Verónica Ocvirk. Más Allá de La Soja. El Conocimiento Como Fuente de Divisas. El Dipló. Edición...

4
El Dipló: Más allá de la soja 1/4 2-08-2015 18:27:55 Por Verónica Ocvirk* - 1 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015 Edición Nro 194 - Agosto de 2015 EL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE DIVISAS Más allá de la soja Por Verónica Ocvirk* Un dato elocuente contradice la idea de que Argentina sólo exporta productos primarios. En 2014, las ventas al exterior de servicios basados en el conocimiento fueron el tercer rubro de exportación, detrás del complejo sojero y el automotor. Felipe Pino, Corazones de lata, 1996 (fragmento, gentileza Fundación OSDE) e suele llamar “bananero” a un país empobrecido y políticamente inestable cuyo gobierno ha sido legitimado en forma fraudulenta y donde la corrupción es práctica habitual en casi cualquier actividad cotidiana. Pero lo que en rigor define a un país bananero, es que toda su economía depende de un producto primario como las bananas, que si bien como alimento pueden resultar geniales, en términos de intercambio comercial involucran un valor agregado realmente escaso. En el caso de Argentina, un dato pone en cuestión la idea de que de cara al comercio internacional su fuerte son sólo los productos primarios. Pese a que suelen permanecer fuera del debate público y no forman parte de los discursos económicos de los principales candidatos, las ventas al exterior de servicios basados en el conocimiento reportaron en 2014 ingresos por 5.800 millones de dólares, convirtiéndose así en el tercer rubro de exportación detrás del complejo sojero (20.000 millones) y el automotor (9.600 millones), con un saldo superavitario del 37% (las importaciones de estos servicios alcanzaron en el mismo período 3.600 millones de dólares). Otro dato relevante es que las exportaciones de estos servicios crecieron en promedio unas doce veces desde 2002, lo que le permitió al país ingresar a un negocio millonario que hoy genera unos 120.000 puestos de trabajo de alta calificación. La lista de los servicios basados en el conocimiento es larga y heterogénea: desde servicios contables, legales, de arquitectura e ingeniería hasta realizaciones audiovisuales, animación, publicidad, tecnología, investigación y desarrollo, consultoría y una amplia gama de servicios empresariales. La mayor porción de la torta de las exportaciones de este tipo corresponde a servicios legales y de consultoría (43%), seguida por los informáticos (27%), contenidos audiovisuales y publicidad (17%) e ingeniería (13%). Según un informe elaborado por Argencon –la entidad que promueve la exportación de estos servicios–, Argentina es el principal país de la región en la generación de ingresos netos por esta vía y el segundo en volumen de exportaciones detrás de Brasil. ¿Qué cambió fronteras adentro y en el contexto internacional para que este fenómeno floreciera sorteando incluso el crack de 2008? ¿Y qué le cabe esperar a Argentina en este mercado? La clave pareciera estar en la creciente necesidad de talento en un mundo hiperconectado y cada vez más pequeño. En ese ecosistema aparecen posibilidades atractivas para un país que, aun considerado periférico, desde hace tiempo viene siendo reconocido por el nivel y la creatividad de sus profesionales.

description

Verónica Ocvirk. Más allá de la soja. El conocimiento como fuente de divisas. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

Transcript of Verónica Ocvirk. Más Allá de La Soja. El Conocimiento Como Fuente de Divisas. El Dipló. Edición...

Page 1: Verónica Ocvirk. Más Allá de La Soja. El Conocimiento Como Fuente de Divisas. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Más allá de la soja 1/4 2-08-2015 18:27:55

Por Verónica Ocvirk* - 1 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

Edición Nro 194 - Agosto de 2015EL CONOCIMIENTO COMO FUENTE DE DIVISAS

Más allá de la sojaPor Verónica Ocvirk*

Un dato elocuente contradice la idea de que Argentina sólo exporta productos primarios. En 2014, las ventas al exteriorde servicios basados en el conocimiento fueron el tercer rubro de exportación, detrás del complejo sojero y el automotor.

Felipe Pino, Corazones de lata, 1996 (fragmento, gentileza FundaciónOSDE)

e suele llamar “bananero” a un país empobrecido ypolíticamente inestable cuyo gobierno ha sidolegitimado en forma fraudulenta y donde la corrupciónes práctica habitual en casi cualquier actividad cotidiana.Pero lo que en rigor define a un país bananero, es quetoda su economía depende de un producto primariocomo las bananas, que si bien como alimento puedenresultar geniales, en términos de intercambio comercialinvolucran un valor agregado realmente escaso.

En el caso de Argentina, un dato pone en cuestión la idea de que de cara al comercio internacional su fuerte son sólolos productos primarios. Pese a que suelen permanecer fuera del debate público y no forman parte de los discursoseconómicos de los principales candidatos, las ventas al exterior de servicios basados en el conocimiento reportaron en2014 ingresos por 5.800 millones de dólares, convirtiéndose así en el tercer rubro de exportación detrás del complejosojero (20.000 millones) y el automotor (9.600 millones), con un saldo superavitario del 37% (las importaciones deestos servicios alcanzaron en el mismo período 3.600 millones de dólares). Otro dato relevante es que las exportacionesde estos servicios crecieron en promedio unas doce veces desde 2002, lo que le permitió al país ingresar a un negociomillonario que hoy genera unos 120.000 puestos de trabajo de alta calificación.

La lista de los servicios basados en el conocimiento es larga y heterogénea: desde servicios contables, legales, dearquitectura e ingeniería hasta realizaciones audiovisuales, animación, publicidad, tecnología, investigación ydesarrollo, consultoría y una amplia gama de servicios empresariales. La mayor porción de la torta de las exportacionesde este tipo corresponde a servicios legales y de consultoría (43%), seguida por los informáticos (27%), contenidosaudiovisuales y publicidad (17%) e ingeniería (13%). Según un informe elaborado por Argencon –la entidad quepromueve la exportación de estos servicios–, Argentina es el principal país de la región en la generación de ingresosnetos por esta vía y el segundo en volumen de exportaciones detrás de Brasil.

¿Qué cambió fronteras adentro y en el contexto internacional para que este fenómeno floreciera sorteando incluso elcrack de 2008? ¿Y qué le cabe esperar a Argentina en este mercado? La clave pareciera estar en la creciente necesidadde talento en un mundo hiperconectado y cada vez más pequeño. En ese ecosistema aparecen posibilidades atractivaspara un país que, aun considerado periférico, desde hace tiempo viene siendo reconocido por el nivel y la creatividadde sus profesionales.

Page 2: Verónica Ocvirk. Más Allá de La Soja. El Conocimiento Como Fuente de Divisas. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Más allá de la soja 2/4 2-08-2015 18:27:55

Por Verónica Ocvirk* - 2 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

El mundo en un teléfono

Los servicios se han transformado en el sector dominante en la economía global; explican la mayor proporción de PIBy empleo, tanto en las economías desarrolladas como en buena parte del mundo en desarrollo (1). Y dentro de esatotalidad, han ido ganando lugar los servicios basados en conocimiento (“knowledge intensive services”). Una serie detransformaciones dispararon el comercio de este tipo de servicios. La primera es la tendencia de las grandes empresas atransferir al exterior sus necesidades de servicios, ya sea tercerizándolos o instalando offshore centros propios que lespermiten resolver temas tecnológicos, de gestión, ingeniería o contenidos audiovisuales. La razón más obvia son loscostos, aunque en algunos casos esta práctica también permitió zanjar conflictos migratorios y dejar que la gentetrabaje donde más le guste.

El “soporte” que posibilitó este despliegue es el vertiginoso desarrollo de las tecnologías de la información y lascomunicaciones, que abarataron y aceleraron a ritmos insospechados la generación, almacenaje, procesamiento ytransmisión de la información, permitiendo que servicios que antes necesitaban del contacto físico puedan hoyproveerse online. Varios países comenzaron a desarrollarse en esta área, principalmente las naciones asiáticas (India,Malasia y Filipinas), seguidas por América Latina y Europa del Este (sobre todo Polonia, pero también la RepúblicaCheca, Rumania, Hungría y la propia Rusia).

“Hay servicios que son muy transables. El típico ejemplo son los call center. Pero cuando se busca mayor valoragregado y más conocimiento, las miradas empiezan a dirigirse hacia los países en los que hay disponibilidad de gentecapacitada, y es ahí donde Argentina empieza a tener chances”, explica el CEO de Argencon, Carlos Pallotti. “Nuestropaís se volvió más caro, pero al mismo tiempo ha ido dejando de ofrecer los servicios de menor valor agregado, paraconcentrarse en los segmentos más altos que implican proyectos de largo plazo y prácticamente disociados de lacoyuntura. De ahí que este fenómeno no se explica tanto por los costos como por la disponibilidad de talento. Frente alos embates del mercado, hay segmentos que resultan más expuestos y otros más resistentes. Frente a una crisis, unaempresa internacional puede decir: ‘Este call center mandalo a Filipinas’. Pero va a tratar de pelear por los serviciosque están en la gama más alta, que tal vez representan menos gente pero compensan mucho más la inversión. Sin irmás lejos, el JP Morgan está instalando en Argentina, en pleno 2015, un centro global de servicios con más de milprofesionales”, concluye. Facundo Gómez Minujín, presidente del JP Morgan en Argentina, señaló al dar la noticia quela decisión no se explica por los costos, que son altos, “sino por un cúmulo de razones vinculadas a una mejorpreparación del empleado local” (2).

Por casa

“Argentina –explica Pallotti– tiene dos elementos medulares. Uno es que la mayoría de nuestros chicos puedenalimentarse con proteínas. Y el otro es que tenemos una educación masiva y gratuita y una universidad pública deenorme prestigio. El sistema educativo argentino genera más talentos de los que la economía doméstica consume, conlo cual todavía queda un saldo exportable.” Pallotti agrega: “Argentina se destaca en que las personas agregan talentopor creatividad e innovación. Cuando uno empieza a caminar las empresas ve argentinos que trabajan para clientes deafuera en liquidación de impuestos, control de contratos, preparación de informes gerenciales, planos, especificacionestécnicas, animaciones para publicidad y hasta power points para presentaciones de negocios, actividades en las que sejuega algún grado de creatividad que agrega valor. Me viene a la mente el caso de la película Metegol. Hay pocospaíses capaces de generar films animados de esa calidad”.

Existen motivos adicionales por los cuales Argentina pelea su lugar en este mercado. Uno es el huso horario que

Page 3: Verónica Ocvirk. Más Allá de La Soja. El Conocimiento Como Fuente de Divisas. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Más allá de la soja 3/4 2-08-2015 18:27:55

Por Verónica Ocvirk* - 3 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

permite hacer por la mañana reuniones con la tarde europea, y durante la tarde argentina con la mañana de EstadosUnidos. Es cierto, como contrapartida, que el país está alejado de los principales centros de decisión (9 a 15 horas decualquier aeropuerto estadounidense o europeo), pero los viajes han ido dando paso a las videoconferencias; en materiade servicios hoy no son tantos los asuntos que no puedan resolverse en forma remota.

Otro factor relevante es el nivel de inglés, aspecto en el cual, según los expertos, todavía falta mejorar, así comotambién incide el hecho de que Argentina sea un país multicultural formado por descendientes de diferentesnacionalidades. “Si mañana llega un comité de gente de afuera, el argentino los recibe y se va a comer con ellos comosi fueran coterráneos. Esa cercanía nos permite una mayor afinidad con el extranjero, que raramente se sienteculturalmente asfixiado”, describe Pallotti.

Javier D’Ovidio es director de Edrans, una empresa de tecnología fundada en 2009 que hoy exporta desde BuenosAires el 90% de sus servicios. “Conocí a mi socio trabajando en Londres y nuestra idea inicial era ofrecer en Argentinalo que habíamos aprendido afuera. Pero finalmente fueron los contactos de otros países los que comenzaron acontratarnos, mostrándonos que exportar nuestros servicios era perfectamente posible”, refiere D’Ovidio. “Lo quemueve la aguja para elegir uno u otro proveedor no son tanto las credenciales universitarias –explica–; de hecho laexperiencia puede llegar a valer mucho más que un título. Lo que sí nos diferencia como país es nuestra facilidad paraadaptarnos a los desafíos que nos pongan enfrente. La tecnología de alguna manera nivela, pero el argentino siempreencuentra la forma de sumar creatividad.”

CH2M HILL, compañía internacional de ingeniería y construcción, también deriva a los profesionales de su filial enBuenos Aires proyectos de diferentes países: sin ir más lejos, la expansión del Canal de Panamá. Manuel Aguirre,director para América Latina, cuenta que la empresa comenzó a exportar servicios desde Argentina en 1998. “Crecimoscon la crisis, porque en esa época había en el país más profesionales que obras. Desde entonces llevamos exportadasmás de dos millones de horas de ingeniería”.

Esa fruta madura

De las bananas al conocimiento hay un salto enorme, aunque existe un hilo que podría unir ambas cosas. Otra de lascaracterísticas de las llamadas repúblicas bananeras es el poder que sobre ellas ejerce una gran empresa extranjera. Sibien el escenario de las exportaciones de servicios de conocimiento es esencialmente distinto, no puede dejar deobservarse que su auge no es resultado de la planificación estatal: aunque los datos confirman que se trata de un sectorque emplea mano de obra calificada, involucra inversiones de largo plazo y genera divisas en un momento derestricción externa, no ha sido objeto de un programa especial ni se encuentra en el centro de la agenda electoral. Enrealidad, la expansión de los servicios basados en conocimiento es consecuencia del accionar silencioso de un puñadode empresas transnacionales y sus requerimientos de rentabilidad. Sin un adecuado impulso estatal, ¿puede volverse“comoditizable” el conocimiento? O dicho en otros términos: ¿podría el talento convertirse en banana?

Daniela Ramos, investigadora del CENIT/Untref, discute esta posibilidad. “Existe una tendencia a estandarizar ciertosservicios, lo que contribuye a que de algún modo terminen ‘comoditizándose’. Pero justamente por eso el desafío paraArgentina pasa por escalar en las cadenas para posicionarse en los eslabones de mayor valor agregado, de manera quesean otros factores, y no el costo, los que determinen nuestra posición como exportadores. Tal vez en un servicio decontabilidad básica sí existan procedimientos estandarizados, pero aun así es posible conservar nichos deespecialización para la venta de otros servicios”, explica la economista.

Page 4: Verónica Ocvirk. Más Allá de La Soja. El Conocimiento Como Fuente de Divisas. El Dipló. Edición Nro 194. Agosto de 2015

El Dipló: Más allá de la soja 4/4 2-08-2015 18:27:55

Por Verónica Ocvirk* - 4 - Edición Nro 194 - Agosto de 2015

Hoy los eslabones de valor agregado dentro de esas cadenas pueden generarse en diferentes lugares, razón por la cuallas empresas procuran deslocalizar su provisión de bienes y servicios allí donde sean capaces de encontrar costoscompetitivos y disponibilidad de mano de obra calificada. Los países, en tanto, pelean como pueden para insertarse dela mejor forma posible dentro de esas cadenas: otro capítulo de esta ambigua historia llamada globalización.

1. Andrés López, Andrés Niembro y Daniela Ramos, “La competitividad de América Latina en el comercio deservicios basados en el conocimiento”, Revista CEPAL, Nº 113, agosto de 2014.

2. http://www.lanacion.com.ar/1794545-jp-morgan-abre-en-el-pais-un-centro-regional-con-1000-profesionales

* Periodista.

© Le Monde diplomatique, edición Cono Sur