Veron

3
La teoría de Verón consiste en el análisis de los discursos que funcionan en la sociedad, es decir discursos sociales que son un conjunto que se conforma como una red de mensajes que producen un discurso y el mismo a lo largo del tiempo circula generando reproducciones, es decir, nuevos discursos. La propaganda es una pieza audiovisual de UNICEF del 2011 de la campaña “Con violencia no se aprende, ponte en su lugar”. Es un video que durante la historia es una video con imagen poligramática; se observa a un niño en diferentes planos pintando, pegando, recortando, hasta que empieza a probarse el disfraz que hizo y escucha el sonido de la puerta en señal de que ya llego alguien a la casa y se disfraza por completo que en realidad es un disfraz para camuflarse y la propaganda termina con los elementos textuales “Hay niños que juegan a ser invisibles” acompañada de la imagen del mueble del que se disfrazo el niño, luego hay un corte con una imagen monocromática con fondo blanco y una frase en celeste que dice: “no a los gritos, insultos y golpes”, “con violencia no se aprende”, “ponte en su lugar” y finaliza con la misma modalidad monocromática el nombre de la ONG que realiza la propaganda. En este caso se puede indicar que la materia significante es el disfraz de mueble del niño ya que su sentido orienta a ser invisible al maltrato que es lo que quiere comunicar la propaganda. En cuanto la gramática de producción, la propaganda fue publicada en el 2011 pero UNICEF siempre ha sido una ONG que coopera de diferentes maneras por el bienestar de de los niños y adolescentes, es decir que su discurso siempre a circulado y esta propaganda es una reproducción de su discurso. Es por eso que en esta propaganda puntualmente contra el maltrato infantil, simboliza que el juego de disfrazarse y camuflarse del niño tiene un doble sentido ya

Transcript of Veron

Page 1: Veron

La teoría de Verón consiste en el análisis de los discursos que funcionan en la sociedad, es decir discursos sociales que son un conjunto que se conforma como una red de mensajes que producen un discurso y el mismo a lo largo del tiempo circula generando reproducciones, es decir, nuevos discursos.

La propaganda es una pieza audiovisual de UNICEF del 2011 de la campaña “Con violencia no se aprende, ponte en su lugar”. Es un video que durante la historia es una video con imagen poligramática; se observa a un niño en diferentes planos pintando, pegando, recortando, hasta que empieza a probarse el disfraz que hizo y escucha el sonido de la puerta en señal de que ya llego alguien a la casa y se disfraza por completo que en realidad es un disfraz para camuflarse y la propaganda termina con los elementos textuales “Hay niños que juegan a ser invisibles” acompañada de la imagen del mueble del que se disfrazo el niño, luego hay un corte con una imagen monocromática con fondo blanco y una frase en celeste que dice: “no a los gritos, insultos y golpes”, “con violencia no se aprende”, “ponte en su lugar” y finaliza con la misma modalidad monocromática el nombre de la ONG que realiza la propaganda.

En este caso se puede indicar que la materia significante es el disfraz de mueble del niño ya que su sentido orienta a ser invisible al maltrato que es lo que quiere comunicar la propaganda.

En cuanto la gramática de producción, la propaganda fue publicada en el 2011 pero UNICEF siempre ha sido una ONG que coopera de diferentes maneras por el bienestar de de los niños y adolescentes, es decir que su discurso siempre a circulado y esta propaganda es una reproducción de su discurso. Es por eso que en esta propaganda puntualmente contra el maltrato infantil, simboliza que el juego de disfrazarse y camuflarse del niño tiene un doble sentido ya que no es sólo por diversión y juego sino también por prevención, por temor.

Por otro lado la gramática de reconocimiento se representa en el efecto que plasma, se ejecuta con una nueva producción y es según si el efecto plasmado es reconocido por una huella o una marca. La huella se da cuando existe una relación entre la materia significante y sus condiciones de producción mientras que cuando no existe dicha relación es una marca. En el caso del grupo, sentimos que el mensaje es una huella ya que a pesar de que ninguna tuvo episodios de maltrato infantil es un discurso que circula siempre en la sociedad y se sabe que es, por ende siempre hay una gramática de reconocimiento, siempre se genera un nueva producción sobre ese discurso que circula por eso es una semiosis social como en el caso del presente trabajo, es una nueva producción a partir del reconocimiento de esta propaganda. Por otro lado, otro reconocimiento es lograr el verdadero efecto que desea persuadir la propaganda a las familias que coinciden con

Page 2: Veron

estos episodios de maltrato infantil y este nuevo discurso sería ese efecto la conciencia en las familias para evitar dicho maltrato.

Con lo anterior se concluye lo que pasa con la semiosis social además de ser infinita, ese efecto de reproducción se da por que la sociedad no es ajena al sentido ya que todos sus integrantes nutren de sentido a todos los signos y no es algo que desee hacer es algo compulsivo.

Si bien la propaganda circula desde el 2011 (en cuanto tiempo y espacio) hasta el día de hoy, el discurso que representa (maltrato infantil) es un tema que circula hace décadas y como se nombró anteriormente es un discurso que se reconoce y genera demasiadas reproducciones (nuevos discursos), esta constante circulación que es el dinamismo de la semiosis hace que el discurso sea diacrónico ya que circula a lo largo del tiempo, pero en comparación de este discurso de UNICEF el análisis presente es sincrónico porque es el análisis en un recorte de tiempo: en este momento.