Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

download Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

of 8

Transcript of Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    1/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    Ventajas y desventajas ley 100 de 1993

    por arenasjj | buenastareas.com

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA LEY 100 DE 1993

    Para el ao de 1993, la Seguridad Social en Colombia presentaba una serie de problemas que

    hacan urgente su reestructuracin. Exista demasiada desorganizacin administrativa,

    corrupcin, despilfarros, falta de cobertura, inequidad e ineficiencia, entre otros males. El

    Artculo 48 de la Constitucin Poltica de Colombia, estableca unos principios que el Sistema

    de Seguridad Social deba seguir y que claramente no estaban siendo respetados. En aras a

    dar una solucin, al menos parcial a estos problemas, se present el proyecto de Ley 155 de

    1993, que posteriormente se convertira en Ley 100 de 1993. Se establece sta como la Ley

    Marco del Sistema de Seguridad Social en Colombia.

    Algunos crticos opinan que dicha Ley ha trado muchos beneficios al Pueblo Colombiano.

    Argumentan factores como aumento en la cobertura, eliminacin de inequidades, creacin de

    fondo de solidaridad, entre otros. Otras personas en cambio, plantean que han sido ms las

    desventajas, que las ventajas generadas por la Ley en cuestin.

    Plantearemos en este ensayo nuestra opinin al respecto. Dividimos la disertacin en dos

    grandes captulos: El referente a la Salud y el referente a Pensin.

    CAPITULO I

    SALUD

    Con anterioridad a la Ley 100/93, solo podan estar vinculadas al sistema de salud aquellaspersonas que tenan una relacin laboral. Esto haca que la cobertura fuese baja. A personas

    como los trabajadores independientes no les era permitido ingresar al sistema, mucho menos a

    aquellos que no tenan una fuente de ingresos. Esto iba en contra de los principios de

    Universalidad y Solidaridad, expresados en el artculo 48 de la C.PC., as como del Artculo 49

    que dice que el Estado debe garantizar a todas las personas el acceso a los servicios de

    promocin, proteccin y recuperacin de la salud.

    La Ley 100/93, para subsanar esta falta de coberturaintroduce ciertos cambios. En primer lugar,

    permite el acceso de los trabajadores independientes al sistema. Estos podrn, mediante sus

    propios aportes a la entidad escogida, cubrir la contingencia de Salud. Se elimina as, uno de

    los elementos discriminatorios que existan antes de dicha Ley. Sus derechos dentro delsistema son los mismos que tienen los trabajadores dependientes y en general, cualquier

    persona adscrita al sistema.

    En segundo lugar, se crea un rgimen subsidiado, conocido como SISBEN. ste permite a

    aquellos que no cuentan con fuentes de ingreso o que estas fuentes son mnimas, el acceder al

    sistema. Se busca con esto dar cumplimiento al principio de la Solidaridad, expresado en los

    Artculos 48 y 49 de la C.P.C. Quien mas tiene, debe colaborar con quien menos tiene. Es

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    2/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    adems, la materializacin de uno de los preceptos del Estado Social de Derecho, como lo es

    Colombia, en virtud al Prembulo de la C.P.C.

    En teora estos cambios deban ampliar la cobertura en gran medida. Sin embargo, en la

    prctica y de acuerdo a estadsticas, este aumento no se ha dado. Para aquellos que no son

    trabajadores dependientes o independientes, el acceso al rgimen subsidiado tiene bastantes

    trabas y deficiencias. Vemos casos de personas que fsicamente no pueden hacercontribuciones al sistema y tampoco les es permitido ser admitidos al rgimen subsidiado. El

    sistema, de acuerdo a los procedimientos y criterios actuales, determina que estas personas

    estn en capacidad de aportar al sistema y por ende no los acepta como vinculados al rgimen

    subsidiado.

    Por otro lado, se han detectado problemas de corrupcin en el rgimen subsidiado. Nos

    encontramos con casos de personas fallecidas que an siguen perteneciendo al rgimen. Solo

    por este problema, se calcula que el Distrito Capital tiene en riego cerca de 38 mil millones de

    pesos de recursos girados a las ARS entre el 2001 y el 2003, deacuerdo a datos

    proporcionados por la Contralora Distrital. Se encuentra tambin que personas que no

    deberan recibir el subsidio, lo reciben. Tambin vemos casos en regiones como el

    Departamento del Csar, donde los grupos paramilitares manejan la afiliacin a las ARS,

    quedndose con un buen margen del dinero que el Estado entrega a estas entidades. En otras

    regiones son los gobernantes quienes cobran comisiones a las ARS a fin de garantizarles la

    asignacin de contratos.

    Los Artculos 48 y 49 de la C.P.C. establecen que la Salud es un servicio pblico de carcter

    obligatorio que se prestar bajo la direccin, coordinacin y control del Estado, en los trminos

    y condiciones establecidos por la ley. El Estado, sin embargo, podr delegar en los particulares

    la prestacin de este servicio, lo cual no le exime de realizar vigilancia y control. Con base en

    esta facultad, el Estado, con la Ley 100/93 elimin el monopolio que tena el Instituto deSeguros Sociales en cuanto a la prestacin de servicios de salud. Se cre entonces a las

    famosas Entidades Promotoras de Salud, que son entidades oficiales, mixtas y/o privadas. Se

    cre la Superintendencia de Salud, que es la entidad encargada de vigilar y sancionar a las

    EPS y dems entidades del rgimen de salud.

    Con la creacin de estas entidades se genera ms competencia, la cual debera redundar en

    mayor eficiencia, calidad y cobertura. El servicio debera estar orientado a conservar al cliente.

    Dado que la ley da libertad al afiliado de seleccionar la entidad a la cual quiere pertenecer,

    estas deberan preocuparse bastante por mantener a sus afiliados.

    Se elimina adems la diferencia, que algunas veces se traduca en discriminacin, entre

    empleados pblicos y empleados privados. Estos pueden estar mezclados o afiliados a lasmismas entidades, dentro de los trminos establecidos por la ley.

    Dado que hay ms competencia, se espera quehaya adems mayor descentralizacin. El

    individuo debe poder suplir sus contingencias de salud, en cualquier parte del territorio nacional

    donde se encuentre y en cualquier momento.

    En teora, los preceptos establecidos por la Ley 100/93, en cuanto a salud, deben redundar en

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    3/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    mejoras y beneficios para el individuo. En la prctica vemos que todo esto no se ha

    materializado. Lo que en la prctica encontramos es una privatizacin de la salud.

    Expondremos en seguida una serie de situaciones que muestran que el beneficio esperado no

    se dio. En cambio, se presentan una serie de situaciones que han desmejorado la atencin y/o

    cobertura que el sistema debe proporcionar.

    Es as como se agrega un intermediario entre el sistema y el individuo, este intermediario buscaobtener una rentabilidad, lo cual se convierte en su principal objetivo, dejando de lado la

    prestacin del servicio. Toda componente del sistema se mira meramente desde el punto de

    vista econmico. Esto implica que se presenten problemas como los siguientes:

    Se pierde la relacin entre Paciente-Mdico, la cual se convierte en una relacin Comerciante-

    Cliente. La calidad de la atencin disminuye, dado que el Mdico ve la cita como un proceso

    productivo. A mayor nmero de citas atendidas, mayor rentabilidad.

    La remuneracin a los Mdicos disminuye. Esto hace que la calidad en la profesin de igual

    manera disminuya. Los buenos profesionales se irn al exterior o se dedicarn a otro oficios.

    Los medicamentos recetados no son los mejores e incluso pueden no ser los correctos. Se

    encuentra que las EPS solo cubren medicamentos muy econmicos.

    Los diagnsticos no siempre son los ms acertados. Esto se genera por varias cosas: en

    primer lugar, la calidad de los profesionales ha disminuido, en segundo lugar el tiempo de

    atencin tambin se ha reducido y en tercer lugar en cuanto a las enfermedades mas

    complicadas y lostratamientos estos no pueden ser muy costosos, lo cual redunda en contra de

    la rentabilidad de los intermediarios.

    Se ha burocratizado el acceso al sistema. Vemos que cada vez es mas comn el que las

    personas tengan que acudir a mecanismos como la Accin de Tutela, a fin de obtener el

    servicio que requieren.

    Se generan problemas de corrupcin. Se crean mafias permitiendo que las entidades cobrenpor servicios no prestados.

    Se niega el servicio a personas enfermas, debido a que no tienen dinero con que pagar.

    Esta privatizacin de la salud ha ido ms all de incluir a entidades privadas dentro del sistema.

    Uno de los puntos que en nuestra opinin es de los mas graves hace referencia a las polticas

    Neoliberales de los Gobernantes Colombianos posteriores a la Ley 100/93, adems de la

    reestructuracin de la Red Hospitalaria Pblica del Pas, siendo estas impulsadas por

    diferentes factores y presiones, al igual que la exigencia que se les hace a las Entidades

    Hospitalarias para que generacin utilidades financieras, dejndose de lado el precepto

    constitucional de la obligacin del Estado de prestar el servicio de salud al individuo y olvidando

    que su carcter de servicio pblico, obligatorio e irrenunciable ya que al exigir a los hospitales lageneracin de utilidades financieras, se les priva de su obligacin social.

    Con el avance de la ley 100/1993 se han hecho continuos los cierres de las entidades

    hospitalarias del Estado, debido a su crisis econmica, en la que el Gobierno exige generar

    utilidades y por otro lado no realiza los aportes a que est obligado, ni cancela las deudas que

    tiene con dichas entidades hospitalarias.

    CAPTULO II

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    4/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    PENSINES

    Antes de la Ley 100/93 las entidades encargadas de reconocer pensin posean carcter oficial,

    existiendo as un monopolio del Estado en el manejo de las pensiones con la coexistencia de

    bastantes regmenes especiales, queproliferan la inequidad e injusticia. Existia tambin la

    posibilidad de adquirir doble pensin, inflar las cotizaciones en los aos anteriores a la pensin,

    y en general una serie de artimaas que descompensaban el sistema. Por otro lado, elcubrimiento de la contingencia de Pensin era bastante bajo. El sistema cubra solo al individuo

    y no a la familia, quedando sta desprotegida, cuando el primero falleca. Haba un dficit

    creciente en el ISS, que no se vea solucionable a corto plazo.

    Al igual que en el sistema de salud, los nicos que podan acceder al sistema de pensin eran

    aquellas personas que tenan una relacin laboral. El Estado no solo no daba el aporte que por

    ley le corresponda, sino que adems, utilizaba los fondos del sistema para otros fines

    diferentes a cubrir la contingencia de pensin, contrariando del Artculo 48 de la C.P.C. que

    exige que los fondos del Sistema de Seguridad Social solo podrn ser destinados para ese fin.

    Adicionalmente, los recursos del fondo de pensin no generaban rendimiento alguno. Tampoco

    se respetaba el principio constitucional de la Solidaridad, expresado en los Artculos 48 y 49 de

    la C.P.C. Los menos favorecidos no tenan beneficio alguno con la ley vigente a esa poca.

    Con la Ley 100/93 se elimin el monopolio Estatal en el manejo de las pensiones. Se crearon

    las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), dando entrada a los particulares a la

    administracin del sistema. Nuevamente hay que resaltar que sigue siendo obligacin del

    Estado el velar y garantizar el cubrimiento del servicio pblico de la Seguridad Social y ms

    especficamente en este caso de la prestacin de Pensin. Para ello, se encarga a la

    Superintendencia Bancaria de la vigilancia y control de las AFP y el Estado como garante de la

    Pensin.

    Se crean entonces dos regmenes independientes, pero coexistentes: Rgimen de prima media: Administrado por el ISS. Rgimen de Ahorro Individual:

    Administrado por las AFP.

    El afiliado est en libertad de seleccionar a que sistema desea pertenecer. Dentro del sistema

    de ahorro individual, tiene adicionalmente la libertad de escoger la AFP. Se establecen ciertos

    lmites y requisitos para el traslado entre sistemas y/o AFPs.

    Se eliminaron algunos regmenes especiales. Desafortunadamente, no se eliminaron todos. Se

    conserv los regmenes de las FF.MM., Magisterio, Ecopetrol, etc. Se incluy en el sistema a

    los servidores pblicos y a los privados.

    Con el fin de respetar la teora de los derechos adquiridos, se cre un Rgimen de transicin.

    Vemos con preocupacin que este derecho esta tratando de ser eliminado mediante el proyectode Acto Legislativo 034 de 2004, a partir del 2007.

    El legislador busc incentivar el ahorro y reactivar la economa. Los recursos ahorrados por las

    personas para pensin entran a la economa, dinamizndola.

    Se generaron unos beneficios a los recursos del sistema de pensiones, dentro de los cuales

    podemos mencionar:

    Exencin tributaria.

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    5/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    Inembargabilidad de los recursos del fondo.

    Posibilidad de dar aportes voluntarios en el RAI, para conseguir pensin anticipada o mayor

    pensin.

    La ley sin embargo, gener una serie de desventajas, dentro de las cuales cabe mencionar:

    Aumento en la edad de pensin.

    Aumento en el monto de la cotizacin. Aumento en el nmero de semanas requeridas para la pensin.

    En general, estamos frente a un sistema fiduciario. Los afiliados entregan a las administradoras

    unos recursos para que los pongan a rentar y al cumplimiento de unos requisitos les cubran la

    contingencia de pensin. Se exige a las administradoras generar rentabilidad a los recursos.

    Como mnimo el DTF.

    Con el fin de dar cumplimiento a los principios de equidad y solidaridad, se crea un Fondo de

    Solidaridad Pensional. Losrecursos de este fondo sirven para garantizar la pensin de quienes

    menos tienen y por ende menos aportan.

    En la prctica, se observa que hay desigualdad en cuanto a los dos sistemas. A pesar que la

    Ley intent privilegiar al ISS, esto no se dio. En la actualidad las AFP se quedan con los

    afiliados que cotizan ms. El ISS tiene el mayor nmero de pensionados. Las AFP generan

    constantes excedentes y tienen reservas del orden de los 22 Billones de pesos, mientras el ISS

    est en permanentemente dficit. De acuerdo a los estudios presentados por el Gobierno, este

    dficit contina de manera ascendente.

    Vemos que los beneficios buscados por el legislador con la Ley 100/93, en su mayora no se

    cumplieron. Es por ello, que el Gobierno, mediante un nuevo proyecto de Acto Legislativo,

    pretende realizar algunas correcciones que en teora deben recomponer el rumbo del ISS.

    El Proyecto de Acto Legislativo 034 de 2004, plantea modificar el Artculo 48 de la C.P.C. El

    cual plantea: Establecer la sostenibilidad del ISS como principio constitucional.

    Eliminar todos los regmenes especiales, excepto el de las FF.MM.

    Eliminar la mesada 14.

    Imponer un impuesto a las pensiones altas.

    Establecer un tope a la pensin mxima.

    No permitir requisitos para la pensin no establecidos por la ley.

    Eliminar el rgimen de transicin a partir del 31 de Diciembre de 2007.

    Procedemos en seguida a realizar nuestros comentarios respecto a las pretensiones del

    Gobierno, con este proyecto.

    Al incluir la sostenibilidad del ISS como principio constitucional, el Gobierno busca salvaguardarcualquier legislacin futura, respecto a pensiones, de acciones de inconstitucionalidad. Es

    previsible que el Gobierno, con nuevas leyes y/o decretos vulnere derechos o realice

    actuaciones en contra del individuo, amparado en este principio.

    Estamos de acuerdo en establecer un techo almonto de las pensiones. Sin embargo, no

    estamos de acuerdo en que se establezcan pensiones por debajo del salario mnimo. El

    Gobierno debe procurar revivir el fondo de solidaridad para pensin mnima.

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    6/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    En defensa del principio de la equidad, estamos de acuerdo con la eliminacin de los

    regmenes especiales. Aceptamos que la Fuerza Pblica continen con el rgimen especial,

    debido a la naturaleza del servicio que prestan. Debe procurarse que todos los trabajadores,

    independientemente que sean oficiales o particulares, aporten en igual medida al sistema y

    cumplan con los mismos requisitos para acceder a la pensin.

    Respecto a las dems modificaciones propuestas por el proyecto, observamos que el Gobiernosiempre que enfrenta una etapa de crisis como esta utiliza las mismas alternativas. Vulnera los

    derechos de los individuos establece nuevos impuestos aumenta requisitos para obtener los

    beneficios aumenta semanas de cotizacin, o monto de los aportes o edad de pensin.

    Para justificar el cambio, el Gobierno adems acude a situaciones de otros pases. Argumenta

    que en ellos se obtienen menos beneficios o se exigen ms requisitos. Es claro que no

    podemos estar aislados de la realidad mundial, pero tambin es claro que la situacin nacional

    es muy especial y las soluciones dadas deben ser con base a esta.

    El Gobierno traslada la solucin del problema al individuo. Nosotros, que hemos sido los

    afectados por la ineficacia en la administracin del Gobierno, somos los llamados por este

    proyecto a aportar en la solucin. Vivimos en comunidad y todos debemos aportar a la solucin

    de los problemas. Sin embargo, creemos que es el Gobierno quien primero debe hacerlo. El

    Gobierno debe dar ejemplo, antes de exigirnos. Si el Gobierno hiciera los aportes a los que est

    obligado, seguramente no estaramos enfrentando el dficit actual. Porque no pensar primero

    en hacer efectivo el cumplimientode estos aportes? Porque no analizar otras alternativas antes

    de imponer mas obligaciones o restricciones al individuo?

    |LEY 100 DE 1993 |

    |DESVENTAJAS |VENTAJAS |

    |Complejidad de la ley marco, de all la diversidad de decretos reglamentarios.|Eliminacin delmonopolio Estatal por el cual este administraba el sistema, |

    | |pero generalmente no realizaba los pagos correspondientes. |

    |No se cumple totalmente el principio de UNIVERSALIDAD, ya que no todos los | |

    |sectores estn incluidos (Ecopetrol, Magisterio, Fuerzas Militares), aunque |Vinculadas al

    sistema de salud aquellas personas que no tenan una relacin |

    |se trat de eliminar ciertas desigualdades con la vinculacin de servidores |laboral o una fuente

    de ingresos, aunque precariamente se les presta cierta |

    |pblicos y trabajadores independientes al sistema, en igualdad de condiciones |cobertura. |

    |con los dems trabajadores. | |

    | |Descentralizacin administrativa. ||Aumento de costos para empresa y trabajador. | |

    || |

    |Crisis de la pequea empresa causada por la falta de preparacin del nuevo | |

    |sistema. | |

    | | |

    |Aumento de tramites. | |

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    7/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    |EN MATERIA DE SALUD |

    |DESVENTAJAS |VENTAJAS |

    |Por medio de los fondos se busca dar cumplimiento al principio de la |Libertad de eleccin del

    trabajador para escoger la entidad que ms le |

    |Solidaridad: quien mas tiene, debe colaborar con quien menos tiene pero |convenga. |

    |lamentablemente estos fondos no son efectivos ya que se niega el servicio a | ||personas enfermas, debido a que no tienen dinero con que pagar y el fondo de |Creacin un

    rgimen subsidiado, (SISBEN) permitiendo a los que no cuentan con|

    |solidaridad reembolsa a los hospitales luego de un largo tiempo. |fuentes de ingreso o con

    fuentes mnimas, acceder al sistema aunque su acceso|

    |Mala administracin delas ARS |tenga grandes trabas y deficiencias. |

    | | |

    |Creacin de las EPS que debera redundar en mayor eficiencia, calidad y | |

    |cobertura pero en realidad lo que ha ocurrido es la privatizacin de la salud | |

    |y con ella la las EPS solo buscan mayor rentabilidad. | |

    | | |

    |La calidad de la atencin disminuye, dado que el Mdico ve la cita como un | |

    |proceso productivo, la remuneracin de los mdicos disminuye, los medicamentos| |

    |tienen costos muy bajos y los diagnsticos no siempre son los mas acertados. | |

    | | |

    |Se generan problemas de corrupcin. Se crean mafias permitiendo que las | |

    |entidades cobren por servicios no prestados. | |

    || |

    |Continuos cierres de las entidades hospitalarias del Estado | |

    |EN MATERIA DE PENSIONES |

    |DESVENTAJAS |VENTAJAS |

    | | |

    |Incremento de la edad pensional y semanas de cotizacin |Se trato de eliminar regmenes

    especiales, aunque no todos. |

    | | |

    |Eliminacin del monopolio Estatal por el cual este manejaba las pensiones |El cubrimiento de la

    contingencia de Pensin se aumento. |

    |disminuyendo la obligacin del Estado de velar y garantizar el cubrimiento del| |

    |servicio pblico de la Seguridad Social. |Inembargabilidad y exencin de lo aportes || | |

    |Crisis del Seguro Social aunque se trato de privilegiarlo no se logr. |Libertad de eleccin del

    trabajador para escoger el rgimen y entidad que mas|

    ||le convenga. |

    |Los derechos adquiridos, que se busco proteger con un rgimen de transicin | |

    |estn tratandondose de eliminar mediante el proyecto de Acto Legislativo 034 |Los recursos

  • 7/25/2019 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj.pdf

    8/8

    20/6/2016 Ventajas y desventajas ley 100 de 1993 - Ensayos universitarios - Arenasjj

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Ventajas-y-Desventajas-Ley-100-De/3123461.html

    ahorrados por las personas para pensin entran a la economa, |

    |de 2004, a partir del 2007. |dinamizndola |

    | | |

    |Aumento en la edad de pensin. |Se exige a las administradoras generar rentabilidad a los

    recursos. Como |

    | |mnimo el DTF. ||Aumento en el monto de la cotizacin. | |

    | | |

    |Aumento en el nmero de semanas requeridas para la pensin. | |

    | | |

    |No se estableci un tope a la pensin mxima. | |