Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y...

107

Transcript of Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y...

Page 1: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que
Page 2: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

Viaje al centro de un suen˜o:Chalala´n

Una experiencia exitosa de ecoturismo comunitario en

la Amazonia boliviana

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Page 3: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

AUTORESGuido Mamani C.Zenón Limaco N.Alejandro Limaco N.Freddy Limaco N.César Mamani C.

ASISTENCIA TÉCNICA(Redacción y entrevistas)

Jaime Iturri Salmón

APOYO CON ENTREVISTASElio Valdéz A.

Jaim

e It

urri

Sal

món

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 4: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

© 2006 Guido Mamani C., Zenón Limaco N., Alejandro Limaco N.,Freddy Limaco N., César Mamani C.

Asistencia técnica:(Redacción y entrevistas)Jaime Iturri Salmón

Apoyo con entrevistas:Elio Valdez A.

Fotografías:Jaime Iturri SalmónArchivo ChalalánDavor RostuharRoger ValenciaM. SpanowiczPere ComasAndré Bärtsch

Fotografías tapa y contratapa:Jaime Iturri Salmón

Diseño y diagramación:Adriana Berríos

Edición:Margarita Behoteguy

Publicación financiada por el Programa Regional de Apoyo a los Pueblos Indígenas Amazónicos.

Depósito Legal: 4-1-1381-6ISBN: 99954-0-064-2

Impreso en Bolivia por: SPC Impresores S.A.

Todos los derechos reservados.Se autoriza la reproducción citando la fuente.

Page 5: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

Agradecimientos

Queremos llegar con nuestro agradecimiento a todas las personas einstituciones que contribuyeron en la construcción de Chalalán, depositan-do cada una de ellas una semilla para que germinara una esperanza dedesarrollo en los corazones de los josesanos. Si quisiéramos identificarlosno encontraríamos espacio para nombrarlos ya que son muchas las per-sonas que compartieron este hermoso sueño, del que también forman partenuestros visitantes al albergue y a la comunidad.

También queremos llegar con nuestro agradecimiento a nuestra casa ocomunidad y, en especial, a nuestros padres y anteriores líderes pues sin suapoyo moral no hubiera sido posible alcanzar nuestros objetivos.

Asímismo, agradecemos a nuestras familias por los años de paciencia ycomprensión en este afán de lograr una alternativa económica para nues-tra comunidad.

Agradecemos al Programa Regional PRAIA - FIDA - CAF por el finan-ciamiento de nuestra investigación y por la publicación de este libro.

Nuestro reconocimiento al equipo humano del Programa RegionalPRAIA. Así como a los integrantes de la Fundación PRAIA, en especial aJuan Carlos Schulze, Luz Beatriz Gaviria y Jaime Iturri Salmón; sin ellosno hubiera sido posible recopilar una experiencia de años de trabajo.

El compartir un objetivo nos mantuvo unidos durante muchos años;hoy, la elaboración de este libro ha renovado aún más nuestros lazos deamistad y compañerismo.

Los autores

Page 6: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que
Page 7: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

I´ndiceIntroducción 12

Origen del nombre de la laguna 15

Los orígenes de una comunidad quechua-tacana 17

El mito de Chalalán 23

La formación y los desafíos del liderazgo 25

Creación del universo de los Uchupiamonas 31

De como el mono aullador y sus amigos se convirtieron en nuestros socios 33

El albergue Chalalán 37

La sociedad de Chalalán 41

El mito de María Supinay 43

Yossi y la elaboración del proyecto ecoturístico comunitario de Chalalán 45

El beneficio de Chalalán: La tierra de nuestros antepasados 51

El cerro de Wabudajajaida 53

El aporte local de Chalalán 55

Abriendo mercado 57

Page 8: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

El cerro Caquiawaca 59

El financiamiento como alternativa a la deforestación 61

La laguna 63

En busca de otra forma de vivir 65

La calidad fortalece nuestro marketing 67

Lecciones aprendidas 69

La poca efectividad del Estado boliviano 71

Otras alternativas para el desarrollo 75

El marimono y el maneche 79

Vía de acceso a la comunidad 83

La contribución de Chalalán 85

Desafíos para un Estado incluyente 87

Construyendo un futuro a través de la educación 89

El aporte de Conservación Internacional y del BID 93

El camino del éxito 97

Apostando por el futuro 101

Galería de personajes 103

Page 9: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

En un valle sereno en el corazón mismo de la Amazoniaboliviana, rodeado por una expansión asombrosa del bosque tropi-cal, un grupo de jóvenes indígenas quechua-tacana, ha decididoreanimar sus costumbres ancestrales en un nuevo lugar. Al borde dela laguna Chalalán, se han comprometido a vivir en armonía con lanaturaleza, haciendo de ella su aliada de manera tal que combinanlas antiguas costumbres ancestrales con una nueva vida.

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 10: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

12

El albergue ecoturístico de Chalalán, ubicado en el corazón delParque Nacional Madidi, es una de las experiencias más exitosas deecoturismo indígena en el mundo entero, a tal punto que la presti-giosa revista National Geographic lo ubica dentro de los 80 destinosturísticos mundiales más importantes del presente siglo.

La región del Madidi contiene el once por ciento de toda la reser-va de la biosfera a nivel mundial y se calcula que viven en ella másde cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una granreserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que se en-cuentran establecidas concesiones petroleras: Petrobrás, Repsol y,últimamente, la empresa petrolera estatal de Venezuela. Esto consti-tuye una amenaza a la conservación de esta inigualable reservabiológica del país y del mundo.

Según una reciente investi-gación del Servicio Nacionalde Áreas Protegidas, en laregión del Madidi existen1.408 especies de vertebradospresentes y 619 probables. Enel caso de las aves se handetectado 867 especies de avespresentes y casi tres centenasde probables, constituyendo el83 por ciento del total de lasespecies de aves del país.

En estas tierras, un 28 defebrero del año 1992, unosjóvenes líderes de la comu-

Introduccio´n

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 11: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

13

nidad de San José deUchupiamonas ini-ciaron el desarrollo dela actividad turísticacomo alternativa a lafalta de fuentes de tra-bajo y tras variosaños de intentos in-fructuosos de gestio-nes de apoyo para la

comunidad ante el gobierno central y sus instituciones. Esta experi-encia luego se transformó en un proyecto comunitario y, final-mente, en una empresa de Sociedad Anónima. Así, el albergueChalalán abrió sus puertas para los turistas ecologistas amantes dela naturaleza en los últimos días del siglo XX. A partir de ahí se ini-cia un nuevo reto: la sostenibilidad de la empresa. Los visitantesvan llegando de forma creciente al punto que hoy recibe más de milvisitantes cada año. La mayor parte de ellos son turistas que vienenallende los mares. Hay muy pocos visitantes bolivianos que lleganhasta Chalalán.

Escribimos esta experiencia de la comunidad de San José porqueestamos convencidos que los indígenas tienen mucho que aportar-le al mundo y que éste se enriquece en la medida en que se conocenlas culturas, experiencias y saberes únicos.

En medio de los textos se intercalan historias y anécdotas recu-peradas por jóvenes de la comunidad, particularmente por ElioValdéz, un joven josesano aficionado a la recuperación de cuentosde la comunidad.

Este trabajo hubiera sido imposible sin la cooperación de lasorganizaciones que permitieron recoger las opiniones y experien-cias. En total, se grabaron 26 horas de testimonios en entrevistas

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 12: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

14

realizadas en La Paz, San Buenaventura, Rurrenabaque, Tumupasa,en el propio albergue ecoturístico de Chalalán y en la comunidad deSan José de Uchupiamonas. De esta manera, se entrevistaron adecenas de personas que contaron el pasado y el presente de esteproyecto. Éste es el resultado de preguntas y respuestas que resumela apuesta de esta población a la cabeza de sus líderes.

Así, este libro reúne la experiencia de los principales líderes queinciaron el proceso y las opiniones de los comunarios, de autori-dades y de miembros de la cooperación internacional que partici-paron en este proyecto que parecía un sueño lejano e inalcanzable yahora ha permitido, incluso, garantizar la sostenibilidad de lacomunidad además de darle la seguridad jurídica de sus tierras.

Rog

er V

alen

cia

Page 13: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

15

Origen del nombre de la laguna

Dicen que el nombrede esta laguna lla-mada Chalalán pro-viene de una ono-

matopeya del sonido de losutensilios de cocina al chocarcontra una superficie dura.Hay varias historias en tornoal porqué esta laguna lleva esenombre. Freddy Limaco re-copiló dos. La primera, to-mada de don Manuel NaviParuma, fallecido en 1964, yconservada a través de Enri-que Barradas, (fallecido el año2000), cuenta que cuando ungrupo de pobladores de SanJosé de Uchupiamonas viajabaen un callapo1 rumbo a SanBuenaventura trasladando susproductos para comercializar-

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

1 Embarcación construida con troncosde madera balsa.

Dav

or R

ostu

har

Page 14: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

16

los, en un rápido no pudieronpasar a pesar de que se creían loshombres más expertos en la nave-gación sobre el Tuichi. Dice que

uno de ellos gritaba «aquí hayñeque», «aquí hay ñeque», y que-ría decir que había muñeca(fuerza), sin embargo, naufraga-ron. En la dirección a la laguna quehoy lleva el nombre de Chalalán,sumergiéndose en las aguas, lo-graron recuperar algunos de losenseres que llevaban y fueron arro-jándolos sobre las piedras de laorilla. Así, las ollas y los platos dealuminio chocaban contra las rocasy producían el sonido de chalalán,chalalán.

La otra historia cuenta queuna vez un grupo de josesanosacampó en la playa cerca de lalaguna Chalalán y un anta pa-só huyendo de los cazadorespor donde tenían colgadas lasollas produciendo un granestruendo. Entre otros ruidosse escuchaba el chalalán, cha-lalán de ollas, cubiertos y pla-tos chocando entre sí.

Pero si fueron accidenteslos que permitieron que se co-locara el nombre a ese espaciode bosque y a la laguna, no escasual su elección para laconstrucción del más impor-tante emprendimiento de eco-turismo administrado total-mente por una comunidad in-dígena. Un modelo que sirvepara Bolivia y el Continente.

«Las ollas y los platos de aluminiochocaban contra las rocas y

producían el sonido de chalalán, chalalán».

Rog

er V

alen

cia

Page 15: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

17

Los ori´genes de una comunidadquechua-tacana

El primero de mayo secelebra el aniversariode San José de Uchu-piamonas, una comu-

nidad que fue «descubierta»por los conquistadores espa-ñoles hace 390 años.

El cronista Recio de Leónseñala que el 19 de marzo de1616, los españoles, comanda-dos por Pedro de Legui Ur-quizo, llegaron hasta las aldeasde Uchupiamo e Inarama, cap-ital de las naciones indígenasdel valle del Tuichi. Esteencuentro de dos culturas seríael inicio para establecer la mis-ión de San José de Uchupia-monas y convertir a los indíge-nas al cristianismo cambiandode una vida de nómadas yrecolectores, a una vida seden-taria y dedicada al cultivo. Jaim

e It

urri

Sal

món

Dav

or R

ostu

har

Dav

or R

ostu

har

Page 16: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

18

Freddy Limaco, quien ha inves-tigado sobre la historia de la mi-sión de San José de Uchupiamonasrecurriendo a los archivos, cuentaque «en este valle han vivido losgrupos Uchupiamonas o Sipira-monas, Pueblos Indígenas amazó-nicos, pero en la época de los mi-sioneros (franciscanos y domi-nicos) han englobado a todos losgrupos indígenas del valle del

Tuichi sumando además 700 almasquechuas trasladadas desde Apo-lobamba hasta el territorio de losUchupiamonas por los misionerosfranciscanos para fundar la misióny, de esa manera, iniciar el trabajode evangelización de las nacionesindígenas. Como resultado de esteproceso se dio la mezcla entre taca-nas y quechuas. Durante estos 390años, los indígenas utilizaron lalengua quechua para las relacionescomerciales de intercambio o true-que de productos y la tacana comolengua de comunicación interna».

Los josesanos a lo largo de la his-toria se establecieron en cuatrodiferentes lugares: Siliamas, Bihua,Tullullami o Maukallajta y el

Pajonal. Se dice que fue enTullumani donde sobrevi-vieron la peste y, finalmente,se establecieron en el Pajonal,donde actualmente se encuen-tra la comunidad.

Los testimonios transmi-tidos de generación en gene-ración cuentan que los misio-neros franciscanos habían con-seguido la imagen de Cristo

para la misión de San José deUchupiamonas. Para su trasla-do, ambas misiones acordaronencontrarse en la mitad del tra-yecto. De esta manera, se pro-cedió al traslado, partiendo dela misión de Patallajta(Apolobamba) acompañandocon música y danzas autóc-tonas. A medio camino entreambas misiones se produjo elencuentro con los indígenas dela misión de San José. Los jo-sesanos, ante la imagen delnuevo Dios, empezaron acuestionarse. Ante esta incre-dulidad, la imagen empezó aaumentar de peso hasta el ex-tremo de que no lograron

«...adding a further 700 Quechua souls brought from Apolobamba tothe Uchupiamonas territory...».

Page 17: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

19

sostenerla en los hombros pesea todos los esfuerzos que reali-zaban. Entonces decidieronabrir la caja y uno de ellos, elmás incrédulo, dijo: «pellizca-remos para ver si brota sangre»y así lo hicieron. Al momentobrotó sangre. Esta impresiónde ver la imagen del Cristosangrante llenó de miedo y ter-ror a los originarios y alinstante el que pellizcó em-pezó a toser y vomitar sangrepor lo que el resto de los indí-genas decidieron retornar de-jando la imagen. A medida quehuían, la peste se agravaba, yaque no era sólo vómitos desangre sino también diarreacon sangre. Uno por uno ibanmuriendo en el trayecto, sóloalgunos llegaron hasta la mi-sión. La población habíaquedado diezmada al punto

que se redujo a ocho familias quedecidieron huir de la “peste del cas-tigo” al Pajonal, lugar donde ac-tualmente se encuentra la comuni-dad donde sobrevivieron comiendofrutos silvestres. Pasada la peste,iniciaron la construcción de una pe-queña capilla para trasladar lasimágenes y campanas, las mismasque actualmente se encuentran enla comunidad. Dicen que por eseentonces tuvieron que dejar una delas campanas que debido al peso ytamaño no pudieron trasladar.Vanos han sido los intentos posteri-ores de recuperarla pues debido altiempo ha quedado cubierta por lamaleza de la selva.

A este esfuerzo se había sumadodon Marcelino Cusirimay, un chi-quitano que contribuyó a la refun-dación y que fue enviado desde lamisión de Ixiamas por los religiosospara restaurar la misión en 1716.

De manera que la comunidad deSan José de Uchupiamonas, hoy esel resultado de la decisión quetomaron los sobrevivientes de con-tinuar viviendo en su territorio a lacabeza del más anciano, CiprianoAbisari, quien se convirtió en elcacique de las ocho familias.Posteriormente hubieron muchasfusiones culturales. Por una parte,

Dav

or R

ostu

har

Page 18: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

20

están los originarios de los gruposprimigenios Uchupiamonas oSipiramonas complementados porlos Tacana y, luego, por los Que-chuas. Los religiosos católicosevangelizaron en quechua y, poco apoco, se fue perdiendo la lengua

originaria siendo reemplazada porla de los incas, aunque con fuerteinfluencia tacana. Hay que remar-car que esta fusión cultural se diomás por la vía matrimonial.

También ha llegado hasta lacomunidad sangre de Los Yungas yjaponesa. El profesor Nazario Hua-lico recuerda que en 1964, cuandollegó a San José de Uchupiamonas,«la gente hablaba quechua, yo parapoder trabajar con ellos tuve que ha-cerme enseñar y hablar algo de que-chua, ese fue mi primer trabajo».

El padre Diego es sacerdote, aligual que los que refundaron lamisión que luego daría origen a SanJosé de Uchupiamonas, y está en lazona desde 1972. Recuerda que loasombró la pobreza de la comu-nidad hoy propietaria de la empre-sa ecoturista Chalalán. «En cuantoa San José, era el pueblito más

atrasado que he conocido, elmás abandonado, sin recursosfuera de lo que estaban sem-brando para sobrevivir, vivíantambién de la cacería para lacarne, pero lo demás era agri-cultura. Me acuerdo muy bien

cuando algunos quisieron co-mercializar el café. Tenían queandar a pie desde San José aTumupasa, era un día; y deTumupasa a San Buenaventuraen dos días, llevando el pro-ducto y, también, la cama aespalda y todo para podervivir, porque no había carre-tera, era una senda muy peli-grosa. Entonces, en cuanto a loeconómico era lo más pobreque he conocido».

El maestro Nazario Hualicorecuerda que en los años 60 «elmedio de transporte era lo másgrave. Si se iba de Tumupasahacia San Buenaventura, eltrayecto se realizaba a pie ocaballo. El viaje era pésimo. Laotra vía era partir desde SanJosé en callapo. El viaje durabatres días por el río Tuichi hasta

«Los testimonios transmitidos de generación en generación cuentanque los misioneros franciscanos habían conseguido la imagen de

Cristo para la misión de San José de Uchupiamonas».

Page 19: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

21

Rurrenabaque o San Buenaven-tura y el retorno duraba tresdías desde San Buenaventurahasta San José, por senda, peromuy poca gente transitaba poraquellos tiempos. Los víveresse llevaban a caballo o en laespalda. Imaginemos a lagente cargando todos esosmuebles de la escuela».

Por su parte, el profesorNorman Rivero agrega que«en los años 70, la población

era disminuida, no recuerdocuántas familias eran, segura-mente unas 25 a 30 y estaban unos40 alumnos distribuidos en dife-rentes cursos».

«Bueno, debido a que no habíaningún otro trabajo más que agri-cultura, cultivaban arroz, maíz,plátano y yuca para la subsisten-cia. Fue entonces cuando elpadre Diego les metió la idea deconformar una pequeña coopera-tiva agrícola».

Rog

er V

alen

cia

Page 20: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

22

Rog

er V

alen

cia

Page 21: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

23

Dicen los antiguos que las aguas de la laguna Chalalántienen poderes mágicos que dan juventud eterna a quienes sebañan en ellas ya que ahí el poderoso Yanankona (curanderotacana) confrontó a la serpiente (jichi) quien se transformó enuna bellísima mujer. Rendido Yanakona se sumergió en susbrazos. Abrazados en un baile de pasión divina se lanzaron alas aguas cristalinas de la laguna buscando en su amortrascender hacia la vida eterna.

Los hombres tacana todavía sueñan en sus corazones conque algún día se encontrarán con la serpiente, la amante para laeternidad. Muchos creen que de noche la gran serpiente emergede las aguas y canta su canción suplicante llamando a la parejaperdida.

Al mismo tiempo, las mujeres temen perder a sus espososcuando escuchan este canto.

Tradición oral de la comunidad

El mito de Chalala´n

Page 22: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

24

Dav

or R

ostu

har

Page 23: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

25

La formacio´n y los desafi´os del liderazgo

El albergue ecoturís-tico de Chalalán es unmodelo presentadopor la cooperación

internacional y el primer em-prendimiento administradoíntegramente por una comu-nidad. ¿Qué hizo posibleesto?, ¿por qué se destaca tannítidamente este emprendi-miento?, ¿qué lo hizo tan vi-goroso? La respuesta está engran medida en que San Joséde Uchupiamonas contó conun equipo de líderes indíge-nas quienes, además de pelearpor lo suyo, tenían muy claraslas ideas de lo que buscaban,al punto de que se abstu-vieron de trabajar en las pe-troleras para seguir su proyec-to. Perseverancia y dedica-ción de los líderes, viajes Jaim

e It

urri

Sal

món

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Rog

er V

alen

cia

Page 24: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

26

constantes de un lugar a otro,hicieron posible concretar elproyecto que abrió la brecha detiempos mejores.

«Hemos sido visionarios al nodedicarnos a otras actividades»,dice Zenón Limaco. «Hicimos estopensando en el futuro de todos,porque cuando iniciábamos Chala-lán, paralelamente, había fuertetrabajo en la petrolera que estaba ados kilómetros en la laguna SantaRosa a orillas del río Tuichi y no-sotros decidimos construir el alber-gue. Hubo mucho amor por haceralgo y hoy, en la comunidad,muchos se dan cuenta del cambio,pero muchos creen que cayó delcielo. Y no es así, atrás de eso hayhambre de nuestros hijos, hay mu-cho sacrificio de nuestras esposas,de vivir a veces solas, abando-nadas, pero apoyando nuestrosobjetivos. También estuvo la con-

fianza de nuestros padres ypersonas mayores quecreyeron que nosotros íbamosa lograr algo interesante. Ellossiempre nos han dado su gran-ito de arena, por lo menos unhuevo, algo para salir en unacomisión, nunca nos han dadola espalda aunque a veces noentendían lo que estábamoshaciendo, pero confiaban queera la única forma de buscarmejores alternativas para la co-munidad».

No fue un proceso fácil,certifica el padre Diego. «Co-mo siempre cuando hay unacosa nueva, hay suspicacia dela gente sencilla y ahí hantenido que informar mucho,ese grupito especialmente hatenido un trabajo muy arduopara hacer entender a la genteque participen y que era parasu beneficio y así han logradoanimarlos, demostrándolesque serían accionistas propie-tarios de la empresa».

Los dirigentes coincidenque lo que los impulsó a bus-car el cambio es que cuandoeran niños vieron cómo lagente se aprovechaba de supueblo. «Un programa de

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Page 25: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

27

apoyo para los niños, porejemplo, cuando éramos mu-chachos, los organizadores sa-caban productos del Estadoboliviano para beneficiar a losniños de San José de Uchupia-monas, pero la ayuda nuncallegaba. Y, finalmente, apare-ció un autonombrado “agentecantonal” en La Paz a quiennadie conocía en la comu-nidad y que decía representara San José, sin duda para be-neficiarse personalmente».

«Realmente se cometía unaserie de abusos por la falta deconocimiento de nuestros pa-dres, o falta de acceso y co-municación con los represen-tantes de Gobierno. Eso nosempujó a reivindicar los dere-chos de nuestra comunidad».

Gracias a la iniciativa desus padres, los dirigentes tu-vieron la oportunidad de es-tudiar en pequeñas ciudadescercanas, lo cual, sin duda,amplió su visión de la reali-dad. Se encontraron ante si-tuaciones afines que les die-ron pautas y conocimientosque podrían luego utilizar ensu propia comunidad. Retos ylogros de otras comunidades

que eran un claro ejemplo a seguir. La apuesta por Chalalán implicó

también que los líderes y su ge-neración aprendieran las técnicasdel manejo turístico incorporán-dose como guías o porteadorespara visitantes en agencias turísti-cas que operaban desde La Paz yles enviaban visitantes al valle delTuichi. Destaca ahí la agenciaColibrí a la que se integraron. Almismo tiempo que se preparabancomo guías vislumbraban tambiénlas posibilidades de crear un nego-cio propio.

Esta iniciativa tomaría tres añosen convertirse en proyecto. Laexperiencia adquirida por loslíderes en actividades previas fuefundamental para la toma de deci-siones y ejecución del proyecto.

Cándido Pastor de Conserva-ción Internacional, quien acom-

Rog

er V

alen

cia

Page 26: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

28

pañó el proceso a fines de los años90, señala: «El liderazgo de losLimaco es imprescindible, aunquea veces ha sido un nivel de opo-sición ha sido único al igual que elde los Mamani que era un lideraz-go un poco más operativo. Guido,por ejemplo, ha sido gerente.Zenón nunca, pero sí era la con-traparte metodológica y política.O Alejandro que tenía una postu-ra más de oposición, no a la cons-trucción del proyecto, sino másbien a Conservación Internacionaly a su orientación y administra-ción de los recursos del proyecto.Todo eso ha sido preponderante y,es más, para la réplica del proyec-to en San Miguel del Bala, un ele-mento para la selección ha sido elliderazgo. Yo creo que en otrascondiciones, es decir, sin el lide-razgo local, no hubiera funcionado».

Hay una diferencia enormecon otras comunidades, agre-ga Cándido Pastor. «Esto ocu-rre, creo, en dos niveles, poruna parte el liderazgo y porotra el nivel comunal. A míme contrataron, en esa época,para resolver conflictos y for-talecer instituciones en SanJosé. Y en conflictos tenía mu-cha tarea y en fortalecer insti-tuciones dije ¿qué voy a haceraquí? ¿Amigos qué voy ahacer aquí, si en San José deUchupiamonas están forta-lecidos? Su capacidad degestión iba más allá de lasinstituciones, estaba basado,por una parte, en clanes fami-liares que tenían una posiciónagresiva y otros de apoyo enun segundo nivel. Definitiva-mente, hacer el proyecto deChalalán con una comunidadde otro tipo de grupo indíge-na, o de otro grupo que tengadiferente relación con el mer-cado, con diferentes antece-dentes históricos, era otra his-toria».

El conservacionista agrega:«En resumen, el éxito de Cha-lalán ha llevado a que se reali-cen proyectos como San Mi-

Rog

er V

alen

cia

Page 27: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

29

guel del Bala. Al momento, anivel nacional, hay varios em-prendimientos de indígenasbasados en la experiencia delos josesanos que demostra-ron que los indígenas con ca-pacitación y liderazgo soncapaces de emprender pro-yectos exitosos».

«Y el otro nivel de lide-razgo, que decía, era el técni-co que tenía dentro este pro-yecto. Yo, antes de trabajarcon ellos, trabajaba en Mon-teagudo y en Padilla con 32

comunidades a mi cargo y vine atrabajar solamente con una. Yopregunté a Conservación Interna-cional, ¿por qué quieren contratara una persona para una solacomunidad? y dijeron: “No sóloeres tú, son cuatro especialistasmás que van a trabajar contigo enuna sola comunidad”. Ese tam-bién fue un liderazgo técnico fun-damental, porque a veces se creeque hay un técnico que sabe hacersólo este tipo de trabajo y que él esel que hace todo en la comunidady eso no es así».

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Page 28: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

30

Rog

er V

alen

cia

Page 29: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

31

Para los indígenas uchupiamonas (hoy en día reconocidoscomo quechua-tacanas), la creación del universo se basa en lasiguiente leyenda:

Dice que cuando el mundo era pequeño y solo existían losanimales en medio de tinieblas, ellos empezaron a inquietarse(los animales) porque querían ver la luz del sol, y esta fatigalos impulsaba a intentar romper la oscuridad de distintas for-mas. Una cubierta de roca era la que no les permitía ver la luzdel sol.

El cóndor amazónico o sucha se dirigió al jaguar, el rey delos animales, para pedirle que él fuera el primero en iniciar elintento de romper el manto de roca. El rey alentado por talvalentía inmediatamente le dio permiso. El sucha, muy anima-do, alzó vuelo hasta el cerro más alto dirigido por su instintosalvaje. Desde ahí empezó el intento de romperlo con sus ga-rras, acción que se fue frustrando a cada intento. No conven-cido de su fracaso, utilizó la cabeza y a cada intento, se le ibapelando hasta quedarse con la cabeza totalmente pelada por elresto de sus días.

Creacio´n del universo de los Uchupiamonas

Page 30: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

32

El jucumari (el oso de anteojos) no quiso quedar de menosante este intento; se atrevió no sólo una vez, él lo hizo comotres veces. El jucumari se afianzaba con la cola en la roca y consus garras intentaba perforar y en su último intento la cola searrancó por lo que hasta hoy vive sin ella.

El leopardo (puma) también animado y considerándose elmás fuerte, pidió permiso y a paso lento llegó hasta el lugar.Con sus garras trataba de perforar y romper la roca, pero en suintento fracasó, se echó a dormir y no perdió nada.

Entretanto, el picaflor solicitaba una y otra oportunidad yésta le era negada por considerarlo diminuto. Al fin, en tono deburla, le autoriza y de esta manera, el rey le da la oportunidadal picaflor.

Esta diminuta ave primero trató de rasguñar las rocas consus pequeñas uñas, al no lograr nada pensó en aprovechar supico puntiagudo con el que fácilmente logró perforar pequeñoshuecos que permitieron la creación de las estrellas para queluego Dios creara el mundo.

Tradición oral de la comunidad

Page 31: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

33

De como el mono aullador y sus amigosse convirtieron en nuestros socios

Este capítulo bien po-dría titularse «Lossonidos de la selva»porque basta que el

motor del bote se pare paraescuchar los gritos de lasparabas y si uno está dentrode la floresta con un poco depaciencia puede oír los ruidoshechos por los otros pobla-dores del Parque NacionalMadidi.

Pero donde el visitante alParque puede encontrar unamayor variedad de animaleses en los alrededores de lalaguna Chalalán donde, porejemplo, al atardecer lleganmuchos monos, sobresaliendoentre ellos los aulladores y lossilbadores o capuchinos lla-mados así por tener la cabezade color negro como si tuvie-

Jaim

e It

urri

Sal

món

Rog

er V

alen

cia

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 32: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

34

ran una capucha y los chichilosque son más pequeños y en los quesobresale el amarillo. Es posibletambién ver una gran variedad de

aves, entre las que se destacan lospapagayos (parabas o guaca-mayos) y los loros.

Freddy Limaco sostiene «Losanimales que están acá son nues-tros socios y ellos nos ayudan aganar dinero».

Pero este concepto de cuidar lanaturaleza no siempre estuvo pre-sente incluso entre los propios in-dígenas. «Antes el guía turísticomás capo2 era el que cazaba más.La conciencia vino de afuera, sino,probablemente, hubiéramos aca-bado con estos monos» dice mien-tras rema a lo largo de la laguna.

Por suerte eso no ocurrió y lasparabas siguen llegando hasta lasorillas de la laguna al finalizar latarde.

El cambio vino cuando lle-garon los turistas ecologistas quese molestaban cuando veían ca-zar. Eran los años noventa y co-menzaba a desarrollarse una ma-yor conciencia ambientalista.

Freddy complementa: «An-tes los propios turistas llega-ban con sus armas. Pero luegovinieron grupos que más bien

nos reñían. Comprendimosque era necesario proteger lanaturaleza y que los animaleseran nuestros socios que per-mitirían que nosotros ten-gamos mayores ingresos».

Guido Mamani agrega: «Esuna experiencia que tambiénnosotros hemos aprendido.Primero hacíamos eso hastaque aprendimos que matar unmono era para un almuerzo,pero si lo conservábamos ha-bía posibilidades de tener co-mida por mucho tiempo me-diante el ecoturismo».

«Una experiencia muy im-portante, por ejemplo, fue connuestro amigo Óscar de la em-presa Colibrí, que ocurriócuando iniciámos Chalalánantes del proyecto y que yo re-cuerdo como una lección deque no hay que delegar res-ponsabilidades que encomien-dan las empresas a personas

«El cambio vino cuando llegaron los turistas ecologistas que semolestaban cuando veían cazar».

Page 33: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

35

sin la suficiente experiencia yresponsabilidad. Ese fue elcaso, por ejemplo, de ungrupo de turistas ambienta-listas que fue entregado a jó-venes quienes no cumplieroncon lo que se les encomenda-ba, ya que se les recomendó nocazar, pero igual lo hicieron ylos turistas los vieron y se mo-lestaron. Los jóvenes seguíanpensando en un tipo de turis-mo que habían practicado lasagencias de viaje en los viejostiempos. Así hemos perdidouna buena imagen frente a ungrupo de holandeses lo quehizo que perdiéramos credibil-idad y también dinero porquela empresa operadora que losenvió interrumpió el envío degrupos. Ellos ya venían conuna idea de conservación, decuidar la fauna, pero la juven-tud seguía cazando. Con esamuestra clara hemos perdidoclientes antes del proyecto».

«El cambio ha sido bas-tante difícil para el conjuntode la comunidad, pero eso hasido un proceso» comple-menta don Guido. «Tuvimosque comprender que los ani-males seguirían siendo nue-

stro sustento, pero ya no cazán-dolos para comercializarlos, sinoconservándolos y atrayendo a losturistas cuyos recursos permi-tirían que consigamos nuestro ali-mento sin matarlos».

Y es precisamente por ese tra-bajo de concientización que hoyes posible navegar por la laguna yel río Tuichi observando una grancantidad de aves, otros animalesy hasta lagartos lo que constituyeun hermoso atractivo turístico delque podrán gozar las generacio-nes futuras de todo el mundo,porque si bien Chalalán está den-tro del Territorio Comunitario deOrigen de San José de Uchupia-monas, es también patrimonio detoda la humanidad.

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 34: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

36

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 35: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

37

El albergue Chalala´n

Partiendo de Rurrena-baque tras cinco ho-ras de viaje en bote sellega hasta un pe-

queño puerto cercano a lalaguna Chalalán y viene en-tonces una pequeña camina-ta de dos kilómetros para lle-gar al albergue.

Tiene capacidad para 24personas aunque en épocasaltas es posible habilitar lacobertura del albergue conofertas complementarias.

Sobresale el hecho de quelos pisos son de mara, tam-bién conocida como maho-gany o caoba, una madera delas más valiosas y difíciles deencontrar por su calidad, re-sistencia a las plagas y a la hu-medad, además de su color.Para conservar ese piso tan

Jaim

e It

urri

Sal

món

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 36: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

38

valioso, los visitantes y el person-al que atiende el albergue debencaminar con los pies descalzos enlas habitaciones.

Cada grupo de visitantes y aunlos turistas individuales recibenun guía particular que averiguasobre sus gustos y sobre si tienen ono limitaciones físicas. Esto per-mite adecuar la oferta turística deacuerdo a las actividades que cadavisitante o grupo quiera realizar:caminatas, recorridos por la lagu-na o, simplemente descanso.

El albergue cuenta con guíasque tienen el entrenamiento nece-sario para brindar un servicio decalidad a sus visitantes. Los guíaspueden comunicarse en inglés,idioma aprendido durante el pro-ceso del proyecto, en el colegio y

también en la comunidad.Gracias a la empresa se tuvocolaboradores como el ita-liano Sandro Gemma, quevivió tres años allí y queenseñó rudimentos del idio-ma de Shakespeare, pero que,además, consiguió otros“profesores” angloparlantesquienes, a cambio de ir a co-nocer la comunidad y vivirunas semanas en ella, practi-can inglés con los mu-chachos.

Por otra parte, han re-cibido también entrenamien-to las señoras de la comu-nidad que, durante elproyecto, fueron hasta LaPaz, para capacitarse en unhotel de primera. Ahíaprendieron a preparar comi-da internacional, así como aatender y servir adecuada-mente. «Ha sido una promo-ción tremenda para las se-ñoras que nunca habían ido auna capital», afirma el padreDiego.

De esta manera se alcanzóun entrenamiento óptimo entodas las áreas de gestión yoperación, requisito indispen-sable para hacer del albergue

Rog

er V

alen

cia

Page 37: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

39

un centro de ecoturismo conuna oferta de primer nivel.

Si bien, el espacio dondefue construido el alberguecuenta con todas las comodi-dades producto de la mo-dernidad, se ha tenido unespecial cuidado al momentode su contrucción a fin de nodañar su entorno natural. Laforma de convivir con la na-turaleza es una constante enlos pobladores de San José.Freddy recuerda siempreque los abuelos decían: «No-sotros vivimos en la selva,comemos, nos curamos y

nos vestimos con lo que laselva nos da, sabemos quelos árboles, las plantas y losanimales que hay en ella,están poseídos por seres so-brenaturales que puedencastigarnos y hacer que lagente caiga enferma porrazones que sólo ellossaben». Por eso los josesanos

mantuvieron por siempre unespacio privilegiado al cual lacomunidad dedicó en todo mo-mento sus cuidados a fin depreservar por lo menos un espa-cio protegido que serviría a gene-raciones futuras para que conoz-can la riqueza natural que cobijó asus antepasados.

Hoy, este espacio, también hasido dedicado para que los visi-tantes de todo el mundo puedanconocerlo, disfrutar de lanaturaleza y compartir la culturay el conocimiento local disponien-do, además, de la comodidadnecesaria en total privacidad.

La comunidad se encuentra atres horas del albergue navegan-do río arriba y los turistas intere-sados en conocerla y compartir desus actividades pueden visitarla.

La oferta del albergue Chalalánes amplia. Cuenta con cabañasconstruidas al estilo tradicionaltacana con paredes recubiertas decorteza de palmera copa (Iriartea

«Nosotros vivimos en la selva, comemos, nos curamos y nos vestimos con lo que la selva nos da,

sabemos que los árboles, las plantas y los animales que hay en ella, están poseídos por seres sobrenaturales

que pueden castigarnos y hacer que la gente caiga enferma por razones que sólo ellos saben».

Page 38: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

40

Deltoidea), techos con hoja de jata-ta (Geonoma Deversa), interiores re-cubiertos con esteras y mosqui-teros para cada cama.

Los que van en compañíapueden disfrutar de cabañas ma-trimoniales con baño privado ycabañas con habitaciones doblescon baños y duchas compartidas.

A la hora de comer, la oferta delalbergue también es variada eincluye una combinación de comi-da local, internacional y vegeta-riana.

Hay una biblioteca para los quequieren investigar más sobre laAmazonia y Chalalán.

Para el descanso, existen có-modas hamacas y sillones. Si, porel contrario, se requiere de unlugar de reunión para trabajar enmedio de la naturaleza, Chalaláncuenta con una amplia sala deconferencias

Entre otros servicios, elalbergue cuenta también consistemas de agua potable,energía eléctrica con panelessolares y radio.

En torno a las actividadesque el turista puede desarro-llar, se encuentran:

– 30 kilómetros desenderos temáticos que recor-ren diferentes habitats en elbosque tropical del Madidi.

– Paseos guiados por laselva.

– Interpretación y explo-ración del bosque tropical.

– Observación de las aves(340 especies registradas enChalalán).

– Observación de mamífe-ros y anfibios.

– Paseos en canoa (diurnoy nocturno).

– Caminatas nocturnas(observación de vida noc-tura).

– Noche tradicional (inter-acción cultural).

– Natación y relajamiento(refrescantes zambullidas enla laguna).

– Tarde artesanal y juegosde biodiversidad.

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 39: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

41

La sociedad de Chalala´n

El modelo de SociedadAnónima elegido porla comunidad res-ponde a una serie de

investigaciones de experien-cias afines en diferentes país-es, así como al cumplimientode determinaciones legales yde requerimientos del finan-ciador y otras instituciones degobierno. Se tuvo que optarpor la conformación de unasociedad anónima ante elimpedimento legal de no po-der constituir una sociedadde tipo comunitario. Así, elcincuenta por ciento de lasacciones pertenece a la Orga-nización Territorial de Base(OTB) que representa al con-junto de los pobladores de lacomunidad sin importar suedad, destinado a fortalecer el

Jaim

e It

urri

Sal

món

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 40: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

42

desarrollo social teniendo comoobjetivos el fortalecimiento de laeducación, la salud, la producciónagrícola y el deporte, entre otros.

Setenta y cuatro familias de jo-sesanos cuyos jefes de familias queparticiparon y trabajaron desde uninicio en el proyecto creyendo yapostando por él, son dueñas del49.8 por ciento de la empresa,mientras que la Iglesia Católicaposee el 0.2 por ciento a solicitud dela comunidad. Al inicio, el rol de laiglesia era el de garantizar a lacomunidad ante las institucionesfinancieras, velar por la transparen-cia en la constitución de la empresay por el cumplimiento de la trans-ferencia técnica y financiera delproyecto de desarrollo sostenible yecoturismo, hacia la comunidad, deforma legal. Además, desequilibrar,en caso de empate, en la toma dedecisiones realizando una especiede arbitraje.

Al final del año, la asamblea desocios de la empresa evalúa lagestión y de acuerdo al balanceeconómico reinvierte o distribuyelas utilidades entre los socios y sediscute qué hacer con el dinero de laOTB. Por ejemplo, en la primeragestión fue destinado a la comprade un inmueble para la oficina de la

empresa Chalalán en Rurre-nabaque. En siguientes ges-tiones fue destinado a la edu-cación y al saneamiento del te-rritorio comunitario de origenTCO San José para darle segu-ridad a las tierras de uso tradi-cional de la comunidad.

La existencia de un proyectoautosostenible ha permitidoque muchas familias que ha-bían migrado, en los años 80,de la comunidad hacia las ciu-dades con la esperanza deencontrar mayores oportunida-des, regresen a su tierra a traba-jar en ella. «Si no hubiéramoslogrado que Chalalán se con-virtiera en una oportunidadeconómica para las familias, lomás probable es que la comu-nidad estuviera ahora vacía»,resume Zenón.

Rog

er V

alen

cia

Page 41: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

43

El mito de Mari´a Sapinay

María Sapinay era una muchacha indígena uchupiamonamuy hermosa y codiciada por todo hombre que la miraba.Desprendía desde su rostro una sonrisa atrevida y cubría sushermosas caderas con una larga cabellera negra.

Esta hermosa muchacha, cada mañana y por costumbre, sedirigía al río Tuichi para lavar su larga cabellera. En uno deesos días donde la calor del sol era insoportable, desapareciócomo por arte de magia dejando abandonada la ropa que lava-ba y la que ella vestía. La buscaron por todas partes del monte.Vanos fueron los intentos de rescatarla hasta que un día loschamanes leyeron en coca que ella había sido encantada.

Desde entonces aparece ante los ojos de desprevenidospescadores tratando de encantarlos con su belleza y conviviren pareja. Finalmente, quedó la solitaria María en la torre deroca que lleva su nombre y, en ese lugar, en horas malas, segúncreencias, se la escucha cantar o llorar.

Una noche, un pescador de tanto escuchar estos cuentos,partió decidido a confirmar lo que él había escuchado enmuchas ocasiones. Decidido partió al lugar diciendo: «voy a

Page 42: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

44

comprobar qué tan hermosa es María, de seguro que no meaparecerá si voy con mi chirapa (ropa de trabajo)». Se quitó lachirapa, se puso su chambalén, (camisón sin cuello), se colgó lachuspa, la municionera, su arma de cazador y se fue.

Cuando llegó la medianoche, se vislumbró una luz y logróver a la hermosa María, quiso contemplarla y se dirigió dondeella. Mientras él se acercaba, ella se alejaba hasta que final-mente desapareció en la oscuridad de la noche.

Tradición oral de la comunidad

Page 43: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

45

Yossi y la elaboracio´n del proyectoecoturi´stico comunitario de Chalala´n

AR u r r e n a b a q u ellega una impor-tante cantidad deturistas israelíes

atraídos por el libro tituladoBack to the Tuichi (“Regreso alTuichi”) escrito por YossiGhinsberg, un israelita queestuvo perdido en la selvadespués de que la balsa en laque navegaba sufrió un acci-dente en los rápidos del ríoTuichi en la travesía desdeAsaryamas a San José. Lainformación para su rescatefue otorgada por el señorFaustino Navi y su hijo,quienes salvaron a Kevin,uno de los tres compañerosde Yossi en Yanamayo, a doshoras en bote de San Joséhacia arriba del río Tuichi.Éste fue llevado en un callapo

Dav

or R

ostu

har

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 44: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

46

hasta San José donde se le prac-ticó los primeros auxilios y luegoa Rurrenabaque, ello permitióguiar al grupo de rescate enca-bezado por el señor Tico Tudela.El texto se convirtió en un bestseller3 y muchos jóvenes de aquelpaís visitan la selva boliviana enbusca de aventura.

Once años después de su acci-dente, Yossi retornó al Tuichi con laidea de establecerse en la lagunaChalalán y hacer un alberguemanejado de manera privada. Yossihabía pensado que Chalalánpertecía a la empresa Colibrí, peroal darse cuenta de su error se con-virtió en aliado de los josesanos.

El 23 de diciembre de 1992,antes de su retorno a EEUU, Yossiescribió una carta a la comunidadque decía:

«Queridos respetables amigosde San José:

En este mismo día estoy feste-jando, celebrando 11 años de mi

sobrevivencia y renacer en lasorillas del río Tuichi, comomuchos de ustedes saben quealguna persona de San José ola comunidad estaba o tiene laresponsabilidad personal dehecho que yo vivo, yo nuncavoy a olvidar esto. Y no parami gratitud en este respectoquiero decir que nací en Israeloriginalmente; pero sientoque nací otra vez en las playasde Progreso, cerca de SanJosé, y me siento boliviano,camba y será un honor serjosesano por ser más cercanoel pueblo donde renací».

En Estados Unidos, orga-nizó una fiesta para recaudarfondos con un grupo de ami-gos de Chalalán. A su retornóentregó el dinero que habíarecaudado para apoyar a lacomunidad y propuso que sehiciera un proyecto mayor.

Yossi se puso a trabajar conla comunidad buscando con-tactos internacionales con fi-nanciadoras. Fue él quien lo-gró el contacto con Conserva-ción Internacional. Tambiénfue él quien ayudó a loslíderes indígenas a visualizarla idea y a ponerla por escrito.

«...quiero decir que nací en Israel originalmente; pero

siento que nací otra vez en lasplayas de Progreso, cerca de

San José, y me siento boliviano,camba y será un honor ser

josesano por ser más cercano el pueblo donde renací».

Page 45: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

47

Con Yossy y su esposa Taly,recuerdan los líderes, «másun grupo de jóvenes anima-dos en mejorar nuestro fu-turo, construimos una cabaña,con una plataforma arriba pa-ra que puedan dormir los pa-sajeros que traíamos; abajootra plataforma como hama-quero, con esta infraestruc-tura básica hemos tratado dellevar gente, de La Paz. Yossiera experto en mercadeo ycomercialización de produc-tos turísticos, organizaba fies-tas, buscaba formas de cómoatraer a la gente, eso nos hahecho pensar que estábamosen buen camino».

«Antes de la llegada deYossi, habíamos llegado a unacuerdo con la empresa Coli-brí que consistía en que podíaingresar a sus turistas y pagarun determinado derecho porel ingreso a Chalalán. Estoimplica que la empresa habíainvertido dinero para el iniciode las operaciones turísticas».

«Luego de alcanzar unacuerdo entre Colibrí y loslíderes de la iniciativa, se ini-ció un nuevo proyecto dirigi-do por Yossi en el que partici-

paron, también, voluntarios dediferentes países, uno de ellos fueel noruego Lars quien poste-riormente se internó desde el Perúen la Amazonia boliviana».

«Pensábamos que si nosotroscontinuábamos con la propuestainicial entre Colibrí y los líderespromotores, jamás mejoraría la co-munidad y como se hablaba de unproyecto más grande, decidimosque era el camino correcto y opta-mos por impulsar a ese proyecto.Yossi hizo todo lo posible por co-nectarse con diferentes volun-

tarios, especialistas en distintostemas, para la redacción inicial delproyecto. Nosotros no enten-díamos de proyectos. No sa-bíamos que un proyecto era undocumento que establece reglasclaras, objetivos específicos y

Rog

er V

alen

cia

Page 46: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

48

presupuestos. Entonces, nacieronmuchas dudas en la comunidad».

Mientras tanto, recuerda Ze-nón, «Yossi, se había contactadocon representantes de Conser-vación Internacional sobre estaidea y fuimos a una reunión conuna representante de Washington,en el hotel Radisson. Ahí yo dije alos ejecutivos de ConservaciónInternacional Washington que noteníamos conocimiento del proyec-to. Entonces, la señora se sor-prendió y dijo: “nosotros estamosrecibiendo información de queestán trabajando un proyecto paraustedes”. Y de verdad era así, peronosotros no sabíamos que lo quehabíamos hablado, una vez escrito,era la carpeta del proyecto. Al otrodía, visité al Director de Con-servación Internacional, Dn.Guillermo Rioja Ballivián, él estabamuy molesto ya que le hice quedar

mal ante su organización, en-tonces le prometí escribir unacarta aclaratoria a Conserva-ción Internacional Washingtondiciendo que no habíamosvisto el proyecto final, peroque estábamos de acuerdo. Sinembargo, esta decisión fuecontrariada en la comunidadculpándome de que yo hu-biera recibido un dinero parafavorecer al proyecto de Con-servación Internacional. Mesentí un poco mal ante estaacusación; lo único que yoquería era no perjudicar unproyecto que de una u otramanera serviría a la comuni-dad. Me di cuenta de que conla sociedad anterior (con laempresa Colibrí) pro-bablemente nosotros o algu-nos de nosotros hubiéramoslogrado tener trabajo y benefi-cios personales, pero jamás selograría mejorar la vida denuestra comunidad».

Finalmente, agregan loslíderes, «la comunidad recono-ció la iniciativa y la inversióninicial que habíamos hechotanto nosotros como la empre-sa Colibrí y se firmó un docu-mento de conformidad. Mu-

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 47: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

49

chos fueron los logros y tro-piezos en este proceso en elcual la presencia de Yossi fuesiempre fundamental. Permi-tió que nos relacionáramoscon diferentes instituciones yorganizaciones internaciona-les y nos proporcionó la infor-mación necesaria para mos-trarnos las oportunidades queteníamos delante. Yossi fuesiempre una luz en el camino».

«A través de las operacio-nes realizadas llegamos a ge-nerar ciertos fondos; sin em-bargo, una vez presentado elproyecto ante el Banco Inter-americano se nos dio el ins-tructivo de que se debía dejarde invertir en Chalalán du-rante el proceso de gestión».

«Luego el pro-yecto fue creciendoen monto finan-ciero. Primero ha-bíamos propuesto200 mil dólares co-mo fondo a devolu-ción a largo plazo.Luego, aumen-tamos los com-ponentes de asis-tencia técnica y ca-pacitación. Así se

llegó a un millón doscientos cin-cuenta mil dólares del BancoInteramericano de Desarrollo yotros doscientos mil como contra-parte de Conservación Interna-cional para ser invertidos en cincoaños y dejar la empresa cons-tituida. Gran parte de ese dinerofue empleado en consultorías yasistencia técnica. La contrapartede San José de Uchupiamonas fueel compromiso de conservar laselva y dar el aporte de mano deobra no calificada. Finalmente, segestionó un fondo no reembol-sable a sugerencia del propio BIDa condición de que éste fuera unproyecto piloto. Tuvimos suertede que el BID vea con buenos ojosel proyecto. La consecución no fueuna tarea fácil, alguien tenía que

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 48: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

50

sacrificar su tiempo en la gestióndel proyecto en coordinación conConservación Internacional Pro-grama Bolivia hasta conseguir elfinanciamiento del BID. Una vezaprobado el proyecto, los líderescomenzamos a dudar preguntán-donos si estábamos haciendobien para las generacionesfuturas al haber impulsado unacuerdo que comprometiera a lacomunidad. Para resolver esto

consultamos al padre Diegoy él nos dijo que en los pro-yectos no llegan todos losfondos en su totalidad, y quecuando uno está enfermomás vale una pastilla paracalmar el dolor. Con esa con-signa salimos hacia La Paz».

La susceptibilidad de losdirigentes se justificaba por-que un millón cuatrocientoscincuenta mil dólares era unasuma impensada y una gi-gantesca responsabilidadante la comunidad y ante losfinanciadores.

«...él nos dijo que en losproyectos no llegan todos los

fondos en su totalidad, más vale una pastilla para

curar la enfermedad...».

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 49: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

51

El beneficio de Chalala´n: La tierra de nuestrosantepasados

La lucha por la tierra yterritorio de los indí-genas es tan vieja co-mo la propia colo-

nización. En esta región, el ca-cique Arapo se alió con otrosjefes indígenas para oponersea la Colonia defendiendo suterritorio.

La resistencia de siglosfructificó a finales del siglo XXya que hoy los josesanos sondueños de esta parte del paíspuesto que los ingresos delalbergue han servido para latitulación del TerritorioComunitario de Origen (TCOUchupiamonas).

La marcha por el territorioy la dignidad de los indígenasde las tierras bajas en agostode 1990, visibilizó la existencia

Dav

or R

ostu

har

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 50: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

52

de otros pueblos indígenasademás de los andinos y permitióla incorporación de conceptoscomo el de Bolivia como país mul-ticultural y plurilingüe. Ademásplanteó la necesidad de dotar deterritorio propio a estos PueblosIndígenas para que ellos defien-dan la naturaleza. Después de 34días de marcha y de ingresar a laPlaza Murillo y a Palacio deGobierno comenzaba a forjarse unnuevo país. De ahí surgieron reso-luciones legales y decretos supre-mos para dotar de territorio a losindígenas de las tierras bajas.

Los josesanos comenzaron en-tonces la investigación de los docu-mentos de archivo para demostrarsus orígenes y poder demandar lapropiedad sobre estas tierras. Setrabajó con el Viceministerio deAsuntos Indígenas para la certifi-cación de grupo étnico, requisitopara el reconocimiento depropiedad de las tierras de susantepasados. Posteriormente, sebuscó determinar en que medida,la creación del Parque Nacional,había favorecido a la comunidadpor encontrarse ésta dentro de loslímites del área protegida. Mientrasse trabajaba en estos temas, en LaPaz, una sociedad accidental habíademandado como su propiedadunas cinco mil hectáreas que

incluían el espacio deoperación de Chalalán. Lo quepuso en alerta a la comunidad,de agilizar los trámites dedefensa de todo su territorio.

El Instituto Nacional de Re-forma Agraria (INRA) habíacotizado los trabajos de sa-neamiento inicialmente en 182mil dólares. Los dirigentes co-munitarios pidieron un rea-juste a esta cotización dadoque el trabajo de campo seríaapoyado por los comunarios.

Finalmente, cuenta FreddyLimaco, «la comunidad firmóun convenio con el INRA paraque pueda asumir por cuentapropia los trabajos de campode los técnicos y los recursosnecesarios para comenzar lostrabajos de saneamiento y titu-lación de la tierra comunitariade origen (TCO) San José».

El 27 de mayo de 2005, lacomunidad de San José deUchupiamonas celebró su ti-tulación otorgada por elINRA.

Así, el Estado bolivianoreconocía los derechos sobrelas tierras a sus milenariospropietarios para que ellos ylas generaciones futuras lacuiden y preserven la biodi-versidad dentro de ella.

Page 51: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

53

El cerro de Wabudajajaida

Cuentan nuestros antepasados, que cuando los indígenasjosesanos viajaban desde San José de Uchupiamonas haciaTumupasa, en aquella época, solamente se lo hacía a pie y poruna estrecha senda, sorteando diferentes peligros. Ellosdebían pasar por una encañada de serranías con aguascristalinas. En las faldas de este cerro existían muchos chan-chos troperos.

Un día, los cazadores en su afán de conseguir carne paraalimentarse, lograron perseguir una cantidad de chanchosnunca antes vista y que después jamás volverían a ver. Loscazadores se dijeron entre ellos, «mataremos todo lo quepodamos para charquear y llevar a la comunidad», y entoncesempezaron a perseguirlos. Ya habían recorrido bastante terrenomientras la cantidad de chanchos al avanzar dejaba un ampliocamino. Ya casi al caer la tarde no lograban cazar ninguno. Depronto, se dieron cuenta de que estaban arriba de las serranías,y ellos seguían persiguiéndolos. En ese momento, escucharonun ruido inmenso como un trueno, «raaaaj, raaaaj», «brouu-um, brouuum», todos los chanchos caían del cerro desde unaconsiderable altura.

Page 52: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

54

Cuando llegaron hasta el final del barranco, uno de loscazadores gritó en lengua tacana «wabudajajaida, wabudaja-jaida», que significa «se cayeron los chanchos, se cayeron loschanchos». Al poco rato, una tormenta se desprendió desde elcielo.

Y desde ese momento este cerro se llamaría Wabudajajaida(caída de los chanchos) hasta nuestros días, y es uno de los ce-rros que atraviesa el camino.

Tradición oral de la comunidad

Page 53: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

55

El aporte local de Chalala´n

Hasta que el Ma-didi y las pampasbenianas no fue-ron conocidas co-

mo áreas potenciales para elturismo, Rurrenabaque eraun pueblo sin demasiadosvisitantes. Hoy, en cambio, esel tercer lugar de visita turís-tica del país después de laciudad de La Paz y el Salarde Uyuni y tiende a conver-tirse en un destino turísticoideal por su cercanía a lasáreas protegidas.

Cada año, Chalalán ge-nera, en Rurrenabaque, unmovimiento económico cuyopromedio es de cien mil dó-lares a partir de la compra dealimentos, combustible, pasa-jes aéreos, bebidas e insumospara el albergue. Este prome-

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

Rog

er V

alen

cia

Page 54: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

56

dio podría subir si el alberguealcanzara su máxima capacidadde ocupabilidad. Esto no ha sidoposible debido a factores externoscomo ser: una mejor infra-estructura para la llegada de losturistas de manera que se puedasatisfacer las exigencias de calidadde un turismo de buen nivel medi-

ante un aeropuerto asfal-tado; la construcción deuna buena carretera haciala sede de gobierno; laapertura de nuevas líneasaéreas, así como dar la se-guridad interna en el paísque garantice a los turistasuna visita sin riesgos.

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 55: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

57

Abriendo mercado

En Rurrenabaque nofue fácil iniciar el ne-gocio. «Muchos de-cían que Chalalán co-

braba muy caro y que ello sig-nificaba que se explotaba a losturistas. La empresa fue de-nunciada como ilegal a la pre-fectura de ese departamento,inclusive llegó una comisiónde la unidad de turismo delBeni para clausurar nuestraoficina, pero nunca traba-jamos al margen de la ley y noexplotábamos a los turistas.Fuimos capaces de demostrarque, si bien Chalalán tiene uncosto mayor, esto se justificapor el costo de operación,mantenimiento de una estruc-tura en plena selva, la calidaddel servicio ofrecido y, ade-más, porque el visitante que

Juan

Car

los

Schu

lze

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Page 56: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

58

llega contribuye con su aporte a laconservación de la biodiversidaddel área, al desarrollo social de lacomunidad indígena y a la reva-lorización de su cultura», afirmanlos líderes.

Sostienen que el apoyo de lasautoridades de la región y del paísha mejorado. Entre otras cosas esoha sido posible por la presencia deChalalán en los acontecimientos anivel nacional e internacional enferias, foros y talleres, así como ladifusión en revistas especiali-zadas.

En el primer Foro Mundial deTurismo Solidario y Responsablerealizado en Francia, entre los re-presentantes de 74 países estabaun delegado de San José de Uchu-piamonas, es decir, de Chalalán.La discusión del Foro giró en tornoa proyectos turísticos para eldesarrollo rural. En eseentonces, Chalalán re-presentó a Latinoaméricacomo el turismo manejadopor indígenas y, al final, unode los organizadores decidióimpulsar la realización delprimer Foro de TurismoSolidario y Responsable enBolivia y promover lacreación de una red de pro-ductos turísticos comu-

nitarios indígenas que tenganenfoque de desarrollo ruralsostenible. Esto ayudó ennuestro posicionamiento anivel nacional.

Cabe destacar también elTaller de Indicador deSostenibilidad que sedesarrolló en la ciudad deRurrenabaque organizadopor la Organización Mundialde Turismo (OMT), ya que enesa oportunidad, sus delega-dos visitaron el albergue yconsideraron que Chalalánera un ejemplo en el desa-rrollo sostenible del ecotu-rismo y que contribuía a con-solidar la imagen del ParqueNacional Madidi como des-tino turístico.

Rog

er V

alen

cia

Page 57: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

59

El cerro Caquiawaca

Caquiawaca es el nombre de uno de los cerros máspoderosos de predominio Tacana. Es el cerro que de pronto seve, pero al que nunca se puede llegar.

Cuando los cazadores más osados intentan descubrir elmisterio del porqué se pone tan difícil llegar, del cielo comien-zan a azotar enormes tormentas, que castigan a los cazadoresprovocándoles extravíos y fuertes amenazas de enfermedades atodo aquel foráneo que intenta descubrir sus misterios y secre-tos; es por eso que, solamente los Curanderos o Chamanescomo también los llaman, saben entenderse con sus deidadesdel Caquiawaca. Acuden a él para pedirle favores cuando lascomunidades indígenas enfrentan plagas y males y lo hacencon rituales espirituales que sólo ellos saben interpretar.

Tradición oral de la comunidad

Page 58: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

60

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 59: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

61

El financiamiento como alternativa ala deforestacio´n

Conseguir financia-miento en Bolivia noes una tarea fácil ypara los indígenas es

aún un largo vía crucis, ya quelos bancos exigen una serie degarantías difíciles de encontrary además no se los consideracomo sujetos de crédito. Hayun fuerte factor de increduli-dad hacia cualquier emprendi-miento indígena.

«Al principio, los dirigentesde las poblaciones másgrandes de la región no creíanen la capacidad de gestión desus líderes, decían que eraimposible que los indígenas deSan José de Uchupiamonasconsiguieran financiamiento».

Para ellos, San José no re-quería mayor atención en sudesarrollo social ni económico.

Jaim

e It

urri

Sal

món

Arc

hivo

Cha

lalá

nA

rchi

vo C

hala

lán

Page 60: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

62

Por ejemplo, cuando concluyó elproyecto de CORDEPAZ, que erauna corporación de fomento depar-tamental, los municipios máspoblados de nuestra provincia serepartieron más de 500 mil dólaresen maquinaria e infraestructura sintomar en cuenta a los josesanos.Los funcionarios del gobierno cen-tral decían que la población estabademasiado lejos y era inaccesible.

Sin embargo, el financiamientollegó como una alternativa a la de-forestación. «La idea era demostrarque sin talar a los árboles se podíangenerar condiciones económicas parala comunidad», recuerdan los líderes.

La propuesta de creación delParque Nacional Madidi bajo el

consentimiento de las comu-nidades y gobiernos munici-pales de la región, nos permi-tió buscar una alternativa ygestionar el financiamiento através de ConservaciónInternacional ante el BID parael proyecto de Desarrollo Sos-tenible y Ecoturismo en SanJosé de Uchupiamonas y parael establecimiento de una zonaprotectora al propuesto Par-que Nacional Madidi.

Los motivos para que elMadidi y la región del Tuichicomprendida en el parquefueran declaradas reservatienen que ver con la gran can-tidad de biodiversidad exis-tente en la zona.

La revista especializada,National Geographic, afirma:«La variedad de hábitat y susentrecruzamientos nutren unaflora y fauna distinta, haciendodel parque uno de los más ricosen diversidad de plantas y ani-males en Sud América».

La publicación señala queen el territorio de Canadá yEstados Unidos habitan 700especies de pájaros, mientrasque en el Madidi, que posee eldiez por ciento de la superficiede Norte América, hay más demil especies.

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 61: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

63

La laguna

Chalalán es unalaguna de aguascristalinas. Uno delos sitios más

asombrosos dentro delbosque tropical amazónicorodeado de una variedadgeográfica sorprendente.Rico en animales y plantas, esun espacio ideal para laobservación de aves. El hechode que en una corta caminatapueda uno subir a casi cientocincuenta metros de alturadesde la laguna y desde ahícontemplar la serranía, elagua y la selva, invita al pa-sajero a compartir su modode vida natural, no sóloporque uno puede dar her-mosos paseos en canoa, sinoporque uno puede bañarse en

Jaim

e It

urri

Sal

món

Arc

hivo

Cha

lalá

nJa

ime

Itur

ri S

alm

ón

Page 62: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

64

sus aguas sin miedo a las ali-mañas y pirañas. Las aguas sontempladas y en medio del calor esmuy refrescante dar unas cuantasbrazadas.

El otro gran atractivo de lalaguna Chalalán es que se encuen-tra al interior de un área conserva-da lo que de por sí es un incentivo

para el tipo de turista que laempresa atrae.

Finalmente, otro de susatractivos es la gran florestadespoblada. Uno puedenavegar horas y horas através del río Tuichi, un marverde, sin encontrar presen-cia humana.

Rog

er V

alen

cia

Page 63: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

65

En busca de otra forma de vivir

Además de los exu-berantes paisajesque los turistas des-cubren y del con-

tacto que sostienen con la natu-raleza, ¿qué otra cosa vienen abuscar estos hombres y mujeresque visitan la selva boliviana?

Buena parte de ellos tieneninterés en conocer y en apren-der de las costumbres de lascomunidades indígenas e, in-cluso, hay quienes buscan co-nocimientos ancestrales paracurar dolencias, es el caso deun turista con diabetes quedecía a sus guías «les pago loque sea, pero ya no quierovivir más con mi inyección deinsulina al día».

Algunos de esos turistas,como Sandro Gemma, termi-nan seducidos por cómo viven

Dav

or R

ostu

har

Dav

or R

ostu

har

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 64: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

66

los comunarios y se quedan poralgún tiempo. En el caso concretode Sandro, él sostiene que fue laselva la que lo convenció de que sequedara y hay que tomar en cuen-ta que él vino a Bolivia desde CostaRica donde también hay unainteresante floresta. Él dice: «Estoyaquí por sus paisajes, por su biodi-versidad, por su clima. El Madidi,para mí, es un lugar especial,después de haber viajado porAmérica Latina, después de haber

vivido en un lugar muy lindocomo Costa Rica me doycuenta de la riqueza y de laspotencialidades que se hanconcentrado en este lugar.Probablemente en este ParqueNacional hay más selva quetoda lo que hay en un paíscentroamericano, donde elmarketing funciona muy bieny el turismo nunca falta. O sea,Madidi podría ofrecer muchomás que otros lugares».

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

«Estoy aquí por sus paisajes, por su biodiversidad, por su clima. El Madidi, para mí, es un lugar especial, después de haber

viajado por América Latina...».

Page 65: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

67

La calidad fortalece nuestro marketing

Alejandro Limacoseñala: «Un conse-jo, para las co-munidades que

tienen esperanza en lograr unemprendimiento similar, esque dirijan su interés a todonivel, desde el trabajo de unbarrendero hasta el de un ejec-utivo, capacitándose en todosesos puestos para cumplir,responsablemente, con todoslos servicios ofertados».

Los cinco líderes coincidenen que hay que sacrificarse ytrabajar duramente pro-poniendo proyectos respon-sables y con vocación de servi-cio. Además, es impres-cindible la voluntad de sacarlas cosas adelante. «Hay queluchar contra el conformismoal que estamos acostumbra-dos», sostienen.

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Jaim

e It

urri

Sal

món

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 66: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

68

Anotan también que «venderservicios no es como vender arrozo plátano. En el plátano ves elmejor racimo y te lo llevas. Encambio en servicios se mide en lasatisfacción del cliente, por esohay que dar y mostrar calidadpermanentemente».

«Tiene que estar muy clara ladiferencia entre ser servicial y lahumillación. Diferenciar ambosconceptos depende de la experi-encia de los trabajadores».

Por otra parte, agregan loslíderes, «para trabajar en turismo

hay que entender que unotiene que adaptarse al cum-plimiento de horarios, a loscambios en la estructura demando de lo comunitario a loempresarial, sólo así pode-mos ofrecer calidad y respon-sabilidad en nuestros servi-cios».

De esta manera, los comu-narios de San José que pa-saron por Chalalán y se ca-pacitaron ahí, ahora trabajanen otras empresas ligadas alturismo.

«...selling services is not like selling rice or bananas... that’s why you have to offer

and show quality constantly...».

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 67: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

69

Lecciones aprendidas

Además de recursosfrescos para el Es-tado, para la re-gión, para la co-

munidad, ¿qué más deja elvisitante? le preguntamos adon Guido. «El turista mu-chas veces viene a recrearse, adescansar, pero, aun así, traemuchos mensajes, muchosconsejos, que podemos desa-rrollar cuando uno tiene la in-quietud de buscar conoci-miento o quiere aprender ysabe relacionarse. Ellos traennuevas ideas para mejorar.Esto me ha ayudado muchocomo líder, como persona.Por ejemplo, ellos se preocu-pan cuando ven que estás ha-ciendo algo y te dicen cómopuedes mejorar. Y creo queeso es otra lección aprendida.Eso me ha ayudado tambiénen la parte administrativa». Ja

ime

Itur

ri S

alm

ón

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Rog

er V

alen

cia

Page 68: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

70

Pero claro, no todos los visitantesson iguales por eso Alejandro agre-ga: «Hay turistas que te enseñan aque actúes con mayor responsabili-dad y hay turistas que aprovechanpara destruir lo que tenemos y quefomentan la depredación. Pero hayturistas que apoyan la conservacióncomo, por ejemplo, los que van aChalalán. Otros chocan con nuestrasculturas como es el caso de algunos

mochileros que son muy pre-potentes y caminan sin guíasfomentando el turismo desor-denado. También acostumbrana bañarse desnudos delante delos comunarios».

«Hay también turistas quese quejan de tal o cual cosacomo pretexto para pagarmenos. Esta es algo que nodebemos permitir».

Jaim

e It

urri

Sal

món

«Hay turistas que te enseñan a que actúes con mayor responsabilidad y hay turistas que

aprovechan para destruir lo que tenemos y que fomentan la depredación...».

Page 69: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

71

La poca efectividad del Estado boliviano

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

AChalalán llegan losvisitantes que seenteraron de laexistencia del al-

bergue boca a boca o a travésde alguna agencia de viajes.Los dirigentes dicen que nohay una política gubernamen-tal tendente a promocionar aBolivia como destino turísticopluricultural con serviciosdiversificados y con climas ypaisajes muy diversos. Porejemplo, dicen: «No estamosni en el 50 ó 60 por ciento deocupación de nuestra capaci-dad instalada. Es posible lle-gar a un mayor porcentaje,pero el problema principalradica en la imagen de nues-tro país. Afuera lo consideranel país más problemático aun-que tiene ventajas, por ejem- L

uz B

eatr

iz G

avir

ia

Page 70: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

72

plo, ser el país más barato, pero aeso se incrementa la poca efectivi-dad en cuanto a publicidad porparte del Viceministerio deTurismo, porque en nuestraspresentaciones siempre pregun-tan dónde queda Bolivia y, en su

mayoría, los turistas que llegan aChalalán, se informan de personaa persona. Entonces, si sepromocionaría adecuadamente,aumentaría el flujo turístico nosólo a Chalalán sino a Bolivia; situviéramos un plan más efectivoen cuanto a promoción de sitioscomo el Parque Madidi, el Salarde Uyuni, el lago Titicaca, lasruinas arqueológicas de Tihua-nacu, el Pantanal boliviano, lasPampas del Beni y otros, creandoasí toda una cadena de comercia-lización de servicios, sería ungran logro». No existen en el paíspolíticas de fortalecimiento aemprendimientos privados ycomunitarios.

«Lo que estamos haciendo eneste momento es hacer promociónindividualmente cuando se de-

bería ver el potencial queofrece nuestro país en conjun-to, es decir, todos los oferentesde servicios turísticos y haceruna sola oferta diversificada.Creemos que nos hace faltamirar y aprender a trabajar

unidos. Hay que unir a losempresarios, que el Gobiernoapoye a la promoción paraque Bolivia sea más iden-tificada y se convierta en des-tino turístico, porque hay unagran ventaja: Bolivia tienemás oferta que nuestros veci-nos», agregan.

«Necesitamos políticas de promoción adecuadas, planes de preservación de los sitios turísticos conocidos y estudios dirigidos

a recuperar espacios desconocidos y potenciales».

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 71: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

73

«Necesitamos políticas depromoción adecuadas,planes de preservación de lossitios turísticos conocidos yestudios dirigidos a recupe-rar espacios desconocidos ypotenciales. Es aquí donde elgobierno tiene que apoyaremprendimientos que, comoel nuestro, muestran unabuena imagen de Bolivia».

«Esa es nuestra visión porqueen otros países como Perú, porejemplo, existe un trabajo conjun-to entre empresarios, gobierno einstituciones que no sólo les per-mite promocionar sus productosturísticos, sino también que apo-yan el crecimiento y desarrollodel turismo en general», agreganfinalmente.

Rog

er V

alen

cia

Page 72: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

74

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 73: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

75

Otras alternativas para el desarrollo

Los líderes están cons-cientes de que el al-bergue significa ungran apoyo para la co-

munidad, pero no puedebrindar trabajo a todos. Cán-dido Pastor de ConservaciónInternacional, quien trabajócon los forjadores de Chalalán,calcula que el negocio turísticoapenas da trabajo a «16empleados fijos y los demásson rotatorios, serán máximo34 en temporada alta».

El futuro de San José deUchupiamonas está en ladiversificación de actividadesy la identificación de produc-tos potenciales para el merca-do. La comunidad no puededepender exclusivamente deChalalán pues a la larga sepodría convertir en la man-zana de la discordia.

Dav

or R

ostu

har

Jaim

e It

urri

Sal

món

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Page 74: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

76

Las posibilidades son varias.Por ejemplo, Cándido Pastor pro-pone que se invierta dinero en elnegocio mismo: «Siempre he pen-sado que deberían prestarse plata,tienen un nicho de mercado muyespecializado y tienen una ventajacomparativa. Entonces, lo que lesfalta en este momento es capital. Sipueden abrir con las característi-cas de Chalalán, un Chalalán II,abrir un lugar de alta atención,con buena calidad de servicios,puedo asegurar que les va a irfinancieramente bien ya que tie-nen un servicio excelente, y unabuena imagen posesionada de altonivel».

«Los dirigentes han estado pen-sando en eso, pero no han encon-trado el terreno. Es cuestión deseguir buscando, porque al finalChalalán es un negocio y tienenque pensar en esa dirección y eso

tiene que tener consecuenciasen el fortalecimiento de laTCO, de la comunidad y de lalucha contra la pobreza, de lasvisiones, de los sueños, perocreo que podría ser otro nivelde inversiones para dar mo-vilidad al círculo. Porque sitienes dinero generado por unnegocio, que apoye a unacomunidad y puedes hacerun círculo ahí, pero tienes quehacer una espiral y ver tunegocio crecer con tu visión,con tus profesionales, ser unpueblo indígena potenciadorealmente y desde el mismonegocio, no desde la visión dela cooperación externa, eso esotra cosa». La verdad es queChalalán es un negocio quepuede ser replicado en Boliviay en varios países del mundo.

El consultor de Conser-vación Internacional consideraque esto «tiene sus complica-ciones, pero deberían optarpor una inversión y diversi-ficar su oferta turística paranegocio».

A todo ello se debe sumarque la cantidad de personasque llegan todos los años aChalalán bordean los mil tu-

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 75: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

77

ristas. Cándido saca cuentas:«Si se les cobra de a 50 ó 30dólares de hotel en Rurrena-baque, te dejan, por lo bajotreinta mil dólares, de maneraque en tres años pagas lainversión además de haberempleado a tu gente y tienesun lugar donde lleguen loscomunarios». Claro que alrespecto, los líderes comunita-rios consideran que es impres-cindible una conciencia comu-nitaria sobre lo que supone lainversión antes de emprenderel préstamo de dinero.

También se está pensandoampliar la capacidad del al-bergue en la propia poblaciónde San José, así lo cuenta elpadre Diego: «la oferta esbuena y los josesanos piensanampliarla haciendo algo en elpueblo mismo, pero sin per-turbar la vida de la población;por eso, se ha planteado hacerunas construcciones fuera dela comunidad, para que atien-da gente del mismo pueblo,no gente que esté trabajandoen Chalalán. Es un grupofuerte y de esta manera se vaa dar una participación másgeneral de parte del pueblo,

que los que se quedan en San Josépuedan atender al turista y ahítambién tienen una fuente de in-greso aunque no muy grande».

«Pero, además, están las posi-bilidades productivas; actualmen-te se ha iniciado el proyectoCacao-Madidi bajo la ejecución dela Dirección del Parque y en coor-dinación con la comunidad», agre-gan los líderes.

«Por otra parte se está trabajan-do en la producción local de dife-rentes productos como miel decaña, de abeja y otros a fin de quela comunidad no dependa de laoferta externa, en este caso el tu-rismo de Chalalán ya es su merca-do».

Eddy Linares, especialista sec-torial del BID, comenta que seapoyó la creación de cadenas pro-ductivas: «Tuvimos un pequeñocomponente en el proyecto deagricultura sostenible. Un agró-nomo viviendo en la comunidadde San José se encargó de enseñar-les a trabajar sus parcelas y quesean ellos mismos los proveedoresdel albergue. Teníamos otro queles enseñaba a hacer las artesaníasno maderables, la explotación nomaderable, habían ciertos árbolesde los que podían cortar la raíces y

Page 76: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

78

hacer artesanías y venderlas a losturistas que llegaban a Chalalán.Toda esa investigación se hizo conbiólogos a fin de clasificar lasespecies, y después hacer una salade investigación dentro del alber-gue y que la puedan manejar.También estaba la capacitación enservicios, en Chalalán se comíamuy bien, asumo que debe seguirasí».

Volvamos con Cándido Pastor:«Hay que motivar a la gente paraque no sólo mire la oportunidadde ir a Chalalán, más al contrarioque vayan trabajando para teneralgo en el futuro». Al respecto, loslíderes se preguntan: «¿De quévamos a vivir siendo viejos? Si, porejemplo, un profesional se jubiladespués de trabajar en una empre-sa, sigue recibiendo su renta,aunque sea poco dinero, le sirve.Pero nosotros ¿de qué vamos avivir? Ahora somos jóvenes y po-demos estudiar e invertir nuestrosesfuerzos en el cultivo de café, ca-cao, piña, caña de azúcar y otrasactividades agrícolas».

Lo que estamos haciendo ahora,agregan los líderes, «es centralizartodos los esfuerzos en la comu-

nidad para beneficiar a mu-chos más. Con las utilidadesprovenientes del 50% de laque es propietaria la comu-nidad se debe beneficiar a lasfamilias que, realmente, notienen opción a tener unempleo. Uno porque, lamen-tablemente, durante el pro-yecto algunos adultos no hanpodido aprovechar las capa-citaciones y algunos incrédu-los tampoco participaron deese apoyo, y ahora se venfrustrados, porque para ir aChalalán hay que estarpreparado».

Por último, Alejandro sos-tiene que «la situación geo-gráfica en la que se encuentrala comunidad no le permitecompetir en el mercado consus productos tradicionalesporque el transporte fluvialsale excesivamente caro y, porotro lado, el transporte te-rrestre está limitado sólo paramovilidades de 4x4. Enton-ces, el desafío es mayor parahacer que nuestras tierrassigan contribuyendo al desa-rrollo del país».

The truth is that Chalalán is a business which can be

reproduced in Bolivia and in other parts of the world.

Page 77: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

79

Hace muchísimos años atrás los monos como el marimono(mono araña), el maneche (mono aullador) y el silbador (monocapuchino) eran personas de diferentes comunidades.

Cuentan que en una ocasión, después de la celebración dela fiesta del aniversario de su comunidad, todos los dirigentesse reunieron en una asamblea para la elección de nuevasautoridades. Entre ellos se encontraban el marimono, elmaneche y el silbador, quienes querían ganar para ser autori-dades de su comunidad.

Antes de realizarse las elecciones, todos charlaban cosasbuenas, contaban chistes, cuentos y anécdotas que ellosconocían; así todos hablaban para poder ser elegidos.

El marimono quería ser el más conocedor e inteligente detodos; sin embargo, el maneche no quería ser el menos sabio yel silbador que observaba sólo esperaba una oportunidad paradeshacerse del marimono y del maneche y ser él el líder.Entonces pidió que primero ellos demuestren quien era elmejor de los dos para gobernar y así empezaron los dos amigosuna discusión sin final.

El marimono y el maneche

Page 78: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

80

Después de varias horas de fiesta ya embriagados de tantobrindar con el Wiñapo, ninguno cedía ante el otro, fueentonces cuando el silbador se levantó y dijo: «¡Pido la pa-labra! Señores, propongo que se haga una competencia: ganaráel que tenga mayor habilidad e inteligencia».

Los demás presentes gritaron «¡Bravo!, ¡Bravo!», y huboun pleno silencio, todos se miraban unos a otros, y se pregun-taban ¿Quién ganará?, será el maneche o el marimono, y sehizo el sorteo para saber quien debía ser el primero.

Después de que se hizo el sorteo, le tocó al maneche ser elprimero para demostrar sus habilidades y conocimientos paragobernar, entonces el maneche dijo: «yo les voy a demostrarque tengo sólo cuatro dedos de la mano y soy el más hábil paradefenderles». Les mostró las manos escondiendo el dedo mayory así empezó su demostración ganándose el apoyo de toda laasamblea.

En seguida le tocó al marimono y como tenía cinco dedosde la mano, por imitar al maneche pidió al silbador que lecorte el dedo mayor y éste empezó a desangrarse y por el dolorno pudo hacer las demostraciones del maneche con la mismaagilidad.

Entonces la gente reunida en asamblea dio al marimonocomo perdedor y como el astuto silbador estaba interesado encomprobar la competencia, pidió a los dos que muestren alpúblico sus manos bien abiertas y cuenten los dedos de cadauno. Fue en ese momento que se dieron cuenta de que elmaneche había ganado con engaños porque tenía los cincodedos, entones el silbador pidió a la asamblea que se haga una

Page 79: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

81

nueva competencia y dijo: «ganará el que beba una tutuma dechicha sin respirar».

El marimono que había sido engañado por el manecheempezó a pensar que esa era la oportunidad de vengarse ycomo él era más inteligente que el maneche dijo: «yo seré elprimero esta vez» y agarró la tutuma de chicha y bebió, ycuando le tocó al maneche el turno, con malas intenciones seapegó al maneche con el pretexto de controlar que esta vez másno le engañe y viendo que éste último bebía muy rápido, esperósolamente tres segundos y le dio un fuerte golpe en la tutumahaciéndole tragar y de esta manera el marimono se vengó de sudedo perdido.

El maneche desde entonces tiene una voz muy ronca: «jor-jor jorjor» por la tutuma que lleva en la garganta hasta ahora yel marimono se quedó con sus cuatro dedos y el silbador que noparticipó de la competencia, hasta hoy es el mono más astuto.

Tradición oral de la comunidad

Page 80: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

82

«Ést

a fu

e la

pri

mer

a av

e qu

e en

tend

ió q

ue n

osot

ros

som

os s

us a

mig

os».

Rog

er V

alen

cia

Page 81: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

83

Vi´a de acceso a la comunidad

La construcción de unmejor camino entreTumupasa y San Joséde Uchupiamonas fa-

cilitaría el accceso a la comu-nidad y al albergue Chalalán.Sin embargo, este proyectotiene sus pros y sus contras,sostienen los líderes. «Facili-taría el transporte, permitiríamejorar el desarrollo de laactividad turística de la zonay disminuiría tiempo y costosde transporte para llegar a lacomunidad y al albergue.Además permitiría optimizarservicios de salud y edu-cación especialmente. La ma-yor desventaja es, sin embar-go, que no todos son cons-cientes de la importancia quetiene un área protegida en elcontexto mundial y es ahídonde se debe trabajar y coor-dinar esfuerzos para que el

Dav

or R

ostu

har

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 82: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

84

“desarrollo” no destruya bosquesy espacios privilegiados como esel caso del Parque Madidi».

«Consideramos que la acciónconjunta entre los responsables de

la protección y las comuni-dades permitirían beneficiar-se de esta ruta sin deteriorarla riqueza del ParqueNacional Madidi».

Rog

er V

alen

cia

Page 83: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

85

La contribucio´n de Chalala´n

En cinco años, afirmanlos líderes, «Chalalán,ha contribuido alEstado boliviano

trayendo divisas frescas parael país a través de laprestación de servicios yademás ha pagado más decien mil dólares en impuestosal fisco nacional, sin tomar encuenta todo lo que dejan losturistas en otros tributos comolos de salida nacional y com-pra de recuerdos. Cumplircon las obligaciones tribu-tarias es un deber que noqueremos soslayar; sinembargo, si bien Chalaláncontribuye con sus impuestosanualmente, no recibimos departe del gobierno un apoyoefectivo para nuestra comu-nidad. No queremos que nosdevuelvan el cien por ciento

Arc

hico

Cha

lalá

n

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Rog

er V

alen

cia

Page 84: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

86

de lo que pagamos, sino que nosayuden a mejorar nuestros acce-sos para poder seguir desa-rrollando, con mayor efectividad,la industria del turismo y aumen-tar nuestra contribución al país,generar más empleos además defomentar la conservación y con-trolar la migración del campo a laciudad».

«Es imprescindible que el Es-tado boliviano reconsidere el tema

impositivo, especialmente pa-ra el sector rural, en el marcode sus políticas de reducción ala pobreza, permitiendo, porun lado, reinvertir parte de losimpuestos en la propia comu-nidad y, por otro, dar unperiodo de gracia para poderpagar estos impuestos una vezque los proyectos en ejecuciónhayan tomado impulso y con-solidado su negocio».

«Es imprescindible que el Estado boliviano reconsidere el tema impositivo,

especialmente para el sector rural...».

Rog

er V

alen

cia

Page 85: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

87

Desafi´os para un Estado incluyente

Hay que entendercuáles son los pro-blemas de las em-presas comunita-

rias. «A los emprendimientoscomunitarios les hace faltauna norma legal que apoye,motive o incentive las activi-dades económicas que se de-sarrollan en el área rural»,afirman los líderes.

«A fin de aliviar la pobreza,cada comunidad debe crearsus propios negocios y que losimpuestos sean dirigidos enun porcentaje para programassociales de ellas mismas, comoescuelas, postas sanitarias,mejoramiento de caminos(que todo eso es responsa-bilidad del Estado). En otrospaíses, por ejemplo, hay in-centivos por parte del Go-bierno para empresas que tra-bajan cerca de las fronteras,que sientan soberanía».

Jaim

e It

urri

Sal

món

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 86: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

88

«¿Cuál es el incentivo para lasempresas que protegen el área,promueven conservación, sosteni-bilidad y desarrollo social? Porquesi analizamos las leyes, se da elmismo trato a una empresa quepor su actividad contamina elmedio ambiente o a una empresaque trabaja en la conservación de

los recursos naturales. Cree-mos que el Gobierno, el Parla-mento, deberían ser más inno-vadores, más dinámicos, yque al empresario se lo debediferenciar por sus activida-des, eso sería muy lindo».

Y la verdad es que sí, queeso sería muy lindo.

Juan

Car

los

Schu

lze

M.

Page 87: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

89

Construyendo un futuro a trave´s de laeducacio´n

La apuesta de la comu-nidad de San José deUchupiamonas tienesu vértice en la edu-

cación.En algunos capítulos an-

teriores hablábamos del lide-razgo y de que éste está pro-fundamente relacionado conniveles de formación.

En los años 70, GuidoMamani fue el primer jovenque salió de San José de Uchu-piamonas para ir a estudiar. Elpadre Diego recuerda: «cuan-do llegué, el mejor formadoahí era un joven cuyos padresse habían esforzado mucho, ylograron que pasara tres añosde intermedio, aquí enRurrenabaque».

A Guido, lo siguen, entreotros, los jóvenes Limaco quepor turno salieron de la co-

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

Arc

hivo

Cha

lalá

n

Page 88: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

90

munidad para ir a estudiar a cen-tros más poblados Todo esto tienemucha relación con la labor delpadre Diego en su internado deTumupasa y el apoyo de la IglesiaCatólica a los jóvenes para quecontinúen sus estudios. A eso sesuma la insistencia de los padres aque terminen la secundaria, gen-eralmente en el colegio ObispoJuan Claudel de Rurrenabaque.

Cándido Pastor sostiene que «elrol del sacerdote Diego fue impor-tantísimo ya que es, en educación,el padre adoptivo de muchos estu-diantes. En Tumupasa, la iglesia hajugado el rol de sacar a los jose-sanos para que puedan estudiar.En muchos casos fue el padreDiego quien los apoyó para quetengan una mejor formación».

Actualmente, además delPadre Diego quien continúacon su apoyo, es la propia co-munidad la que se interesapor el fortalecimiento de laeducación mediante su em-presa.

«Es importante resaltar queaños atrás las niñas no teníanla oportunidad de continuarsus estudios debido a que só-lo podían cursar el ciclo bási-co en San José. Hoy, gracias ala empresa y al entendimientodel gobierno, todos tienen laopción de lograr el bachi-llerato en la propia comuni-dad. Esta apuesta por la edu-cación está dando sus prime-ros frutos en la primera gene-ración de bachilleres gra-

Dav

or R

ostu

har

Page 89: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

91

duados en San Jose», afirmanlos líderes.

También vieron la necesi-dad de enseñar inglés. «Parael trabajo del turismo, señalaDon Guido, el idioma esimportante. Por eso también

hemos impulsado la capa-citación del idioma inglés yaque para nuestros guías oadministradores es una nece-sidad. Por eso estamos ha-ciendo el esfuerzo de tenerun profesor en la escuelapara los niños y jóvenes in-teresados en aprender sinperder la lengua nativa».

Mientras, Freddy sostiene:«nuestro reto fue que losjóvenes tengan mayor accesoa la educación porque era in-justo que las mujeres solo po-dían estudiar en nuestra es-cuelita que tenía hasta elquinto curso de primaria.Esta es la causa de la falta deliderazgo femenino en lacomunidad, que tendría quever en gran parte con laimposibilidad de que las

niñas fueran a estudiar a las ciu-dades por miedo de sus padres.Algo hoy superado».

Primero, en 1992 conseguimosdel gobierno la ampliación del ni-vel primario hasta octavo curso.En 2003 comenzamos con el pri-

mero de secundaria y ahora esta-mos consolidando el nivel secun-dario con el bachillerato en 2006.Estamos dando un paso más yahora sólo depende de la volun-tad de los jóvenes y del esfuerzode sus padres para que continúensus estudios superiores. Es nece-sario que nuestros jóvenes tenganmayor información y formaciónpara encarar a futuro los desafíosde la propia comunidad».

Los líderes están conscientes deque se vive en una sociedad delconocimiento y que la mayor ri-queza en este mundo es la forma-ción de las personas, por ello lamirada está puesta en la escuela.César Mamani señala: «si tu genteno tiene conocimiento entonces denada sirve estar rodeado deriqueza».

«...ahora sólo depende de la voluntad de los jóvenesy del esfuerzo de sus padres para que continúen

sus estudios superiores...».

Page 90: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

92

Rog

er V

alen

cia

Page 91: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

93

El aporte de Conservacio´nInternacional y del BID

Le consultamos aCándido Pastor quéha significado Chala-lán para Conserva-

ción Internacional y él sos-tiene que «es parte de su his-toria. Conservación Interna-cional ha tenido en Bolivia unproyecto estrella» y lo siguepensando así; «Chalalán hamarcado una línea de trabajocon comunidades indígenas y,temáticamente, en ecoturis-mo. Ahora, Conservación In-ternacional sigue trabajandocon ecoturismo bajo una lógi-ca de apoyo comunitario y decogestión comunitaria». Com-plementa que «en términosdel turismo, en el negocio, hamarcado también la línea depensar en la biodiversidad entérminos de un valor econó-mico, de tener la cara del va-lor económico como una con- Ja

ime

Itur

ri S

alm

ónA

rchi

vo C

hala

lán

Arc

hico

Cha

lalá

n

Page 92: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

94

traposición del valor en sí mismode la biodiversidad, le da un equi-librio en ese sentido, una persona-lidad, una imagen a ConservaciónInternacional y a nivel interna-cional ha significado crear el valorde modelo a nivel mundial. En lostreinta países donde está Con-servación Internacional se reco-noce la experiencia de Chalalán co-mo una experiencia exitosa, por-que es indígena, porque tiene unárea protegida estrella de pormedio y tiene un nivel de éxitosostenible del negocio impor-tante».

«Conservación Internacionalempieza su labor en Bolivia en1987. El 95 inicia la ejecución delproyecto considerado estrella, merefiero a Chalalán, sin desmerecerlos esfuerzos, éxitos y fracasos queha tenido también ConservaciónInternacional a lo largo de su ges-tión en varios temas».

Por otro lado, «para Conser-vación Internacional significó tam-bién mucho aprendizaje y paraBolivia significó el modelo T deecoturismo. Seguramente, paraFord ha sido el modelo T, paraBolivia ha sido Chalalán, el mode-lo para otros proyectos; por ejem-plo, en Bolivia, hay varias réplicas,

de alguna u otra forma. En elmundo, la experiencia apren-dida con Chalalán se ha repli-cado en muchos niveles. Enun nivel de trabajo con comu-nidades, Perú está viendo aChalalán como modelo, enEcuador hay algunos gruposcomo los Shuar que han te-nido la posibilidad de copiarciertos elementos de Chala-lán, sobre todo el manejoautónomo. En África entien-do también que hay algunasiniciativas que toman leccio-nes aprendidas de Chalalándesde la movilización de lainformación que pueda hacerConservación Internacionalen los programas, eso estádando, digamos, no un pro-ceso muy metódico o plani-ficado, sino más bien se hanido tomando en cuenta laslecciones aprendidas de man-era más natural».

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 93: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

95

Mientras que para elBanco Interamericano deDesarrollo (BID) Chalalánfue: «una operación piloto decooperación técnica cuyosfrutos se ven en el actual pro-grama de turismo sostenibleque maneja los fondos deFONDESIB y los que no sonde inversión que los manejael Viceministerio de turis-mo», según cuenta el econo-mista Eddy Linares es-pecialista sectorial de ese or-ganismo internacional y en-cargado del proyecto.

Linares agrega: «En el últi-mo viaje que hice a Chalaláncuando se entregó el proyec-to, fui con el representante yme preguntaba: ¿dónde estánel millón doscientos, tú mirasel albergue y piensas: ¿cuán-to puede costar esto?, pero elvalor no está ahí, el costo deChalalán no está en la obracivil, está en el salto cualitati-vo que ha dado la comuni-dad, de vivir de la cacería,del bosque a conceptualizarese recurso como un recurso

renovable, y que puede tener unaactividad sostenible en base a susrecursos naturales».

«Ese ha sido un larguísimoproceso. He participado enalgunos de los directorios de laempresa una vez que ha estadoconstituida, donde los directoreseran los comunarios. Eran direc-torios muy distintos de los queuno ve en las ciudades o encualquier organización, porque elproceso de aprendizaje era muyintensivo».

«Durante el proceso tuvimosbecarios estudiando contabilidad,estudiando inglés, en algunos ca-sos había gente que se había su-bido por primera vez a un ascen-sor, todo eso y que cuando tú vasallá y ves los senderos ecoturísti-cos, los senderos temáticos, quégran cosa tiene un sendero, cuan-do ves las placas y, sobre todo,cuando tú ves un guía deChalalán explicando de quéespecie es el árbol o empiezan amostrar los pájaros y los guíasdicen a qué especie pertenecen eninglés, ese es un salto cualitativomuy grande».

«...el costo de Chalalán no está en la obra civil, está en el salto cualitativo que ha dado la comunidad, de vivir de la cacería, del

bosque a conceptualizar ese recurso como un recurso renovable...»

Page 94: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

96

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 95: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

97

El camino del e´xito

Actualmente, Chala-lán es consideradoel proyecto másexitoso del ecotu-

rismo comunitario nacional einternacional. ¿Cuáles fueronlos pasos para este logro? Éstala versión de los líderes:

«Consideramos que el éxitode Chalalán está en haberelaborado una estrategia dedesarrollo con misión, visióny objetivos específicos queproyectaran el futuro de lacomunidad desde nuestrapropia perspectiva, una visiónde “adentro”», afirman.

«Hay que buscar las raícesdel éxito de Chalalán en laforma en que vivió la comu-nidad de San José de Uchupia-monas durante generaciones.Los constantes cambios en elmercado le obligaban a buscar

Jaim

e It

urri

Sal

món

Arc

hivo

Cha

lalá

nJa

ime

Itur

ri S

alm

ón

Page 96: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

98

alternativas de sobrevivencia. Lahistoria nos cuenta que la comu-nidad mantenía sus expectativascomerciales de acuerdo a la de-manda del mercado. Por ejemplo,el intercambio de las plumas deaves exóticas, hojas de plantasaromáticas y medicinales, el látexde masticar, a través del intercam-bios o trueque en la feria dePatallajta, una vez por año. Tam-bién incursionaban en la comer-cialización de la corteza de quina,pieles de animales, café, madera yla carne de monte. Todas estasactividades formaron una visióncomercial en la comunidad».

«Por otra parte, la apertura de lacarretera a la región fue lo queabrió nuevas expectativas desper-tando gran inquietud en la ma-yoría de las familias, que vieron enello una oportunidad de salir de la

comunidad con la esperanzade una mejor calidad de viday educación. Esto nos da unalectura de que las familiastenían una mentalidad abiertade búsqueda de mayores ymejores oportunidades».

«Unos optaron por salir,otros decidimos quedarnos»,afirman. «La decisión de que-darse a vivir en el lugar quenos legaron nuestros antepa-sados y convivir de unamanera armónica con lanaturaleza es otro de loscompromisos determinantesque influyeron en la creaciónde una conciencia de búsque-da de alternativas de desarrol-lo en nuestro propio espacio».

«La transmisión de cono-cimientos e inquietudes de loslíderes mayores a los jóvenes yla confianza mutua, fueronfundamentales para empren-der los retos propuestos».

«Para esto fue indispensa-ble tener clara nuestra auto-estima, el no sentirnos inferio-res por definirnos como indí-genas, que para muchos im-plica un término de infe-rioridad, proceso acompaña-do de la convicción de que

Luz

Bea

triz

Gav

iria

Page 97: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

99

unidos construimos nuestrofuturo. Sin embargo, desdemuy temprano tuvimos enclaro que la construcción delproyecto no sólo dependía denuestro esfuerzo sino tambiénde la solidaridad de la coope-ración externa y apoyo eco-nómico y técnico en diferentescampos».

«El no callar sobre nuestrasnecesidades como comuni-dad impulsó, el año 1988, porprimera vez en la historia delos josesanos, el viaje a la ciu-dad de La Paz, a pedir apoyodel Gobierno. No consegui-mos mucho, solo documentoscon promesas de parte del porentonces Vicepresidente de laRepública, Dr. Julio GarretAyllon, además del compro-miso de que el apoyo iba a lle-gar cuando la CorporaciónRegional de Desarrollo de LaPaz, CORDEPAZ, construyael camino. Fue un buen inten-to que si bien no tuvo frutosno nos desanimó de continuarluchando».

«La reivindicación, en losmovimientos cívicos del nortedel departamento de La Paz,que se protagonizó en contra

CORDEPAZ para que las regalíasmadereras sean desconcentradas enfavor de los pueblos de la provinciaAbel Iturralde, a inicios de la déca-da de los noventa, permitió unamayor fortaleza logrando con-seguirse las primeras herramientasde comunicación».

«Emprendimos el proyecto delalbergue ecoturístico de Chalaláncon la consigna de vida o muerte.Sabíamos que si fracasábamoshabríamos fracasado de por vida yesto no debería ocurrir. Sin embar-go, nos dimos cuenta de que loúnico que sabíamos hacer era tra-bajar en el ayni o sea un día de tra-bajo para uno y el otro día para elotro. Esta modalidad tenía quecambiar para el proyecto».

«La vía de comunicación que co-necta nuestra tierra con Rurrena-baque es fluvial; de pronto descu-brimos que uno u otro viajero solici-taba que se los transporte en balsasen busca de aventura. Eso nos per-mitió razonar sobre la necesidad deofrecer servicios de este tipo deaventura así como apostar porhacer algo nuevo: el ecoturismo. Deesta manera enfrentamos el reto deconstruir un albergue».

«Unos optaron por salir, otrosdecidimos quedarnos».

Page 98: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

100

problemas nadie sería inte-ligente».

La estructura organizativapara el desarrollo del proyec-to fue fundamental durantetodo el proceso. Los comuna-rios confiaron en sus repre-sentantes y sus representantesnunca traicionaron esa con-fianza anteponiendo interesespersonales.

Otro de los logros, afirmanfinalmente los líderes, «fue elganar la confianza de personas einstituciones demostrando la pre-disposición de trabajar y asumirresponsabilidad en los acuerdosademás de la capacidad paraentender que los problemas nosenseñan a desarrollar nuestrascapacidades intelectuales bajo laconsigna de si no tuviéramos

Rog

er V

alen

cia

Page 99: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

101

Apostando por el futuro

Finalmente, los líderesafirman con convic-ción: «Hoy nos senti-mos orgullosos de ser

josesanos, antes, en cambio,negábamos hasta nuestra pro-pia identidad porque, comodecía el Padre Diego, “éramosel pueblo más pobrecito”. Elvalle del Tuichi que antes notenía mayor importancia, hoyes un referente potencial delecoturismo».

«La predisposición de tra-bajar juntos y de aprender co-sas nuevas ha permitido reali-zar nuestros sueños mediantela ejecución de proyectos con-juntos a través de los cuales lo-gramos un mayor compro-miso con nuestra propia cultu-ra. El abanico de oportu-nidades se ha abierto para

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

Jaim

e It

urri

Sal

món

Page 100: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

102

nosotros y para las generacionesfuturas. Pero también estamosconscientes de que debemosenfrentar nuevos desafíos y contin-uar luchando para que este valledel Tuichi, que cobijó a nuestrosantepasados, siga siendo el destinoturístico donde los visitantespuedan disfrutar y compartir de laprodigiosa y admirable natu-raleza, con que nos regaló nuestraMadre Tierra, la Pachamama, con-

servándola para las ge-neraciones venideras».

«Esto sólo se logrará con elconvencimiento de todas laspersonas, pueblos, gobiernosy del mundo entero de quedebemos cuidar nuestrosrecursos naturales como untesoro para la sobrevivenciade la humanidad».

Y pensar que el sueñoparecía tan lejano.

Dav

or R

ostu

har

Page 101: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

Galeri´a de personajes

Page 102: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

104

Guido Mamani Capiona

Nació el 12 de septiembre de 1955 en SanJosé de Uchupiamonas. Su formación inicialse desarrolló en la escuela de la comunidaddonde estudió hasta el quinto grado, conti-nuando luego en Rurrenabaque, en laescuela Gualberto Villarroel y en el colegio

Obispo Juan Claudel. Prestó su servicio militar en la Base NavalBallivián de Rurrenabaque el año 1976. A los 17 años, recibió forma-ción de liderazgo para la comunidad por parte de la IglesiaCatólica. A los 22, empieza su labor de líder en la comunidad.

Durante muchos años estuvo a cargo de la Agencia Cantonal;asímismo, efectuó trabajos de administración de la Cooperativa deConsumo durante cinco años.

Fue fundador y miembro de la Organización de los PueblosTacanas (CIPTA) y participó en la organización campesina de laProvincia Iturralde.

Fue fundador de Chalalán y participó activamente en la elabo-ración del proyecto de ecoturismo de Chalalán y en su ejecucióndurante cinco años, siendo responsable de la construcción del alber-gue y administrador.

Fue gerente general de Chalalán durante los primeros cinco años.

Page 103: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

Zenón Limaco Navi

Zenón Limaco Navi nació en San José deUchupiamonas el 12 de abril de 1960. En suniñez, aprendió lo básico de la educación enla humilde escuelita de su comunidad,luego salió a otros pueblos como San Buena-ventura, Rurrenabaque y Tumupasa parapoder cursar el ciclo intermedio.

A los catorce años inició su primera experiencia como balsero deun grupo de turistas. Años después realizó su Servicio Militar.Posteriormente iniciaría su largo camino hacia la construcción de sufuturo; pasó su tiempo buscado oportunidades como jornalero,empleado, guía local y porteador de turismo; buscador de oro y car-tonero de madera. Finalmente, afianzó su visión hacia la actividadturística a partir de los años ochenta.

Inicia su primera experiencia de liderazgo a los 22 años comoAgente Municipal Cantonal de su comunidad, luego dirigió elSindicato Agrario y ocupó el cargo de Corregidor Territorial yPresidente del Comité Cívico.

A nivel provincial ocupó la cartera como Vocal del Fondo deDesarrollo de la Provincia Iturralde para la administración de lasregalías madereras y fue Secretario General del Comité CívicoProvincial.

Como visionario participó en la concepción de la idea de desa-rrollar turismo en la ribera de la laguna Chalalán, como forma deauto generar trabajo pagado; también apoyó permanentemente enla gestión del proyecto de ecoturismo Chalalán. Su capacidad degestión ante organismos de cooperación fue fundamental paraimpulsar a los actores comunitarios en atraer otros apoyos enproyectos de desarrollo social para el mejoramiento de la comu-nidad.

105

Page 104: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

106

Alejandro Limaco Navi

Nació en San José de Uchupiamonas el 27de febrero de 1963. Realizó sus estudios deprimaria en la escuela de San José de Uchu-piamonas, el Ciclo Intermedio en el colegioJosé Ballivián de Tumupasa y Secundaria enRurrenabaque en el Obispo Juan Claudel.

Efectuó, su Servicio Militar en la Base Naval Ballivián deRurrenabaque en 1982 a los 19 años.

Inició su liderazgo en la comunidad ocupando diferentes cargospúblicos. Fue dirigente del Comité Cívico y Secretario delCorregimiento Territorial durante varias gestiones. Trabajó comoguía de turismo con las empresas Colibrí S.R.L., Azimut Explore,Treek Bolivia, New Milenium, Madidi Travel.

Participó en la fundación de Chalalán y fue Presidente delDirectorio de la empresa.

Recibió capacitación durante el proyecto de ecoturismo enadministración y mercadeo, participando en representación de lacomunidad y de la empresa a eventos nacionales e internacionales.

Es la conciencia crítica del grupo y un gran conocedor de la selva.

Page 105: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

107

Freddy Limaco Navi

Nació el 20 de marzo de 1968 en la comu-nidad de San José de Uchupiamonas.

Realizó sus estudios hasta el quinto cursode Primaria en la escuela de San José. Luegocontinuó sus estudios en el colegio José

Ballivián de Tumupasa hasta el 3ro. intermedio y concluyó la secun-daria en el colegio Obispo Juan Claudel de Rurrenabaque.

Después de realizar su Servicio Militar retornó a la comunidadpara trabajar por ella. Fue elegido Agente Municipal en 1991, dondeinicia el trabajo de liderazgo hasta estos días. Participó en talleresrepresentando a Chalalán en el 1er Foro Mundial de TurismoSolidario y Responsable en la ciudad de Marsella, Francia.

Ha sido 1er. Presidente de la empresa Chalalán y Director deChalalán en dos gestiones.

Es el menor de todos los líderes, pero le toca jalar la carreta yaque es el responsable de la Organización Territorial de Base.

Page 106: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

108

César Freddy Mamani Capiona

Nacido el 25 de febrero de 1969 en SanJosé de Uchupiamonas, estudió en la escuelade la comunidad hasta el quinto básico,luego en la población de Tumupasa de sextoa octavo curso. Terminó su bachillerato en elColegio Obispo Juan Claudel de Rurre-

nabaque; prestó su Servicio Militar en el año 1989 en el Ejército yposteriormente realizó un curso de liderazgo en la ciudad de LaPaz.

Trabajó como porteador para la empresa Colibrí S.R.L. y, a partirde 1990, desempeñó cargos en la comunidad; fue Presidente delComité de Desarrollo del Deporte; posteriormente asumió laresponsabilidad de dirigir el Corregimiento Territorial durante unagestión. También asumió la representación del Comité de Padres deFamilia de la comunidad; el Comité Cívico durante la ejecución delproyecto de Desarrollo Sostenible, y ocupó el cargo de AgenteMunicipal Cantonal durante una gestión culminando el 2004.

Participó en talleres sobre Medio Ambiente en la ciudad deCobija y sobre Turismo en la ciudad de La Paz.

Visionario para mejorar la forma de vida en la comunidad de SanJose, realizó el Plan de Desarrollo de Turismo, fue participe en laejecución del proyecto de Desarrollo Sostenible del Ecoturismo.

Fue Director de la Empresa Chalalán durante la gestión 2002 -2004, actualmente es Miembro del Directorio de la empresa.

Page 107: Viaje al centro de un suen˜o · 2015. 12. 24. · de cien mil especies diferentes de flora y fauna. Es también una gran reserva de agua dulce e hidrocarburífera razón por la que

Este libro se terminó de imprimir enAgosto de 2006 en los Talleres Gráficos de

SPC Impresores S.A.La Paz - Bolivia