Vernant Polis

2
TITULO DEL ARTICULO Y AUTOR Los orígenes del pensamiento griego. Cap. IV: El universo espiritual de la polis (p.58-73) y conclusión (p. 105-107) CONTEXTUA LIZACIÓN Jean Pierre Vernant (1914-2007). Investigador en el CNRS (1948-1957) y en la École Pratique des Hautes Études. En 1975 ingresa al Collège de France hasta 1985. OBJETIVO Pregunta fundamental: ¿De qué manera el advenimiento de la polis se hace fundamental para el estudio de la racionalidad griega? Pregunta subsidiaria: ¿Cuál es la singularidad de esta racionalidad? ESTADO DEL ARTE. ---- ESTRUCTUR A ARGUMENTA . Hipótesis: 1. En Grecia surge una primera forma de racionalidad solidaria de las estructuras mentales y sociales de la polis. La cristalización de estas estructuras es fruto de un proceso histórico realizado en etapas no exentas de tensiones. Hipótesis subsidiaria 2. Existe un vínculo estrecho entre la palabra y el ejercicio político. La palabra se vuelve instrumento de la vida política. 3. Existe un carácter de plena publicidad de las manifestaciones de la vida social: democratización, divulgación del saber y transformaciones religiosas. 4. La unidad de la polis se funda en la “similitud” (Hómoioi, Isoi) entre sus integrantes. Las aspiraciones comunitarias se remontan al origen de la polis y tienen su expresión plena en el siglo VI. ARGUMENTA CIÓN El logos adquiere conciencia de sí mismo a través de la función política. El amplio uso de la palabra como instrumento de debate público y ejercicio argumentativo (p.ej en la asamblea o el tribunal) sienta las bases de un saber teórico reflexivo de los alcances de las formas discursivas. La polis define un carácter público de diversas manifestaciones de la vida social en Grecia. En beneficio del bien común se confisca el conocimiento, las técnicas y conductas que fueran antes exclusivo privilegio del besileus y los gené. La ley de la polis se contrapone a los intereses privados y procedimientos secretos abriendo paso a una supervisión constante de la comunidad sobre todas las creaciones del espíritu y las magistraturas del estado /rendición de cuentas (eudynai) La escritura pasa tener un rol fundamental en el proceso de democratización y divulgación de la cultura griega. Su amplio uso además de constituir un elemento fundamental de la paideia, también permite la fijación de la Ley como encarnación del valor ideal de la justicia. Se generan transformaciones religiosas importantes que apuntan a la creación de un culto oficial cuya mayor expresión es el templo como espacio impersonal donde la enseñanza de los dioses se proyecta como imagen. Pese a que los antiguos elementos del culto privado emigran al templo, paralelamente al culto público hay desarrollos que atestiguan la persistencia de ciudades que cifran su salvación en la posesión de reliquias secretas, como si el culto de las divinidades olímpicas fuese demasiado general. Junto a dichas resistencias frente a los medios humanos de la polis también se observa el nacimiento de sectas y cofradías reservadas a unos cuantos iniciados. Pese a que la democratización permite la participación abierta en estos misterios antes reservados a reyes y sacerdotes, esto no implica la plena publicidad de su vivencia, la cual se va a mantener reservada estrictamente al terreno espiritual, tratándose de una salvación

description

resumen capitulo universo espiritual de la polis.

Transcript of Vernant Polis

Page 1: Vernant Polis

TITULO DEL ARTICULO Y AUTOR

Los orígenes del pensamiento griego. Cap. IV: El universo espiritual de lapolis (p.58-73) y conclusión (p. 105-107)

CONTEXTUALIZACIÓN

Jean Pierre Vernant (1914-2007). Investigador en el CNRS (1948-1957) yen la École Pratique des Hautes Études. En 1975 ingresa al Collège deFrance hasta 1985.

OBJETIVO Pregunta fundamental:¿De qué manera el advenimiento de la polis se hace fundamental para el estudio de la racionalidad griega? Pregunta subsidiaria:¿Cuál es la singularidad de esta racionalidad?

ESTADO DELARTE.

----

ESTRUCTURA ARGUMENTA.

Hipótesis:1. En Grecia surge una primera forma de racionalidad solidaria de las

estructuras mentales y sociales de la polis. La cristalización de estasestructuras es fruto de un proceso histórico realizado en etapas noexentas de tensiones.

Hipótesis subsidiaria2. Existe un vínculo estrecho entre la palabra y el ejercicio político. La

palabra se vuelve instrumento de la vida política. 3. Existe un carácter de plena publicidad de las manifestaciones de la

vida social: democratización, divulgación del saber ytransformaciones religiosas.

4. La unidad de la polis se funda en la “similitud” (Hómoioi, Isoi) entre sus integrantes. Las aspiraciones comunitarias se remontan al origen de la polis y tienen su expresión plena en el siglo VI.

ARGUMENTACIÓN

El logos adquiere conciencia de sí mismo a través de la función política. El amplio uso de la palabra como instrumento de debate público y ejercicio argumentativo (p.ej en la asamblea o el tribunal) sienta las bases de un saber teórico reflexivo de los alcances de las formas discursivas.

La polis define un carácter público de diversas manifestaciones de la vida social en Grecia. En beneficio del bien común se confisca el conocimiento, las técnicas y conductas que fueran antes exclusivo privilegio del besileus y los gené.

La ley de la polis se contrapone a los intereses privados y procedimientos secretos abriendo paso a una supervisión constante de la comunidad sobre todas las creaciones del espíritu y las magistraturas del estado /rendición decuentas (eudynai)

La escritura pasa tener un rol fundamental en el proceso de democratizacióny divulgación de la cultura griega. Su amplio uso además de constituir un elemento fundamental de la paideia, también permite la fijación de la Ley como encarnación del valor ideal de la justicia.

Se generan transformaciones religiosas importantes que apuntan a la creación de un culto oficial cuya mayor expresión es el templo como espacioimpersonal donde la enseñanza de los dioses se proyecta como imagen.

Pese a que los antiguos elementos del culto privado emigran al templo, paralelamente al culto público hay desarrollos que atestiguan la persistencia de ciudades que cifran su salvación en la posesión de reliquias secretas, como si el culto de las divinidades olímpicas fuese demasiado general. Junto a dichas resistencias frente a los medios humanos de la polis también se observa el nacimiento de sectas y cofradías reservadas a unos cuantos iniciados. Pese a que la democratización permite la participación abierta en estos misterios antes reservados a reyes y sacerdotes, esto no implica la plena publicidad de su vivencia, la cual se va a mantener reservada estrictamente al terreno espiritual, tratándose de una salvación

Page 2: Vernant Polis

personal, sin incidencia política alguna. La trasformación de la polis va por etapas, es por ello que al nacer la

filosofía se enmarca dentro de un atletismo en donde el filósofo aparece a veces afirmándose como el único calificado para dirigir al estado en nombre de un saber superior, mientras que otras veces se repliega al margen entregando su sabiduría a unos cuantos discípulos (pitagóricos-sofistas).

3.- Los ciudadanos son similares en el plano político, la unidad de la polis se funda en esta similitud. Los ciudadanos semejantes están unidos por lazos de philia. Este vínculo reciproco se impone con el paso del tiempo sobre los vínculos de sumisión y jerarquía. Los participantes del Estado serán definidos progresivamente como Hómoioi y de modo abstracto como Isoi (iguales).

“En el plano político los ciudadanos son concebidos como unidades intercambiables cuyo equilibrio es la ley y la norma la igualdad”. En el siglo VI se plasma en el ideal de Isonomía: igual participación de todos los ciudadanos en el ejercicio del poder.

Hipótesis de Vernant: las aspiraciones comunitarias se remontan al origen de la polis. El autor muestra este movimiento con el ejemplo de los antiguos Hippeis, aristocracia guerrera, que ya promovían el ideal de isonomia e isocratia vs monarkhía y tyrannís. Cita: “La Arkhé es reservada para un pequeño número con exclusión de la masa, pero compartida por todos los miembros de la selecta minoría” p.48.

La nobleza militar establecerá como norma la equivalencia entre ciudadano y guerrero “En la polis el estado de soltado coincide con el de ciudadano” p.48.

El autor señala que cambios en la técnica de combate transforman al personaje de guerrero en el siglo VII. Estos cambios generan repercusiones sociales, psicológicas y en la ética del guerrero. Estos cambios redoblan el espíritu comunitario p.ej: paso de la exaltación de la proeza individual a una virtud guerrera fundada en un dominio completo de sí (sophrosyne); eris, deseo de triunfar sometido a una philia, espíritu comunitario.

El autor ilustra estos cambios que apuntan a la conformación de un espíritu igualitario con el ejemplo de Esparta los siglos siglo VII y VI: soldados- ciudadanos (hómoioi), reparto igualitario de tierras (kleros), syssitíai, aporte para comidas comunitarias.

PASAJES FUNDAMENTALES

JUICIO CRÍTICO

Si al nacer la filosofía transita entre dos aguas la vía mistérica y las controversias del ágora, esta actitud intermediaria sienta las bases para la posterior orientación ético política del pensamiento griego, donde los dioses pasarán a ser paradigma de la relación ideal del hombre y sus otros.