Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor...

31
ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Anatomía I Al final del curso el alumno integrará los distintos componentes que conforman el Cuerpo Humano para entender a este último como una estructura Única, Dinámica e Integral con capacidad de adaptación. *Dominio de la terminología anatómica para relacionar la distintas estructuras que conforman el cuerpo humano. *Integración de estructuras del cuerpo humano como unidades simples con morfología y fisiología específica. *Integración de estructuras anatómicas interrelacionándolas entre sí para establecimiento de impresiones diagnósticas. *Obtención, análisis y discriminación de distintas nomenclaturas/fuentes de información de acuerdo a su relevancia y/o aplicación práctica. *Identificación de estructuras anatómicas humanas en atlas de imágenes, modelos reales y simulados. *Integración de anatomía por regiones complejas, no solamente por aparatos osistemas aislados. *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios de la Ética y el Humanismo. *Puntualidad en el cumplimiento de las actividades asignadas. *Honestidad en la obtención y uso de la información. Bioquímica A lo largo del curso, el alumno adquirirá un conocimiento significativo de los elementos estructurales de las macromoléculas biológicas, así mismo que comprenda la interrelación de las diferentes rutas metabólicas celulares y corrobore los principios teóricos del curso con el ensayo experimental *Conocer el lenguaje y la lógica de la bioquímica. *Entender las interacciones químicas entre las biomoléculas. *Comprender el mapa metabólico del ser humano. *Interrelacionar las características bioquímicas de la homeostasis y la enfermedad en función de las biomoléculas. *Conoce la organización y función de los sistemas biológicos a nivel molecular y las transformaciones químicas de un proceso biológico. *Aplica los conocimientos bioquímicos básicos, para resolver problemas en el ámbito metabólico. *Transmite información a otros profesionales y a un público no especializado. *Asimila el mapa metabólico global del humano ante salud y la enfermedad. *Expresa capacidad analítica entre funcionamiento metabólico de los seres vivos. *Genera marcos conceptuales de las interacciones entre metabolitos y procesos químicos. *Genera capacidad analítica de las bases bioquímicas de la vida Salud Pública Durante el curso, el alumno conocerá la interrelación del hombre con su medio ambiente, los determinantes del proceso salud-enfermedad, los diversos modelos del estudio de las enfermedades, su importancia en el área de la salud, y reconocerá la importancia de la educación la prevención y la promoción en salud. *Entender que el hombre es, lo que su medio ambiente le define. *Conocer que el proceso salud-enfermedad es un evento dinámico y constante. *Conocer los diversos modelos de estudio de la enfermedad. *Entender que una forma de evaluar la salud de la comunidad es mediante el registro constante de los eventos de salud- enfermedad y sus estadísticas. *Entender que la prevención y educación y promoción de la salud, son los pilares para que una comunidad se conserve sana. *Reconoce la historia natural de la enfermedad como modelo para identificar la evolución de las enfermedades. *Aplica los niveles de prevención, en beneficio en cada etapa de evolución deuna enfermedad. *Elabora e interpreta estadísticas en salud para establecer rangos de normalidad dentro del histórico del comportamiento de su comunidad. *Analiza del comportamiento de las enfermedades endémicas y puede estimar los riesgos en sus posibles variaciones, para la toma de decisiones en salud. *Realiza promoción de la salud y activación de la participación comunitaria, como una estrategia lograr comunidades saludables. *Aplica la Educación en Salud, con base al análisis de las condiciones de saludde la comunidad, para promover el autocuidado de la salud. *Integra a su quehacer médico, la educación y prevención en salud como su herramienta básica para conservar la salud de su comunidad. *Es sensible y gestiona ante autoridades locales su corresponsabilidad para atender las necesidades de saneamiento básico y ambiental como medio para lograr un municipio saludable. UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES ESCUELA DE MEDICINA RESULTADOS DE APRENDIZAJE PLAN 2013 PRIMER SEMESTRE

Transcript of Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor...

Page 1: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Anatomía I Al final del curso el alumno

integrará los distintos

componentes que conforman el

Cuerpo Humano para entender a

este último como una estructura

Única, Dinámica e Integral con

capacidad de adaptación.

*Dominio de la terminología anatómica para

relacionar la distintas estructuras que

conforman el cuerpo humano.

*Integración de estructuras del cuerpo

humano como unidades simples con

morfología y fisiología específica.

*Integración de estructuras anatómicas

interrelacionándolas entre sí para

establecimiento de impresiones diagnósticas.

*Obtención, análisis y discriminación de distintas

nomenclaturas/fuentes de

información de acuerdo a su relevancia y/o aplicación

práctica.

*Identificación de estructuras anatómicas humanas

en atlas de imágenes, modelos

reales y simulados.

*Integración de anatomía por regiones complejas, no

solamente por aparatos osistemas aislados.

*Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante

modelos simulados, actuando

siempre bajo los principios de la Ética y el Humanismo.

*Puntualidad en el cumplimiento de las actividades

asignadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Bioquímica A lo largo del curso, el alumno

adquirirá un conocimiento

significativo de los elementos

estructurales de las

macromoléculas biológicas, así

mismo que comprenda la

interrelación de las diferentes

rutas metabólicas celulares y

corrobore los principios teóricos

del curso con el ensayo

experimental

*Conocer el lenguaje y la lógica de la

bioquímica.

*Entender las interacciones químicas entre las

biomoléculas.

*Comprender el mapa metabólico del ser

humano.

*Interrelacionar las características bioquímicas

de la homeostasis y la enfermedad en función

de las biomoléculas.

*Conoce la organización y función de los sistemas

biológicos a nivel molecular y las transformaciones

químicas de un proceso biológico.

*Aplica los conocimientos bioquímicos básicos, para

resolver problemas en el

ámbito metabólico.

*Transmite información a otros profesionales y a un

público no especializado.

*Asimila el mapa metabólico global del humano ante

salud y la enfermedad.

*Expresa capacidad analítica entre funcionamiento

metabólico de los seres vivos.

*Genera marcos conceptuales de las interacciones

entre metabolitos y procesos

químicos.

*Genera capacidad analítica de las bases bioquímicas

de la vida

Salud Pública Durante el curso, el alumno

conocerá la interrelación del

hombre con su medio ambiente,

los determinantes del proceso

salud-enfermedad, los diversos

modelos del estudio de las

enfermedades, su importancia

en el área de la salud, y

reconocerá la importancia de la

educación la prevención y la

promoción en salud.

*Entender que el hombre es, lo que su medio

ambiente le define.

*Conocer que el proceso salud-enfermedad es

un evento dinámico y constante.

*Conocer los diversos modelos de estudio de

la enfermedad.

*Entender que una forma de evaluar la salud

de la comunidad es mediante el

registro constante de los eventos de salud-

enfermedad y sus estadísticas.

*Entender que la prevención y educación y

promoción de la salud, son los

pilares para que una comunidad se conserve

sana.

*Reconoce la historia natural de la enfermedad como

modelo para identificar la

evolución de las enfermedades.

*Aplica los niveles de prevención, en beneficio en

cada etapa de evolución deuna enfermedad.

*Elabora e interpreta estadísticas en salud para

establecer rangos de

normalidad dentro del histórico del comportamiento

de su comunidad.

*Analiza del comportamiento de las enfermedades

endémicas y puede estimar los riesgos en sus posibles

variaciones, para la toma de decisiones en salud.

*Realiza promoción de la salud y activación de la

participación comunitaria, como una estrategia lograr

comunidades saludables.

*Aplica la Educación en Salud, con base al análisis de

las condiciones de saludde la comunidad, para

promover el autocuidado de la salud.

*Integra a su quehacer médico, la educación y

prevención en salud como su

herramienta básica para conservar la salud de su

comunidad.

*Es sensible y gestiona ante autoridades locales su

corresponsabilidad para

atender las necesidades de saneamiento básico y

ambiental como medio para

lograr un municipio saludable.

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

PRIMER SEMESTRE

Page 2: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Histología Durante el curso el alumno

adquirirá los conocimientos

básicos de para reconocer la

microanatomía de los órganos y

sistemas del cuerpo humano,

identificando las características

de cada uno de ellos, lo que le

permitirá ulteriormente

diferenciar sus alteraciones,

utilizando la observación

analítica de los tejidos mediante

el uso correcto del microscopio.

*Domina conceptos y terminología empleada

en la microanatomía.

*Conoce la metodología adecuada para la

obtención y procesamiento de muestras de

órganos para su estudio microscópico.

*Conoce diferentes métodos de tinción para

identificar macromoléculas intra o

extracelulares en los tejidos.

*Conoce diferentes tipos de microscopios y su

utilización. Identifica las principales

características y funciones de las células y sus

organelos.

*Reconoce los tejidos fundamentales

presentes en el cuerpo humano sano.

Utiliza adecuadamente el Microscopio Óptico

Compuesto (MOC).

*Identifica los componentes celulares susceptibles de

ser observados con el MOC.

*Identifica los principales componentes que forman a

los tejidos fundamentales.

*Reconoce microscópicamente los tejidos

fundamentales sin alteraciones patológicas del

cuerpo humano usando el MOC.

*Reconoce microscópicamente los diferentes

componentes y capas histológicas presentes en los

órganos sanos del cuerpo humano.

*Asocia las funciones de las células que forman a un

tejido y órgano con su estructura y forma de

organización de un humano saludable.

*Integra la información teórico-práctica para

asociarla al correcto funcionamiento de células

tejidos y órganos con su arquitectura microscópica

normal.

*Asocia las alteraciones funcionales de un órgano con

cambios estructurales microscópicos patológicos del

mismo.

*Trabaja en equipo para la elaboración de tareas y

prácticas de laboratorio, domina el lenguaje y tiene

capacidad de comunicación para orientar y emitir

criterios en el equipo de trabajo que le serán útiles

para su desempeño profesional en la práctica clínica.

*Cumple las medidas de higiene personal y uso de

ropa quirúrgica según lo establecido en la norma del

laboratorio.

*Emite juicios críticos al asociar conocimientos

teóricos obtenidos en esta y otras asignaturas y los

relaciona con la estructura celular, tisular y orgánica

sin alteraciones patológicas. *Manifiesta la

importancia de reconocer la arquitectura

microscópica normal de los órganos que forman al ser

humano para poder identificar ulteriormente cambios

patológicos que se presentan en enfermedades,

intoxicaciones o síndromes que afectan la salud de las

personas.

*Demuestra la responsabilidad en la obtención y

aplicación del conocimiento en su desarrollo

profesional, de prestar a la aplicación de sus servicios

una actuación ética para su entorno social para la

preservación de la salud y utilizará los materiales de

enseñanza con el debido cuidado y respeto.

Metodología de la

Investigación I

Al finalizar el curso el estudiante

adquirirá una formación teórico

metodológico e instrumental en

investigación que propicie el

interés por la búsqueda de

conocimiento, la lectura, la

revisión bibliográfica, así como la

identificación y priorización de

un problema, la aplicación de la

mejor metodología y la difusión

de sus resultados, para contribuir

a su resolución.

*Identifica y comprende los conceptos básicos

de la epistemología.

*Describe diferentes fuentes de

documentación e información para el apoyo

de la investigación científica –investigación

documental e investigación de campo.

*Identifica y analiza los diferentes tipos y

diseños de estudio.

*Describe las etapas del proceso de

investigación.

*Analiza los diferentes elementos que

constituyen un protocolo de Investigación y el

estilo literario del mismo.

*Identifica y prioriza un problema a investigar.

*Identifica y comprende los conceptos básicos de la

epistemología.

*Describe diferentes fuentes de documentación e

información para el apoyo de la investigación

científica –investigación documental e investigación

de campo.

*Identifica y analiza los diferentes tipos y diseños de

estudio.

*Describe las etapas del proceso de investigación.

*Analiza los diferentes elementos que constituyen un

protocolo de Investigación y elestilo literario del

mismo.

*Identifica y prioriza un problema a investigar.

*Espera que el alumno desarrolle una actitud ética,

científica, objetiva, responsable, crítica, y propositiva

que le permita elaborar propuestas que resuelvan los

problemas de su práctica como investigador.

*Valora la importancia del saber científico en función

de su impacto en el paciente, sistemas de salud y

sociedad.

*Considera la importancia de la honestidad y

transparencia en la ciencia.

Herramientas

Cognoscitivas del Médico

Durante el curso, los alumnos

construyen sus estrategias de

desarrollo cognitivo, como

herramienta práctica y

transversal de su formación

académica.

*Revisan elementos psicopedagógicos de

aplicación a su proceso formativo.

*Conocen estrategias de estructuración de su

aprendizaje académico.

*Comprenden formas efectivas de

organización en el autoestudio.

*Establecer estrategias de estudio

metodológicamente ordenadas.

*Implementar procesos de análisis.

*Ejecutar procesos de síntesis mediante herramientas

didácticas.

*Monitorear su propio proceso formativo.

*Empatía por los procesos de aprendizaje de sus

compañeros.

*Compromiso de desarrollo personal.

*Superación y alcance de sus propias metas.

Page 3: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Anatomía II Al final del curso el alumno

integrará los distintos

componentes que conforman el

Sistema Nervioso y el sistema

endócrino, para entenderlos

como los dos grandes sistemas

reguladores de todas las

funciones del cuerpo humano

tanto vegetativas como de

relación con el Medio Externo.

*Dominio de la nomenclatura de las distintas

estructuras que conforman el Sistema

Nervioso y el Sistema Endócrino.

*Integración de las estructuras del Sistema

Nervioso y Sistema Endócrino como unidades

independientes, con morfología y fisiología

específica. *Integración de estructuras

anatómicas interrelacionándolas entre sí para

establecimiento de impresiones diagnósticas.

*Obtención, análisis y discriminación de distintas

nomenclaturas/fuentes de

información de acuerdo a su relevancia y/o aplicación

práctica.

*Identificación de estructuras anatómicas humanas

relacionadas con los Sistemas

Endócrino y Nervioso en atlas de imágenes, modelos

reales y simulados.

*Integración de la Anatomía del Sistema Nervioso con

sus respectivas divisiones de

acuerdo a sus componentes, así como con los efectos

en la vida de las lesiones

en dichas estructuras.

*Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante

modelos simulados, actuando

siempre bajo los principios de la Ética y el Humanismo.

*Puntualidad en el desempeño, cumpliendo con los

parámetros de las actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Fisiología I Al final del curso el alumno

identificará los fenómenos que

se llevan a cabo dentro del

cuerpo humano para el

mantenimiento de las funciones

vegetativas y por lo tanto del

equilibrio del medio interno.

*Entendimiento del cuerpo humano como una

estructura dinámica, compuesta por células.

*Integración de los distintos mecanismos que

utiliza el cuerpo humano para el

mantenimiento del medio interno

(Homeostasis)

*Conocimiento de todas aquellas relaciones

funcionales entre las distintas estructuras que

conforman el cuerpo humano, las cuales

permiten su adaptación y supervivencia.

*Integración de la estructura anatómica con la

función específica que se realiza en

la misma.

*Identificación de las distintas funciones que se

realizan en el cuerpo humano

aplicándolas para identificar cómo se ven afectadas

en alguna patología.

*Integra la organización de las distintas vías sensitivas

desde la transformación de

estímulo mecánico y químico hasta su identificación

en Sistema Nervioso Central.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

Ética y el Humanismo.

*Puntualidad en el desempeño, así como

cumplimiento de los parámetros de las

actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Biología Molecular A lo largo del curso, el alumno

comprenderá la relaciones

moleculares existentes entre el

DNA y los procesos celulares así

como los mecanismos que rigen

el funcionamiento celular y los

fundamentos de la tecnología del

DNA recombinante, útiles en la

identificación, prevención,

diagnóstico y tratamiento de

estados patológicos, mediante la

comprensión de los elementos

básicos que participan en el

mantenimiento de la expresión y

regulación génica.

*Comprender lenguaje y los modelos de la

Biología Molecular y Celular.

*Entender el funcionamiento de la célula

como unidad anatomofuncional.

*Comprender las bases genómicas y celulares

que rigen la vida.

*Interrelacionar las características celulares y

moleculares de la homeostasis y la

enfermedad así como las relaciones entre

genotipo y fenotipo.

*Conocer los fundamentos responsables en el

mantenimiento de la expresión y

regulación génica

*Identifica la estructura y fisiología del núcleo y del

DNA como portador de la

información genética y su empaquetamiento.

*Entiende el flujo, regulación y expresión de la

información genética en los seres

vivos.

*Conoce y describe los principales métodos de

estudio de la célula.

*Transmite información a otros profesionales y a un

público no especializado.

*Asimila el mapa metabólico global del humano ante

salud y la enfermedad.

*Expresa capacidad analítica sobre funcionamiento

metabólico de los seres vivos

*Describe la organización y desarrollo de los seres

vivos, mediante procesos de

genético moleculares y celulares

*Comprende los mecanismos de la diferenciación

celular, la clonación de células y organismos, así como

las técnicas de manipulación genética, relevantes para

la medicina.

*Genera capacidad analítica de las bases bioquímicas

de la vida

SEGUNDO SEMESTRE

Page 4: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Bioestadística Durante el curso, el alumno

conocerá la metodología básica

para el análisis de los datos

generados en el área de la salud,

su aplicación en el área de la

salud, y la importancia de la

interpretación de sus resultados

en la toma de decisiones en la

práctica médica.

*Entiende que la variabilidad es la expresión

más frecuente de la naturaleza

*Conoce los diversos tipos de variables y su

clasificación

*Conoce los principios del análisis estadístico

en Medicina

*Distingue el uso de las diversas pruebas

estadísticas en base a las

características del grupo de estudio.

Maneja de forma adecuada la calculadora científica

en las funciones

estadísticas.

Realiza resumen de datos en tablas de frecuencia

Elabora gráficos de acuerdo a las variables estudiadas

*Aplica la metodología estadística a problemas de

salud

*Interpreta resultados del análisis de datos, de

acuerdo a la metodología usada.

*Realiza comprobación de pruebas de hipótesis en

modelos de investigación

científica.

*Establece con rígor metodológico matemático los

requerimientos necesarios

para la realización de protocolos de investigación y

análisis causalidad en

problemas de salud.

*Evalúa la credibilidad de resultados de publicaciones

científicas con base a sus

resultados y criterios metodológicos.

*Reconoce que la ética en el análisis estadístico es

crucial, en el desarrollo

profesional del médico.

Embriología Al finalizar el curso, el alumno

identificará los cambios físicos,

fisiológicos y psicológicos

maternos, así como las etapas

del desarrollo prenatal normal

con sus respectivas

características cronológicas y

morfofisiológicas, señalando

factores del micro, matro y

macroambiente condicionantes

de malformaciones congénitas,

aplicables a la promoción de la

salud maternofetal a través de

minimizar y de ser posible

suprimir factores de riesgo

durante los tres trimestres del

embarazo.

*Conocer terminología médica embriológica

relacionada con materias básicas y clínicas.

*Conocer la gametogénesis, la meiosis y el

ciclo sexual.

*Comprender los conceptos de desarrollo,

diferenciación, crecimiento y organización.

*Describir la embriogénesis normal de los

diferentes tejidos, órganos, aparatos y

sistemas del cuerpo humano a partir de las

tres hojas germinativas de la gástrula.

*Enunciar la clasificación de los agentes

teratógenos y sus repercusiones en el

embarazo.

*Señalar procedimientos diagnósticos

prenatales de malformaciones congénitas.

*Señalar procedimientos de prevención para

las malformaciones congénitas.

*Calcula la edad gestacional por fecha de la última

menstruación y altura del fondo uterino la edad

gestacional.

*Calcula la fecha probable del parto. *Calcula por

cronología, por características morfofuncionales y

métricas la edad gestacional de diferentes embriones

y fetos.

*Clasifica los diferentes productos de la gestación a

partir de sus características morfológicas y métricas

en aborto, inmaduro, prematuro, término y

postérmino. *Describe las características micro y

macroscópicas de las membranas fetales normales y

anormales con sus correlaciones clínico-

embriológicas. *Identifica malformaciones congénitas

de los diferentes órganos, aparatos y sistemas del

cuerpo humano a través de casos prácticos y los

correlaciona clínico-embriológicamente.

*Aprende a trabajar en equipo a partir de la

preparación conjunta de temas de Embriología

General y Especial a presentar en forma audiovisual

ante el grupo y el Maestro.

*Interactúa con su entorno para fomentar y

demostrar los principios de responsabilidad, de ética

profesional, respeto, disciplina, puntualidad y eficacia.

*Respeta las normas para el manejo de embriones y

fetos preservados, tanto normales como anormales.

*Demuestra que sabe trabajar en equipo al actuar

con motivación, entusiasmo y corresponsabilidad.

*Respeto a la vida de todo ser vivo en cualquiera de

las diferentes etapas de su desarrollo.

*Desarrolla la capacidad de analizar problemas y

tomar decisiones lógicas.

Page 5: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Metodología de la

Investigación II

Que el alumno adquiera una

formación teórico metodológico

e Instrumental en investigación

que propicie el interés por la

búsqueda de conocimiento, la

lectura, la revisión bibliográfica,

así como la identificación y

priorización de un problema, la

aplicación de la mejor

metodología y la difusión de sus

resultados, para contribuir a su

resolución.

*Teoría para el diseño de la investigación

epidemiológica.

*Bases para la selección de los estudios

epidemiológicos.

*Conozca la metodología y fundamentos de

los diseños observacionales

*Conozca la metodología y fundamentos de

los diseños experimentales incluyendo los

estudios preclínicos y los ensayos clínicos.

*Aplique conocimientos básicos de muestreo

*Desarrolle construcción de cuestionarios

*Desarrolle la capacidad de analizar artículos de

investigación observacionales y experimental.

*Tenga la capacidad de estructurar e implementar un

diseño observacional y

experimental.

*Selecciona y aplica el diseño adecuado para un

estudio epidemiológico.

*Redacta con lenguaje científico la metodología de un

protocolo de investigación.

*Se espera que el alumno desarrolle una actitud ética

científica, objetiva, propositiva y crítica.

*Valore la importancia de la investigación

epidemiológica.

*Respete la diversidad cultural de los diferentes

espacios sociales en los que se inserta para

desarrollar su práctica formativa.

*Autoevalúe su trabajo en aula y en campo.

*Manifieste interés en el análisis de la problemática

de salud y la elaboración de

propuestas que resuelvan los problemas de salud de

la población.

*Utilice el trabajo en equipo para lograr su formación

profesional y humanista.

Comunicación y Desarrollo

Profesional del Médico

Durante el proceso formativo, los

alumnos asumirán un papel

activo como constructores de

estrategias comunicativas,

mediante las técnicas revisadas,

que fortalezcan el desarrollo

expresivo profesional del Médico

Cirujano Integral.

*Reglas de comunicación escrita

*Estrategias de comunicación profesional ante

auditorios

*Metodología de planificación en diseño de

experiencias formativas

*Comunicación estructurada mediante su

organización

*Capacidad de elaborar un discurso sintético-

ilustrativo

*Capacidad de construcción de un discurso

argumentativo

*Expresión oral y escrita con contenido explicativo

*Seguridad para la expresión estructurada de sus

ideas.

*Capacidad de empatía con el discurso de las demás

personas.

*Escucha activa durante su desarrollo profesional.

*Liderazgo comunicativo durante el trabajo en grupo

Page 6: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Virología y Bacteriología Durante el curso los estudiantes

adquieren conocimientos sobre

la estructura, funcionamiento y

taxonomía de bacterias y virus,

así como de la interacción de los

mismos con el organismo

humano, para que lo aplique en

el Diagnóstico clínico y de

laboratorio de las enfermedades

infecciosas y establezca las bases

metodológicas para su

tratamiento y prevención.

*Conoce, identifica y analiza los conceptos

relacionados con la clasificación taxonómica,

estructura, fisiología y genética de las

bacterias y virus.

* Comprende la interacción entre el parásito-

hospedero-ambiente considerando para ello

los patógenos de mayor importancia

epidemiológica. *Conoce las bases

metodológicas y los fundamentos del

diagnóstico microbiológico, inmunológico y

molecular para su interpretación en la clínica.

*Conoce los mecanismos de acción de los

antisépticos y antimicrobianos.

Integra el conocimiento de los mecanismos de

defensa, factores de virulencia de bacterias y

virus, y los factores ambientales, en la

patogénesis de las enfermedades causadas

por estos agentes.

*Realiza toma de muestras considerando el sitio de

infección.

*Desarrolla las técnicas de preparación en fresco,

tinciones simples y diferenciales,

utiliza los medios de cultivo correspondientes al tipo

de microorganismo implicado, así como los modelos

para inoculación viral.

*Realiza e interpreta pruebas bioquímicas y

fisiológicas para el diagnóstico

bacteriológico

*Aplica técnicas inmunológicas para el diagnóstico

bacteriológico y viral.

*Opera con asepsia y bajo normas de seguridad las

muestras y cultivos que

contienen bacterias o virus.

*Cumple con puntualidad y disciplina el desarrollo de

sus actividades.

*Considera la ética en las actividades individuales y en

equipo, para abordar los

problemas reales con sentido crítico y honradez y

fortalecer el desarrollo

profesional en la comunidad.

*Adquiere la capacidad de implementar medidas de

bioseguridad en los

laboratorios e instituciones públicas o privadas

dedicadas la recuperación y

mantenimiento de la salud.

*Promueve el respeto y la ética en el trato hacia el

paciente.

Fisiología II Al final del curso el alumno

identificará los fenómenos y

reacciones que ocurren dentro

del cuerpo humano en los cuatro

grandes sistemas para el

mantenimiento de la vida en el

mismo.

*Entendimiento del sistema cardiovascular

como el sistema de transporte de nutrientes

para el organismo, contando con un órgano

central como bomba impulsora que es el

corazón y un sistema de distribución

conformado por los vasos

sanguíneos y linfáticos.

*Integración de los distintos mecanismos que

utiliza el cuerpo humano para eliminación de

sustancias de desecho y regulación del medio

interno.

* Entendimiento de las funciones del Sistema

Endócrino como el gran regulador de las

funciones del cuerpo humano para su

adaptación y supervivencia.

*Integración de las estructuras que conforman el

Sistema Endócrino como

secretoras de las hormonas reguladoras del cuerpo

humano y sus órganos diana.

*Entendimiento de las fases del ciclo cardiaco,

visualizando el corazón como el

órgano central de dicho sistema encargando del

impulso de la sangre a través de los vasos sanguíneos.

*Identificación de las características del trazo

electrocardiográfico normal.

*Identificación de los distintos mecanismos que utiliza

el riñón para control

electrolítico, de pH y desechos del cuerpo humano.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

Ética y el Humanismo.

*Puntualidad en el desempeño, así como

cumplimento de los parámetros de las

actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Propedéutica, Semiología

y Diagnóstico I

Durante el proceso de formación,

los participantes establecerán

una Historia Clínica general

completa, respecto de los

conocimientos, las habilidades y

destrezas de la práctica médica,

para el logro de un diagnóstico

clínico, incorporado a valores de

la Deontología médica.

*Conoce de la Deontología médica. Para

inspirar y guiar su conducta a través de los

principios y reglas éticas. *Conoce del método

científico, y su aplicación en la práctica clínica.

*Comprende Terminología médica *Concibe

elementos de la Historia Clínica.

*Establece una relación médico-paciente adecuada.

*Desarrolla las habilidades y destrezas necesarias

para la exploración integral de

órganos y sistemas.

*Realiza una Historia Clínica completa mediante las

habilidades y destrezas

adquiridas.

*Analiza signos y síntomas aplicando el método

científico.

*Identifica síntomas a través de la entrevista médica

(interrogatorio)

*Identifica signos a través de la exploración física.

*Desarrolla un proceso diagnóstico, de tratamiento,

pronóstico y rehabilitación.

*Establecer una relación Médico-Paciente-Familia y

Médico-Médico adecuada

*Incorporar valores de la Deontología Médica

*Promover la aplicación de la Ley General de Salud.

*Promover una actitud científica en la elaboración de

la Historia Clínica.

TERCER SEMESTRE

Page 7: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Epidemiología Durante el curso los alumnos

comprendan y apliquen las

herramientas teórico

metodológicas de la

epidemiología, con la finalidad de

establecer prioridades y tomas

de decisión, para la intervención

oportuna en el campo de la salud.

*Conocer la terminología médica relacionada

con la epidemiología. *Conocer la Evolución,

los Conceptos y Usos, así como las Bases de la

Epidemiología Descriptiva.

*Conocer Tipos y Diseño de Estudios

Epidemiológicos.

*Conocer el Sistema de Vigilancia

Epidemiológica.

*Conocer la Epidemiologia Clínica de las

principales Enfermedades Transmisibles y no

Transmisibles.

*Identifica el comportamiento de las enfermedades

con base a herramientas epidemiológicas para la

toma de decisiones en la práctica médica.

*Identifica los Indicadores Epidemiológicos, la

Vigilancia Epidemiológica y el Control, la Variabilidad y

el Sesgo.

*Identifica y aplica correctamente El Método

Epidemiológico y el Diseño de

Investigación Epidemiológica.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: Propositiva,

*Responsable, Ética, Objetiva, Científica, Creativa,

Humana, Audaz y Solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidiciplinarios es indispensable

para conservar la salud de la comunidad.

Farmacología Durante el curso el alumno

adquirirá los conocimientos

básicos de los xenobióticos, su

interacción con las unidades

biológicas y los criterios de

eficacia y seguridad, que le

permitirá desarrollar un juicio

crítico y analítico integral para el

desarrollo cualitativo de una

prescripción razonada en la

práctica clínica.

*Domina conceptos y terminología empleada

en Farmacología.

*Relaciona propiedades farmacodinámicas

con los procesos farmacocinéticos.

*Comprende bases científicas actuales para

aplicar una prescripción razonada.

*Asocia reacciones adversas con la utilización

de grupos farmacológicos de uso frecuente en

la comunidad.

*Conoce manejo terapéutico de intoxicaciones

más comunes en Atención Primaria de Salud.

*Interpreta curvas dosis-respuesta y concentración-

tiempo.

*Calcula dosis de medicamentos y selecciona vía de

administración sobre criterios individualizados para

pacientes.

*Analiza evidencias sobre eficacia y seguridad de

grupos de fármacos de uso

frecuente en grupos de pacientes de riesgo.

*Realiza estudios de utilización de medicamentos en

la comunidad como medio para analizar pertinencia

de prescripción y propone soluciones de intervención.

*Identifica los xenobióticos que más frecuentemente

producen intoxicación en el hombre.

*Trabaja en equipo para la resolución de problemas.

*Domina el lenguaje y tiene capacidad de

comunicación para orientar y emitir

criterios en el equipo de trabajo.

*Emite juicio crítico y razonado de los riesgos

implicados en el manejo inadecuado de

medicamentos.

*Manifiesta responsabilidad en la decisión de terapias

farmacológicas en beneficio

de mejorar la calidad de vida de los pacientes.

*Orienta la búsqueda de problemas relacionados con

medicamentos y demuestra iniciativa para proponer

soluciones que los modifiquen, en beneficio de

restaurar o preservar el estado de salud en la

Comunidad.

Genética Humana Durante el curso de Genética

Humana el alumno debe obtener

los conocimientos necesarios

para entender cómo las

modificaciones en el ADN están

implicadas en el proceso salud-

enfermedad. Debe adquirir las

herramientas clínicas necesarias

para poder sospechar, abordar,

diagnosticar y otorgar

asesoramiento genético a las

personas con alguna patología

genética.

*Identificar la importancia de la genética en la

medicina actual. *Conocer la importancia del

asesoramiento genético.

*Conocer los patrones de herencia clásica y no

clásica. Identificar las patologías genéticas más

frecuentes. *Conocer las aplicaciones y tópicos

de la genética humana en la medicina actual.

*Realizar correctamente la historia clínica genética.

*Identificar los patrones de la herencia en el árbol

genealógico.

*Otorgar asesoramiento genético ante el paciente y

su familia.

*Trabajo en equipo.

*Interés por el paciente y su patología.

*Respeto ante los pacientes y sus compañeros.

*Apoyo al paciente y sus padres ante un diagnóstico

grave.

Page 8: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Psicología de la Atención

Médica

Al final del curso el estudiante de

medicina aplica los

conocimientos fundamentales de

la psicología que posibilitan el

desarrollo de las destrezas en la

atención de los pacientes como

personas que pertenecen a un

medio familiar y social, para su

empleo en el cabal ejercicio de la

profesión médica, así como para

promover su madurez y

perfeccionamiento personal.

*Manejo de pacientes en crisis.

*Identifica los aspectos psicológicos

inherentes a la práctica médica.

*Identifica los aspectos psíquicos que

intervienen en la patología humana.

*Identificación de las formas psicopatológicas

más comunes de enfermar ante las que se

encuentre el médico.

*Adopta actitudes que favorecen la relación

médico-paciente y la orientación adecuada del

enfermo en sus diferentes circunstancias.

* Identificar los aspectos de las enfermedades

somáticas.

* Conoce el aspecto psicológico del ser

humano para identificar la importancia de este

en el proceso salud-enfermedad a través de la

observación en diversos contextos

dado que el profesional de la salud requiere

siempre tener presente la dimensión

psicológica en toda relación interpersonal.

*Sensibilidad para la comprensión del ser humano

con respeto, tolerancia y

responsabilidad.

*Habilidades del manejo de los pacientes según su

estadio del desarrollo de vida.

*Manejo de relación médico – paciente.

*Despliega una actitud de autocrítica y de

perfeccionamiento en su desempeño

profesional y personal.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más altos valores humanos.

*Manejo de pacientes en crisis.

*Identifica los aspectos psicológicos inherentes a la

práctica médica.

*Identificación de las formas psicopatológicas más

comunes de enfermar ante las que se encuentre el

médico.

*Adopta actitudes que favorecen la relación médico-

paciente y la orientación

adecuada del enfermo en sus diferentes

circunstancias.

*Identificar los aspectos de las enfermedades

somáticas.

*Evalúa sus actuaciones en el campo psicológico

médico.

*Despliega una actitud de autocrítica y de

perfeccionamiento en su desempeño

profesional y personal.

*Conoce el aspecto psicológico del ser humano para

identificar la importancia de este en el proceso salud-

enfermedad a través de la observación en diversos

contextos dado que el profesional de la salud

requiere siempre tener presente la dimensión

psicológica en toda relación interpersonal.

Page 9: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Micología y Parasitología Durante el curso los estudiantes

adquieren conocimientos sobre

la morfología, fisiología, ciclos de

vida y taxonomía de los

protozoos, helmintos y

artrópodos que parasitan al

Hombre, así como, de la

interacción de los mismos con el

organismo humano, para que lo

aplique en el diagnóstico clínico y

de laboratorio de las Micosis y

Parasitosis, y establezca las bases

metodológicas para su

tratamiento y prevención.

*Conoce, identifica y analiza los conceptos

relacionados con la clasificación taxonómica,

morfología, ciclo de vida y fisiología de hongos,

protozoos, helmintos y artrópodos de

importancia médica.

*Comprende la interacción entre el parásito-

hospedero-ambiente considerando para ello

los patógenos de mayor importancia

epidemiológica. *Conoce las bases

metodológicas y los fundamentos del

diagnóstico microbiológico, inmunológico,

clínico y molecular aplicado a hongos y

parásitos eucariontes.

*Interpreta los resultados de análisis de

laboratorio orientados al diagnóstico de

hongos y parásitos eucariontes.

*Realiza toma de muestras considerando el sitio de

infección o infestación.

*Desarrolla las técnicas de análisis microscópico,

análisis copro-parasitológico, tinciones simples y

diferenciales, y utiliza los medios de cultivo

correspondientes al tipo de organismo implicado.

*Identifica características culturales y morfológicas de

hongos filamentosos y levaduras. Identifica

características morfológicas de quistes, trofozoitos,

helmintos, huevos de helmintos, artrópodos y larvas

de artrópodos de importancia médica.

*Realiza e interpreta pruebas bioquímicas y

fisiológicas para el diagnóstico de levaduras. Aplica

técnicas inmunológicas para el diagnóstico de hongos

y parásitos eucariontes.

*Cumple con puntualidad y disciplina el desarrollo de

sus actividades.

*Considera la ética en las actividades individuales y en

equipo, para abordar los problemas reales con

sentido crítico y honradez y fortalecer el desarrollo

profesional en la comunidad.

*Adquiere la capacidad de implementar medidas de

bioseguridad en los laboratorios e instituciones

públicas o privadas dedicadas la recuperación y

mantenimiento de la salud.

*Promueve el respeto y la ética en el trato hacia el

paciente.

Patología Durante el curso el alumno

comprenderá las bases

morfológicas y los mecanismos

de la respuesta celular y tisular a

la agresión que son comunes a

todas las enfermedades,

particularizando en las

enfermedades más frecuentes en

la comunidad, así como en la

interpretación de los resultados

de los estudios posmórtem,

histopatológicos y

citopatológicos que se utilizan en

la toma de decisiones médicas y

quirúrgicas.

*Domina los conocimientos de las ciencias

morfológicas básicas (anatomía, histología y

embriología). *Comprende de una manera

racional los mecanismos de la mayor parte de

las enfermedades humanas, tomando como

referencia las manifestaciones clínicas de la

enfermedad.

*Conoce las técnicas de la microbiología, la

inmunología y la genética y la genómica que se

aplican en el estudio de la enfermedad.

*Identifica mediante la observación a simple vista las

alteraciones macroscópicas

que la enfermedad provoca en los órganos humanos.

*Describe las alteraciones macroscópicas de órganos

asociadas a la enfermedad.

*Reconoce microscópicamente las alteraciones

histopatológicas que la enfermedad provoca en los

órganos humanos, a través de la observación al

microscopio óptico.

*Relaciona las manifestaciones clínicas de la

enfermedad con las alteraciones

morfológicas observadas.

*Manifiesta responsabilidad en el ejercicio cotidiano

del pensamiento racional en la

realización de las actividades propias de la profesión.

*Demuestra interés por la búsqueda permanente del

vocabulario apropiado para

describir tanto las manifestaciones clínicas como de

las alteraciones morfológicas

de la enfermedad.

*Demuestra responsabilidad para la constante

actualización sobre las bases

científicas de la enfermedad, en especial en aquellas

áreas donde se estén

presentando los avances más frecuentes e

importantes.

*Emite juicio crítico al integrar conocimientos teóricos

con la estructura celular, tisular y orgánica con

alteraciones patológicas.

*Trabaja en equipo para la elaboración de tareas

orientadas.

*Cumple con las medidas de higiene y seguridad en

las Prácticas de Laboratorio.

Propedéutica, Semiología

y Diagnóstico II

Durante el proceso formativo, los

estudiantes establecerán una

Historia Clínica general completa,

sustentada en los conocimientos,

las habilidades y destreza de la

práctica médica y basada en

valores de la Deontología médica.

*Conocimiento de la Deontología médica. Para

inspirar y guiar su conducta a través de los

principios y reglas éticas.

*Conocimiento del método científico, y su

aplicación en la práctica clínica. *Conocer

terminología médica *Conocer elementos de

la Historia Clínica lineamientos y técnicas para

la entrevista médica (interrogatorio) Técnicas y

estrategias de la exploración física.

*Establecer una relación médico-paciente adecuada.

*Desarrollar las habilidades y destrezas necesarias

para la exploración integral de

órganos y sistemas.

*Realizar una Historia Clínica completa mediante las

habilidades y destrezas

adquiridas.

*Analizar signos y síntomas aplicando el método

científico.

*Identificar síntomas a través de la entrevista médica

(interrogatorio)

*Identificar signos a través de la exploración física.

*Habilidades clínicas de diagnóstico, tratamiento,

pronóstico y rehabilitación.

*Establecer una relación Médico-Paciente-Familia y

Médico-Médico adecuada

*Incorporar valores de la Deontología Médica

*Promover la aplicación de la Ley General de Salud.

*Promover una actitud científica en la elaboración de

la Historia Clínica.

CUARTO SEMESTRE

Page 10: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Administración de los

Servicios de Salud

Durante el curso el alumno

comprenda y aplique los

conceptos de Administración de

Servicios de Salud, como una

estrategia para alcanzar el grado

máximo de salud posible en la

comunidad, con la mayor

equidad y solidaridad, con la

finalidad de dar respuesta a las

necesidades de salud de la

población.

*Conoce herramientas generales de la

Administración

*Comprende los elementos que integran un

Sistema de Salud

*Revisa las Políticas Generales de Salud en

México

*Concibe las herramientas principales de la

Planeación Estratégica.

*Conoce los elementos principales para

realizar un Proyecto de Mejora en Salud.

*Aplica conocimientos generales de Administración

*Realiza evaluación del entorno de una Unidad de

Salud

*Establece la misión, visión y valores de una Unidad

de Salud

*Realiza análisis FODA en una Unidad de Salud

*Realiza evaluación del Desempeño en una Unidad de

Salud

*Realiza un Proyecto de Mejora en Salud.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: Propositiva,

*Responsable, Ética, Objetiva, Científica, creativa,

Humana, Audaz y Solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidisciplinarios es

indispensable para conservar la salud de la

comunidad.

Terapéutica Farmacológica Durante el curso el alumno

adquirirá los conocimientos

básicos que le permitirá

desarrollar una capacidad

prescriptiva integral para la

decisión terapéutica en

enfermedades prevalentes en la

Comunidad, bajo el criterio

razonado propio y colegiado del

equipo de trabajo.

*Domina conceptos y terminología empleada

en Terapéutica Farmacológica.

*Domina clasificación, farmacocinética,

reacciones adversas e indicaciones clínicas de

los grupos farmacológicos.

*Interpreta los efectos farmacológicos desde

los mecanismos de acción molecular, celular,

tisular y sistémico. *Relaciona las bases

farmacológicas y fisiopatológicas con los

protocolos de tratamientos propuestos para el

manejo de enfermedades prevalentes.

*Comprende bases científicas actuales para

aplicar una prescripción razonada.*

*Domina las directrices para la selección de

un medicamento y de esquemas de

tratamiento.

*Aplica las directrices para la selección de un

medicamento y esquema terapéutico en la resolución

de casos clínicos.

*Utiliza las evidencias sobre eficacia y seguridad para

la definición de terapia farmacológica en patologías

prevalentes. *Calcula dosis de medicamentos y

selecciona vía de administración sobre criterios

individualizados para pacientes. *Domina la escritura

de una prescripción y el llenado de la receta médica

de acuerdo al formato.

*Domina métodos y lenguaje para promover un estilo

de vida sana en la población y para dar instrucción

sobre tratamientos farmacológicos al paciente y

supervisar tratamientos.

*Comparte conocimientos durante su trabajo en

equipo.

*Utiliza un lenguaje propio como muestra de

capacidad de comunicación para emitir criterios en el

equipo de trabajo y para orientar a los pacientes.

*Emite juicio crítico y razonado para la selección de

esquemas terapéuticos en beneficio de los pacientes

y del sistema de salud.

*Demuestra iniciativa para orientar la búsqueda hacia

problemas relacionados con prácticas prescriptivas

inadecuadas, incumplimientos de terapia y

automedicación sobre la base de evidencias de

eficacia y seguridad. *Manifiesta responsabilidad con

el seguimiento de tratamientos seleccionados.

*Demuestra respeto por los valores humanos al hacer

una prescripción o fungir como consejero de salud.

Técnicas Quirúrgicas

Básicas

Al final del curso, el alumno será

capaz de trabajar con el equipo

quirúrgico, teniendo los

conocimientos básicos, que le

permitan realizar sus tareas de la

mejor manera en cualquier

procedimiento quirúrgico tanto

dentro como fuera del quirófano.

*Conocer como la cirugía ha ido adquiriendo

las bases científicas que le dan su carácter

actual.

*Definir las características de las áreas

quirúrgicas. Utilizar adecuadamente el

uniforme quirúrgico.

*Definir los conceptos de antisepsia, asepsia y

esterilización, y su aplicación.

*Establecer las actividades de cada uno de los

integrantes del equipo quirúrgico.

*Conocer y aplicar los tiempos fundamentales

de la cirugía.

*Distinguir las áreas quirúrgicas, y cómo comportarse

en ellas.

*Utilizar adecuadamente el uniforme quirúrgico.

*Dominar las técnicas utilizadas por el equipo

quirúrgico, como el lavado de manos quirúrgico,

vestido, enguantado, delimitar campo quirúrgico.

*Ayudar en los diferentes procedimientos quirúrgicos

a los que tenga que acudir.

*Comportarse con respeto con los enfermos, sus

familiares y con los diferentes

integrantes del equipo quirúrgico.

*Presentarse puntualmente a sus actividades

*Ser responsable en sus actividades.

*Trabajar con honestidad.

*Reforzar sus hábitos de estudio.

Page 11: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Nutrición En el curso el alumno aprenderá

el cálculo de las necesidades

alimentarias y metabólicas de los

pacientes en condiciones

fisiológicas especiales y

patológicas así como

proporcionar un consejo y

tratamiento nutricional en la

práctica médica.

*Comprende el diagnóstico clínico nutricional.

*Conoce el cálculo de necesidades

alimentarias.

*Comprende la orientación alimentaria étnica

cultural, metabolismo de hidratos de carbono,

proteínas y lípidos, metabolismo de los

nutrimentos más importantes en

la práctica clínica, alimentación en la salud y la

enfermedad, aspectos especiales en la

nutrición clínica, alimentación.

*Comprende la promoción de la salud y

principios del asesoramiento nutricional.

*Tiene habilidades para hacer el cálculo de las

necesidades alimentarias del

paciente.

*Realiza un diagnóstico nutricional.

*Planifica el tratamiento nutricio con orientación

clínico-médica.

*Empatía con la alimentación del paciente.

*Expresión comprensiva del estilo de vida.

*Manejo competente en las modificaciones

alimentarias según su estado de salud.

*Trabajo en equipo con otras disciplinas y

comprensión de las limitaciones económico

alimentarias que presentan los pacientes.

Práctica Clínica

Hospitalaria I

Al final del curso el alumno

integrará los conocimientos

adquiridos en las asignaturas

Propedéutica, Semiología y

Diagnóstico I y II, así como

cuestiones concernientes a

Farmacología, Patología,

Genética y Nutrición para su

aplicación dentro de la Atención

de Primero y Segundo Nivel.

*Conocimiento de los principales signos

clínicos en la exploración física completa del

ser humano.

*Conocimiento de la normatividad para la

obtención de datos de la historia clínica.

*Integración de conocimientos de

Farmacología y Nutrición, para el

establecimiento de tratamientos de acuerdo a

las patologías que el paciente presente.

*Conocimiento de la utilización adecuada de

los auxiliares de diagnóstico en la clínica, tanto

estudios de Imagenología como patología y

laboratorio.

*Capacidad de obtención de respuestas mediante un

interrogatorio dirigido en la

realización de la historia clínica.

*Toma e interpretación adecuada de signos vitales.

*Realización adecuada de una exploración eísica

dirigida a la obtención de datos

para diagnóstico certero.

*Capacidad de sugerir tratamientos fundamentados

en la información obtenida del paciente.

*Establecimiento de tratamientos de forma integral

(nutrimental, farmacológico y no

farmacológico) para el paciente, tomándolo en cuenta

como una unidad biopsicosocial con capacidad de

adaptación.

*Solicitud adecuada y fundamentada de estudios

auxiliares de diagnóstico para

poder realizar una interpretación de los mismos.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

Ética y el Humanismo.

*Se desempeña con puntualidad, así como

cumpliendo con los parámetros de las

actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia

hacia el secreto profesional.

Page 12: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Inmunología Durante el curso el alumno será

capaz de hacer la correlación de

los conocimientos de

inmunología básica con los datos

clínicos de las enfermedades

alérgicas, con lo que realizará

diagnóstico certero y tratamiento

adecuado de las mismas.

*Dominio de las respuestas anormales tanto

del sistema inmunológico. *Conocer las bases

diagnósticas de la patología del sistema

inmune. *Comprende fundamentos científicos

y actuales de la prescripción.

*Formula hipótesis diagnósticas científicamente

fundamentadas.

*Dirige adecuadamente el protocolo de estudio de los

pacientes con enfermedades del sistema inmune.

*Indica tratamiento adecuado en base al diagnóstico

establecido.

*Expresa valores que fomenten el actuar profesional.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Respeto y valor por sus compañeros, profesor y

personal de la universidad.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Imagenología Durante el curso el alumno

conocerá y analizara los aspectos

normales y patológicos de los

diferentes órganos y sistemas en

los diversos métodos de imagen.

Efectuando una correlación

clínica para llegar a un

diagnóstico preciso de las

patologías del ser humano.

*Conocer terminología médica relacionada

con la imagenología.

*Conocer los diversos métodos de diagnóstico

con los que contamos en la actualidad.

*Correlacionara los hallazgos por imagen con

los datos clínicos. *Conocerá los hallazgos por

imagen de las principales patologías.

*Desarrolla el sentido de la observación visual.

*Práctica algoritmos de estudio de acuerdo a la

posibilidad diagnóstica.

*Formula diagnósticos a partir de imágenes

*Practicar valores que fomenten el actuar profesional

*Se desempeña con respeto y puntualidad en las

diversas actividades

*Muestra actitud de servicio a favor del paciente.

Nefrología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos en el

área de nefrología y junto con los

conocimientos básicos previos,

realizará una evaluación integral

del estado renal de los pacientes,

mediante una historia clínica

completa, con especial énfasis en

la detección de etapas iniciales.

*Evalúa basado en una batería de

herramientas clínicas y paraclínicas para la

evaluación de patología renal *Evalúa y trata

las complicaciones del daño renal.

*Conoce las diferentes formas de evaluación

de funcionamiento renal. *Evalúa el estadio de

daño renal y realizar envío a una unidad de

atención especializada.

*Diferencia los pros y contras de las técnicas

de sustitución de la función renal.

*Conoce los mecanismos de regulación renal

de la presión arterial y el mecanismo de acción

de medicamentos antihipertensivos como

nefroprotectores.

*Conocer y utilizar las principales formulas utilizadas

en el área renal.

*Manejo de complicaciones renales.

*Elección del tipo de sustitución de la función renal.

*Tratamiento nefroprotector en pacientes con riesgo

de daño renal.

*Diferenciación y tratamiento de acidosis metabólica

de origen renal.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Economía en la Salud Durante el curso los alumnos

comprendan y apliquen las bases

conceptuales de economía

dentro del área de la Salud, a

efecto de correlacionar una

adecuada optimización de los

recursos disponibles con relación

a los vínculos entre la economía y

la salud pública, así como con la

finalidad de establecer

prioridades y tomas de decisión,

para la intervención oportuna en

el campo de la salud.

*Conoce la terminología médica relacionada

con la economía de la salud.

*Conoce aspectos económicos, políticos y

legales que sustentan la economía de la salud

en el mundo. *Conoce aspectos económicos

administrativos relacionados con el ejercicio

del profesional de la salud. *Conoce conceptos

metodológicos de las ciencias económicas

aplicadas al área de la salud.

*Identifica los aspectos económicos, políticos y

legales que sustentan la economía de la salud en el

mundo.

*Identifica los aspectos económicos administrativos

relacionados con el ejercicio del profesional de la

salud.

*Identifica los conceptos metodológicos de las

ciencias económicas aplicadas al

área de la salud

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: propositiva,

responsable, ética, objetiva, científica, creativa,

humana, audaz y solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidiciplinarios es indispensable

para conservar la salud de la comunidad.

QUINTO SEMESTRE

Page 13: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Neumología Durante el curso el alumno

integrará los conocimientos

básicos con los adquiridos de la

materia para realizar una

evaluación integral del tracto

respiratorio, mediante una

historia clínica completa, con

especial énfasis en

manifestaciones

broncopulmonares, generando

hipótesis, interpretando

adecuadamente los principales

paraclínicos, iniciando

tratamiento terapéutico y

realizando actividades de

prevención en la comunidad.

*Evaluación e interpretación de pruebas

gasométricas.

*Evaluar las pruebas citoquímicas y citológicas

de muestras de toracocentesis.

*Discriminación de los principales signos y

síntomas respiratorios.

*Discriminar los potenciales efectos dañinos

secundarios a la inhalación pasiva o activa de

humo de cigarro.

*Formulación de diagnósticos sindromáticos y

evaluación de diagnósticos etiológicos.

*Aplicar los conocimientos de la fisiopatología

respiratoria y dirigirlos a la terapéutica.

*Aplicar las Guías de Práctica Clínica a nivel

internacional en su entorno social.

*Conocer las bases para realización de toma de

gasometría y su interpretación.

*Conocer las bases para realización de toracocentesis

y su interpretación de los

resultados del citoquímico en base a los criterios de

Light

*Identificar oportunamente tabaquismo e incidir en

eliminación del hábito tabáquico.

*Por medio de la semiología y las habilidades clínicas

discrimina entre los síndromes pleuropulmonares,

para formular hipótesis etiológicas.

*Elegir el tratamiento adecuado e individualizado a

paciente neumópata.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Cardiología Durante el curso el alumno

integrará los conocimientos

básicos con los adquiridos de la

materia para realizar una

evaluación integral del paciente,

formulando hipótesis, iniciando

tratamiento terapéutico y

realizando actividades de

prevención secundaria.

*Evaluar los factores de riesgo cardiovascular

*Aplicar los conocimientos de la fisiopatología

cardiovascular y dirigirlos a la terapéutica.

*Conocer los criterios de referencia a unidades

de segundo y tercer nivel, según lo requiere el

paciente.

*Revisión sistemática de las principales

fuentes de información y de actualización

médica.

*Aplicar la búsqueda intencionada de signos y

síntomas para formular hipótesis.

*Identificar oportunamente factores de riesgo

cardiovascular e incidir en

modificaciones en el estilo de vida.

*Leer adecuadamente el trazo electrocardiográfico y

emitir diagnósticos.

*Revisión sistemática de las principales fuentes de

información y de actualización

médica.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Compañerismo entre las diversas actividades, con

ímpetu.

Bioética Al final del curso el alumno

actuará bajo los principios de la

Bioética Médica en todos los

dilemas éticos que se presenten

en la práctica de su profesión.

*Conocimiento de los principios éticos

generales bajo los que se rige la práctica

médica.

*Conocimiento de la normatividad existente

en nuestro país acerca de temas donde el

criterio ético juegue vital importancia.

*Conocimiento de los principios

fundamentales de la práctica médica para

llevarlos a la práctica.

*Actuar siempre bajo los principios de autonomía,

beneficencia, no maleficencia y justicia.

*Generar un juicio crítico ante todas y cada una de las

situaciones que se presenten en la práctica médica.

*Respetar idealismos de los pacientes que se

presenten, tomando en cuenta la

importancia de la preservación de la vida.

*Respeto y valor ante todos los seres vivos, actuando

siempre bajo los principios de

la Ética y el Humanismo.

*Se desempeña con puntualidad, así como

cumpliendo con los parámetros de las

actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Page 14: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Biomedicina Molecular A lo largo del curso, el alumno

comprenderá las bases

moleculares responsables de

desarrollo de las enfermedades

humanas considerando los

recientes avances de

investigación básica con la

investigación clínica, impulsando

en el alumno la vocación de una

investigación traslacional de alta

calidad, aplicada a la mejora de

la salud.

*Profundiza en el conocimiento de los

mecanismos moleculares y celulares

implicados en la patogénesis y fisiopatología

de las enfermedades humanas, adquiriendo

una visión integradora.

*Adquiere un conocimiento sistemático,

riguroso y actualizado, así como una visión

crítica, de los principales temas del área

concreta de especialización dentro del ámbito

de la Biomedicina Molecular. *Desarrolla

destrezas teóricas para el trabajo en el

laboratorio experimental o diagnostico dentro

del ámbito de la Biomedicina Molecular.

*Conoce las tecnologías con mayor relevancia actual

en la investigación,

diagnóstico, tratamiento y prevención de las

enfermedades humanas.

*Adquiere conocimientos y la capacidad para

identificar problemas, buscar

soluciones prácticas y creativas así como para

aplicarlas en un contexto de

investigación o de actividad profesional dentro del

ámbito de la Biomedicina

Molecular.

*Desarrolla destrezas requeridas para poder

continuar el aprendizaje de las bases

moleculares de la enfermedad de una manera

autónoma y auto-dirigida.

*Comunica de manera eficaz los avances científicos

dentro del ámbito de la

Biomedicina Molecular, así como sus implicaciones

éticas y sociales, a un público no especializado.

*Aplica los conocimientos adquiridos y su capacidad

de resolución de problemas en

entornos y contextos relacionados con la Biomedicina

Molecular

*Integra conocimientos y enfrenta la complejidad de

formular juicios a partir de una información que,

siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones

sobre las

responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la

aplicación de bases de la

Biomedicina Molecular.

Práctica Clínica

Hospitalaria II

Al final del curso el alumno

integrará los conocimientos

adquiridos en las asignaturas

Imagenología, Nefrología,

Neumología y Cardiología para su

aplicación dentro de la

Atención de Primero y Segundo

Nivel.

*Conocimiento de los distintos Auxiliares de

Diagnóstico de gabinete que existen, así como

la adecuada solicitud de los mismos de

acuerdo al caso que se presente.

*Conocimiento de las principales causas de

padecimientos nefrológicos, su fisiopatología,

diagnóstico, prevención y las distintas

alternativas de tratamiento.

*Conocimiento de las distintas patologías que

causan daño en la vía respiratoria, haciendo

énfasis en vías respiratorias bajas, tanto en su

etiología, fisiopatología, diagnóstico,

prevención y tratamiento tanto farmacológico

como no farmacológico.

*Conocimiento de las distintas patologías que

afectan el sistema cardiovascular, su etiología,

prevención, fisiopatología y opciones de

tratamiento, así como su

repercusión en la vida diaria.

*Capacidad de obtención de respuestas mediante un

interrogatorio dirigido en la

realización de la historia clínica.

*Toma e interpretación adecuada de signos vitales.

*Realización adecuada de una exploración física

dirigida a la obtención de datos

para diagnóstico certero.

*Capacidad de sugerir tratamientos fundamentados

en la información obtenida del paciente.

*Solicitud adecuada y fundamentada de estudios

auxiliares de diagnóstico para

poder realizar una interpretación de los mismos.

*Reconocimiento de las patologías subsecuentes que

puede desencadenar un proceso patológico, su

prevención, así como la importancia del diagnóstico y

tratamiento oportuno.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

Ética y el Humanismo.

*Desarrollo de toma de decisiones adecuada,

fundamentada en el diagnóstico del paciente,

reconociendo sus limitaciones y siempre en beneficio

del mismo.

*Se desempeña con puntualidad, así como

cumpliendo con los parámetros de las

actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia

hacia el secreto profesional.

Page 15: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Reumatología Durante el proceso de formación,

el alumno describirá las

manifestaciones clínicas, la

fisiopatología, las alteraciones en

los resultados de laboratorio y

estudios de gabinete, el

diagnóstico diferencial, las

medidas terapéuticas y los

criterios necesarios para

diagnosticar y referir

adecuadamente al paciente al

reumatólogo.

*Conoce terminología médica relacionada con

la Reumatología.

*Conoce el método científico aplicado a la

clínica de la Reumatología.

*Revisa las bases diagnósticas sobre

patologías reumáticas.

*Comprende los fundamentos científicos

actuales en la prescripción de los fármacos

antirreumáticos y terapia biológica aplicada en

las enfermedades reumáticas.

*Formula hipótesis diagnósticas científicamente

fundamentadas.

*Utiliza la elaboración de la historia clínica como

método de formación clínica Obtiene de manera

organizada la información clínica y diferenciar.

*Diagnósticos en base a Criterios

*Cumplimiento con los parámetros de las actividades

solicitadas.

*Compromiso para lograr los objetivos del curso.

*Iniciativa para desarrollar temas y trabajos

solicitados

Dermatología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos en el

área de dermatología y junto con

los conocimientos básicos

previos, realizará una evaluación

integral del de lesiones dérmicas,

mediante una historia clínica

completa, con especial énfasis en

la detección oportuna y el

tratamiento adecuado.

*Describe y evaluar integralmente lesiones

dérmicas.

*Conoce las principales infecciones y las

lesiones que originan en la piel. *Conoce las

lesiones ocasionadas en la piel por

intoxicaciones.

*Conoce las enfermedades autoinmunes que

generan lesiones dérmicas.

* Conoce las principales manifestaciones

dérmicas de afecciones sistémicas.

*Conoce las bases farmacológicas de los

medicamentos más utilizados en el área de la

dermatología.

*Evalúa las lesiones dérmicas y describirlas

adecuadamente.

*Realiza búsqueda en las principales fuentes

bibliográficas para actualizarse. *Realiza evaluación y

envío oportuno a centros de referencia.

*Inicia tratamiento de las enfermedades de la piel de

mayor demanda en el primer nivel de atención.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Compromiso y responsabilidad en el desempeño

profesional.

*Mantener una actitud participativa en el aula.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanista en el desempeño profesional.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Hematología Durante el curso el alumno

logrará adquirir los

conocimientos básicos de la

Hematología que le permitan

comprender y correlacionar la

etiología, la fisiopatología y la

presentación clínica de las

enfermedades hematológicas

para lograr establecer el

diagnóstico y la terapéutica

inicial de éstas.

*Conocer el método científico. *Conocer

terminología médica relacionada con la

Hematología. *Conocimiento de ciencias

básicas y de materias relacionadas con la

hematología.

*Integrar información para establecer

hipótesis diagnóstica y plan de tratamiento.

*Conocer aspectos éticos de la medicina y

responsabilidades legales. *Pensamiento

crítico, juicio clínico y toma de decisiones.

*Utiliza la elaboración de la historia clínica como

método de formación clínica.

*Obtiene, ordena e interpreta la información clínica.

*Formula hipótesis diagnóstica científicamente

fundamentada.

*Establece diagnóstico de presunción y plan de acción.

*Solicita e interpreta estudios de laboratorio y/o de

gabinete.

*Realiza procedimientos básicos de laboratorio de

hematología.

*Realiza actividades de promoción y educación para

la salud.

*Desempeñarse con respeto y bajo los principios de

ética y humanismo.

*Presentación personal acorde a la actividad a

realizar y presentarse siempre con puntualidad.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Atención Primaria de la

Salud I

Durante el curso el alumno

comprenda y aplique la Atención

Primaria a la Salud como una

estrategia para alcanzar el grado

máximo de salud posible en la

comunidad, con la mayor

equidad y solidaridad, con la

finalidad de dar respuesta a las

necesidades de salud de la

población.

*Conocer los elementos básicos para la

integración de un diagnóstico de salud.

*Conocer las diversas técnicas de priorización

en salud

*Conocer las estrategias de acercamiento y

contacto con las comunidades.

*Conocer las Guías Clínicas correspondientes

al módulo.

*Realiza el diagnóstico de salud de la comunidad bajo

su atención.

*Prioriza problemática en salud

*Establece intervenciones en salud

*Realiza acciones de promoción de la salud.

*Se apega a las Guías Clínicas correspondientes al

módulo.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: propositiva,

responsable, ética, objetiva, científica, creativa,

humana, audaz y solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidisciplinarios es indispensable para conservar la

salud de la comunidad.

SEXTO SEMESTRE

Page 16: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Neurología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos en el

área de neurología y junto con

los conocimientos básicos

previos, realizará una evaluación

integral del estado neurológico

de los pacientes, mediante una

historia clínica completa, con

especial énfasis en la detección

de etapas iniciales, realizando

diagnósticos diferenciales y

responder por medio de una

terapéutica razonada.

*Conocer la terminología neurológica.

*Seleccionar y formular hipótesis diagnosticas

científicamente fundamentadas.

*Plantear diagnósticos diferenciales.

*Fundamentará con bases científicas las

hipótesis diagnósticas.

*Formular un plan diagnostico y terapéutico.

*Desarrollo de juicio crítico para identificar

problemas.

*Realizar una exploración neurológica completa.

*Interpretar y describir estudios paraclínicos

utilizados en neurología.

*Establecer diagnóstico y plan terapéutico, así como

diagnósticos diferenciales. *Establecer

topográficamente la lesión.

*Apego e interés por el paciente neurológico.

*Prontitud y prioridad sobre las patologías del

sistema nervioso.

*Disciplina y valorar el trabajo multidisciplinario.

*Determinación para la toma de decisiones.

Oncología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos básicos

de oncología y junto con los

conocimientos básicos previos,

realizará una evaluación integral

del paciente oncológico,

mediante una historia clínica

completa, con especial énfasis en

la detección oportuna y el

tratamiento adecuado.

*Conocer la epidemiología de los diferentes

tipos de canceres por grupo etareo.

*Conocer el abordaje inicial del paciente

oncológico.

*Conocer los principales factores de riesgo

oncológicos.

*Conocer los principales tumores sólidos.

*Conocer el abordaje y el tratamiento paliativo

del paciente en etapa terminal.

*Conocer las bases farmacológicas de los

medicamentos más utilizados en el área de la

dermatología.

*Conocer la técnica de toma de la citología cervical.

*Interpretación de la clasificación TNM.

*Interpretación de la batería de estudios de

marcadores tumorales.

*Interpretación de escalas pronósticas.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Compromiso y responsabilidad en el desempeño

profesional.

*Mantener una actitud participativa en el aula.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanista en el desempeño profesional.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Page 17: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Metodología de la

Investigación III

Durante el curso, el estudiante

aquiere una formación teórico

metodológica e Instrumental en

investigación que propicie el

interés por la búsqueda de

conocimiento, la lectura, la

revisión bibliográfica, así como la

identificación y priorización de

un problema, la aplicación de la

mejor metodología y la difusión

de sus resultados, para contribuir

a su resolución.

*Bases para el manejo de base de datos.

*Bases para de manejo de paquetes

estadísticos.

*Conozca aspectos de bioética fundamentada

es pautas internacionales y nacionales, en

investigación.

*Desarrolle la capacidad de analizar base de datos a

niveles descriptivos e inferenciales básicos.

*Tenga la capacidad del manejo de base de datos.

*Tenga la habilidad de aplicar instrumentos para la

recolección de datos directamente en campo.

*Pueda replantear logística de trabajos de campo

según las eventualidades o

recursos que se presenten.

*Se espera que el alumno desarrolle una actitud ética

científica, objetiva,

propositiva y crítica.

*Valore la importancia de la bioética en la

investigación.

*Respete la diversidad cultural de los diferentes

espacios sociales en los que se

inserta para desarrollar su práctica formativa.

*Autoevalúe su trabajo en aula y en campo.

Utilice el trabajo en equipo para lograr su formación

profesional y humanista.

Práctica Clínica

Hospitalaria III

Al final del curso el alumno

integrará los conocimientos

adquiridos en las asignaturas

Reumatología, Dermatología,

Hematología, Neurología y

Oncología para su aplicación

dentro de la Atención de Primero

y Segundo Nivel.

*Conocimiento de los distintos procesos

autoinmunes que se generan en el cuerpo

humano enfocándose en sus medidas

preventivas, capacidad diagnóstica y

tratamiento adecuado.

*Conocimiento de las patologías comunes que

afectan el órgano con mayor superficie en el

cuerpo humano, la piel, tomando en cuenta

los daños a los distintos componentes

celulares y los mecanismos fisiopatológicos.

*Conocimiento de los distintos procesos que

afectan las distintas líneas celulares de la

sangre, vigilando sus manifestaciones clínicas y

haciendo énfasis en el

tratamiento oportuno.

*Conocimiento de las distintas patologías que

afectan el sistema nervioso humano, tomando

en cuenta sus manifestaciones clínicas para el

establecimiento de un tratamiento integral.

*Conocimiento de las distintas alteraciones y

sus manifestaciones en los distintos

componentes celulares del cuerpo humano,

vigilando su comportamiento sea benigno o

maligno y con capacidad de sugerir medidas

terapéuticas integrales.

*Capacidad de convencimiento a los pacientes y sus

familiares sobre la importancia de la aplicación de

medidas preventivas hacia las distintas patologías que

se presenten.

*Diagnóstico oportuno basado en la clínica de los

distintos procesos que afecten el

sistema inmunológico, nervioso; o a órganos como la

piel y la sangre.

*Habilidad en integración de datos clínicos para el

establecimiento de diagnóstico

que amerite tratamiento médico, quirúrgico o

rehabilitación.

*Capacidad de sugerir tratamientos integrales

fundamentados siempre en la

Historia Clínica y Exploración Física del paciente.

*Sustentar y defender los diagnósticos establecidos

en base a literatura confiable

específica para el área en estudio.

*Capacidad de descripción de las distintas lesiones

elementales que afecten la piel

del paciente.

*Destreza en el interrogatorio clínico para la

obtención de información relevante

para conocer el estado de salud del paciente.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

Ética y el Humanismo.

*Comprensión y manejo adecuado de las emociones

ante pacientes y familiares

que cuenten con un pronóstico malo o reservado

para la vida o la función.

*Desarrollo de toma de decisiones adecuada,

fundamentada en el diagnóstico del paciente,

reconociendo sus limitaciones y siempre en beneficio

del mismo.

*Se desempeña con puntualidad en todas sus

actividades, así como cumple en su

totalidad con los parámetros de las actividades

solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia

hacia el secreto profesional.

Page 18: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Endocrinología Al finalizar del curso, el alumno

será capaz aplicar los

conocimientos en el ejercicio

clínico para la identificación de

los trastornos en el sistema

endocrino, mediante el proceso

de diagnóstico diferencial,

integración de hipótesis

diagnostica, su demostración con

apoyo paraclínico y los planes

terapéuticos científicamente

fundamentados.

*Conocer terminología médica relacionada

con la endocrinología. *Formular hipótesis

diagnósticas *Elaboración de plan diagnostico

*Interpretación científica de estudios

paraclínicos que apoyen la hipótesis.

*Sustento científico en la terapéutica.

*Aplicación sistematizada del método científico para

la identificación, análisis,

integración, discusión y solución de problemas

endocrino-metabólicos.

*Búsqueda de información con base científica.

*Organización de información.

*Capacidad de síntesis de la información.

*Valores necesarios para desarrollar un compromiso

profesional sólido.

*Puntualidad en las actividades.

*Capacidad de organización.

*Limpieza.

*Actitud de servicio.

*Actuar humana y éticamente.

*Compromiso de estudio.

Medicina Forense Al finalizar el curso, el alumno

contará con los conocimientos

teórico prácticos básicos multi e

interdisciplinarios, que le

permitirán aportar evidencias

principalmente de índole médica,

ya sea en forma oral y/o escrita,

a las autoridades competentes, a

los involucrados y a la propia

sociedad las características de los

hechos, que repercutan en una

mejor procuración de la justicia

estatal y nacional.

*Conocer terminología médico forense y

jurídica relacionada con el derecho penal, civil

y laboral. *Conocer la evolución histórica de la

materia desde la antigüedad hasta la

actualidad.

*Señalar las pericias médico forenses más

frecuentes dentro del ejercicio profesional de

la medicina general. *Conocer los campos de

estudio de la clínica y la patología forense.

*Conocerá las partes integrantes de la NOM-

168-SSA1-1998 relacionadas con el expediente

clínico.

*Integrar la totalidad de los conocimientos de

materias básicas y clínicas con la medicina

forense. *Inferir la importancia de la medicina

forense en el ejercicio profesional de la

medicina general y especializada.

*Clasificará las lesiones conforme al agente

vulnerante y la métrica del daño.

*Realizará exámenes ginecológicos, proctológicos,

andrológicos y de edad clínica probable.

*Realizará exámenes clínico-toxicológicos. Elaborará

expedientes clínicos apegados a la NOM-168-SSA1-

1998.

*Diagnosticará la muerte aparente, natural,

repentina, súbita y violenta, auxiliando en la muerte

encefálica con fines de transplantes de órganos

vitales.

*Requisitará los certificados de defunción conforme a

los lineamientos de la Organización Mundial de la

Salud. *Practicará en forma metódica, descriptiva,

minuciosa, ilustrativa y humanista la necropsia

médico forense

*Interactúa con su entorno para fomentar y

demostrar los principios de responsabilidad, de ética

profesional, respeto, disciplina, puntualidad y eficacia.

*Respeta las normas para el examen de personas y de

cadáveres.

*Demuestra que sabe trabajar en equipo al actuar

con motivación, entusiasmo y corresponsabilidad.

*Aplica los principios deontológicos a la relación

perito médico forense-víctima-familia en los

exámenes solicitados por el Agente del Ministerio

Público y/o Juez. *Desarrolla la capacidad de analizar

problemas y tomar decisiones lógicas.

Gastroenterología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos de las

patologías de mayor prevalencia

del sistema gastrointestinal, y

junto con los conocimientos

básicos previos, realizará una

evaluación integral de los

pacientes, mediante una historia

clínica completa, con especial

énfasis en la detección de etapas

precoces, realizando un

tratamiento adecuado y

canalizando de manera

oportuna, en caso de necesitarlo.

*Conocer la fisiología del Sistema Digestivo y

los procesos que lo conforman.

*Seleccionar y formular hipótesis diagnosticas

científicamente fundamentadas.

*Plantear diagnósticos diferenciales.

*Fundamentará con bases científicas las

hipótesis diagnósticas.

*Formular un plan diagnostico y terapéutico.

*Desarrollo de juicio crítico para identificar

problemas.

*Realizar una exploración del abdomen de forma

adecuada.

*Interpretar y describir estudios paraclínicos

utilizados más frecuentemente para el

sistema digestivo.

*Establecer diagnóstico y plan terapéutico, así como

diagnósticos diferenciales.

*Establecer pronósticos.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

SÉPTIMO SEMESTRE

Page 19: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Atención Primaria de la

Salud II

Durante el curso el alumno

comprenda y aplique la Atención

Primaria a la Salud como una

estrategia para alcanzar el grado

máximo de salud posible en la

comunidad, con la mayor

equidad y solidaridad, con la

finalidad de dar respuesta a las

necesidades de salud de la

población.

*Conocer los elementos básicos para la

integración de un diagnóstico

situacional del módulo.

*Conocer la terminología médica relacionada

con la epidemiología.

*Conocer las estrategias de acercamiento y

contacto con las comunidades.

*Conocer la evolución, los conceptos y usos,

así como las bases de la

epidemiología descriptiva.

*Conocer tipos y diseño de estudios

epidemiológicos.

*Conocer el sistema de vigilancia

epidemiológica.

*Conocer la epidemiologia clínica de las

principales enfermedades

transmisibles.

*Conocer las diversas Normas Oficiales

Mexicanas en Salud.

*Realiza el Diagnóstico Situacional del Módulo.

*Identifica el comportamiento de las enfermedades

con base a herramientas

epidemiológicas para la toma de decisiones en la

práctica médica.

*Identifica los indicadores epidemiológicos, la

vigilancia epidemiológica y el

control, la variabilidad y el sesgo.

*Identifica y aplica correctamente el método

epidemiológico y el diseño de

investigación epidemiológica.

*Aplica la Norma Oficial Mexicana.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: propositiva,

responsable, ética, objetiva, científica, creativa,

humana, audaz y solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidisciplinarios es indispensable para conservar la

salud de la comunidad.

Clínica Quirúrgica Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos que

servirán como apoyo para

comprender las interacciones

que ocurren en el cuerpo

humano durante un periodo de

estrés y lesión, evitando

complicaciones del acto

quirúrgico, así mismo reconocerá

los principales signos y síntomas

de las enfermedades de

resolución quirúrgica para un

diagnóstico precoz.

*Elaborar historia clínica completa que

permita recolectar toda la información

necesaria para establecer un diagnóstico

clínico presuntivo.

*Analizar los casos clínicos para identificar las

patologías quirúrgicas más comunes.

*Conocer cuáles son los exámenes de

laboratorio y gabinete pertinente para apoyar

el diagnostico clínico.

*Establecer las pautas para el abordaje

medico-quirúrgico de acuerdo al diagnostico

clínico establecido, sus posibles

complicaciones y su manejo.

*Establecer un pronóstico evolutivo de la

patología quirúrgica más frecuente y su

probable derivación.

*Mediante la Historia Clínica completa integra

síndromes y entidades nosológicas.

*Interpreta las principales herramientas paraclinicas y

realiza un diagnóstico

integral..

*Establece plan terapéutico inicial y deriva

oportunamente para su atención.

*Establece pronóstico.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Angiología Al final del curso el alumno será

capaz de distinguir los 3 sistemas

vasculares que componen el

aparato circulatorio así como

diagnosticar, prevenir, tratar y

referenciar hacia el nivel

correspondiente, las distintas

patologías que afectan al los

pacientes que sufren de alguna

enfermedad vascular.

*Dominio sobre los 3 sistemas vasculares, sus

características normales y métodos de estudio

invasivos y no invasivos; así como las

principales patologías que a ellos

afectan.

*Integración del aparato vascular como un

sistema abierto que trabaja en armonía y la

forma en cómo alguna descompensación en

alguno de los tres sistemas puede provocar

grandes alteraciones a nivel circulatorio y en

otros órganos y sistemas.

*Dominio sobre los principales tratamientos y

auxiliares diagnósticos en la angiología y

cirugía vascular, cuando prescribirlos y cuando

canalizar hacia segundo o tercer nivel, para

una atención especializada.

*Elaboración de la historia clínica y exploración física

adecuada y completa del

paciente con enfermedad vascular periférica.

*Identificar las diferentes estructuras del sistema

vascular en los distintos tipos de

estudios de laboratorio y gabinete vascular.

*Conocer y aplicar la técnica y las indicaciones

correctas en el lavado quirúrgico y debridación de

heridas en el paciente con lesión trófica de origen

vascular.

*Respeto y empatía hacia los pacientes, actuando

siempre bajo los principios de la

ética y el humanismo.

*Puntualidad y asistencia, tanto a las sesiones

teóricas como las prácticas, además de respeto en la

clase quedando prohibido distraerse con dispositivos

electrónicos.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Page 20: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Medicina Paliativa Durante el desarrollo del curso,

los alumnos comprenderán los

conceptos de Medicina Paliativa,

enfermo pre-terminal, terminal,

moribundo y desahuciado, para

aplicar adecuadamente las

escalas de evaluación de dolor y

síntomas, con un manejo de

conocimientos teóricos y

prácticos de Teratología.

*Identifica los aspectos psicológicos

inherentes a la práctica médica. *Identificación

de las formas psicopatológicas más comunes

de enfermar ante las que se encuentre el

médico.

*Adopta actitudes que favorecen la relación

médico-paciente y la orientación adecuada del

enfermo en sus diferentes circunstancias.

*Conoce el aspecto psicológico del ser

humano para identificar la importancia de este

en el proceso salud-enfermedad a través de la

observación en diversos contextos

dado que el profesional de la salud requiere

siempre tener presente la dimensión

psicológica en toda relación interpersonal.

*Aprender a dar malas noticias y a informar sobre la

evolución y pronóstico de la

enfermedad a pacientes y familias.

*Identificar los diferentes usos de analgésicos en

pacientes con Cáncer y SIDA.

*Diagnosticar los diferentes tipos de dolor.

*Coadyuvar con los médicos adscritos en la aplicación

de las diversas terapias tanto

de tipo hospitalario como domiciliario

*El apoyo emocional del enfermo y su familia, y su

bienestar y calidad de vida.

*Ayudar a la familia y al enfermo a comprender que el

proceso de morir es un hecho natural, afirma y

promueve la vida y no pretende alargarla

innecesariamente ni

acortarla específicamente, sino promover su calidad.

*Habilidad para proporcionar información negativa al

paciente y sus familiares.

Medicina Basada en

Evidencia

Integrar de forma consciente,

explicita y juiciosa la experiencia

clínica individual con la mejor

evidencia externa disponible,

tomando en cuenta los valores,

temores y necesidades del

paciente con el propósito de

llevar a cabo una practica clínica

efectiva.

*Propuesta metodológica para la elaboración

de preguntas.

*Informática, bases de datos electrónicas y

estrategias de búsqueda.

*Guías del usuario para el análisis crítico de la

literatura (validez y utilidad de la información).

*Cultura, preferencias, temores y valores del

paciente, así como el balance entre riesgos y

beneficios.

*Formato de autoevaluación y de TAC (Tópicos

analizados críticamente)

*Elaborar preguntas clínicas.

*Buscar la mejor evidencia externa disponible.

*Analizar críticamente la evidencia disponible.

*Aplicar la evidencia analizada a la práctica clínica.

*Autoevaluar su propio desarrollo como un

practicante de la Medicina Basada en

Evidencias.

*Reconocer áreas de disonancia (incertidumbre) y

consonancia (certidumbre) cognoscitivo.

*Actitud del individuo ante la realidad.

*Fomentar el uso responsable del Internet.

*Resaltar la importancia de utilizar la mejor y más

actual información en la toma decisiones clínicas.

*Resaltar el compromiso que tenemos ante nuestros

pacientes de aplicar la mejor

opción que disponible para su cuidado, confianza en

nuestro juicio para llevar a cabo un balance de

riesgos-beneficios.

*Adquirir el compromiso de mejorar en forma

permanente nuestra práctica clínica al autoevaluar

sus resultados.

Page 21: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Práctica Clínica

Hospitalaria IV

Al final del curso el alumno

integrará los conocimientos

adquiridos en las asignaturas

Endocrinología,

Gastroenterología, Clínica

Quirúrgica y Angiología para su

aplicación

dentro de la Atención de Primero

y Segundo Nivel.

*Conocimiento de las distintas patologías en

las que intervenga o se encuentre afectado el

sistema endócrino, sus mecanismos

fisiopatológicos y alternativas de

tratamiento.

*Conocimiento de las patologías más comunes

en nuestro medio que afecten al sistema

digestivo, la influencia del estilo de vida, entre

otros, tomando en cuenta

la fisiopatología de los procesos, medios de

diagnóstico y tratamiento adecuado.

*Conocimiento de los distintos procesos en el

cuerpo humano que ameritan tratamiento

quirúrgico, justificado en su fisiopatología.

*Conocimiento de las distintas patologías que

afectan el sistema vascular, analizando los

factores de riesgo, fisiopatología, medios de

diagnóstico y tratamiento adecuado.

*Capacidad de convencimiento hacia los semejantes

en la importancia de los

beneficios obtenidos de la modificación al estilo de

vida.

*Diagnostico oportuno basado en la clínica de los

distintos procesos que afecten el

sistema endócrino, digestivo o cardiovascular.

*Habilidad en integración de datos clínicos para el

establecimiento de diagnóstico

que amerite tratamiento médico o quirúrgico.

*Capacidad de sugerir tratamientos fundamentados

en la información obtenida del paciente.

*Solicitud adecuada y fundamentada de estudios

auxiliares de diagnóstico para

poder realizar una interpretación de los mismos.

*Brindar un tratamiento integral al paciente con

alguna patología, abarcando incluso

las medidas de rehabilitación para aquel paciente.

*Sustentar y defender los diagnósticos establecidos

en base a literatura confiable

específica para el área en estudio.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

ética y el humanismo.

*Servir como modelo y/o ejemplo para los pacientes

en su forma de actuar,

expresarse y en hábitos de vida.

*Desarrollo de toma de decisiones adecuada,

fundamentada en el diagnóstico del paciente,

reconociendo sus limitaciones y siempre en beneficio

del mismo.

*Se desempeña con puntualidad en todas sus

actividades, así como cumple en su

totalidad con los parámetros de las actividades

solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia

hacia el secreto profesional.

Page 22: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Otorrinolaringología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos en el

área de otorrinolaringología y

junto con los conocimientos

básicos previos, realizará una

evaluación integral del paciente,

mediante una historia clínica

completa, con especial énfasis en

la detección de etapas iniciales.

*Evaluación e interpretación de la batería de

herramientas clínicas y paraclínicas para la

evaluación de patologías de oídos, nariz y

garganta. *Realizar una historia clínica dirigida

a diagnosticar de manera oportuna las

patologías de oídos, nariz y garganta.

*Conocer las principales patologías rinológicas

que afectan a nuestra población y su

tratamiento inicial. *Conocer las principales

patologías de la audición y el equilibrio que

afectan a nuestra población.

*Conocer las principales patologías de la

rinofaringe y orofaringe que afectan a nuestra

población.

*Realizar un tratamiento inicial adecuado y

derivar a atención especializada los casos

especiales.

*Conocer y utilizar los instrumentos del estuche de

diagnóstico para la evaluación

del área de oídos, nariz y garganta.

*Realizar una historia clínica completa y una

exploración física especial del área de

oídos, nariz y garganta.

*Conocer las técnicas de extracción de cuerpos

extraños en el área de oídos, nariz

y garganta.

*Otorgar tratamiento en bases de conocimiento

científico, para las patologías de mayor prevalencia.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Traumatología y Ortopedia Durante el curso, el alumno

adquiera la información clínica y

el conocimiento de los pacientes

con enfermedades del aparato

osteomuscular como

herramienta para la atención del

individuo.

*Conoce terminología médica relacionada con

la traumatología y ortopedia.

*Conoce el método científico aplicado a la

clínica de ortopedia. *Revisa las bases

diagnósticas sobre patologías.

*Comprende fundamentos científicos y

actuales de manejo en la pacientes con

lesiones osteomusculares

*Formula hipótesis diagnósticas científicamente

fundamentadas.

*Utiliza la elaboración de la historia clínica ortopédica

como método de formación clínica.

*Obtiene organizadamente la información clínica.

*Conoce las lesiones del sistema músculo esquelético

más comunes, para la realización de las decisiones

terapéuticas más adecuadas evitando posteriores

complicaciones.

*Conoce y diferencia parte de los tratamientos

utilizados para las lesiones osteo musculares en

diferentes etapas de crecimiento y desarrollo.

*Expresa valores que fomenten el actuar profesional.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades

estudiadas.

*Obtiene la información para diferenciar los tipos de

tratamientos usados en la materia de ortopedia.

*Demuestra una actitud crítica en el proceso de

diagnóstico de patologías que

impliquen el manejo agudo-electivo quirúrgico:

traumatológico como médico de

primer contacto, realizando los procedimientos

básicos elementales que permitan atender en forma

adecuada y la derivación a otro nivel de atención para

evitar secuelas irreparables para el paciente.

Geriatría Al final del curso, los alumnos

conocerán las herramientas

clínicas necesarias para la

realización del la valoración

geriatrica integral, que permita

mediante el análisis la

elaboración de un plan

estratégico de intervenciones

multidimensionales.

*Conocer aspectos epidemiológicos,

dimenciones y retos del enjvejecimiento

poblacional.

*Conocer las características que definen al

anciano frágil.

*Conocer las herramientas clínicas necesarias

para la valoración geriátrica integral (VGI).

*Revisar mediante MBE,recursos que permitan

intervención preventiva, diagnóstica,

terapéutica y de rehabilitación en los ancianos,

de los múltiples problemas de su entorno

biopsicosocial.

*Elaboración de la valoración geriátrica integral.

*Elaboración del plan de intervenciones

multidimensionales.

Análisis de la información de medicina basada en la

evidencia relacionada a los problemas múltiples del

entorno biopsicosocial de los ancianos.

*Adquirir y promover una cultura de envejecimiento.

*Brindar una atención primaria hacia los ancianos con

calidad y eficiencia.

*Promover un envejecimiento saludable.

*Fomentar adultos mayores autosuficienctes e

independientes.

Atención Primaria de la

Salud III

Durante el curso el alumno

comprenda y aplique la Atención

Primaria a la Salud como una

estrategia para alcanzar el grado

máximo de salud posible en la

comunidad, con la mayor

equidad y solidaridad, con la

finalidad de dar respuesta a las

necesidades de salud de la

población.

*Conocer las diversas Normas Oficiales

Mexicanas en Salud.

*Conocer las estrategias de acercamiento y

contacto con las comunidades.

*Conocer las Guías Clínicas correspondientes

al módulo.

*Conocer la operación de la promoción de la

salud

*Aplica las Normas Oficiales Mexicanas.

*Se apega a las Guías Clínicas correspondientes al

módulo.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: propositiva, responsable, ética, objetiva,

científica, creativa, humana, audaz y solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidisciplinarios es indispensable para conservar la

salud de la comunidad.

OCTAVO SEMESTRE

Page 23: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Oftalmología Durante el curso, los alumnos

adquieren los conocimientos y

habilidades necesarios para la

atención de padecimientos

oftalmológicos en primer nivel de

atención hospitalaria para así

disminuir el índice de

complicaciones de los mismos y

contribuir a una atención

oportuna por parte del

especialista.

*Conocer terminología de uso en oftalmología.

*Conocer la farmacología básica utilizada

tanto en primer nivel como a nivel de

especialidad.

*Conocer criterios diagnósticos de patología

oftalmológica.

*Reconocer situaciones de urgencia así como

su adecuada referencia y abordaje.

*Realizar un adecuado interrogatorio de acuerdo a la

patología.

*Realizar la exploración ofalmológica de manera

adecuada.

*Formular hipótesis diagnósticas fundamentadas.

*Prescribir de manera adecuada el tratamiento

indicado en cada patología.

*Demuestra interés en el dominio de los temas.

*Refleja iniciativa para la práctica clínica.

*Manifiesta deseo por actuar siempre de manera

ética y en beneficio del paciente.

Urología Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos en el

área de la urología y junto con

los conocimientos básicos

previos, realizará una evaluación

integral del estado de los

pacientes, mediante una historia

clínica completa, con especial

énfasis en la detección de etapas

iniciales y envío precoz.

*Evaluación e interpretación de la batería de

herramientas clínicas y paraclínicas para la

evaluación de las patologías de las vías

urinarias y el aparato reproductor masculino*

*Evaluar y tratar oportunamente la uropatía

obstructiva en hombres y descartar la

patología oncológica.

*Conocer las principales características que se

observan al valorar un examen general de

orina.

*Conocer las principales patologías que

afectan el órgano reproductor masculino.

*Conocer el manejo inicial del paciente con

retención aguda de orina.

*Realizar el Interrogatorio dirigido para las patologías

de las vías urinarias y delsistema urinario.

*Realizar una exploración dirigida para evaluar de

forma adecuada el sistema reproductor masculino y

las vías urinarias. Interpretar adecuadamente los

estudios paraclínicos solicitados para cada patología.

*Realizar tratamiento inicial y derivar oportunamente

a la atención especializada requerida.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes. *Compañerismo entre las diversas

actividades.

Metodología de la

Investigación IV

Durante el desarrollo del curso,

el alumno adquirirá una

formación teórico metodológico

e Instrumental en investigación

que propicie el interés por la

búsqueda de conocimiento, la

lectura, la revisión bibliográfica,

así como la identificación y

priorización de un problema, la

aplicación de la mejor

metodología y la difusión de sus

resultados, para contribuir a su

resolución.

*Conceptos básicos de la investigación

cualitativa.

*Estructura de discusiones de resultados.

*Estructura de reportes de investigación.

*Tipos y alcances de difusión de trabajos.

*Desarrolle la capacidad de realizar carteles

científicos.

*Realizar presentaciones avanzadas en sistemas de

computo.

*Capacidad de dar ponencia de trabajos libres.

*Desarrollo de creación de artículos científicos.

*Desarrollo de creación de artículos de difusión

*Valore la importancia de la difusión de la

información.

*Tenga una alta honestidad en el reporte de

resultados.

*Respeto por los resultados de trabajos similares.

*Utilice el trabajo en equipo para lograr su formación

profesional y humanista.

Page 24: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Psiquiatría Durante el curso, el alumno

desarrollará las habilidades

necesarias para la identificación

correcta y tratamiento de la

patología más común en el

nuestro país, bajo el modelo de

atención

bio-psico-social.

*Los Principios (teóricos y técnicos) generales

y específicos en que se apoya la entrevista

clínica psiquiátrica.

*Los signos y síntomas psicopatológicos

(semiología) *Criterios para el diagnóstico

clínico de las entidades que con mayor

frecuencia son vistas por el médico genera.l

*Los textos, revistas especializadas y las bases

de datos en Psiquiatría accesibles para su

consulta vía Internet.

*Las teorías biológicas, psicológicas y sociales

que explican la etiopatogenia de las

enfermedades mentales.

*Los recursos terapéuticos en Psiquiatría:

Psicofármacoterapia, Psicoterapias. y

Terapéuticas Institucionales y Sociales.

*Conducir una entrevista psiquiátrica y realizar un

examen mental.

*Identificar y analizar semiológicamente los síntomas,

las actitudes y las conductas

(signos) psicopatológicas.

*Aplicar criterios para el diagnostico clínico con base

al Manual Diagnóstico y

Estadístico de las Enfermedades Mentales (DSM-IV)

y/o el CIE-10.

*Consultar bibliografía escrita o en bases de datos

accesibles por Internet sobre

diferentes temas psiquiátricos.

*Formular hipótesis explicativas (etiopatogénicas) de

los trastornos psiquiátricos.

*Implementar planes terapéuticos de manejo inicial y

procedimientos para referir el caso al especialista.

*Combatir el estigma mediante la difusión del

conocimiento en la comunidad.

*Atención integral del paciente desde la perspectiva

bio-psico-social.

Historia y Filosofía de la

Medicina

Al finalizar el curso el alumno

comprenderá los conceptos,

antecedentes y avances

tecnológicos dentro del

desarrollo de la Medicina a

través de las distintas etapas de la

historia de la humanidad como

herramienta para lograr

identificar técnicas diagnósticas y

terapéuticas que han influido en

los problemas de salud.

*Conocer los periodos culturales que han

caracterizado la historia de la

civilización.

*Analizar el concepto de salud enfermedad en

el contexto histórico y social de acuerdo a los

periodos culturales.

*Desarrollar un juicio crítico de las

experiencias médicas del pasado

*Adquirir nociones básicas de la Historia de la

Medicina Universal en algunas culturas así

como de México y Aguascalientes.

*Investigación dentro de las fuentes mencionadas en

la bibliografía básica y complementaria.

*Consultar portales de información electrónicas

(páginas web) relacionadas con la Historia de la

Medicina.

*Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante

modelos simulados, actuando siempre bajo los

principios de la ética y el humanismo.

*Se desempeña con puntualidad, así como

cumpliendo con los parámetros de las actividades

solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información.

Page 25: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Inglés Médico Al final del curso el alumno será

capaz de aplicar la terminología

médica en inglés para lograr una

adecuada comunicación médico-

paciente y médico-médico, así

como una correcta

interpretación al leer el

contenido médico en inglés.

*Conocer la terminología anatómica en inglés

tanto en términos médicos como coloquiales

(cuando aplique).

*Conocer la terminología médica adecuada

para redactar una historia clínica en inglés.

*Conocer la terminología clínico-quirúrgica

para su utilización en el ámbito hospitalario y

de consulta.

*Logra una adecuada comunicación con terminología

médica en inglés comúnmente utilizada entre el

personal de la salud.

*Utiliza terminología coloquial en inglés para abordar

con el paciente y su familia los

distintos problemas de salud.

*Realiza una correcta traducción inglés-español de

artículos de revistas médicas.

*Respeto a sus compañeros principalmente para

aquellos con menor dominio del idioma inglés.

*Es capaz de trabajar en equipo fomentando el actuar

profesional.

*Cumple con los parámetros de las actividades

solicitadas.

Práctica Clínica

Hospitalaria V

Al final del curso el alumno

integrará los conocimientos

adquiridos en las asignaturas

Otorrinolaringología,

Traumatología y Ortopedia,

Oftalmología y Urología para su

aplicación dentro de la Atención

de Primero y Segundo Nivel.

*Conocimiento de las patologías de distinto

origen etiológico que afecten oído, nariz o

garganta.

*Conocimiento del soporte básico para los

distintos tipos de traumatismos que se

presenten en la clínica, siguiendo siempre los

manuales establecidos. *Conocimiento de los

componentes del ojo, haciendo énfasis en la

repercusión y complicaciones que genera el

daño en dicho órgano sensorial.

*Conocimiento de los procesos que afectan el

sistema urinario de ambos sexos, vinculándolo

con la etiología común para los datos clínicos

que presenta el paciente.

*Diagnóstico oportuno basado en la clínica de los

distintos procesos que afecten el sistema respiratorio,

osteomuscular, órganos de los sentidos y sistema

urológico. *Habilidad en la exploración de globo

ocular haciendo énfasis en los distintos elementos

importantes para la visión.

*Habilidad para integrar los distintos padecimientos

que sistema urológico del ser humano, con sus

repercusiones para la vida diaria.

*Habilidad en integración de datos clínicos para el

establecimiento de diagnóstico que amerite

tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación.

*Capacidad de convencimiento a los pacientes y sus

familiares sobre la importancia de la aplicación de

medidas preventivas hacia las distintas patologías que

se presenten.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la ética y el

humanismo.

*Estabilidad emocional ante los distintos factores que

pongan en riesgo la vida de sus semejantes.

*Desarrollo de toma de decisiones adecuada,

fundamentada en el diagnóstico del paciente,

reconociendo sus limitaciones y siempre en beneficio

del mismo.

*Se desempeña con puntualidad en todas sus

actividades, así como cumple en su totalidad con los

parámetros de las actividades solicitadas.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia hacia el secreto

profesional.

Page 26: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Enfermedades Infecciosas Durante el curso, el estudiante

aplicará sus conocimientos de

semiología a la clínica de las

enfermedades infecciosas, desde

su evolución, complicaciones y

pronóstico, auxiliares en el

diagnóstico especializado de las

enfermedades infeccionas.

*Realiza correcta anamnesis clínico-

epidemiológica.

*Reconoce para el diagnóstico, las

enfermedades infecciosas comunes en nuestro

país.

*Interpreta los datos de los métodos auxiliares

del diagnóstico de rutina y los métodos de

diagnóstico especializado en las enfermedades

infecciosas.

*Aplica el Examen físico del paciente siguiendo la

secuencia: inspección, palpación, percusión,

auscultación, tendiendo hacia los elementos

semiológicos que tienen significación en el

diagnóstico epidemiológico.

*Valora la influencia del nivel socio-económico-

cultural en la presentación de la patología infecciosa.

*Jerarquiza la relación paciente-convivientes/médico

o equipo de salud para la toma de decisiones en

cuanto a quimioprofilaxis.

*Asume una actitud crítica positiva mostrando

disposición en el contacto con el paciente y buena

exploración física.

*Tiene actitud crítica que le permita tomar conciencia

de su capacidad y

limitaciones.

*Tiene actitud de estimulación para la participación

activa del medio familiar y de la comunidad en pro de

la salud.

Medicina Física y de

Rehabilitción

Durante el curso el alumno

integrará los conocimientos

básicos con los adquiridos de la

materia para realizar una

evaluación integral y valoración

de la limitación funcional,

mediante una historia clínica

completa, y práctica de

Kinesiología, iniciando

tratamiento de rehabilitación y

realizando actividades de

prevención en la comunidad.

*Principales lesiones ocasionadas en nuestra

sociedad.

*Principios de la rehabilitación física.

*Diferentes tipos de terapia existentes y su

aplicación.

*Derivación oportuna al servicio de atención

especializada.

*Describir y diagnosticar las lesiones.

Realizar la evaluación inicial de paciente con

patologías neuro-músculoesquelético

degenerativo.

*Elaborar correctamente el diagnóstico de

incapacidad funcional desde el punto de

vista fisiátrico.

*Elegir el tipo de terapia física de forma individual en

la rehabilitación física.

Realizar decisiones adecuadas de cuándo y a donde

derivar al paciente.

*Respeto al paciente

*Establecer una adecuada relación con el paciente.

*Educación para la salud en los pacientes.

*Respetar la normatividad que regula la práctica

profesional.

*Reconocer sus limitaciones para referir sus pacientes

a otros profesionales de la

salud y desarrollar trabajo en equipo.

Ginecología y Obstetricia Durante el curso, el alumno

someterá la información clínica

de los pacientes al proceso de

diagnóstico diferencial,

formulando hipótesis

diagnósticas y planes

terapéuticos científicamente

fundamentados en el área de la

Ginecología y la Obstetricia.

*Adquiere destrezas para el manejo inicial de

las urgencias médico-quirúrgicas en el área de

Ginecología y Obstetricia.

*Reconoce sus limitaciones para solucionar

problemas de salud en el área de Ginecología y

Obstetricia y adquiere criterios de referencia.

*Utiliza la elaboración de la historia clínica

Gineco-Obstétrica como método de formación

clínica.

*Obtiene, ordena, interpreta y jerarquiza la

información clínica.

Enuncia y conoce entidades clínicas del área

de la Ginecología y Obstetricia

*Se propicia la participación multidisciplinaria y del

trabajo en equipo. *Utiliza la elaboración de la

historia clínica Gineco-Obstétrica como método de

formación clínica.

*Obtiene, ordena, interpreta y jerarquiza la

información clínica.

*Enuncia y conoce entidades clínicas.

*Precisa la aplicación sistemática del método

científico en la elaboración,

integración, análisis y discusión de los datos

obtenidos en la historia clínica.

*Consulta la bibliografía escrita, sistemas de

información computacionales vía

Internet o discos compactos y documenta las

entidades sindromáticas y nosológicas que mejor

expliquen los datos más relevantes de la evidencia

clínica.

*Realiza actividades de promoción, prevención y

educación para la salud.

*Asiste al médico especialista en la atención de partos

y demás procedimientos

médico-quirúrgicos, y el alumno mismo los llevara a

cabo, siempre con la asesoría

del docente.

*Adquiere destrezas para el manejo inicial de las

urgencias médicoquirúrgicas

en el área de Ginecología y Obstetricia.

*Adquiere destrezas para el manejo inicial de las

urgencias médico-quirúrgicas en

el área de Ginecología y Obstetricia.

*Desarrolla la capacidad de tomar decisiones para el

manejo integral de la

paciente.

*Se propicia la participación multidisciplinaria y del

trabajo en equipo.

*Reconoce sus limitaciones para solucionar

problemas de salud y en la adquisición

de criterios de referencia.

*Propiciar la generación de hábitos en el alumno de

actualización y capacitación

continua.

*Propiciar que el alumno sea capaz de aprender por sí

mismo y continuar su

preparación y desarrollo permanente.

*Adquisición de valores que fomenten el actuar

profesional del alumno, con

responsabilidad, ética, puntualidad y excelente

presentación personal.

*Sensibilidad, integridad, fortaleza moral y

responsabilidad social.

*Altruismo para actuar en beneficio del paciente y

preservar los más altos valores

humanos siempre con respeto a sus maestros,

estudiantes y principalmente sus

pacientes.

NOVENO SEMESTRE

Page 27: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Atención Primaria de la

Salud IV

Durante el curso el alumno

comprenda y aplique la Atención

Primaria a la Salud como una

estrategia para alcanzar el grado

máximo de salud posible en la

comunidad, con la mayor

equidad y solidaridad, con la

finalidad de dar respuesta a las

necesidades de salud de la

población.

*Conocer la Epidemiologia Clínica de las

principales Enfermedades del Niño y el

adolescente.

*Conocer las diversas Normas Oficiales

Mexicanas en Salud.

*Conocer las Guías Clínicas correspondientes

al módulo.

*Conocer la operación de la promoción de la

salud

*Identifica el comportamiento de las enfermedades

con base a herramientas

epidemiológicas para la toma de decisiones en la

práctica médica.

*Aplica las Normas Oficiales Mexicanas.

*Se apega a las Guías Clínicas correspondientes al

módulo.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: propositiva,

responsable, ética, objetiva, científica, creativa,

humana, audaz y solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidisciplinarios es

indispensable para conservar la salud de la

comunidad.

Urgencias Médicas Durante el curso el alumno será

capaz de establecer una

presunción diagnóstica de

enfermedades que requieren una

atención médico quirúrgica

precoz, mediante una evaluación

integral del paciente, con una

intervención eficaz y la referencia

oportuna al servicio adecuado.

*Conocer el método científico aplicado en las

urgencias médicas. *Conocimiento de las

patologías más frecuentes en los servicios de

urgencias.

*Conocer el RCP Básico y Avanzado. *Formular

planes terapéuticos.

*Emplear medidas de emergencia, así como de apoyo

vital, para mantener, preservar la vida y la función en

el lugar del accidente, así como en el transporte ala

unidad de emergencia más cercana, con capacidad de

respuesta adecuada.

*Interpretar procedimientos básicos de laboratorio y

gabinete.

*Realizar intubación orotraqueal para mantener una

vía aérea permeable.

*Organizar al equipo de urgencias durante una

reanimación cardiopulmonar.

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

*Compromiso y responsabilidad en el desempeño

profesional.

*Mantener una actitud participativa en el aula.

*Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanista en el desempeño profesional.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Medicina del Trabajo Que el alumno al finalizar el

curso comprenda la

problemática individual y

colectiva de la salud de los

trabajadores ocasionada con

motivo y/o en ejercicio de su

trabajo, con el objetivo de

establecer medidas de

promoción a la salud,

preventivas y de trabajar con el

equipo tanto de salud como el de

seguridad e higiene a fin de

lograr un impacto en salud,

logrando con ello el desarrollo de

una práctica profesional integral.

*Comprender el concepto y evolución de la

Medicina del Trabajo.

*Analizar los distintos agentes que afectan la

salud de los trabajadores Identificar los

condicionantes del medio ambiente laboral.

*Comprender las líneas prioritarias de

investigación en el campo de la Medicina del

Trabajo.

*Acciones para investigar la estructura de las

áreas laborales que repercutan en accidentes

de trabajo y/o enfermedades profesionales.

*Identificar y evaluar interdisciplinariamente

las diferentes prácticas de atención a la salud

en los trabajadores.

*Visualizar los retos de la Medicina del Trabajo.

*Leer y analizar los documentos y fuentes de

información para sistematizar la

información y expresar conclusiones.

*Correlacionar las teorías y modelos con los

problemas de salud laboral, en forma

esquematizada.

*Buscar fuentes de información de los organismos

gubernamentales de la seguridad social en pro de los

trabajadores.

*Adentrarse de forma integral al campo de la salud de

los trabajadores.

*Realizar investigaciones de medicina del trabajo

*Respetar la diversidad cultural de los trabajadores

espacios sociales en los que se inserta para

desarrollar su práctica, formativa.

*Integración de trabajo en equipo interdisciplinario.

*Actuar con responsabilidad y honestidad en su

desarrollo.

*Desarrollar una actitud crítica y madura.

*Respeto al trabajo interdisciplinario y a las instancias

de salud.

*Hacer conciencia de su propio aprendizaje.

*Autoevaluación de su trabajo en aula y trabajo de

equipo.

*Reflexionar su participación en el equipo

interdisciplinario

Pediatría I Durante el curso, el alumno será

capaz de analizar la información

clínica de los pacientes

pediátricos y podrá establecer un

proceso de diagnóstico

diferencial, formulando hipótesis

diagnósticas y planes

terapéuticos científicamente

fundamentados.

*Vigila el crecimiento y desarrollo de los niños.

*Orienta a los padres sobre la prevención de

enfermedades y aplicación de inmunizaciones

*Conoce el método científico aplicado a la

clínica dentro de la pediatría.

*Revisa y se basa en las guías clínicas

científicamente aceptadas para establecer las

bases diagnósticas sobre las patologías más

frecuentes en la pediatría.

*Atiende problemas conductuales,

emocionales y sociales.

*Comprenderá los fundamentos científicos

actualizados en la prescripción.

*Formula hipótesis diagnósticas científicamente

fundamentadas.

*Utiliza la elaboración de la historia clínica pediátrica

como método de formación clínica.

*Obtiene organizadamente la información clínica.

*Expresa valores que fomenten el actuar con etica

profesional.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades .

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.

Page 28: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Decisiones Críticas en

Inglés

Al final del curso el alumno será

capaz de presentar y debatir un

caso clínico en inglés como

herramienta para la toma de

decisiones médicas.

*Comprende dónde buscar información de

calidad para el debate de un caso clínico.

*Conoce los componentes en la presentación

de un caso clínico. *Concibe el factor de

impacto de las revistas médicas y cómo se

clasifica la evidencia científica.

*Logra una adecuada presentación del caso clínico

con terminología médica en inglés.

*Fomenta la discusión y el trabajo en equipo para

resolver problemas médicos.

Realiza una correcta traducción inglés-español y

español-inglés de artículos de revistas médicas.

*Mantiene un diálogo respetuoso al debatir sus ideas.

*Respeta a sus compañeros principalmente para

aquellos con menor dominio del idioma inglés.

*Cumple con los parámetros de las actividades

solicitadas.

Práctica Clínica

Hospitalaria VI

Al final del curso el alumno

integrará los conocimientos

adquiridos en las asignaturas

Medicina Física y Rehabilitación,

Ginecología y Obstetricia,

Urgencias Médicas y Pediatría I

para su aplicación dentro de la

Atención de Primero y Segundo

Nivel.

*Conocimiento de las distintas opciones de

tratamiento integral del paciente haciendo

énfasis en la rehabilitación del paciente para

recuperar la función del órgano o estructura

afectada.

*Conocimiento del manejo de las patologías

propias de la mujer en cualquier etapa de su

vida.

*Conocimiento del manejo adecuado para el

binomio madre-hijo con el objetivo de

preservar la vida y la función de ambos.

*Conocimiento del manejo inicial para el

soporte vital en el área de urgencias, así como

del paciente politraumatizado.

*Conocimiento del manejo ideal del paciente

pediátrico ante las patologías que se

presenten, sea cual sea la etiología que la

desarrolla.

*Habilidad en el establecimiento de técnicas

adecuadas de tratamiento integral

incluyendo el aspecto de la rehabilitación del paciente

con alguna afección a

órgano o estructura del cuerpo humano.

*Manejo apropiado de la paciente embarazada

durante cualquier etapa de la

gestación haciendo énfasis en los datos de alarma

que se pueden presentar.

*Habilidad diagnóstica ante cualquier patología de

urgencia que se presente

durante el período de gestación-parto-puerperio,

intentando preservar la vida y la

función del binomio madre-hijo.

*Diagnóstico oportuno basado en la clínica de los

distintos procesos que afecten al

cuerpo humano.

*Habilidad en el manejo del paciente traumatizado o

ante cualquier urgencia

médico-quirúrgica, siguiendo los manuales

establecidos.

*Habilidad para integrar los distintos padecimientos

que se presentan en cualquier etapa del desarrollo

humano, haciendo énfasis en las repercusiones para

la vida diaria.

*Habilidad en integración de datos clínicos para el

establecimiento de diagnóstico

que amerite tratamiento médico, quirúrgico o

rehabilitación.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

ética y el humanismo.

*Respeto a la intimidad del paciente ante la

implementación de técnicas exploratorias, auxiliares

de diagnóstico, entre otras.

*Estabilidad emocional ante los distintos factores que

pongan en riesgo la vida de

sus semejantes.

*Desarrollo de toma de decisiones adecuada,

fundamentada en el diagnóstico del paciente,

reconociendo sus limitaciones y siempre en beneficio

del mismo.

*Se desempeña con puntualidad en todas sus

actividades, así como cumple en su

totalidad con los parámetros de las actividades

solicitadas.

*Tolerancia ante el paciente con alguna limitación

para la expresión.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia

hacia el secreto profesional.

Page 29: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013

ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Preinternado Al final del curso el alumno

integrará los aspectos

importantes de la vida

hospitalaria y la relación médico

paciente con los conocimientos

adquiridos durante su etapa de

formación.

*Conocimiento de los principales signos

clínicos en la exploración física completa del

ser humano.

*Conocimiento de la normatividad para la

obtención de datos de la Historia Clínica y

orden del expediente clínico.

*Conocimiento de la utilización adecuada de

los auxiliares de diagnóstico en la clínica.

*Conocimiento del manejo de los pacientes en

el ámbito intrahospitalario.

*Capacidad de obtención de respuestas mediante un

interrogatorio dirigido en la

realización de la historia clínica.

*Realización adecuada de una exploración física

dirigida a la obtención de datos

para diagnóstico certero.

*Toma e interpretación adecuada de signos vitales.

*Integración correcta y sustentada en la normatividad

del expediente clínico.

*Identificación de las áreas de organización de un

hospital y traslado adecuado en

las mismas.

*Manejo adecuado del paciente hospitalizado.

*Destreza en la realización de procesos quirúrgicos

básicos así como apoyo en

procesos quirúrgicos que requieren movimientos

complejos.

*Vigilancia del control prenatal con y sin enfoque de

riesgo.

*Atención del parto eutócico y distócico, así como

vigilancia del puerperio.

*Solicitud adecuada y fundamentada de estudios

auxiliares de diagnóstico, así

como apoyo en su toma, para poder realizar una

interpretación de los mismos.

*Establecimiento de factores de riesgo de acuerdo y

manejo específicos para el

grupo etario al que se encuentre dando servicio.

*Honestidad en la obtención y uso de la información,

haciendo siempre referencia

hacia el secreto profesional.

*Respeto y valor por sus semejantes, actuando

siempre bajo los principios de la

ética y el humanismo.

*Se desempeña con puntualidad, así como

cumpliendo con los parámetros de las

actividades solicitadas.

*Cumplimiento del reglamento de vestimenta y

conducta dentro de la Institución de salud en que se

encuentre.

DÉCIMO SEMESTRE

Page 30: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Clínica de Ginecología y

Obstetricia

Durante el curso, el alumno

someterá la información clínica

de los pacientes al proceso de

diagnóstico diferencial,

formulando hipótesis

diagnósticas y planes

terapéuticos científicamente

fundamentados en el área de la

Ginecología y la Obstetricia

*Adquiere destrezas para el manejo inicial de

las urgencias médico-quirúrgicas en el área de

Ginecología y Obstetricia.

*Reconoce sus limitaciones para solucionar

problemas de salud en el área de Ginecología y

Obstetricia y adquiere criterios de referencia

Utiliza la elaboración de la historia clínica

Gineco-Obstétrica como método de formación

clínica.

*Obtiene, ordena, interpreta y jerarquiza la

información clínica.

*Aplica sistemáticamente del método científico en la

elaboración, integración, análisis y discusión de los

datos obtenidos en la historia clínica.

*Considera la elaboración

sistematizada y metodológica de historias clínicas.

*Obtiene, ordena, interpreta y

jerarquiza la información clínica.

*Desarrolla la capacidad de plantear hipótesis

diagnósticas, confirmarlas o

descartarlas.

Desarrolla la capacidad de tomar decisiones para el

manejo integral de la paciente.

Se propicia la participación multidisciplinaria y del

trabajo en equipo. *Utiliza la elaboración de la

historia clínica Gineco-Obstétrica como método de

formación clínica.

*Enuncia y conoce entidades clínicas.

*Precisa la aplicación sistemática del método

científico en la elaboración, integración,

análisis y discusión de los datos obtenidos en la

historia clínica.

*Consulta la bibliografía escrita, sistemas de

información computacionales vía Internet

o discos compactos y documenta las entidades

sindromáticas y nosológicas que mejor expliquen los

datos más relevantes de la evidencia clínica.

*Desarrolla la capacidad de tomar decisiones para el

manejo integral de la paciente.

*Se propicia la participación multidisciplinaria y del

trabajo en equipo.

*Reconoce sus limitaciones para solucionar

problemas de salud y en la adquisición de

criterios de referencia.

*Propiciar la generación de hábitos en el alumno de

actualización y capacitación

continua.

*ropiciar que el alumno sea capaz de aprender por sí

mismo y continuar su

preparación y desarrollo permanente.

*dquisición de valores que fomenten el actuar

profesional del alumno, con

responsabilidad, ética, puntualidad y excelente

presentación personal,

*Sensibilidad, integridad, fortaleza moral y

responsabilidad social,

*Altruismo para actuar en beneficio del paciente y

preservar los más altos valores

humanos siempre con respeto a sus maestros,

estudiantes y principalmente sus

pacientes.

Atención Primaria de la

Salud V

Durante el curso el alumno

comprenda y aplique la Atención

Primaria a la Salud como una

estrategia para alcanzar el grado

máximo de salud posible en la

comunidad, con la mayor

equidad y solidaridad, con la

finalidad de dar respuesta a las

necesidades de salud de la

población.

*Conocer las diversas Normas Oficiales

Mexicanas en Salud.

*Conocer las Guías Clínicas correspondientes

al módulo.

*Las bases de la promoción de la salud.

*Conocer las estrategias de acercamiento y

contacto con las comunidades.

*Conocer la operación de la promoción de la

salud.

*Aplica las Normas Oficiales Mexicanas.

*Se apega a las Guías Clínicas correspondientes al

módulo.

*Desarrolla una actitud positiva para sí y hacia los

demás: propositiva, responsable, ética, objetiva,

científica, creativa, humana, audaz y solidaria.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades.

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más altos valores humanos.

*Crea conciencia que la participación en equipos

multidisciplinarios es indispensable para conservar la

salud de la comunidad.

Calidad en la Atención

Médica

Durante el presente curso, el

alumno conocerá los conceptos

básicos de la calidad de la

atención y seguridad del paciente

e identificará mejoras en los

procesos de atención en los

Servicios de Salud favoreciendo

la aalidad de la atención,

haciéndola efectiva y segura para

la población.

*Conoce los Programas de Calidad en el

Sistema de Salud Mexicano. *Conoce el

Programa de Acción Específico (SICALIDAD).

*Identifica los conceptos básicos de la Calidad

de la Atención.

*Aplica los fundamentos sobre seguridad del

paciente.

*Conoce los retos mundiales en seguridad del

paciente.

*Realiza registros de eventos adversos.

*Conoce la atención Basada en Evidencia.

*Aplica Guías de Práctica Clínica. Conoce la

acreditación como garantía de calidad.

*Identifica oportunidades de mejora en la calidad de

la atención en los servicios de

salud.

*Formula y aplicar acciones de mejora en su ámbito

de competencia para mejorar

la seguridad del paciente.

*Elabora planes de contingencia de las

autoevaluaciones de acreditación o

certificación en las unidades.

*Empatía hacia el paciente

*Humanismo.

*Trato digno y respetuoso a las costumbres de la

población en la que labora.

Page 31: Vanguardia y excelencia - UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL … · 2020-02-25 · *Respeto y valor por sus semejantes, incluso ante modelos simulados, actuando siempre bajo los principios

UNIVERSIDAD CUAUHTÉMOC PLANTEL AGUASCALIENTES

ESCUELA DE MEDICINA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

PLAN 2013ASIGNATURA OBJETIVO CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

Análisis de la Decisión

Clínica

Durante el curso el alumno

adquirirá conocimientos en base

a los modelos de análisis,

mediante una historia clínica

completa, con especial énfasis en

la detección de etapas iniciales,

para llegar a un diagnóstico y

plan terapéutico.

*Utilidad de los modelos de análisis de

decisión en la práctica clínica. *Conocer los

diferentes tipos de métodos de toma de

análisis.

*Conocer la metodología necesaria para llegar

a la toma de decisiones.

*Utilizar los modelos de análisis para llegar a

conclusiones en casos clínicos.

*Aplicar los modelos para la toma de decisiones

clínicas

*Puntualidad ante la clase y a la entrega de trabajos.

*Respeto y tolerancia hacia sus superiores y entre

compañeros.

* Humildad frente al paciente, su familia y su

comunidad.

*Manifiesta convicción para actuar con beneficio del

paciente.

*Humanismo en cada tarea que desempeña frente a

pacientes.

*Participación y debate de casos clínicos.

*Compañerismo entre las diversas actividades.

Pediatría II Durante el curso, el alumno será

capaz de analizar la información

clínica de los pacientes

pediátricos y podrá establecer un

proceso de diagnóstico

diferencial, formulando hipótesis

diagnósticas y planes

terapéuticos científicamente

fundamentados.

*Vigila el crecimiento y desarrollo de los niños.

*Orienta a los padres sobre la prevención de

enfermedades y aplicación de inmunizaciones

*Conoce el método científico aplicado a la

clínica dentro de la pediatría.

*Revisa y se basa en las guìas clínicas

científicamente aceptadas para establecer las

bases diagnósticas sobre las patologías más

frecuentes en la pediatría.

*Atiende problemas conductuales,

emocionales y sociales.

*Comprenderá los fundamentos científicos

actualizados en la prescripción.

*Formula hipótesis diagnósticas científicamente

fundamentadas.

*Utiliza la elaboración de la historia clínica pediátrica

como método de formación clínica.

Obtiene organizadamente la información clínica.

*Expresa valores que fomenten el actuar con etica

profesional.

*Se desempeña con puntualidad en las actividades .

*Manifiesta convicción por actuar con beneficio del

paciente y preservar los más

altos valores humanos.