verstrynge7

download verstrynge7

of 5

Transcript of verstrynge7

  • 7/30/2019 verstrynge7

    1/5

  • 7/30/2019 verstrynge7

    2/5

    dcada. Otros ejemplos pueden ser la guerra

    de Chechenia (1994-1996), la guerra de So-

    malia (1993), la guerra de Kosovo (1996-1999)o la Intifada (1987-1991); todos ellos cum-

    plen con las caractersticas que se presupo-

    nen normalmente a este tipo de enfrentamien-

    tos. La relevancia que han adquirido en los l-

    timos aos ha intensificado el debate sobre un

    concepto del que se viene hablando principal-

    mente desde el ataque al World Trade Center

    en 1993 y del que podemos hallar ejemplos

    que se remontan al pasaje bblico de Davidcontra Goliat. No obstante, desde 1990 a 1995

    en el mundo de la posguerra se identificaron

    83 conflictos blicos, 79 de los cuales respon-

    dan a conflictos asimtricos internos (Martn

    Ramrez, 2003). Por este motivo, actualmente

    no hay ninguna publicacin militar que se

    aprecie que, de una u otra forma, no haga

    mencin a la estrategia asimtrica. La gran

    obra terica sobre la materia es el libro La

    guerra ms all de las reglas: evaluacin de

    la guerra y de los mtodos de la guerra en la

    era de la globalizacin, escrito por dos corone-

    les chinos, Oiao Liang y Wang Xiangsui, en

    1999*. Ambos se limitaron a propugnar la utili-

    zacin de cualquier clase de lucha sin tener en

    cuenta ninguna objecin tica ante una poten-

    cia abrumadoramente superior en fuerza, tec-nologa o influencia diplomtica, anulando la

    superioridad del adversario. Lo que en un prin-

    cipio pareca una idea descabellada, la actua-

    cin al margen de las reglas de juego y de las

    fronteras, se convierte en el santo y sea de

    los ms dbiles contra los ms poderosos.

    Ante este nuevo panorama, los Estados Uni-dos y las naciones europeas son ms vulnera-

    bles que nunca, el nuevo enemigo se escapa a

    la disuasin nuclear predominante en la gue-

    rra fra.

    Los conflictos asimtricos no son otra cosa

    que un enfrentamiento entre fuerzas de distin-

    ta capacidad y tamao, y como tal recurren a

    estrategias diferentes, que en el caso del msdbil se escapan a los mtodos convenciona-

    les. En 1997, Paul F. Herman la define como

    un conjunto de prcticas operacionales que

    tiene por objeto negar las ventajas y explotar

    las vulnerabilidades (de la parte ms fuerte),

    antes que buscar enfrentamientos directos...

    (1997: 176). Charles Dunlap (1998: 1) aade

    un elemento ms, al considerar que los retos

    asimtricos son cualquier mtodo de lucha no

    convencional o barato que es usado para evi-

    tar las fortalezas del contrario y explotar sus

    vulnerabilidades. En este mismo sentido, Jo-

    nathan B. Tucker (1994) sostiene que consis-

    te en aprovechar parte de la debilidad del ad-

    versario recurriendo a armas y tcticas inno-

    vadoras y baratas a la vez, concebidas para

    debilitar la determinacin del podero del msfuerte y su capacidad para utilizar de manera

    eficaz su superioridad en trminos de medios

    convencionales. Antonio Cabrerizo Calatrava

    (2002) da un paso ms all porque, para l, la

    211

    CRTICA DE LIBROS

    * Publicado por la Editorial Prensa de Artes del Ejrcito de Liberacin Popular.

  • 7/30/2019 verstrynge7

    3/5

    guerra asimtrica surge cuando concurre todo

    lo anterior y se adoptan formas de combate di-

    ferentes en su concepcin y en su desarrollo.En cualquier caso, todas las definiciones que

    existen hacen referencia al menos a una de

    estas cuestiones: las distintas estrategias bli-

    cas empleadas, la explotacin de las debili-

    dades del adversario y las diferencias de ta-

    mao entre los contendientes. Y, como pode-

    mos comprobar, ya no se hace mencin a

    elementos clsicos como la territorialidad o el

    carcter estatal de los conflictos, adquiriendorelevancia otros distintos a los sealados por

    Jomini y Clausewitz.

    La filosofa y las caractersticas bsicas de la

    guerra asimtrica son claras: a) uso de tcni-

    cas que no se corresponden a las convencio-

    nales y limitan su efectividad; b) el oponente

    puede tener una base no nacional o transna-

    cional, lo que dificulta su identificacin y su lo-

    calizacin; c) el terreno donde se libra la batalla

    es elegido por el adversario asimtrico, explo-

    tando las reas que pueden ser ms vulnera-

    bles; d) siempre se busca la sorpresa en el ata-

    que; e) sus acciones deben tener una alto im-

    pacto con un mnimo coste, obteniendo un

    efecto superior a la inversin militar efectuada;

    f) su estructura suele caracterizarse por teneruna direccin centralizada que es complemen-

    tada por unas unidades operativas descentrali-

    zadas y autnomas, lo que les permite estar

    presentes en todos lados; g) operan fuera de

    los lmites marcados por el Derecho interna-

    cional; h) procuran golpes directos que pongan

    en duda la seguridad de los Estados porque

    los aspectos psicolgicos son fundamentales;

    i) ensanchan el campo de batalla al hacer par-tcipe a la poblacin civil; j) sus acciones deben

    tener la mxima repercusin meditica, y k) los

    conflictos que inician suelen tener una dura-

    cin prolongada en el tiempo. Esto viene a con-tradecir en gran medida la concepcin un tanto

    conservadora de Clausewitz, dado que, para

    l, la guerra slo puede llevarse a cabo por dos

    razones, para defender el orden establecido y

    para dirimir disputas dentro de ese orden, limi-

    tando con ello los fines y objetivos que podra

    alcanzar la misma. La guerra sirve para des-

    truir la autonoma poltica del enemigo y forzar-

    le a aceptar cualquier clase de tratado de paz,pero siempre dentro los parmetros estableci-

    dos por el sistema internacional. Pero lo verda-

    deramente relevante de la estrategia asimtri-

    ca, como seala Verstrynge (2005: 44) en la

    obra que aqu se presenta, es la revalorizacin

    de la guerra de guerrillas y de la accin ka-

    mikaze, la desterritorializacin, la desestatali-

    zacin y la desnacionalizacin del conflicto, la

    ausencia de plazos, la comunicacin como

    arma de guerra, y la irrupcin del Islam como

    fuerza fuertemente ascendente como principal

    ideologa alternativa y dominante de la perife-

    ria. En definitiva, el uso de unas tcticas que

    rompen con las reglas de juego del sistema in-

    ternacional imperante en las sociedades occi-

    dentales. La asimetra supone la totalitariza-

    cin de la guerra y tambin la ilimitacin de lamisma, por el tipo de armas utilizadas, por la

    cada vez ms inextricable interpenetracin en-

    tre combatientes y poblacin, y por el arsenal

    que se est elaborando para replicar a dicha

    mutacin blica (Verstrynge, 2000: 33).

    Un claro ejemplo de los cambios que est ex-

    perimentando la naturaleza de la guerra es el

    terrorismo de Al-Qaeda. Los atentados del11-S cumplen con las caractersticas anterior-

    212

    CRTICA DE LIBROS

  • 7/30/2019 verstrynge7

    4/5

  • 7/30/2019 verstrynge7

    5/5

    Referencias bibliogrficas

    ANCKER, Clinton J., y BURKE, Michael D. (2004): La doc-trina de la guerra asimtrica, en Combined Arms Center Mi-litary Review, enero y febrero, spanish edition.

    BOLVAR OCAMPO, Alberto (2002): La era de los conflic-tos asimtricos, en Military Review, enero-febrero, edicinon-line.

    CABRERIZO CALATRAVA, Antonio (2002): El conflicto asi-mtrico, Granada: Congreso Nacional de Estudios de Segu-ridad.

    COSTA, Darc Antonio da Luz (2002): Guerra asimtrica, Ro

    de Janeiro: Estudos Estratgicos (Escola Superior de Gue-rra/Centro de Estudos Estratgicos), abril, n. 2.

    DUNLAP, Charles (1998): Preliminary Observations: Asym-metric Warfare and the Western Mindset, en Lloyd J. Mat-thews (ed.), Challenging the United States Symmetricallyand Asymmetrically: Can America Be Defeated?, StrategicStudies Institute, Army War College.

    HERMAN, Paul F. (1997): Asymmetric Warfare: Seizing theThreat, en Low Intensity Conflict & Law Enforcement, vol. 6,n. 1, Summer.

    MARTN RAMREZ, Gonzalo (2003): Guerra Asimtrica,en Revista Militar. Crculo Militar de la Repblica de Argenti-na, enero-abril, n. 758.

    METZ, Steven (2003): La guerre asymtrique et lavenir delOccident, en Politique trangre, IFRI, n. 1, pp.25-40.

    MONTGOMERY, C. Meigs (2003): Pensamientos no con-vencionales acerca de la guerra asimtrica, en Military Re-view, septiembre-octubre, edicin on-line.

    TUCKER, Jonathan B. (1994): Asymmetric Warfare, Wash-ington: Forum for Applied Research and Public Policy.

    VAN CREVELD, Martin (2003): La puissance militaire enquestion, en Politique trangre, n. 1, pp. 11-24.

    VERSTRYNGE, Jorge (1978): El sistema de guerra de lasociedad industrial, en REIS, n. 1, enero, pp. 329-348.

    (1988): Una sociedad para la guerra. Los efectos de laguerra en la sociedad industrial, Madrid: Centro de Investiga-ciones Sociolgicas, Siglo XXI de Espaa.

    (2002): Rebeldes, revolucionarios y refractarios. Ensayosobre la disidencia, Barcelona: El Viejo Topo.

    VERSTRYNGE, Jorge (2004): La guerra eficiente, en ElViejo Topo, n. 193, mayo, pp.44-51.

    (2005): La guerra perifrica y el Islam revolucionario. Or-genes, reglas y tica de la guerra asimtrica, Barcelona: ElViejo Topo.

    Gema SNCHEZ MEDERO

    Constanza Tobo

    Madres que trabajan:Dilemas y estrategias

    (Madrid, Ediciones Ctedra, 2005)

    El libro que presenta Constanza Tobo es el re-

    sultado de diversas investigaciones que se han

    realizado a partir del ao 1994 hasta la actuali-

    dad y que, a lo largo de todo este tiempo, ha re-

    cibido el apoyo de diversas organizaciones

    acadmicas y cientficas. Su singularidad se si-

    ta en diversos frentes. En primer lugar, sita el

    estudio en una dimensin internacional, hecho

    que permite comprender la situacin de la mu-

    jer espaola en el contexto europeo. En segun-

    do trmino, estudia la transformacin laboral fe-

    menina desde una perspectiva histrica, dife-renciando claramente el pasado del presente.

    A su vez, presenta una introduccin clarificado-

    ra en cuanto establece un paralelismo entre el

    desarrollo econmico y el desarrollo laboral de

    la mujer y sus transformaciones a lo largo del

    tiempo, todo ello inserto y condicionado por los

    cambios de la estructura social espaola. En

    tercer lugar, introduce conceptos innovadores

    que abren nuevas perspectivas de reflexin encuanto alude a la identidad de la mujer, al

    214

    CRTICA DE LIBROS