Valuaci n del Seguro de Dep sito Un Enfoque Moderno.doc) · UN ENFOQUE MODERNO Categoría a...

109
VALUACIÓN DEL SEGURO DE DEPÓSITOS DE MÉXICO: UN ENFOQUE MODERNO Categoría a Concursar: Investigación Premio Nacional de Derivados PRESENTA CHARLES AZNAVOUR México, D. F., a 31 de agosto de 2009

Transcript of Valuaci n del Seguro de Dep sito Un Enfoque Moderno.doc) · UN ENFOQUE MODERNO Categoría a...

  • VALUACIÓN DEL SEGURO DE DEPÓSITOS DE MÉXICO:

    UN ENFOQUE MODERNO

    Categoría a Concursar:

    Investigación

    Premio Nacional de Derivados

    PRESENTA

    CHARLES AZNAVOUR

    México, D. F., a 31 de agosto de 2009

  • “Los puntos de vista expresados en este documento, así como las conclusiones, son exclusivamente del autor y no representan la postura del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario o de cualquier otra institución gubernamental.”

  • Contenido

    Introducción i Capítulo I. Los intermediarios financieros y la Red de Seguridad Financiera

    I.1 Antecedentes 1

    I.2 Revisión de la literatura 2

    I.3 Información asimétrica, la banca y contribución a la economía 4

    I.4 La Red de Seguridad Financiera 6

    I.5 El seguro de depósitos 8

    I.6 El seguro de depósitos en México 12

    Capítulo II. Distribución de pérdidas, nivel del fondo y primas diferenciadas para el IPAB

    II.1 Antecedentes 21

    II.2 Revisión de la literatura 22

    II.3 La Banca en México 24

    II.4 Modelo mutualista de financiamiento en el seguro de depósitos 26

    II.5 La distribución de pérdidas del IPAB 28

    II.6 Estimación de parámetros de la distribución de pérdidas 32

    II.7 Fuentes de información para la construcción de la distribución de pérdidas del IPAB 37

    II.8 Grupos homogéneos de bancos 39

    II.9 Simulación de la distribución de pérdidas del IPAB 42

    II.10 Nivel objetivo del fondo del IPAB 42

    II.11 Primas diferenciadas 45

    Capítulo III. Construcción y valuación de un portafolio de derivados crediticios para el SSD de México

    III.1 Antecedentes 50

    III.2 Revisión de la literatura 50

    III.3 Credit Default Swap, CDS 52

    III.4 Analogía de un CDS con la garantía del IPAB 54

    III.5 La intensidad de incumplimiento 55

    III.6 Valuación del CDS (enfoque probabilístico) 57

  • Introducción

    III.7 Tipos de CDS existentes en el mercado 61

    III.8 Valor económico del CDO y el papel de la correlación en los CDO sintéticos 65

    III.9 Analogía entre la cobertura del seguro de depósitos y el CDO sintético 65

    II.10 Valuación del SDMX_CDO 67

    III.11 Resultados de la valuación del SDMX_CDO 74

    Conclusiones 79

    Anexo I Demostración de las ecuaciones (2-9, (2-10) y (2-11) 83

    Anexo II Probabilidad no condicionada de ocurrir l quiebras en un año 85

    Anexo III Demostración del algoritmo de la ecuación (3-21) 91

    Bibliografía 97

  • - i -

    Introducción En la presente investigación se analiza la función de los intermediarios financieros, particularmente

    el de las instituciones bancarias, y la importancia de contar con un marco regulatorio adecuado, a

    fin de evitar, en la medida de lo posible, cualquier alteración en el proceso de intermediación que

    puede tener implicaciones en la economía real. Freixas (1997) define a las instituciones bancarias

    como aquellas instituciones cuyas operaciones habituales consisten en conceder préstamos y

    recibir depósitos del público. De esta manera, resulta que una razón por la que las instituciones

    bancarias son objeto de una regulación especial es que financian a empresas, gobiernos y

    consumidores con dinero que proviene mayoritariamente del público ahorrador. Sin embargo, este

    último carece de los medios para evaluar la solidez y solvencia de los bancos, por lo que el Estado

    actúa en nombre de los ahorradores en la supervisión de esas actividades; además, los bancos

    suministran un bien público, que es el acceso a un sistema de pagos1 seguro y eficiente (Freixas,

    1997; Battacharya, Boot y Thakor, 1998; Naranjo, 2000).

    Al diseño institucional que regula la banca se le denomina Red de Seguridad Financiera (RSF), la

    cual es una herramienta de política pública y cuyas finalidades son las de profundizar el desarrollo

    del mercado en las mejores condiciones posibles, evitar la consecuencia sistémica de un problema

    bancario, favorecer la estabilidad financiera y disminuir los costos al presentarse problemas de

    insolvencia de una institución bancaria (Pagés, 2006). Por ello, las funciones de la RSF se han

    distribuido entre una serie de agencias públicas, tales como los ministerios de finanzas, el banco

    central, las superintendencias de vigilancia y supervisión y un Sistema de Seguro de Depósitos

    (SSD).

    La implementación del SSD puede resolver el problema de pánico bancario y coadyuvar a la

    eficiencia en el sistema de pagos; sin embargo, genera un comportamiento no deseable: la excesiva

    toma de riesgos por parte de las instituciones bancarias. Diversos economistas han señalado que una

    manera de evitar este comportamiento es implementando primas diferenciadas por grado de riesgo

    para el SSD (Battacharya, Boot y Thakor, 1998).

    1 Un sistema de pagos es un conjunto de instrumentos, procedimientos bancarios y, por lo general, sistemas interbancarios de transferencia de fondos que aseguran la circulación del dinero. Fuente: Banco de México (Banxico).

  • Introducción

    - ii -

    En la presente investigación se hace uso de las herramientas de la administración del riesgo de

    crédito a fin de estimar, en primera instancia, la distribución de pérdidas que tiene el SSD de

    México, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), y proponer un esquema de

    diferenciación de primas, dando con ello una alternativa al actual esquema de cuotas fijas, la cual

    es, desde el punto de vista económico, ineficiente (Freixas, 1997). Otra aportación de la presente

    investigación es proponer un nivel de reservas con que debe contar el IPAB, lo cual es de la mayor

    relevancia al no establecerse en la legislación vigente dicho nivel.

    Así también, se describe la analogía que existe entre los Synthetic Collaterized Debt Obligations

    (CDO sintético) con la exposición que tienen los SSD, por lo que se propone un mecanismo de

    mercado para que el SSD de México se consolide como asegurador de depósitos al titulizar el CDO

    del Seguro de Depósitos de México. En el desarrollo de la valuación de este instrumento financiero,

    se propone un algoritmo que permite valuar los tranches que conforman el CDO con diferentes

    valores en sus nocionales, lo cual es una aportación de la presente investigación a la teoría de

    valuación de los derivados de crédito.

    El presente trabajo se compone de la siguiente manera: en el Capítulo I se describe el papel de la

    banca como intermediario financiero para el funcionamiento de la economía y se resalta la

    importancia de contar con una RSF adecuada. Se presenta evidencia empírica sobre el impacto que

    tienen las crisis y corridas bancarias2 para los contribuyentes y para la economía real. Se analiza el

    diseño institucional que regula a las instituciones bancarias, particularmente en lo que se refiere a la

    salida de bancos y se detalla cómo se ha ido conformando la RSF en México, particularmente la

    implementación del SSD de México.

    En el Capítulo II se examina la exposición del IPAB como asegurador de depósitos. Para ello, se

    realiza en primera instancia un análisis sobre su actual esquema de financiamiento y viabilidad a

    largo plazo. Posteriormente, se obtiene la distribución de pérdidas del IPAB, lo cual permite

    proponer un nivel de reserva para que este Instituto pueda cubrir, con cierto grado de solvencia, sus

    2 Una corrida bancaria o pánico bancario ocurre cuando una gran cantidad de clientes de una institución bancaria retiran sus depósitos debido a que creen que el banco es, o podría estar, insolvente. Cuando una corrida bancaria progresa, genera su propio impulso: mientras más personas retiran sus depósitos, la probabilidad de impago se incrementa y esto estimula posteriores retiros. Un pánico bancario puede desestabilizar el banco hasta el punto que tenga que hacer frente a la bancarrota. En un pánico con un gran número de quiebras bancarias, se interrumpe el sistema monetario y se reduce la producción. Diamond y Dybvig (1983).

  • Introducción

    - iii -

    obligaciones contingentes, y se propone un esquema alternativo al actual cobro de cuotas de tal

    forma que éstas estén en función de la exposición del IPAB.

    En el Capítulo III se describe la mecánica y valuación de los derivados crediticios, partiendo del

    más simple: el Credit Default Swap (CDS), y se extiende al caso general de un portafolio de CDS,

    denominado Synthetic Collaterized Debt Obligations (Synthetic CDO). Por construcción, existe una

    relación natural entre la exposición de una posición larga de un Synthetic CDO con la exposición

    que tienen los seguros de depósitos, por lo que se propone un mecanismo de mercado para que el

    IPAB se consolide como el asegurador de los depósitos mediante la titulización de estos

    instrumentos. En la valuación de los tranches del CDO, se propone un algoritmo que permite

    valuarlo con diferentes valores en sus nocionales, lo que es una contribución para la teoría

    financiera. Por último, se presentan las conclusiones de los resultados obtenidos.

    Se considera que este trabajo debe ganar el Premio de Investigación 2009 porque los temas que se

    abordan son de gran relevancia y actualidad.

    Son relevantes porque implican la instrumentación de las herramientas de la administración de

    riesgos para el desarrollo de políticas públicas, como son las primas diferenciadas por grado de

    riesgo que deben pagar las instituciones bancarias al IPAB. Lo anterior permite inferir un nivel de

    reserva mínimo con el que debería contar el IPAB, lo cual llena un vacío regulatorio al no

    estipularse en la ley vigente dicho nivel. Por su parte, se propone la formación de un nuevo mercado

    al titulizar en tranches la distribución de pérdidas del IPAB y ofrecer un premio por el riesgo que

    asuman los inversionistas, quienes participarían con las pérdidas originadas por las quiebras

    potenciales de las instituciones bancarias, disminuyendo con esto el costo que esto implicaría para

    los contribuyentes. Lo anterior estimularía el mercado de los portafolios de derivados de crédito con

    empresas mexicanas como entidades de referencia, lo cual ayudaría a generar información de

    mercado en un país que se caracteriza por carecer de ella.

    Es actual por la coyuntura que se viven en los mercados financieros, en los cuales las autoridades

    deben regular mejor, pero incentivando la innovación financiera, como lo es la propuesta

    presentada.

  • - 1 -

    I. Los Intermediarios Financieros y la Red de Seguridad Financiera

    I.1 Antecedentes

    Las instituciones bancarias son aquellas instituciones cuyas operaciones habituales consisten en

    conceder préstamos y recibir depósitos del público (Freixas, 1997). Por su parte, Merton (1977)

    estipula que la función de una institución bancaria es prestar dinero a las empresas y a los

    individuos y servir como repositorio libre de riesgo de fondos liquidables al corto plazo por parte de

    las empresas e individuos. Sea cual sea la definición de las instituciones bancarias, se vislumbra que

    una razón por la que son objeto de una regulación especial es que, al ofrecer tanto préstamos como

    depósitos, éstas financian a las empresas, a los gobiernos y a los consumidores con dinero que

    proviene mayoritariamente del público ahorrador. Sin embargo, este último generalmente no cuenta

    con los medios necesarios para evaluar la solidez y la seguridad de las instituciones bancarias donde

    depositan sus ahorros. Otra de las razones por las que se justifica la intervención del Estado en las

    actividades bancarias es que los bancos suministran un bien público, que es el acceso a un sistema

    de pagos seguro y eficiente.

    Dentro del diseño institucional que regula a las instituciones bancarias, se analiza particularmente lo

    que se refiere a la salida de bancos, la cual debe ser realizada de manera ordenada, sin producir

    algún tipo de reacción por parte del público ahorrador e inversionista. La importancia de la salida

    ordenada de bancos es palpable ya que si un país no contase con ésta, y en caso de que una

    institución bancaria entrara en estado de quiebra, se tendría que llevar a cabo un juicio mercantil

    con el fin de que sea un juez quien declare, en primer instancia y de ser el caso, la quiebra del

    banco, llevar a cabo el concurso mercantil con el fin de vender sus activos y repartir los recursos

    provenientes de esta venta entre los ahorradores y otros acreedores. La duración de este proceso

    tiene el inconveniente de llevar años en muchos casos, y el reembolso es, generalmente, en una

    cuantía inferior a la original. Por ello, es natural que al darse la insolvencia de un banco, los

    ahorradores teman por la integridad de sus ahorros, temor que puede contagiarse a todos los

    ahorradores del sistema bancario por el desconocimiento de las relaciones de negocios del banco

    insolvente con las demás instituciones bancarias (por ejemplo, vía préstamos interbancarios). En

    caso de materializarse este temor, se origina un pánico bancario con la posibilidad de afectar el

    sistema de pagos del país. Desgraciadamente, esta situación está lejos de ser ficticia: en el Reino

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 2 -

    Unido se dio un pánico bancario en septiembre de 2007 cuando se anunció que el banco Northern

    Rock presentaba problemas de liquidez; así también, en los EE.UU. se presentó el pánico bancario

    en julio de 2008 cuando se anunció que el banco IndyMac presentaba problemas de liquidez.

    Generalmente, al diseño institucional que regula a la banca se le denomina Red de Seguridad

    Financiera (RSF). El objetivo del presente apartado es describir el papel de la banca como

    intermediario financiero y resaltar la importancia de contar con una red de seguridad financiera

    adecuada que los regule, a fin de evitar problemas en la asignación de recursos y que impacte el

    crecimiento económico.

    I.2 Revisión de la literatura

    La literatura referente a la economía moderna de la regulación bancaria ha dado pie a un profundo

    análisis por parte de los economistas de la teoría de la regulación porque los modelos tradicionales

    de análisis de los mercados no explican la existencia de los intermediarios financieros. Con respecto

    a la existencia de la intermediación financiera, se tienen dos paradigmas dominantes en la

    explicación de la necesidad de la banca y de otros intermediarios (Bhattacharya, Boot y Thakor,

    1998): uno se enfoca en el lado del activo de la hoja de balance de los intermediarios financieros y

    el otro se enfoca en el lado del pasivo, ambos producen diferentes implicaciones en la regulación de

    las instituciones bancarias. Por el lado del activo se tienen las contribuciones de Leland y Pyle

    (1977), quienes sugieren que la intermediación financiera es una respuesta natural a la información

    asimétrica. Así también, Diamond (1984) muestra que los intermediarios financieros permiten

    asignaciones superiores de Pareto, y Ramakrishnan y Thakor (1984) afirman que los agentes

    económicos que producen información bajo condiciones de riesgo moral se pueden beneficiar al

    formar colisiones aún en ausencia de economías de escala en la producción de información. En el

    enfoque del lado del pasivo se tienen las contribuciones de Sharpe (1977) y Diamond y Dybvig

    (1983), quienes se centran en las corridas bancarias y el seguro de depósitos. Sharpe (1977) analiza

    la adecuación del capital de las instituciones bancarias, y muestra que a medida que se incrementa

    el riesgo en los activos, se incrementa el pasivo potencial del seguro de depósitos; por su parte,

    Diamond y Dybvig (1983) mencionan que los depósitos no asegurados ofrecen liquidez a los

    bancos, pero los coloca en una situación de vulnerabilidad ante una corrida bancaria debido a la

    existencia de equilibrios múltiples. El modelo de Diamond y Dybvig (1983) demuestra tres puntos:

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 3 -

    i) los bancos pueden evitar las corridas bancarias al diversificar el riesgo de su cartera; ii) los

    contratos de depósitos tiene un equilibrio no deseable, que es la corrida bancaria y iii) las corridas

    bancarias causan problemas a la economía real por la posibilidad de que quiebren bancos sanos,

    dando por terminado el financiamiento de proyectos de inversión sustentables. Más aún importante,

    afirman que el contrato del seguro de depósitos domina a los contratos de depósitos bancarios, por

    lo que existe un beneficio potencial por la intervención gubernamental en el mercado bancario.

    Posteriormente, Diamond y Dybvig (1986) afirmaron que el seguro de depósitos es la única medida

    efectiva para prevenir las corridas bancarias sin evitar que los bancos continúen ofreciendo liquidez

    al mercado, por lo que las políticas bancarias deberían estar en el contexto del seguro de depósitos.

    Bhattacharya, Boot y Thakor (1998) hacen un recuento de la literatura moderna referente a la

    regulación bancaria y mencionan que, con base en los modelos presentados, el sistema bancario

    debería estar diseñado y regulado por las siguientes características: i) no restringir el tamaño del

    banco, a menos que se presente poder de mercado; ii) no restringir la tasa de interés pasiva de los

    bancos, ya que permite compartir el riesgo intertemporal de una mejor manera, aunque se puede

    presentar el equilibrio de Nash de una corrida bancaria; iii) se prefiere el seguro de depósitos

    gubernamental a una corrida bancaria; iv) el seguro de depósitos gubernamental distorsiona el

    comportamiento de las instituciones bancarias al dar lugar al riesgo moral, incrementándose por

    tanto los pasivos potenciales de los contribuyentes; v) la regulación cuenta con mecanismos

    adecuados a fin de evitar o diminuir el riesgo moral por parte de las instituciones bancarias al

    establecer, con base en el riesgo de cada institución, los requerimientos de capital o las primas del

    seguro de depósitos; vi) las políticas sobre el cierre de bancos y la procuración de la disciplina del

    mercado pueden atenuar el riesgo moral relacionado con el seguro de depósitos; vii) la preservación

    del valor de la franquicia puede ayudar para diluir la propensión a la toma excesiva de riesgos de

    los bancos asegurados; viii) se disminuye la necesidad de contar con una SSD al mejorar la liquidez

    de los activos en el mercado de capitales y la evolución de los bancos hacia las líneas de negocio

    que están fuera del balance; ix) se puede disminuir el pasivo del seguro de depósitos al imponer

    restricciones a las inversiones de los bancos, pero puede también disminuir el valor de su

    franquicia, y x) permitir las facilidades a la banca universal. Estas características tienden a

    establecer una política de regulación que permite la innovación y generación de grandes

    conglomerados financieros. Por su parte, Freixas y Santomero (2002) desarrollaron una perspectiva

    general sobre la regulación bancaria, en la cual consideran que los intermediarios financieros

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 4 -

    emergen para resolver imperfecciones en los mercados financieros originados por problemas de

    información asimétrica; sin embargo, los intermediarios acarrean nuevos problemas, siendo la

    regulación la respuesta racional por parte del gobierno ante el nacimiento de estos nuevos

    problemas. Mencionan que la complejidad de la regulación bancaria tiene un factor adicional: su

    existencia cambia la naturaleza del problema de información debido a que el regulador es, él

    mismo, un tercero interesado, lo que altera el entorno de información y hace más difícil alcanzar la

    eficiencia en el sentido de Pareto.

    Rogoff (1999) realizó un estudio para reducir la inestabilidad financiera en las instituciones

    financieras internacionales, en el cual propone la creación de instituciones internacionales análogas

    a los de la RSF de un país (como la creación de un sistema de seguro de depósitos o del prestamista

    de última instancia internacionales), a fin de alcanzar una asignación Pareto eficiente a la Diamond

    y Dybvig (1983), con lo que se evitarían los pánicos bancarios y las corridas entre países. Rogoff

    (1999) menciona que diversos economistas apoyan la creación de un organismo internacional cuyas

    funciones sean la de un prestamista de última instancia internacional, entre los que se encuentran

    Mishkin, Meltzer, Garten, Calomiris, Gionni, Kaufman, Soros y Fisher; y hace una analogía entre el

    seguro de depósitos con las líneas de crédito que ofrece el Fondo Monetario Internacional (FMI)

    para aquellos países que cumplen con determinadas condiciones macroeconómicas y de estándares

    regulatorios. A partir del estallido de la crisis económica mundial en 2007, diferentes actores

    relevantes del ámbito internacional se han pronunciado nuevamente en esta dirección. Por ejemplo,

    el Presidente de la Reserva Federal de los EE.UU., Ben S. Bernanke, comentó el 14 de enero de

    2009 que se requieren de acciones concretas para limitar la posibilidad y severidad de una futura

    crisis a través de una supervisión más fuerte; estableciendo líneas claras de autoridad y

    responsabilidad, regular de manera coordinada internacionalmente en la medida de lo posible en

    virtud del carácter multinacional de las corporaciones y la globalización de los mercados.

    I.3 Información asimétrica, la banca y contribución a la economía

    Freixas y Santomero (2002) establecen que no es posible discutir la existencia de la banca en un

    mundo que no contenga imperfecciones financieras. Es por ello que la mayoría de las teorías

    suponen algún tipo de información imperfecta en los mercados financieros, lo que permite el

    surgimiento de un sector de intermediación. Cabe recordar que la información asimétrica ocurre

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 5 -

    cuando, dada cualquier transacción, una de las partes tiene conocimiento insuficiente sobre la otra

    para realizar las mejores decisiones (Akerlof, 1970).

    Mishkin (2004) señala que la información asimétrica se materializa en dos estados: antes de llevar a

    cabo la transacción y después. La selección adversa ocurre antes de la transacción y el daño moral

    después de cerrarse la transacción. La Teoría de la Agencia analiza los efectos económicos que

    conlleva la información asimétrica. Mishkin (2004) estipula las siguientes soluciones:

    o Producción y venta de información privada.- Existen agencias que ofrecen el servicio de

    calificar la calidad crediticia de empresas e instituciones gubernamentales;

    o Regulación gubernamental para incrementar la información.- Podría expedirse una ley donde

    se estipule que las empresas revelen información sobre ellas, e

    o Intermediación financiera.- Un intermediario financiero se vuelve un experto en la producción

    de información sobre las empresas o sobre el gobierno, de tal forma que puede diferenciar a los

    buenos de los malos acreditados para el otorgamiento de créditos.

    La intermediación financiera disminuye la información asimétrica y a medida que se cuente con

    información de calidad de las empresas el mercado será más eficiente (Leland y Pyle, 1977); sin

    embargo, recabar información sobre empresas es una tarea compleja (Mishkin, 2004), y es en los

    países en desarrollo donde más falta hace, incrementándose el papel de la banca.

    La banca es el intermediario financiero más utilizado, por lo que tienen una mayor participación en

    la economía (Mishkin, 2004 y FMI, 2005), y su importancia también se debe a que son la principal

    fuente de financiamiento de las empresas no financieras: en la mayoría de los países

    industrializados el crédito representa el 40% de los recursos de las empresas; en México es del 14%

    (Mishkin, 2004; FMI, 2005). Los recursos de la banca provienen mayoritariamente del ahorro de los

    depositantes. Para el caso de México, el 60.8% del pasivo proviene de la captación de recursos

    (CNBV). Los recursos que ofrece la banca se utilizan para el financiamiento de la inversión de las

    empresas, de la vivienda, de menaje y de consumo, lo que activa a la economía en su conjunto. Una

    de las razones por la que la banca tiene la mayor profundidad con respecto a los demás

    intermediarios financieros es por la existencia de las economías de escala (Fama, 1980;

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 6 -

    Ramakrishnan y Thakor, 1984; y Mishkin, 2004): al agregar los ahorros de un mayor número de

    ahorradores se reducen los costos de transacción (por unidad monetaria invertida).

    Sin embargo, los intermediarios financieros y en particular las instituciones bancarias, presentan un

    nuevo problema de información asimétrica: ofrecen poca o nula información sobre la calidad de sus

    propios activos. Esta falta de información puede generar sobre reacciones por parte de ahorradores e

    inversionistas ante situaciones de incertidumbre. La evidencia muestra que en periodos de crisis

    financieras y/o económicas, el sistema bancario no funciona de manera adecuada, y en caso de

    presentarse la quiebra de una institución bancaria, se requiere de bastante tiempo en hacer efectivos

    sus activos y además se realizan con una pérdida, que puede afectar a la economía en su conjunto.

    Diamond y Dybvig (1983), Dewatripont y Tirole (1994) y Freixas (1997) señalan que la carga

    regulatoria de la banca se debe a que las quiebras bancarias generan externalidades negativas y se

    atribuyen, generalmente, a la información asimétrica. La información asimétrica puede dar lugar a

    la existencia de pánicos bancarios, por lo que se justifica la instrumentación de una “red de

    seguridad” para proteger a los depositantes del riesgo de quiebra de las instituciones bancarias.

    Cabe señalar que el sistema bancario administra además las transacciones de los flujos de dinero

    que se realizan en la economía, por lo que tienen un papel preponderante en el sistema de pagos,

    por lo que la operación eficiente del sector financiero depende de la confianza que se tenga en los

    mercados e instituciones financieras, siendo esta confianza un bien público, dado que es a través de

    los mercados financieros que se reasignan los recursos en tiempo y espacio (Freixas, 2002).

    I.4 La Red de Seguridad Financiera

    Si bien los mercados financieros se han desarrollado por la existencia de las economías de escala,

    existen fallas de mercado por la existencia de poder de mercado, externalidades e información

    asimétrica. Los problemas de información asimétrica se deben principalmente a que las

    instituciones bancaria no ofrecen información sobre la calidad crediticia de su balance, impidiendo

    con ello que los ahorradores lleven a cabo el monitoreo adecuado de los riesgos en que incurren.

    La falta de confianza en una institución bancaria puede originar problemas en el sistema bancario

    en su conjunto al causar pánico bancario, contagiar a otras instituciones y afectar a la economía

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 7 -

    real. A fin de que los ahorradores no incurran en pánico bancario ni se presenten externalidades en

    el mercado, es deseable ofrecer certeza sobre la integridad de los depósitos y proporcionar

    información sobre la calidad de los activos de los bancos. Para ello, los gobiernos han diseñado un

    marco legal y operativo denominado Red de Seguridad Financiera (RSF), la cual se integra

    generalmente por un conjunto de políticas y procedimientos que buscan (Pagés, 2006):

    o Políticas y regulaciones a la entrada;

    o Facilidades de prestamista de última instancia;

    o Normas regulatorias estructurales y prudenciales;

    o Políticas y prácticas de supervisión y vigilancia;

    o Sistemas de Seguro de Depósitos;

    o Políticas y mecanismos de resolución de insolvencias, y

    o Políticas de cierre de bancos.

    Por lo anterior, los arreglos institucionales de la RSF existentes son diversos y complejos y pueden

    comprender una sola entidad que actúe como regulador, prestamista de última instancia, supervisor,

    protector del sistema de pagos y asegurador de depósitos; o puede ser que estas funciones se

    distribuyan entre una serie de agencias públicas tales como los ministerios de finanzas, las

    superintendencias y las agencias de SSD. El diseño y la instrumentación de cada una de estas

    políticas pueden hacer la diferencia en la prevención de quiebras bancarias en períodos de

    contracción económica. Sin embargo, los mecanismos que parecieran ser de gran utilidad pueden

    mostrar deficiencias en momentos de crisis, ya que ante una emergencia se tiende a operar con gran

    discrecionalidad por falta de reglas y mecanismos de rendición de cuentas efectivos. Sheila Bair,

    Presidente del FDIC, comentó que, en el marco de la crisis económica mundial de 2007, aun

    existiendo reglas sobre el procedimiento para atender la insolvencia de bancos comerciales, no

    existían procedimientos establecidos para los bancos de inversión, por lo que la FED y el FDIC

    tuvieron que crear un procedimiento “sobre la marcha”.

    Freixas (1997) menciona que estas ventajas no han estado exentas de costos, ya que la regulación

    prudencial de las instituciones bancarias puede crear las siguientes distorsiones:

    o Se relaja la disciplina por parte de los bancos, ahorradores e inversionistas;

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 8 -

    o Toma excesiva de riesgos por parte de las instituciones bancarias;

    o Distorsión de los precios en la asignación de recursos;

    o Altos costos derivado de la supervisión y regulación por parte del gobierno, y

    o Captura regulatoria.3

    I.5 El seguro de depósitos

    Las crisis financieras tienen efectos negativos en las economías. Laeven y Valencia (2008)

    mencionan que las causas principales de las crisis financieras han sido, entre otras, la combinación

    de políticas macroeconómicas no sustentables, burbujas crediticias, grandes flujos de capital,

    fragilidad del balance en la cuenta corriente y vencimientos de deuda. Durante el periodo

    comprendido entre 1970-2007, Laeven y Valencia (2008) identifican 124 crisis sistémicas.4 Para

    enfrentarlas, los gobiernos han apoyado a la banca con grandes costos, como se observa en la Tabla

    I.1 para una serie de países seleccionados, donde se resalta que tanto países desarrollados como en

    desarrollo sufren de este tipo de crisis de manera periódica. La duración promedio de las crisis

    bancarias que se presentaron para el periodo 1994-2003 es de más de 3 años, con un costo promedio

    del 18% del PIB, siendo en los países emergentes más alto el costo (Tabla I.2). La regulación de las

    instituciones bancarias se puede justificar a fin de evitar este costo. Al crear una RSF se protege a

    los depositantes del riesgo de quiebra de su banco y se evitan sus externalidades negativas. Los

    instrumentos a utilizar en la regulación bancaria deben ser específicos de este sector. Freixas (1997)

    menciona los siguientes: i) limitar las tasas de interés máximas de los depósitos; ii) restringir la

    entrada; iii) restringir la cartera incluidos los coeficientes de reservas; iv) establecer el SSD; v)

    establecer coeficientes de capital, y vi) establecer una supervisión reguladora.

    3 La captura regulatoria se refiere a la influencia potencial que los bancos pueden ejercer sobre las agencias regulatorias. Las relaciones políticas subyacentes a la estructura de libre mercado generan espacios en los que los reguladores pueden actuar guiados por el interés particular y no por el interés público (Freixas, 1997). 4 Laeven y Valencia (2008) determinan que se tiene una crisis sistémica al darse un gran número de incumplimientos de empresas financieras y no financieras y se presentan dificultades para el cumplimiento de contratos. Como resultado, se incrementa la cartera vencida de las instituciones bancarias deteriorándose sus activos y erosionando el capital.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 9 -

    Tabla I.1 Costo del rescate de la banca para una serie de países seleccionados.

    Fecha o Periodo País Costo (% PIB)

    1997 Indonesia 56.8 1980-1982, 1989,1994, 2001 Argentina 55, 6, 2, 9.6

    1996 Jamaica 43.9 1997 Tailandia 43.8

    1981-1983 Chile 42.9 1997 Corea del Sur 31.2 1977 Israel 30 2003 República Dominicana 22

    1994-1997 Venezuela 22 1998 Ecuador 21.7 1995 México 19.3 1998 China 18

    1997, 1985-1988 Malasia 16.4, 4.7 1996 Bulgaria 14 1997 Japón 14

    1994-1995 Brasil 13.2 1991 Finlandia 12.8

    1989-1991 República Checa 12 1991-1994 Finlandia 11

    1991 Hungría 10 1987-1993 Noruega 8

    1998 Croacia 6.9 1996 República Checa 6.8 1998 Rusia 6 1994 Bolivia 6

    1982, 1998 Colombia 5, 6.3 1991-1994 Suecia 4

    1984-1991, 2007-20091_/ Estados Unidos de América 3, 30.1 1_/ Con respecto a los montos de los programas autorizados y considerando un PIB al 4to. trimestre de 14.2 billones de dólares; no se considera la recuperación de los programas. Fuente: IMF Working Paper 08/274. Noviembre de 2008.

    Tabla I.2 Costo de la resolución de crisis bancarias y financieras 1994-2003.

    Número de Crisis Bancarias

    Duración Promedio (años)

    Costo Fiscal en Resolución de Bancos (% PIB)

    Todos los países 30 3.7 18 Países Emergentes 23 3.3 20 Países Desarrollados 7 4.6 12 Solo Crisis Bancaria 11 3.3 5 Crisis Bancaria y Tipo de Cambio 19 4.1 25

    Fuente: FMI, 2004.

    Aún cuando la quiebra de las empresas no financieras también generan externalidades, las normas

    cautelares van destinadas exclusivamente a los intermediarios financieros debido a que las quiebras

    bancarias suelen ser muy costosas; además, la quiebra de un banco puede propagarse a otras

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 10 -

    instituciones bancarias y poner en peligro la solvencia de empresas no financieras, incluso la

    quiebra de un banco puede dañar temporalmente el sistema de pagos. Lo anterior parece justificar la

    regulación de las instituciones bancarias. Esta discriminación hacia las empresas no financieras

    radica en que la característica específica de las instituciones bancarias, es que sus acreedores

    también son sus clientes, a diferencia de lo que ocurre en las empresas no financieras, cuya deuda

    está en su mayor parte distribuido en inversionistas bien informados, a diferencia de las

    instituciones bancarias. Es cierto que las grandes empresas también son financiadas por el público,

    pero la compra de acciones y bonos no se utilizan como medio de pago y el cociente entre la deuda

    y activos es significativamente mayor en el caso de las instituciones bancarias que en el de las

    empresas no financieras.

    En consecuencia, las autoridades determinan el coeficiente de solvencia de un banco comercial

    (Jensen y Meckling, 1976), ya que los depositantes no se encuentran en condiciones de monitorear

    o controlar las actividades de los bancos, por lo que sus intereses deben ser defendidos por alguna

    institución, por lo que los gobiernos han establecido estas agencias a fin de evitar los pánicos

    bancarios y sus costes sociales.

    Ante el establecimiento de un SSD, las instituciones bancarias pagan una prima a la institución

    aseguradora de depósitos y, a cambio, sus depositantes tienen sus ahorros garantizados hasta un

    límite previamente establecido en caso de quiebra de la institución bancaria. Un SSD explícito

    puede reducir la información asimétrica del público ahorrador al ofrecer una cobertura limitada,

    tanto en el universo de instrumentos cubiertos como respecto al monto al establecer coberturas

    máximas, creando de esta manera los incentivos para que los grandes depositantes o aquéllos no

    cubiertos monitoreen los niveles de riesgo de las instituciones bancarias (Diz y Lagos, 2003). Así

    también, los SSD pueden introducir incentivos de inspección como el coaseguro o el cobro de

    cuotas por grado de riesgo. Esto último se hace evidente si el SSD actúa como una institución de

    seguros, en cuyo esquema las primas que pagarían las instituciones bancarias reflejarían el riesgo

    que representan. Para ello, el SSD podría utilizar las diferentes herramientas que ofrecen los

    mercados para la cobertura de los riesgos.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 11 -

    La estabilidad financiera de un país es un bien público (Camdessus, 1999; Rezk y Viecens, 2000),5

    por lo que la implementación de un SSD debe estar bien diseñada y entendida:“…primero, un SSD

    explícito y limitado es preferible a una protección implícita, en virtud de que el primero define las

    obligaciones y limita el daño moral. Segundo, los SSD deben ser diseñados apropiadamente, ser

    bien operados y bien entendidos por el público para ser creíbles. Tercero, para ser efectivo, el SSD

    debe ser parte de una RSF bien construida, y apoyado en un marco sólido de regulación y

    supervisión prudenciales, por leyes bien aplicadas y regímenes sólidos de contabilidad y revelación

    de información”. 6

    La implementación de los SSD por parte de los países se ha acelerado a partir de las década de

    1980. El primer SSD en el mundo data de 1934 (EE.UU.), y hasta 1980 había tan solo 18 países que

    lo habían adoptado. Al 31 de diciembre de 2008, 103 países cuentan con un SSD (IADI).

    Gráfica I.1 Tendencia en la implementación de SSD en el mundo.

    Fuente: IADI.

    El establecimiento de un SSD puede minar la disciplina de mercado (Arrigunaga, 2000), y propiciar

    el denominado “demasiado grande para quebrar” (too big to fail, por sus siglas en inglés), el cual

    se presenta cuando la quiebra de una institución bancaria grande en relación al mercado lleva a que

    el sistema financiero se colapse en su conjunto, originando un pánico bancario. Para evitarlo, las

    autoridades tienen que rescatar este tipo de instituciones, dando lugar a que los bancos grandes, ex-

    ante, tomen mayores riesgos que los bancos pequeños.

    5 La teoría de los bienes públicos define como tales a aquellos bienes cuyo consumo es no rival y de los que nadie puede ser excluido de su goce. Rezk y Viecens (2000) señalan que la inestabilidad financiera es un mal público. 6 Foro de Estabilidad Financiera, 2001.

    1 3 46 7 9

    10 1213 14 15

    17 18 19 2022

    2730 32

    34 3638

    4144

    4854 55

    60

    68

    87

    96103

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    1934

    1951

    1962

    1963

    1964

    1967

    1968

    1971

    1974

    1975

    1977

    1979

    1980

    1982

    1983

    1984

    1985

    1986

    1987

    1988

    1989

    1992

    1993

    1994

    1995

    1996

    1997

    1998

    1999

    2003

    2007

    2008

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 12 -

    Con base en estas consideraciones, el diseño del SSD debe permitir la reducción de costos y el

    fortalecimiento de la disciplina de mercado. Por ejemplo, el diseño de políticas tendientes a la

    aplicación de acciones correctivas permite que los bancos no tengan la oportunidad para empeorar

    su situación financiera, ya que generalmente los bancos quiebran después de un deterioro gradual en

    su hoja de balance, aunque puede ser posible un deterioro intempestivo. Lo anterior debido a que

    los accionistas de los bancos responden limitadamente por el deterioro del capital, por lo que los

    administradores tienen incentivos para la toma excesiva de riesgos, en un último intento de obtener

    ganancias extraordinarias que eviten la quiebra de la institución, lo que ocasiona un mayor deterioro

    en el balance del banco con su consecuente costo para el contribuyente (Bennett, 2000).

    A raíz del establecimiento de esquemas explícitos de SSD, se observa una tendencia para adoptar

    medidas preventivas y correctivas ante el surgimiento de señales de alerta sobre la salud financiera

    de las instituciones bancarias. Las bondades de la regulación es limitar la discrecionalidad de la

    autoridad e incorporar elementos de medición que permitan detectar problemas y evitar su

    propagación al favorecer la atención oportuna de las autoridades. El parámetro de medición más

    utilizado es el Índice de Capitalización (ICAP).7 De esta manera, si un banco muestra un nivel de

    capitalización inferior al mínimo regulatorio, estará obligado a tomar medidas para evitar que siga

    disminuyendo.8 La aplicación de estas medidas debe ir acompañada de la amenaza creíble sobre el

    cierre del banco, disminuyendo la posibilidad de presentar riesgo moral y, con ello, un costo mayor

    para los acreedores y los contribuyentes. En México, se expidieron en el año 2006 las disposiciones

    que prevén la aplicación de acciones correctivas tempranas.

    I.6 El seguro de depósitos en México

    La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) se creó en 1924 y el Banco de México

    (Banxico) en 1925, conformándose una incipiente estructura institucional. A partir de 1932, y

    debido a los efectos de la Revolución Mexicana y de la Gran Depresión proveniente del exterior, el

    Estado asumió una mayor responsabilidad en la prestación de servicios financieros, en particular

    para la canalización de recursos a sectores productivos considerados estratégicos. Sin embargo, es

    7 El ICAP representa la fortaleza de las instituciones bancarias para soportar las pérdidas no esperadas en función de su perfil de riesgo. Basilea II define el ICAP como el Capital Neto entre la suma de los Activos Ponderados por Riesgo de Crédito, de Mercado y Operacional y en ningún caso podrá ser inferior al 8% del capital total. 8 En México el umbral es el 10% del ICAP.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 13 -

    hasta 1981 que en la Ley General de Instituciones de Crédito y Organizaciones Auxiliares se hace

    explícito un SSD bancario mediante la constitución de un fondo de protección, el cual enfrentaría

    los problemas individuales de bancos pero no los riesgos del sistema. Este fondo nunca se

    constituyó formalmente en virtud de la nacionalización de la banca en 1982. Con la

    nacionalización, la banca paso a ser controlada por el Estado al transmitírsele a éste la propiedad y

    administración de los servicios bancarios. La estatización de la banca y la nueva legislación trajeron

    consigo una serie de cambios en el esquema de cierre de bancos, ya que el Estado garantizaba

    totalmente las operaciones de las instituciones bancarias cuyo capital quedó en manos de la SHCP.

    La nacionalización afectó también a las instituciones supervisoras, ya que su gestión se debilitó y

    no se actualizaron los mecanismos de administración del riesgo de las operaciones bancarias. En

    1986, el Gobierno Federal constituyó un fideicomiso en el Banxico denominado Fondo de Apoyo

    Preventivo (FONAPRE), cuya finalidad era apoyar la estabilidad financiera de las instituciones

    bancarias y evitar que los problemas resulten en perjuicio del pago oportuno de los créditos a su

    cargo. En este esquema se previó por primera vez que los bancos aportaran recursos para hacer

    frente a sus problemas financieros y no el Gobierno Federal, aunque la posibilidad de quiebra no era

    posible al ser la banca propiedad del Gobierno.

    Derivado de la crisis que se vivió en México en la década de los años ochentas, se realizó una

    profunda reforma del Estado Mexicano, siendo el sistema financiero parte de esta gran

    transformación al restablecer el sistema de banca privada, sustentada en objetivos de crecimiento y

    desarrollo. La liberalización financiera buscaba lograr una mayor profundización al acrecentar la

    generación del ahorro nacional y la canalización eficaz y oportuna hacia actividades productivas

    dinámicas, en pos del crecimiento (Ortiz, 1994). Por ello, cuando se impulsó la apertura del país en

    1988, se hizo indispensable liberalizar y desregular la actividad financiera, buscando así promover

    una mayor competencia, liberar recursos crediticios para el sector privado y hacer más eficiente el

    control monetario del sistema. En 1990 se promovieron reformas constitucionales para flexibilizar

    el régimen de prestación del servicio de banca y crédito y modificar la legislación bancaria, que

    permitieran impulsar la privatización de la banca. En julio de 1990 se promulgó la Ley de

    Instituciones de Crédito (LIC), en la que se estipula la constitución del Fondo Bancario de

    Protección al Ahorro (FOBAPROA) cuya finalidad era “la realización de operaciones preventivas

    tendientes a evitar problemas financieros que pudieran presentar las instituciones de banca

    múltiple, así como procurar el cumplimiento de obligaciones a cargo de dichas instituciones”. El

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 14 -

    patrimonio del FOBAPROA se integraba por las aportaciones ordinarias y extraordinarias que las

    instituciones bancarias estaban obligadas a efectuar. En caso de que fuese necesario, el

    FOBAPROA, con cargo a sus recursos, podría otorgar apoyos financieros a las instituciones

    bancarias a fin de mantener la estabilidad del sistema y proteger los ahorros del público. Los bancos

    que recibieran estos apoyos los garantizarían con bienes, valores gubernamentales e incluso con las

    acciones representativas de su capital social. El Banxico actuaba como fiduciario y tenía la

    obligación de publicar anualmente el importe máximo de las obligaciones que serían objeto de

    protección durante el año inmediato siguiente. En la práctica, las autoridades protegieron todas las

    obligaciones bancarias.

    Una vez aprobadas las reformas requeridas, dio comienzo el proceso de desincorpación bancaria a

    través de subastas: el precio de venta del proceso de desincorporación bancaria fue, en promedio, de

    3.14 veces el valor en libros (Asociación de Bancos de México, ABM) y se propició la aparición de

    nuevas instituciones bancarias. De esta manera, se desincorporaron 18 instituciones bancarias y se

    autorizaron 17, dando un total de 35 instituciones bancarias.

    Tabla I.3 Precio de venta derivado del proceso de desincorporación bancaria y fecha de inicio de operaciones de instituciones bancarias.

    Institución Desincorporadas

    Fecha de Asignación

    Valor en Libros

    Institución Desincorporadas

    Fecha de Asignación

    Valor en Libros

    1 Banamex 26-Ago-91 2.6 10 Bancen 06-Jul-92 4.6

    2 Confía 6-Ago-91 3.7 11 Internacional 29-Jun-92 2.9 3 Cremi 25-Jun-91 3.4 12 Banorte 15-Jun-92 4.2 4 Serfin 27-Ene-92 2.7 13 Mexicano 05-Mar-92 3.3 5 Bancomer 28-Oct-91 2.9 14 Promex 06-Abr-92 4.2 6 BCH (Unión) 13-Nov-91 2.7 15 Banoro 21-Abr-92 3.9 7 Bancrecer 20-Ago-91 2.5 16 Banpaís 8-Jun-91 3.0 8 de Oriente 13-Ago-91 4.0 17 Comermex 12-Feb-92 3.7 9 del Atlántico 30-Mar-92 5.3 18 Mercantil de México 11-Jun-91 2.6

    Promedio 3.14 Institución de Nueva

    Creación Fecha de Inicio de

    Operaciones Institución de Nueva

    Creación Fecha de Inicio de

    Operaciones 1 Capital 1993 10 Banregio 1994 2 Inbursa 1993 11 Invex 1994 3 Industrial 1993 12 Ixe 1994 4 Interacciones 1993 13 Mifel 1994 5 Interbanco 1993 14 Afirme 1995 6 Pronorte 1993 15 Anáhuac 1995 7 Quadrum 1993 16 Bajío 1995 8 Sureste 1993 17 Bansí 1995 9 Alianza 1994

    Fuente: Asociación de Bancos de México y SHCP

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 15 -

    En 1993 se le otorgó autonomía al Banxico con el objetivo de procurar la estabilidad del poder

    adquisitivo de la moneda, la regulación monetaria y cambiaria, el sano desarrollo del sistema

    financiero, el buen funcionamiento del sistema de pagos y la protección de los intereses del público.

    En términos prácticos, la autonomía del Banco de México implica que ninguna autoridad puede

    exigirle la concesión de crédito, con lo cual se garantiza el control ininterrumpido del instituto

    central sobre el monto del dinero (billetes y monedas) en circulación. La autonomía del Banco de

    México está sustentada en tres pilares: i) su misión prioritaria es la procuración del poder

    adquisitivo de la moneda; ii) la Junta de Gobierno se conforma por un gobernador y cuatro

    subgobernadores designados por el Ejecutivo pero no pueden ser destituidos de su cargo, y iii)

    independencia administrativa.

    Crisis financiera de 1995.- A finales de 1994 las expectativas económicas del país eran muy

    positivas y las instituciones bancarias acompañaban este optimismo: la captación en depósitos y el

    nivel del crédito privado era del 26.82 y del 43% del PIB, respectivamente. Sin embargo, la

    flexibilidad crediticia de los bancos, la deficiente administración y la ausencia de mecanismos de

    información adecuados favorecieron un crecimiento desmedido de su cartera: “… el súbito retorno

    al mercado del crédito implicó, en muchos casos, que los bancos carecieran de suficiente

    experiencia para la medición de riesgos, por lo que los problemas de cartera irregular comenzaron

    a presentarse de manera creciente” (ABM). La falta de mecanismos que permitieran la actuación

    preventiva de las autoridades motivó la toma excesiva de riesgos por parte de las instituciones

    bancarias. Por otra parte, los grandes flujos de capital que habían entrado a México desde 1988 eran

    altamente volátiles y empezaron a emigrar a finales de 1993. Durante el transcurso de 1994 se

    tuvieron tres causas principales de la salida del capital extranjero (Banxico, 1995): i) un incremento

    en las tasas de interés de la Reserva Federal de los EE.UU. a partir de febrero de 1994 (véase la

    Gráfica I.3); ii) inestabilidad política y social ante la aparición de un grupo armado en Chiapas y el

    asesinato de políticos prominentes propiciando mayor incertidumbre; y iii) expectativas negativas

    sobre la posibilidad de que el gobierno mexicano pudiera financiar su déficit en cuenta corriente

    prevista para 1995. El 22 de diciembre de 1994 el gobierno mexicano decidió abandonar la fijación

    del peso y dejarlo a la libre flotación. Al darse la liberalización del tipo de cambio, la moneda

    mexicana se depreció en 74.65%, lo que causó un incremento en las expectativas inflacionarias y la

    interrupción de los flujos de capital, esto alimentó las expectativas pesimistas incrementándose las

    tasas de interés.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 16 -

    Como resultado, las instituciones bancarias sufrieron un deterioro en sus balances debido a la gran

    cantidad de créditos que habían otorgado a empresas con el fin de originar ganancias de manera

    acelerada.9 Aunado a una débil supervisión por parte de los reguladores se registraron grandes

    pérdidas, que al acumularse erosionó el capital de las instituciones bancarias. El colapso del tipo de

    cambio originó un incremento generalizado en los precios y en las tasas de interés, ésta última

    llegando al 100% a finales de marzo de 1995 (Banxico). Un gran número de empresas y hogares se

    vieron imposibilitados de hacer frente a sus obligaciones crediticias, dando como resultado pérdidas

    para las instituciones bancarias. La explosión crediticia de 1993-1994 produjo una disminución del

    capital con respecto a los activos en riesgo, originando que la proporción de la cartera vencida se

    incrementara a más del 8% en 1994 (Banxico). A final de primer trimestre de 1995, la moneda

    mexicana había perdido 91.5% de su valor con respecto a diciembre de 1994 (INEGI), el nivel de

    capital de las instituciones bancarias llegó a niveles inferiores al mínimo regulatorio,

    incrementándose su probabilidad de quiebra, en cuyo caso era posible el contagio a todo el sistema

    financiero, lo que acentuaría aun más la crisis económica puesto que más del 90% de las

    transacciones en la economía se realizaba mediante el sistema bancario (Naranjo, 2000).

    El Gobierno Federal apoyó al sistema financiero mediante la implementación de medidas y

    programas como la instauración de: a) una ventanilla de liquidez para que las instituciones

    bancarias cumplieran con sus obligaciones denominadas en moneda extranjera; b) un programa de

    capitalización para la banca a fin de garantizar el ICAP requerido; c) un programa de apoyo a

    deudores y d) el programa temporal de capitalización y compra de cartera. El costo fiscal de los

    programas de apoyo a la banca se situó en 19.2% del PIB de 1999 (Naranjo, 2000), cuyo desglose

    se presenta en la Tabla I.4 y el nivel del PIB declinó 7% en 1995 (INEGI). La crisis de 1995 en

    México hizo evidente la necesidad establecer un marco legal adecuado para minimizar las

    distorsiones de los intermediarios financieros, preveer posibles crisis bancarias y atenderlas

    oportunamente, por lo que era necesario fortalecer la regulación y la supervisión, edificar un

    esquema de protección al ahorro que contribuyera a la estabilidad y preveer un nuevo esquema de

    participación del gobierno en el cierre de bancos. Además, se debía limitar la discrecionalidad de

    las autoridades y promover una adecuada rendición de cuentas.

    9 El financiamiento al sector privado equivalía al 43% del PIB a principios de 1994, el incremento en la oferta del crédito a la vivienda y al consumo fue de más del 250% real durante 1988 - 1994. (ABM y Murillo, 2002).

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 17 -

    Tabla I.4 Costo fiscal de los programas de apoyo por la crisis bancaria de 1995.

    Rubro % PIB

    Apoyo a Deudores 3.80% Intervención y Saneamiento 12.80% Compra de Cartera 2.20% Créditos Carreteros 0.40%

    Costo Fiscal Total 19.20% Fuente: Naranjo (2000).

    La crisis económica de 1995 en México hizo evidente la necesidad de establecer un marco legal

    adecuado para prever posibles crisis bancarias y atenderlas oportunamente, con el propósito de que

    el gobierno participe en el apoyo, liquidación y quiebra pero con límites a la garantía de los pasivos

    asegurados. De esta manera, se publicó el 19 de enero de 1999 la Ley de Protección al Ahorro

    Bancario (LPAB), en la cual se constituye un SSD con cobertura limitada y obligatorio,

    estableciendo un sistema de protección al ahorro bancario limitado, regular los apoyos que se

    otorgue a la banca y establecer las bases para la organización y funcionamiento del Instituto para la

    Protección al Ahorro Bancario (IPAB) como la entidad pública encargada de estas funciones.

    Nivel de cobertura del SSD y en México.- Limitar el alcance y el nivel de la cobertura del SSD es

    la herramienta más utilizada para contener el riesgo moral por parte de la banca e incluye

    determinar qué tipo de instituciones, instrumentos financieros y depósitos están cubiertos; así como

    en tiempos de crisis incorporar ex–ante la posibilidad de que se cubran más instrumentos o un

    mayor nivel de cobertura (Garcia, 2000). El establecimiento del nivel a la cobertura del SSD debe

    ser uniforme para todas las instituciones aseguradas por el SSD y para todos los tipos de depósitos

    cubiertos, garantizando la cobertura total de los pequeños depositantes mientras que los grandes

    depositantes estarían cubiertos hasta el máximo fijado, a fin de incentivar a los grandes depositantes

    y acreditados a monitorear a las instituciones bancarias. El IPAB garantiza los depósitos, préstamos

    y créditos a que se refieren las fracciones I y II del artículo 46 de la LIC, que son los depósitos a la

    vista, retirables en días preestablecidos, de ahorro y a plazo, así como préstamos y créditos, hasta un

    límite de 400 mil Unidades de Inversión (UDIs),10 por persona física o moral y por institución

    bancaria.

    10 La UDI es una unidad de cuenta de valor real constante indexada al Índice Nacional de Precios al Consumidor, en la que pueden denominarse obligaciones de pago. Apareció el 4 de abril de 1995 con un valor nominal de 1 peso. Al 31 de diciembre de 2008 el valor de la UDI es de 4.184316 pesos, por lo que la cobertura del IPAB es de 1’673,726 pesos.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 18 -

    Hasta antes de la crisis económica mundial de 2007, la se tenía una gran disparidad en el nivel de la

    cobertura del SSD. En la Tabla I.5 se presenta el nivel de la cobertura en México y de una serie de

    países seleccionados, los cuales han incrementado su nivel como un instrumento de política pública.

    Tabla I.5 Países que incrementaron la cobertura del SSD a partir de octubre de 2008.

    Para llevar a cabo un análisis efectivo del límite de cobertura de un país respecto a otro(s), es

    necesario utilizar una medida que refleje el nivel de bienestar de cada nación. El FMI emplea una

    regla para recomendar a los países acerca de los límites que se consideran “apropiados” respecto a

    la cobertura del SSD, la cual relaciona el límite de cobertura y el PIB per capita de un país. El FMI

    sugiere establecer un límite de cobertura en el SSD que oscile entre una y dos veces el PIB per

    Cobertura anterior Cobertura modificada Incremento % Comentario

    EE.UU. 1_/ USD $100 mil USD $250 mil 150% Temporal, vence a finales de 2013Colombia CoPeso$ 15 millones (USD$ 7 mil 200) CoPeso$ 20 millones (USD$ 9 mil 600) 33% Permanente a partir del 30/01/09

    Alemania € 20 mil (USD $28 mil) 100 por ciento Cobertura total Todas las cuentas privadas 2_/

    Austria € 20 mil (USD $28 mil) 100 por ciento Cobertura total Temporal, vence a finales de 2009Bélgica 3_/ € 20 mil (USD $28 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 150% Interbancarios: 100%Bosnia-Herzegovina € 4 mil (USD $5 mil 134) € 10 mil 256 (USD $14 mil 461) 168%Croacia HRK 100 mil (USD $19 mil) HRK 400 mil (USD $76 mil) 300%Chipre € 20 mil (USD $28 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 400%Dinamarca € 20 mil 4_/ (USD $28 mil) 100 por ciento Cobertura total Temporal, vence a finales de 2010Eslovaquia € 20 mil (USD $28 mil) 100 por ciento Cobertura total A partir del 15 de noviembre de 2008Eslovenia € 22 mil (USD $31 mil) 100 por ciento Cobertura total Hasta que termine la crisisEspaña € 20 mil (USD $28 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 400%Grecia € 20 mil (USD $28 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 400%Holanda € 40 mil (USD $56 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 150% Se suspende el coaseguroIrlanda 5_/ € 20 mil (USD $28 mil) 100 por ciento Cobertura total Temporal, vence a finales de 2010Islandia € 20 mil (USD $28 mil) 100 por ciento Cobertura total Temporalidad no especificadaLituania € 22 mil (USD $31 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 355%Malta € 20 mil (USD $28 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 400%Portugal € 25 mil (USD $35 mil) € 100 mil (USD $141 mil) 300%Polonia € 22 mil (USD $31 mil) € 42 mil (USD $59 mil) 91%Reino Unido 6_/ £ 35 mil (USD $57 mil) £ 50 mil (USD $82 mil) 43% Interbancarios: 100%Rusia 400 mil Rublos (USD $12 mil 600) 700 mil Rublos (USD $22 mil) 75%Suecia K 250 mil (USD $33 mil 200) K 500 mil (USD $66 mil 500) 100%Suiza 7_/ CHF 30 mil (USD $27 mil 500) CHF 100 mil (USD $91 mil 800) 233% Hasta el 31 de diciembre de 2010Turquía TRL 50 mil (USD $ 30 mil 675) 100 por ciento Cobertura total Temporal, vence a finales de 2010Ucrania UAH 1 mil 500 (USD $200) UAH 50 mil (USD $6 mil 400) 3233%Unión Europea 8_/ € 20 mil (USD $28 mil) € 50 mil (USD $71 mil) 150% A diciembre de 2009, luego € 100 mil

    Arabia Saudita No Contaba con Seguro de Depósito 100 por ciento Cobertura totalBahréin BHD 15 mil (USD $ 39 mil 790) BHD 20 mil (USD $ 53 mil) 33%Emiratos Árabes Unidos No Contaba con Seguro de Depósito 100 por ciento Cobertura total Temporal, vencimiento en 2010Filipinas 250 mil Pesos Filipinos (USD $5 mil 196) 500 mil Pesos Filipinos (USD $10 mil 392) 100%Hong Kong HK $100 mil (USD $12 mil 900) 100 por ciento Cobertura total Hasta diciembre de 2010Indonesia Rp 100 millones (USD $10 mil) Rp 2 mil millones (USD $200 mil) 1900%Jordan JOD 10 mil (USD $14 mil) 100 por ciento Cobertura total Hasta el 31 de diciembre de 2009Kazajistán KZT 700 mil (USD $4 mil 600) KZT 5 millones (USD $32 mil 200) 614%Kuwait No Contaba con Seguro de Depósito 100 por ciento Cobertura totalMalasia 9_/ RM 60 mil (USD $17 mil) y RM 120 mil (USD $34 mil) 100 por ciento Cobertura total Hasta diciembre de 2010Mongolia No Contaba con Seguro de Depósito 100 por ciento Cobertura totalSingapur SGD $20 mil (USD $13 mil 800) 100 por ciento Cobertura total Hasta diciembre de 2010Tailandia No Contaba con Seguro de Depósito 100 por ciento Cobertura total 1 de agosto de 2011Taiwan TWD $1 millón 500 mil (USD $445 mil 600) 100 por ciento Cobertura total 31 de diciembre de 2009

    Australia No Contaba con Seguro de Depósito 100 por ciento Cobertura total Temporal, vence en 2011Nueva Zelanda No Contaba con Seguro de Depósito NZD 1 millón (USD $654 mil) 100%

    2_/ En Alemania operan 6 esquemas con diferentes niveles de cobertura (de los € 20 mil hasta la garantía ilimitada); sin embargo, todos los esquemas serán elevados a los niveles ilimitados de las cuentas privadas.

    9_/ Malasia ofrece dos coberturas: Una para los bancos tradicionales con la cobertura de RM 60 mil (USD $17mil), y otra para la banca islámica, con una cobertura de RM 120 mil (USD $33 mil).

    Tipo de cambio: USD/EUR 1.41; USD/GBP 1.63 (Fuente: Banxico)

    3_/ Los préstamos interbancarios tienen una garantía completa.

    6_/ Los préstamos interbancarios tienen una garantía completa.

    8_/ Los 27 países que conforman la Unión Europea (UE) son: Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Latvia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, República Checa, Rumania, Reino Unido y Suecia. Los países miembros de la UE incrementaron la cobertura del seguro de depósito de al menos € 20 mil a € 50 mil. Por su parte, algunos países cuentan con un nivel de cobertura superior al mínimo establecido por la UE, tal es el caso de Francia (€ 70 mil) e Italia (€ 100 mil), las cuales no han sido modificadas.

    4_/ En algunos casos podría darse una cobertura de hasta € 40 mil (USD $56 mil).

    7_/ Este incremento se encuentra en proceso de aprobación por parte del Parlamento.

    Nota: 60 países han modificado su límite de cobertura, de los cuales 23 adoptaron cobertura total y 14 de ellos especificaron la temporalidad del cambio. Adicionalmente a los ya mencionados, los países siguientes modificaron su nivel de cobertura: Gibraltar, Isla del Hombre, Liechtenstein, Montenegro, Serbia, Bielorusia, Tailandia, Uzbekistan y Nicaragua.

    1_/ El FDIC garantiza temporalmente la deuda a largo plazo (senior debt ) de todas las instituciones aseguradas por éste, así como las de sus correspondientes controladoras (esta deuda incluye: pagarés, fondeo interbancario y papel comercial). Asimismo, el FDIC garantiza temporalmente el 100 por ciento de los depósitos de las cuentas bancarias que no generan intereses.

    5_/ Se aplica una cobertura del 100 por ciento de los depósitos de los 6 bancos de Irlanda: Allied Irish Bank, Bank of Ireland, Anglo Irish Bank, Irish Life and Permanent, Irish Nationwide Building Society and the Educational Building Society. Para el resto de los bancos que operan en Irlanda se incrementa la cobertura de € 20 mil a € 100 mil.

    PaísAmérica

    Europa

    Asia

    Oceanía

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 19 -

    capita de la nación (Ketcha, 1999 y García, 2000). Con base en esta recomendación, el nivel de

    cobertura del IPAB debería ser de aproximadamente 55 mil UDIs.

    Tabla I.6 Análisis de sensibilidad del límite de cobertura del SSD en México.

    Cobertura Monto 1_/ Cobertura / PIB per cápita

    Actual (400 mil UDIs) 1,673,726 14.46

    Propuesta FMI (55,337 UDIs) 231,549 2.00 1_/ Cifras expresadas en pesos de diciembre de 2008. 2_/ Se consideró un PIB per capita de diciembre de 2008, equivalente a 115,775 pesos. Fuente: SHCP, CONAPO e INEGI.

    Financiamiento ex-ante o ex-post del SSD y en México.- El financiamiento del SSD debe ser

    adecuado y suficiente a fin de mantener la confianza en el público ahorrador e inversionista (Garcia,

    2000); debe tener el carácter de obligatorio para las instituciones participantes y expresarse como

    un porcentaje del nivel de los pasivos asegurados. El financiamiento ex-ante del SSD considera la

    acumulación de las cuotas de los bancos en un fondo o reserva desde el inicio de operaciones de

    éste, con el propósito de devolver los ahorros a los clientes de los bancos que eventualmente

    quiebren, por lo que es un mecanismo que se anticipa a la quiebra de las instituciones bancarias;

    mientras que en el financiamiento ex-post las instituciones participantes no aportan en la

    acumulación del fondo sino hasta que ocurre la primer quiebra bancaria.

    En México se tiene establecido una combinación en el sistema de financiamiento, ya que se estipula

    que las cuotas anuales ordinarias deben ser no inferiores a 40 puntos base (pb)11 sobre los pasivos

    promedio de las instituciones bancarias, de tal manera que la suma de las cuotas ordinarias y

    extraordinarias no exceda de 80pb de dichos pasivos. Sin embargo, la ley estipula que el 75% de las

    cuotas pagadas por las instituciones bancarias se destine al pago del rescate bancario ocurrido en

    1995, por lo que el IPAB solamente cuenta con el 25% de los recursos restante con el fin de

    constituir el fondo, y una vez sufragados los gastos de administración del propio IPAB. En la ley

    también se estipula la posibilidad de establecer cuotas diferenciadas en función del riesgo a que se

    encuentren expuestas las instituciones bancarias.

    11 100 puntos base equivalen a un punto porcentual.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 20 -

    Existen dos tipos de asignación de cuotas para los SSD: uno es el establecimiento de una prima

    uniforme para todas las instituciones bancarias, y la otra opción es el establecimiento de una prima

    diferenciada por grado de riesgo para cada institución bancaria. Diz (2004) señala que en un inicio

    es deseable establecer un tipo de prima plana, y una vez que se consolida el SSD, cambiar a un

    sistema de primas diferenciadas por riesgo. En el caso de las primas planas, la regulación debe

    diseñarse para asegurar que el riesgo del SSD sea apropiadamente uniforme (Ronn y Verna, 1986).

    Freixas (1997) menciona que los mecanismos de financiamiento con tasa fija en el SSD presentan

    problemas de riesgo moral, y demuestra que las instituciones bancarias elegirán aquellos créditos

    que tengan menor probabilidad de éxito, ya que la prima no depende del riesgo que asuma el banco,

    de esta manera, los SSD con primas diferenciadas generan incentivos para limitar la toma excesiva

    de riesgos, combinando de esta manera los beneficios del seguro de depósitos (evitar las corridas

    bancarias), una mayor autorregulación y una mayor competencia (Ronn y Verna, 1986). Sin

    embargo, este es un proceso que enfrenta grandes retos (Garcia, 2000): i) estimar el costo potencial

    que un banco representa para el fondo del SSD y, ii) la existencia de un nivel de subsidio inherente

    al seguro, puesto que en caso de que las primas reflejen de manera precisa el nivel del riesgo que la

    institución bancaria representa para el Fondo, éstas podrían volverse impagables, lo que implica que

    se deberá degradar el nivel del riesgo de las primas a fin de que las instituciones bancarias se

    adapten y mejoren la administración de sus riesgos.

    Un aspecto negativo sobre el ajuste de cuotas del SSD por grado de riesgo es que puede causar

    dificultades adicionales a las instituciones bancarias que se encuentren en problemas de solvencia al

    requerírsele un pago mayor cuando menos puede realizarlo. Por ello, el ajuste de primas por grado

    de riesgo debe diseñarse de tal manera que tenga un efecto contra-cíclico (Diz, 2003).

    Establecimiento del nivel del Fondo del SSD.- Diversos países han establecido un nivel objetivo

    para su Fondo del SSD que le permita alcanzar y conservar la viabilidad financiera del sistema y

    evitar los altos costos de financiamiento en caso de realizar el pago de pasivos garantizados. El

    nivel objetivo del fondo se expresa generalmente como un porcentaje de los depósitos asegurados.

    Este nivel debe ser tal que satisfaga la demanda de recursos bajo condiciones normales de mercado,

    así como en tiempos de stress económico moderado y su determinación puede servir como

    indicador en el establecimiento de las cuotas que deben realizar las instituciones bancarias por

    concepto del SSD; las cuales se pueden reducir o eliminar una vez alcanzado dicho nivel del fondo.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 21 -

    Por ejemplo, en los EE.UU. se tiene estipulada la posibilidad de que una institución bancaria no

    realice pagos de cuotas al SSD siempre y cuando se haya alcanzado el nivel objetivo del fondo y la

    institución bancaria tenga la más alta calificación crediticia.

    Con respecto a México, la legislación actual no estipula un nivel objetivo para el Fondo para el

    IPAB. Con el pago de los pasivos garantizados de 4 instituciones bancarias que entraron en proceso

    de quiebra en 2002, el Fondo del IPAB alcanzó un déficit de 4,993 millones de pesos. Sin embargo,

    a partir de septiembre de 2007 se tiene un saldo positivo. Se esperaría que las autoridades

    financieras, así como las instituciones bancarias, lleven a cabo los estudios necesarios sobre este

    tema puesto que el Fondo no debe acumularse de manera indefinida, ya que se estarían desviando

    recursos si se tiene un exceso en el nivel del Fondo, en lugar de ser canalizados en el otorgamiento

    de créditos a la inversión y al consumo, lo cual incentivaría el nivel de producción. Adicionalmente,

    esta indeterminación es contraria a las mejores prácticas como lo muestra la experiencia

    internacional. Esta ventana de oportunidad permite cuestionar hasta cuánto se deberá acumular el

    Fondo de Protección al Ahorro del IPAB. Se considera que las propuestas a realizar deben contener

    los siguientes elementos: i) el perfil de riesgos que enfrenta el IPAB como asegurador de depósitos,

    y ii) permitir el establecimiento de cuotas diferenciadas por riesgo para cada institución bancaria.

    II. Distribución de pérdidas, nivel del fondo y primas diferenciadas para el IPAB

    II.1 Antecedentes

    En el presente apartado se estudia y estima la exposición del IPAB en su función de asegurador de

    depósitos. En primer término se realiza un análisis sobre el esquema de financiamiento de los SSD

    y se profundiza para el caso de México. Derivado de este análisis, se observa que el actual esquema

    de financiamiento del IPAB se caracteriza por el alto nivel de concentración industrial que existe en

    el sector bancario; y dado que las cuotas que aportan las instituciones bancarias por el servicio del

    SSD se calculan con base en una prima constante sobre sus pasivos, sin importar el perfil de riesgos

    que representa, se concluye que este método de financiamiento no es adecuado para garantizar la

    solidez que requiere el Fondo de Protección al Ahorro (Fondo), a fin de dar certidumbre al público

    ahorrador e inversionista, por lo que se propone un esquema alternativo de financiamiento, de tal

    forma que las cuotas estén en función de la exposición del IPAB como asegurador de depósitos.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 22 -

    Con este fin se obtiene la distribución de pérdidas del IPAB, utilizando las herramientas de la

    administración del riesgo crediticio. Estos resultados permiten, de manera adicional, proponer un

    nivel de reserva que le permita al IPAB cubrir, con cierto grado de solvencia, sus obligaciones

    contingentes. Este resultado es de gran relevancia ya que la legislación vigente no considera un

    nivel objetivo del Fondo, por lo que se está ante una ventana de oportunidad para proponer modelos

    que permitan determinar dicho nivel. Cabe señalar que diferentes aseguradores de depósitos han

    establecido el nivel del fondo del SSD con base en estas herramientas (EE.UU., Canadá, Taiwán,

    Hong Kong, Singapur y Vietnam), por lo que se considera importante que en México se haga uso de

    esta tecnología para el buen desarrollo del mercado financiero.

    II.2 Revisión de la literatura

    Para valuar las primas justas del SSD, se cuenta en primer lugar con los modelos denominados

    estructurales, en los cuales el evento quiebra o incumplimiento ocurre cuando el valor de mercado

    de los activos de las instituciones bancarias es insuficiente para cumplir con sus obligaciones; se

    denominan estructurales porque utilizan datos del balance de las empresas y consideran un umbral

    previamente determinado que, de pasarlo, ocurre el incumplimiento. El primer modelo estructural

    de asignación de primas del SSD es el propuesto por Merton (1977), en el cual se demuestra la

    existencia de una relación isomorfa entre las propiedades del seguro de depósitos vistas como un

    instrumento financiero y una opción put Europea. Merton (1977) establece que el evento

    incumplimiento de una institución bancaria ocurre cuando el nivel de sus activos es insuficiente

    para cumplir con sus pasivos, modelando dichos activos mediante un proceso de difusión.

    Posteriormente, Ronn y Verna (1986) proponen un modelo de primas diferenciadas por riesgo

    utilizando datos de mercado, incorporando para su cálculo elementos más realistas en la

    administración del SSD de los EE.UU. y encuentran que su prima está sobre estimada. Marcus y

    Shaked (1984) desarrollaron un modelo similar, cuyos resultados muestran que las instituciones

    bancarias con altos niveles de riesgo pagan primas similares a los bancos que se consideran más

    conservadores. Adicionalmente, Duan y Yu (1994) sugieren un modelo con distintos periodos para

    obtener la prima justa del SSD, en el cual estipulan que la prima justa no es neutral a la captura

    regulatoria aún en ausencia del riesgo moral. En su modelo consideraron los métodos de

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 23 -

    resolución12 más utilizados por el FDIC, particularmente la compra de activos y asunción de

    pasivos; así como la asistencia financiera en las instituciones bancarias a fin de que continúen en

    operación.

    Otro paradigma en la valuación del SSD son los métodos denominados de forma reducida, los

    cuales tratan al evento incumplimiento como una variable aleatoria, representada como un tiempo

    de paro cuya intensidad de ocurrir depende de variables tales como el apalancamiento financiero,

    las calificaciones crediticias o las condiciones macroeconómicas. Duffie, Jarrow, Purnandam y

    Yang (2003) desarrollaron el primer modelo de valuación del SSD a valor de mercado con base en

    esta metodología, en el que obtienen las probabilidades de incumplimiento de las instituciones

    bancarias, dando como resultado una prima actuarialmente justa. De manera paralela, Jarrow,

    Bennett, Fu, Nuxoll y Zhang (2003) utilizaron esta metodología y obtuvieron el número de quiebras

    y las pérdidas para el FDIC como asegurador de depósitos, considerando diversos escenarios de

    stress y con diversos horizontes de tiempo.

    El FDIC emitió en agosto de 2000 un documento de discusión a fin de presentar propuestas para

    una reforma regulatoria del propio FDIC que le permitiera salvar las debilidades y permanecer con

    sus fortalezas. Con base en esta reforma, Kuritzkes, Schuermann y Weiner (2001) aplicaron

    modelos de riesgo de crédito, utilizados tradicionalmente por las instituciones bancarias, partiendo

    del hecho de que el FDIC administra un portafolio de activos de crédito, consistente en las

    exposiciones contingentes de los bancos que asegura, dando como resultado una relación directa

    entre la administración de riesgos del FDIC con el riesgo de cada banco que integra su portafolio.

    Kuritzes, et al (2001) estimaron las primas del SSD con base en el riesgo que tiene cada una de las

    instituciones bancarias, obteniendo la pérdida esperada, la pérdida no esperada y con ello la

    distribución de pérdidas del FDIC y propusieron que el FDIC implemente políticas orientadas a

    adecuar el nivel objetivo del fondo del SSD, porque la pérdida esperada puede interpretarse como la

    cantidad de reservas necesarias para cubrir las pérdidas del próximo año; mientras que las pérdidas

    no esperadas permiten estimar el nivel del capital económico del FDIC. Así también, esta técnica

    permite determinar cuotas diferenciadas por grado de riesgo que las instituciones bancarias deben

    12 Los métodos de resolución de las instituciones bancarias insolventes pueden ser: el pago de los pasivos asegurados; la transferencia de activos y pasivos a otra institución bancaria en operación; la creación de un banco puente para transferir activos y pasivos de la institución bancaria insolvente y el saneamiento. Fuente: IPAB

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 24 -

    pagar. Por su parte, Bennet (2002) utilizó el modelo de Kuritzkes, et al (2001) para estimar la

    distribución de pérdidas del FDIC y llevó a cabo un análisis de sensibilidad al variar los parámetros

    del modelo y determinó que el modelo utilizado por Kuritzkes, et al (2001) es sensible ante cambios

    de las probabilidades de incumplimiento, pero aún más sensible al nivel de pérdida dado el

    incumplimiento (Loss Given Default, LGD).

    En la presente investigación se siguió la metodología desarrollada por Kuritzkes, et al (2001) para

    el caso del SSD mexicano, obteniéndose la distribución de pérdidas del IPAB y la pérdida esperada

    y no esperada. Con base en estos resultados se sugiere el nivel objetivo del Fondo del IPAB, y se

    proponen primas diferenciadas por grado de riesgo para el SSD. Estos resultados constituyen una

    aportación para la implementación de políticas públicas relacionadas con el SSD de México.

    II.3 La Banca en México

    Al 31 de diciembre de 2008, la Banca Múltiple en México se integra por 44 instituciones, de las

    cuales 38 reportan pasivos garantizados conforme a la ley. Estas instituciones mantienen activos y

    pasivos del orden de los 4.9 y 3.9 billones de pesos, respectivamente. De éstos últimos, 1.8 billones

    de pesos son pasivos garantizados por el IPAB. El 75% de las cuotas que las instituciones bancarias

    realizan al IPAB se destinan al pago del rescate bancario de 1995 y el 25% restante a la

    consolidación del Fondo, una vez saldados los costos operativos del IPAB. Dado que la legislación

    actual no estipula un nivel objetivo del Fondo, éste continuará acumulándose con las cuotas de las

    instituciones bancarias en tanto no se presente alguna quiebra bancaria. Al 30 de junio de 2009, el

    nivel del Fondo es de 3,437 millones de pesos, que representa 0.19% de los pasivos garantizados;

    sin embargo, es de esperar que esta situación no se prolongue por mucho tiempo por la presión de

    las instituciones bancarias para que los reguladores determinen el nivel del Fondo, ya que los

    recursos podrían destinarse para financiar proyectos de inversión o de consumo, y con ello

    incentivar el nivel de producción del país. Es posible que los mecanismos de presión se den a partir

    de que el nivel del Fondo llegue a un determinado nivel; por ejemplo, los establecidos por la

    experiencia internacional (véase Tabla II.11); así también, va contra las mejores prácticas a nivel

    internacional. Ante esta situación es deseable que las autoridades reguladoras de la banca llenen

    este vacío legal lo más pronto posible.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 25 -

    Tabla II.1 Participación de pasivos y de pasivos garantizados por institución bancaria.

    Institución Pasivo Pasivos

    Garantizados1_/

    (PG)

    Proporción de PG respecto al

    Pasivo

    Participación de PG en el Sistema

    1 BBVA Bancomer 1,080,091 489,734 45.34% 26.01% 2 Banamex 519,091 345,124 66.49% 18.33% 3 Santander 635,795 250,726 39.44% 13.32% 4 HSBC 403,959 238,627 59.07% 12.68% 5 Banorte 503,637 227,070 45.09% 12.06% 6 Scotiabank Inverlat 127,892 107,890 84.36% 5.73% 7 Inbursa 167,920 47,592 28.34% 2.53% 8 Banco Azteca 50,606 45,962 90.82% 2.44% 9 Bajío 57,814 34,452 59.59% 1.83%

    10 Ixe 52,566 20,473 38.95% 1.09% 11 Regional de Monterrey 30,006 13,544 45.14% 0.72% 12 Afirme 36,063 12,058 33.44% 0.64% 13 American Express 16,395 9,964 60.77% 0.53% 14 Interacciones 54,475 9,068 16.65% 0.48% 15 Mifel 13,212 5,252 39.75% 0.28% 16 Ve por Más 9,992 5,237 52.41% 0.28% 17 Bansí 4,486 3,404 75.87% 0.18% 18 Bank of America 13,849 3,350 24.19% 0.18% 19 Bank of Tokyo 3,358 3,025 90.08% 0.16% 20 BanCoppel 2,120 1,886 88.96% 0.10% 21 Ahorro Famsa 3,718 1,465 39.41% 0.08% 22 Multiva 3,892 1,204 30.93% 0.06% 23 Invex 10,318 1,200 11.63% 0.06% 24 Royal Bank of Scotland 3,367 1,195 35.49% 0.06% 25 JP Morgan 19,468 900 4.63% 0.05% 26 Monex 8,573 604 7.05% 0.03% 27 Banco Autofin 1,179 449 38.10% 0.02% 28 Banco Fácil 627 368 58.64% 0.02% 29 Banco Amigo 370 324 87.67% 0.02% 30 Wal-Mart 249 124 49.58% 0.01% 31 Volkswagen Bank 246 115 46.76% 0.01% 32 Consultoría Internacional 1,667 94 5.63% 0.00% 33 Deutsche Bank 5,298 40 0.75% 0.00% 34 Prudential 1,729 3 0.18% 0.00% 35 GE Money 5,522 2 0.04% 0.00% 36 Credit Suisse First Boston 15,704 1 0.00% 0.00% 37 Banco Compartamos 5,273 0 0.01% 0.00% 38 Regional 3,465 0.2 0.00% 0.00% 39 BBVA Servicios 428 n.p. n.p. n.p. 40 ING 76,714 n.p. n.p. n.p. 41 Barclays Bank 4,713 n.p. n.p. n.p. 42 UBS Bank 84 n.p. n.p. n.p. 43 Bank of New York Mellon 49 n.p. n.p. n.p.

    TOTAL 3,955,983 1,882,526 47.59% 100.00% 1/ Es la captación de a la vista y a plazo. Fuente: CNBV.

    Cifras al 31 de diciembre de 2008 expresadas en millones de pesos corrientes.

  • Valuación del Seguro de Depósitos: Un Enfoque Moderno

    - 26 -

    II.4 Modelo mutualista de financiamiento en el seguro de depósitos

    Los esquemas de financiamiento de los SSD son diversos, y se caracterizan por ser mecanismos ex-

    ante o ex-post a la quiebra de un banco; cuotas fijas o diferenciadas por tipo de riesgo; con base en

    los pasivos asegurados o sobre todos los pasivos.

    Una característica de los SSD es que en sus inicios se han cobrado cuotas con base en una tasa fija

    (Garcia, 2000; Diz, 2003). En un esquema de financiamiento mutualista, las aportaciones de los

    bancos asegurados tienen como propósito la constitución de un fondo, de tal manera que permita

    enfrentar las eventualidades que pudieran presentarse derivado de las quiebras de las instituciones

    bancarias. En caso de que el fondo no fuera suficiente, generalmente se establece que la sociedad, a

    través del Estado, respalde al SSD, como ocurrió en México en la crisis de 1995. El sistema

    financiero mutualista tiene como principales sustentos los siguientes principios:

    o Creación de un fondo con las primas de los bancos asegurados;

    o Número suficientemente g