Vegetación Venezolana.docx

6
Vegetación Venezolana Vamos a iniciar este tema haciendo una breve descripción geográfica de Venezuela. El país tiene una superficie terrestre de 916.445 Km2 , del que corresponden 1.270 Km2 (0,14 %) a las islas venezolanas del Mar Caribe. Está situado entre el ecuador y los 12° 12‘de latitud norte, en el Cabo San Román de la península de Paraguaná, y se extiende entre los meridianos 59° 47‘y 73° 23‘de longitud oeste. Presenta alturas que van desde el nivel del mar hasta el pico Bolívar, en la Cordillera andina con 4980 m lo que determina la existencia de cuatro pisos altitudinales que son: la tierra caliente, entre 0-1500 m s.n.m., con temperaturas entre 20° -30° C, la tierra templada entre 1500 - 2500 m s.n.m., con temperaturas entre 12° -20° C, la tierra fría entre 2500 - 3500 m s.n.m., con temperaturas entre 5° -12° C y la tierra helada o paramera, por encima de 3500 m s.n.m. con temperaturas por debajo de 5° C. Se estima que más del 50%( 458.222 Km2 ) del territorio nacional está ocupado por bosques. La mayor parte de estos bosques están situados al sur del Orinoco, en el Estado Bolívar y Estado Amazonas; otras áreas boscosas están ubicadas en las Cordilleras de la Costa y de los Andes, Sierra de Perijá, sur del Lago de Maracaibo y Territorio Delta Amacuro. Las áreas no boscosas, como llanos y páramos ocupan aproximadamente el 45% (412.400 Km2) del territorio, y el resto está ocupado por ríos, lagos y áreas cultivadas. La vegetación de Venezuela muestra una gran biodiversidad determinada por algunos factores como son la topografía, exposición al sol, temperatura, precipitación anual, suelos, la velocidad y dirección de los vientos, humedad atmosférica, el drenaje del suelo y la historia geológica del área. Tema 2. Vegetación: Es el conjunto de vegetales propios de una región y los existentes en una determinado paraje, es decir, es el aspecto total de territorio en relación con las plantas plantas que allí crecen.

Transcript of Vegetación Venezolana.docx

Page 1: Vegetación Venezolana.docx

Vegetación Venezolana

Vamos a iniciar este tema haciendo una breve descripción geográfica de Venezuela. El país tiene una superficie terrestre de 916.445 Km2 , del que corresponden 1.270 Km2 (0,14 %) a las islas venezolanas del Mar Caribe. Está situado entre el ecuador y los 12° 12‘de latitud norte, en el Cabo San Román de la península de Paraguaná, y se extiende entre los meridianos 59° 47‘y 73° 23‘de longitud oeste. Presenta alturas que van desde el nivel del mar hasta el pico Bolívar, en la Cordillera andina con 4980 m lo que determina la existencia de cuatro pisos altitudinales que son: la tierra caliente, entre 0-1500 m s.n.m., con temperaturas entre 20° -30° C, la tierra templada entre 1500 - 2500 m s.n.m., con temperaturas entre 12° -20° C, la tierra fría entre 2500 - 3500 m s.n.m., con temperaturas entre 5° -12° C y la tierra helada o paramera, por encima de 3500 m s.n.m. con temperaturas por debajo de 5° C.

Se estima que más del 50%( 458.222 Km2 ) del territorio nacional está ocupado por bosques. La mayor parte de estos bosques están situados al sur del Orinoco, en el Estado Bolívar y Estado Amazonas; otras áreas boscosas están ubicadas en las Cordilleras de la Costa y de los Andes, Sierra de Perijá, sur del Lago de Maracaibo y Territorio Delta Amacuro. Las áreas no boscosas, como llanos y páramos ocupan aproximadamente el 45% (412.400 Km2) del territorio, y el resto está ocupado por ríos, lagos y áreas cultivadas.

La vegetación de Venezuela muestra una gran biodiversidad determinada por algunos factores como son la topografía, exposición al sol, temperatura, precipitación anual, suelos, la velocidad y dirección de los vientos, humedad atmosférica, el drenaje del suelo y la historia geológica del área.

Tema 2. Vegetación: Es el conjunto de vegetales propios de una región y los existentes en una determinado paraje, es decir, es el aspecto total de territorio en relación con las plantas plantas que allí crecen.

Formas Biológicas: Son la expresión del tipo de crecimiento de las plantas y de las condiciones ambientales. Desde aquí, se produce un estudio de la vegetación de un ecosistema; para este estudio se organizan las plantas en las siguientes formas:

a). Árboles: plantas leñosas de más de tres metros de alturas, poseen enormes raíces de grandes profundidades.

Ejemplo: El mango, el caobo, el pino, etc.

b). Arbustos: Plantas de menos alturas, 1 a 2 metros (m), tallo leñoso y de raíces profundas.

Ejemplo: El cafeto, el onoto y flor de pascua.

c). Hierbas: Poseen tallo frágil, flexible. Son de escasa altura y de raíces de poca profundidad.

Ejemplo: El trigo, el arroz.

Page 2: Vegetación Venezolana.docx

d). Trepadoras: Son plantas que se adhieren a otras, pared, muro, etc. Necesitan de un sostén o sustrato para permanecer erguidas.

Ejemplo: La hiedra, la parchita, la malanga, etc.

e). Epifitas: Son plantas que viven a expensas de otras sin causarle daño. Poseen raíces aérias. Ejemplo: Las orquídeas, los líquenes, etc.

f). Saprófitas: Son organismos que carecen de clorofila, se alintan de pltas o animales nuertos.

Ejemplo: los hongos.

g).hemiparásitas: Son plantas que dependen de otras para obtener su alimento. Absorben agua y sales minerales penetrando el sistema de conducción de otras plantas. Carecen de raíces. Ejemplo: El guatepajarito, muérdago, etc.

h). hidrófitas: Son plantas acuáticas.

Ejemplo: Los lirios, el repollo de agua, la boca, etc.

i). Rupícola: plantas que viven sobre rocas o peñascos.

Ejemplo: Musgos y líquenes.

j). Lianas: Son plantas trepadoras leñosas.

b. Estratos de vegetación: Si observamos un corte vertical de un trozo del suelo donde se ubica un pequeño bosque nos daremos cuenta dela existencia de diferentes zonas o estratos bien definidos. Podemos encontrar los siguientes estratos: a. Subterráneo, b. Estrato edaforupícola, c. Estrato herbaceo, d. Estrato de arbustos y e. Estrato de árboles.

a. Subterráneo: En él encontramos las raíces de las plantas y todo de organismos micro y macroscópicos, tales como hongos, bacterias, gusanos nemátodos y anélidos; es éste el hábitat más importante para los organismos desintegradores, descomponedores y también comportido por artrópodos, roedores y algunos mamíferos.

b. Estrato edaforupícola: Constituido por la superficie del suelo propiamente dicha y las formaciones vivas que allí se encuentran. Este estrato lo constituyen líquenes que vive sobre las rocas y son los pioneros de la futura vegetación del suelo, algas, briofitas y plantas que viven adosadas al suelo.

c. Estrato herbaceo: A partir de este estrato encontramos formaciones vegetales erguidas y más condicionadas por factores ambientales como la luz solar, vientos, temperatura, etc; es decir, a partir de este estrato las situaciones de competencia entre las formaciones vegetales se acentúan. La vegetación aquí, rara vez sobrepasa el metro de altura.

Page 3: Vegetación Venezolana.docx

d. Estrato de arbustos: Constituido por plantas que rara vez pasan los tres metros de altura (café, guayaba, onoto, flor de pascua); Presentan fuerte competencia por la luz cuando se encuentran enregiones de árboles abundantes o presentan modificaciones adaptativas para vivir en las sombras.

e. Estrato de árboles: Varía según sea el tipo de selva; constituye el útimo o estrato superior de vegetación con especies que alcanzan los cincuenta metros de altura.

Manglares

Manglar: Es conocido también como zona hidrósfera, ya que se desarrollan en un medio acuático o fangoso. Basta observar las costas y las desembocaduras de muchos ríos, en el borde de muchos lagunas, como las de Tacarigua, Píritu, Unare, Restinga, Lago de Maracaibo y Delta del Orinoco.

Los árboles que le rodean presentan grandes y gruesas raíces aéreas que se fijan en el suelo en forma de zancos arqueados. La mayoría de la vegetación tolera altos de salinidad. las hojas siempre están verdes. Presentan temperaturas que fluctúan entre los 25° a 28° C.

El manglar es impotante porquer:

a. Contribuyen a la formación de islas.

b. protege las costas de la erosión de las aguas marinas.

c. Contribuye en el avance terrestre sobre el mar.

b). Páramo: Ocupan las partes más altas de las montañas, generalmente desprovistas de árboles, las condiciones climáticas son duras, debido a las bajas temperaturas que experimentan. Las precipitaciones son altamente escasas. Las temperaturas medias van desde 0° hasta 13° C. La fauna de nuestros páramos andinos se encuentra representada por el cóndor andino, los mamíferos más pequeños del mundo. Como representante típicode la vegetación paramera nombraremos al Frailejón.

Los páramos comienzan allí donde termina el dominio de los bosques nublados y llegan hasta donde empieeza la nieve perpetua. Por esto, es un bioma propio de las altas montañas; en Venezuela se extiende desde el estado Táchira hasta el estado Lara. Su piso altitudinal va desde los 3.000 a 4.600metros de altitud sobre el nivel del mar.

Manglares

Constituyen bosques especiales en las zonas salinas costeras del norte y el oriente del país. Se distribuyen en las desembocaduras de los grandes ríos que surten el Golfo Triste, el golfo de Cariaco, las lagunas de Píritu, Unare, Tacarigua y Carenero, la costa de los estados Carabobo y Falcón hasta Chichiriviche, alrededor del lago de Maracaibo y en el delta del Orinoco. Los

Page 4: Vegetación Venezolana.docx

manglares generalmente aparecen en regiones de abundante precipitación anual, pero también se encuentran en áreas de gran aridez. Las especies de estos bosques retienen sus hojas durante todo el año y son denominadas siempre verdes. Los suelos contienen altas concentraciones salinas por estar mezclados con agua marina. Los árboles forman colonias impenetrables, densas, con raíces aéreas descendentes hasta el agua, que ayudan a la acumulación y formación de suelo. Las especies constituyentes de la formación manglar pueden alcanzar alturas de hasta 25 m, pero generalmente son más pequeñas. Las plantas de los manglares presentan viviparía, criptoviviparía o por no ser vivíparas; se han reportado embriones verdes, posiblemente fotosintéticos y las plantas adultas desarrollan neumatóforos, que son raíces epigeas con un aerénquima bien desarrollado, cuya función es suministrar oxígeno a los órganos

10. ¿Qué factores determinan la vegetación en las diferentes regiones?