Variantes dacum

2
CUADRO COMPARATIVO ENTRE DACUM, AMOD Y SCID Julia Gómez de Hayer1 Diplomado Internacional de Diseño Curricular por Competencias VARIANTES CRITERIOS DACUM AMOD SCID IDEA CLAVE DE SU DEFINICIÓN Es un método, cuya metodología es de carácter cualitativo del trabajo; sigue la lógica del análisis ocupacional de tareas. Es ampliamente utilizado en la preparación de currículos de programas de nivel técnico. Utiliza como base el DACUM; organiza las funciones y tareas desde el punto de vista del diseño del currículo; establece la secuencia en que puede hacerse la formación; aporta mayores bases para la evaluación, del proceso de aprendizaje. Establece una fuerte relación entre las competencias y subcompetencias; el proceso de aprendizaje y la evaluación del aprendizaje. Es una metodología, enfocada al desarrollo del currículo. Lleva a cabo un análisis detallado de las tareas identificadas a partir de DACUM; PRINCIPIOS BÁSICOS 1) Los trabajadores expertos pueden describir su trabajomás apropiadamente que ninguno. 2) Una forma efectiva de definir una ocupación consiste en describir las tareas que los expertos trabajadores realizan. 3) Todas las tareas para ser desarrolladas correctamente, demandan la aplicación de conocimientos, conducta y habilidades, así como el uso de herramientas y equipo. 1. Se realiza un ordenamiento según la complejidad de las tareas por cada función. 2. Va de lo simple a lo más complejo. Guarda una estrecha relación con el DACUM; para su elaboración se debe iniciar elaborando la matriz DACUM; puede igualmente tomar como base la descripción de subprocesos integrados en el ejercicio de la ocupación. PASOS PARA APLICAR Planificación del Taller DACUM Realización del Taller y descripción de la ocupación. Validación de la Matriz DACUM Agregación de criterios de desempeño (opcional) Revisión final Publicación 1. Lluvia de ideas sobre las tareas que componen la ocupación. 2. Depuración de las tareas. 3. Establecer las tareas y tareas por función 4. Ordenar las tareas en orden de complejidad de cada función. 5. Se reorganizan las funciones Fase 1: Análisis Fase 2: Diseño Fase 3: Desarrollo institucional Fase 4: Operación Fase 5: Evaluación

Transcript of Variantes dacum

Page 1: Variantes dacum

CUADRO COMPARATIVO ENTRE DACUM, AMOD Y SCID

Julia Gómez

de Hayer1 Diplomado Internacional de Diseño Curricular por Competencias

VARIANTES

CRITERIOS

DACUM

AMOD

SCID

IDEA CLAVE DE SU

DEFINICIÓN

Es un método, cuya metodología es de carácter cualitativo del trabajo; sigue la lógica del análisis ocupacional de tareas. Es ampliamente utilizado en la preparación de currículos de programas de nivel técnico.

Utiliza como base el DACUM; organiza las funciones y tareas desde el punto de vista del diseño del currículo; establece la secuencia en que puede hacerse la formación; aporta mayores bases para la evaluación, del proceso de aprendizaje. Establece una fuerte relación entre las competencias y subcompetencias; el proceso de aprendizaje y la evaluación del aprendizaje.

Es una metodología, enfocada al desarrollo del currículo. Lleva a cabo un análisis detallado de las tareas identificadas a partir de DACUM;

PRINCIPIOS BÁSICOS

1) Los trabajadores expertos pueden describir su trabajomás apropiadamente que ninguno.

2) Una forma efectiva de definir una ocupación consiste en describir las tareas que los expertos trabajadores realizan.

3) Todas las tareas para ser desarrolladas correctamente, demandan la aplicación de conocimientos, conducta y habilidades, así como el uso de herramientas y equipo.

1. Se realiza un ordenamiento según la complejidad de las tareas por cada función.

2. Va de lo simple a lo más complejo.

Guarda una estrecha relación con el DACUM; para su elaboración se debe iniciar elaborando la matriz DACUM; puede igualmente tomar como base la descripción de subprocesos integrados en el ejercicio de la ocupación.

PASOS PARA APLICAR

Planificación del Taller DACUM

Realización del Taller y descripción de la ocupación.

Validación de la Matriz DACUM

Agregación de criterios de desempeño (opcional)

Revisión final

Publicación

1. Lluvia de ideas sobre las tareas que componen la ocupación.

2. Depuración de las tareas. 3. Establecer las tareas y tareas por

función 4. Ordenar las tareas en orden de

complejidad de cada función. 5. Se reorganizan las funciones

Fase 1: Análisis Fase 2: Diseño Fase 3: Desarrollo institucional Fase 4: Operación Fase 5: Evaluación

Page 2: Variantes dacum

CUADRO COMPARATIVO ENTRE DACUM, AMOD Y SCID

Julia Gómez

de Hayer2 Diplomado Internacional de Diseño Curricular por Competencias

siguiendo el orden más adecuado para incluirlas en el currículo.

6. Convierte las funciones en módulos de aprendizaje.

VENTAJAS

Se realiza en corto tiempo. Utiliza un lenguaje sencillo Es un método flexible en cuanto a

la profundidad que se puede desarrollar.

Puede ser implementado por los empleados, empleadores sin necesidad de un especialista.

Los productos se generan de los trabajadores por lo que se aclara y adopta con mayor facilidad.

Facilita la descripción ocupacional, permitiendo comprensión por las partes.

Es un método ágil y rápido de establecer competencias y programas formativos.

Permite conectar la normativa de las competencias con la formación y la evaluación.

Se realiza en un tiempo corto y bajo costo.

Lleva a cabo un análisis detallado de las tareas identificadas a través de DACUM.

Permite toda la información necesaria para determinar los materiales didácticos, las guías de aprendizaje, la guía para el docente y demás materiales.

DESVENTAJAS

Las descripciones suelen quedarse en tareas.

La existencia de poder subdividir las tareas.

Los materiales didácticos, pueden estar orientados de modo excesivo a tareas y descuidar el contexto, en donde se da el desempeño y su complejidad.

Su interés puede centrarse en la descripción de tareas y descuida el contexto organizacional y el objetivo final del análisis.

Genera poca información para el desarrollo de las guías didácticas.

No lleva una clara definición de los estándares de ejecución requerida, los conocimientos y actitudes; por lo que se hace difícil su compatibilidad con el análisis funcional.

Existe la posibilidad de la subjetividad en la evaluación

Genera volúmenes grandes de trabajo, requiere de mucho análisis a profundidad.

Requiere de mucho tiempo, para su análisis.

En ocasiones se repiten los conocimientos, habilidades requeridas en diferentes competencias o tareas.