VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA...

16
1 VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA CON PARTIALFLEX® Investigador/a Principal: Dr. Josep Cabratosa Investigador/a Secundario/a (alumno/a): Mª Teresa Jiménez/Caterina Jorda. Tutor/a / Monitor/a: Dra. Rosario Cedeño Departamento: Prótesis Línea de investigación: Prótesis parcial Removible Título de la investigación: Valoración de una prótesis parcial removible confeccionada con Partial Flex ®. A propósito de un caso clínico.

Transcript of VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA...

Page 1: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

1

VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA CON PARTIALFLEX®

Investigador/a Principal: Dr. Josep Cabratosa

Investigador/a Secundario/a (alumno/a): Mª Teresa Jiménez/Caterina Jorda.

Tutor/a / Monitor/a: Dra. Rosario Cedeño

Departamento: Prótesis

Línea de investigación: Prótesis parcial Removible

Título de la investigación: Valoración de una prótesis parcial removible confeccionada

con Partial Flex®. A propósito de un caso clínico.

Page 2: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

2

INTRODUCCIÓN:

En el ámbito de la odontología protésica una opción para la restitución de dientes

ausentes es la utilización de prótesis removibles. Este tratamiento protésico según

McGivney y colaboradores, mencionado por Beaumont 1 , debe pretender:

• La eliminación de la enfermedad, en caso de que el paciente la presente.

• La preservación de la salud periodontal, las estructuras dentales y la relación de

ambos. Conocer esta relación mejorará el diseño de la prótesis parcial removible.

• La sustitución de los dientes perdidos, y la restauración de la función de una

manera estéticamente agradable.

Beaumont, a su vez menciona a Renner y Boucher, quienes afirman que “los

profesionales de la salud bucal deben desarrollar un entendimiento global que dé

resultados estéticos agradables, y estos resultados se puede lograr sin sacrificar los

demás objetivos de la prótesis parcial removible.1

Por lo que ante la gran demanda estética por parte de los pacientes, hemos de

tener claro, ante todo, los componentes funcionales básicos de una prótesis

removible, como son los apoyos y retenedores. Dichos elementos forman parte del

armazón metálico de la estructura de la prótesis y en algunos casos suelen ser

obviados, por considerarlos antiestéticos2, 3,4. Como consecuencia han surgido en el

ámbito de la odontología nuevos materiales y técnicas para la confección de prótesis,

entre ellos cabe destacar el sistema PartialFlex®, en el cual se utiliza un polímero

innovador que permite la producción de prótesis parciales flexibles, ligeras de peso y

altamente traslúcidos, con un grosor mínimo lo que permite brindarle al paciente

estética y confort, sin perder los elementos metálicos básicos, como son los topes.

Page 3: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

3

Este material fue desarrollado en 1998 por Clemde SA en México 5. Es un

copolímero random que está diseñado para moldeo por inyección y es biocompatible e

hipoalergénico. Cuenta con la certificación CE e ISO 13485.

Por su conformación molecular no absorbe agua, evitando el problema que se

presenta en otros materiales derivados del nylón que van perdiendo color con el paso

del tiempo.

Este nuevo material pretende ofrecer al odontólogo la oportunidad de rehabilitar a

sus pacientes con una Prótesis removible estética, ya que ofrece tres tonalidades de

encía, sustituye los retenedores metálicos ubicados en zonas estéticas por triángulos

gingivales hechos con el mismo material y a la vez busca la aceptación del paciente al

ofrecerle la oportunidad de llevar una prótesis de poco peso y grosor.

CASO CLÍNICO:

Con este caso se ha pretendido, valorar clínicamente la función masticatoria,

condición periodontal, la estética y el confort de un paciente portador de una prótesis

parcial removible confeccionada con PartialFlex®.

Se ha seleccionado una paciente de edéntula parcial, que requería una

rehabilitación con Prótesis removible parcial, de 70 años de edad, con un estado físico

clase I de acuerdo con la clasificación ASA. No refería ningún antecedente médico

personal, ni familiar, relevante.

Se le asignó una identificación, iniciales de su nombre/apellidos, a fin de proteger

los datos obtenidos.

Antes de iniciar el caso, se le entregó una hoja de información donde constaba por

escrito en que consistía el caso y se procedió a la firma del consentimiento

informado.

Page 4: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

4

Este caso se llevó a cabo en la Clínica Universitaria Odontológica de la Faculta de

Odontología de la Universitat Internacional de Catalunya, siguiendo el protocolo

clínico, ya establecido, para la elaboración de protesis parcial removibles.

Protocolo clínico:

Se realizó la historia clínica correspondiente, comprobando aspectos faciales,

de frente y perfil fig 1.

Fig 1. Fotografía de frente y perfil de la paciente.

De igual manera se valoró el tipo de sonrisa, la cual resultó ser baja, con una

exposición de tres tercios de la corona clínica de los dientes.

Fig 2. Fotografía de línea de la sonrisa.

Page 5: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

5

Clínica (fig.3) y radiográficamente (fig.4) se realizó la valoración de los dientes

presentes y se planificó el plan de tratamiento preprotésico, decidiendose

hacer una higiene, tartrectomía y als exodoncias de 3.1, 3.2, 3.6, 4.1, 4.2, por

estar periodontalmente deshauciados.

Fig 3. Fotografía frontal y laterales.

Fig 4. Ortopantomografía.

Page 6: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

6

Pasados tres meses de las exodoncias se procedió a la toma de

impresiones para los modelos de estudio, registros intermaxilares de oclusión

y de posición del maxilar, para realizar el montaje en articulador.

En el laboratorio, se realizaron todos los pasos del diseño de la PPR:

Clasificación del tipo de edentulismo según Kennedy- Applegate, zocalado del

modelo con las platinas de montaje del articulador, estudio de los modelos en

el paralelizador fig 5, para realizar el diseño de la prótesis.

Fig 5. Análisis del modelo con el paralelizador.

Una vez hecho el diseño, en función a las zonas retentivas y a la clasificación de

Kennedy, (Clase I superior y Clase I modificación 1 inferior), se confeccionan los

rodetes de acrílico que a su vez servirán de cubetas para la toma de impresión.

Se realizaron todas las modificaciones en boca, que se diseñaron en los

modelos de estudio: Plano oclusal, planos guías, apoyos para la estructura metálica.

Una vez hechas las preparaciones en boca, se tomaron impresiones en alginato, para

comprobar en el paralelizador que las preparaciones eran correctas, de acuerdo a lo

planificado.

Page 7: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

7

En la visita posterior, se tomaron las impresiones definitivas, con pasta

zinquenólica para el copiado de las bases y una impresión de alginato para el arrastre

de la cubeta con rodetes, así como el registro intermaxilar y cráneo mandibular para el

montaje en un articulador semi-ajustable. Fig.6.

Fig 6. Impresión con cubetas con rodetes acrílicos. Toma de registro con arco facial.

Se vaciaron las impresiones con yeso tipo IV, se zocalaron los modelos, con el

sistema split-cast y se montaron en el articulador semiajustable y se enviaron al

laboratorio para la confección del armazón metálico del esquelético, según el diseño

realizado y la estructura del PartialFlex.

Una vez llegados los modelos del laboratorio, se comprobó el ajuste de las

estructuras, en el modelo de trabajo y se procedió a su prueba en boca. Fig 7 y 8.

Fig 7. Prueba de estructuras metálicas superior.

Page 8: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

8

Fig 8. Prueba de estructuras metálicas inferior

Se probaron las estructuras en boca y realizaron las comprobaciones de los

ajustes de los topes oclusales, tisulares y demás elementos. Se seleccionó el color

1ª/120 de la guía chromascop, Ivoclar Vivadent y se pidió la prueba de dientes.

Fig 9. Selección del color.

El laboratorio entregó el montaje de los dientes en cera, se verificó que el

trabajo llegara correctamente. Se probó el esquelético en boca y valoró el montaje de

los dientes, tanto la parte estética como la funcional (oclusión y movimientos en

céntrica y excéntrica). Fig 10.

Page 9: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

9

Fig 10. Prueba de dientes, por arcada y en oclusión.

El día de la entrega de la prótesis, se procedió a insertar la prótesis en boca

comprobando los ejes de inserción, extensión de los flancos, para prevenir

alguna lesión por una posible sobreextensión de la prótesis. Se ajustó la

oclusión y se verificaron los parámetros biológicos. Fig 11 y 12.

Fig 11. Instalación de la prótesis .

Page 10: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

10

Fig 12. Comprobación de la estética facial, con la prótesis colocada.

En la de instalación se le dieron a la paciente las indicaciones para la higiene y

mantenimiento de la Prótesis.

Por otra parte, se evaluaron los siguientes parámetros, los cuales se repitieron

en cada visita de control, a lo largo de seis meses.

Valoracion de los pilares y tejidos periodontales. (Anexo 1)

Valorar la respuesta de los tejidos periodontales.

o Valoración Radiográfica.

o Sangrado gingival en dientes pilares :Indice de hemorragia simplificado.

o Acúmulo de placa: según Mombelli.

o Movilidad de los pilares: Test de Miller.

o Sondaje de los dientes pilares.

o Inflamación gingival: índice gingival según Löe y Silness.

Valoración mediante Cuestionarios: Se entregó un cuestionario al paciente,

siguiendo la escala VAS de valoración para valorar la comodidad al usar al prótesis, la

estética, fonética y masticación de los alimentos, (Anexo 2). De igual manera, el

Page 11: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

11

operador llenó un cuestionario valorando la retención, estabilidad, estética, fonética y

la inserción y desinserción. (Anexo 3).

Valoración pasados seis meses de la entrega de la prótesis:

A lo largo de los seis meses de evaluación, no se observó ningun cambio

periodontal desfavorable, en los dientes pilares, con el uso de la prótesis parcial

removible confeccionada con Partial Flex®.

La paciente resalta el beneficio estético y el confort de esta prótesis, así como

ausencia de dolor al masticar, una retención y estabilidad correcta, comparada con

una prótesis removible convencional, pero refiere sentir un poco de inseguridad con su

uso, siente el temor de que se rompa si mastica alimentos duros.

El operador comparte la opinión de la paciente en cuanto a la superioridad

estética, además de la fonética y expresa su satisfacción en cuanto al ajuste, retención

y estabilidad de esta prótesis.

Perspectivas de futuro:

Siendo la estética el aspecto mas valorado, sería importante evaluar el

comportamiento del material de confeccion de la prótesis en contacto con diversas

sustancias pigmentantes de uso diario, así como con varias sustancias limpiadoras

presente en el mercado, a lo largo del tiempo.

Page 12: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

12

Bibliografía

1. An overview of esthetics with removabie partial dentures. Arthur John

Beaumont, Jr, MS, DDS' Quintessence Int 2002;33:747-755.

2. Direct Chairside Hard Reline at Delivery of a Newly Fabricated Distal Extension

Removable Partial. Denture: Considerations and Techniques. Edward E. Hill,

DDS, MS; Barry Rubel, DMD. Posted on July 08, 2011. J Can Dent Assoc

2011;77:b84

3. J Prosthet Dent. 1992 May;67(5):664-7. Incidence of various classes of

removable partial dentures. Curtis DA, Curtis TA, Wagnild GW, Finzen FC.

Source University of California, School of Dentistry, San Francisco.

4. Dent Update. 2002 Oct;29(8):376-81. A clinical overview of removable

prostheses: 1. Factors to consider in planning a removable partial denture.

McCord JF, Grey NJ, Winstanley RB, Johnson A. Source Unit of Prosthodontics,

University Dental Hospital of Manchester.

5. Fortuna 136 Colonia Industrial; México, D.F 07800. PartialFlex ® 2012

(Consultado en Marzo del 2012) Disponible: www.partialflex.com

6. Dent Update. 2002 Nov;29(9):422-7. A clinical overview of removable

prostheses: 2. Impression making for partial dentures. McCord JF, Grey NJ,

Winstanley RB, Johnson A.

7. Cabrera, Juan Francisco. Técnica PartialFlex® para la elaboración de prótesis

parcial flexible. Imprenta Juventud. Julio 2009.

8. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Odontología. Diagnostico

de la enfermedad periodontal y otras alteraciones del periodonto. Lima, Perú

2007 (consultado en Abril 2012) Disponible:

http://www.scribd.com/doc/4605690/Periodoncia.

9. Removable partial dentures designing: Forces as primary concern. S. G. Singla,

Jagmohan Lal*. Department of Prosthodontics, Dr. H. S. J. Institute of Dental

Sciences, P.U, Chandigarh, *Bhojia Dental. College and Hospital, Budh, Nalagarh

(H.P.) India

Page 13: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

13

10. Periodontal Considerations in Removable Partial Denture Treatment: A Review

of the Literature. Haralambos Petridis, DDS, MSca Timothy J. Hempton, DDSb.

Int J Prosthodont 2001;14:164–172.

11. A comparison of 3 clinical indices for measuring gingivitis. J Clin Periodontai

1986; 13: 392-395.

12. Mallat E., Tomas P., Prótesis Parcial Removible. Clínica y Laboratorio.

Mosby/Doyma Libros Madrid; 2001

13. Arellano, Elizabeth; Cabrera, Francisco. PartialFlex®. 2010.

14. Vita masterlab. VITA Easyshade ® Advance. (Consultado Abril 2012)

http://www.vita-masterlab.com/resourcesvita/shop/es/es_3056490.pdf

15. M Prognosis for Abutment Teeth of Removable Dentures: A Retrospective

Study. J Prosthodont 2007;16:377-382. Copyright C 2007 by The American

College of Prosthodontists.

Page 14: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

14

(ANEXO 1): Valoracion de los pilares y tejidos periodontales.

Page 15: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

15

(ANEXO 2): Valoracion del paciente.

Page 16: VALORACIÓN CLÍNICA DE UNA PRÓTESIS REALIZADA …enlogrepresentaciones.com/caso_clinico_partialflex_032013.pdf · modelos de estudio: ... con pasta zinquenólica para el copiado

16

(ANEXO 3): Valoracion del operador.