verstrynge6

download verstrynge6

of 8

Transcript of verstrynge6

  • 7/30/2019 verstrynge6

    1/8

    crisis

    60 / El Viejo Topo

    Foto: murplej@ne 3(Creative Commons)Grecia, 12 de diciembre de 2008.

  • 7/30/2019 verstrynge6

    2/8

    crisis

    El Viejo Topo / 61

    Hace un siglo era motivo de escndalo cualquier negacinun poco escandalosa;

    hoy el escndalo reside en cualquier afirmacinque no admita dudas.

    Linsurrection qui vientComit Invisible

    Suenan tambores de revuelta, acaso de insurreccin, quizde revolucin. Y son mltiples las seales de alarma. As, enFrancia se van extendiendo casos de guerrilla urbana mientrasel Gobierno endurece el tono y la represin (hasta el punto deintentar prohibir el uso de pasamontaas en las manifestacio-nes, imitando al homlogo griego), crecen los secuestros deempresarios y los saqueos de fbricas; hasta el lenguaje de lospolticos del Sistema (los mismos que han conducido a laactual situacin) se radicaliza: para el Presidente de la Rep-blica no se consigue el xito de una empresa contra los asala-riados, y seala a los patrones voraces. Desde la oposicin,Sgolne Royal se refiere a los obreros fragilizados, pateados

    y despreciados. Y Franois Bayrou (centrista de origen dem-crata cristiano) recupera el lenguaje y quiz el espritu del Pro-grama del MRP (el partido demcrata cristiano de la posgue-rra, cuyo programa hoy dejara plido al de IU) estigmatiza lagran avera del ascenso social: no slo no pretende compo-nendas con el capitalismo [sino que] estoy en confrontacincon l y llevo a cabo una batalla encarnizada con la poltica defomento de las desigualdades.

    En los USA, a su vez, se reorganiza la extrema-derecha, losciudadanos le echan la bronca al Gobierno por las ayudas a losbancos y se movilizan contra los desahucios; mientras, los ju-bilados (que han visto por miles desaparecer sus pensiones o

    que tienen mucha familia en el paro) hacen cola ante las ofici-nas de empleo, se multiplican las matanzas de carcter so-cial (casi siempre como venganza por un despido 1) y los sui-cidios (y no slo de banqueros arruinados) pero, adems, seliberan anticipadamente presos porque no hay dinero, lasinversiones han cado casi un 38% en un ao, y las quiebras encascada ven, sin embargo, subir como la espuma el negocionuevo de la venta de vulos y de prcticas vasectmicas. Ja-pn ve dispararse su pobreza (y lo que le queda, habida cuen-ta que los analistas le atribuyen una crisis sin equivalente enlos ltimos treinta aos) y se registra una cada de sus expor-taciones en un 33% en lo que va de ao. Las revueltas (a veceshasta por hambre) se extienden desde Islandia a Madagascar,pasando por el Norte de frica y Europa Oriental. En cuanto alPartido Comunista Chino, se halla obsesionado por una posi-ble implosin social. En Alemania, se multiplican las sopaspopulares para nios2y ya comienzan a sentirse las conse-cuencias de la excesiva importancia del sector exportador. EnHungra, los jubilados se estn dedicando masivamente a laventa ambulante.

    Y, mientras para Le Monde, el paro masivo se regeneraliza3,los banqueros reconocen que no tienen ni idea de qu solu-ciones aplicar antes de que se derrumbe el consumo y se dis-pare la delincuencia; y por doquier, los notarios someten a sus

    Suenan tambores...por Jorge Verstrynge

    l peor ciego es el que no quiere ver. Pero estn pasando cosas. Pequeas chispas que saltan un poco poraqu y un poco por all. En las alturas quizs creen que son poco significativas. Olvidan, seguramente,que las pequeas chispas pueden dar lugar a grandes incendios.E

  • 7/30/2019 verstrynge6

    3/8

    62 / El Viejo Topo

    bufetes a duros EREs y lospseudo-populistas o bien semantienen (caso de Italia) obien progresan (por ejemplo,en Holanda; el etno-populis-mo despunta ya en Inglaterra,Italia y... Espaa con las consi-guientes manifestaciones encontra de los trabajadores in-migrantes). Y la izquierda so-cialdemcrata aparece comoestupurosa y programtica-

    mente desbordada. Segn JeanMichel Normand la social-democracia pierde terreno enEuropa... (y ello aun cuando,como es el caso del SPD ale-mn, radicalice su programa)

    y la crisis no la est benefi-ciando a la vez que asistimosal crepsculo del social-libe-ralismo4.

    La situacin es la que es, yen consecuencia podemos ver un ex-Primer Ministro francs

    advertir que existe un riesgo revolucionario en Francia. No essolamente la inquietud, sino tambin la clera la que puedetomar formas violentas... [Existen] riesgos de comportamien-tos que quiz no logremos controlar5. E incluso la prensa notiene ms remedio que hacerse eco. As el 24 de abril de 2009puede leerse en Le Mondeque la clera social se dispara enun gran nmero de pases, y en la cadena Artever a un pre-sentador preguntarse si la Revolucin es inminente. Peroaade Le Courrier Internationaldel 29 de abril de 2009: C-leras sociales en Francia y en Europa: soplan como vientos derevuelta y si el 30 de abril de 2009 sale al mercado francs es-crito por un tal Comit Invisibleun libro titulado Linsurrection

    qui vient6, podemos, el mismo da, leer en La Repubblica si loque viene es la Revolucin o la revuelta, en el Wall Street Jour-nal se ensea a desobedecer en un artculo titulado Deso-bedecer, eso se ensea, y el ateniense Eleftherotypia glosasobre lo negativo de prohibir los pasamontaas en las mani-festaciones... Finalmente hasta las revistas de historia se su-man: el N 342 de LHistoirepresenta en mayo un monogrficosobre La Reolution et le Peuple... El mismo da, el pseudo-progre Le Nouvel Observateur dedica un nmero a la insu-rreccin francesa y explica que la pasin por la igualdad, quetantas revueltas ha disparado a lo largo de la historia, no podasino resurgir con la crisis econmica y su siniestro desfile de

    planes de despido. Patronos cosidos de stock-options, dirigen-

    tes polticos claramente impotentes, e intelligentzia cmplicedel ultra-liberalismo son por doquier rechazados. Hasta dn-de ir la ira?

    Qu est pasando econmica, financiera y socialmente?

    En nuestra participacin en el nmero especial de El ViejoTopo de enero pasado, dedicado a Todo lo que hay que saberde la crisis (y un poco ms) explicbamos que esto no hacams que empezar, que a la crisis financiera seguiran la de losLBO (crditos otorgados para la compra de empresas sobre labase de endeudarlas), y la de las tarjetas de crdito (a las queaquellos que se quedan sin o con menos recursos no tendran

    ms remedio que recurrir pero que, a trmino, hay que reem-bolsar) mas la de las dificultades de las empresas no ya paraobtener crdito (que no los van a obtener), sino incluso pararenegociar los ya obtenidos, a lo que hay que aadir la cues-tin de los impagos; luego la deflacin ya en marcha (que con-trae aun ms el consumo) y, finalmente, va la cada de las re-mesas, la repatriacin de capitales hacia el Norte y la cada delas inversiones en el Sur va a frenar muy seriamente (cuandono a desestabilizar) las frgiles economas del Tercer Mundo,pero tambin de la Europa del Este.7

    Pero se alegar que se ha reunido el G20 y decisiones hatomado. Pues no debe ser muy halagea la impresin del

    crisis

    Foto: murplej@ne 3(Creative Commons)Grecia, 12 de diciembre de 2008.

  • 7/30/2019 verstrynge6

    4/8

    personal cuando refirindose a aquella reunin, Damin Mi-llar habla de un coup depe dans leau8; el asesor francs delPresidente de la Repblica Jacques Attali de una comedia; yel analista Andr Fontaine de las ilusiones perdidas 9. Porejemplo: se anuncian dos listas, una negra y otra gris, de para-sos fiscales, a los que habra que poner firmes. La negra, ori-ginariamente, incluye seis pases (Malasia, Costa Rica, Filipi-nas, Uruguay, Brunei y Guatemala), slo que, tan slo una se-mana despus, la mencionada lista (en la que ni en ella, ni enla gris, figuraron en ningn momento Jersey, Guernesey, la Islade Man, Macao, Hong Kong, y los tres estados norteamerica-nos de Delaware, Wyoming y Nevada ni tampoco ningn

    centro off shorecomo la city londinense) ha desaparecido. Porejemplo, nada dijeron sobre cmo controlar los hedge funds,ni tampoco delimitaron qu poderes iba a tener el creado abombo y platillo Consejo de Estabilidad Financiera, ni nadadijeron sobre el anunciado consorcio de la oligarqua queconstituyen las tres agencias de Notacin. Pero tampoco seimpuso el imprescindible aumento del Ratio de solvencia delos bancos y tampoco se intervino en contra del desastre demezclar bancos de depsitos con bancos de negocios. Y ni unapalabra sobre la especulacin con las materias primas, ni tam-poco sobre las LBO. Adems, ni po sobre las ventas a trmino

    y las compras al descubierto, ni sobre las desigualdades (cuan-

    do en la OCDE el abanico de rentas ha pasado de 1/40 a1/411). En el fondo, es salvar al actual sistema con retoquespoco ms que cosmticos, y la salvacin vendra de los mis-mos dirigentes que han dejado que se produzca la petada. Ypara mayor demostracin: las protestas de Sarkozy sobre elintento de mantener la preeminencia del dlar, as como losodos sordos sobre la propuesta china de crear una nueva divi-sa internacional de pago o de volver al patrn oro. Como resu-me elNew York Timeslas medidas adoptadas por el G-20 soninsuficientes para evitar una repeticin del desastre. Y Martin

    Wolf, editorialista econmico del Financial Times, denunciaque lo peor est por llegar, ello porque tanto en los USA

    como en Japn, el derrumbamiento industrial es igual al de1930: la depresin de la demanda llevar a una deflacin per-sistente, la cual llevar a un mayor ahorro, lo que, a su vez,provocar una nueva depresin de las inversiones. Al mismotiempo, los necesarios dficit presupuestarios y el aumentode la deuda pblica provocarn [ya] una subida de los tipos deinters desanimando el recurso al crdito para financiar nue-vas inversiones. Pero hay un peligro ms, y es que una mejo-ra de la situacin, aun mnima, convenza a la gente de que lascosas van a volver a ser como antes. Pero no volvern. La duraverdad es que el sector financiero se halla muy lejos de estarsaneado, que el desendeudamiento de los sectores privados

    de los pases fuertemente endeudados no ha empezado, queel reequilibrio indispensable para la demanda mundial ape-nas se ha iniciado y que, por todas esas razones, un retorno alcrecimiento duradero impulsado por el sector privado consti-tuye una muy lejana esperanza. Pasemos al Breakingviews.compara ver el punto de vista de esta agencia financiera, ms mo-derado, pero tambin difano; con la firma de E. Hados po-demos leer que los mercados se esfuerzan en adoptar unalectura optimista de las estadsticas [Pero] si persiste esteestado de espritu, el bello ardor que ha animado [?] la refun-dacin del sistema financiero mundial corre el riesgo deevaporarse. [Y] los USA y el Reino Unido volveran entonces

    a su tren de vida pattico y no razonable [Con lo que] pro-bablemente retornarn en lo inmediato los felices das [deantao], pero ello al menos slo por un tiempo. Slo que losdesequilibrios financieros no sern soportables, y tarde otemprano, la crisis sucedera a la mejora. [Y] aunque cuesteimaginarloesa [nueva] crisis ser verosmilmente ms gra-ve que la de hoy.

    Hacia la Revolucin: el Nuevo Tercer Estado

    Para el Daily Telegraph est volviendo la lucha de clases. Locual es evidente, pero hay que ahondar. As en Francia, la lti-ma encuesta sobre los valores apreciados por los franceses

    arroja las siguientes preferencias. stas evolucionan de lasiguiente forma:

    Quin prefiere la libertad a la igualdad?

    LIBERTAD IGUALDAD

    1981 53% 32%1990 48% 42%1999 49% 42%200810 40% 57%

    A la hora de optar entre concurrencia y un mayor controlsobre las empresas estos son los datos:

    CONCURRENCIA CONTROLAR LAS EMPRESAS

    1990 60% 1999 28%2008 40 % 2008 42%

    Insistamos sobre la cuestin de la igualdad ante todo. Noles recuerda a ustedes a la Revolucin Francesa? Para Sophie

    Wahnich11, tal y como ocurri antes de la Revolucin Francesa,

    crisis

    El Viejo Topo / 63

  • 7/30/2019 verstrynge6

    5/8

    la combinacin de una crisis econmica con unos privilegiosexorbitantes para la clase dominante y de una desigualdadconsiderada insostenible explica hoy que el leitmotivque cir-culaNo pagaremos vuestra crisis... pone en evidencia una divi-sin social entre un nosotros, los oprimidos, y un vosotros, losopresores Ahora bien, el nosotrosde los oprimidos no estconstituido solamente por los precarizados, los parados o losfuturos parados; est integrado tambin por clases mediasque se manifiestan en las calles y van a la huelga para defen-

    der una determinada concepcin dela universidad y de los saberes. [Esenosotros] est integrado finalmentepor todos aquellos que, en definiti-va, se sienten engaados y reclaman

    justicia. Desde dicho punto de vista,los movimientos sociales de este in-vierno y de esta primavera [en Fran-cia], ya tienen la tentacin naturalde reproducir 179312. Quieren ms

    justicia y, para obtenerla, afirmanque, a pesar de los resultados electo-

    rales, ellos encarnan al soberano le-gtimo. Wahnich13 apunta aqu aotra cuestin esencial: adems delas condiciones objetivas y subjeti-vas presentes para una subversinrevolucionaria quines asumirn elpapel de Tercer Estado hoy? Porquetoda revolucin requiere un actor,un sujeto revolucionario Y nuncaes el pueblo entero.

    Esta analista ha apuntado a losprecarios, pero tambin a las clases

    medias (en la Revolucin Francesala Burguesa, el Tercer Estado, queera situado por debajo del clero y dela nobleza). Y lo mismo seala Mi-chel Noblecourt14 insistiendo en elimpacto sobre estas clases socialesdel alejamiento de la perspectivade un ascenso social, amn de quecon la seria recesin que se aveci-na para 2009 las clases medias ylas rentas modestas van a figurar enla primera fila de las vctimas de la

    crisis.A su vez, Perrine Chercheve apun-

    ta a los empleados, esos nuevosprecarios que durante mucho tiempo tutearon a las clases me-dias, cuellos blancos del comercio o de la industria, pero hoyesos 8 millones de empleados franceses han tenido que aban-donar sus sueos, alcanzados por la precariedad y el trabajo atiempo parcial15.

    Y los jvenes? En un ao, en Francia, el paro de los meno-res de 25 aos ha aumentado un 32%. Y es probable que dichodato tenga que ser muy tenido en cuenta. Recurdese que,previamente a la Revolucin Francesa, se produjo una crisis

    crisis

    64 / El Viejo Topo

    Grecia, 12 de diciembre de 2008. Fotos: murplej@ne 3(Creative Commons)

  • 7/30/2019 verstrynge6

    6/8

    econmica agravada por... la sobreabundancia de jvenes va-rones al haberse prohibido los duelos y al ser los reinados deLuis XV y de Luis XVI claramente pacficos. Al no existir elaborto ni los anticonceptivos actuales, pero s el corte, para loshijos de la burguesa, del ascensor social que representaba elejrcito16, tiene razn el polemlogo Gaston Bouthoul al alegarque se cre una situacin explosiva. Una sobreabundancia de

    jvenes burgueses, mejor formados que los jvenes proceden-tes de las clases sociales ms bajas eincluso altas...17

    Alexis Lacroix18 nos acerca aun msal sujeto revolucionario: Los orillados

    por la que fue llamada, pomposamen-te, la economa del conocimiento, noparan de multiplicarse. Su amargura,su exasperacin incluso se hinchan. Hasta hace poco, lo queobsesionaba las mentes era que el progreso se detuviera. Mu-chos franceses teman, desde el final de los 30 Gloriosos, elestancamiento social. Tenan miedo de que para ellos y su des-cendencia se bloqueara el ascensor social. Hoy, les moviliza unnuevo temor: temen que el ascensor social caiga unos cuantospisos... Una angustia no imaginaria: una parte creciente de in-dividuos con frecuencia diplomados e incluso a veces con unrango de formacin mayor, que integran ese nuevo Tercer Es-

    tado cultural, ya no logran mantenerse en la misma posicinsocial de sus padres.

    Tesis que vienen a reforzar dos aportaciones fundamenta-les. La primera, la de Camille Peugny en su obra Le dclasse-ment, el desclasamiento. Esta autora comienza por sentar elproblema: En el 2003, entre los 35-39 aos, si un 40% ha con-servado la posicin social de su padre y un 35% se elevaron...[hoy] un hijo de cuadro de cada cuatro y una hija sobre tresocupan, a la edad de 40 aos, un trabajo de empleado o deobrero [o sea, inferior]. Ello cuando en1983 el porcentaje era del 18%. Enotras palabras, las perspectivas de

    movilidad social fueron mximas paralos nacidos a mediados de la dcadade los 40 y luego se deterioraron pro-gresivamente hasta alcanzar un mni-mo para las generaciones nacidas pasada la dcada de los 60.Dicho deterioro generalizado concierne a todos los hijos e hi-

    jas de todas las categoras sociales, pero tiene efectos diferen-tes: para los hijos de los obreros, el ascenso hacia empleos decuadros se hace cada vez ms difcil; y para los hijos de los cua-dros, se multiplican las trayectorias descendentes.

    Lo ms motivador a efectos revolucionarios: tienen la sen-sacin de perder algo que sus padres y en su infancia conside-

    raban como casi definitivamente adquirido. Y, para colmo, elfenmeno afecta a diplomados, con frecuencia ms diploma-dos que lo que fueron sus padres... Marx pensaba que el pro-letariado, al no tener nada que perder, era la clase potencial-mente revolucionaria por excelencia; pero se equivocaba: losms propensos a la revolucin son aquellos que teniendo algoque perder, se ven perdindolo y optan en una primera reac-cin por re-volver a la situacin anterior. Y la autora a la que

    nos referimos seala la radicaliza-cin de las personas golpeadas por eldesclasamiento... los que no logranno ya mejorar, sino incluso reproducir

    el estatus social de sus padres son[hoy], globalmente, bastante hostileshacia el modelo econmico liberal y

    poco esperan del Estado Benefactor. De ah que oscilan entreestas dos tentaciones: o bien la del repliegue... o bien la pro-testa.

    Es, sin embargo, Emmanuel Todd en su ltimo libro Aprsla dmocratie, quien mejor acota la cuestin del sujeto revo-lucionario.19 Tras explicar que la ralentizacin de los ciclos ge-neracionales conduce al envejecimiento de las sociedades noslo biolgica, sino adems mentalmente, lo cual conduce alestancamiento del debate poltico, denuncia el vaco ideol-

    gico actual, as como el proceso de oligarquizacin derivadodel liberalismo econmico. Y lo que empeora aun ms las co-sas: la separacin de la oligarqua gobernante del resto de lapoblacin20, y el desinters de aquella por los problemas delresto.

    Para Todd, esto se va a acabar: 1) por las consecuencias ne-gativas y desigualitarias del librecambio; 2) porque la potenciaque impuso dicho modelo neoliberal, desregulador y libre-cambista, para vivir del mismo, ya no puede seguir imponin-

    dolo a los dems; 3) por la cada vezms demostrada impotencia de laselites para encarar el colapso del Sis-

    tema; 4) sobre todo, por el deteriorode la condicin econmica y social delos jvenes educandos superiores.

    Antes percibido como un instru-mento de progreso personal y de ascensin social, el sistemaescolar parece, hoy, agravar la segregacin social. A la desi-gualdad creciente de los diferentes niveles educativos, se aadela escasez de salidas profesionales asequibles para los nivelesinferiores. El paro y, sobre todo, cada vez ms, los bajos salariosque esperan a los jvenes a la salida [del sistema educativo], leshacen considerar al Liceo como una estafa. Peor aun para elSistema: el empobrecimiento econmico en marcha de los

    crisis

    El Viejo Topo / 65

    El retorno al crecimiento duradero

    impulsado por el sector privado

    constituye una muy lejana esperanza.

    En el cuarto trimestre del 2009, la crisis

    econmica entrar en una etapa dedislocacin geopoltica a escala

    mundial.

  • 7/30/2019 verstrynge6

    7/8

    jvenes educados superiores [po-ne de relieve] la disociacin entrela educacin y la riqueza, y estproduciendo una escisin en elinterior del grupo que asociabafraternalmente las clases mediasa la antigua clase capitalista. Ymismo discurso presenta el actualPresidente del Senado francs:Por vez primera desde hace uncuarto de siglo, la revuelta co-mienza a predominar sobre la re-

    signacin. Lo ms inquietante es-triba en que un buen nmero decategoras sociales an no se hanmovilizado. Los 600 mil estudian-tes diplomados que van a entraren el mercado laboral despus deeste verano podran provocar unautntico maremoto. [Adems] elhecho de que cada vez ms estu-diantes altamente cualificados yoriginarios de los suburbios no encuentren trabajo contieneigualmente un fuerte potencial explosivo21.

    En otras palabras, el actual Tercer Estado lo integran losjvenes adultos diplomados que ven cmo se ha producidouna disociacin entre competencias y riqueza; los diplomasno slo no les sirven ya para progresar, sino que tampoco im-piden su descenso en la escala econmica y social. Algo muysimilar a cuando la burguesa se encontraba con que su pre-

    paracin y sus xitos econmicos no slo no le posibilitabanascender sino que, crisis econmica por medio, la nobleza y el

    clero imponan, por el mantenimiento de sus privilegios, sudescenso en la pirmide de clases. Por ello revent entonces laolla; por eso mismo puede hoy suceder.

    Las dos opciones: Proteccionismo o represin.

    Veamos lo ltimo. Hasta ahora la obsesin de gobiernos,

    crisis

    66 / El Viejo Topo

    Foto: murplej@ne 3(Creative Commons)Grecia, 12 de diciembre de 2008.

    Notas

    1. Ver Le Courrier Internacionaldel 15 de abril de 2009. Tambin, aligual que en Inglaterra y Francia, se extiende el abandono de perros y

    otras mascotas2. Der Spiegeldel 20 de febrero de 2009.3. Del 12 de enero de 2009. (Pero cuatro meses ms tarde -2 de mayode 2009- lo que se generaliza es la recesin; y es que en 2009 el PIBde la Repblica Federal Alemana se prev que se contraiga en un2,25%, el de Espaa un 3%, el de Irlanda un 8% largo, el italiano un4,4% y el belga un 3,8%.Adems, Letonia ha llevado a cabo un recortepresupuestario del 40%! Y ya reconocen recesin en los PasesBlticos, Hungra, Rumana, Bulgaria, Ucrania y Georgia4. In Le Mondedel 13 de mayo de 2009. Claro que ahora quedar latentacin obamista, la cual terminar en agua de borrajas.5. Dominique de Villepin in Le Monde del 21 de abril de 2009, ascomo en el canal de televisin Franceel 19 de abril de 2009.6. Se trata de un interesante texto entre refractarioy anarquista: [hay

    que] constituirse en comunas, organizarse para no deber trabajar;robar, cultivar y fabricar; formar y formarse; crear territorios y multi-plicar las zonas opacas [frente al poder]; trazar nuestras propias vasde comunicacin; tumbar los obstculos; huir de la visibilidad y

    transformar el anonimato en una posicin ofensiva; organizar laautodefensa; aprovechar todas las crisis [del Sistema]; sabotear todainstancia representativa y generalizar la palabra; bloquear la econo-ma; liberar todo el territorio de la ocupacin policial evitando, si esposible, el enfrentamiento directo; tomar las armas, pero usar la pol-tica para no tener que usarlas; deponer localmente a las autoridades;y todo el poder para las comunas...7. Hay actualmente 100 millones de hambrientos en el mundo; enAsia, se han derrumbado los modelos de crecimiento basado en laexportacin. Japn va a perder el 12,7% del PIB, Taiwn el 8,4%, Coreadel Sur el 5,6% (sus exportaciones han cado un 12%), Singapur un17%, Tailandia un 35% y China ve sus exportaciones disminuir un18% (mientras las inversiones extranjeras lo han hecho en un 22,5%).8. Traduciendo el espritu de la expresin un brindis al sol. Ver Le

  • 7/30/2019 verstrynge6

    8/8

    fuerzas de seguridad, ejrcitos y polemlogos reside en la gue-rra asimtrica, defensa que los islamistas llevan a cabo contralos anglosajones y sus aliados. Pero el informe del Grupo deReflexin europeo LEAP/Europe 202022 pronostica que, en elcuarto trimestre del 2009, la crisis eco-nmica entrar en una etapa de dislo-cacin geopoltica a escala mundial, enla que cada Estado tendera a ir a su ai-re. Ahora bien, dicha desbandada con-llevar riesgos de enfrentamientos, esdecir, aguerras semi-civiles siendo laszonas ms peligrosas al respecto aquellas que tienen la ms

    dbil proteccin social Se suscitarn revueltas siendo laszonas previsiblemente ms afectadas la latinoamericana y losUSA. El LEAP afirma haber detectado ya huidas de poblacindesde los USA hacia Europa dado que se extiende la sensa-cin de que lo mejor es huir de tu regin si es que eso es po-sible.

    En otras palabras: tenamos hastaahora frente al terrorismo islmico gue-rra dentro y fuera del territorio. Ahora,dentro del territorio podemos teneradems revueltas, quizs insurreccio-nes, y posiblemente revoluciones. Es decir, que los gobiernos

    van a tener que enfrentar una variante ms de guerra asim-trica, que tomar quiz el carcter de manifestaciones ma-sivas y con violencia y, probablemente, como es el caso deFrancia, y lo ha sido en Grecia, de guerrilla urbana episdicao sistemtica; lo cual plantea preguntas clave:

    1. Estn las fuerzas policiales preparadas de verdadpara hacer frente a ello?2. En el caso negativo, cul es el papel de las Fuerzas

    Armadas?3. Y estn estas ltimas preparadaspara ese tipo de represin?4. Aceptarn las Fuerzas Armadasla represin interior? Porque en esanueva guerra asimtrica que amena-za, la vuelta del combate cara a ca-ra puede muy bien ser cara a cara a

    nuestros hijos y nietos

    A su vez, la Revolucin: Ya hemos visto que condicionesobjetivas favorables existen en abundancia; y que se va deslin-dando un sujeto revolucionario. Pero queda la cuestin delprograma. Y sobre eso hay que pensar y deprisa. Y o bien dicho

    programa debe ir al clsico rebasamien-to del capitalismo, es decir, a la edifi-cacin de un nuevo orden tanto polticocomo econmico y social (slo que cul?),o bien se opta por segregar del capitalis-mo genricamente entendido una va-

    riante ms equilibrada, ms igualitaria, ms justa, ms parti-

    cipativa, sobre todo, ms protectora de nuestras poblaciones,El problema es que el tiempo corre deprisa

    Conferencia pronunciada en la Escuela Diplomtica.Madrid, mayo de 2009.

    crisis

    El Viejo Topo / 67

    El sistema escolar parece,

    hoy, agravar la segregacin social.

    Aceptarn las Fuerzas Armadas

    la represin interior?

    Mondedel 7 de abril de 2009.9. Del ttulo de la gran novela de Balzac. Ver Le Mondedel 23 de abrilde 2009.10. Los datos de 2008 son de antes de la crisis (mayo).

    11. In Le Mondedel 6 de abril de 2009, artculo titulado Aprs de 1978,2009?12. En 1793, Luis XVI es ejecutado y la Repblica se radicaliza nota-blemente.13. Investigadora del CNRS, es autora de numerosos libros sobre laRevolucin Francesa.14. In Le lourd dsenchantement des clases moyennes. In Le Mondedel 7 de marzo de 2009.15. InMariannedel 1 de mayo de 2009.16. La nobleza impuso entonces que, para llegar a ser oficial, serequeran cuatro cuartos (abuelos) de nobleza (nobles).17. Para Bouthoul, la sobreabundancia de jvenes crea una situacinexplosiva que desemboca en general, o bien en migraciones masivas;o en una migracin al ms all fuera de las fronteras, o sea la guerraexterior, habitualmente una guerra de conquista; o dentro de las fron-

    teras, o sea la guerra civil. Y la Revolucin Francesa desemboc en losdos tipos de guerra. Ver su obra Trait de Polemologie (Paris 1978), ascomo de Jorge Verstrynge Una sociedad para la guerra (Madrid, 1978).18. La naissance dun Tier tat culturel inMariannedel 17 de abril

    de 2009.19. Ver de Jorge Verstrynge, en El Viejo Topo de mayo de 2009, el art-culo Elogio del proteccionismo IV.20. Por vez primera, los educados superiores pueden vivir [hoy] entreellos, producir y consumir su propia cultura. Antao, escritores y pro-ductores de la ideologa tenan que dirigirse al conjunto de la pobla-cin... o limitarse a monlogos solitarios. [Pero] el surgimiento demillones de consumidores culturales de nivel superior permite unproceso de involucin. El llamado mundo superior puede encerrarsesobre s mismo, vivir en circuito cerrado, y desarrollar... una actitudde distanciamiento y de desprecio... con el pueblo.21. Ver Le Courrier Internacional. Frankfurter Allemaigne Zeitungde13 de mayo de 2009. El subrayado es nuestro.22. Ver su Boletn de febrero de 2009.