VIABILIDAD DE LA UTILIZACIÓN DEL SULFATO DE CALCIO COMO ... · TYESO lo incorporaba como sulfato...

16
VIABILIDAD DE LA UTILIZACIÓN DEL SULFATO DE CALCIO COMO FUENTE PARA LA APLICACIÓN DE CALCIO EN CULTIVO DE LIMONERO Y NARANJO 27 de NOVIEMBRE de 2014 Dr. Alejandro Pérez Pastor I.A. José María de la Rosa Sánchez Grupo de investigación: “Suelo Agua Planta” Departamento de Producción Vegetal Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de Cartagena

Transcript of VIABILIDAD DE LA UTILIZACIÓN DEL SULFATO DE CALCIO COMO ... · TYESO lo incorporaba como sulfato...

  • VIABILIDAD DE LA UTILIZACIÓN DEL

    SULFATO DE CALCIO COMO FUENTE PARA LA

    APLICACIÓN DE CALCIO EN CULTIVO DE

    LIMONERO Y NARANJO

    27 de NOVIEMBRE de 2014

    Dr. Alejandro Pérez Pastor

    I.A. José María de la Rosa Sánchez

    Grupo de investigación: “Suelo Agua Planta”

    Departamento de Producción Vegetal

    Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica de Cartagena

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    1

    INDICE 1.- Introducción ............................................................................................................................ 3

    2.- Objetivos ................................................................................................................................. 3

    3.- Efecto de la fertilización con yeso agrícola en la asimilación de nutrientes y en el crecimiento vegetativo del cultivo .............................................................................................. 4

    3.1.- Material y métodos .............................................................................................................. 4

    3.1.1.- Material vegetal ............................................................................................................ 4 3.1.2.- Tratamientos ................................................................................................................ 4 3.1.3.- Sistema de riego ........................................................................................................... 6 3.1.4.- Meteorología ................................................................................................................ 7 3.1.5.- Medidas realizadas ....................................................................................................... 7

    3.2.- Resultados y discusión ........................................................................................................ 9

    3.2.1.- Crecimiento vegetativo................................................................................................. 9 3.2.2.- Estado nutricional del cultivo ..................................................................................... 10

    3.3.- Conclusión y recomendaciones ......................................................................................... 11

    4.- Efecto de diferentes concentraciones de sulfato de calcio en el funcionamiento de emisores autocompensantes. Solubilidad del sulfato de calcio .............................................. 12

    4.1.- Material y métodos ............................................................................................................ 12

    4.1.1 Funcionamiento de emisores ........................................................................................ 12 4.1.2 Solubilidad de sulfato de calcio ..................................................................................... 13

    4.2- Resultados y discusión ....................................................................................................... 13

    4.2.1.- Funcionamiento de emisores ...................................................................................... 13 4.2.1.- Solubilidad del sulfato de calcio .................................................................................. 14

    4.3.- Conclusión y recomendaciones ......................................................................................... 15

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    2

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1.- Diseño experimental. ................................................................................................................. 6

    Figura 2.- Evolución de los valores medios diarios de temperatura (Tmd, rojo) y humedad relativa (HR,

    azul). Las líneas verticales de puntos delimitan las fases del ensayo. ................................................ 7

    Figura 3.- Valores de diámetro de tronco (A, B) y altura (C, D) de naranjos (A, C) y limoneros (B, D)

    medidos al inicio de la fase I (14 de marzo), fase II (13 de junio) y al final del ensayo (26 de

    septiembre) para los tratamientos control (TCTL, rojo) y yeso (TYESO, azul) . Cada barra representa el

    valor medio de cada tratamiento (4 repeticiones) ± error estándar. N.S. indica ausencia de

    diferencias significativas según ANOVA a 95 %. .......................................................................... 10

    Figura 4.- Contenido en % de nitrógeno (A y B), fósforo (C y D), potasio (E y F) y calcio (G y H) en hojas

    (línea continua), tronco (línea discontinua) y raíz (línea de puntos) de naranjo (A, C, E y G) y

    limonero (B, D, F y H) para los tratamientos control (TCTL, rojo) y yeso (TYESO, azul). Cada punto

    representa el promedio de 4 medidas ± error estándar. ................................................................. 11

    Figura 5.- A) Caudal medio de emisores (círculos negros), coeficiente de uniformidad de los emisores

    (círculos blancos) y concentración de sulfato de calcio para cada periodo (barras grises); B)

    Porcentaje de emisores con caudal inferior a 1.5 L·h-1 (cuadrados negros), 1 L·h-1 (cuadrados grises)

    y 0.5 L·h-1 (cuadrados blancos). Los datos graficados pertenecen a una muestra de 100 emisores

    autocompensantes de 2 L·h-1. ....................................................................................................... 14

    INDICE DE FOTOGRAFÍAS

    Fotografía 1.- Preparación de muestras para el análisis: lavado, clasificación por órganos y secado. ............ 8

    Fotografía 2.- Muestras secadas, molidas, tamizadas, embolsadas y etiquetadas. ......................................... 9

    Fotografía 3.- Depósito de 200L de capacidad (1.1); programador de riego (1.2); bomba hidráulica con

    manómetro y baipás para regular la presión (1.3); filtro de anillas con manómetros a la entrada y

    salida (1.4); filtro de malla a la salida del depósito (1.5). ................................................................. 13

    Fotografía 4.- Diferentes granulometrías de la muestra de sulfato de calcio. ............................................. 15

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1.- Nutrientes aportados (mM) por el agua de riego, soluciones nutritivas (SN) ideal y aplicadas en

    TCTL y TYESO en durante la fase I (entre el 14 de marzo y el 13 de junio). ........................................ 5

    Tabla 2. Soluciones nutritivas utilizadas en TCTL y TYESO durante la fase II (entre el 14 de junio y el 26

    de septiembre). ................................................................................................................................................... 5

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    3

    1.- INTRODUCCIÓN

    El calcio es un elemento estructural en las plantas ya que constituye la lámina

    media, las paredes y membranas de la célula. Por esta razón es sabido que un mejor uso del

    calcio puede mejorar rendimientos, alargar la vida de conservación o almacenamiento y

    aumentar la resistencia a enfermedades y plagas.

    Además, el calcio tiene un efecto moderador de los efectos de la salinidad y

    especialmente del sodio en el suelo. El calcio por ser un catión bivalente desplaza al sodio

    del complejo de cambio y mejora la agregación de suelos salinos. La mayor actividad de

    calcio y otros cationes en suelos con sodio, reducen los efectos tóxicos de este elemento en

    las plantas.

    El calcio es un elemento relativamente abundante en el suelo. Sin embargo, por

    estar presente bajo formas químicas de baja solubilidad, la disponibilidad del elemento en la

    solución del suelo es baja.

    El sulfato de calcio o yeso agrícola es una de las formas en las que el agricultor

    puede incorporar calcio al cultivo. Este compuesto presenta la ventaja de estar autorizado

    para su utilización en agricultura ecológica.

    Entre las cualidades deseables para un fertilizante están las siguientes: i) que sea

    asimilable en las condiciones de cultivo; ii) que no presente incompatibilidades con otros

    fertilizantes; iii) que presente alta solubilidad para su utilización en fertirriego; iv) que no

    genere problemas en la instalación de riego.

    2.- OBJETIVOS

    El objetivo principal de este trabajo fue evaluar la idoneidad del sulfato de calcio

    como fertilizante para la nutrición de calcio en cultivos de naranjo y limonero. Para su

    consecución se proponen los siguientes objetivos secundarios: i) Estudio de la asimilación

    de calcio a partir de fertilización con sulfato de calcio y efecto en la asimilación de otros

    nutrientes bajo invernadero; ii) Efecto en el crecimiento vegetativo de la planta; iii) Estudio

    de la solubilidad y del comportamiento de los emisores con diferentes concentraciones de

    sulfato de calcio.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    4

    3.- EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN CON YESO AGRÍCOLA EN LA

    ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES Y EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO

    DEL CULTIVO

    33..11..-- Material y métodos

    3.1.1.- Material vegetal

    El estudio se realizó entre marzo y septiembre de 2014, en un invernadero de 60 m2

    situado en las instalaciones de la Finca Experimental Agroalimentaria “Tomás Ferro”,

    situada en La Palma (Cartagena). El material vegetal utilizado fueron plantones de naranjo

    (Citrus sinensis cv Lane late) injertado sobre Citrus macrophylla y limonero (Citrus limon cv verna)

    injertado sobre Citrange carryzo.

    3.1.2.- Tratamientos

    En cada especie se dispusieron dos tratamientos, TCTL y TYESO. En la fase I del

    ensayo (entre el 14 de marzo y el 13 de junio) los dos tratamientos se regaron con

    soluciones nutritivas con idénticas concentraciones de N, P2O5, K2O, Ca+2, Mg+2 y otros

    micronutrientes. La diferencia entre los dos tratamientos fue la forma de incorporar el

    calcio a la solución nutritiva, mientras TCTL incorporaba el calcio como nitrato cálcico,

    TYESO lo incorporaba como sulfato de calcio. Para calcular los aportes de nutrientes se tuvo

    le aportaban el agua de riego. En la tabla 1 se detalla los fertilizantes utilizados y su

    concentración en cada tratamiento.

    Durante las 3 semanas previas al inicio del ensayo los plantones se regaron

    solamente con agua, sin fertilizantes. Esto se hizo para que el almacenamiento de nutrientes

    en el sustrato al inicio del ensayo fuera mínimo, con lo que el estado nutricional de la planta

    durante las fechas posteriores dependiera solamente a la solución nutritiva aplicada.

    Durante la segunda fase II del ensayo (entre el 14 de junio y el 26 de septiembre) en

    TYESO se dejó de aplicar el nitrógeno equivalente al que se aportaba en TCTL con el nitrato

    cálcico, quedando las soluciones nutritivas como figuran en la tabla 2. De esta forma el

    contenido de nitrógeno de la solución nutritiva aplicada en TYESO recibía un 38 % menos de

    nitrógeno que la de TCTL, manteniéndose igual las concentraciones de los demás nutrientes.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    5

    Tabla 1.- Nutrientes aportados (mM) por el agua de riego, soluciones nutritivas (SN) ideal y aplicadas en TCTL y TYESO en durante la fase I (entre el 14 de marzo y el 13 de junio).

    Nutrientes

    NO3- y NH4+ H2PO4- K+ Ca+2 Mg+2 SO4-2

    Agua de riego (mM) 0.3 0 0.2 2.6 1.9 2.6

    SN ideal (mM) 12 1.3 5 4.6 2.3 Min 1.5

    Aportes necesarios (mM) 11.7 1.3 4.8 2 0.4 -

    Fertilizantes Cantidad

    TC

    TL

    Ácido fosfórico 75% 1.3 0.11 L·m-3

    Ácido nítrico 54% 1 0.09 L·m-3

    Nitrato de Calcio 4.6 2 0.42 kg·m-3

    Nitrato de Potasio 4.6 4.8 0.1 0.49 kg·m-3

    Sulfato Magnesio 0.4 0.4 0.1 kg·m-3

    Nitrato de amónio 1.5 0.06 kg·m-3

    Mix de micronutrienetes estandar

    0.02 kg·m-3

    SN definitiva (mM) 12 1.3 5 4.6 2.3 3.1 CE=2.2 dS·m-1

    pH=5.5

    TY

    ESO

    Ácido fosfórico 75% 1.3 0.11 L·m-3

    Ácido nítrico 54% 1 0.09 L·m-3

    Yeso agrícola 2 2 0.34 kg·m-3

    Nitrato potasio 4.6 4.8 0.1 0.49 kg·m-3

    Sulfato magnesio 0.4 0.4 0.10 kg·m-3

    Nitrato de amonio 6.1 0.25 kg·m-3

    Mix de micronutrienetes estandar

    0.02 kg·m-3

    SN definitiva (mM) 12 1.3 5 4.6 2.3 3.1 CE=2.3 dS·m-1

    pH=5.5

    Tabla 2. Soluciones nutritivas utilizadas en TCTL y TYESO durante la fase II (entre el 14 de junio y el 26 de septiembre).

    Fertilizantes Cantidad

    TC

    TL

    Ácido fosfórico 75% 1.3 0.11 L·m-3

    Ácido nítrico 54% 1 0.09 L·m-3

    Nitrato de Calcio 4.6 2 0.42 kg·m-3

    Nitrato de Potasio 4.6 4.8 0.1 0.49 kg·m-3

    Sulfato Magnesio 0.4 0.4 0.1 kg·m-3

    Nitrato de amónio 1.5 0.06 kg·m-3

    Mix de micronutrienetes estandar

    0.02 kg·m-3

    SN definitiva (mM) 12 1.3 5 4.6 2.3 3.1 CE=2.2 dS·m-1

    pH=5.5

    TY

    ESO

    Ácido fosfórico 75% 1.3 0.11 L·m-3

    Ácido nítrico 54% 1 0.09 L·m-3

    Yeso agrícola 2 2 0.34 kg·m-3

    Nitrato potasio 4.6 4.8 0.1 0.49 kg·m-3

    Sulfato magnesio 0.4 0.4 0.10 kg·m-3

    Nitrato de amonio 1.5 0.06 kg·m-3

    Mix de micronutrienetes estandar

    0.02 kg·m-3

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    6

    SN definitiva (mM) 7.4 1.3 5 4.6 2.3 3.1 CE=2.3 dS·m-1

    pH=5.5

    Se dispusieron 64 plantones de cada especie distribuidos en 8 salchichas de fibra de

    coco (8 plantones por salchicha). Cada tratamiento estaba compuesto por 4 repeticiones

    distribuidas según un diseño de bloques distribuidos al azar (Figura 2) y cada repetición

    constaba de 8 plantas dispuestas en una salchicha de fibra de coco.

    Figura 1.- Diseño experimental.

    3.1.3.- Sistema de riego

    El sistema de riego constaba de dos tanques de 200 litros. En el tanque 1 se

    preparaba la solución nutritiva de TCTL y en el tanque 2 la de TYESO. Una bomba hidráulica

    tomaba las soluciones nutritivas de los tanques para regar los tratamientos

    correspondientes. Los dos tratamientos se regaban uno después del otro. Antes de empezar

    el riego del segundo tratamiento se producía la limpieza de las tuberías haciendo pasar agua

    durante 5 minutos. A la salida de los tanques y a la salida de la bomba estaban dispuestos

    filtros de malla y de anillas, respectivamente. Cada salchicha se regaba con 8 goteros

    autocompensantes de 2 L·h-1 de caudal nominal.

    El riego se programaba semanalmente con la ayuda de un programador y se

    aplicaba diariamente. La cantidad de riego aplicada pretendía satisfacer las necesidades de la

    evapotranspiración de la planta más un 30 % de drenaje (para evitar acumulación de sales

    en el sustrato). Por lo tanto, el riego se fue regulando semanalmente en base al drenaje

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    7

    recogido. Cuando el drenaje era inferior al 30% el riego se aumentaba y si el drenaje era

    superior al 30% el riego se disminuía. El porcentaje de incremento o disminución de la

    dosis de riego era igual al diferencia entre drenaje objetivo (30%) y drenaje medido.

    3.1.4.- Meteorología

    Las variables meteorológicas, temperatura (T) y humedad relativa (HR) fueron

    medidas en el interior del invernadero. Un datalogger almacenaba medidas cada 30

    minutos. A partir de estas medidas se determinó la temperatura media diaria (Tm) y la

    humedad media diaria (HRm).

    La figura 2 muestra la evolución de HRm y Tm. La HRm se mantuvo relativamente

    constante, en torno a 90 %, a lo largo del periodo de estudio. En cambio, Tm presentó una

    pauta de comportamiento ascendente desde el inicio del ensayo (≈18ºC) hasta julio

    (≈30ºC). Tm se mantuvo en torno a 30 ºC entre julio y agosto y en septiembre descendió

    paulatinamente hasta alcanzar valores próximos a 25ºC.

    Figura 2.- Evolución de los valores medios diarios de temperatura (Tmd, rojo) y humedad relativa (HR, azul). Las líneas verticales de puntos delimitan las fases del ensayo.

    3.1.5.- Medidas realizadas

    Crecimiento vegetativo

    Para evaluar el efecto de las diferentes soluciones nutritivas en el crecimiento

    vegetativo de la planta se realizaron las siguientes medidas:

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    8

    • Diámetro de tronco sobre el injerto a 20 cm del suelo. Estas medidas se

    realizaron con calibre digital, en todas las plantas del estudio, al inicio del

    ensayo (14 de marzo), al final de primera fase (13 de junio) y al final de la

    segunda fase (26 de septiembre). El punto de medida exacto se marcaba con

    rotulador indeleble para medir siempre en el mismo lugar.

    • Altura de la planta. Se midió la altura de la planta con cinta métrica desde la

    base hasta el final de la rama más alta. Las medidas se realizaron en todas las

    plantas, al inicio del ensayo (14 de marzo), al final de primera fase (13 de

    junio) y al final de la segunda fase (26 de septiembre).

    Estado nutricional del cultivo

    Se extrajeron 2 plantas por repetición seleccionadas al azar al inicio y final de cada

    fase. De las plantas extraídas se obtuvieron las muestras de raíz, tallo y hoja para analizar el

    contenido de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en cada órgano.

    Las muestras extraídas fueron lavadas minuciosamente con agua destilada

    (Fotografía 1) y posteriormente secada en estufa a 60ºC hasta peso constante (entre 48 y

    72 horas aproximadamente). Después fueron molidas con molinillo eléctrico, tamizadas,

    etiquetadas (Fotografía 2) y enviadas a analizar al Servicio de Apoyo de Investigación

    Tecnológica (SAIT) de la universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).

    Fotografía 1.- Preparación de muestras para el análisis: lavado, clasificación por órganos y secado.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    9

    Fotografía 2.- Muestras secadas, molidas, tamizadas, embolsadas y etiquetadas.

    3.2.- Resultados y discusión

    3.2.1.- Crecimiento vegetativo

    La figura 3 muestra los valores de crecimiento vegetativo medidos en 3 momentos:

    i) inicio del ensayo; ii) final de la primera fase del ensayo y iii) final del ensayo. Al principio

    del ensayo las plantas presentaban similares diámetros de tronco y alturas, por lo tanto se

    partía de poblaciones homogéneas.

    A lo largo del ensayo las plantas experimentaron crecimiento de diámetro de tronco

    (≈1.5 mm) y de altura de la planta (≈15 cm). TCTL y TYESO no presentaron valores

    significativamente diferentes después de 90 días de la primera fase del ensayo, tanto en

    naranjo como en limonero. Por tanto, la aplicación de calcio mediante sulfato de calcio no

    generó menor crecimiento al cultivo que la aplicación de calcio mediante nitrato cálcico.

    Al final de la fase II del ensayo las plantas siguieron presentando valores similares

    de diámetro de tronco y altura. Este hecho llama la atención ya que durante esta fase la

    solución nutritiva en TYESO tenía un 38% menos de nitrógeno (principal elemento

    responsable del crecimiento vegetativo) que la de TCTL. En verano, la fenología del cultivo

    marca una ralentización del crecimiento vegetativo. En este contexto los aportes de

    nitrógeno aplicados con la solución nutritiva de TYESO podrían ser suficientes, con lo que la

    concentración de nitrógeno en las soluciones nutritivas no actuaría como factor limitante

    para el crecimiento del cultivo.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    10

    Figura 3.- Valores de diámetro de tronco (A, B) y altura (C, D) de naranjos (A, C) y limoneros (B, D) medidos al inicio de la fase I (14 de marzo), fase II (13 de junio) y al final del ensayo (26 de septiembre) para los tratamientos control (TCTL, rojo) y yeso (TYESO, azul) . Cada barra representa el valor medio de cada tratamiento (4 repeticiones) ± error estándar. N.S. indica ausencia de diferencias significativas según ANOVA a 95 %.

    3.2.2.- Estado nutricional del cultivo

    La concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en cada uno de los puntos

    de muestreo se representa en la figura 4. La concentración de estos 4 nutrientes presenta

    una pauta de comportamiento similar, en los dos cultivos y tratamientos, caracterizada por

    concentraciones significativamente menores en el primer muestreo, incremento y

    mantenimiento de la concentración en el segundo y el tercer muestreo, respectivamente.

    Tanto en limonero como en naranjo se puede observar las mayores

    concentraciones de N, K y Ca en hojas. En cambio, P presentó similares concentraciones

    en hojas y raíces. Las concentraciones de los nutrientes estudiados presentaron valores

    mínimos en el tronco.

    Las concentraciones de los nutrientes N, P, K y Ca no presentaron diferencias

    significativas entre tratamientos en ninguno de los muestreos, tanto en limonero como en

    naranjo. Por lo tanto, bajo las condiciones experimentales de este estudio el calcio aportado

    como sulfato de calcio fue asimilado tanto como el calcio aportado en la forma de nitrato

    cálcico. Además, el sulfato de calcio no interfirió en la asimilación de N, P y K.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    11

    Figura 4.- Contenido en % de nitrógeno (A y B), fósforo (C y D), potasio (E y F) y calcio (G y H) en hojas (línea continua), tronco (línea discontinua) y raíz (línea de puntos) de naranjo (A, C, E y G) y limonero (B, D, F y H) para los tratamientos control (TCTL, rojo) y yeso (TYESO, azul). Cada punto representa el promedio de 4 medidas ± error estándar.

    3.3.- Conclusión y recomendaciones

    En las condiciones experimentales del ensayo el calcio aportado como sulfato de

    calcio fue asimilado tanto como el calcio aportado en la forma de nitrato cálcico. Además,

    el sulfato de calcio no interfirió en la asimilación de N, P y K, ni en el crecimiento y

    desarrollo de la plantas.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    12

    4.- EFECTO DE DIFERENTES CONCENTRACIONES DE SULFATO DE

    CALCIO EN EL FUNCIONAMIENTO DE EMISORES

    AUTOCOMPENSANTES. SOLUBILIDAD DEL SULFATO DE CALCIO

    4.1.- Material y métodos

    4.1.1 Funcionamiento de emisores

    El ensayo se realizó, en las instalaciones de la Finca Experimental Agroalimentaria

    “Tomás Ferro”, situada en La Palma (Cartagena).

    Se estudió la respuesta de los emisores autocompensantes de 2 L·h-1 a diferentes

    concentraciones de sulfato de calcio (0, 0.2, 0.4, 0.6, 1, 3 y 5 g·L-1). Los emisores estuvieron

    funcionando en torno a 100 horas con cada concentración. Primero funcionaban con

    concentración de 0 después 0.2, 0.3 g·L-1, etc. El caudal de todos los emisores se medió

    justo en el momento de pasar de una concentración menor a otra superior.

    La instalación hidráulica consistía en un depósito de 200 L de capacidad donde se

    hacían las diferentes disoluciones de sulfato de calcio (Fotografía 3.1). Una bomba

    (Fotografía 3.3) extraía la disolución del depósito y alimentaba a 100 emisores de 2 L·h-1

    (Fotografía 3.5). La presión se regulaba con una válvula manual y un manómetro y se

    mantenía constante en 1,5 atmósferas (Fotografía 3.3). Los emisores estaban colocados en

    mangueras de polietileno de 16 mm de diámetro (Fotografía 3.5) y se introducían dentro de

    un tubo de PVC de 75 mm de diámetro a fin de recoger el agua vertida por los emisores y

    devolverla al depósito generando un sistema cerrado. La agitación se realizaba durante todo

    el tiempo en el que estaba funcionando la bomba. La instalación constaba de un filtro de

    malla a la salida del depósito (Fotografía 3.6) y un filtro de anillas a la salida de la bomba

    (Fotografía 3.4). El riego se ce controlaba con un programador (Fotografía 3.2).

    A partir de las medidas del caudal de emisores se determinó el caudal medio, el

    coeficiente de uniformidad y el porcentaje de emisores que presentaban un caudal inferior a

    1.5, 1 y 0.5 L·h-1. El coeficiente de uniformidad se determina como la relación entre el

    caudal medio del 25% de emisores con menor caudal entre el caudal medio de todos los

    emisores.

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    13

    Fotografía 3.- Depósito de 200L de capacidad (1.1); programador de riego (1.2); bomba hidráulica con manómetro y baipás para regular la presión (1.3); filtro de anillas con manómetros a la entrada y salida (1.4); filtro de malla a la salida del depósito (1.5).

    4.1.2 Solubilidad de sulfato de calcio

    El estudio se realizó en el laboratorio de producción vegetal de la Escuela Técnica

    Superior de Ingeniería Agronómica de Cartagena.

    Para determinar la solubilidad del sulfato de calcio se prepararon 500 cm3 de agua

    destilada en un vaso de precipitados. El agua, a temperatura ambiente (≈20 ºC), se puso en

    agitación mediante agitadores magnéticos y se le añadió 0.1 g de sulfato de calcio. Una vez

    disuelto se le volvía a añadir 0.1 g y así sucesivamente hasta que la solución alcanzara la

    saturación.

    4.2- Resultados y discusión

    4.2.1.- Funcionamiento de emisores

    En la figura 5 se muestran los resultados del ensayo. El caudal medio de los

    emisores y el coeficiente de uniformidad no se vieron afectados con concentraciones de

    sulfato de calcio de 0.2, 0.4, 0.6g·L-1. Después de aproximadamente 100 horas regando con

    concentración de 1 g·L-1 el caudal disminuyó un 1.5 % llegando a valores absolutos de 1.94

    L·h-1. La disminución de caudal se hacía más evidente conforme aumentaba la

    concentración de sulfato de calcio. Después de aplicar una concentración de sulfato de

    calcio de 5g·L-1 el caudal medió fue de 1.2 L·h-1, el coeficiente de uniformidad 0.61 y el

    93% de los emisores presentaron una caudal inferior a 1.5 L·h-1.

    3.1 3.2 3.3 3.4

    3.5 3.6

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    14

    Tiempo (horas)

    0 100 200 300 400 500 600

    Cau

    dal m

    edio

    de

    emis

    ores

    (L·

    h-1 )

    0,5

    1,0

    1,5

    2,0

    2,5

    Con

    cent

    raci

    ón S

    ulfa

    to d

    e C

    alci

    o (g

    ·L-1

    )

    1

    2

    3

    4

    5

    Coe

    ficie

    nte

    de U

    nifo

    rmid

    ad

    0,2

    0,4

    0,6

    0,8

    1,0

    Caudal medio de emisoresConcentración Coeficiente de uniformidad

    Tiempo (horas)

    0 100 200 300 400 500 600

    Em

    isor

    es o

    btur

    ados

    (%

    )

    0

    20

    40

    60

    80Q

  • Utilidad del sulfato de calcio en cultivos de limonero y naranjo

    15

    0.5 mm está formada por pequeños cristales, de aspecto similar a la sal común, que son

    insolubles. Por lo tanto, la muestra de sulfato de calcio en su totalidad no es soluble en agua

    destilada. La granulometría inferior a 0.5 mm tampoco presenta una solubilidad clara ya

    que desde el principio, con concentraciones de 0.2 g· L-1, se observan pequeños cristales

    insolubles . Además, independientemente de la fracción del sulfato de calcio, la solución no

    admite concentraciones superiores a 2.9 g·L-1, es decir, la solubilidad máxima de la muestra

    de sulfato de calcio es de 2.9 g·L-1.

    Fotografía 4.- Diferentes granulometrías de la muestra de sulfato de calcio.

    4.3.- Conclusión y recomendaciones

    • Concentraciones a partir de 3 g·L-1 de sulfato de calcio pueden generar obturación

    de emisores.

    • La muestra de sulfato de calcio estudiada no es soluble en agua destilada por

    presentar cristales, generalmente de granulometría mayor a 0.5 mm, que son

    insolubles.

    Granulometría 0.5 mm