Viabilidad de Las Políticas Públicas

download Viabilidad de Las Políticas Públicas

of 4

description

Se hace un análisis de los elementos centrales que definen a las políticas públicas

Transcript of Viabilidad de Las Políticas Públicas

VIABILIDAD DE LAS POLTICAS PBLICAS:LEGALES, SOCIOECONMICAS, INSTITUCIONALES Y POLTICAS

INTRODUCCINNo existe una definicin precisa sobre polticas pblicas, ya que los autores toman en consideracin dependiendo de la finalidad de la decisin para que sean concebidas, la dimensin del poder de quien la ejerce, los atributos que le confieren, a la cantidad de personas que afecta o van dirigidas, entre otros.

En este sentido Olavarra (2007), seala que los elementos centrales que definen a la poltica pblica son: a) el actor privilegiado en ellas es el Estado; b) involucran una decisin fundamental sobe hacer o no hacer algo; c) tienen una finalidad pblica: los destinatarios son los ciudadanos; d) se activan a travs de decisiones de autoridades investidas con poder pblico; e) involucran un conjunto de decisiones interrelacionadas; f) afectan (positiva o negativamente) intereses; g) requieren instrumentos, definiciones institucionales, organizaciones y recursos para ser implementadas.

Un claro planteamiento implcito en estos elementos, es que en toda poltica pblica el Estado (a travs del gobierno de turno) lleva la batuta y se hace con un fin determinado, especfico y concreto: para solucionar problemas, pues es muy til para componer situaciones y es la metodologa ideal para arreglar entornos o ambientes torcidos.

Legales

Los lineamientos para la formulacin y ejecucin de una poltica pblica se fundamentan en la evaluacin de las necesidades o problemtica de la colectividad. Para llevar esto a cabo es necesario apegarse al marco legal que rige al Estado y a la nacin (constitucin, leyes, normativas, reglamentaciones) que moldean la accin de la sociedad.

En Venezuela existe todo un cuerpo legal que respalda el proceso de implementacin de polticas, especialmente el ejercicio de la rectora sectorial de las instituciones en la implementacin de sus polticas. Parte fundamental de este proceso es la articulacin plan presupuesto. Asimismo, la importancia de esta articulacin es bsica para hacer efectiva la alineacin entre las polticas y planes con sus respectivos presupuestos y lograr los resultados esperados.Socioeconmicas En materia social, las polticas pblicas buscan lograr un balance adecuado entre el inters individual y el inters social, especialmente en lo relativo a la exclusin y marginalizacin de los ms dbiles, y procurar un vnculo nacional mejor y justo en la distribucin social de la riqueza y el ingreso nacional generado, de tal forma que el modelo resultante sea incluyente en la atencin de las necesidades de la poblacin. En materia econmica, estas polticas las define Paschoal (2002), como la actuacin deliberada del gobierno, en el sentido de que se logren objetivos de naturaleza econmica, uniforme con otros fines no necesariamente econmicos, definidos al nivel ms amplio de la poltica pblica (p. 59). En este sentido, las polticas econmicas se ponen de manifiesto para que se logren los objetivos en materia de economa, teniendo una definicin especfica de las mismas en la materia sealada por parte del gobierno.Institucionales

La existencia de instituciones consolidadas e independientes es una condicin importante para que las polticas pblicas tengan resultados favorables. De nada sirve discutir en la Asamblea Nacional una cantidad de programas de polticas pblicas, si el Estado no tiene capacidad de ejecucin, si apenas se aprueban ya estn pensando en cmo hacer la trampa para poder obtener beneficios. Este punto es importante, porque la posibilidad de que exista comportamiento oportunista por parte de los diferentes actores que entran en juego es consecuencia precisamente de la estructura de incentivos existente que permite que la corrupcin se apodere de estructura decisional del Estado. Sin instituciones fuertes difcilmente una nacin podr alcanzar un crecimiento sostenido y eso pasa por tener programas coherentes y bien estructurados de polticas pblicas.PolticasEn este aspecto, Lahera (2010) seala que la poltica y las polticas pblicas son entidades diferentes, aunque se influyen de manera recproca. Ambas se buscan en la opacidad del sistema poltico y se relacionan con el poder social. Pero mientras la poltica es un concepto amplio, correspondiente al poder en general, las polticas pblicas se vinculan a soluciones especficas de cmo manejar los asuntos pblicos.

Para este autor las polticas pblicas son un factor comn de la poltica y de las decisiones del gobierno y de la oposicin. As, la poltica puede ser analizada como la bsqueda para establecer polticas pblicas sobre determinados temas o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del quehacer del gobierno se refiere al diseo, gestin y evaluacin de las polticas pblicas.

CONCLUSIONESEn Venezuela, el proceso de polticas pblicas se remonta a partir de la dcada de los aos 80 cuando se inicia un proceso de modernizacin del Estado y de administracin pblica que se encuentra estrechamente vinculado al proceso de reestructuracin econmica que ha dado lugar a cambios de las polticas pblicas y en general en el marco institucional del Estado.Desde 1999 Venezuela vive una transicin permanente, buscando la construccin de una nacin desarrollada con la incorporacin de un conjunto considerable de transformaciones institucionales y el establecimiento de una democracia social de derecho y justicia que logre en la prctica una vida colectiva basada en la libertad, la igualdad, la solidaridad y la equidad.

Lamentablemente la estructura del sistema poltico implantado no ha abarcado la totalidad de los actores de la sociedad en concordancia con el proyecto constitucional vigente, razn por la cual las polticas pblicas han fracasado estrepitosamente, especialmente en los mbitos poltico, econmico y de seguridad, evidencindose su aplicacin en una especie de ensayo y error, sin que el Estado asuma las equivocaciones generadas por su mala conduccin y achacando sus errores al enemigo de turno.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Lahera, E. (2002). La poltica y las polticas pblicas. Una relacin recproca [En lnea]. Disponible:

http://www.ejournal.unam.mx/ecu/ecunam2/ecunam0204.pdf [Consulta: Septiembre, 24, 2015].

Olavarra, M (2007). Conceptos bsicos en el anlisis de polticas pblicas [En lnea]. Disponible: https://www.u-cursos.cl/inap/2009/1/DIR500/2/material_docente/bajar?id_material=551569. [Consulta: Septiembre, 24, 2015].

Paschoal, J. (2002). Introduccin a la economa. 3 ed. Mxico: Oxford University Press.