Vanguardia en México

16
+ Vanguardia en México Muralismo / Escuelas de Pintura al Aire Libre

description

Vanguardia en México. Muralismo / Escuelas de Pintura al Aire Libre. Vanguardia. Antecedentes (Rusia)  Organización cultural proletaria (talleres de teatro, estudios de arte, círculos literarios) - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Vanguardia en México

Page 1: Vanguardia en México

+

Vanguardia en MéxicoMuralismo / Escuelas de Pintura al Aire

Libre

Page 2: Vanguardia en México

+Vanguardia Antecedentes (Rusia) Organización cultural proletaria

(talleres de teatro, estudios de arte, círculos literarios) “Avant-garde” y “vanguard”, origen militar.

“Avant-garde” pequeña fuerza enviada por delante para sorprender al enemigo (la tradición). Significado cultural, sin implicar necesariamente filiación política

Vanguardia Categoría cognitiva, estética. “Percepción a través de la sensibilidad”. El poder de un objeto cultural para detener el flujo de la historia y abrir visiones alternativas. (Susan Buck Morss, 2002)

Convergencia temporal, política y cultural de las vanguardias revolución

Posibilidad de una nueva/diferente existencia UTOPÍA

Page 3: Vanguardia en México

+Vanguardia

Vanguardia rusa (Constructivismo) Salirse del orden existente, apertura a nuevas experiencias cognitivas y sensoriales

Maiakovsky, Eisenstein, Meyerhold compromiso revolucionario que caracterizó su trabajo

Diseño de objetos cotidianos y espacios arquitectónicos que las masas producían y usaban

Gran parte de las ideas quedaron en bocetos, proyectos “Llevar el arte a la vida”

Page 4: Vanguardia en México

+

Page 5: Vanguardia en México

+

Page 6: Vanguardia en México

+Vanguardia Abstracción La obra da cuenta de un aparato sensorial

humano alterado por ritmos y técnicas industriales y urbanas Abstracción Rusia fue el mayor centro, a nivel de búsqueda

plástica y elaboración teórica Malevich, abstracción absoluta

Malevich la pura sensibilidad (a través de la abstracción) Tatlin integración práctica en la sociedad, fascinación por la técnica

Constructivismo ruso abolición del arte en cuanto tal, en tanto producto de la conciencia individual. Incitación al artista a una actividad útil a la sociedad (carteles, tipografía, arquitectura, diseño industrial)

Constructivismo método de enseñanza técnico/estético, adoptado por la Bauhaus

Page 7: Vanguardia en México

+Vladimir TatlinMonumento a

la Tercera Internacional

1919

Page 8: Vanguardia en México

+Vanguardia

Bauhaus llegan las investigaciones del constructivismo, suprematismo, neoplasticismo y Blaue Reiter. Entendimiento muy fructífero

Futurismo contra todo: tradición, mujer, museos, academias. Glorificación de guerra y máquina

Expresionismo instinto, desnudez, relación con la naturaleza

Dadá arte que no fuera pasivo ni contemplativo

Page 9: Vanguardia en México

+Vanguardia Vanguardia, características:

Manifiesto ideológico Programáticas –”Vamos a hacer pintura mural…” Se disuelven rápidamente Conformadas por pocos miembros, a diferencia de la Escuela Se pone en crisis un asunto, para construir/proponer algo

Arte vanguardista experimental (Eduardo Subirats) Expresionismo 1905 Cubismo 1907 Futurismo 1909 Suprematismo 1914 Neoplasticismo 1917 Constructivismo 1923 Dadaísmo 1917 Surrealismo 1924 Muralismo 1927 (1922/23)

Page 10: Vanguardia en México

+Vanguardia Según Peter Burger (Teoría de la vanguardia, 1974)

Dadaísmo Surrealismo Constructivismo Futurismo

Distancia respecto al estilo, centrándose en los medios Sensibilidad liberada – posibilidad revolucionaria (Thomas

Crow) Ruptura con el arte de su época, con la institución Cubismo – no tiene esa radicalidad, aunque cuestiona el

sistema de representación de la perspectiva central

Page 11: Vanguardia en México

+Vanguardia en México

Modernismo buscaba la autonomía Muralismo no busca la autonomía, aunque tampoco el

mecenazgo, sino el vínculo con clases explotadas Muralistas identificados con J. G. Posada, continuadores de

su trabajo Muralistas incidir de forma totalizante en la práctica

artística: producción, distribución, circulación y consumo Modificar las relaciones sociales en el capitalismo, donde el

objeto artístico es producido y reproducido Generan textos posiciones programáticas y visión crítica

Muralismo

Page 12: Vanguardia en México

+Vanguardia en México

“Manifiesto del Sindicato de Obreros, Técnicos, Pintores y Escultores”, 1923 Distribuido como volante, “dirigido al pueblo de México”. Redactado por Siqueiros

Propuesta de ARTE PÚBLICO, ARTE MONUMENTAL, COLECTIVO, como alternativa, frente a la producción artística académica vanguardia

Producción artística que participe en relaciones materiales de producción, que genere práctica social

1922 empiezan a trabajar para Vasconcelos. Murales de la ENP

ENP “Laboratorio o cuaderno de apuntes” Fase de experimentación (encausto/fresco, composición)

Diferencias fundamentales con los contemporáneos europeos (crisis distintas)

Muralismo

Page 13: Vanguardia en México

+Vanguardia en México

Orozco Temas sociales (la revolución y el campesinado, tratamiento expresionista Crítica al Manifiesto de 1922 – “…No tenía ninguna importancia,

pues no era una agrupación de obreros que tuviera que defenderse de un patrón”

“No todos los pintores tenían aptitudes para la pintura mural” “No hay una total identificación entre proletario e indio” ¿Cuándo una pintura o una escultura es capaz de provocar en el

que la contempla procesos mentales que se traduzcan en acciones revolucionarias?”

No se terminó con el “individualismo burgués”, no desapareció el trabajo individual

Artista – crea obra y la impone a la colectividad o la colectividad impone gusto y preferencias (¿El público tiene un gusto ya formado?

Pintura mural – “no se compra ni se vende” / ”habla a todo el que pasa”

Muralistas

Page 14: Vanguardia en México

+Vanguardia en México

Rivera murales de Chapingo “capilla Riveriana”, canto a la tierra, revolución agraria. Dedica el conjunto a líderes agrarios muertos (E. Zapata) Inspiración en los murales italianos (sentido religioso en la explotación de

la tierra) Buscaba confundirse entre la clase trabajadora Tratar en la pintura la vida del trabajador arte revolucionario “Es para mi evidente que el estómago del proletariado no estaba listo

para asimilar, ni aún para recibir el menú artístico-estético de la burguesía”

“no hay razón en lo absoluto para espantarse porque el tema sea lo esencial”

Uso de la técnica ultramoderna “Sentidos tiene el proletariado, pero carece de educación estética” Habla como artista, pero siempre interesado en la revolución socialista

Muralistas

Page 15: Vanguardia en México

+Vanguardia en México

Siqueiros ámbito obrerista, industrial Teórico y político Estructura geométrica de la forma – “crear volúmenes en el espacio”

Sentido constructivo, no sólo decorativo Influencia del futurismo – confianza en la “época dinámica” Consideraciones estéticas, políticas y sociales realizadas en pintura

mural 1945, No hay más ruta que la nuestra – 10 artículos Supervisión del Estado Reconoce al TGP como organización artística colectiva Contra la separación de las artes, producto de conceptos

individualistas Introducción de técnicas, materiales, medios mecánicos,

composiciones, perspectivas considera al espectador en movimiento

Muralistas

Page 16: Vanguardia en México

+Referencias BUCK-MORRS, Susan. (2004). Mundos soñados y catástrofe: la

desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste.

BURGER, Peter. (1974 ) “Teoría de la vanguardia y ciencia crítica de la literatura.”

CIMET Shoijet, Esther. (1992) Movimiento muralista mexicano.

FERNÁNDEZ, Justino. (1972 ) Estética del arte mexicano.

CROW, Thomas. (2002) “Modernidad y cultura de masas en las artes visuales”, en El arte moderno en la cultura de lo cotidiano.

MICHELI, Mario de. (1999) Las vanguardias artísticas del siglo XX.