Viaje

19

Transcript of Viaje

M mmmkmmk

jjopppp

Tacna Atracciones dentro de la ciudad:

Catedral de TacnaSu construcción se inició en 1875, a cargo de la firma francesa Alejandro Gustavo Eiffel. El diseño arquitectónico neorrenacentista se plasmó con piedras extraídas de los cerros Intiorko y Arunta. La obra se paralizó, entre otras razones, por la Guerra del Pacífico (1879) y la ocupación chilena. Fue culminada formalmente en 1954.Horario de visita: En horarios de MisaUbicación: Frente al Paseo Cívico.

Fuente OrnamentalObra escultórica a cargo del francés Paul Lienhard, forjada en la fundición inglesa Simpson, con una altura de 6 metros y compuesta de varias fuentes. Sobre una base de granito se levanta un primer grupo escultórico de estilo clásico que simboliza las cuatro estaciones del año. Sobre la fuente mayor, de 6 metros de diámetro, otro conjunto con figuras de cuatro niños desnudos cogidos de la mano. Adquirida y obsequiada a la ciudad de Tacna por el gobierno de don José Balta, en 1869.Horario de visita: Durante el día y la noche.

Paseo cívicoEl corazón de la ciudad, al inicio se aprecia una alegoría a la mujer tacneña en tributo a su heroísmo. Adornado de bellos y cuidados jardines. En el lugar se realiza cada domingo la ceremonia de renovación de fidelidad a la bandera donde participan autoridades, fuerza armadas, delegaciones escolares y público en general, un acto de hondo contenido patriótico.Horario de visita: Durante el día y la noche.Ubicación: Centro de la ciudad.

Viaje a Perú

Casa de ZelaHogar de Francisco Antonio de Zela, precursor de la independencia peruana. Contiene una muestra de documentos referentes a la familia del precursor y una galería fotográfica de la arquitectura de la casa que a su vez contiene relato de la revolución que Zela realizó en Tacna. El edificio es considerado Monumento Histórico Nacional desde 1961.Horario de visita: L-S 8:00-12:00 y 13:30-18:00 hrs. D 8:00 – 13:00 hrs.Ubicación: Calle Zela N° 542.

Teatro MunicipalConstruido en 1870 por el ingeniero español Constantino Martínez del Pino e inaugurado años más tarde por el presidente José Antonio de Pezet. El edificio, de dos pisos, luce una fachada hecha íntegramente de piedra de cantería. En su sala principal se aprecian valiosos cuadros que retratan a ilustres tacneños como el poeta Federico Barreto, el pintor Francisco Laso y el historiador Modesto Molina. El teatro fue declarado monumento histórico y artístico en 1972.Horario de visita: Durante la realización de funciones.Ubicación: Pasaje Calderón de la Barca s/n, frente a la plazuela MacLean

Museo FerroviarioMontado en la antigua estación ferroviaria Tacna-Arica, conserva casi intacto muchos elementos de la segunda mitad del siglo XIX, época en la que se construyó. La muestra proporciona al viajero una idea del proceso histórico del ferrocarril.Horario de visita: L-D 8:00-17:00 horas.Ubicación: Intersección de la calle Gregorio Albarracín y la avenida 2 de Mayo.

Parque de la LocomotoraEdificado para albergar a la centenaria Locomotora Nº3 modelo 1859, construida en Pennsylvania y que condujo a las tropas peruanas a defender el Morro de Arica durante la Guerra con Chile (1879).

Durante la ocupación chilena, la locomotora continuó uniendo Tacna con Arica. En 1940 dejó de funcionar. Reparada y trasladada al parque en 1977.Horario de visita: Durante el día y la noche.

Arco ParabólicoLevantado en honor a los héroes de la Guerra del Pacífico, como el Almirante Miguel Grau y el Coronel Francisco Bolognesi. Su construcción fue hecha en piedra de cantería de color rosáceo, tiene 18 metros de altura. Se inauguró el 28 de agosto de 1959 siendo presidente don Manuel Prado.Horario de visita: Durante el día y la noche.Ubicación: Ubicado en el Paseo Cívico.

Casa de la Comisión JurídicaLugar donde se firmó el acta de devolución de Tacna al Perú. En su interior se guarda el Archivo Histórico Regional y el Museo de la Reincorporación.Horario de visita: L-V 8:00-15:00 horas.Ubicación: Calle Zela 716, esquina con pasaje Calderón de la Barca.

Museo Histórico RegionalEstá ubicado en el tercer piso de la Biblioteca Pública de Tacna, en su interior se guardan documentos de la Guerra del Pacífico.Horario de visita: L-V 8:00- 12:00 horas. 13:30 – 17:00 horasUbicación: Calle Apurímac 202 esquina con Bolívar.

Atracciones fuera de la ciudad:

Complejo Monumental del Campo de la AlianzaRealizado en homenaje a los combatientes de la Batalla del Alto de la Alianza (guerra con Chile, 26 de mayo de 1880). El Museo de Sitio presenta armas de la época, fusiles, sables, uniformes de gala, cartas, documentos y una maqueta del enfrentamiento.Horario de visita: L-V 8:00-13.00 horas; 17:00-18.30 horas.

Ubicación: A 8 Km al norte de la ciudad de Tacna (10 minutos en auto).

Valle Viejo de TacnaAmplia campiña entre los 670 msnm y 1.090 msnm. Se extiende a lo largo de 23 Km y comprende los distritos de Pocollay, Calana y Pachía, a 94 Km, 14 Km y 18 Km de la ciudad de Tacna, respectivamente. Clima templado y seco. Allí se encuentran diversos restaurantes tradicionales, perfectos para degustar los platos típicos de la región.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 94 Km, 14 Km y 18 Km de la ciudad de Tacna.

Fuentes Termales de Calientes-PachíaA orillas del río Caplina (1.400 msnm). Conocidas por sus propiedades terapéuticas para las enfermedades neuroartríticas y la piel. Con temperaturas entre los 36°C (96,8°F) y 39°C (102,2°F). Con servicios de alojamiento y alimentación en los alrededores.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 22,8 Km al este de la ciudad de Tacna (30 minutos en auto).

Complejo Arqueológico de MicullaRodeado de un impactante paisaje desértico combinado con pequeñas lomas y bajo la tutela de los cerros Wawapas y Miculla (1.200 msnm con una extensión de 20 km2). Los estudiosos consideran que su antigüedad varía desde la época de la cultura Tiahuanaco (500 d.C.) hasta los años 1100-1445 d.C. En apariencia se realizaron con pátina roja sobre rocas calcáreas o sílice. Las escenas incluyen dibujos de seres humanos cazando, bailando o luchando; animales como tarucas, pumas, suris, serpientes, lagartijas y zorros; plantas y frutos locales; representaciones de constelaciones e imágenes aún no definidas. En los alrededores se observan algunos animales típicos de la región: zorros, lagartijas, serpientes, águilas y algunas aves, así como ejemplares de la flora local: molles, jaros, chilcas, chiñes y cactus.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 22 Km al noreste de la ciudad de Tacna (30 minutos en auto).

Valle de Locumba (Jorge Basadre)Valle interandino reconocido por su industria de vinos y piscos de alta calidad. Actualmente, predomina la actividad agrícola, sobresaliendo su producción de ají. En la ciudad de Locumba, capital de la provincia, se encuentra el Santuario del Señor de Locumba, llamado "Señor de los Pies Quemados", cuya fiesta se celebra en Septiembre, desde 1776.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 93 Km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora en auto).

Santuario del Señor de Locumba (Jorge Basadre)Llamada también Iglesia del Señor de los Pies Quemados, edificada con las donaciones de los devotos del Señor de Locumba. El templo cuenta con una nave central de bóveda de medio cañón. En el interior destaca la imagen de Cristo en una cruz forrada en plata.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 93 Km al noroeste de la ciudad de Tacna (1 hora 30 minutos en auto), en el valle de Locumba.

PunoAtracciones dentro de la ciudad:

Catedral de PunoHorario de visita: L-V 08:00-12:00 y 15:00 - 18:00 / S 08:00–13:00 y 15:00-19:00 / D 08:00 – 12:00 y 15:00 – 19:00 Ingreso libreUbicación: Centro de la ciudad.PunoFue construida en advocación a la Virgen Inmaculada Concepción, en el siglo XVII. El templo es una muestra del barroco mestizo. La fachada fue esculpida por el alarife peruano Simón de Asto, la misma que presenta relieves labrados en granito, con predominio de motivos andinos.

Balcón del Conde de LemosHorario de visita : L-V 8:30-12:30 horas y 13:30 a 17:30 horas. Ingreso libre.Ubicación : Intersección calles Deustua y Conde de Lemos.PunoEdificado aproximadamente a fines de la primera mitad del siglo XVII. En esta casa se alojó el Virrey Conde de Lemos cuando llegó a la zona para sofocar una rebelión. Actualmente funciona en el lugar la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno y cuenta con la Galería de Arte “Francisco Montoya Riquelme”.

Museo Municipal Carlos DreyerHorario de visita : L – D 09:00 – 19:00Ubicación : Calle Conde de Lemos 289.PunoLugar de exhibición de piezas de cerámica, oro, plata, textiles, esculturas líticas preíncas e incas, objetos de la época colonial y republicana. Conserva una colección numismática y documentos de la fundación española de la ciudad de Puno. Cuenta con 8 salones: Salón Inca, Galería Lítica, Salón Arqueológico Regional, Salón Sillustani, Pinacoteca, Salón Colonial, Salón de Arte Religioso y el Salón Dreyer inca.

Arco DeustuaHorario de visita : Recomendable, L-D 10:00 - 17:00 horas. Ingreso libre.Ubicación : Jr. Independencia cuadra 2.PunoConstruido en piedra labrada por el pueblo puneño en memoria de los patriotas que lucharon por la Independencia del Perú.

Cerro HuajsapataHorario de visita : Recomendable, L-D 10:00 - 17:00 horas. Ingreso libre.Ubicación : A 4 cuadras de la Plaza de Armas, hacia el oeste de la ciudad.PunoMirador natural desde donde se puede contemplar la ciudad y el lago Titicaca; en la cima se encuentra un monumento a Manco Cápac, fundador del Imperio Inca. Se dice que en el cerro existen

cavernas por las que discurren caminos subterráneos que comunican Puno con el templo de Koricancha, en la ciudad del Cusco.La Casa del CorregidorConstrucción colonial del siglo XVII, donde se encuentra la casa del comercio justo (CIAP), se expone y vende artesanía. El lugar cuenta con un café bar; se programan actividades culturales y se brinda información sobre turismo rural - vivencial.Horario de visita:L-S: 09:00-21:00 horasUbicación: Jr. Deustua 576.

Mirador Kuntur WasiKuntur Wasi o “casa del cóndor” en español. Lugar de inmejorable vista de Puno y el lago Titicaca, para acceder se debe subir una larga escalinata.Horario de visita: Recomendable, L-D: 09:00-16:00 horas.Ubicación: A 2 Km del centro de Puno (15 minutos en auto).

Parque Mirador Puma UtaEl parque tiene un monumento que representa a un puma (símbolo del mirador por tratarse de un animal vigilante que se relaciona con la protección de los Andes), construido sobre una fuente de agua que simboliza el lago Titicaca.Horario de visita: Recomendable, L-D: 09:00-16:00 horas.Ubicación: A 3 Km al noroeste de Puno (20 minutos en auto).

Buque Museo YavaríNave de hierro construida en Gran Bretaña en la década de 1860, trasladada desde las costas del Pacífico hasta el altiplano en un total de 2766 piezas. En su interior se exhiben accesorios de los diferentes compartimientos del buque, así como documentos, archivos, mapas históricos y maquetas de la época.Horario de visita: L-D 8:00 - 17:00 Hrs.Ubicación:

Museo NavalExposición sobre la navegación de máquinas de hierro en el lago Titicaca. Documentos de la historia marítima y el origen del lago desde la época inca, colonial y contemporánea, hasta nuestros días. También se pueden observar unidades de embarcaciones como Vapor Yavarí 1862, Huáscar 1864, B.A.P Puno, la espada honorífica del Almirante Miguel Grau, y otros patrimonios.Horario de visita: L-V 8:00 – 13:00/ 15:00-17:30 horas.Ubicación: Av. El Sol 725.

Atracciones fuera de la ciudad:

Lago Titicaca (Puno)Lago importante en la mitología andina, según la leyenda, de sus aguas emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del dios Sol y fundadores del Impero Inca. Perú y Bolivia comparten la soberanía de este lago navegable, el más alto del mundo (3.810 msnm). Tiene un área de 8.559 Km2 y una profundidad máxima de 283 metros. La temperatura promedio anual de sus aguas varía de octubre a mayo entre los 9°C (48°F) y 15°C (59°F); de junio a septiembre entre los -2°C (28°F) y -14°C (6.80°F). Funciona como un termorregulador de la zona, sin su presencia la existencia de algún tipo de vida sería nula. El lado peruano está poblado de diversas islas, entre las que destacan Amantaní, Taquile, Tikonata, Suasi, Soto y Anapia (islas naturales) y los espacios flotantes creados por los Uros (islas artificiales). En las orillas crece la totora, donde se refugian diversas aves y peces como los carachis, mauris, suches (en peligro de extinción). Todas especies nativas, cotizadas por su alto valor nutricional como la trucha y pejerrey que son especies introducidas.Horario de visita: Durante el díaUbicación: A 12 cuadras de la Plaza de Armas.

Islas Flotantes de los Uros (Puno)Son más de 80 islas aproximadamente, cada una está habitada por familias uro-Aymaras, quienes construyen y techan sus casas con esteras de totora, flotando en el lago Titicaca (3810 msnm). Entre las principales islas destacan Qhantati, Aruma Uro, Santa María Mallco, Suchimaya, Parihuana, Pachamama, Suma Wiljpa, Tupiri, Tribuna, Toranipata, Chumi y Paraíso.Horario de visita: L-D: 06:00 -16:30 horas.Ubicación: A 5 Km al oeste del puerto de Puno (20 minutos en bote).

Isla Amantaní (Puno)Isla está dividida en diez comunidades que se dedican especialmente al cultivo de papa, maíz, oca, quinua, habas y arvejas; la artesanía más representativa está constituida por la textilería y el tallado en piedra. Tiene una extensión de uno 9.28 Km2 , con una flora que se caracteriza por la presencia de plantas como la muña, kantuta, salvia, tola y patamuña. Entre sus atractivos naturales destacan dos miradores en la parte más alta, desde donde se aprecia el lago en toda su extensión; así como, sitios prehispánicos y centros ceremoniales.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 36 Km al noreste del puerto de Puno (3 horas y 30 minutos en bote).

Isla Taquile (Puno)Se caracteriza por sus amigables pobladores, quienes conservan costumbres y vestimenta a la usanza tradicional. Destacan los laboriosos y finos textiles con decoraciones simétricas simbólicas, de colores fuertes, que reflejan hábitos y creencias andinas. Su extensión aproximada es de 5.72 Km2 y la altitud entre el puerto y el pueblo varía de 3.810 msnm a 3.950 msnm. La temperatura máxima es de 23ºC (66°F) y la mínima de 7°C (37°F). Se encuentran en la isla vestigios de épocas preíncas que pueden observarse en la parte alta. Durante la colonia y hasta los primeros años del siglo XX, el lugar fue utilizado como prisión política, pero a partir de 1970 pasó a ser propiedad exclusiva de los taquileños.Horario de visita : Durante el díaUbicación: A 35 Km al este del puerto de Puno (3 horas en bote).

Chucuito (Puno)Conocida también como la Ciudad de las Cajas Reales por ser centro de recolección de impuestos durante la colonia. Destacan los templos de Santo Domingo y Nuestra Señora de la Asunción, de estilo renacentista (siglo XVI). Se puede hacer un recorrido por el Sitio Arqueológico de Inca Uyo o realizar pequeñas caminatas por la Piscicultura y observar el proceso de desarrollo de la trucha.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 18 Km al sur de Puno (20 minutos en auto).

Isla Esteves (Puno)Conserva sitios arqueológicos de antiguas civilizaciones que poblaron el altiplano. Se han encontrado restos de la cultura Tiahuanaco, Colla y Pucará. Entre los años 1823 y 1824, sirvió de presidio para los peruanos ilustres que continuaban luchando por la independencia nacional.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 2 Km de Puno, hacia el este donde se levanta el Hotel Libertador Isla Esteves.

Complejo Arqueológico de Sillustani (Puno)A orillas de la laguna de Umayo. Famoso por sus chullpas, torreones circulares de piedra levantados para albergar los restos funerarios de las principales autoridades del señorío Colla. Algunas alcanzan hasta 12 metros de alto, con una base menor a la parte superior. A poca distancia del complejo se encuentra el Museo de Sitio, donde se conservan diversas piezas de las culturas Colla, Tiahuanaco e Inca.Horario de visita: L-D 8:00-17:30 horas.Ubicación: A 34 Km al norte de Puno (35 minutos en auto).

Luquina Chico (Península de Chucuito)Comunidad a orillas del Lago Titicaca, con actividades agropecuarias y ritos costumbristas que aún se conservan. Se pueden realizar paseos en bote a vela y remo, pesca artesanal y acceder a miradores.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: A 67 Km al noreste de Puno, a orillas del lago Titicaca (01 hora y 30 minutos).

Juli (Chucuito)Fundado el 2 de abril de 1565, por orden de la Audiencia de Lima y miembros del Consejo de Indias, fue el mayor centro catequizador y evangelizador. Fueron los sacerdotes de la Orden de Santo Domingo de Guzmán los que le dieron mayor impulso a la construcción de los templos Santa Bárbara, San Pedro Mártir, Santa Cruz, Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán. En 1576, fueron reemplazados por la Orden de la Compañía de Jesús (jesuitas), quienes continuaron la construcción de los templos Nuestra Señora de la Asunción y San Juan de Letrán, actualmente convertidos en museos. El desarrollo artístico y cultural se incrementó con la presencia del famoso pintor italiano Bernardo Bitti, que aparte de crear una escuela pictórica, pintó muchos lienzos, que fueron repartidos por los diversos templos del altiplano. Por lo que es conocida como la “Pequeña Roma de América”.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: a 79 Km al sur de Puno (1 hora y 20 minutos en auto).

Complejo Arqueológico de Pukara (Lampa)Centro ceremonial religioso de la cultura Pukara, construido alrededor del año 200 a.C., alcanzó su apogeo entre los años 250 a.C. y 380 d.C. Se pueden distinguir dos sectores: un área ceremonial compuesta por nueve pirámides y otra urbana.Horario de visita: L –D 08:30 – 17:30 horas.Ubicación: A 1 Km de la localidad de Pucará (5 minutos en auto).

MoqueguaPlaza de Armas de MoqueguaLa pileta de la plaza se construyó en París y se asegura fue diseñada por el ingeniero francés Gustavo Eiffel. La fuente fue instalada en 1877.Horario de visita: Abierto día y noche.Ubicación: Centro de Moquegua.

Iglesia Santo DomingoInicialmente se construyó en Moquegua una iglesia matriz, Santa Catalina de Alejandría, afectada por los constantes terremotos que asolaron la zona. Finalmente, en agosto de 1868 un terrible sismo la derrumbó y no pudo ser reconstruida. El templo de Santo Domingo se convirtió en iglesia parroquial, una de las pocas en el mundo donde se venera a una Santa de cuerpo presente, Santa Fortunata, cuyos restos fueron exhumados de las Catacumbas de Calepodio, llegando a Moquegua en 1798.Horario de visita: Lunes - Sábado 07:00-12:00 horas y 16:00-19:00 horas.Ubicación: Calle Ayacucho cuadra 6.

Museo ContisuyoConstruido en 1994 dentro de las ruinas de la iglesia matriz Santa Catalina de Alejandría. En el museo se exhiben piezas de cerámica, textiles, objetos de oro y plata y otros testimonios de las culturas Wari y Tiahuanaco, así como objetos de las culturas locales Chiribaya, Tumilaca y Estuquiña, pueblos preíncas que se asentaron en los valles de Moquegua e Ilo.Horario de visita: L-D 9:00-13:00 horas y 14:30-17:30 horas.Ubicación: Tacna N° 294.

La Casa de las 10 VentanasEl diseño representa una época de la arquitectura local, con diez ventanas, con reja metálica por delante y ornamentación propia de la zona. Construcción de dos plantas, en el segundo piso se observa un balcón de cajón corrido hecho en madera. La estructura del segundo nivel es de quincha y parte del piso de piedra canteada. La portada principal es de piedra calcárea o caliza. Actualmente funciona en el inmueble el Correo Central. Se puede ver solo por fuera, aún se mantiene similar a como aparece en la fotografía de la web. La DDC no recomienda su visita al interior, pues el edificio está dañado y sería riesgoso.Horario de visita: L-V 8:00-13:00 horas y 16:00-19:00 horas.Ubicación: Esquina calles Ayacucho y Tacna.

Casa ChocanoConstruida en el siglo XIX. La fachada es de paredes altas, totalmente de piedra, sin el recubrimiento de barro que lucía en otras épocas. Con una amplia portada que permite el ingreso a un soleado patio empedrado. En el interior presenta habitaciones de piedra y quincha con techo de mojinete; algunas de ellas lucen muy bien ambientadas por su actual propietaria, quien ha instalado los muebles que debieron tener las casas moqueguanas hace un siglo.Horario de visita: L-V 8:00-18:00 horas.Ubicación: Calle Áncash, cuadra 4.

Casa de la SerpienteConstruida en el siglo XVIII, clásica arquitectura colonial. Sobresalen en la fachada una pequeña ventana con la cabeza y parte del cuerpo de una serpiente tallada en madera. La DDC indica que tanto por dentro y por fuera la estructura está dañada, no puede ser visitado. No está en la guía Región.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: Calle Tarapacá N°390.

Atracciones fuera de la ciudad:

Ruta del PiscoMoquegua es un lugar privilegiado donde se elaboran excelentes piscos producidos en los viñedos de las campiñas del valle. La Ruta del Pisco permite conocer las antiguas bodegas coloniales donde se encuentran las reservas vitivinícolas de la región.Horario de visita: Durante el día.Ubicación: Valle de Moquegua.

Distrito de SameguaLugar donde crece la mejor producción de palta del país. También pueden verse los geoglifos de Chen Chen, pertenecientes a la cultura Tiahuanaco, representando auquénidos y escenas del chaccu (tradicional fiesta de esquila de ganado).Horario de visita: Durante el día.

Ubicación: A 5 Km al noreste de Moquegua (10 minutos en auto).