vendaje neuromuscular

3
DOLOR BILATERAL EN EL DORSO DEL PIE EN UN JUGADOR DE TENIS MANIPULADO CON TÉCNICAS DE TRATAMIENTO NEURODINÁMICO RESUMEN: Este informe de caso describe la presentación de un jugador de 12 años de edad tenista con el dolor de pie bilateral dorsal, que presentó con las conclusiones positivas de sensibilización de nervio periférica que satisfactoriamente fue manejada usando técnicas neurodinámicas de tratamiento. Este informe de caso sugiere la eficacia de tratamiento neurodinámico en un niño con el dolor de pie bilateral que realizó criterios publicados para la sensibilización de nervio periférica INTRODUCCIÓN: El dolor de miembro inferior está relacionado con el ejercicio que representa una de las presentaciones más comunes en la práctica de medicina deportiva. Han propuesto varios exámenes para el procedimiento del diagnóstico del dolor neuropático periférico. Tales desórdenes recientemente han sido subclasificados, en hipersensibilidad sensorial, denervación y sensibilización de nervio periférico. HISTORIAL CLINICO: Un jugador de 12 años de edad, tenista, quien jugó 15 h por semana se presentó a la fisioterapia con dolor bilateral en el dorso del pie y ocasionalmente dolor punzante en su espalda baja. El dolor de pie ocurrió diariamente desde el inicio y era a menudo cada vez más severo en intensidad. Era funcionalmente restrictivo y acortó sus actividades deportivas. En el momento de la consulta inicial el paciente tomaba la medicación AINES antes de jugar al tenis. Él no tenía ninguna historia previa de pierna o síntomas traseros. EXAMEN FISICO: La postura del paciente era normal. En el contraste él se sentó con una postura cifótica lumbar. Cuando se le ha pedido correr sobre sus dedos del pie como una prueba durante 1 minuto esto reprodujo su dolor de pie bilateralmente que él anotó como 3/10 sobre en un EVA. Todos los movimientos lumbares activos eran de rango completo y sin dolor a excepción de la flexión lumbar, que se reprodujo atrás y el dolor de pie. El aumento de pierna directo (SLR) la prueba a ambos lados fue limitado con 65 ', pero no produjo síntomas. La extensión de rodilla activa reprodujo los síntomas de pie con el inicio de

description

Vendaje Neuromuscular efectos neurofisiologico y el papel de las fascias.

Transcript of vendaje neuromuscular

Page 1: vendaje neuromuscular

DOLOR BILATERAL EN EL DORSO DEL PIE EN UN JUGADOR DE TENIS MANIPULADO CON TÉCNICAS DE TRATAMIENTO NEURODINÁMICO

RESUMEN:

Este informe de caso describe la presentación de un jugador de 12 años de edad tenista con el dolor de pie bilateral dorsal, que presentó con las conclusiones positivas de sensibilización de nervio periférica que satisfactoriamente fue manejada usando técnicas neurodinámicas de tratamiento. Este informe de caso sugiere la eficacia de tratamiento neurodinámico en un niño con el dolor de pie bilateral que realizó criterios publicados para la sensibilización de nervio periférica

INTRODUCCIÓN:

El dolor de miembro inferior está relacionado con el ejercicio que representa una de las presentaciones más comunes en la práctica de medicina deportiva. Han propuesto varios exámenes para el procedimiento del diagnóstico del dolor neuropático periférico. Tales desórdenes recientemente han sido subclasificados, en hipersensibilidad sensorial, denervación y sensibilización de nervio periférico.

HISTORIAL CLINICO:

Un jugador de 12 años de edad, tenista, quien jugó 15 h por semana se presentó a la fisioterapia con dolor bilateral en el dorso del pie y ocasionalmente dolor punzante en su espalda baja. El dolor de pie ocurrió diariamente desde el inicio y era a menudo cada vez más severo en intensidad. Era funcionalmente restrictivo y acortó sus actividades deportivas. En el momento de la consulta inicial el paciente tomaba la medicación AINES antes de jugar al tenis. Él no tenía ninguna historia previa de pierna o síntomas traseros.

EXAMEN FISICO:

La postura del paciente era normal. En el contraste él se sentó con una postura cifótica lumbar. Cuando se le ha pedido correr sobre sus dedos del pie como una prueba durante 1 minuto esto reprodujo su dolor de pie bilateralmente que él anotó como 3/10 sobre en un EVA. Todos los movimientos lumbares activos eran de rango completo y sin dolor a excepción de la flexión lumbar, que se reprodujo atrás y el dolor de pie. El aumento de pierna directo (SLR) la prueba a ambos lados fue limitado con 65 ', pero no produjo síntomas. La extensión de rodilla activa reprodujo los síntomas de pie con el inicio de dolor en 40 aproximadamente. La palpación de los músculos y tendones en el dorso del pie no causaba dolor. Al contrario la palpación apacible del tronco de nervio fibular superficial al dorso del pie era considerablemente dolorosa.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:

El diagnostico diferencial fue; dolor de crecimiento, atrapamiento de un nervio periférico y patología por sobre uso.

MEDIDAS DE RESULTADOS:

Habían 4 medidas de resultados; la cuenta de EVA para cuantificar el peor dolor durante la sesión de práctica de tenis; rango de SLR con plantiflexion/inversión en el inicio de dolor; rango de extensión de rodilla durante pruebas de depresión con plantiflexion/inversión, y la cuenta de EVA de dolor de pie después de 1 minuto de carrera sobre sus dedos del pie.En la primera sesión presentando dolor leves según escala EVA; en cambio, en la última sesión (17) no presentaba dolor según la escala EVA.

Page 2: vendaje neuromuscular

TRATAMIENTO

Había 17 sesiones de tratamiento en aproximadamente, 12 semanas. La primera sesión incluyó la corrección postural y se le aconsejo la evitación de levantamiento pesado y prolongar la flexión lumbar debido a las probabilidades de agravamiento. Sobre la segunda sesión se realizó una movilización central PA de la vértebra L2. Por consiguiente, la movilización de los nervios fue aplicada en forma de cuatro juegos de 20 repeticiones de SLR a solamente antes del inicio de dolor, con el tobillo previamente colocado en inversión/plantiflexion (ambas piernas). Durante este tiempo, las medidas de resultado regularmente mejoraron solo en el lado derecho, y por la sesión diez, el pie derecho ya no presentaba síntomas. Las sesiones diez a dieciséis fueron apuntadas a reducir el dolor de pie izquierdo, el comienzo con la movilización SLR. En las dos sesiones siguientes no había ninguna mejora y de ahí el tratamiento fue modificado. En este punto, la presión PA unilateral aplicada a las vértebras L2 y L3 era sin síntoma. Sin embargo, esta técnica administrada en una posición de SLR con tobillo en plantiflexion reprodujo el dolor más abajo atrás punzante.El paciente fue movilizado unilateralmente en esta posición. Sobre la Sesión 17, en la revisión del paciente este ya no presentaba síntomas y jugaba al tenis en su capacidad total.

DISCUSION

Este caso sugiere que el tratamiento neurodinámico es una estrategia de gestión eficaz para este paciente con evidente dolor en su de extremidad inferior. Se formuló la hipótesis de que el paciente en esta condición surgió de una discopatía lumbar, con la consiguiente reacción inflamatoria de las raíces nerviosas lumbares.

Utilizaron imágenes de resonancia magnética (MRI) para investigar la tasa de prevalencia de la discopatía lumbar en niños de 13 años de edad. La de-sensibilización gradual de la columna lumbar y de las estructuras mecanosensitivas pueden haber ocurrido a través de la modulación de las descendentes vías inhibitorias. La evidencia de esto se sugiere en un estudio reciente de una técnica de movilización neural en la columna cervical (Sterlinget al., 2010).

En primer lugar, la actividad y modificación postural sido el catalizador para la recuperación en lugar que el tratamiento neurodinámica. Por último, aunque los resultados de este estudio de caso apoyar los efectos positivos del tratamiento neurodinámica, una relación de causa y efecto no se puede confirmar.

CONCLUSION

Este caso sugiere la eficacia de tratamiento neurodinámico en niños. Sin embargo, la metodología del caso limita la generalización de sus conclusiones. La presentación de dolor neuropático periférico en un niño se destaca y demuestra que este trastorno no está confinado a la población adulta. Se necesitan más estudios para investigar el papel de la neurodinámica en los trastornos de dolor musculo esquelético en niños