Valores Sociocomunitarios Indigenas Originarios

3
Profesor : Moisés Estudiantes: Diana Taborga Carla Frías Zulema Silvia Daniel Yara

Transcript of Valores Sociocomunitarios Indigenas Originarios

Page 1: Valores Sociocomunitarios Indigenas Originarios

Profesor: Moisés

Estudiantes: Diana Taborga

Carla Frías

Zulema

Silvia

Daniel

Yara

Page 2: Valores Sociocomunitarios Indigenas Originarios

Camiri 25 de julio del 2013

VALORES SOCIOCOMUNITARIOS INDÍGENAS ORIGINARIOS

CONTENIDO:

La Interculturalidad

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS:

¿Dónde y cuándo se aplica la interculturalidad?

¿Cuál es la perspectiva de las culturas originarias sobre la

interculturalidad?

OBJETIVO HOLISTICO:

Fortalecemos el valor dela interculturalidad de nuestras comunidades

locales, por medio de la reflexión, convivencia y análisis, para aportar

a la revalorización de la interculturalidad; para decidir el vivir bien en

comunidad.

DESARROLLO

La palabra Interculturalidad por el significado del prefijo inter significa

la relación entre una o más culturas.

En ética la interculturalidad remite a un mundo abierto que se debe

construir para poder convivir.

El valor de la interculturalidad es una manera que permite la

construcción de la comunidad a partir de culturas o rasgos culturales

diferentes, construcción de la convivencia entre seres humanos que

tienen costumbres morales diferentes.

La noción positiva de la interculturalidad busca la transfiguración delo

propio y de lo ajeno con base en la interacción y en vistas a la

creación de un espacio común compartido determinado por la

convivencia partir del respeto y el dialogo.

Desde la perspectiva de las culturas originarias, la interculturalidad

no solo se restringe a lo cultural y social, si no que es una

Page 3: Valores Sociocomunitarios Indigenas Originarios

característica cósmica que influye a todo los seres del pacha

(cosmos).

La interculturalidad busca mantener el equilibrio entre orden y caos

que son la causa de la transvariedad de todas las cosas.

Las culturas indígenas originarias y campesinas se desarrollan

necesariamente en espacios territoriales. (Si no hay territorio no hay

recreación cultural).