Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

23
1 VERDAD ERA Y ÚNICA HISTOR IA CONTEM PORÁNE A DE GUATEM ALA “La ignorancia de un pueblo es ganancia lucrativa para los altos cargos de un grupo de burócratas sucios e hipócritas”. Diego Andrés Torres Rivera

description

 

Transcript of Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

Page 1: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

1

VERDADERA Y ÚNICA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE GUATEMALA

“La ignorancia de un pueblo es ganancia lucrativa para los altos cargos de un grupo de burócratas sucios e hipócritas”.

Diego Andrés Torres Rivera

Page 2: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

2

Índice

1. Carátula

2. Índice

3. Introducción

4. Introducción

5. Los Gobiernos Liberales

6. Los Gobiernos Liberales

7. Brevísimo relato sobre la Contrarrevolución

8. Conflicto Armado Interno

9. Conflicto Armado Interno

10. Conflicto Armado Interno

11. Los Acuerdos de Paz

12. Los Acuerdos de Paz

13. Referencias Bibliográficas

14. Conclusiones

15. Afiche publicitario

Page 3: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

3

Introducción

- Hay que mantener la conciencia despierta para que el abismo entre el

acontecimiento real y el acontecimiento histórico no se vuelva

infranqueable. Lo que sucedió empieza a hacerse pasado, recuerdo,

olvido… El pueblo de Guatemala tiene derecho pleno a conocer la verdad.

¿Para qué sirve la verdad en estas circunstancias? Es cierto que puede

abrir nuevamente heridas y hasta ánimos dormidos de venganza.

Depende cómo se formulen las certezas de lo ocurrido, convencidos de

que no hay reconciliación posible sin un amplio acceso al conocimiento

de los hechos que causaron sufrimiento a la población y que todavía

mantienen la herida profunda, el recuerdo del horror causado. Ni el

rencor ni el miedo pueden alimentar la concordia y el respeto mutuo

entre ciudadanos que ahora aspiran a vivir en paz. La dignidad personal

está en la base de una nueva época que todos queremos experimentar. La

democracia no se fortalece enterrando la verdad u olvidándola

compulsivamente. Hay que llegar, al final de este recorrido, al perdón y al

olvido. Porque ellos son actos de la conciencia individual, plenos de la

voluntad libremente ejercitada. Sólo se perdona o se olvida lo que se

conoce plenamente. La ignorancia de un pueblo es ganancia para los altos

cargos de un grupo de burócratas hipócritas. ¿Acaso la historia detrás de

nuestra sociedad guatemalteca actual se conoce por completo? En el

presente libro se mantendrá la hipótesis siguiente: Guatemala es uno de

los países más felices del mundo, existe ignorancia y analfabetismo en

altos porcentajes y esta se considera una virtud, debido a que mientras

menos se sabe, más feliz se vive y mientras más se sabe más preocupado

y con rencor hacia los altos cargos del país se tendrá. El tema eje es la

contemporaneidad la cual está caracterizada por la transformación y

profundización del ritmo de evolución del ser humano. Este tema resulta

de gran interés para mi persona, debido a que no es tan popular (porque

al Estado no le conviene que se hable del tema y sobre todo que se

Page 4: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

4

conozca el trasfondo de ello) y este es generador de polémica entre los

medios de comunicación. La historia contemporánea comprende a los

gobiernos liberales, la contrarrevolución y el conflicto armado interno y

es importante para la formación de una persona, principalmente

guatemalteca, debido a que se refleja en nuestra sociedad actual. ¡EXISTE

IGNORANCIA Y LA IGNORANCIA SE ERRADICA CON UNA BUENA Y

EQUITATIVA EDUCACIÓN! Nuestra sociedad sigue afectada y toda la serie

de hechos que marcan de manera negativa nuestra sociedad son secuelas

de hechos del siglo XX, principalmente del conflicto armado interno. Es

importante que un joven Marista reconozca la importancia de estos

temas ya que con los valores y principios que los caracterizan los hará

comprometerse con la sociedad, poniendo ante todo a Dios como el

centro de vida y así las generaciones siguientes del seno Marista sigan

comprometiéndose con la sociedad guatemalteca y sean generadores de

paz y de cambios significativos. Es necesario incluso que cualquier joven

conozca y maneje estos temas, ya que son parte de la realidad e historia

guatemalteca y si se conoce el trasfondo de la historia, pero de una

historia verdadera no la que el gobierno corrupto de nuestro país quiere

que sepamos, se verán obligados a tomar mejores decisiones por el bien

de su país. Además de ello se involucra de manera indirecta en mi vida

profesional, ya que a pesar de que entre mis planes de vida no está el

trabajar para Guatemala, sin embargo para muchas otras personas si

afecta en su vida porque las repercusiones de los conflictos del siglo

pasado afectaran su vida, ya sea involucrándolos en temas como la

violencia como víctimas, víctimas de injusticia e impunidad de un Estado

corrupto, gobiernos fallidos que prometen promesas falsas, venden ideas

erróneas a los ilusos. El presente tema va dirigido hacia el público de

Guatemala que esté interesado en conocer el trasfondo de su historia, a

personas que estén decididas a comprometerse con su país para no

cometer los errores de una sociedad sucia y maltratada.

Page 5: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

5

Los Gobiernos Liberales

- Los líderes de la Reforma Liberal triunfante un junio de 1871 fueron los

personajes, Gral. Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios. A partir

de 1871 se produjeron una serie de transformaciones básicas las cuales

son:

- La reforma institucional, mediante la cual se estableció un

gobierno de tipo republicano, con la división de los tres poderes

del Estado y un sistema electoral.

- Una reforma jurídica, luego de haberse postulado una nueva

Constitución Política en 1879, vigente hasta 1944, los Códigos

Penal y Civil.

- La conocida Reforma Agraria, en el sentido de que la tierras

estatales de campesinos indígenas y de la iglesia fueron

privatizadas en favor de los cafetaleros.

- La Reforma Liberal se orientó a desarrollar con toda energía la

producción y comercialización del cardamomo y el café, el cual fue el

principal soporte de la economía guatemalteca durante todo este

periodo. La Reforma Liberal significó una mayor apertura del país hacia

el mercado internacional y también una mayor presencia de capital

extranjero como empresas estadounidenses en los ferrocarriles, la

producción y comercialización de banano. El autoritarismo característico

del Estado liberal se acentuó con la llegada al poder de Manuel Estrada

Cabrera, quien se convirtió en un verdadero dictador. La caída del

dictador Manuel Estrada Cabrera, en abril de 1920, fue el primer

acontecimiento político del siglo XX. Con el gobierno de Carlos Herrera se

inició el denominado periodo entre dictaduras, que en otras palabras es

el lapso entre el fin de la dictadura de Estrada Cabrera en el año 1920 y el

inicio de la dictadura del general Jorge Ubico en el año 1931. Guatemala,

como país exportador de materias primas, se vio involucrado de manera

directa y muy seriamente por la caída de las exportaciones, la recesión

Page 6: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

6

económica, el cierre de empresas y la pérdida de empleos. Durante los

gobiernos de Orellana y Ubico, el Estado liberal continuó desarrollándose

hasta alcanzar su forma más clara bajo el régimen ubiquista, al extremo

de considerar a la sociedad guatemalteca como “la aldea de Ubico”. Las

comunidades indígenas del país a la larga fueron seriamente afectadas

durante los gobiernos liberales. Fue con ellos que los pueblos indígenas

perdieron sus tierras comunales; la marginación en que vivía el mundo

indígena desde tiempos de la Colonia se profundizó con el autoritarismo

de los gobiernos liberales. El gobierno de Ubico se derrumbó con la

renuncia del general Ubico, en julio de 1944, motivado por masivas

movilizaciones de diversos sectores sociales. Luego el poder fue

depositado en las manos del general Federico Ponce Vaides por un

triunvirato.

Page 7: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

7

Brevísimo relato sobre La Contrarrevolución

- La Contrarrevolución de 1954 fue un movimiento político y militar,

orquestado por Estados Unidos, la United Fruit Company y algunos

terratenientes guatemaltecos, que provocó la renuncia el 27 de junio de

1954 del presidente de Guatemala en aquel momento, Jacobo Árbenz, a

quien acusaban de comunista y de ideales de dictaduras. La verdadera

razón por la cual buscaron la salida de Árbenz era para preservar sus

intereses económicos en el país (sobe todo para preservar las tierras las

cuales les fueron arrebatadas de manera legal con tal de brindárselas a

muchos campesinos). El Coronel Jacobo Árbenz no pudo concluir su

mandato constitucional y este golpe que fue cuidadosamente planificado

por la Central de Inteligencia Americana (CIA) que a su vez consistía en el

derrocamiento del coronel Jacobo Árbenz se le denominaba la Operación

PB Success. El personaje que fungió como líder nacional del alzamiento

contra Árbenz fue el coronel Carlos Castillo Armas, el cual dirigió tropas

rebeldes establecidas en Honduras y el cual organizó la invasión

terrestre. Documentos desclasificados de la CIA demuestran que Castillo

Armas contó con el apoyo absoluto de este cuerpo de inteligencia. La CIA

consideraba que las reformas de Árbenz habían sido promovidas por los

líderes comunistas guatemaltecos, a quienes el presidente les tenía cierto

grado de confianza. Con la renuncia de Árbenz y el ascenso al poder de

Castillo Armas, los principales proyectos del gobierno arbencista fueron

removidos, como la reforma agraria y los programas antimonopólicos.

Los gobiernos de Castillo Armas (1954-1957) y de Miguel Ydígoras

Fuentes (1958-1963), fueron los más claros defensores del

anticomunismo y de la consolidación del triunfo de proyecto

contrarrevolucionario.

Page 8: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

8

Conflicto armado interno

- El inicio de la década de los años 60 – 80 en Guatemala estuvo

caracterizado por la continuación de una guerra donde únicamente las

poblaciones en conflicto y el ejército gubernamental sabían de eso. El

resto del país ignoraba la mayor parte de lo que estaba aconteciendo. Al

igual que otros países de Centro América como El Salvador y Nicaragua, la

guerra abarcó gran parte del territorio de Guatemala. La lucha armada

entre guatemaltecos surge a causa de ideas revolucionarias propuestas

en aquel entonces por la Unión Soviética y se desencadenó en Guatemala

debido a múltiples fenómenos sociales como la caída del Presidente

Jacobo Árbenz Gúzman, sectores anticomunistas de la población y de la

Iglesia Católica. Asimismo factores externos tales como la guerra fría y la

aguerrida influencia de una Cuba triunfante en toda Latinoamérica fue la

causa de un naciente y fortificado movimiento guerrillero que desde la

década de los años 40 estaba latente y presente de manera más discreta.

El descontento de múltiples sectores guatemaltecos comienza contra el

régimen de Ubico y en junio del año 44 el sector de estudiantes

universitarios y maestros de la capital, principalmente del Instituto

Central para Varones, desafiaron el poder dictador con huelgas y

manifestaciones públicas a las que pronto se unieron elementos de todos

los sectores sociales. El 25 de junio de ese año cae muerta la maestra

María Chinchilla a causa del descontento del máximo gobernante. Los

movimientos pacíficos derrocaron al dictador Ubico y luego se le otorgó

nuevamente el cargo a la presidencia a Federico Ponce Vaides, a quien la

asamblea nacional nombró presidente. Ponce Vaides no tenía intención

alguna de ceder el mando pero el pueblo de Guatemala ya no estaba

dispuesto a soportar otra dictadura militar. El 20 de octubre de 1944 se

derrocó al general Ponce Vaides. El origen de la guerra interna surge a

causa del apoyo que brindó el presidente Ýdigoras Fuentes a las fuerzas

cubanas lo que repercutió en protestas populares y también el

Page 9: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

9

descontento del ejército. Movimientos rebeldes que incluían a oficiales

del Ejército y activistas políticos de izquierda formaron las Fuerzas

Armadas Rebelder (FAR) en el año 1962 y ellos adoptaron las filosofías

guevaristas y empezaron a construir sus bases en el sector más afectado

durante los 36 años de guerra interna, el sector del altiplano rural,

quienes se convirtieron en el blanco principal de la contrainsurgencia

militar. El conflicto armado en Guatemala tuvo un fuerte impacto en la

población civil no combatiente. En los años ochenta la campaña

contrainsurgente utilizó un alto nivel de violencia, especialmente en

áreas mayoritariamente indígenas del altiplano, pero también en contra

de cualquier movimiento popular considerado para ellos “comunistas” en

el área urbana. Más de 150.000 personas murieron como consecuencias

del conflicto y entre ellos hay más de 50.000 desaparecidos.

Comunidades enteras arrasadas, centenares de aldeas y caseríos fueron

quemados y sus habitantes asesinados o forzados al exilio. La estrategia

contrainsurgente del ejército se basó en la desorganización social y luego

en la reorganización y control de la población rural para erradicar la

basa de apoyo de la guerrilla. Nuevamente las comunidades rurales se

ven afectadas, ya que entre una guerra en la cual se debía tomar la

decisión de pertenecer a un bando: El ejército o la guerrilla. Hubieron

comunidades que persistieron en su decisión de mantenerse neutrales,

debido a que si se apoyaba a la guerrilla el ejército de una u otra manera

se enteraba y por lo tanto consideraba que era una aldea la cual ayudaba

a los comunistas, y por lo tanto arrasaban con su aldea y asesinaban a

cualquier miembro. Si se apoyaba al ejército, la guerrilla actuaba de la

misma manera que el ejército, arrasando con las aldeas que eran

incapaces de brindarles ayuda. Todas las autoridades civiles locales

fueron puestas bajo la autoridad del ejército, lo cual debilitó y

distorsionó de manera muy grande las estructuras del gobierno local. El

ejército se apoderó también de grandes extensiones de tierra en las

zonas de conflicto, muchas de las cuales habían sido abandonados por

Page 10: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

10

comunidades desplazadas. Al mismo tiempo se establecieron las

Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) fuerzas paramilitares a nivel

comunitario en el que todos los hombres mayores de 16 años debían de

prestar servicio. En resumen, la campaña contrainsurgente agravó todas

las causas originales del conflicto: se cerraron los espacios democráticos

para la representación ciudadana, el poder se centralizó y se militarizó

como nunca antes, y la rendición de cuentas por parte del Estado cerca de

su funcionamiento se canceló en su totalidad. 1

1 Foto: Palmieri, Jorge. “RESTOS DE PERSONAS ENCONTRADOS EN FOSAS COMUNES SON LLEVADOS DE REGRESO CON SUS FAMILIAS”. 6 de agosto de 2014. Archivo: Prensalibre/Nacionales.

Page 11: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

11

Acuerdos de Paz

- El conflicto armado centroamericano y las negociaciones para alcanzar la paz en Centroamérica y en Guatemala fueron temas importantes en la agenda y en las políticas exteriores de las Cancillerías latinoamericanas. Los Acuerdos de Paz en Guatemala, a más de su amplia proyección social, política y económica para el futuro del país reflejan en retrospectiva los nuevos desarrollos en especial la pluriculturalidad de los pueblos indígenas y su debido respeto. El Retorno a la Democracia fue de suma importancia para que se llevaran a cabo los procesos de la firma de la paz. En 1984, el gobierno militar convocó a elecciones para elegir una asamblea constituyente que debía redactar y aprobar una nueva Carta Política para Guatemala y a finales de 1985 a elecciones presidenciales. Además, promulgó la Ley Electoral y la Ley del Amparo, de Exhibición Personal y de Constitucionalidad, instrumentos jurídicos que facilitaron el retorno al orden constitucional. Por iniciativa del Presidente de Guatemala Vinicio Cerezo Arévalo, los Primeros Mandatarios centroamericanos, el 25 de mayo de 1986, adoptaron un documento en el cual reconocen que la mejor alternativa para alcanzar la paz y la democracia, y así poder reducir las tensiones en el área, es el “Proceso de Contadora”. Desde su establecimiento en 1983, el Grupo Contadora tuvo como misión el ofrecer nuevas esperanzas de una solución diplomática para el conflicto en Centroamérica. Después de más de un año de iniciativas y propuestas de la URNG para iniciar la negociación, negativas, un primer encuentro entre representantes del gobierno/ejército y la URNG tuvo lugar en Madrid, en octubre de 1987. Sin embargo, apenas finalizado el encuentro, el gobierno anunció que no habrían más conversaciones, al negarse la URNG a deponer las armas como un paso preventivo a cualquier negociación. A pesar de la dificultad que enfrentaba la URNG, insistieron en sus propuestas de diálogo, pero no se produjo ningún acercamiento serio entre ambos sectores hasta principios de 1990, cuando el gobierno del recién electo presidente Jorge Serrano Elías, respaldó la realización de un encuentro entre la Comisión Nacional de Reconciliación y representantes de la URNG. Con dicho encuentro se firmó el Acuerdo de Oslo, en el cual ambas partes acordaron iniciar un proceso serio que debía culminar con el logro de la paz y el perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa en Guatemala. El Acuerdo establece que se realice el proceso en etapas: primero un proceso de diálogo entre la URNG y diferentes sectores de la sociedad civil, sectores empresariales, religiosos, populares, etc. Como

Page 12: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

12

segunda etapa del proceso, se inicia la negociación directa entre representantes del gobierno y la URNG. En 1991 se concreta en México una reunión directa entre el gobierno, el ejército y la URNG. Las partes aprueban en dicha reunión el Acuerdo de México para la búsqueda de la paz por medios políticos y concretaron una agenda temática de once puntos, en la cual se tratarían temas como derechos humanos, democratización, derechos indígenas, desarraigo, situación agraria, etc. Y concluiría con el cese al fuego y la incorporación de la URNG a la vida política. Durante los años 92 y 93 hubo un impase entre ambos sectores por lo cual las negociaciones no continuaron como se tenía previsto. Las nuevas elecciones generales dan el triunfo al licenciado Álvaro Arzú Irigoyen del Partido de Avanza Nacional y durante su gestación como Presidente de la nueva república democrática de Guatemala, en diciembre de 1996, y con el apoyo de varios países amigos y de la Unión Europea, el Gobierno y las fuerzas paramilitares rebeldes firmaron los Acuerdos de Paz, que dieron término a casi cuatro décadas de conflicto armado interno, y por lo tanto dio origen a una nueva Guatemala, una Guatemala libre, republicana, democrática y soberana. 2

2 Foto: Palmieri, Jorge. “FIRMA DE LA PAZ FIRME Y DURADERA”. Diciembre 1996. Colección especial, Prensalibre.

Page 13: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

13

Referencias bibliográficas

- Contreras Daniel. “GUATEMALA, AYER Y HOY” cuarta edición. Editorial piedra santa, Guatemala. 2006

- Sabino Carlos. “Guatemala, la historia silenciada (1944 - 1989)”. Tomo I: Revolución y Liberación. Guatemala: Fondo de Cultura Económica de Guatemala, 2007, 1ª reimpresión.

- Iñaki Carro. “Del cielo a la montaña” primera edición. Editorial Magna Terra, Guatemala – abril 2010. 544 páginas.

- “Sinopsis de los Acuerdos de Paz” Edición de la Secretaría de la Paz, diciembre 31 de 2003 Editorial Serviprensa Guatemala.

- “Libro de los Acuerdos de Paz” Secretaría de la Paz, Edición Anual. Imprenta “Hojas Verdes”, 2004. Guatemala

- “El Drama de la Pobreza en Guatemala” , publicación llevada a cabo por la Presidencia de la República de Guatemala, 2001.

- Bajo la dirección de Luis Guillermo Bernal, Mynor Eduardo Villalobos Tercero, Francisco Javier Martínez Melgas. “Enlaces Ciencias Sociales 11 – Sociedad Contemporánea”. Editorial Santillana. Guatemala, 2010. 256 páginas.

Page 14: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

14

Conclusiones

Fue grata la experiencia de este proyecto, ya que a pesar de que la

manera en que expuse el tema fue un tanto extenso y complicada en la

manera en que quise hacerlo fue muy satisfactorio, debido a que de cierta

manera experimenté lo que será el escribir un libro, el cual en mis más

grandes anhelos se encuentra el de redactar uno con ideas propias. El

hecho de buscar información de un tema tan extenso como lo fue el

Conflicto Armado Interno fue muy agotador, debido a la complejidad del

tema, sin embargo fue muy interesante el conocer el trasfondo de la

historia guatemalteca y llegar a expandir mi conocimiento sobre ello.

La supuesta donación que recibí fue luego de presentarles una propuesta

de trabajo a mis amigos de Emisoras Unidas, una propuesta de trabajo de

ahora que existe libertad de expresión, el de transmitir a los

guatemaltecos información con los datos más relevantes del tema del

Conflicto Armado Interno, con tal de que las personas de esta nueva

generación se familiarice con el tema y aproximándose las elecciones en

el año 2016, poder crear conciencia y que muchos pudieran leer el libro

con tal de expandir su conocimiento y de guiarlos a una toma de decisión

madura y mejor para el país el cual tanto necesita. La donación fue de

Q20. 000 donación hecha por Sergio Iván Rodríguez y el Grupo Emisoras

Unidas, y con ayuda del diario Publinews dar propaganda del libro y la

editorial Artemis Edinter a vender mis libros sin costo alguno. Todo

dependería de la demanda de los libros.

Page 15: Verdadera y única historia contemporánea de guatemala

15