VERITAS - UPT

42

Transcript of VERITAS - UPT

Page 1: VERITAS - UPT
Page 2: VERITAS - UPT

1 Director de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. Docente de la Facultad de Educación, Cs. de la Comunicación y Humanidades de la Universidad Privada de Tacna.2 Secretario Académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. Docente de la Facultad de Educación, Cs. de la Comunicación y Humanidades de la Universidad Privada de Tacna.3 Director de la Escuela Profesional de Ingeniería Electrónica de la Universidad Privada de Tacna. Docente de la Facultad de Ingeniería.4 Docente de la Facultad de Derecho y Cs. Políticas de la Universidad Privada de Tacna.5 Jefe de la Oficina de Investigación de la Universidad Privada de Tacna. Director de la Revista Et Vita. Revista Oficial de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad Privada de Tacna.6 Vice Rector Administrativo de la Universidad Privada de Tacna. Docente de la Facultad de Cs. Empresariales de la Universidad Privada de Tacna.7 Docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Privada de Tacna.

VERITAS ET SCIENTIA

Hecho el Depósito Legal en laBiblioteca Nacional del Perú Nº 2013-20142

Impresión:EPF Imprenta Reynoso E.I.R.L.Av. Crnl. Mendoza [email protected] 20449266529

Tiraje:500 ejemplares

Revista de Investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de TacnaDirección: Av. Bolognesi 1177, CercadoTeléfono: 242676 - 427212 Anexos 301 - 311E-mail: [email protected]ágina Web: http://www.upt.edu.pe/contents/espg/Derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o transcripción total o parcial de los artículos contenidos en esta edición, sin autorización escrita de los autores.Tacna - Perú

Publicación:Semestral Julio – Diciembre, 2013Vol. 2 N° 2

EDITOR JEFE

Dr. Raul Valdivia Dueñas ¹

COMITÉ EDITORIAL

Mg. Luis Rodríguez Hinojosa ²

Mg. Abel Argumé SotomayorDr. Mario Denegri SosaDr. Víctor Arias Santana

Dr. Pedro Riveros ValderramaDra. Yanira Valdivia Tapia

CONSULTORES

Lic. Patricia Ticona TiconaBach. Kilber García Vélez

3

4

5

6

7

Page 3: VERITAS - UPT

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Dr. Hugo Calizaya CalizayaRector

Dr. Javier Ríos Lavagna Vicerrector Académico

Dr. Pedro Riveros ValderramaVicerrector Administrativo

Dr. Marcelino Raúl Valdivia DueñasDirector de la Escuela de Postgrado

CONSEJO DE LA ESCUELA DE POSTGRADO

Dr. Marcelino Raúl Valdivia Dueñas

Mg. Alberto Wenceslao Zeballlos Ale

Dr. Luis Cavagnaro Orellana

Dr. Noribal Zegarra Alvarado

Mg. Macarena Herrera Solís

VERITAS ET SCIENTIA

VERITAS ET SCIENTIA , es una publicación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna.

VERITAS ET SCIENTIA se publica desde el año 2012, es una publicación semestral sometida a arbitraje editorial y de distribución gratuita, dirigida a los profesionales de la región y el país.

En se presentan VERITAS ET SCIENTIAtrabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, p s i c o l o g í a , c o m u n i c a c i o n e s , marketing, entre otros , que aporten al desarrollo regional y nacional.

Los artículos aceptados para su publicación en Veritas Et Scientia no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado.

La información a los autores para la presentación de los artículos, donde se detallan el formato y contenido, se encuentran al final de la revista.

Page 4: VERITAS - UPT

EDITORIAL

119

TRABAJOS ORIGINALES

PROPUESTA DE UN MODELO DE MEDICIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL QUE PERMITA DIAGNOSTICAR SU INFLUENCIA EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS AGRO -EXPORTADORAS DE TACNA

Marizol Candelaria Arámbulo

Ayala

121

PROPUESTA DE UN MODELO EDUCATIVO QUE PERMITA MEJORAR LA SATISFACCIÓN ESTUDIANTIL EN LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Martha Judith Paredes Vignola

126

LA INEFICACIA DE LAS SANCIONES EN LOS DELITOS CONTRA EL HONOR EN LOS PROCESOS JUDICIALES DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA DE TACNA Y SU DESPENALIZACIÓN EN EL CÓDIGO PENAL PERUANO, EN EL AÑO 2009 - 2010.

Herminia Sarmiento Chambi

134

LA REVOCATORIA COMO MECANISMO CONSTITUCIONAL DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA ANTE LA PÉRDIDA DE CONFIANZA DEL PARLAMENTO PERUANO

Lourdes Pamela Meza Vásquez

138

LAS ACTITUDES DE LOS DOCENTES HACIA LOS PROBLEMAS CONDUCTUALES DE LOS ALUMNOS Y SU CORRELACIÓN CON EL CLIMA SOCIAL ESCOLAR EN LAS SECCIONES DE 5º Y 6º GRADO

DE LAS I.E.P. LASTENIA REJAS, WILMA SOTILLO Y HERMÓGENES

ARENAS DE TACNA, AÑO 2011

Maritza Isabel Rodríguez Tanta

143

EL FUNCIONAMIENTO FAMILIAR, LAS HABILIDADES SOCIALES Y LA IDEACIÓN SUICIDA EN LOS ESTUDIANTES DEL QUINTO AÑO DE SECUNDARIA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS EMBLEMÁTICAS FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y FRANCISCO BOLOGNESI DE TACNA, EN EL AÑO 2011

Enrique Hugo Torres Ojeda

149

Contenido

VERITAS ET SCIENTIA

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 115

Page 5: VERITAS - UPT

EDITORIAL

119

ORIGINAL RESERCH

Marizol Candelaria Arámbulo Ayala 121

Martha Judith Paredes Vignola

126

Herminia Sarmiento Chambi

134

Lourdes Pamela Meza Vásquez

138

Maritza Isabel Rodríguez Tanta

143

Enrique Hugo Torres Ojeda

149

Index

VERITAS ET SCIENTIA

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 117

PROPOSAL FOR A MEASUREMENT MODEL OF INTELLECTUAL CAPITAL THAT ENABLES DIAGNOSE THEIR INFLUENCE ON THE COMPETITIVENESS OF THE AGRO-EXPORT ENTERPRISES OF TACNA

PROPOSAL FOR AN EDUCATIONAL MODEL THAT ENABLES IMPROVE STUDENT SATISFACTION IN THE FACULTY OF ENGINEERING OF THE PRIVATE UNIVERSITY IN TACNA

THE INEFFECTIVENESS OF SANCTIONS IN AGAINST HONOR THE OFFENSES IN JUDICIAL PROCEEDINGS OF THE COURT OF PREPARATORY RESEARCH AND DECRIMINALIZATION OF TACNA IN THE PERUVIAN PENAL CODE, IN THE YEAR 2009-2010

THE REVOCATION AS A CONSTITUTIONAL MECHANISM OF POLITICAL PARTICIPATION AT THE LOSS OF CONFIDENCE OF THE PERUVIAN PARLIAMENT

THE ATTITUDES OF TEACHERS TOWARD BEHAVIORAL PROBLEMS OF THE STUDENTS AND THEIR CORRELATION WITH THE SCHOOL SOCIAL CLIMATE IN SECTIONS 5 AND 6 OF THE IEP LASTENIA REJAS, WILMA SOTILLO AND HERMOGENES ARENAS OF TACNA, YEAR 2011

THE FAMILY FUNCTIONING, THE SOCIAL SKILLS AND SUICIDAL IDEATION IN THE FIFTH YEAR THE STUDENTS SECONDARY OF THE EMBLEMATIC EDUCATIONAL INSTITUTIONS, FRANCISCO ANTONIO ZELA AND FRANCISCO BOLOGNESI OF TACNA, YEAR 2011

Page 6: VERITAS - UPT

La investigación es una actividad rigurosa, planificada, sistemática y sobre todo útil. Sin embargo, todas estas característica se vuelven invisibles cuando la investigación no se da a conocer, no se difunde. Así encontramos uno de los grandes problemas: las investigaciones, pasan a formar parte de frondosas hemerotecas, que son consultadas por un escaso número de interesados.

La Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna, se ha propuesto buscar alternativas para lograr, si no en todo, por lo menos en parte, la visibilidad del las investigaciones de grado e institucionales realizadas en sus claustros. Así nace la revista “VERITAS ET SCIENTIA”, que usted, amable lector, tiene en sus manos, en su Vol.2 N° 2. Su misión es dar visibilidad nacional e internacional, a los trabajos de investigación, que se publican en ella.

En esta oportunidad ponemos a vuestra disposición, investigaciones realizadas en los campos de las ciencias empresariales, ingeniería de sistemas, del derecho y de la educación, por nuestros doctorandos y maestrantes, esperamos que sean de vuestro interés.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 119

Editorial

VERITAS ET SCIENTIA

Dr. M. Raúl Valdivia DueñasDirector ESPG - UPT

Page 7: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo de medición del capital intelectual. Arámbulo, M.

1. Doctor en Administración, Magister en Administración y Dirección de Empresas, Ingeniero Industrial. Actualmente Labora como Secretario Académico de la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. Especializada en Administración, Logística, Dirección de Operaciones, Auditoria y Tics.

E-mail: [email protected]

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 121 - 125

Propuesta de un modelo de medición del capital intelectual que permita diagnosticar su influencia en la competitividad de las

empresas agro-exportadoras de Tacna

Marizol Candelaria Arámbulo Ayala1

Proposal for a measurement model of intellectual capital that enables diagnose their influence on the competitiveness of the agro-export enterprises of Tacna

RESUMEN Objetivo: Proponer un modelo de medición del capital intelectual que permita diagnosticar su influencia en la competitividad de las empresas agro-exportadoras de Tacna. Método: Se realizó una revisión teórica de los diversos enfoques acerca del capital intelectual y de la competitividad, que permitió diseñar una metodología basada en los indicadores propuestos para la medición. Debido a las características de la investigación, el cuestionario se presenta como la herramienta más apropiada para obtener información específica. Son pocos los trabajos que han estudiado el capital intelectual en su totalidad, de modo que se han seleccionado e integrado indicadores de medición procedentes de diversas fuentes. Se han formulado una serie de preguntas relacionadas con las variables considerando que el número de preguntas fuera idóneo para dicha aplicación. Se realizaron las funciones típicas del flujo de procesamiento de datos, se aplicó el análisis factorial exploratorio a cada una de las escalas de medición del modelo, con sus respectivas pruebas y medidas estadísticas, cuyo resultado fue la identificación de los factores de cada componente con sus respectivas cargas factoriales. Adicionalmente, se aplicó el análisis de regresión para diagnosticar el comportamiento de la competitividad a partir del capital intelectual. Resultado: El modelo de medición consta de 24 indicadores de escala para capital intelectual y 9 para competitividad; y se comprueba que el conjunto de activos del capital intelectual ejercen una influencia positiva en la competitividad. Conclusiones: Los resultados han permitido constatar el valor estratégico del capital intelectual de su conexión con la competitividad. PALABRA CLAVE Activos intangibles, capital intelectual, conocimiento, competitividad, ventaja competitiva, empresas agro-exportadoras.

ABSTRACT Objective: Propose a model for measuring intellectual capital that enables diagnose their influence on the competitiveness of agribusiness firms-exporters Tacna. Method: Review of the various approaches about intellectual capital and competitiveness, which enabled a methodology based on the indicators proposed for measurement. Due to the nature of the research, the questionnaire is presented as the most appropriate tool for specific information. Few studies have addressed intellectual capital in full, so that is selected and integrated measurement indicators from various sources, we have designed a series of questions related to the variables where as the number of questions it is suitable for that application. Functions were performed typical data processing flow; we applied exploratory factor analysis to each of the measurement scales of the model, with their respective tests and statistical measures, which resulted in the identification of the factors of each component with its respective factor loadings. Additionally, regression analysis was used to diagnose the behavior of competitiveness from intellectual capital. Result: The measurement models 24 scale indicators for intellectual capital, and 9 to competitiveness, and it is found that the set of intellectual capital assets have a positive influence on competitiveness. Conclusions: Results have been allowed confirm in the strategic value of intellectual capital and its connection with competitiveness. KEYWORDS Intangible assets, intellectual capital, knowledge, competitiveness, competitive advantage, agro-export businesses.

Page 8: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo de medición del capital intelectual. Arámbulo, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 122

Introducción

La empresa de hoy no es la misma que la de ayer, cotidianamente surgen cambios en el mundo que influyen notoriamente en el diario accionar de cada empresa. Por lo tanto, cada uno de los componentes de ésta debe moldearse para ajustarse de forma óptima a estos acontecimientos. Tradicionalmente, se consideraba que la empresa debía estar conformada por los recursos humanos, financieros y materiales; sin embargo, en este momento a pesar de que se continúan integrando las empresas con estos tres elementos, se requiere además, se utilicen el conocimiento, las habilidades y actitudes de las personas que harán posible que los recursos humanos sean proactivos. Es decir tengan iniciativa para que sean capaces de realizar las actividades inherentes a su puesto con independencia, tomando las decisiones necesarias y correctas para el buen funcionamiento de la empresa; y con esto se pueda lograr no sólo el crecimiento económico sino también el desarrollo humano (Sánchez y Olea, 2000, p.42) de los integrantes de las compañías. Bajo esta perspectiva, se considera al capital intelectual, incluyendo sus componentes, como una herramienta estratégica de competitividad, necesaria para enfrentar los nuevos desafíos del entorno. En consecuencia, las empresas necesitan mejorar y para lograrlo, la presente investigación tiene como objetivo proponer un modelo de medición del capital intelectual que permita determinar la influencia de éste en la competitividad de las empresas agro-exportadoras de Tacna. Partiendo de la hipótesis de que si se desarrolla un modelo de medición del capital intelectual se contribuirá a diagnosticar su influencia positiva en la competitividad de las empresas agro-exportadoras de Tacna. En fechas recientes, algunos investigadores han intentado dar soporte a esta afirmación, sin embargo los trabajos son aún escasos e incompletos, pues en su mayoría se centran en alguno de los componentes del capital intelectual. Por otra parte, el capital intelectual presenta dificultades en cuanto a su medición, debido a su naturaleza intangible, y aunque existen propuestas para su medición, la investigación en este campo se encuentra aún en su etapa inicial.

Adicionalmente, muchas empresas del país han reflejado la inexistencia de algún modelo idóneo que incorpore el conocimiento, las capacidades y habilidades de los recursos humanos con relación a la productividad, sabiendo que para las empresas más competitivas a escala mundial los activos más valiosos y productivos son las personas. Suplir estas carencias ha sido motivo para plantear la siguiente investigación, proponiendo un estudio más ambicioso del capital intelectual identificando sus componentes y los factores o activos intangibles que los constituyen, proponiendo así escalas para su medición y a partir de allí establecer las relaciones causales que los vinculen con la competitividad, para lo cual se presentan las variables que componen este modelo (ver Figura Nº 1).

Figura Nº1

Modelo Específico de la Investigación

Materiales y métodos

Es una investigación aplicada con presentación cuantitativa de los resultados; no experimental porque explica los fenómenos o situaciones ya existentes en la realidad; y de corte transversal porque la recogida de datos se hizo en un solo momento del tiempo. Es un diseño relacional porque se pretende determinar el nivel de relación que tienen las dos variables de estudio. La elección de la población ha seguido el criterio de seleccionar empresas donde los activos intangibles constituyen los activos más importantes o centrales, ya que las competencias distintivas de este tipo de empresas se basan en el conocimiento de los trabajadores, los modos de trabajar, y las relaciones que mantienen con diversos agentes vinculados al negocio, principalmente clientes. Es así que se elige a las empresas agroexportadoras de aceituna específicamente aquellas que conforman la asociación Pro Olivo, que se encuentran debidamente registradas en la base de datos SUNAT.Para la recolección de

Page 9: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo de medición del capital intelectual. Arámbulo, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 123

la información se decidió emplear la encuesta como fuente de información primaria elaborando previamente un cuestionario, el mismo que es contestado por una sola persona que se encuentre a un nivel jerárquico superior de cada empresa, pudiendo ser el Gerente General o el Gerente de recursos humanos, considerando el carácter estratégico del Capital Intelectual.

Resultados

Para que las escalas de medición que se proponen en la investigación sirvan como instrumento de medida en el sector aplicado, es de suma utilidad aplicar el Análisis Factorial Exploratorio (AFE), pues si bien es cierto que se encontraron propuestas para la medición de los componentes del capital intelectual, no se ha determinado cuáles son los factores que los miden. En este sentido, este análisis ha permitido determinar el número de factores relevantes de cada componente del capital intelectual: Capital humano (CH), Capital estructural (CE) y Capital relacional (CR).

Tabla Nº 1

AFE del Capital Humano

Tabla Nº 2 AFE del Capital Estructural

Tabla Nº 3 AFE del Capital Relacional

El análisis dio a conocer cuántos y cuáles son realmente los factores del capital humano (Tabla Nº 1). El primer factor está referido a la formación, habilidades y la relación con el trabajo que desarrollan los trabajadores. Este tiene un porcentaje de varianza explicada de 46,035. El segundo factor está referido a las habilidades para resolver problemas, satisfacción y experiencia adquirida “in situ” es decir, con la práctica y no mediante el conocimiento formal. Este tiene un porcentaje de varianza explicada de 20,643 y que sumadas ambas hacen un total de 66,678%, superando el mínimo exigido del 50%.

El análisis dio a conocer cuántos y cuáles son realmente los factores del capital relacional (Tabla Nº 3). El primer factor está referido a la relación de la empresa con sus proveedores, el conocimiento, la calidad y relación con sus clientes, con un porcentaje de varianza explicada es de 49,720.El segundo factor se refiere a la comunicación con sus clientes y a la fidelidad de las alianzas y convenios de la empresa que el reconocimiento en el mercado de sus productos y/o servicios; siendo su varianza explicada de 23,060 y que sumadas alcanzan un 72,780%, superando el mínimo exigido del 50%.Comprobada la magnitud y significancia de las cargas factoriales se procede a la verificación de la hipótesis expresada en el análisis de regresión.

El análisis dio a conocer cuántos y cuáles son realmente los factores del capital estructural (Tabla Nº 2). El primer factor incluye indicadores referidos a la innovación, la comunicación y el acceso a la información, cuyo porcentaje de varianza explicada es 35,153. El segundo factor se refiere al uso de técnicas informáticas, la gestión de la empresa y la preocupación por la calidad, que indican el modo de ser y trabajar de la empresa, con un porcentaje de varianza explicada de 26,663 y que sumadas hacen 61,816%, superando el mínimo exigido del 50%.

Page 10: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo de medición del capital intelectual. Arámbulo, M.

124

Tabla Nº 4 AFE Relación Causal del Capital Intelectual y la Competitividad

Figura Nº2

Resumen de Contrastación de Hipótesis

Discusión

El análisis de la realidad y la revisión de literatura inspiraron el problema de investigación. Éste se basa en la constatación de que el mundo empresarial cambió debiendo, por tanto, los empresarios e investigadores encontrar factores “productivos” determinantes de la ventaja competitiva sostenible adecuada a la realidad empresarial actual. En este contexto, se hace esencial encontrar los factores basados en el conocimiento capaces para crear ventajas y riqueza para las empresas.

Según el mundo actual y real de los negocios, las empresas que están en condiciones de exportar, han de cumplir con el volumen solicitado por el importador, calidad del producto requerida en el mercado de destino, ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable, clara garantía en el tiempo de entrega y servicio post-venta requerido. Para el logro de los requisitos anteriores (Competitividad), la empresa debe estar fortalecida en el mercado nacional, con una estructura orgánica sólida, con recursos tecnológicos, financieros y humanos eficientes (Capital intelectual) que logren cumplir los objetivos estipulados. Los estudios científicos desarrollados en esta problemática no precisan cómo identificar, definir o combinar los activos del capital intelectual. Es así, que se ha desarrollado el modelo propuesto de medición, basado en la verificación de que si el capital intelectual (por acción individual o conjunta de sus componentes) influye positivamente en la Competitividad de las empresas de este sector.

Referencias bibliográficas

1. Aguilar, I. (1999) Competitividad, Flexibilidad y rotación de personal en la industria maquiladora del televisor. COLEF. México.

2. Anderson, Tatham y Black. (1999).

Analisis multivariante. Prentice Hall Iberia. Madrid.

3. Brooking, A. (1997). El Capital Intelectual. El Principal Activo de las Empresas del Tercer Milenio, Paidós Ibérica S. A., Barcelona.

4. Bueno, E. (1998).El Capital Intangible

como Clave Estratégica en la Competencia Actual. Boletín de Estudios Económicos, vol. 53.

5. Carmeli, A., y Tishler, A. (2004).The

Relationships between Intangible Organizational Elements and Organizational Performance, Strategic Management Journal, vol. 25.

6. Dierickx, I. y Cool, K. (1989). Asset

Stock Accumulation and Sustainability

El resultado del análisis fue la verificación de la hipótesis; tal como se muestra en la Tabla Nº 4 anterior y en la figura siguiente (Figura Nº 2); confirmando la mejor contrastación con un coeficiente estandarizado Beta=0,824 y un estadístico t = 5,822 significativamente diferente de cero; indicando a la vez que el conjunto de los activos del capital intelectual, ejercen una influencia positiva mucho mayor (82.40%) en la competitividad de las empresas que alguno de sus componentes en particular. En cuanto a R² (Tabla Nº 4) muestra un resultado satisfactorio ya que el poder explicativo del modelo completo es de 67.90% superior a los resultados parciales de los componentes del capital intelectual, indicando una vez más que se debe considerar al capital intelectual en su conjunto.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 11: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo de medición del capital intelectual. Arámbulo, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 125

of Competitive Advantage.Management Science, vol. 35, pp. 1504-1513.

7. Euroforum Escorial (1998). Medición

del Capital Intelectual. Modelo Intelect, I.U. Madrid.

8. Ordoñez de Pablos, P. (2004). Las

cuentas de capital intelectual como complemento del informe anual. Economía Industrial. ISSN 04222784, Nº 357.

9. Pavez, A.(2000).Modelo de

implantación de Gestión del Conocimiento y Tecnologías de Información para la Generación de Ventajas Competitivas. Valparaíso, Chile

10. Pelayo, C. (2008). La competitividad.

11. Porter Michael. (2003) Ventaja

Competitiva. Creación y Sostenimiento de un Desempeño Superior. Ed. CECSA. México.

12. Stewart, T. A. (1998). La nueva riqueza

de las organizaciones: el Capital Intelectual, Ediciones Granica, Barcelona.

13. Valdes Luigi.(2002) La revolución

empresarial del siglo XX. Conocimiento y capital intelectual: Las nuevas ventajas competitivas de la empresa. Ed. Norma Bogotá.

14. Villareal Rene et al. (2003) La empresa

competitiva sustentable en la era del capital intelectual. Ed. McGraw Hill.

Recibido: 28/09/13

Aceptado para publicación: 15/11/2013

Page 12: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

1. Doctor en Educación con mención en Gestión Educativa, Magister en Informática e Ingeniero de Sistemas. Actualmente Labora como Jefe de la Oficina de Computo de la Universidad Privada de Tacna. Especializada en gestión de proyectos de TI, Gestión de calidad académica, Certificado en ITIL, Evaluador externo del CONEAU. E-mail: [email protected]

126 -133

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil en la Facultad de Ingeniería de la

Universidad Privada de Tacna

Martha Judith Paredes Vignola1

Proposal for an educational model that enables improve student satisfaction in the Faculty of Engineering of the Private University in Tacna

RESUMENObjetivo: Elevar el número de estudiantes y mejorar las oportunidades laborales de los egresados.Método: Se propone un modelo educativo “de gestión de calidad educativa” que permita mejorar la satisfacción estudiantil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna, que permita establecer un proceso de mejora continua a través de la medición y evaluación del logro de aprendizajes.Resultados: En gestión de la calidad se presenta una información consolidada al respecto, obteniéndose un valor promedio general de 192,93 con una desviación típica de 23,239; que al ubicarlo en la escala de valoración predeterminada. En la satisfacción estudiantil se encontró que el valor medio de las expectativas fue de 87,04 que al ubicarlo en la escala de valoración previamente definida cae en la zona de “Expectativa de FAING adecuada”; el valor medio de las percepciones fue de 73,40 que implica que cae en la zona de “Percepción de FAING adecuada”. La expectativa y percepciones del estudiante se aprecian de cada una de las respuestas globales obtenidas referida a la satisfacción o insatisfacción estudiantil con una media de -13.64 y desviación típica de 25.798, que implica que la media cae debajo de la zona de “Expectativa (Percepción) de FAING muy inadecuada”.Conclusión: Se concluye que a medida que los docentes tienen más años de experiencia académica consideran que la gestión de calidad educativa no está mejorando de acuerdo a las exigencias del entorno laboral y de las expectativas de los estudiantes, que existe un nivel de insatisfacción estudiantil por la calidad de la enseñanza recibida en la FAING – UPT, a pesar de que consideran que el nivel educativo es adecuado, concluyendo que es la EP de Ing. Agroindustrial en donde existe un mayor nivel de insatisfacción.

PALABRA CLAVEModelo educativo, satisfacción estudiantil, objetivos educativos del programa, resultados de aprendizaje, evaluación.

ABSTRACTObjective: Increasing the number of students and improve employment opportunities of graduates.Method: Proposes an educational model "of educational quality management" that allows to improve student satisfaction in the Faculty of Engineering of the Private University of Tacna, that al lows to establish a process of continuous improvement through measurement and evaluation of learning achievement.Resul ts: Qual i t y Management we present consolidated information about it, obtaining an overall average value of 192.93 with a standard deviation of 23,239 that by placing it in the default rating scale. In student satisfaction was found that the average value was 87.04 expectations that locate in the grading scale previously defined area falls "suitable FAING expectancy", the average value was 73 perceptions, 40 implies that falls in the zone of "proper FAING Perception". The expectation and student perceptions appreciate each of global responses obtained referring to student satisfaction or dissatisfaction with a mean of -13.64 and typical deviation of 25,798, which implies that the mean falls below the zone of Expectation (Perception) of FAING very inadequate.Conclusion: We conclude that as teachers have more years of academic experience management believe that the quality education is not improving according to the demands of the work environment and the expectations of students, there is a level of student dissatisfaction by the quality of education received by the FAING– UPTdespite they consider that the educational level is adequate, concluding that EP is the Engineering Agroindustrial where there is a high level of dissatisfaction.

KEYWORDSEducational model, student satisfaction, program educational objectives, learning outcomes, evaluation.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 13: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 127

Introducción Un modelo educativo se proyecta hacia el logro de estándares de calidad en la gestión de la educación superior, al potenciar la investigación científica, la innovación tecnológica y empresarial, y el desarrollo de la “condición humana” dentro de la sociedad. Para abordar la tarea de calidad en la educación se presentan dos opciones: se puede diseñar un modelo de calidad propio o se puede optar por adecuarse a un modelo determinado, por lo cual los modelos sirven para evaluar el nivel de calidad de una institución educativa que decide presentar a la sociedad sus logros. Un modelo por ser una representación de la realidad se puede adecuar al contexto que deseamos representar. La Facultad de Ingeniería ha emprendido acciones para evaluar y garantizar la calidad del servicio educativo. Por ello, para fortalecer estas acciones se presenta la propuesta de un modelo educativo de gestión de calidad educativa que permita mejorar la satisfacción estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna con el objetivo elevar la cantidad de estudiantes y mejorar las oportunidades laborales de sus egresados. Este trabajo de investigación es descriptivo puesto que se describieron los hechos como son observados y explicativos, puesto que se buscó analizar las relaciones de causa-efecto de la satisfacción estudiantil que permita proponer un modelo educativo. Pregunta: La pregunta de investigación se formula de la siguiente manera: ¿Cómo un modelo educativo propuesto de Gestión de calidad educativa permitirá mejorar la satisfacción estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna? Justificación: La Facultad de Ingeniería para evaluar y garantizar la calidad del servicio educativo ha emprendido acciones en vías de la autoevaluación y acreditación, por ello para fortalecer estas acciones se presenta la propuesta de un modelo educativo. Para realizar esta propuesta se ha considerado los siguientes criterios: Las acciones emprendidas por la Facultad

de Ingeniería para evaluar y garantizar la calidad de la educación.

Ausencia de mecanismo para medir y evaluar el servicio educativo.

Proceso de mejora continua no establecido en la Facultad de Ingeniería.

Competitividad entre universidades para captar más estudiantes.

Pocas oportunidades laborales para los nuevos egresados de la Facultad de Ingeniería.

En base a lo señalado en los párrafos precedentes, y principalmente de acuerdo a mi experiencia docente, se justifica el presente trabajo de investigación buscando fortalecer la gestión de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna. El modelo educativo diseñado considera procesos para gestionar una escuela profesional en aspectos como el planeamiento académico, la gestión de recursos, la gestión del proceso educativo enseñanza aprendizaje y la gestión del proceso de mejora continua, estos procesos fluyen en un ciclo continuo de mejora continua. Estaré centrando el desarrollo del modelo en el subproceso de Mejora Continua por no estar establecido en la Facultad. El Subproceso de Mejora Continua permite evaluar el aprendizaje de los cursos de los estudiantes, evaluar los resultados de aprendizaje del estudiante al finalizar la carrera y evaluar el logro de los objetivos educativos en el desempeño profesional del egresado después de cierto tiempo de haber culminado la carrera, dentro de un cronograma establecido, aplicando una serie de herramientas de medición cuyos resultados serán analizados para determinar acciones de mejora en función al logro de los resultados de aprendizaje así como de los objetivos educativos de la carrera. Las condiciones básicas que debería tener la Facultad de Ingeniería para que tenga éxito el modelo si fuese aplicado serían: Apoyo de la alta dirección Trabajo en equipo Personal capacitado para participar en el

proceso Presupuesto adecuado para cubrir el costo

del proyecto Disposición al cambio de parte de

docentes, estudiantes, administrativos y autoridades

Compromiso del personal que participa en el Proyecto

Page 14: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

128

Para el diseño de la propuesta del Modelo Educativo para la Facultad de Ingeniería de la UPT, se hará uso de la notación BPMN para representar el proceso de negocio de la Universidad, por ser un estándar internacional de modelado de procesos aceptado por la comunidad, la cual permite modelar los procesos de una manera unificada permitiendo un entendimiento a todas las personas de una organización. Business Process Modeling Notation (BPMN) es una notación gráfica que describe la lógica de los pasos de un proceso de Negocio. Proporciona un lenguaje común para que las partes involucradas puedan comunicar los procesos de forma clara, completa y eficiente. De esta forma BPMN define la notación y semántica de un Diagrama de Procesos de Negocio (Business Process Diagram, BPD). Utilizando la notación BPMN modelaríamos el Modelo Educativo del Sistema de Gestión de Calidad Educativa, que está representado en la figura Nº 1:

Figura Nº1 Sistema de gestión de calidad educativa (BPMN)

- En el proceso “Gestionar Planeamiento

Académico” se planifica las actividades del inicio de cada ciclo académico, tales como: elaborar la carga horaria de docentes, los cursos a dictarse, horarios, proyecciones de alumnos matriculados, plan estratégico de la carrera, reuniones académicas, tutoría, convenios con empresas, proyectos de extensión y proyección social.

- En el proceso “Gestionar Recursos” se planifica la adquisición de todos los recursos necesarios para desarrollar las actividades del ciclo académico como materiales, equipos, aulas y laboratorios.

- En el proceso “Gestionar el Proceso Educativo Enseñanza Aprendizaje” se controla la ejecución del proceso educativo, a través del seguimiento del avance silábico, revisión de contenidos de sílabos, actualización de contenidos del plan de

estudios, visitas a clases, seguimiento de prácticas pre profesionales, análisis de situación de egresados, entre otros.

- En el proceso “Gestionar el Proceso de Mejora Continua” se realiza el seguimiento y control de las actividades desarrolladas en el proceso educativo, con el fin de verificar que se cumple el nivel de calidad en la formación del estudiante. Así como la evaluación de resultados a través de herramientas de medición (assessment involucra la identificación, preparación y medición) que permitirán proporcionar resultados y acciones de mejora para que se implementen en el proceso educativo. A este proceso se le debe dar mayor atención puesto que es el punto principal a evaluar en que estamos fallando en el proceso educativo.

- El proceso “Gestionar Proceso de Mejora Continua” es a la vez un subproceso que contiene más información. Un subproceso es una actividad compuesta que es incluida dentro de un proceso, incluye un conjunto de actividades y una secuencia lógica que indica que dicha actividad puede ser analizada en más detalle (ver figura Nº 2). Estaré centrando el modelo enfocado al sub Proceso de Mejora Continua por no estar establecido en la Facultad. Este proceso permite evaluar el aprendizaje de los cursos, evaluar los resultados de aprendizaje y evaluar el logro de los objetivos educativos dentro de un cronograma establecido, aplicando una serie de herramientas de medición cuyos resultados serán analizados para determinar acciones de mejora en función al logro de los resultados de aprendizaje así como de los objetivos educativos de la carrera.

Figura Nº 2

Subproceso “Gestionar proceso de mejora continua”

El evento de inicio comienza con la actividad “Preparar Cronograma del Proceso de Mejora”,

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 15: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 129

aquí se calendarizan las actividades de asessment en el transcurso de un año. La compuerta de inicio valida si nos encontramos dentro del tiempo, si es así se activa una compuerta paralela que permite activar varios caminos en paralelo. Entre estos caminos tenemos: - La compuerta paralela puede activar el

evento intermedio “A Mediados del Ciclo Académico” para continuar con la actividad preparar herramientas de medición. Después se activa el evento intermedio de “tres Semanas Antes que Finalice el Ciclo Académico” para continuar con el flujo a través de la actividad aplicar herramientas de medición y rubricas, y continuar con la actividad preparar resultados de herramientas o rúbricas. Las herramientas y rubricas se aplican en los cursos definidos por los evaluadores, y son cursos terminales o integradores de un determinado perfil. Estos procesos permiten capturar datos de encuestas, procesarlas y preparar un informe con el análisis de los resultados. Estas actividades los realiza el área de calidad de la Escuela Profesional y servirá para analizar un ciclo académico el logro de los cursos.

- La compuerta paralela también puede activar el proceso “Registrar el Portafolio de Cursos” que permite registrar los documentos que debe presentar el docente por cada unidad de aprendizaje del curso que enseña, los documentos pueden ser exámenes, prácticas calificadas, trabajos prácticos, apuntes de clase, laboratorios y otros en formato digital o papel, que servirán como evidencia para el análisis posterior, este proceso contribuye a evaluar los Resultados de Aprendizaje.

- Además, la compuerta puede activar otra paralela para realizar las actividades analizar datos de egresados y empleadores, registrar datos de prácticas pre profesionales o reportar mejoras a servicios educativos. Los datos de análisis de egresados y empleadores han sido tomados a partir de las encuestas realizadas por el área de calidad e información registrada en la base de datos de egresados y servirán para analizar los Objetivos Educativos.

- Los reportes de mejoras a servicios son el resultado del trabajo realizado en la escuela en la mejora de los servicios educativos que ofrece la escuela y la universidad basándose

en las encuestas aplicadas de servicios. El registro de datos de prácticas pre profesionales son el resultado de las entrevistas de los supervisores de prácticas con los empleadores para conocer sobre el desempeño de los practicantes y servirán para analizar los Resultados de Aprendizaje.

- Los flujos generados por la primera compuerta pueden converger en una compuerta inclusiva de decisión lo que significa que esperará el primer camino que llegue para continuar con la siguiente actividad del flujo. Después de la espera y de evaluarse la condición de Curso o RA, OE se selecciona realizar uno de los sub procesos: evaluar el aprendizaje de los cursos, evaluar los resultados de aprendizaje o evaluar los logros de los objetivos educativos. Para evaluar la condición de Curso sólo

se esperará a que llegue el flujo de la compuerta paralela que proviene de la actividad Preparar resultados de herramientas o rúbricas.

Para evaluar la condición de RA, es necesario esperar a que llegue el flujo de la compuerta paralela que proviene de la actividad Preparar resultados de herramientas o rúbricas, registrar portafolio de cursos, registrar datos de prácticas pre profesionales y reportar mejora de servicios

Para evaluar la condición OE, es necesario esperar a que llegue el flujo de la compuerta paralela que proviene de la actividad Preparar resultados de herramientas o rúbricas, analizar datos de egresados y analizar datos de empleadores.

- Por último se decide si se cumplió el tiempo de los 3 años si no es así se continua con el flujo en caso contrario finaliza el proceso.

a) Subproceso “Evaluar el Aprendizaje de los Cursos”

Para evaluar el logro del aprendizaje de los estudiantes en los cursos integradores, se activa el evento de inicio temporizador “Tres Semanas Antes que Finalice el Ciclo Académico” para continuar con la actividad preparar situación académica del estudiante que consiste en obtener reportes de notas de situación de estudiantes con alta, media y bajas calificaciones.

Page 16: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

130

Además, se activa el evento de inicio “A Mitad del Ciclo Académico” que indica que se deben reportar las visitas realizadas a las clases para evaluar el desempeño docente y atención de alumnos en las clases. A la vez, se dispone de información del resultado de encuestas de cursos y portafolio de cursos, en la última semana del ciclo académico se produce el evento que inicia la actividad para registrar todos los informes de ejecución de cursos que son elaborados por los docentes para evaluar el progreso del proceso enseñanza aprendizaje a lo largo del ciclo académico, esta información es proporcionado por el área de calidad. Después de estas actividades se evalúan los informes generados, reportes, portafolio, registros, rúbricas y encuestas en cursos integradores, se analiza si los resultados se encuentran por debajo de la meta si es así se proponen acciones de mejora, se validan las acciones de mejora propuestas, estos procesos son realizados por el Comité Académico de la Escuela Profesional. La Dirección de la Escuela Profesional es la encargada de la actividad implementar las acciones de mejora en el transcurso de un ciclo académico después del cuál en reunión del comité académico se realiza la actividad verificar la eficacia de las acciones de mejora y finaliza con un evento de fin (Ver Figura Nº 3).

Figura Nº3 Subproceso “Evaluar el aprendizaje de los cursos”

b) Subproceso “Evaluar Resultados de Aprendizaje”

Los resultados de aprendizaje se refieren al logro de las competencias del estudiante de los últimos ciclos académicos (IX y X ciclo). El subproceso inicia con activación de evaluar informes, portafolio y resultados de encuestas. Las encuestas evalúan el nivel de logro de capacidades de los resultados de aprendizaje en los estudiantes. Las encuestas se aplican

también para evaluar el logro de capacidades en los cursos de talleres integradores y servicios educativos. Después de evaluar toda la información, se realiza la actividad “Evaluar el Plan del Diseño Curricular” que consiste en revisar el plan de estudios, el perfil profesional, los sílabos, contenidos de cursos y docentes. Se evalúa si se encuentran aspectos a mejorar, si es positivo se evalúa si es necesario actualizar el diseño curricular, si respondemos positivamente se activa el paso “Actualizar el Diseño Curricular” que será realizado por el Comité de Diseño Curricular y finaliza el proceso. En caso contrario se registran las acciones de mejora. Se aprueban las acciones de mejora a implementar por la Dirección de Escuela Profesional. En forma paralela, la Dirección de la Escuela Profesional implementa las acciones de mejora en el transcurso de un año, mientras se activa el evento intermedio temporizador “Cada Trimestre” para realizar la actividad registrar resultados de las acciones de mejora implementadas. Además cada semestre se activa el evento “Intermedio Temporizador” para verificar la eficacia de los planes de mejora implementados, si el tiempo de implementación es menor a 1 año entonces el flujo regresa al evento intermedio “Cada trimestre” y continúa el flujo hasta que se cumpla la condición del tiempo de implementación de 1 año; es decir, después de un año evaluamos los resultados de aprendizaje (Ver figura 4).

Figura Nº4

Subproceso “Evaluar resultado de aprendizaje”

c) Sub proceso “Evaluar Logros de

Objetivos Educativos” El proceso inicia cuando se evalúan los resultados de encuestas aplicadas a egresados y empleadores, perfiles profesionales y resultados de aprendizaje, como resultado de este proceso se proponen cambios a los

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 17: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 131

objetivos educativos analizando la opinión de los egresados respecto al logro de competencias profesionales en ellos mismos y a los empleadores sobre la satisfacción en el desenvolvimiento de las competencias profesionales de los egresados. A continuación, se validan los objetivos educativos con el fin de relacionarlos con los resultados del programa, la visión y misión de la Escuela Profesional y de la Facultad de Ingeniería de la UPT. Si los objetivos educativos son validados se actualizan los objetivos educativos, en caso contrario finaliza el proceso. La actualización de los mismos, permitirá definir mejoras a los resultados de aprendizaje y esto, a la vez, conllevará a mejorar el diseño curricular, en el cuál se deberá actualizar el perfil profesional, plan de estudios, sílabos, etc. Estas actividades son realizadas por el Comité Consultivo. La Dirección de la Escuela Profesional se encargará de implementar las acciones de mejora hasta por un período de tres años, a través del cual, cada medio año se procederá a registrar los resultados de acciones de mejora y cada año verificar la eficacia de las acciones de mejora. Si no se cumplen los tres años de cambios se activa nuevamente el evento intermedio temporizador “A mitad del año” y sigue la secuencia de procesos hasta que se cumple el plazo de 3 años para proceder a salir del proceso en el evento de fin de proceso(Ver Figura Nº 5).

Figura Nº5

Subproceso “Evaluar logros de objetivos educativos” Materiales y métodos La población fue de 983 alumnos y 88 docentes, la muestra de 146 alumnos y 58 docentes. (Referencia semestre académico 2010-I). Fuentes de Información La fuente de información fue primaria, puesto que se aplicaron los instrumentos a los estudiantes (de preferencia que tengan por lo menos 01 año en la FAING-UPT) y docentes

(de preferencia que tengan por lo menos 02 años trabajando para la FAING-UPT). Tipo de investigación La presente investigación es descriptiva puesto que se describieron los hechos como son observados, y explicativa puesto que se buscó analizar las relaciones de causa-efecto de la satisfacción estudiantil para proponer un modelo educativo. Diseño de investigación El diseño de la investigación es de características no experimentales, cuya recolección de información fue de corte transversal. Hipótesis de Investigación El modelo educativo propuesto de gestión de calidad educativa permitirá mejorar la satisfacción estudiantil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna. El análisis de la variable01 implicó una Escala de Valoración siendo sus niveles los siguientes:

El análisis de la variable 02 implicó identificar una Escala de Valoración siendo sus niveles los siguientes:

Resultados Después de desarrollar un análisis de cada uno de los indicadores de la variable “Gestión de calidad educativa”, se presenta una información consolidada al respecto, obteniéndose un valor promedio general de 192,93 con una desviación típica de 23,239; que al ubicarlo en la escala de valoración predeterminada, se concluye que la Gestión de calidad educativa en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna es ADECUADA (desde la perspectiva de los docentes).

Page 18: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

132

Figura Nº6

Gestión de calidad educativa

Figura Nº7

Gestión de calidad educativa

Tabla Nº 1 Satisfacción Estudiantil

Se encontró que el valor medio de las expectativas fue de 87,04 que al ubicarlo en la escala de valoración previamente definida cae en la zona de “Expectativa de FAING adecuada”; el valor medio de las percepciones fue de 73,40 que implica que cae en la zona de “Percepción de FAING adecuada”. En la figura N°8 se aprecia el comportamiento global de las expectativas y percepciones del estudiante considerando la Escuela Profesional, concluyendo que es la EP de Ing. Agroindustrial en donde existe un mayor nivel de insatisfacción.

Figura Nº8

Expectativas y percepciones del estudiante

En la figura N°9 se aprecia el comportamiento de cada una de las respuestas globales obtenidas referidas a la satisfacción o insatisfacción estudiantil con una media de -13.64 y desviación típica de 25.798, que implica que la media cae debajo de la zona de “Expectativa (Percepción) de FAING muy inadecuada”. Se concluye por tanto, que existe un nivel de insatisfacción estudiantil por la calidad de la enseñanza recibida en la FAING – UPT, a pesar de que consideran que el nivel educativo es adecuado, concluyendo que es la EP de Ing. Agroindustrial en donde existe un mayor nivel de insatisfacción.

La Figura N°6 muestra que a medida que los docentes tienen más años de experiencia académica consideran que la gestión de calidad educativa no está mejorando de acuerdo a las exigencias del entorno laboral y de las expectativas de los estudiantes.

En la Figura N°7 se muestra un análisis detallado, que permite concluir que los docentes de FAING consideran que los indicadores más destacados son: “Dominio de los temas enseñados” y “Planificación de la enseñanza”; y los indicadores a fortalecer son: “Apoyo académico al docente” y el “Interés estudiantil”.

Para desarrollar el análisis global de la variable “Satisfacción estudiantil” se procedió a sumar todos los puntajes a las respuestas afines a las Expectativas y a las Percepciones de los estudiantes, referente al servicio educativo recibido por la FAING – UPT, obteniéndose la Tabla Nº 1:

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 19: VERITAS - UPT

Propuesta de un modelo educativo que permita mejorar la satisfacción estudiantil. Paredes, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 133

Figura Nº9

Satisfacción estudiantil

Discusión La hipótesis general planteada indica que “El modelo educativo propuesto de gestión de calidad educativa permitirá mejorar la satisfacción estudiantil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna”. En base al análisis desarrollado se encontró que habría que elevar el nivel de satisfacción estudiantil por lo cual se efectúa una propuesta de Modelo Educativo de gestión de calidad educativa, en el cual se desarrolla, de forma detallada, los pasos que deberían implementar las Escuelas Profesionales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Privada de Tacna con la finalidad de proporcionar un mejor servicio educativo que permita optimizar el nivel de satisfacción estudiantil.

Referencias bibliográficas 1. REY GARCÍA, Amalio Alejandro. (1998).

“Cómo gestionar la calidad en las universidades”. Universidad Católica de Madrid (España).

2. RUIZ-OLALLA, C. (2001). "Gestión de la calidad del servicio". [en línea] 5campus.com. Control de Gestión <http://www.5campus.com/leccion/calidadserv> [citado 1 Noviembre 2002].

3. SÁNCHEZ, M. (2001). “Calidad Total.

Organizaciones de calidad, organizaciones de éxito”. Ediciones Libertarias. Madrid (España).

4. Modelo ISO 9001-2008.

5. Modelo de calidad Deming.

www.deming.org

6. Modelo de calidad EFQM. www.efqm.org

7. Artículo comparación de modelos de

calidad

http://www.rebiun.org/opencms/opencms/ha

ndle404?exporturi=/export/docReb/efqm_co

mparacion.pdf&%5d, Comparación de

modelos de calidad.

8. Modelo de calidad Baldrige.

http://www.baldrige.com/

9. El modelo EFQM de Excelencia (2010),

Enric Brull Alabart.

http://webfacil.tinet.org/usuaris/ebrull/CdG-

EFQM_2010_20110212195120.pdf.

10. Mejora continua de la calidad en los

procesos. Manual García, Carlos Quispe,

Luis Páez.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/pu

blicaciones/indata/Vol6_n1/pdf/mejora.pdf.

Recibido: 26/09/13

Aceptado para publicación: 13/11/2013

Page 20: VERITAS - UPT

La ineficacia de las sanciones en los delitos contra el honor en los procesos judiciales. Sarmiento, H.

134 - 137

La ineficacia de la sanciones en los delitos contra el honor en los procesos judiciales del juzgado de investigación preparatoria de

Tacna y su despenalización en el código penal peruano, en el año 2009-2010

Herminia Sarmiento Chambi1

RESUMEN Objetivo: Precisar la ineficacia de las sanciones tipificadas en los Delitos contra el Honor y si es necesaria su despenalización del Código Penal Peruano. Método: El trabajo corresponde a una investigación aplicada, porque el investigador examina un problema lo explica; además, propone las soluciones jurídicas para que el fenómeno se transforme o perfeccione en aras de la justicia social. También es un tipo de investigación socio – jurídica porque se estudiaron los hechos y relaciones de orden social reguladas en normas jurídicas y porque se pretende determinar la ineficacia de las sanciones penales en los Delitos contra el Honor de las personas. Para tal propósito se consideró la información obtenida a través de la aplicación del Cuestionario, el Análisis Documental; y, la Cédula de Entrevista; como instrumentos de medición de las variables de estudio. Resultados: De los expedientes analizados, al menos el 27% ha sido declarado en abandono; el 20% ha alcanzado sentencia absolutoria; otro 20% de los proceso ha sido archivado; el 11% ha sido declarado improcedente; el 10% han terminado en sobreseimiento; el 6% ha sido declarada inadmisible; el 5% de los expedientes ha alcanzado sentencia condenatoria; y, el 1% ha sido declarado nulo. Conclusión: El 88% de los profesionales del derecho de la especialidad en materia penal manifiestan que las penas tipificadas en los delitos contra el honor son ineficaces , y por ello, es necesaria la despenalización de este tipo de delitos del Código Penal Peruano. PALABRAS CLAVE Delitos contra el Honor, Difamación, Calumnia, Injuria, Procesos Judiciales, Despenalización.

ABSTRACT Objective: Specify the ineffectiveness of the sanctions described in Crimes against the Honor and if decriminalization of the Peruvian Penal code is required. Method: The work is for applied research, this level is given when the researcher examines a problem explains; also proposes legal solutions for the phenomenon to transform or improve for the sake of social justice. He's also a research partner - legal because they studied the facts and social relations regulated by legal norms and because it seeks to determine the ineffectiveness of the criminal penalties for offenses against the honor of the people. For this purpose we considered the information obtained through the application of the questionnaire, the documentary analysis, and the Certificate of Interview, as measuring instruments to study variables. Results: Of the files analyzed at least 27% of the files have been declared abandoned, 20% have reached judgment of acquittal, another 20% of the processes have been filed, 11% have been declared inadmissible, 10% have ended in dismissal, 6% have been declared inadmissible, 5% of cases have reached conviction, and 1% have been declared invalid. Conclusion: The 88% of legal professionals specialty in criminal sentences say they typified in honor crimes are ineffective and therefore it is necessary to decriminalize this type of crime Peruvian Penal Code. KEYWORDS Honor Crimes, Defamation, Libel, Slander, Judicial, Decriminalization

1. Magíster con Mención en Ciencias Penales, Abogada. Actualmente laboral como Directora del Centro de Conciliación NUEVO MUNDO y Conciliador Extrajudicial Especializado en Familia. Especialista en Transporte Terrestre de Pasajeros y Mercancías - DRTyC.Tacna. E-mail: [email protected]

The ineffectiveness of sanctions in against honor the offenses in judicial proceedings of the court of preparatory research and decriminalization of tacna in the peruvian penal code, in the year 2009-2010

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 21: VERITAS - UPT

La ineficacia de las sanciones en los delitos contra el honor en los procesos judiciales. Sarmiento, H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 135

Introducción La calumnia es un delito que consiste en la imputación a una persona de haber cometido un hecho constitutivo de delito siendo dicha afirmación falsa. Se diferencia de la injuria en que ésta es un simple insulto. Así, la expresión "ladrón" no supondría una injuria, sino una calumnia. Obra en su contra la llamada exceptio veritatis; esto es, que si el presunto calumniador puede demostrar que la expresión vertida es cierta, no hay culpa y, por tanto, no hay delito. Así, en la expresión anterior, sólo podrá ser condenado el que llama a otro "ladrón" sin poder demostrarlo. En cuanto a la difamación; se define a la comunicación de una declaración que hace una afirmación falsa o verdadera, expresamente declarada o implícita de ser factual, dolosa, que puede dañar la reputación de un individuo, negocio, producto, grupo, gobierno o nación. La mayor parte de las jurisdicciones permiten demandas judiciales, civiles y/o criminales, para desalentar varias clases de difamación y responder contra la crítica. La tipificación de los delitos contra el honor en el ordenamiento penal responde a que se asume como un bien que es de interés público proteger y reparar, no en términos de los daños y perjuicios a los que hubiese lugar y que son atendibles en el fuero civil, sino en términos del daño hecho a la sociedad en su conjunto. La pregunta es si se debe sancionar estos delitos con prisión efectiva, que es lo que muchos ven como exagerado, y en segundo lugar si se debe despenalizar (sacar del Código Penal) la injuria, la calumnia, y la difamación. Es así que el parlamentario Javier Valle Riestra precisó que la injuria, la calumnia, y la difamación deben ser materia de juzgamiento en la vía civil, donde la persona deberá demandar a quien ha sido protagonista de estos hechos contra el honor, llevándose a cabo una audiencia ante el Juez para conciliar a las partes. Si no hay conciliación, el Juez escucha, ausculta las pruebas y dicta una sentencia condenando a una indemnización a favor del agraviado y a que se publique en un diario de mayor circulación la sentencia que descalifica a esa persona. El presente trabajo de investigación busca precisar la necesidad de despenalizar los delitos contra el honor en el Código Penal Peruano (ineficaces); y es titulado: “La Ineficacia de las sanciones en los delitos contra el honor

en los procesos judiciales del juzgado de Investigación Preparatoria de Tacna y su despenalización en el Código Penal Peruano, en el año 2009- 2010”. Materiales y métodos La población de estudio está comprendida en 100 Abogados especializados en materia penal y 120 Expedientes del Juzgado de Investigación Preparatoria, Magistrados en Materia Penal, (2190 abogados: Fuente Colegio de Abogados de Tacna). Asimismo, el objeto de estudio está referido a la despenalización de los Delitos contra el Honor; se analizaron para ello los expedientes judiciales al período 2009 – 2010. Para la recolección de datos se utilizaron el cuestionario, la ficha de observación y la entrevista. Resultados

Figura Nº 1

Las sanciones penales prescritas en los delitos contra el honor en el Código Penal Peruano – Prestación de Servicio Comunitario en su aplicación son viables.

El 81% de los encuestados señalan que Las sanciones penales prescritas en los Delitos contra el Honor el Código Penal Peruano – Prestación de Servicio Comunitario en su aplicación “no” son viables; y sólo el 19% manifiesta lo contrario (Figura Nº 1).

Figura Nº 2

Las sanciones penales prescritas en los delitos contra el honor cumplen un rol intimidatorio y regresivo para

los sujetos que cometen dichos delitos.

El 84% de los encuestados manifiestan que las sanciones penales prescritas en los Delitos

Page 22: VERITAS - UPT

La ineficacia de las sanciones en los delitos contra el honor en los procesos judiciales. Sarmiento, H.

136

contra el Honor “no” cumplen un rol intimidatorio y represivo para los sujetos que cometen dichos delitos; y, sólo el 16% señala lo contrario

Figura Nº 3

Las sanciones penales prescritas en los delitos contra el honor protegen el bien jurídico del honor.

En la Figura Nº 3 se puede observar que el 80%de los encuestados consideran que las sanciones penales previstas en los delitos contra el honor; “no” protegen el bien jurídico del honor; y, el 20% señala lo contrario.

Figura Nº 4

Son eficaces las sanciones penales impuestas en los delitos contra el honor prescritas en el Código Penal

Peruano.

En la Figura Nº 3 se observa que el 92% de los encuestados señala que las sanciones penales impuestas en los delitos contra el honor prescritas en el Código Penal Peruano “no” son eficaces; y sólo el 8% señala lo contrario.

Tabla Nº1 Los resultados de los expedientes judiciales/ 2009 – 2010

Delitos contra el honor.

(Figura Nº 2).

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 23: VERITAS - UPT

La ineficacia de las sanciones en los delitos contra el honor en los procesos judiciales. Sarmiento, H.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 137

De los expedientes analizados al menos el 27% de los expedientes ha sido declarado en abandono; el 20% han alcanzado sentencia absolutoria; otro 20% de los procesos ha sido archivados; el 11% ha sido declarados improcedente; el 10% han terminado en sobreseimiento; el 6% ha sido declarada inadmisible; el 5% de los expedientes han alcanzado sentencia condenatoria; y, el 1% ha sido declarado nulo. Concluyéndose que en su mayoría se ha dejado sin efecto todo lo actuado. Discusión El presente tema está referido a la despenalización de los Delitos contra el Honor del Código Penal, en donde se protegerá el derecho de Honor, a través de una Ley de Protección Civil, con la finalidad de que la persona afectada pueda ser indemnizada por el daño moral y perjuicios causados. Asimismo, dicho trámite debe ser efectuado a través del Proceso Civil - Vía Sumarísimo, llevándose a cabo en primer lugar en una Conciliación; en caso de no prosperar se realizará en audiencia única; y luego ser publicado en el diario de mayor circulación del País a costo del infractor, tal como señaló el Dr. Valle Riestra en su Proyecto de Ley presentado ante el Congreso de la República. En este sentido, quienes se ven lesionados en cuanto a su honor o decoro, verían con mayor interés que el sujeto activo del delito les pague la reparación del daño pero desde el ámbito económico. Por tal motivo, considero que podría ser positivo despenalizar los Delitos contra el Honor y derivarlo a la jurisdicción civil siempre y cuando se incrementen los montos de las reparaciones; y por otro lado, se respeten los derechos fundamentales y principios que tienen la sociedad actual. Asimismo, debo señalar que la despenalización de los Delitos contra el Honor es la propuesta más importante para plantear soluciones para la actuación tanto para el sujeto pasivo como activo; mediante la generación de la legislación civil para su cumplimiento; siempre y cuando, se actúe de acuerdo realidad social actual y así determinar adecuadamente la Tutela Procesal efectiva a la víctima.

Conclusiones

El 88% de los profesionales del derecho de la especialidad en materia penal manifiestan que las penas tipificadas en los Delitos contra el Honor son ineficaces y por ello es necesaria la despenalización de este tipo de delitos del Código Penal Peruano.

Las sanciones penales en los Delitos contra el Honor tipificadas en los artículos 130º al 132º del Código Penal; son muy bajas lo que no permite la protección jurídica del derecho al honor de las personas

El 85% de los abogados litigantes en materia penal afirman que la reparación civil en los Delitos contra el Honor es ineficaz; por cuanto los mínimos montos establecidos en las multas previstas no permiten una eficaz protección al derecho al honor de las personas.

En la vía extrapenal sería más viable el Principio de Tutela Procesal Efectiva, en los casos de vulneración del honor de las personas; puesto que permitiría el resarcimiento; así como de la indemnización de daños y perjuicios.

Referencias bibliográficas

1. ARIAS TORRES, LUIS A. Y MARÍA DEL CARMEN GARCÍA C (2006). MANUAL DE DERECHO PENAL, parte especial 4ta. Edición, Editorial San Marcos 2006 Lima – Perú.

2. BACIGALUPO, Enrique (1989). Manual

de Derecho Penal. Editorial Temis S.A. Bogotá.

Recibido: 15/09/13

Aceptado para publicación: 04/11/2013

Page 24: VERITAS - UPT

La revocatoria como mecanismo constitucional de participación política. Meza, L.

1. Magíster en Derecho Constitucional, Abogada. Actualmente labora en el Poder Judicial - Secretaria del Juzgado de Paz Letrado Laboral. Especializada en Derecho Constitucional. E-mail: [email protected]

138 - 142

La revocatoria como mecanismo constitucional de participación política ante la pérdida de confianza del parlamento peruano.

The revocation as a constitutional mechanism of political participation at the loss of confidence of the peruvian parliament

Lourdes Pamela Meza Vásquez1

RESUMENObjetivo: Plantear la revocatoria de los congresistas, con el fin de que el mandato parlamentario pueda ser acortado y que su gestión pueda estar sometida a control de manera más frecuente; de modo que no tengamos que soportar a un mal representante los cinco años que dure su mandato. Método: Uso del método deductivo, estando enmarcada en el tipo de investigación aplicada y fundamentada a nivel explicativo. Se han utilizado técnicas e instrumentos de recolección de datos, específicamente el análisis de fuentes documentales y la encuesta, la misma que se realizó en la ciudad de Tacna, y con la cual se dio cumplimiento a mis objetivos planteados y a la comprobación de mis hipótesis.Resultados: Se obtuvo el 90% de aprobación a la introducción de la revocatoria de los congresistas peruanos y un 10% que no lo aprueba. Conclusiones: Ante la pérdida de confianza de nuestro parlamento peruano, será necesario introducir la revocatoria, como mecanismo constitucional de participación política, con el fin de fortalecer la democracia, que es lo que caracteriza a todo estado de derecho.

PALABRAS CLAVESParticipación Política, Representación, Participación, Revocación, Revocatoria.

ABSTRACTObjective: Pose the revocation of Congress, in order that the parliamentary mandate can be shortened and that its management can be subject to in a more frequent monitoring, so that we do not have to put up with a bad representative the five year term of government.Method: Use of the deductive method, being framed in the type of applied research and substantiated explanatory level, having used techniques and data collection instruments, specifically the analysis of documentary sources and the survey, the same as was done in the city of Tacna, and which complied with my objectives and my hypothesis testing.Results: We obtained 90% of adoption to the introduction of the revocation of the Peruvian Congress and 10% do not approve.Conclusions:That the loss of confidence of our Peruvian parliament, the revocation be necessary to introduce as a constitutional means of political participation in order to strengthen democracy, which is what we characterizes every rule of law.

KEYWORDS Political Participation, Representation, Participation, Revocation, Revocation.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 25: VERITAS - UPT

La revocatoria como mecanismo constitucional de participación política.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 139

Introducción

Esta Investigación científica fue el producto de la confrontación con nuestra lamentable realidad política.Por supuesto que no es mi intención expresar opinión personal, sino la de la colectividad. Como es sabido, en campaña electoral ésta se siente fascinada y cautivada por las promesas de sus candidatos; en campaña electoral la euforia congresal nos contagia y es ahí cuando nuestra vida se ve clara al sentirnos comprendidos por nuestros candidatos al parlamento peruano; pero pasa luego t iempo, los anuncios no se cumplieron, los hechos mantuvieron su tristeza, su injusticia; y es ahí cuando confundidos y acongojados nos replegamos al sentirnos utilizados por nuestros candidatos. Nuestros representantes al llegar al poder se empapan tanto de éste que les produce amnesia, olvidándose de la ciudadanía que fue quien le delegó el poder.Pero como se dice: “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista”, sostengo que podemos ver y sentir que existe “la luz al final del túnel”. Entonces, siendo esa luz la que debemos encontrar, mi propuesta materializada en el presente trabajo de investigación, es plantear la revocatoria de los parlamentarios, siendo esa la llave que abrirá las puertas de la esperanza de todos los ciudadanos peruanos.En ese entender, con mi investigación científica demostraré que con la revocatoria del mandato congresal, ejerceremos efectivamente nuestro derecho constitucional de participación política, pues así como hemos dado poder (con nuestros votos) a nuestros congresistas, lo mas justo será, que cuando hayamos perdido la confianza en ellos, tengamos el derecho de revocar el poder concedido.En las últimas décadas, el sistema político peruano viene atravesando una severa crisis de representación, que habiéndose iniciado en la década de los 90, no tiene cuando acabar. La situación es grave, nuestros congresistas expiden normas inadecuadas a la realidad, que no son mas que normas con nombre propio, ellos se dejan manipular por la clase alta, no efectuando una buena legislación en favor del estado peruano, situación que ha traído como consecuencia poco desarrollo económico y social al pueblo que los eligió.

Es evidente, los escándalos que algunos de sus miembros han sumido al parlamento en un profundo descrédito, “la roba cable”, ”el come oro”, “la lava pies”, “el mata perro”, “el come pollo”, entre otros, son congresistas que no justifican su sueldo, pues son personajes que no producen o no han producido desarrollo; por ello que, el Congreso de la República, requiere de un cambio radical urgente porque es una institución muy desprestigiada y la ciudadanía está cansada de los escándalos registrados en el parlamento, por lo que es sumamente necesario cambiar esa imagen.En efecto, lo que realmente respalda la opinión pública es la idea de que el mandato de los parlamentarios debe poder ser acortado y que su gestión pueda estar sometida a control de manera más frecuente; de modo que no necesariamente los electores tengan que soportar a un mal representante los cinco años que dura actualmente el mandato parlamentario. Si el poder viene del pueblo, el mismo que es conferido por los ciudadanos a los representantes a través del sufragio, lo democrático es que los ciudadanos tengan un mayor control sobre la representación que otorgan. En ese sentido, es más democrático que los ciudadanos, quienes han otorgado el mandato que detentan sus representantes al congreso, puedan incluso revocar dicho mandato cuando hayan perdido su total confianza.Por ello, el mecanismo que permitiría esa evaluación de los representantes por parte de sus electores, pudiendo sancionarlos con el recorte de su mandato, es la revocatoria.La Constitución ha establecido en su artículo 31º los mecanismos de participación política, que permiten que la ciudadanía pueda participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativas legislativas; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas; bajo ese precepto constitucional, es que si partimos de la premisa que la Carta Magna contempla la revocatoria de autoridades y teniendo bien en claro que un congresista es una autoridad, también tendrían que ser revocados.Es entonces que, dicha deducción, derivada de un silogismo, sirve de sustento para formular mi propuesta de reforma constitucional, la misma que busca incorporar en la Constitución Política la revocatoria del mandato congresal, a fin que todas nuestras autoridades de elección popular se encuentren a la luz del principio de la

Meza, L.

Page 26: VERITAS - UPT

La revocatoria como mecanismo constitucional de participación política.

140

igualdad, y que de ese modo la ciudadanía pueda ejercer plenamente su derecho constitucional de participación política. Propuesta que se conseguirá modificando el artículo 95º de nuestra Constitución Política, con el fin de que se incluya la revocatoria del mandato de los congresistas, como mecanismo constitucional de participación política, ante la pérdida de confianza del parlamento peruano, mecanismo que, a fin de cuenta, contribuirá a fortalecer la democracia, que es lo que caracteriza a todo estado de derecho. Materiales y métodos El método que apliqué en mi investigación científica fue el deductivo por cuanto el fenómeno particular que analicé guarda correspondencia con una verdad general ya conocida, verdad que se obtuvo de la aplicación de los instrumentos de recolección de datos; habiendo aplicado la investigación de campo, a través de la encuesta, la cual conllevó a que se reflejara el sentir de la ciudadanía peruana. Resultados Por ser este un artículo científico, el cual se encuentra limitado a un número reducido de hojas para redactarlo, sólo presentaré una circular, la cual hará referencia a la pregunta principal efectuada en mi encuesta, la cual confirmó mi hipótesis(Ver figura Nº1).

Figura Nº 1

En ese sentido, tras haber aplicado la investigación de campo logré confirmar mi hipótesis, demostrando que resulta necesario incorporar en la Constitución Política del Estado la revocatoria de los congresistas, como mecanismo constitucional de participación política; demostrando además que la pérdida de confianza en el parlamento peruano se debe a

que los congresistas asumen con desinterés y negligencia sus funciones, abusan del poder, incurren en actos de nepotismo, no tienen capacidad para dialogar o escuchar, incumplen sus de promesas de campaña, se ausentan frecuentemente a las sesiones del Parlamento, no formulan proyectos de ley, no justifican su sueldo, expiden normas con nombre propio, y porque son poco calificados para asumir tan alto cargo de representación. Indicadores que no hacen más que comprobar que la ciudadanía peruana exige que el mandato parlamentario deba ser acortado cuando hayamos perdido la confianza en nuestros representantes al congreso. Discusión Lo que realmente respalda la opinión

pública es la idea de que el mandato de los parlamentarios debe poder ser acortado y que su gestión pueda estar sometida a control de manera más frecuente; de modo que no necesariamente los electores tengan que soportar a un mal representante los cinco años que dura actualmente el mandato parlamentario.

Si el poder viene del pueblo, el mismo que

es conferido por los ciudadanos a sus representantes a través del sufragio, lo democrático es que los ciudadanos tengan un mayor control sobre la representación que otorgan; de tal forma, será más democrático que los ciudadanos, puedan revocar dicho mandato cuando hayan perdido su total confianza.

Con la revocatoria ejerceremos efectivamente nuestro derecho constitucional de participación política, pues así como hemos dado poder (con nuestros votos) a nuestros congresistas, también tenemos derecho de revocar ese poder concedido.

La revocatoria actuaría como una válvula

legal que ejercería la ciudadanía, con el fin de que ella misma acorte la representación congresal cuando haya perdido su confianza por una inadecuada representación durante su ejercicio.

Meza, L.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 27: VERITAS - UPT

La revocatoria como mecanismo constitucional de participación política.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 141

La Constitución ha establecido en su artículo 31º los mecanismos de participación política, que permiten que la ciudadanía pueda participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativas legislativas; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Bajo ese precepto constitucional, es que si partimos de la premisa que la Carta Magna contempla la revocatoria de autoridades y teniendo bien en claro que un congresista es una autoridad, los congresistas también tendrían que ser revocados, a fin que todas nuestras autoridades de elección popular se encuentren a la luz del principio de la igualdad, y que de ese modo la ciudadanía pueda ejercer plenamente su derecho constitucional de participación política.

La revocatoria es un mecanismo de control

ciudadano de sus autoridades de elección popular, que tiene la categoría de un Derecho Fundamental, consagrado en la Constitución.

La revocatoria a los congresistas peruanos

tendrá como única finalidad, hacer efectivo el principio de responsabilidad política de los funcionarios públicos, impidiendo al congresistas que haya perdido la confianza del electorado mantenerse en su cargo hasta el final del mandato; sin perjuicio de que si su actuación es generadora de responsabilidad penal, la misma que independientemente se deducirá ante los tribunales respectivos.

La presente investigación se justifica porque, el tema materia de tesis, se encuentra fundamentado en la necesidad de una reforma constitucional, buscando modificar el artículo 95º de nuestra Constitución Política, con la finalidad de incorporar la revocatoria del mandato congresal, a fin de que la ciudadanía pueda ejercer el derecho político de revocar a las autoridades de más alta jerarquía del país, electas mediante el voto popular; con el fin de perfeccionar el mecanismo de participación política contenido en el artículo 2º 17, y en el artículo 31º de nuestra Carta Magna.

En ese sentido, de aplicarse la revocatoria para los congresistas, esta debería efectuarse bajo las mismas reglas de la revocatoria para los alcaldes y autoridades regionales; y en efecto, proponiendo que la reforma constitucional debiera ser la siguiente:

Referencias bibliográficas 1. Pasquino, Gianfranco. Manual de Ciencia

Política. Madrid. Alianza Editorial. 1994.

2. Fernández de Mantilla, Lya. Algunas Aproximaciones a la Participación Política. Revista Reflexión Política. Año Nº 1. Colombia. 1999.

3. Diccionario de Ciencia Política. Alianza

Editorial 1980. p. 543. 4. Merino, Mauricio. La Participación

Ciudadana en la Democracia. Instituto Federal Alemán. Cuadernos de Divulgación de la Cultura Democrática Nº 4. México.

5. Cabanellas, Guillermo. Diccionario de

Derecho Usual, t. III, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 11ª ed., 1976, p. 598.

Meza, L.

Page 28: VERITAS - UPT

La revocatoria como mecanismo constitucional de participación política.

142

6. Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual, t. III, Buenos Aires, Editorial Heliasta, 11ª ed., 1976, p. 601.

Recibido: 24/09/13

Aceptado para publicación: 04/11/2013

Meza, L.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 29: VERITAS - UPT

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación el clima socio escolar. Rodriguez, M.

1. Magister en Psicopedagogía, Profesor de Educación Primaria. Actualmente Labora como Profesor a del Nivel Primario de la I. E. “Lastenia Rejas de Castañón” de Tacna en el nivel primario. Especialista en Proyectos de Innovación, Capacitador en Seminarios. E-mail: [email protected]

- REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 143 148

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación con el clima social escolar en las secciones de 5º y 6º grado de las I.E.P. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo y Hermógenes Arenas de

Tacna, año 2011

Maritza Isabel Rodriguez Tanta1

RESUMEN Objetivo: Determinar la correlación de las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los estudiantes con el clima social escolar en las secciones de 5º y 6º grado de primaria de las I.E.P. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo y Hermógenes Arenas. Método: Se trata de una investigación Tipo Básica o Pura, con diseño de tipo descriptivo-correlacional. La muestra estuvo conformada por un total de 366 estudiantes y 14 docentes, a los cuales se les aplicó la encuesta de Actitudes hacia los problemas conductuales de los estudiantes, mientras que la encuesta sobre clima social escolar fue aplicada en los estudiantes. Resultados:Se halló la existencia de un nivel significativo de correlación entre las actitudes hacia los problemas conductuales de los estudiantes y el clima social escolar. Una mayoría significativa (64%) de docentes de las tres Instituciones Educativas en promedio muestra actitudes favorables hacia los problemas de conducta de sus estudiantes. Conclusiones:En términos generales se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes del 5º y 6º grado de primaria de las tres instituciones educativas públicas estudiadas en la presente investigación presenta un clima social escolar positivo (57,3%). PALABRAS CLAVE Actitudes, clima social, problema conductual.

ABSTRACT Objective: The main objective was to determine the correlation of the teachers' attitudes toward the behavioral problems of the students with the social climate in the school sections of 5th and 6th grade of the I. E. P. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo and Hermogenes Arenas. Method: The research is Basic type or pure, with design of descriptive-correlational.The sample consisted of a total of 366 students and 14 teachers, who were administered the surveys of attitudes toward the behavioral problems of the students, while the survey of school social climate was applied to the students. Results:We found the existence of a significant level of correlation between attitudes toward the behavioral problems of the students and the school social climate. A significant majority (64 %) of teachers from the three educational institutions on average show favorable attitudes toward the behavior problems of their students. Conclusions:In general terms it can be stated that a majority of the students and students of the 5th and 6th grade of the three public educational institutions studied in the present investigation submit a social climate positive school (57.3 % ). KEYWORDS Attitudes, social climate, behavioral problem.

The attitudes of teachers toward behavioral problems of the students and their correlation with the school social climate in sections 5th and 6th grade of the I.E.P. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo and Hermogenes Arenas of Tacna, year 2011

Page 30: VERITAS - UPT

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación el clima socio escolar. Rodriguez, M.

144

Introducción Si bien es cierto el docente siempre desea lograr que la clase se desarrolle sin problemas, no es fácil estar frente a estudiantes con diferentes habilidades y patrones de conducta, porque algunos tipos de comportamiento de los estudiantes hacen que esta tarea sea más dificil. Entonces ¿Qué función creen los profesores que les corresponde desempeñar respecto a los problemas de conducta? Los docentes atribuyen la causalidad de los problemas de conducta básicamente a factores familiares y sociales por lo que parecería lógico suponer que piensen que deben ser los padres de familia los que principalmente tienen que hacer frente a los mismos. Es por ello que son muchos los docentes que indican que es imprescindible la colaboración y participación de todos (PPFF y docentes) a la hora de hacer frente y buscar soluciones a dichos problemas. En ese sentido la escuela es uno de los ámbitos más comunes donde los problemas conductuales de niños y niñas se manifiestan; y por tanto, los maestros intervienen de forma más o menos activa para resolver distintas conductas. Así pues, las actitudes de los docentes respecto a los problemas conductuales de niños y adolescentes que surgen en el ambiente escolar y los métodos correctivos que emplean para controlar la conducta de alumnos indisciplinados, son relevantes a la hora de lograr los cambios conductuales que se espera lograr en los alumnos. En este marco general se inserta la investigación que se describe, pues se trata de conocer las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y como estas actitudes favorecen o desfavorecen el clima social escolar, que es en última instancia uno de los temas de mayor interés para el docente, pues en un clima social escolar positivo se pueden desarrollar aprendizajes significativos para así alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Entonces el objetivo es analizar la correlación de las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos con el clima social escolar en las secciones de 5º y 6º grado de las I.E.P. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo y Hermógenes Arenas. La hipotesis planteada afirma que, existe correlación entre las actitudes

de los docentes hacia los problemas conductuales de los estudiantes y el clima social escolar en las secciones de 5º y 6º grado de las I.EP. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo y Hermógenes Arenas. Materiales y métodos La investigación es de tipo básica o pura, de carácter descriptiva - correlacional. Básica porque que trata de incrementar los conocimientos acerca de esta variable. Es correlacional pues trata de establecer la asociación entre dos variables de estudio: el clima social escolar y las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos. El diseño es de tipo no experimental, transeccional, descriptivo y correlacional. La presente investigación se realizó en la ciudad de Tacna, dist rito de Tacna en las Is.Es. Wilma Sotillo de Bacigalupo ubicada en la Av. “Ejercito” Nº 2105, Lastenia Rejas de Castañón localizada en la calle “Maria forero” s/n – Tacna y I.E. Nº 2241 “Hermogenes Arenas Yañez” situada en Av. 200 millas” s/n – Tacna. Todas son de gestión pública y mixtas. La población estuvo constituida por los estudiantes del quinto y sexto grado de primaria,se aplicaron los instrumentos de recojo de datos a todos los estudiantes de las secciones de ambos grados de estudios, sin muestra aleatoria. Por ello, se trata de un muestreo censal, no probabilistico por conveniencia e intencional, a criterio del investigador. La muestra estuvo conformada por un total de 366 estudiantes y 14 docentes de las intituciones educativas indicadas. Se aplicó como técnica de investigación la encuesta, con la aplicación de escalas de actitudes, con respuestas tipo Likert, debidamente estandarizados y validados para medir las variables que son materia de la presente investigación. Las encuestas de Actitudes hacia los problemas conductuales de los estudiantes fueron aplicadas a los docentes; mientras que la encuesta sobre clima social escolar fue aplicada a los estudiantes de las secciones señaladas. Los instrumentos de recojo de datos utilizados fueron: a)Escala de actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los estudiantes, Consta de 25 ítems distribuidos en las

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 31: VERITAS - UPT

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación el clima socio escolar. Rodriguez, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013| 145

siguientes dimensiones: Disciplina y manejo de situaciones escolares, Resolución de los problemas en la escuela y factores personales relacionados con el comportamiento del profesor. b)Test de clima social escolar . Consta de 24 ítems. Se trata de un test elaborado por María Victoria Trianes, Blanca Yáñez y Lorena Infante, de la Universidad de Málaga. El CECSCE muestra una estructura factorial que establece tres factores de clima social: 1) relativo al centro, 2) al profesorado y 3) a los alumnos. Los niveles de clima social son: clima muy negativo, clima negativo y clima positivo . Las técnicas de procesamiento y presentación de datos que se usó fue la estadística descriptiva (gráficos, medias, modas, porcentajes) y luego se aplicó el estadístico inferencial denominado Chi Cuadrado (prueba de asociación para establecer el grado de asociación entre variables culitativas). Resultados Actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos(Ver figura Nº1).

Figura Nº 1

Actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los estudiantes de las I.E. lastenia Rejas de Castañon,

Wilma Sotillo y Hermógenes Arenas

Una mayoría significativa (64%) de docentes de las tres instituciones educativas muestran actitudes favorables hacia los problemas de conducta de sus estudiantes. Esto significa que se involucran en la solución de las dificultades emocionales de sus alumnos. Una actitud positiva hacia los problemas conductuales de los estudiantes implica que el docente se interesa en conocer el origen de dicho problema; que busca precisar los factores que pudieron influir en el desarrollo del problema conductual y que además, se involucra en la búsqueda de soluciones a las dificultades

conductuales de sus alumnos. Mientas el 36% de los docentes que se considera neutral en sus actitudes son precisamente los que se muestran indiferentes hacia aquellos estudiantes con problemas de conducta. Un docente con vocación no debe asumir una actitud neutral o indiferente hacia los problemas de sus estudiantes.

Figura Nº 2

Clima social escolar en la I.E. Lastenia Rejas de Castañon

En la figura Nº 2, se observa que prevalece un clima positivo (26.3% clima positivo y el 39.2% clima muy positivo). Sumando ambos, se tiene un 65,5% de estudiantes que considera tener climas escolares positivos. Donde se encontró un porcentaje elevado de estudiantes que perciben un clima negativo es en el 5º “C” (50% de alumnos). Por otro lado, la sección del 6º B” tiene un 76% de alumnos que percibe un clima positivo en dicha aula. Para definir el tipo de clima social escolar, los estudiantes del 5º y 6º grado de primaria de esta Institución Educativa tienen en cuenta diversas situaciones que se presentan en la dinámica propia de la situaciones escolares. El 65% de los estudiantes que percibe climas positivos son aquellos que consideran que en sus respectivas aulas se estudia realmente en grupo, asumen sus responsabilidades de manera clara, conocen su reglamento escolar, reciben indicaciones claras acerca de las actividades escolares a realizar, reciben apoyo de sus docentes, etc.

Page 32: VERITAS - UPT

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación el clima socio escolar. Rodriguez, M.

146

Figura Nº 3

Clima social escolar en la I.E. Wilma Sotillo

En la Figura Nº 3, de manera global, como I.E. se muestra qué 50,6% de estudiantes perciben un clima social escolar positivo. La sección con mejor clima social escolar es el 5º “B” (60%), le sigue el 6º “C” (55%). La seccione con clima social escolar negativo es el 5º ”A”, pues el 66% de sus estudiantes considera que las condiciones de organización, planificación, aplicación de reglamentos, relaciones interpersonales, entre otros aspectos que conforman el clima social escolar, son negativos.

Figura Nº 4

Clima social escolar en la I.E. Hermógenes Arenas

En la Figura Nº 4, en la I.E. “Hermógenes Arenas” la sección con mejor clima social escolar es el 5º “A”, pues el 70% de sus estudiantes percibe situaciones positivas que configuran un clima social escolar positivo. Le sigue el 5º “B” con un 57% de percepción positiva. El aula con una percepción negativa de su clima social escolar es el 6º “B”, con apenas un 44% de estudiantes que considera que el clima social escolar de dicha es sección es positiva.

Figura Nº 5

Clima social escolar en las I.E. Lastenia Rejas, Wilma Sotillo y Lastenia Rejas de Castañon, resultados globales.

En la Figura Nº 5, se muestra que los estudiantes del 5º y 6º grado de la Institución Educativa “Lastenia Rejas de Castañón” superan a los alumnas de las otras Instituciones Educativas en su percepción de un clima social escolar, pues el 65% de los estudiantes de ambos grados escolares considera que en sus respectivas aulas existen climas sociales positivos. El 51% de los estudiantes de la I.E. “Wilma Sotillo” tienen una percepción positiva de su clima social escolar. Es decir, casi el 50% de los alumnos de esta I.E. percibe un clima social negativo en sus aulas. Por otro lado, es de fundamental importancia priorizar el desarrollo de un clima social en la escuela en el marco del respeto de los derechos de niños y niñas, pero también en el marco de la aplicación de una firme disciplina escolar. Este equilibrio entre la disciplina y el respeto de los derechos del niño y niñas debe ser la meta de toda intervención en este sentido. Pues, en los últimos años se ha observado que los alumnos de nivel primaria no muestran respeto a las normas y reglas escolares y al reglamento de disciplina escolar, aduciendo que los docentes no podemos intervenir para sancionar las conductas negativas, y por ello, no respetan el derecho de los demás compañeros de aula a estudiar bajo un clima escolar apropiado .Se ha observado que los alumnos y alumnas que estudian bajo un clima social escolar positivo obtienen mejores logros escolares y conductuales. Por ello, entre los proyectos que se deben proponer para ser llevados a cabo durante este año escolar 2012, deberìa incluirse un proyecto que perrmita revertir la situación encontrada en la presente investigación. Dos de las tres instituciones educativas estudiadas presentan alrededor del 50% de alumnos de 5º

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 33: VERITAS - UPT

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación el clima socio escolar. Rodriguez, M.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013| 147

y 6º grado de primaria con climas escolares negativos. Discusión Consideramos que hoy en día el docente debe buscar un clima escolar adecuado para desarrollar los aprendizajes en nuestros alumnos, pero también es cierto que los ritmos de aprendizaje son diversos y ahora existen alumnos no solo con problemas de aprendizaje sino que estos derivan de las malos comportamientos de los estudiantes, de su indisciplina. Es concluyente que existe un nivel significativo de correlación entre las actitudes hacia los problemas conductuales de los estudiantes y el clima social escolar en las secciones. Es decir, las actitudes favorables de los docentes hacia los problemas de conducta de sus estudiantes se correlacionan significativamente con el clima social escolar. Una mayoría significativa (64%) de docentes de las instituciones educativas muestra actitudes favorables hacia los problemas de conducta de sus estudiantes. Lo que indica que se involucran con las dificultades emocionales de sus alumnos; que se interesan en la búsqueda de soluciones a las dificultades conductuales de los estudiantes; se interesan en conocer el orígen de dichos problemas; buscan precisar los factores que pudieron influir en el desarrollo del problema conductual, entre otras reacciones positivas. Sin embargo, también existe un 36% de docentes de las instituciones educativas estudiadas que mostró actitudes neutrales hacia los problemas conductuales de sus estudiantes. Las actitudes neutrales implican falta de interés, despreocupación, e indiferencia hacia dichas dificultades. Es decir, el docente que muestra actitudes neutrales deja que otros resuelvan los problemas de sus alumnos y alumnas o que los problemas conductuales se resuelvan solos. Por lo tanto, consideramos que es alarmante que exista de cada 100 docentes 36 que no se involucran con el problema emocional del alumno. No debemos olvidar que el alumno primero existe como persona y después como estudiante. El clima social escolar de las instituciones educativas estudiadas difiere significativamente. Por ejemplo en la I.E. “Lastenia Rejas de Castañón” 65% percibe un clima social escolar

positivo. La I.E. con el menor porcentaje de estudiantes que consideran estudiar en un clima social escolar positivo en la I.E. “Wilma Sotillo de Bacigalupo”, el 49% de los estudiantes encuestados percibieron un clima social escolar negativo. En términos generales se puede afirmar que la mayoría de los estudiantes del 5º y 6º grado de primaria de las instituciones Educativas estudiadas presenta un clima social escolar positivo (57,3%). Pero el resto, 42.7 % percibe un clima escolar negativo y esto influye definitivamente en sus aprendizajes. Por eso, es muy importante que los directivos de las I.E. prioricen la labor tutorial, pues implicaría que los padres en los casos de estudiantes con conductas disfuncionales o problemáticas se involucren en la solución de los problemas con sus hijos. Se debe hacer un diagnóstico periódico del tipo de clima social escolar que prevalece en las I.E. para transformar aquellos aspectos que impiden una convivencia sana, democrática y favorable al aprendizaje, con el fin de elevar la calidad del servicio educativo que ofrecen. Finalmente, si la base del manejo eficaz de los problemas conductuales de los estudiantes gira en torno al docente, cada I.E. debe presentar un programa de capacitación en manejo de problemas conductuales de los alumnos para contribur a que los docentes tengan la confianza para involucrarse en los problemas conductuales de sus estudiantes y así manejarlos con eficacia y eficiencia. Referencias bibliográficas

1. GOTZENS, C. (1986). La disciplina en la escuela. Madrid: Pirámide.

2. HERRERA, J., PAVÓN, I. y MORENO,

I. (1994). Actitudes del profesorado hacia las intervenciones conductuales en la escuela. Anales de psicología. Universidad de Sevilla. 1994, 10(1), 85-92

3. MÉNDEZ, F. y MACIÀ, D. (1989).

Intervención conductual para modificar el clima social de la clase. Revista Española de Terapia del Comportamiento. 1, 58-77.

Page 34: VERITAS - UPT

Las actitudes de los docentes hacia los problemas conductuales de los alumnos y su correlación el clima socio escolar. Rodriguez, M.

148

4. TORREGO J. y MORENO J. (2002). Convivencia y disciplina en la escuela. El aprendizaje de la democracia. Madrid: Alianza Psicología

5. ZAMUDIO VILLAFUERTE, Rosalba

(2010). Disciplina escolar: desarrollo y aplicación de un Programa actitudinal-cognitivo para la formación Permanente del profesorado de educación primaria. Tesis doctoral. Programa de doctorado: Psicología del Aprendizaje. Humano, del Departamento de psicología básica, evolutiva y de la Educación (Barcelona –España). Fuentes Electrónicas

6. JARÉS, X. (2003). Resolución de

conflictos desde una perspectiva educativa. Extraído el 11 de agosto del 2012, de: http://www.ucetam.org/actividades/documentos/resolucion_conflictos_perspectiva_educativa.pdf.

7. TAPIA CHÁVEZ, M., y CRUZ, M.

(2005). La disciplina como una práctica inductiva de responsabilidad. Dirección General de Educación Secundaria Técnica. Secretaría de Educación Pública, México D.F. Extraido el 15 de agosto del 2012, de: http://www.dgest.sep.gob.mx/web2/documentos/academica/DISCIPLINA%20ESCOLAR.pdf.

Recibido: 27/09/13

Aceptado para publicación: 15/11/2013

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 35: VERITAS - UPT

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes. Torres, E.

1. Magister en Psicopedagogía, Título de profesor de educación secundaria en la especialidad de “Ciencias Naturales Con Mención en Biología-Química”. Actualmente labora como Profesor del Nivel Secundario de la I. E. “Fortunato Zora Carvajal” de Tacna en el área de CTA. Especialista en Psicopedagogía y Dirección en Gerencia de Centros Educativos. E-mail: [email protected]

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 149 - 154

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes del quinto año de secundaria de las instituciones educativas emblemáticas Francisco Antonio de Zela y Francisco Bolognesi de Tacna, en

el año 2011

Enrique Hugo Torres Ojeda1.

RESUMEN Objetivo: Determinar la relación entre el funcionamiento familiar y las habilidades sociales con la ideación suicida en los estudiantes del quinto año de secundaria. Participaron 250 estudiantes de la I.E.E. Francisco Bolognesi y 270 estudiantes de la I.E.E. Francisco A. de Zela. Método: Se utilizó un diseño no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. Para la producción y registro de los datos, se aplicó el test de funcionamiento familiar, la escala de habilidades sociales y el test de Ideación suicida de Beck. Resultados: Los resultados determinaron que el 11% de las alumnas y el 12.5% de los alumnos han pensado alguna vez en quitarse la vida. Que el 29 % de estudiantes vive al interior de una familia funcional, que el 44.8 % viven con una familia moderadamente familiar y el 26.1 % viven con una familia disfuncional y severamente disfuncional.En cuanto a las habilidades sociales se encontró que las habilidades de planificación registraron un porcentaje mayor de estudiantes en los niveles óptimo y muy óptimos (77.2%). Contrariamente, las habilidades sociales con un menor porcentaje en los niveles óptimos y muy óptimos fueron aquellas relacionadas con los sentimientos (61.3%). Conclusión: Se halló que el funcionamiento familiar como las habilidades sociales se relacionaban significativamente con la ideación suicida en los alumnos del 5º año de secundaria de las Instituciones Educativas Francisco Antonio de Zela y Francisco Bolognesi de Tacna. PALABRA CLAVE Dinámica familiar, habilidades sociales, ideación suicida.

ABSTRACT Objective: Determine the relationship between family functioning and social skills with suicidal ideation in the students of the fifth year of secondary school. Attended by 250 students of the I.E.E. Francisco Bolognesi and 270 students of the I.E.E. Francisco A. de Zela. Method: We used a design non-experimental, cross-sectional, descriptive and correlational. For the production and recording data, test was applied to family functioning, the scale of social skills and the test of suicidal ideation of Beck. Results: The results determined that the 11% of females and 12.5 % of the students have ever thought about suicide. Also that there is a 29 percent of students who live on the inside of a functional family, that the 44.8 % living with a family moderately family and 26.1 % live with a dysfunctional family and severely dysfunctional. With regard to social skills was found that the skills of planning recorded a higher percentage of students in the optimal levels and very optimal (77.2 %). In contrast, the social skills with a lower percentage in optimal levels and very best were those related to the feelings (61.3 %). Conclusion: It was found that the family functioning as social skills is significantly related with suicidal ideation in the pupils of the 5th year of secondary educational institutions Francisco Antonio de Zela and Francisco Bolognesi of Tacna. KEYWORDS: Family dynamics, social skills, suicidal ideation

The family functioning, the social skills and suicidal ideation in the fifth year the students secondary of the emblematic educational institutions, Francisco Antonio Zela and Francisco Bolognesi of Tacna, year 2011

Page 36: VERITAS - UPT

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes. Torres, E.

150

Introducción En la adolescencia hay cambios fisiológicos y psicológicos, e interpersonales haciendo que sea vulnerable a las demandas familiares, y de la sociedad, produciéndoles gran ansiedad, ira y confusión. Sentimientos que en ocasiones, el adolescente no puede afrontar, debido a sus características de personalidad, el estrés cotidiano y la ausencia de redes de apoyo sociales y familiares. Dichos factores favorecen la presencia de problemas emocionales en el adolescente, que pueden desembocar en conductas de riesgo, como: consumo de drogas, prostitución, fuga del hogar, drogadicción e intento de suicidio, que comprometen su integridad física y psicológica. Suicidio etimológicamente deriva de “sui” y “cedere”; cederé significa “darse muerte”, y sui, “sí mismo”. (Eguiluz, Lourdes; Rosales, José y Córdova, Martha, 2006). El suicidio se puede definir como un proceso que inicia con la ideación suicida, continúa con el intento de quitarse la vida para llegar finalmente al suicidio consumado. El suicidio es un comportamiento intencional autodestructivo, que es realizado por una persona durante una etapa de su vida en que es altamente sensible, agravado por un contexto familiar-social vulnerable que no puede hacer algo para evitarlo. Dos son los factores asociados a la ideación suicida que se estudian en la presente investigación: las habilidades sociales y el funcionamiento familiar. Partimos del supuesto que el estudiante que posee ideas suicidas carece de habilidades sociales para hacer frente a sus necesidades emocionales y a su propias tensiones psicológicas que podrían, eventualmente, llevarlo a pensar en acabar con su propia vida. Por otro lado, el funcionamiento familiar es considerado en la presente tesis como un factor relacionado al suicidio, porque cuando partimos del supuesto que si la familia funciona de manera negativa; no tendría el soporte socioemocional para hacer frente a las situaciones estresantes propias de esta etapa de la vida. La presente tesis trata de relacionar estadísticamente las habilidades sociales y el funcionamiento familiar con la ideación suicida en estudiantes del 5º año de nivel secundario en dos instituciones educativas emblemáticas (IEE) de la ciudad de Tacna. Se tratan de los

colegios Francisco Antonio de Zela y Francisco Bolognesi de Tacna. Materiales y métodos El estudio se realizó en las Instituciones Educativas Emblemáticas: Francisco Bolognesi y Francisco Antonio de Zela, pues son las más grandes instituciones educativas a nivel regional. Participaron 250 estudiantes del quinto año de nivel secundario de la IEE Coronel Bolognesi y 270 estudiantes del mismo año escolar de la IEE Francisco A. de Zela de Tacna. No se realizó un muestreo probabilístico, por lo tanto es un estudio Censal, pues incluyó a todos los estudiantes del 5º año de nivel secundario de ambas Instituciones Es una investigación básica, porque permite incrementar nuestros conocimientos sobre las variables de estudio. El diseño es no experimental, transversal, descriptivo y correlacional. No experimental porque no manipula las variables. Descriptiva porque obtiene información del estado actual de los fenómenos objetivos de la realidad. Correlacional porque mide la relación entre variables mediante el coeficiente de correlación. Si lo hacen en el mismo sentido, la correlación será positiva; si lo hacen en sentido contrario, la correlación será negativa. Es transversal pues el estudio se realiza en un momento determinado y no a lo largo de un tiempo.Se utilizaron los siguientes instrumentos para el recojo de datos: a) Test de funcionamiento familiar. Propuesto por Ortega, T.; De La Cuesta, M. y Días, R. (1999). Consiste en una serie de situaciones que pueden ocurrir o no en la familia, para un total de 14 ítems, correspondiendo 02 a cada una de las 07 dimensiones que mide el instrumento. Las categorías para describir el funcionamiento familiar se miden con puntos considerando las siguientes categorías: Familia funcional, Familia moderadamente funcional, Familia disfuncional y Familia severamente disfuncional. b) Habilidades sociales. La Lista de Cotejo de Habilidades Sociales de Goldstein está conformada por seis grupos de habilidades: Primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades alternativas a

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 37: VERITAS - UPT

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes. Torres, E.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 151

la agresión habilidades para hacer frente al stress y habilidades de planificación. c) La Escala de Ideación Suicida (Scalefor Suicide Ideation, SSI). Es una escala heteroaplicada, elaborada por Beck (1979) para cuantificar y evaluar la intencionalidad suicida. A partir de las puntuaciones a la escala, se pueden establecer los siguientes niveles de ideación suicida:Nivel muy alto, Nivel alto, Nivel medio (regular) y Nivel Bajo Resultados Las encuestas se aplicaron en los tutores, quienes recibieron la adecuada orientación. Se aplicó en los meses Noviembre y Diciembre

Figura Nº 1

Ideación suicida en los estudiantes

En la figura Nº 1 se presenta los resultados estadísticos acerca de la prevalencia de ideación suicida en adolescentes varones y mujeres. Se encontró que existe ideación suicida en el 11% de mujeres y el 12,5% de los varones estudiantes de nivel secundario de las I.E.E. estudiadas. En el presente estudio, un nivel bajo de ideación suicida equivale a no haber pensado en la posibilidad de quitarse la vida o no haber tenido ideas de suicido. Por el contrario, un nivel regular, ya implica que el estudiante pensó, por lo menos alguna vez en suicidarse. Funcionamiento familiar en estudiantes de las IEE Francisco Antonio de Zela y Francisco Bolognesi.

Figura Nº 2

Funcionamiento familiar en los estudiantes

En la figura Nº 2, se refiere a los niveles de funcionamiento familiar que presentan las familias de los adolescentes de las Instituciones Educativas. Un mayor porcentaje de estudiantes del FAZ viven al interior de una familia funcional; que en el caso de los estudiantes varones solo 16,5% y 12,5%, respectivamente. Se halló que el 29% del total de la muestra pertenece a familias funcionales. Resulta preocupante que sólo 1 de cada 3 estudiantes pertenezca a una familia funcional. También existe un mayor porcentaje de alumnos que pertenecen a familias moderadamente funcionales (44,8%), lo cierto es que una familia moderadamente funcional es una familia que funciona con algunos problemas en sus integrantes y en la forma como se relacionan entre ellos. Son familias de los estudiantes que parecen funcionar muy bien, pero que aún no han superado una serie de dificultades internas que no les permiten convertirse en familias plenamente funciones y generadores de bienestar.

Figura Nº 3

Primeras habilidades sociales

En la Figura Nº 3, sumando las opciones deficiente y muy deficiente, se verifica que el 35,7% de los estudiantes varones y mujeres presentan deficiencias en este componente de las habilidades sociales. Es decir, 1 de cada 3 alumnos de ambas instituciones educativas presentan dificultades para ”Primeras

Page 38: VERITAS - UPT

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes. Torres, E.

152

habilidades sociales”.: “escuchar”, “iniciar una conversación”, “como mantener una conversación”, “formular una pregunta”, “dar las gracias”, “presentarse”, “presentar a otras personas” y “hacer un cumplido”.

Figura Nº 4

Habilidades sociales avanzadas

La Figura Nº 4 muestra que el 30,9% de los alumnos y alumnas presentan deficiente y muy deficiente este tipo de habilidades sociales. Es decir, 1 de cada 3 alumnos en esta etapa de su desarrollo no presentan niveles óptimos de habilidades en aquellas conductas que implican: “solicitar ayuda”, “participar”, “dar instrucciones”, “seguir instrucciones”, “disculparse” y “convencer a los demás”.

Figura Nº 5

Habilidades relacionadas con los sentimientos

La figura Nº 5, representa los resultados de aquellas habilidades sociales que implican las siguientes conductas sociales: “conocer los propios sentimientos”, “expresar los sentimientos”, “comprender los sentimientos de los demás”, “enfrentarse con el enfado de otro”, “expresar afecto” y “resolver el miedo” (enfrentarse al miedo). El 38,7% del total de la muestra presenta niveles deficientes en este componente de las habilidades sociales. Y son más los varones que las mujeres quienes presenta mayores deficiencias (20,2% y 10,4%, respectivamente).

Figura Nº 6

Habilidades alternativas a la agresión

La Figura Nº 6 muestra las habilidades alternativas a la agresión son conductas que impiden el desarrollo de reacciones agresivas, tan comunes en esta etapa del desarrollo adolescente. Se encontró que el 30% del total de la muestra presenta niveles deficientes en esta categoría. Es decir, 1 de cada 3 alumnos del 5º año de secundaria no logra desarrollar conductas apropiadas ante situaciones conflictivas, por lo tanto no tiene habilidades alternativas a un comportamiento agresivo.

Figura Nº 7

Habilidades para hacer frente al estrés

En la figura Nº 7 las habilidades para hacer frente al estrés son conductas en que los adolescentes deben: “formular una queja”, “responder a una queja”, “defender a un amigo”, “responder al fracaso”, “enfrentarse a los mensajes contradictorios”, “responder a una acusación”, “prepararse para una conversación difícil” y sobre todo “hacer frente a las presiones del grupo”. Encontramos que el 27,7% del total de la muestra presentaba niveles deficientes en esta dimensión. Por el contrario, el 72.3% del total de la muestra presentan niveles óptimos de habilidades para hacer frente al estrés.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 39: VERITAS - UPT

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes. Torres, E.

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 153

Figura Nº 8

Habilidades de planificación

La Figura Nº 8 muestra que l as habilidades de planificación registran un mayor porcentaje de alumnos y alumnas en niveles óptimos y muy óptimos (77.2%). Estas habilidades implican: “tomar decisiones”, “establecer un objetivo”, “determinar las propias habilidades”, “recoger información”, “resolver los problemas según su importancia”, “tomar una decisión” y “concentrarse en una tarea”. Por otro lado, este tipo de habilidades permiten a las personas salir adelante en los proyectos que emprenden. Se encontró también que el 22.8% del total de la muestra presenta niveles deficientes en este tipo de habilidades. Discusión La presente investigación debe ser una clarinada de alerta para la comunidad tacneña, y para que el sector educación proponga planes estratégicos que eviten suicidios en nuestros estudiantes. Esta problemática social cada día va en aumento en nuestra región y en nuestro país, esto debido a las informaciones periodísticas, las cuales carecen de estadísticas confiables, El Dr. Freddy Vásquez, jefe del Programa de Prevención de Suicidios del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado Hideyo-Noguchi, indicó que la cifra de intentos de suicidio en Perú bordea alrededor de 30 ó 40 casos por motivo de bullying, generalmente menores de edad. Agrega que a finales del año 2012, se registraron 271 casos de suicidios en personas adultas y menores. En el transcurso del año 2011 la cifra fue de 312, en los estudiantes de Tacna se halló que el 11% de las alumnas del 5º año de secundaria de la I.E.E. Francisco Antonio de Zela y el 12.5% de los alumnos de la I.E. Francisco Bolognesi de Tacna ha pensado alguna vez en quitarse la vida. Estos pensamientos han sido recurrentes en estos jóvenes, a este proceso se denomina ideación suicida. La ideación suicida trae como

consecuencia el suicidio si no puede, el estudiante, enfrentar la situación que lo provoca. Y lo que le ayuda a enfrentar estas situaciones es el desarrollo de habilidades sociales y el soporte de una familia funcional. Si bien es cierto ambas Instituciones Educativas presentan niveles adecuados de funcionalidad familiar (73.8%), un tercio del total de la muestra considera que en sus respectivas familias existe una funcionalidad no apropiada o negativa. También encontramos que los estudiantes , en la mayoría de las habilidades sociales relacionadas con los sentimientos presentan niveles deficientes y muy deficientes. Mientras que las habilidades de planificación registraron un porcentaje mayor de estudiantes en los niveles óptimo y muy óptimos (77.2%). Cabe preguntarse como docentes ¿qué hacemos frente a este problema?, ¿cómo padres estamos preparados?. La presente investigación confirma que EXISTE ideación suicida, que es la antesala al suicidio, que existen familias funcionales en un 29 % ¿el resto?. Y ni hablar del desarrollo de habilidades sociales. Las Instituciones Educativas son ahora preuniversitarias, cognitivas, que no está mal; ¿pero desarrollamos en ellos la parte emocional, las habilidades sociales?, ¿hay programas que potencialicen dichas habilidades?. Es hora que despertemos y le demos el real valor a la formación de nuestros estudiantes. Es necesario que: Apliquemos evaluaciones periódicas de la ideación suicida en los estudiantes de todos los grados escolares, ideando procedimientos que permitan identificar a los estudiantes con ideación suicida, pero a la vez genere en el propio estudiante la sensación de que sus respuestas serán confidenciales. Es necesario que se haga una revisión de las tradicionales pero poco efectivas “escuelas de padres”, obligar a las I.E. a presentar programas que logren cambios duraderos en las dinámicas familiares que redunden en provecho del desarrollo de una adecuada personalidad. Debe capacitarse a los docentes en el desarrollo de habilidades sociales, para que estos lo plasmen en su vida diaria y que las I.E. presente programas de enseñanza y desarrollo de las habilidades sociales a los alumnos. Las habilidades sociales se han de enseñar directa y sistemáticamente, lo que implica incluirlas en el currículum escolar ordinario, delimitando un tiempo en el horario y

Page 40: VERITAS - UPT

El funcionamiento familiar, las habilidades sociales y la ideación suicida en los estudiantes. Torres, E.

154

diseñando actividades didácticas a realizar para la consecución de los objetivos propuestos. Referencias bibliográficas

1. Cerezo, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid: Pirámide.

2. Eguiluz, L. (2003). Ideación suicida en

los jóvenes: Prevención y asistencia. Revista Perspectivas Sistémicas, Año 15, No. 78, septiembre/octubre, pp. 3-6

3. Eguiluz, L.; Nyffeler, E.; Alcántara, G. y

Chávez, S. (2004). Relación entre ideación suicida y clima familiar. (En prensa) Revista argentina de terapia familiar.

4. Monjas, María (1994). Evaluación de la

competencia social y las habilidades sociales en la edad escolar.

Fuentes electrónicas

5. Equipo de orientación educativa y

psicopedagógica de Cieza (España). Estilos Educativos Paternos y Desarrollo Socio afectivo de los Niños. Extraído el 18 de junio de 2011, de: http://www.cieza.net/educacion/eoep/estiloedupater.htm

6. Larocca, Félix (2006). Familia

Funcional y la Familia Disfuncional. Extraído el 03 de julio del 2011, de: http://www.monografias.com/trabajos48/familia-disfuncional/familia-disfuncional2.shtml

Recibido: 27/09/13

Aceptado para publicación: 15/11/2013

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 |

Page 41: VERITAS - UPT

REVISTA VERITAS ET SCIENTIA 2(2), 2013 | 155

INFORMACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS VERITAS ET SCIENTIA es una publicación científica arbitrada, editada por la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. La revista se edita con una

periodicidad semestral y publica trabajos de investigación relacionados al campo de la educación, ingeniería, administración, derecho, salud, psicología,

comunicaciones, marketing, entre otros, que aporten al desarrollo regional y nacional. La revista publica trabajos realizados por investigadores nacionales y

extranjeros, en idioma inglés o español.

DE LA PRESENTACIÓN

El artículo debe ser presentado mediante una carta dirigida al Director de la Revista Veritas Et Scientia, solicitando la evaluación para su publicación. La carta deberá

ser firmada por uno de los autores. Se adjuntará un original impreso y la versión electrónica del artículo en CD en formato Word. En la presentación se debe incluir el

título del trabajo, el nombre completo de los autores, tipo de trabajo y declaración jurada firmada por todos los autores.

Los artículos aceptados para su publicación no deben haber sido publicados parcial o en su forma completa, ni presentados para su publicación en otra revista en

formato impreso o electrónico. Los autores se responsabilizan del material presentado.

CONTENIDO DE LA REVISTA

La revista publica artículos que son informes de investigaciones originales, revisiones bibliográficas o informes especiales sobre temas de interés en el ámbito regional

y nacional. En ocasiones se publican comunicaciones breves con objeto de dar a conocer técnicas o metodologías novedosas o promisorias o resultados preliminares

que revisten singular interés.

Se utilizarán las unidades del Sistema Internacional (SI), que se basa en el sistema métrico decimal (véase la Bibliografía).

PRESENTACIÓN DEL TRABAJO El trabajo debe ser escrito en papel bond blanco medida ISOA4 (212x297 mm) en una sola cara sin espaciado en los párrafos. Los márgenes serán de 4 cm-izquierdo, 4 cm-derecho, 3 cm- superior y 3 cm-inferior. La extensión total del cuerpo, incluyendo bibliografía, será de 12 páginas. El trabajo debe tener tres partes básicas: Identificación del artículo: título (en inglés y castellano), nombre y apellido de los autores, nombre completo de la institución de los autores, correo electrónico

de cada uno de los autores, y una dirección postal del autor para correspondencia. El título no debe de exceder de 20 palabras y debe expresar el contenido real del trabajo.

Resumen no mayor de 200 palabras (en inglés y castellano), de 3 a 5 palabras clave (en inglés y castellano).

Cuerpo del artículo: el texto de los artículos deben contener la siguiente estructura: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión y Conclusiones. Todas las páginas deben ser numeradas, empezando por la página del título. El artículo no lleva pie de página para aclarar conceptos del contenido, debe tener una extensión total de 12 páginas, incluyendo las referencias bibliográficas. Para datos numéricos y medidas, emplear el sistema Internacional de Unidades (SI). Se considerará el siguiente orden:

a) Resumen y palabras clave en castellano (1ra. Hoja).

b) Resumen y palabras clave en inglés (1ra. Hoja).

c) Introducción.

d) Materiales y Métodos.

e) Resultados

f) Discusión.

g) Conclusiones

h) Referencias bibliográficas.

Referencias bibliográficas a)

b)

Inmediatamente después de citar, parafrasear o utilizar en cualquier forma material ajeno, es preciso referirse a la fuente q ue aparece en las referencias

bibliográficas mediante un número arábigo entre paréntesis en tamaño igual al texto. Ejemplo: (1) ó (2,5).

c)

Se utilizará norma APA para las citas en el texto y referencias bibliográficas.

Únicamente se presentarán las referencias bibliográficas citadas en el cuerpo del artículo.

ILUSTRACIONES

Las Figuras (mapas, esquemas, diagramas, dibujos, gráficos, fotos, etc.) serán numeradas correlativamente con números arábigos; de igual manera las Tablas. Las

leyendas de las figuras y Tablas deben presentarse a continuación del texto y ser suficientemente explicativas.

PROCESO DE SELECCIÓN Los trabajos que cumplan con los requisitos formales, serán sometidos a arbitraje por expertos externos según criterios internacionales de calidad. El equipo editorial de la revista determina si el manuscrito cumple con los criterios generales descritos anteriormente. La revista se reserva el derecho de hacer modificaciones de forma al texto original. El artículo aceptado será editado y una prueba será enviada al autor para la aceptación y consentimiento de publicación.

DIRECCIÓN DE ENVÍO

Universidad Privada de Tacna, Escuela de Postgrado, Av. Bolognesi 1924, Cercado Tacna. E-mail: [email protected]

Page 42: VERITAS - UPT