Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

download Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

of 5

Transcript of Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    1/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    1

    Valuación de Máquinas en Uso Basada en Efectividades Globales Relativas

    El problema

    Las instalaciones, maquinas, maquinarias y equipos son bienes industriales producto del serhumano para ayudarse a producir bienes y servicios requeridos para su confort y prosperidad, enatención a criterios de utilidad, económica y espiritual. Esos activos pueden estar en alguna etapade su vida útil: Planeamiento; diseño; manufactura; terminados listos para su venta o uso en sitiode entrega, o en sitio de operaciones pero aún no habilitados para su uso; instalados para usarse; o,desincorporados por inadecuados para los fines previstos. En cualquiera de los casos, la debidavaloración periódica de esos bienes, así como las estimaciones actualizadas de sus posiblesdepreciaciones y vidas económicas remanentes, son indispensables, por una parte, por exigenciasnormativas tal como se pauta en la Norma Internacional de Contabilidad 16 (NIC 16: Propiedades,Planta y Equipos); y, mas allá, por cuanto coadyuvan a la gestión más productiva de ellos y, conello, al desarrollo sustentable de la sociedad. Por eso, la plena justificación socioeconómica ytécnica de perfeccionar los métodos que faciliten esas valoraciones. En esta ponencia se focaliza eltema en la valuación de máquinas en uso continuado. Es decir, de máquinas instaladas y empleadas para la producción en una organización en marcha.

    El interés en la valoración de maquinas comienza a tomar auge a finales del siglo XIX con motivodel desarrollo industrial en Europa. Sin embargo, no es sino hasta avanzado el siglo XX cuandoempresas, catedráticos, profesionales y practicantes toman mayor interés en la materia. En estesentido, son de apuntar las prácticas notorias de empresas tales como la Bristish PetroleumCompany, Exxon Mobil, Royal Dutch, Shell Group, Toyota Motor Corporation, France Telecom,Deutsche Telekom, A.G., IBM, FIAT SPA, Telefónica, S.A., Mitsubishi Corporation y RocheGroup. Pero, las valuaciones de instalaciones, maquinas, maquinarias y equipos, no solo sonnecesarias para grandes empresas en economías avanzadas. También, tienen importancia en las pequeñas y medianas organizaciones, bien en economías de punta, bien en economías emergentes.El tema, sin embargo, no es tratado en encuentros profesionales nacionales e internacionales contanto énfasis como se ha hecho y se hace con la valuación inmobiliaria y, en el último quinquenio,con la valuación ambiental.

    Son múltiples las razones que motivan las valoraciones de máquinas en uso. Entre ellas: Registrosy actualizaciones contables de activos; análisis de los impactos de las variaciones de valor de losactivos fijos en las ganancias y pérdidas; estudios técnicos-económicos de sustitución(reproducción o reemplazo, según el caso) y retiro de activos; evaluación de la productividadgenerada por el uso de las máquinas; operaciones crediticias; aseguramiento de bienes; liquidaciónde activos; análisis de arrendamientos versus adquisiciones; optimización operativa; manutenciónrazonada económicamente; análisis, evaluación y políticas de costos y precios de bienes y serviciosen la procesos de manufactura; estudios de productividad, eficiencia y efectividad industrial;fusiones y desagregación de empresas; evaluaciones de las posibles vidas económicas útiles yvalores remanentes de los activos en operación y consiguientes criterios de depreciación, con mirasa la optimización en el uso y costeo de los bienes de capital.

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    2/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    2

    Para la valuación convencional de máquinas en operación los enfoques básicos (ingresos o rentaso beneficios, costo y comparación de precios) presentan limitaciones importantes por variasrazones. Por una parte, por la cantidad de supuestos requeridos con consiguientes resultadosaltamente variables, los cuales tienden a poner en tela de juicio las verosimilitudes razonables de

    los estimados. Por otro lado, por exigir de datos e informaciones no siempre fáciles de procurarcon prontitud y economía. Y, no menos relevante, por requerir de profesionales altamentecalificados y especializados, con los altos costos de los servicios de tasación los cuales, aunque justificados, pueden ser inaccesibles para muchos interesados.

    En un sentido esencialmente económico la valuación de los bienes industriales en uso debeabordarse desde la perspectiva del enfoque de la renta o de los ingresos o beneficios. Es decirtomando como base de valor el denominado Valor en Uso, por cuanto es de entender que un activo para la producción tiene sentido de existir en la medida que genere un beneficio neto apropiado,durante su vida económica útil. La aplicación de dicho enfoque, sin embargo, no es una panaceatoda vez que su correcta aplicación conlleva supuestos llenos de incertidumbres; por ende, conresultados difíciles de sustentar con suficiente objetividad y verosimilitud y, en el mejor de loscasos, arrojando valores probables según escenarios económicos hipotéticos. No debe perderse devista que una valuación es un estimado y no un hecho real. De acá la necesaria convalidación deldictamen valorativo que, profesional y éticamente, debe razonar quien haga la valuación, lo cualno es tarea fácil, breve, certera y económica. A manera ilustrativa baste apuntar que la debidaaplicación del enfoque de la renta exige suponer flujos de ingresos y costos a niveles de preciosreales durante un lapso futuro razonado, los cuales, lógicamente, estarían sujetos a formulación yconcreción de planes de negocios, análisis de mercados viables y programas de operación ymantenimiento a ser continuados y/o mejorados y/o implantados. Como si fuera poco, tambiénserían necesarias estimaciones sobre vidas económicas remanentes probables de los activos productivos y sus valores residuales posibles al final de esas vidas útiles; o, en todo caso, al finaldel horizonte considerado para el análisis. No menos importante, la aplicación del enfoque exigela formulación y pronóstico de tasas reales de actualización y posibles tasas de inflación, para poderestimar el valor presente de los beneficios netos esperados. Mayores complicaciones surgen cuandolas maquinas objeto de valuación son parte de líneas de producción, habida cuenta que sus valoresdependerían de sus contribuciones agregadas a la utilidad del negocio.

    Por otra parte, cualquiera que fuere el valor actual de la máquina estimado por el enfoque delingreso, habría que convalidarlo mediante un criterio alterno. Por ejemplo, mediante el enfoque delcosto o el enfoque de comparación de los precios. Sin embargo las aplicaciones de estos enfoquestambién presentan dificultades importantes y no fáciles de superar con economicidad yverosimilitud.

    Entre las dificultades que presenta el enfoque del costo  indispensables de solventar son demencionar: a) Decidir -y, consecuentemente, cuantificar- el costo de sustitución relevante a utilizar;vg., el de reproducción o el de reemplazo de las máquinas, incluyendo los costos imputables a finde habilitarlas para su uso; es decir, los costos de habilitación asociados, causados por laempresarialidad, procura, ingeniería, administración, financiación, instalaciones, servicios,entrenamiento, puesta en marcha, virtuosidad y tributos imputables, necesarios de incurrir para

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    3/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    3

    tener las máquinas en condiciones aptas para las operaciones; y, b) Evaluar los ajustes a dichoscostos por pérdidas de valor por razones físicas, tecnológicas y funcionales, así como por losefectos valorativos de externalidades relevantes.

    Es importante resaltar que de aplicar el enfoque del costo  para valuar máquinas en uso lasdificultades de la valuación no concluyen aún resolviendo razonablemente el tema de los costos desustitución y correspondientes costos asociados, asuntos importantes de solventar también alaplicar el enfoque de la renta a fin de convalidar resultados estimados y, por tanto, formular losdictámenes valorativos razonados. La valuación por costos también exige, como antes se apuntó,la estimación apropiada de los ajustes por depreciaciones y externalidades. En la práctica valuatoriaresulta común encontrar que tales ajustes se tratan con criterios poco convincenteseconómicamente, aunque mas o menos atractivos -e, incluso, impresionantes en algunos casos- porsu formulación matemática. Ello, por estar basados en criterios en los cuales priva una dosisimportante de subjetividad, con una consiguiente variedad de resultados posibles; y,adicionalmente, por no tratar los ajustes integralmente como conjunto, sino, en el mejor de loscasos, como componentes aislados para simplemente agregarlos y estimar un ajuste total, sin quemedie una convalidación razonablemente verosímil del mismo. Prueba de este planteamiento seobserva cuando los ajustes se concretan solo a la depreciación física, haciendo abstracción de dañosincurables no visibles y de la posible obsolescencia funcional insalvable y de las externalidadesimperantes para la fecha de la valuación. Y, aún en el caso de la estimación de perdidas de valor por razones físicas, en el uso de modelos esencialmente matemáticos, si acaso con algunasacotaciones según se pudiere apreciar por inspección ocular de lo bienes objeto de valuación, cuyasaplicaciones y resultados dependen del juicio del valuador. A manera enunciativa referencial sonde citar algunos métodos de depreciación aplicados en la práctica habitual de la valuación, todoscon la denominación de Método tal o cual según su fundamento o autor; a saber: de la línea recta; porcentual; de la suma de los dígitos; de Matheson; de Kuentzle; lineal-parabólico (de Ross); deHelio De Caires (Brasil); de Caires Modificado propuesto por el Ing. Omar Rodríguez (Venezuela);de JANS, propuesto por el Arq. Juan Ángel Núñez S. (Paraguay); HJGuerra convencional, de laautoría de quien suscribe esta ponencia; de unidades de producción; de observación analíticadirecta; de fondos de amortización; de pérdidas de renta; de comparación de precios; decapitalizaciones de valor. Para efectos contables financieros los métodos comunes son losespecificados en el apartado 61 de la NIC 16: Método lineal, método de depreciación decrecientey método de las unidades de producción. De la misma manera para esos mismos fines y,naturalmente, para el debido registro de los valores de los activos fijos, en dicha Norma, en losapartados 50 y 51, se pauta distribuir sus importes depreciables a lo largo de sus vidas útiles, asícomo la necesidad de revisar sus valores residuales y vidas útiles al término de cada periodo anual,como mínimo.

    Para ilustrar las debilidades de los criterios considérese un ejemplo relativamente sencillo, en elcual se aplican tres de los métodos más comunes: el lineal, el decreciente y el de las unidades de producción. En todos ellos se parte de suponer una vida económica, una edad económicatranscurrida, un valor residual y el cálculo de una depreciación periódica como variabledependiente. Basta con variar la magnitud supuesta de una cualquiera de las tres primeras variables para que la depreciación calculada presente variaciones significativas. Por ejemplo, un valuador A

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    4/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    4

     puede suponer que la vida económica esperada de una máquina instalada pudiere ser de 10 años,durante los cuales podría producir 10.000 unidades; mientras que otro (Valuador B) la pudiere plantear en 12 años, a lo largo de los cuales produciría 12.000 unidades. Manteniendo el resto delas variables constantes (Valor de Sustitución VS y Valor Residual VR), las depreciaciones

    calculadas serían:Por el Método Lineal  (Caso A vs. Caso B): (VS - VR) ÷ 10 vs. (VS - VR) ÷ 12. Es decir, el primervaluador supondría una depreciación anual 20% mayor (12 ÷ 10); y, por tanto un valor neto deavalúo mucho menor al supuesto por el segundo valuador.

    Por el Método Decreciente: En el Caso A la depreciación anual sería del 10% del valor depreciable(VS –  VR); mientras que en el Caso B sería solo del 8,33%.

    Por el  Método de las Unidades de Producción, suponiendo que el avalúo se realiza cuando lamáquina ya ha producido 3.000 unidades: En el Caso A, la depreciación acumulada sería del 30%(3.000 un. versus 10.000 un.), mientras que en el segundo sería solo del 25% (3.000 un. respecto a12.000 un.).

    Por otra parte, en los métodos convencionales se trata la depreciación como consecuencia de losvalores asumidos para alimentar las fórmulas según las cuales ha de calcularse. Pero, en contrario,resulta mas lógico suponer que la vida económica útil, la vida remanente y, por tanto, el valorresidual que pudieren caracterizar a un activo fijo serían mas bien efectos y no causas de ladepreciación que pudiere ocurrir a lo largo del tiempo en uso.

    En cuanto al enfoque de comparación de los precios su aplicación conlleva aún mas restricciones por cuanto es poco viable conocer con razonable exactitud cuales pueden ser precios comparativos pertinentes de máquinas en uso, donde están y como están, tomando como referentes bienesinstalados y supuestamente en uso en diferentes organizaciones en funcionamiento en el ámbitoeconómico de interés. Simplemente el mercado no es transparente; por el contrario, es oscuro, siacaso, opaco.

    Una propuesta de solución valuatoria basada en la efectividad global relativa de las máquinas

    en uso

    Para superar las restricciones de los enfoques tradicionales y mediante un procedimientorelativamente sencillo y suficiente eficaz y económico, se propone el perfeccionamiento de lavaloración dineraria de maquinas industriales en uso  con base en la aplicación del indicadorconocido internacionalmente por sus siglas en inglés OEE (Overall Equipment Effectiveness); osea, de una señal razonablemente objetiva, fundada en hechos, útil para evaluar la efectividadglobal de los equipos  mediante mediciones de la disponibilidad , eficiencia   y cali dad de laproducción . Se estima que el concepto fue desarrollado por la empresa Toyota en los años 80 delsiglo pasado y, en el trascurrir del tiempo, se ha convertido en un estándar internacional reconocido por las principales industrias a nivel mundial; pero, también, prácticamente útil para pequeñas ymedianas empresas en cualquier economía.

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    5/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    5

    La propuesta se denomina el nuevo Método H JGuerra , diseñado con fundamento en el estudio dela literatura atinente al diseño y aplicaciones del concepto OEE, en atención a las pautas ydefiniciones formuladas en las Normas Internacionales de Valuación, armonizadas con las Normas

    Internacionales de Información Financiera. Dicho método se desarrolla mediante valuaciones profesionales practicadas y en proceso por quien suscribe en algunas líneas de producción enindustrias venezolanas de los sectores metalmecánico (procesos de trefilado) y del plástico(fabricación de tapas de plástico para distintos tipos de envases), realizadas durante el año en curso.

    La propuesta parte de la premisa que un activo productivo vale tanto y tiene tanta vida económicaúti l remanente según su ef icacia operati va . Metodológicamente se desarrolla mediante unainvestigación de índole descriptiva y de carácter deductivo, instrumentándose según el protocolonormativo formal que debe seguirse en las valuaciones profesionales, pautado en las NormasInternacionales de Valuación. Como fuentes de información para su diseño se han tomado losregistros de producción de las empresas en las cuales se vienen realizando los avalúos pertinentes,comparando los resultados con estimaciones según criterios convencionales de valuación.

    En razón de la premisa formulada se considera que, para la fecha de avalúo, el valor de uso actuallógico y de la posible vida económica r emanente que pudieren caracterizar una máquina instalada para la producción, puede estimarse con suficiente razonabilidad según la siguiente fórmula:

    Ecuación 1:

    real

    ideal

    OEEValor de Uso de la Máquina Instalada para Operar = Valor de Sustitución a Nueva * h =VSN *

    OEE

     siendo h el coeficiente de eficacia global relativa de los máquinas, el cual, también, permite

    evaluar sus vidas úti les remanentes  a partir de la fecha de avalúo mediante la siguiente expresión:

    Ecuación 2:

    real

    realideal

    real ideal real

    ideal

    OEE

    h OEEOEEVida Útil Remanente = = =

    OEE1 - h OEE - OEE1 -OEE  

    y donde:

    Ecuación 3:

    OEE = Disponibilidad * Rendimiento * Calidad

    El OEEideal de acuerdo con estándares de calidad internacionalmente aceptados debe tener unamagnitud no menor de 0,8485, como resultado del producto:

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    6/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    6

    Ecuación 4:

    0,90 (disponibilidad según diseño) * 0,95 (Rendimiento Esperado) * 0,99 (Calidad Deseable)

    El OEEreal  es el que resulte de medir los magnitudes promedio que han tenido las variablesdisponibilidad , rendimiento  y calidad , en la operación de la máquina objeto de valuación duranteel periodo de análisis. Este período debe corresponderse a un tiempo no inferior a los últimos doce(12) meses de producción, previos a la fecha de la valuación.

    A título ilustrativo, si el OEEreal promedio para el período considerado fuere 0,85 * 0,90 * 0,95 =0,7268, h sería igual a: 0,7268 ÷ 0,8485 = 0,8566.

    Por tanto, el Valor de Avalúo   de la máquina en uso sería del orden del 85,66% del Valor deSustitución a Nueva   (una depreciación neta del 14,34% para los doce meses analizados:aproximadamente 1,20% por mes). En otras palabras:

    Ecuación 5:

    Valor de Avalúo = h * Valor de Sustitución

    Dada la base de valor utilizada para la valuación, a dicho valor de avalúo en el método valuatoriodiseñado se le denomina Valor por Ef ectividad .

    Para la fecha de avalúo, la vida remanente esperada  a partir de esa fecha sería: x = h ÷ (1  –  h) =0,8566 ÷ (1 –  0,8566) = 5,97 años; o sea, aproximadamente 6 años.

    Gráficamente, se pueden visualizar los conceptos explicados en el siguiente ejemplo ilustrativo:

    Grafi co 1 (Ejemplo ilustrativo):

    (1) Tiempode ParadaPlanificada

    (2) TiempoPreparacióndel Equipo

    (3) Tiempo de ParadaNo Planificada

    por Equipos(4) TiempoPerdido

    por Operación(5) Tiempo

    Perdidopor Defectos

    Tiempo Productivo Neto: 4.812 Horas-año

    Tiempo Disponible por Período - por ejemplo: 8.760 Horas-año

    Tiempo Destinado a la Producción: 8.030 Horas-año

    Tiempo Bruto de Operación: 7.412 Horas-año

    Tiempo Neto de Operación: 7.227 Horas-año

    Tiempo de Operación Utilizable: 4.867 Horas-año

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    7/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    7

    (1) Tiempo de parada planificada:  Planeamiento y Control de la Producción. Corresponde atiempos planeados para no producción (descansos y comidas), por caída de demanda y falta desuministros, por mantenimiento preventivo.

    (2) Tiempo de Preparación y Ajustes de los equipos: Arranque, Cambio de Formato, Cambio deProducto, Cambio de Turno,  Parada (descansos y comidas), por caída de demanda y falta desuministros, por mantenimiento preventivo.

    (3) Tiempo de Parada No Planificada por Equipos: Corresponde a paradas por fallas mecánicas,eléctricas, electrónicas, de instrumentación, de servicios industriales.

    (4) Tiempo Perdido por Operación:  Fallas de Operación, causadas por marchas en vacío, pequeñas paradas,  velocidad reducida, falla en suministro de materia prima e insumos, malaoperación.

    (5) Tiempo Perdido por Defectos: Causados por mermas, reproceso y rechazos.

    De tales tiempos se deducen los siguientes componentes del OEE; o sea, los coeficientes parcialesque lo integran:

    Coeficiente de Disponibilidad = Tiempo Neto de Operación ÷ Tiempo Destinado a la Producción

    Coeficiente de Rendimiento = Tiempo de Operación Utilizable ÷ Tiempo Neto de Operación

    Coeficiente de Calidad = Tiempo Productivo Neto ÷ Tiempo de Operación Utilizable

    Por tanto, en el ejemplo:

    Ecuación 6:

    real

    7.227 4.867 4.818OEE = Disponibilidad * Rendimiento * Calidad = * * = 90% * 67,34% * 99% = 60%

    8.030 7.227 4.867  

    Y, en este caso: h = 60,00% ÷ 84,65% = 70,88%.

    Debe observarse que el cálculo del OEE se resume, con idéntico resultado, tal como se indica deseguidas:

    Ecuación 7:

    Tiempo Neto de Operación Tiempo de Operación Utilizable Tiempo Productivo NetoOEE = * *

    Tiempo Destinado a la Producción Tiempo Neto de Operación Tiempo de Operación Utilizable

     

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    8/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    8

    o sea:

    Tiempo Productivo NetoOEE =

    Tiempo Destinado a la Producción  

    Pero, aunque matemáticamente se obtiene el mismo resultado, con la última fórmula (Ecuación 7)se opacan las incidencias de la disponibilidad, el rendimiento y la calidad, en la mayor o menorefectividad de los equipos. Al conocer esas incidencias se facilita la priorización de la atención para monitorear, mantener y mejorar la efectividad en el uso de las máquinas y, por ende, su valoren el tiempo.

    Para evaluar la vida económica úti l r emanente  x, se demuestra que:

    Ecuación 8:

    VSN h * VSN VSN h= x = h * VSN = h * =veu vida útil remanente x (1 - h) * VSN 1 - h

     

    real

    ideal real

    real ideal real

    ideal

    OEE

    OEE OEEhvida útil remanente = x = = =

    OEE1 - h OEE - OEE1 -OEE  

    Dicha ecuación se deduce del gráfico que se expone a continuación:

    Grafi co 2:

    Valor de Sustitución a Nueva: VSN

    Depreciación = (1 – h) * VSN

    h

    Valor de Avalúo Actual = h * VSN

    Vida Económica Remanente = x

    Vida Económica Útil = veu = VSN ÷ Depreciación = VSN ÷ ((1 – h) * VSN) = 1 ÷ (1 – h)

    Valor de Sustitución a Nueva: VSN

    Depreciación = (1 – h) * VSN

    h

    Valor de Avalúo Actual = h * VSN

    Depreciación = (1 – h) * VSN

    h

    Valor de Avalúo Actual = h * VSN

    Vida Económica Remanente = x

    Vida Económica Útil = veu = VSN ÷ Depreciación = VSN ÷ ((1 – h) * VSN) = 1 ÷ (1 – h)

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    9/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    9

     Advertencia: En el gráfico, por razones de simplicidad, se indica un valor residual nulo. En larealidad es posible que ese valor en un cierto tiempo, a partir de la fecha de avalúo, ceteris paribus

    (otras cosas iguales), tienda a estabilizarse en una cantidad mas o menos constante distinta de

    cero, pero, prácticamente, de magnitud irrelevante. Ese tiempo sería, por tanto, síntoma del finalde la vida económica útil del activo medido a partir de la fecha de avalúo. Por supuesto, de hacer

    el avalúo en fecha posterior, es posible que ese parámetro tenga una magnitud distinta, toda vez

    que se trata de una variable dinámica sujeta a diversas circunstancias, no necesariamente igualesen el tiempo.

    Debe observarse que la medición del OEEreal se basa en hechos objetivos, disminuyéndose almáximo las subjetividades que caracterizan los métodos convencionales para estimar el valor deavalúo actual  a la fecha que interesa (valor neto del activo), así como la depreciación y la vidaeconómica remanente del activo objeto de valuación. Con la aplicación del Método H JGuerr a  paraestimar el valor de avalúo actual  de una máquina en uso, en el factor h  se toma en cuenta laconjunción integral de los ajustes por depreciación y externalidades que, económicamente, pudieren ser relevantes, minimizándose así los riesgos de omisiones, sobre-valuaciones, sub-valuaciones y subjetividades indebidas en la valuación de ese tipo de activos, al contrario de comosuele suceder cuando se emplean los criterios convencionales para estimar tales ajustes comoconsecuencia de causas aisladas y vidas y edades económicas prácticamente discrecionales yarbitrarias.

    La presente ponencia está prevista para ser desarrollada en extenso en el próximo Congreso Nacional de Valuación en la Ciudad de Irapuato, Estado de Guanajuato, México, patrocinado porla Federación de Colegios de Valuadores, A.C. (FECOVAL). En ella, además de explicar losfundamentos conceptuales del método propuesto y las ventajas comparativas sobre los enfoquesconvencionales de valuación de máquinas en uso, se ilustra con un caso práctico real, hojas decálculo y mayor bibliografía de apoyo.

    Bibliografía

    Wauters, Francis and Mathot, Jean: OEE Overall Equipment Effectiveness.http://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdf  

    Emerson Process Management (PlantWeb University): OEE 101 Introducción a la EfectividadGeneral del Equipo (OEE)http://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspx 

    Collantes B., Jaime (C&C Ingenieros Asociados, S.R.L.): Efectividad Global de los Equipos OEE –  Una Poderosa Herramienta para Incrementar la Rentabilidad del Mantenimiento.http://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdf  

    http://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdfhttp://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdfhttp://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdfhttp://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspxhttp://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspxhttp://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspxhttp://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdfhttp://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdfhttp://www.mantenimientomundial.com/foro/cl/2005/jaime.pdfhttp://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspxhttp://www2.emersonprocess.com/en-us/plantweb/university/courses/business/pages/spanish.aspxhttp://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdfhttp://www05.abb.com/global/scot/scot296.nsf/veritydisplay/4581d5d1ce980419c1256bfb006399b9/$file/3bus094188r0001.pdf_-_en_oee_whitepaper_-_overall_equipment_effectiveness.pdf

  • 8/9/2019 Valoracion de Maquinarias en USO x Eficiencias Globales - Hugo Guerra

    10/10

    Cortesía I ng. M Sc. Hugo Guerra

    10

    OEE-MEXICO.COM: Factores OEE, 6 Grandes Pérdidas, Cálculo del OEE, Glosario OEE.http://oee-mexico.com/inicio.php 

    American Society of Appraisers. Alico, John (Editor) (1989): Appraising Machinery and

    Equipment. McGraw-Hill. USA.American Society of Appraisers (2000): Valuing Machinery and Equipment. Washington, D.C.USA.

    Guerra, Hugo J. (2014): Valuaciones de Maquinas en Uso Basadas en sus Efectividades Globales.Investigaciones y Aplicaciones en Industrias Venezolanas. En elaboración.

    Corta Biografía del Ing. MSc. Hugo J. Guerra

    Valuador en ejercicio (HJG Consultores, Instituto de Valoraciones y Productividad, A.C.).

     Promotor de Programas de Certificación Profesional y Superación Progresiva en Valoracionesde Activos, Empresas e Inversiones, en la Universidad Central de Venezuela (UCV).

     Ingeniero Electricista (UCV, 1964). MSc. en Industrial Management (Polytechnic Institute of

     Brooklyn - New York Universityc - USA, 1969). MSc. en Operation Research (PIB-NYU-USA,

    1970). Especialista en Instituciones Financieras (Universidad Católica Andrés Bello, Venezuela,1987). Diplomados en Desarrollo Industrial Regional (Research Institute for Management

    Science, Holanda, 1971), Metodología de la Enseñanza (Universidad Simón Bolívar, Venezuela,

    1979), Desarrollo de la Pequeña Empresa (Japanese International Cooperation Agency, Japón,1982) y Formación Integral para el Docente UCV-ALETHEIA (Venezuela, 2013).