Verb Natures

10
d i s e ñ o g r á f i c o 163 E l equipo editorial de ACTAR esta conformado por los veteranos de la revista colegiada Quaderns desde sus inicios no ha cesado de producir libros y catálogos de gran calidad , de tanta calidad que podría decir que es el mejor referente editorial de la arquitectura actual . Pero seducidos por el encanto de las publicaciones periódicas crearon un hibrido mitad revista mitad libro o mas bien una mezcla de ambos, formato al que llaman Boogazine .Una revista gruesa que llena un vació dentro de las publicaciones y analiza la arquitectura mas desde los procesos antes en medio y después del resultado en definitiva VERV una de las publicaciones mas vanguardistas del mundo . fascinante es la habilidad para separar lo real de lo digital. porque forman parte de la misma naturaleza”. Esto es lo que dijimos en el último número de Verb. Aquí exploramos como se da esta fusión. Los edificios y las ciudades crecen, se transforman y se disuelven. ¿Cómo se genera esta evolución? ¿Cómo se controla o se intensifica o se imagina? ¿Tenemos la capacidad para programar nuestro entorno? ¿Cómo es que la unión de materia natural y artificial genera nuevos organismos arquitectónicos, nuevos entornos, nuevas naturalezas? ¿De qué manera la tecnología anima el espacio, y los usuarios y programas animan la materia? El quinto volumen del boogazine de Actar busca una nueva definición de lo orgánico. Proyectos de: Terraswarm, Aranda/ Lasch, Shohei Matsukawa / 000studio, Kram/Weisshaar, Michael Meredith, mos, Foster + Partners, George L. Legendre, IJP Corporation, PTW Architects + Arup Australia + CSCEC, ON-A, Hitoshi Abe, Manuel Gausa Asociados, Vicente Guallart, Mick Pearce, Yusuke Obuchi, R&Sie(n), Cristina Díaz, AMID, INI (University and ETH Zurich), Vehovar Jauslin Architektur + INI, Kas Oosterhuis, ONL, Philippe Morel, EZCT Architecture & Design. VerbNatures

description

Verb Natures

Transcript of Verb Natures

Page 1: Verb Natures

di

se

ño

g

fi

co

163

El equipo editorial de ACTAR esta conformado por los veteranos de la revista colegiada Quaderns desde sus inicios no ha cesado de producir libros y catálogos de gran calidad , de tanta calidad que podría decir que es el mejor referente editorial de la arquitectura actual .

Pero seducidos por el encanto de las publicaciones periódicas crearon un hibrido mitad revista mitad libro o mas bien una mezcla de ambos, formato al que llaman Boogazine .Una revista gruesa que llena un vació dentro de las publicaciones y analiza la arquitectura mas desde los procesos antes en medio y después del resultado en definitiva VERV una de las publicaciones mas vanguardistas del mundo .

fascinante es la habilidad para separar lo real de lo digital. porque forman parte de la misma naturaleza”. Esto es lo que dijimos en el último número de Verb. Aquí exploramos como se da esta fusión. Los edificios y las ciudades crecen, se transforman y se disuelven. ¿Cómo se genera esta evolución? ¿Cómo se controla o se intensifica o se imagina? ¿Tenemos la capacidad para programar nuestro entorno? ¿Cómo es que la unión de materia natural y artificial genera nuevos organismos arquitectónicos, nuevos entornos, nuevas naturalezas? ¿De qué manera la tecnología anima el espacio, y los usuarios y programas animan la materia? El quinto volumen del boogazine de Actar busca una nueva definición de lo orgánico. Proyectos de: Terraswarm, Aranda/Lasch, Shohei Matsukawa / 000studio, Kram/Weisshaar, Michael Meredith, mos, Foster + Partners, George L. Legendre, IJP Corporation, PTW Architects + Arup Australia + CSCEC, ON-A, Hitoshi Abe, Manuel Gausa Asociados, Vicente Guallart, Mick Pearce, Yusuke Obuchi, R&Sie(n), Cristina Díaz, AMID, INI (University and ETH Zurich), Vehovar Jauslin Architektur + INI, Kas Oosterhuis, ONL, Philippe Morel, EZCT Architecture & Design.

VerbNatures

Page 2: Verb Natures

di

se

ño

g

fi

co

164

Hickmannun oficio sin remedioPor Daniel Acosta Fuertes

Page 3: Verb Natures

di

se

ño

g

fi

co

165

Sobre Fons Hickmann gravita un afán creativo, de búsqueda de técnicas y de experimentación con imágenes, trazos y conceptos, un hombre reflejando un tiempo, una cultura y una ideología desde el esbozo.

Así nos encontramos ante un diseñador y profesor universitario de origen alemán, salido de un movimiento punk originado en ciudades como Nueva York y Londres y extendido por el mundo en la década de los setentas y ochentas, donde el detonante que pone en marcha sus influencias, radica en la distancia entre la producción cultural y la realidad a la que muchos jóvenes cómo él en aquel tiempo se enfrentan, hablamos de una generación, donde cada día se fue haciendo más evidente una grieta que inevitablemente co-menzó a vislumbrarse como una grieta emergente. Algunos de los jóvenes de esa época invirtieron el dinero que obtenían en las interminables colas de pago por desempleo, en una guitarra o en una lata de aerosol para grafitear su inconformidad. En esta historia es donde nace el punk, y de donde Hick-mann emergería combinando distintos caminos, redefiniéndose a si mismo y colapsando para volver a surgir. La influencia del movimiento punk y de sus actitudes rebeldes y anarquistas para escapar de la realidad y obtener un sentido de la vida, lo llevan a tomar el mando desde abajo produciendo su propio entretenimiento, redefiniendo la belleza, cuestionando los ídolos, la sociedad y rechazando la normativa de su tiempo.

Hickmann, convierte al diseño en parte de un estilo de vida, desplegando un discurso que subraye su condición de ser distinto (y distintivo), o de ëexilado interiorí o ëmalditoí, evolucionando del punk original que no daba explicacio-nes y sobre todo buscaba incomodar a lo establecido chocando; a una especie de ideología punk presentada desde la academia que presenta un abanico de enfoques con intenciones más conscientes, y énfasis en la crítica social y cultural. En esta evolución el diseño termina convirtiéndose en el vehículo de su ideología, que llega a quienes al generar la idea del sujeto ëcreadorí, la ob-sesión por el ëproyecto originalí y la concepción del artefacto cultural como ëalquimiaí o ëtransustanciacióní de la realidad y del lenguaje cotidiano en obra estética, componen un capital cultural y humano ligado a un estilo de vida de disposiciones ëbohemiasí, donde los diseños de Hickman, leen el campo y el mundo social circundante reinterpretándolo desde su mitología; dando a los consumidores la posibilidad de reinterpretar el mundo desde una cosmología resultante de la ecuación entre su origen de clase, su género, su trayectoria vital, las estrategias pensadas para optimizar los beneficios materiales y sim-bólicos de su posición y los posicionamientos de campo adoptados respecto a los polos dominantes y dominados en su interior. La percepción del diseño como vehículo de ideología tiene un aire curioso, pues lo que transporta no es en sí mismo una forma de vestir o rituales específicos sino la idea del here-dero heredado que, apropiado a la herencia, no necesita querer, o en palabras sencillas “hazlo tu mizmo”, “hazlo a tu manera”.

Page 4: Verb Natures

Hickmannd

is

o

gr

áf

ic

o

166

Hickmann

Page 5: Verb Natures

Hickmann

di

se

ño

g

fi

co

167Hickmann

Page 6: Verb Natures

Hickmanndi

se

ño

g

fi

co

168

Hickmann

Page 7: Verb Natures

HickmannHickmann

ar

qu

it

ec

tu

ra

169

La Maestría de Proyectos Arquitectónicos, cuyo radio de acción geográfico no se circunscribe al área de Cuenca sino que está abierta a todas las regiones del Ecuador y de Latinoamérica, pretende brindar al alumno

herramientas teóricas y prácticas de alto nivel para desarrollar, de principio a fin, proyectos arquitectónicos de gran calidad visual y constructiva a diferentes escalas.

El componente teórico de la Maestría partirá, entonces, del estudio de la arquitectura moderna, cuyos inicios se ubican a comienzos del siglo XX y cuyo momento más elevado se da desde los años 50 hasta la década de los 70, dando especial énfasis a la arquitectura desarrollada en América Latina. Los preceptos de la modernidad son los que de mejor manera supieron responder a los requerimientos del programa, del lugar y de la tecnología del último siglo.

El componente práctico, por su parte, estará orientado a resolver proyectos a diferentes escalas comprobando la capacidad de juicio, la acción rigurosa, la concepción y la consistencia formal en el momento de proyectar. Así como abordar el proyecto desde la convicción de que la propia construcción, como proceso activo, puede estimular el desarrollo del mismo, incorporando a la base misma del proyecto arquitectónico las soluciones técnicas actuales que han llegado a un nivel de diversificación y gran potencialidad expresiva; trabajando con el detalle constructivo, no como un corolario técnico sino como una condición del proyecto, como un momento de intensificación de la forma.

OBJETIVOS

Brindar las herramientas teóricas y prácticas necesarias para la profundización en la elaboración de proyectos arquitectónicos de calidad.

De formación

a. Contribuir a elevar el nivel de la práctica arquitectónica en el país.

b. Enfocar la práctica del proyecto como un todo en donde el detalle adquiere principal importancia.

c. Formar investigadores y profesionales en el campo del proyecto arquitectónico y analistas e investigadores en temas vinculados.

MaestríadeProyectosArquitectónicosSEGUNDA CONVOCATORIA. SEPTIEMBRE 2007–JULIO 2009. RCP.S01.No.012.05FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

De docencia

a. Enriquecer la enseñanza del proyecto arquitectónico en todos los niveles.

b. Reconocer al proyecto arquitectónico como un campo del saber que puede ser aprendido y enseñado.

De investigación

a. Consolidar un espacio para la investigación en arquitectura en la Universidad de

Cuenca y en las distintas Universidades del Ecuador.

b. Abrir canales para el intercambio académico y el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación con otras instituciones.

PERFIL DEL ASPIRANTE

La maestría está dirigida a aquellos arquitectos en ejercicio que tienen a su cargo la elaboración y ejecución de proyectos arquitectónicos, así como también, a los docentes que trabajan en el área de proyectos y que están interesados en profundizar en el tema de la arquitectura moderna y la práctica del proyecto arquitectónico.

PROGRAMA

La maestría está planteada como un espacio de práctica activa del proyecto y como un espacio de formación teórica, investigación y debate.

El programa contempla un ámbito obligatorio formado por los módulos teóricos y por la práctica del proyecto.

Los módulos teóricos constituyen el espacio académico en el que se vierten conceptos sobre la modernidad y el proyecto arquitectónico, poniendo especial énfasis en la arquitectura moderna desarrollada en América Latina. A través de estos módulos se trabaja una mirada crítica sobre la arquitectura actual y se plantean herramientas para la elaboración del proyecto arquitectónico en la América Latina de hoy. En los módulos teóricos se brindarán las herramientas necesarias para desarrollar los proyectos. El profesor dictará directamente las clases utilizando los medios audio–visuales adecuados, además, entregará un dossier con todos los contenidos de la materia y la bibliografía a utilizar.

La práctica del proyecto es el espacio académico en el que se trabajan proyectos a diferentes escalas y con diversas metodologías. En este espacio se interrelacionan los criterios, las categorías y los valores de la arquitectura identificados en los módulos teóricos para aplicarlos a una arquitectura de calidad en el aquí y ahora. Es el espacio en donde se comprobará la capacidad de juicio, la acción rigurosa, la concepción y la consistencia formal de los planteamientos de cada alumno. La práctica del proyecto se plantea como un momento de síntesis de los criterios identificados en los cursos teóricos. La práctica del proyecto se llevará adelante a través de talleres cada uno de los cuales tendrá una modalidad diferente. Estos talleres estarán dirigidos por dos profesores simultáneamente. Los alumnos trabajarán sobre el tema propuesto

Texto proporcionado por : UNIVERSIDAD DE CUENCA

DIRECTORA DEL PROYECTO Y DE LA MAESTRÍAArq. María Augusta Hermida

COORDINADORArq. Javier Durán

PRESENTACIÓN

Page 8: Verb Natures

ar

qu

it

ec

tu

ra

170

y con la metodología requerida. En algunos casos se solicitará desarrollar algún trabajo previo al módulo, tal como lectura de libros, levantamientos fotográficos, elaboración de dibujos, etc. En las clases se podrá solicitar que el alumno exponga públicamente su trabajo de manera que se genere debate y se compartan comentarios. Se podrá usar toda la tecnología digital que se tenga al alcance.

El proyecto de investigación o tesis de magíster se desarrollará en régimen de tutoría colegiada por los miembros del cuerpo docente. Los módulos teóricos y la práctica del proyecto generarán inquietudes y preferencias para la elección de los temas de tesis que estarán adscritos a una de las líneas de investigación planteadas. El enfoque investigativo de la maestría buscará la identificación y reconstrucción de las estrategias utilizadas dentro de la concepción de los proyectos arquitectónicos. El proyecto arquitectónico se convierte, de esta manera, en una herramienta para la investigación que a su vez genere herramientas que enriquezcan la práctica del proyecto de cada profesional. Se debe entender el proyecto como un producto de múltiples experiencias, como una respuesta específica al lugar, a la cultura, al cliente, al programa, a la época, etc.

CONTENIDO DE LOS CURSOS

Mirar y concebir arquitectura

Como primer curso de la maestría, las clases tienen el objetivo de sumergir al alumno en la manera de hacer moderna. Las clases teóricas combinan el recorrido por los momentos más significativos de la arquitectura que acaparó la mayor parte del siglo XX, a la vez que se dan los criterios básicos de juicio y concepción de la misma, demostrando así su vigencia actual.

El detalle como intensificación de la forma

El detalle se produce, a menudo, como una solución técnica a los problemas que plantea la concepción. Este curso quiere demostrar que el detalle debe ser una condición del proyecto, de modo que más que un corolario técnico, se trata de un momento de intensificación de la forma, presente en el momento mismo de la concepción del proyecto.

Para esto se tomarán como ejemplo las obras de los más claros exponentes de la arquitectura moderna en el mundo, poniendo énfasis en aquellas en donde la precisión y la intensidad sean sobresalientes. Con el curso se demostrará que con el detalle se condensa, haciéndose mucho más intensa, la formalidad esencial de la arquitectura moderna.

Como parte del estudio del detalle constructivo parece pertinente profundizar

en el estudio de la sección constructiva, como un punto intermedio de construcción de la forma entre la totalidad del proyecto y el detalle.

Se contrastará entre las secciones de diferentes proyectos: unos con la construcción de la forma de manera consistente y otros en los que la forma se consigue de manera estilística.

Se realizará una introducción a la sección constructiva en la arquitectura premoderna; se revisarán proyectos contemporáneos en los que la respuesta formal repite el esquema de la arquitectura clásica y estilística; se estudiarán proyectos modernos que se generaron con presupuestos reducidos; se estudiarán secciones constructivas en donde se trabaja para la consecución de condiciones de confort mediante la utilización de materiales y recursos formales; se estudiará la calidad espacial y formal a partir de una sección constructiva intencionada; se analizarán proyectos en donde se verifique la consistencia de un proyecto moderno: el entorno, la implantación, la planta, las relaciones de forma, el espacio, el sistema constructivo, la relación entre materiales, etc.

La arquitectura como proceso

Se trata de comprender las formas de proceder del arquitecto quien, además de afrontar las condiciones y dificultades técnicas propias del encargo, pone en juego sus propias capacidades de juicio y concepción. Se examinan dos ámbitos del proyecto: su experiencia y elaboración y su clasificación e inscripción en una trama analítica de carácter general.

El edificio y su entorno

A principios de siglo XXI, la arquitectura moderna todavía lastra el tópico de la incapacidad de responder adecuadamente a su inserción en entornos históricos o en la naturaleza. Normalmente sólo se concede la capacidad de ordenar el entorno a la arquitectura calificada de orgánica, en cuanto utiliza la mimesis como mecanismo de relación. Sin embargo, toda buena arquitectura ofrece siempre, explícita o implícitamente, una respuesta al espacio físico y al entorno al cual se incorpora. En la arquitectura moderna éste aspecto tiene especial importancia. Aunque normalmente parece estar concebida con independencia del lugar, la arquitectura moderna, más que ninguna otra, dispone de los mecanismos para establecer las relaciones más sutiles con el entorno.

Técnicas de investigación del proyecto

En este módulo se darán todos los criterios necesarios para documentar un proyecto: tanto en lo relativo a la obra y al análisis arquitectónico como lo relativo a su autor.

Helio Piñón / EspañaAntonio Armesto / España Angelo Bucci / BrasilCristina Gastón / España

Nicanor García / EspañaCristina Vélez / Colombia Teresa Rovira / EspañaJavier Durán / Ecuador

Page 9: Verb Natures

ar

qu

it

ec

tu

ra

171

El proyecto ejecutivo

El proyecto arquitectónico debe desarrollarse hasta alcanzar un nivel de definición que evite la improvisación en obra. El proyecto final o proyecto ejecutivo debe brindar toda la información necesaria para elaborar un presupuesto real y para ejecutar la obra sin tropiezos ni dudas. En este módulo se abordará la elaboración y los componentes de esta fase del proyecto.

La forma lógica y el paso del tiempo

El curso tiene la intención de examinar el problema que se plantea, en el proyecto de arquitectura, cuando se desea articular los datos del presente con la tradición. Este es un problema arduo que caracteriza por entero a la cultura de la modernidad histórica y que ha sido ampliamente tratado por la historiografía y por la crítica, sin haberse clarificado nunca por entero.

El punto de vista que se plantea es el del examen de los problemas concretos que tiene el arquitecto cuando se enfrenta con la necesidad de intervenir en un lugar que, por definición consiste en un espacio configurado por los testimonios físicos del pasado. Esta definición de lugar tiene valor universal, ya que siempre el proyecto de arquitectura supone una intervención en un sitio que posee una historia, un tiempo.

El espacio táctil en la arquitectura moderna

El siglo XX ha finalizado invadido de imágenes y sonidos, mientras que, paradójicamente, lo más propio del arte moderno y sus más grandes conquistas permanecen ocultas: la expresión de la experiencia táctil, y la creación de un nuevo espacio en el que se integra al hombre de una manera activa, permitiéndole un contacto cuerpo a cuerpo con el mundo. Ese nuevo espacio, en el que el sentido del tacto juega un papel fundamental, concebido como un campo de la experiencia humana, debe ser el hilo conductor para el estudio de la arquitectura moderna.

El espacio urbano moderno

El diseño urbano es una parte constitutiva, no diferente de las otras de la arquitectura. El problema de la forma es uno y sus manifestaciones pueden ser múltiples. La arquitectura moderna basa gran parte de sus valores en la supresión de la división radical entre espacio doméstico y espacio urbano: la separación de la estructura y el cerramiento que el avance tecnológico ha hecho posible está en la base de volver relativo el límite entre los diferentes espacios. Pero es el papel activo del sujeto de la experiencia espacial, el que define, sobretodo, la continuidad espacial de la arquitectura moderna.

Materiales de arquitectura

En la actualidad la consideración del material constructivo es obviada por considerarla un momento secundario respecto de “la idea”, de modo que a menudo esta se describe sin ninguna alusión a la materialidad del objeto. Pero a más de la noción de material de construcción, se debe hablar del material del proyecto, es decir de aquellos elementos, criterios, o soluciones, pertenecientes a la experiencia propia o ajena, que constituyen la materia prima del proyecto. Su elección supone la proyección personal de quien proyecta y es significativa de su idea de cultura e historia: en efecto, revela el modo en que el arquitecto asume la historicidad de su actividad.

El curso trata de identificar los materiales de todo tipo –de construcción y de proyecto– que se utilizan en la concepción de la arquitectura, a menudo de forma inconsciente, de modo que el alumno tome conciencia de su modo de actuar y, a la vez, elabore el arsenal de elementos, planteamientos y soluciones con que abordará el proyecto, tanto en el curso, como en su actividad profesional.

La arquitectura moderna y la cultura latinoamericana

Entre los años 50 y 70, aproximadamente, se desarrolló en América Latina arquitectura moderna de gran calidad que, por una u otra razón, no ha sido lo suficientemente difundida. En base a investigaciones de los últimos años se está devolviendo a esta arquitectura al sitial que le corresponde. Es una arquitectura de la que tenemos mucho que aprender y mucho más por estar tan cerca de nosotros. Los procesos de diseño, los materiales, las soluciones constructivas nos enseñan a proyectar en la actualidad.

El arquitecto y su obra

Este espacio se ha creado para acercar la experiencia concreta de grandes arquitectos con la formación intelectual y práctica de los alumnos. Se trata de que el alumno tome conciencia de los cambios que sufre un proyecto durante su proceso de concepción.

La práctica del proyecto

La práctica del proyecto es el espacio académico en el que se trabajan proyectos a diferentes escalas y con diversas metodologías. En este espacio se interrelacionan los criterios, las categorías y los valores de la arquitectura identificados en los módulos teóricos para aplicarlos a una arquitectura de calidad en el aquí y ahora. Es el espacio en donde se comprobará la capacidad de juicio, la acción rigurosa, la concepción y la consistencia formal de los planteamientos de cada alumno. La práctica del proyecto se plantea como un momento de síntesis de los criterios identificados en los cursos teóricos.

Lorenzo Castro / Colombia

Ricardo Daza / Colombia Solano Benítez / ParaguayDiego López de Haro / Uruguay Pablo Frontini / Uruguay

Pedro Strukelj / MéxicoMa. Augusta Hermida / Ecuador Rafael Iglesia / Argentina

Page 10: Verb Natures

ar

qu

it

ec

tu

ra

172