Vanessa periche

6
LA POBREZA EN EL PERÙ

Transcript of Vanessa periche

Page 1: Vanessa periche

LA POBREZA EN EL PERÙ

INTRODUCCIÒN

Page 2: Vanessa periche

Para solucionar el problema de la Pobreza hay que definir la Pobreza, la cual no sólo hay que verla desde un enfoque económico, sino considerar los factores que afectan a los individuos, las cuales muchas se derivan de las carencias económicas. Como el acceso a una educación adecuada —la cual les permita desarrollarse y dejar de ser simple mano de obra— y una adecuada planificación familiar, tener los hijos que realmente puedan mantener, satisfaciendo no sólo sus necesidades básicas, sino también sus necesidades de desarrollo.

Debido a esto, se da principalmente una desigualdad social entre las zonas rurales –donde está el mayor porcentaje de pobreza— y las zonas urbanas. Ya que la agricultura tradicional requiere de una gran cantidad de mano de obra, por lo cual tienen gran cantidad de hijos, los cuales deben de encargarse de las labores domésticas, descuidando muchas veces sus estudios y sin que sus padres puedan darle las atenciones de salud y sanidad básicas.

En los últimos años, el Perú ha experimentado un crecimiento económico sin precedentes. ¿Se ha traducido este crecimiento económico en una mayor equidad social tanto en términos de oportunidades como de resultados para todos los peruanos?

Los programas sociales que se han implementado han sido orientados al alivio de la pobreza, pero no intervenciones que busquen el desarrollo sostenible del sector rural, ni los grupos marginales.

Sin embargo, en los últimos años las industrias lograron lo que no habían logrado las políticas gubernamentales: descentralizar el país. Con lo cual se dio el crecimiento de las provincias, donde la necesidad del mercado requería de mano de obra más calificada, con lo cual las nuevas generaciones son conscientes y tratan de suplir sus carencias educativas para conseguir mejores oportunidades laborales.

Page 3: Vanessa periche

Perú puede alcanzar la meta de reducir la pobreza a un 20 % de su población en el 2016, al término del actual gobierno de Ollanta Humala, afirmó la coordinadora residente de las Naciones Unidas en el país, Rebeca Arias

La agencia oficial Andina que considera "alcanzable" el anuncio hecho esta semana por Humala ante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) el 27,8 % de la población total de Perú era pobre en 2011, un porcentaje que se redujo al 25,8 % en 2012.

Estos indicadores establecen que, en promedio, unos 7,8 millones de los más de 28 millones de peruanos es pobre.

Se"relevante" que Humala se haya referido a la necesidad de reducir la desigualdad y consideró que los programas sociales que aplica el Gobierno peruano "van por buen camino".

Las Naciones Unidas ofreció la cooperación del organismo "para acelerar las acciones que permitan a Perú cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio al 2015 y reducir las brechas de desigualdad y desarrollo".

PERÚ AÚN REQUIERE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Perú ha tenido un importante crecimiento económico (se calcula que este año el PBI crecerá un 5,5 o un 6 %), aún requiere de la cooperación internacional para afrontar los problemas de desigualdad social, sobre todo entre las zonas rurales y urbanas.

"El crecimiento económico ha beneficiado de manera importante al país, principalmente, a las zonas urbanas de la costa, pero mucho menos a las zonas rurales de la sierra y la selva. Ahí hay una distribución inequitativa de los beneficios del crecimiento económico".

El pasado 18 de septiembre, un informe presentado por el Gobierno peruano y las Naciones Unidas señaló que Perú ha cumplido antes de lo previsto con los Objetivos del Milenio referidos a la disminución de la pobreza y la mortalidad infantil, aunque los avances han sido dispares entre el área rural y urbana.

Page 4: Vanessa periche

Según el informe, Perú ha reducido su tasa de pobreza a la mitad, al pasar de 54,4 % en 1991 a 25,8 % en 2012; mientras que en el mismo periodo la pobreza extrema, que afecta a hogares que no cubren una canasta mínima de alimentos, cayó de 23 % a 6 %.

Sin embargo, la reducción de la pobreza ha sido dispar "dependiendo de la edad, ámbito rural o urbano, género o etnia", por lo que algunas regiones como las sureñas Apurímac, Ayacucho y Huancavelica, la norteña Cajamarca y la central Huánuco superan el 50 %.

La mortalidad infantil en menores de un año también bajó entre 1991 y 2011 en 69,1 %, al producirse 17 muertes por cada 1.000 nacimientos, y en el caso de los menores de cinco años esa disminución fue de 73 %.

Los Objetivos del Milenio fueron establecidos durante la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas de 2000 y comprenden ocho metas que deben ser alcanzadas hasta 2015, que pasan desde erradicar la pobreza extrema y el hambre hasta lograr la educación primaria universal, pasando por promover la igualdad de género, combatir el VIH, Sida, malaria y otras enfermedades, entre otros.