verstrynge2

download verstrynge2

of 4

Transcript of verstrynge2

  • 7/30/2019 verstrynge2

    1/4

    ideologas

    38 / El Viejo Topo 268 / mayo 2010

  • 7/30/2019 verstrynge2

    2/4

    ideologas

    El Viejo Topo 268/ mayo 2010 / 39

    Quesloqueelcomunismodesigna

    por Jorge Verstrynge

    l mencionar la palabra comunismo, a la gente corriente le vienen a la mente muchas cosas diferentes: anti-

    fascismo, gulag, lucha por las libertades, represin, totalitarismo, solidaridad, emancipacin, dictadura

    As pues, qu quiere decir hoy la palabra comunismo?A

    Daniel Bensad: In memoriam

    La revista Contre-Temps1 dedica un amplio y detallado estu-

    dio a lo que sera hoy el comunismo. Autores como Francis

    Sistel, el difunto Daniel Bensad, Veronique Berger, Olivier

    Besancenot, Bruno Bostels, Alex Callinicos, Pierre Dardot,

    Isabelle Garo, Michal Kozlowski, Ellen Meiksins, Michel Lwy,

    etc., intentan responder a esa pregunta, con frecuencia desde

    un ngulo trotskista, pero de una enorme fecundidad terica y

    prctica. Imposible dar cuenta de todas las aportaciones; por

    ello hemos seleccionado las de Bensad, Besancenot y Surya.

    El ltimo, en su tpica lnea, muy directa y brillante, se limi-

    ta, esta vez, a dar cuatro brochazos sobre que lo representa lapalabra comunismo; por cierto, aparecida por primera vez en

    una obra de Restif de la Bretonne2. Previamente, muestra la

    complejidad de la cuestin: el comunismo designa demasia-

    das cosas para poder decir aqu cules. Un materialismo? S,

    pero no cualquier materialismo.

    Tres cuestiones ms: Primera, el comunismo ha sido, tan

    slo, un materialismo? No ha sido tan slo materialismo, ni

    tan slo materialista ha constituido un idealismo, un espiri-

    tualismo, un utopismo, un mesianismo, etc. De hecho, se le ha

    sumado ms fe que saber autntico, ms creencia que lucidez,

    ms opinin que pensamiento, ms esperanza que clculo,etc.

    Segunda, ha sido el comunismo comunista y, si es as, lo su-

    ficientemente comunista? Lo que ha aterrorizado no es el co-

    munismo, sino su no llegada, o su llegada a medias...

    Tercero, es una palabra fenecida la de comunismo? Pero el

    autntico comunismo insiste, erre que erre. Por qu? Re-

    curramos a Bensad (Puissances du comunisme). Primero el

    trmino: No se inventa por decreto un nuevo lxico. Y ello

    cuando la palabra y la cosa no sabran quedar fuera del tiem-

    po y de las vicisitudes histricas; pero a la hora de escoger las

    formas de designar al otro, necesario, posible, [y opuesto] al

    inmundo capitalismo, la palabra comunista es la que conservael mayor sentido histrico y la mayor carga programtica expli-

    cativa. Y es la que mejor evoca (...) el reparto, la igualdad, la

    puesta en comn del poder, la solidaridad... la defensa de los

    bienes comunes la extensin del mbito de la gratuidad... El

    comunismo (en fin) es el nombre de otro criterio de riqueza...

    exige otra idea y otros criterios en lugar de los del rendimiento

    y de la rentabilidad monetaria. Pero en ltima instancia, ni es

    una idea pura, ni un modelo de doctrina de sociedad. Tampoco

    es el nombre de un rgimen estatal, ni el de un nuevo modo de

    produccin: es el nombre de un movimiento que, permanen-

  • 7/30/2019 verstrynge2

    3/4

    40 / El Viejo Topo 268 / mayo 2010

    temente, rebasa y suprime el orden esta-

    blecido. Pero es tambin la meta, la cual,surgida de dicho movimiento, lo orienta y

    permite () determinar lo que le aproxi-

    ma a la meta, y lo que

    de sta lo aleja (...).

    Una hiptesis estrat-

    gica reguladora...

    Obviamente, pero

    con Besancenot po-

    demos ir ms all,

    concretar ms: comu-

    nismo es creer en la

    virtud emancipadorade la lucha de clases

    para llegar a la eman-

    cipacin (...) frente a

    las servidumbres, los

    sufrimientos y las humillaciones. Un nue-

    vo orden social y econmico, igualitario y

    racional, y que debe responder a las ne-

    cesidades de cada cual. Un sistema pol-

    tico democrtico bajo el control de la ma-

    yora; una sociedad liberada de la aliena-

    cin colectiva e individual.

    Pero Besancenot lanza un nuevo y mo-vilizador leimotiv: Si hay que intentar

    decir qu es lo que el comunismo desig-

    na, contestar de entrada: la reapropia-

    cin de las riquezas

    de la democracia y de

    la cultura. La rea-

    propiacin de lo que

    nos han robado, y

    que el NPA (Nuevo

    Partido Anticapitalis-

    ta) concibe como al-

    go mucho ms am-plio y sistemtico de

    como se ha hecho

    hasta ahora3. As en

    lo econmico, comu-

    nismo no significa la abolicin de todas

    las formas de propiedad, sino la de los

    grandes medios de produccin, de las fi-

    nanzas, de la distribucin y de la comuni-

    cacin. Comunismo establece la co-

    propiedad de los sectores claves de la

    economa... implica una codecisin so-

    metida a las sugerencias y a las opinio-nes de la mayora. O sea, fiscalidad

    anticapitalista, control pblico sobre la

    contabilidad, servicio

    bancario nico, expro-

    piacin de los grandes

    sectores de la econo-

    ma y puesta de los

    mismos bajo la tutela

    pblica y la de los asa-

    lariados...

    Y el nuevo sujeto

    revolucionario? Puesel proletariado, nun-

    ca tan numeroso co-

    mo lo es hoy, slo que

    poco consciente de su

    identidad y estallado en pequeas uni-

    dades dispersas, precarizado y fragili-

    zado: y que hay que unificar, va las

    luchas contra la poderosa minora

    conservadora, que no tiene inters en un

    cambio de sociedad.

    Cmo luchar? Pues, desde luego, no

    creando pequeos espacios al abrigo delcapital. Y una vez en el poder, no dejarse

    tomar por el poder. Es el pueblo, organi-

    zado desde la base hasta la cspide, quien

    debe hacerse con el po-

    der, y establecer garan-

    tas reales como la re-

    vocabilidad de los elec-

    tos y de los altos funcio-

    narios, la no acumu-

    lacin de mandatos, la

    prohibicin de ms de

    dos mandatos en la vi-da, un mximo de po-

    der a la base y favorecer

    la iniciativa local, va

    los referendos; pero al

    mismo tiempo centralizacin y coordina-

    cin controladas por un consejo perma-

    nente. Se trata de algunas pisas para

    combinar democracia directa y sufragio

    universal, y que deben ser mejoradas, de-

    sarrolladas y coordinadas.

    ideologas

    Es el

    pueblo,

    organizado desde

    la base hasta

    la cspide, quien

    debe hacerse conel poder.

    Y

    una vez

    en el poder,

    no dejarse

    tomar porel poder.

  • 7/30/2019 verstrynge2

    4/4

    Mientras, volvamos a Bensad (Notes sur lactualit), la

    nueva izquierda se va a enfrentar a un dilema: o bien limi-

    tarse a un papel de contrapeso o de presin sobre la izquier-

    da tradicional, privilegiando el cambio institucional; o bien

    privilegiar las luchas y los mo-

    vimientos sociales para cons-truir, pacientemente, una nue-

    va representacin poltica de

    los explotados y de los oprimi-

    dos... [lo cual] exige una riguro-

    sa independencia en relacin a

    una izquierda que gerencia

    lealmente los negocios del ca-

    pital... Y puntualizacin ltima

    y muy justa a cargo de Alain Ba-

    diou, autor de Lide du comu-

    nisme4: los que nos critican,

    pretenden tirar a la basura lapalabra comunismo bajo el pre-

    texto de que una experiencia

    de comunismo de Estado, que

    dur 70 aos, ha fracasado tr-

    gicamente. Vaya chiste! Cuan-

    do se trata de derribar la do-

    minacin por parte de los ricos

    y el poder por va de la heren-

    cia, que vienen durando desde

    milenios, vienen a restregarnos

    70 aos de violencia y de im-

    passes! En verdad, la idea co-munista solo ha recorrido una

    parte nfima del tiempo de su

    verificacin, y de su aplica-

    cin

    Notas

    1. N 4. Diciembre de 2009. Pars.

    160 Pgs.

    2. 1737-1806. En Idees singu-

    lires. Ver tambin La vie de

    mon pre.

    3. El concepto restringido de la

    reapropiacin puede hallarseen muchos escritos, pero quienes

    mejor lo han recogido son los

    autores de Ne sauvons pas ce

    systme. Manifeste pour une dso-

    bissance gnrale del Sub-

    comit descentralizado de los

    guarda-barrera en altenancia

    Editorial Le passager clandestin, Pars, 2009: Recuperacin del

    control, por los asalariados de los bienes producidos por la

    empresa, es decir, por ellos mismos. Pg. 143.

    4. Pars, 2010.

    ideologas

    El Viejo Topo 268/ mayo 2010 / 41

    Daniel Bensad: In memoriam