Viabilidad Concentración Parcelaria en Zona Regable Urgell.

1
VIABILIDAD DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIA DE LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DE LOS CANALES D'URGELL 1.- RESUMEN EPTISA entrega el Plan Director de Modernización de la C.G.R.C.U. en Julio de 2005. Este Plan Director se redacta para Regs de Catalunya S.A., por encargo del D.A.R.P. de la Generalitat de Catalunya, y de manera coordinada con la Comunidad General de Regantes de los Canales d'Urgell. El Plan Director se compone de una amplia descripción multidisciplinar de la zona regable de esta importante Comunidad de Regantes, así como una propuesta hidráulica que permita la transformación de las 21 colectividades actuales en 50 sectores de riego. La descripción del medio estudia 90.000 hectáreas de 54 municipios, y establece para cada una de las parcelas un índice de viabilidad de la Concentración Parcelaria que depende del número de parcelas actuales de cada propietario, de la topografía de cada zona y de la voluntad de concentrar, así como del tipo de cultivo y la presencia de reservas. Los resultados se presentan de manera individualizada por parcelas. De manera agrupada aparecen por términos municipales, por colectividades actuales y por nuevos sectores de riego propuestos. 2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO El responsable de Concentración Parcelaria del DARP, Sr. José Mª Serrano, propuso un índice para evaluar la viabilidad de la Concentración Parcelaria para un determinado perímetro de Concentración. Esta metodología surge de la necesidad de disponer índices numéricos que se obtengan de una manera objetiva y que permitan comparar diferentes zonas en las que se esté proyectando concentrar, con el objetivo de priorizar la inversión pública. Inicialmente, el índice propuesto por el responsable de CP del DARP tenía en cuenta 3 parámetros: dispersión parcelaria, topografía de la zona y opinión respecto a la Concentración Parcelaria. Durante la redacción del trabajo, y gracias a que se disponía de información, se consideró oportuno incluir la topología de cultivos de la zona, así como la presencia de infraestructuras que durante el procedimiento de CP quedan reservadas. Para cada una de las parcelas se calculan los diferentes componentes, y posteriormente se suman todos ellos. Cuanto mayor es el índice obtenido para una determinada zona, mayor es la viabilidad del procedimiento. En la tabla núm. 1 se describen los diferentes componentes y su peso relativo de ambos índices de viabilidad. A continuación se realiza una breve descripción de cómo se obtiene cada uno de los componentes. Número de parcelas por propietario Se contabilizan el número de parcelas que cada propietario posee para el conjunto de la Comunidad de Regantes. Este recuento se realiza teniendo en cuenta los propietarios definidos por el parcelario de la Comunidad de Regantes, y no los propietarios catastrales, con el objetivo de que las capas sean homogéneas. El número de parcelas por propietario se ha calculado para el conjunto de la Comunidad de Regantes, aunque después deban definirse perímetros de concentración. De esta forma se pueden comparar resultados de agregaciones geográficas diferentes: municipios, colectividades o sectores de riego. Topografía de la zona Para determinar la topografía de la zona se consideraron unidades homogéneas del territorio, de dimensión no muy grande. En este caso se consideraron los 133 síndicos de riego en los que se divide la Comunidad de Regantes. Se ha calculado la pendiente media a partir del modelo digital del terreno con una resolución de 30 x 30 metros. Se han considerado zonas llanas las que presentan una pendiente inferior al 2 %, zonas onduladas las que la pendiente está entre el 2 y el 6 %, y zonas muy accidentadas las que la pendiente media es superior al 6 %. Opinión respecto la Concentración Parcelaria Para cuantificar la opinión de los propietarios respecto a la Concentración Parcelaria se han utilizados los resultados de la encuesta realizada a todos los propietarios de la zona de la C.G.R.C.U. durante el año 2003. Únicamente se ha tenido en cuenta la opinión de los propietarios que han expresado su opinión. En dicho estudio de opinión se definió el Índice de Actitud respecto a la Concentración Parcelaria (IACP), el cual tiene en cuenta la actitud del propietario, así como las condiciones favorables respecto la CP. Se ha calculado el porcentaje de propietarios con un IACP > 6 puntos, sobre un máximo de 10, para cada una de las colectividades en las que se divide actualmente la Comunidad de Regantes. Si este porcentaje es superior al 45 % se considera un ambiente muy favorable, si es inferior al 15 % se considera un ambiente desfavorable, y entre ambos porcentaje se considera una opinión media. Topología de cultivos Cuanto más intensivos son los cultivos, más complicado es el procedimiento de Concentración Parcelaria, ya que se debe clasificar el suelo y el vuelo. La clasificación del vuelo, si se decide realizar, puede depender de múltiples factores: especie, variedad, edad de la plantación o sistema de formación. De esta manera se considera que cultivos de frutales, hortícola o viña no suman puntos, los cultivos de olivos o almendros suman 1 punto, y las parcelas de labor sin cultivos permanentes suman 2 puntos. Existencia de reservas En el caso de que una parcela tenga edificaciones o elementos que no se pueden intercambiar, estas superficies se reservan a sus propietarios. Cuantas más parcelas tengan reservas, más dificultad existe al realizar la CP porque son parcelas que no se pueden mover y en las que no se pueden definir caminos. Se ha considerado que las parcelas que no tienen reservas suman un punto, y las que tienen reservas no suman ningún punto. Conferencia ESRI 2006 Madrid, 4 - 5 de Octubre de 2.006 Autor : Ignasi Servià Goixart 3.- RESULTADOS 4.- CONCLUSIONES Figura 1. Índice de Viabilidad de CP modificado para cada una de las parcelas del conjunto de la Comunidad General de Regantes de los Canales d'Urgell. En la parte derecha se presenta la agregación por términos municipales, las actuales colectividades de regantes y por la propuesta de n Las herramientas GIS permiten analizar diferentes fuentes de información. Estas informaciones pueden incluir estados de opinión sobre temas concretos, con la posibilidad de crear índices compuestos, los cuales pueden analizarse geográficamente de una manera rápida mediante ArcGIS. Uno de los principales objetivos del Plan Director era disponer de información para que la Comunidad de Regantes pudiera decidir qué tipo de modernización desea realizar, y cómo se debía priorizar la inversión. Los valores de los 2 índices de viabilidad permiten comparar la viabilidad de la CP entre diferentes zonas de la C.G.R.C.U. Estos índices se deben considerar como valores relativos. Las parcelas tienen una gradación de viabilidad que va de 0 a 7 puntos, para el índice inicial propuesto por el DARP y de 0 a 10 para la propuesta modificada. Los nuevos sectores de riego que presentan mejores resultados son los correspondientes a los números 9,10, 11, 13, 39 y 40, que corresponde con los términos municipales de Linyola, Térmens, Vallfogona de Balaguer, el Poal y Bellcaire d'Urgell. Esta zona es una zona llana, de cultivos extensivos y que presenta una opinión favorable del procedimiento. Tabla 1. Detalle de las diferentes componentes del Índice de Viabilidad de la CP según la propuesta inicial del DARP, así como propuesta modificada. COMUNITAT GENERAL DE REGANTS DELS CANALS D’URGELL

description

Estimación de la viabilidad de la Concentración Parcelaria en la zona del Canal d'Urgell teniendo en cuenta 5 parámetros.

Transcript of Viabilidad Concentración Parcelaria en Zona Regable Urgell.

Page 1: Viabilidad Concentración Parcelaria en Zona Regable Urgell.

VIABILIDAD DE LA CONCENTRACIÓN PARCELARIADE LA COMUNIDAD GENERAL DE REGANTES DE LOS CANALES D'URGELL

1.- RESUMENEPTISA entrega el Plan Director de Modernización de la C.G.R.C.U. en Julio de 2005. Este Plan Director se redacta para Regs de Catalunya S.A., por encargo del D.A.R.P. de la Generalitat de Catalunya, y de manera coordinada con la Comunidad General de Regantes de los Canales d'Urgell. El Plan Director se compone de una amplia descripción multidisciplinar de la zona regable de esta importante Comunidad de Regantes, así como una propuesta hidráulica que permita la transformación de las 21 colectividades actuales en 50 sectores de riego.La descripción del medio estudia 90.000 hectáreas de 54 municipios, y establece para cada una de las parcelas un índice de viabilidad de la Concentración Parcelaria que depende del número de parcelas actuales de cada propietario, de la topografía de cada zona y de la voluntad de concentrar, así como del tipo de cultivo y la presencia de reservas. Los resultados se presentan de manera individualizada por parcelas. De manera agrupada aparecen por términos municipales, por colectividades actuales y por nuevos sectores de riego propuestos.

2.- DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

El responsable de Concentración Parcelaria del DARP, Sr. José Mª Serrano, propuso un índice para evaluar la viabilidad de la Concentración Parcelaria para un determinado perímetro de Concentración. Esta metodología surge de la necesidad de disponer índices numéricos que se obtengan de una manera objetiva y que permitan comparar diferentes zonas en las que se esté proyectando concentrar, con el objetivo de priorizar la inversión pública.

Inicialmente, el índice propuesto por el responsable de CP del DARP tenía en cuenta 3 parámetros: dispersión parcelaria, topografía de la zona y opinión respecto a la Concentración Parcelaria. Durante la redacción del trabajo, y gracias a que se disponía de información, se consideró oportuno incluir la topología de cultivos de la zona, así como la presencia de infraestructuras que durante el procedimiento de CP quedan reservadas.

Para cada una de las parcelas se calculan los diferentes componentes, y posteriormente se suman todos ellos. Cuanto mayor es el índice obtenido para una determinada zona, mayor es la viabilidad del procedimiento.

En la tabla núm. 1 se describen los diferentes componentes y su peso relativo de ambos índices de viabilidad. A continuación se realiza una breve descripción de cómo se obtiene cada uno de los componentes.

Número de parcelas por propietarioSe contabilizan el número de parcelas que cada propietario posee para el conjunto de la Comunidad de Regantes. Este recuento se realiza teniendo en cuenta los propietarios definidos por el parcelario de la Comunidad de Regantes, y no los propietarios catastrales, con el objetivo de que las capas sean homogéneas. El número de parcelas por propietario se ha calculado para el conjunto de la Comunidad de Regantes, aunque después deban definirse perímetros de concentración. De esta forma se pueden comparar resultados de agregaciones geográficas diferentes: municipios, colectividades o sectores de riego.

Topografía de la zonaPara determinar la topografía de la zona se consideraron unidades homogéneas del territorio, de dimensión no muy grande. En este caso se consideraron los 133 síndicos de riego en los que se divide la Comunidad de Regantes. Se ha calculado la pendiente media a partir del modelo digital del terreno con una resolución de 30 x 30 metros. Se han considerado zonas llanas las que presentan una pendiente inferior al 2 %, zonas onduladas las que la pendiente está entre el 2 y el 6 %, y zonas muy accidentadas las que la pendiente media es superior al 6 %.

Opinión respecto la Concentración ParcelariaPara cuantificar la opinión de los propietarios respecto a la Concentración Parcelaria se han utilizados los resultados de la encuesta realizada a todos los propietarios de la zona de la C.G.R.C.U. durante el año 2003. Únicamente se ha tenido en cuenta la opinión de los propietarios que han expresado su opinión. En dicho estudio de opinión se definió el Índice de Actitud respecto a la Concentración Parcelaria (IACP), el cual tiene en cuenta la actitud del propietario, así como las condiciones favorables respecto la CP. Se ha calculado el porcentaje de propietarios con un IACP > 6 puntos, sobre un máximo de 10, para cada una de las colectividades en las que se divide actualmente la Comunidad de Regantes. Si este porcentaje es superior al 45 % se considera un ambiente muy favorable, si es inferior al 15 % se considera un ambiente desfavorable, y entre ambos porcentaje se considera una opinión media.

Topología de cultivosCuanto más intensivos son los cultivos, más complicado es el procedimiento de Concentración Parcelaria, ya que se debe clasificar el suelo y el vuelo. La clasificación del vuelo, si se decide realizar, puede depender de múltiples factores: especie, variedad, edad de la plantación o sistema de formación. De esta manera se considera que cultivos de frutales, hortícola o viña no suman puntos, los cultivos de olivos o almendros suman 1 punto, y las parcelas de labor sin cultivos permanentes suman 2 puntos.

Existencia de reservasEn el caso de que una parcela tenga edificaciones o elementos que no se pueden intercambiar, estas superficies se reservan a sus propietarios. Cuantas más parcelas tengan reservas, más dificultad existe al realizar la CP porque son parcelas que no se pueden mover y en las que no se pueden definir caminos. Se ha considerado que las parcelas que no tienen reservas suman un punto, y las que tienen reservas no suman ningún punto.

Conferencia ESRI 2006Madrid, 4 - 5 de Octubre de 2.006

Autor : Ignasi Servià Goixart

3.- RESULTADOS

4.- CONCLUSIONES

Figura 1. Índice de Viabilidad de CP modificado para cada una de las parcelas del conjunto de la Comunidad General de Regantes de los Canales d'Urgell. En la parte derecha se presenta la agregación por términos municipales, las actuales colectividades de regantes y por la propuesta de n

Las herramientas GIS permiten analizar diferentes fuentes de información. Estas informaciones pueden incluir estados de opinión sobre temas concretos, con la posibilidad de crear índices compuestos, los cuales pueden analizarse geográficamente de una manera rápida mediante ArcGIS.

Uno de los principales objetivos del Plan Director era disponer de información para que la Comunidad de Regantes pudiera decidir qué tipo de modernización desea realizar, y cómo se debía priorizar la inversión.

Los valores de los 2 índices de viabilidad permiten comparar la viabilidad de la CP entre diferentes zonas de la C.G.R.C.U. Estos índices se deben considerar como valores relativos. Las parcelas tienen una gradación de viabilidad que va de 0 a 7 puntos, para el índice inicial propuesto por el DARP y de 0 a 10 para la propuesta modificada.

Los nuevos sectores de riego que presentan mejores resultados son los correspondientes a los números 9,10, 11, 13, 39 y 40, que corresponde con los términos municipales de Linyola, Térmens, Vallfogona de Balaguer, el Poal y Bellcaire d'Urgell. Esta zona es una zona llana, de cultivos extensivos y que presenta una opinión favorable del procedimiento.

Tabla 1. Detalle de las diferentes componentes del Índice de Viabilidad de la CP según la propuesta inicial del DARP, así como propuesta modificada.

COMUNITAT GENERAL DE REGANTS DELS CANALS D’URGELL