Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible...

32
SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 66/12-IV-1997 Esperanza para Bosnia Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo

Transcript of Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible...

Page 1: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 66/12-IV-1997

Esperanza para Bosnia

Viaje de Juan Pablo II

a Sarajevo

Page 2: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Etapa II - Número 66Edita: Fundación San Agustín. Arzobispado de Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón - Asesores religiosos: Manuel Mª Bru, Javier AlonsoRedacción: Pza. del Conde Barajas,1. 28005 Madrid. Télfs: 365 18 13 - 366 78 64 Fax: 365 11 88

Director: Miguel Angel Velasco PuenteRedactor Jefe: José Antonio Ullate Fabo - Redactores: Coro Marín Palacios, Inmaculada Álvarez, Jesús Colina (Roma)

Jefe de Producción: Francisco Flores Domínguez - Secretaría de dirección: Sonsoles de la Vega-Documentación: Dora RivasImprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. - Depósito legal: M-41.048-1995

22-23

18-19

En este númeroSumario

la foto 8

criterios 9

iglesia en madridEl día a día.La voz del arzobispo.Jóvenes hacia el 2000.Sí, a la labor social de la Iglesia 10-13

testimonio 14

el día del señor 15

raícesLa fe, generadora de cultura 16-17

mundoEl sitio de la Santa Sede en Internet.Postal desde Malasia 20-21

la vida 24-25

desde la feGuterres, un sorprendentepaladín de la vida.Pascua cristiana: anuncio de resurrección y esperanza.Los 69 años del Oscar.Libros, teatro, música 26-31

contraportada 32

3-7

ESPAÑA

La Iglesia advierte del peligro

de los ritos satánicos:

Semana Internacionalde oración por los presos

MUNDO

ONG ¿bajo sospecha?

La oración, más de modaque nunca en Estados Unidos

EN PORTADA

Bosnia-Herzegovina: La convivencia es posible.Juan Pablo II, esperanza para una Iglesia malherida

ΩA

Page 3: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Vidovice, en la diócesis deSarajevo, aunque separa-da de la capital por 150 ki-

lómetros, veía la guerra como al-go lejano, que nunca llegaría aafectarla. Pero, de buenas a pri-meras, cerró la escuela. Y Joseph,católico bosnio-croata, se encon-

tró, como quien no quiere la cosa,disparando contra los, hasta ha-cía sólo unos días, amigos y com-pañeros de clase serbios ortodo-xos. Cuenta que nunca los pudover, pero que sabía bien que es-taban al otro lado de la línea defrente. Aún hoy, los consideraamigos. Siente, como es explica-ble, un gran odio hacia el puebloserbio invasor de su pueblo, quetorturó y asesinó a los ancianosy niños que habían decidido no

huir con el resto, convencidos deque nada les pasaría. Pero cuan-do, en lugar de «los serbios» sehabla de personas concretas, lacosa cambia, y mucho.

O Tuzla. ¿Quién pudiera ha-blar de guerra religiosa tras verel cementerio donde yacen jun-tas las 71 personas, la mayoría jó-venes y niños, asesinadas cuan-do la guerra estaba ya a punto deacabar? Eran 18 católicos, 8 orto-doxos, 5 judíos y 41 musulmanes

que pasaban el rato, convivien-do en paz, en una céntrica plazade la ciudad.

Pero me quedo con una frase,la de una joven musulmana enMóstar, una ciudad tremenda-mente castigada por las bombas yla metralla y donde, pese a la vi-gilancia de la SFOR (Fuerzas deSeguridad de la OTAN, entre lasque hay soldados españoles),bosnio-croatas y musulmanes en-cuentran cualquier pretexto pa-

/3en portadaNº 66/12-IV-1997

BOSNIA-HERZEGOVINA: LA CONVIVENCIA ES POSIBLE

Juan Pablo II, esperanzapara una Iglesia malherida

No hay que caminar más de 100 metros en el barrio antiguo de Sarajevo para pasar de una iglesia católica a una mezquita, o de una mezquita a la sinagoga o a la catedral ortodoxa. Aquí una vez se demostró que la convivencia es posible,

muchos siglos antes de que el comunismo dificultara cualquier práctica religiosa. Y aun hoy, pese a todo lo que ha llovido en los últimos años, lo sigue siendo. Lo es, pese a las llamadas a la guerra santa de líderes sin escrúpulos que resuenan todavía

en los oídos, y lo es, pese al intento de unos pocos de valerse de las diferencias religiosas para saciar sus ansias de poder. No es sólo Sarajevo o la nación bosnia la mártir. Lo es el propio hecho religioso

Ricardo BenjumeaEnviado especial a Sarajevo

Page 4: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

ra la violencia: «Juan Pablo II es elalcalde que necesitaríamos enMóstar».

En Móstar, como en casi todaBosnia-Herzegovina, una cosason los papeles, y otra, la reali-dad. En la práctica, existen dosayuntamientos, dos policías, dosejércitos e incluso dos monedasdistintas. Por eso, el «pater» Félix,capellán de las tropas españolas,habla de «nacionalismos mal en-tendidos» y, sobre todo, de unconflicto económico, en el que«las partes quieren hacerse conel control de la banca y la indus-tria». Otra cosa es que las dife-rencias étnicas y culturales coin-cidan con diferencias religiosasy que ciertos líderes quieran uti-lizar este hecho para sus propiosfines. «La prueba –dice– de queno se trata de un conflicto reli-gioso es la gran acogida que tuvoel nuevo obispo en su toma deposesión por parte de la comu-nidad musulmana».

Y muy cerca de Móstar, Med-jugore, el santuario de la Reina dela Paz, donde (Roma todavía nose ha pronunciado) la Virgen seaparece desde 1981. La Reina dela Paz, en una tierra que ha vividoen menos de un siglo dos guerrasmundiales y una guerra civil. Unmisionero español, Luis López-Cózar, resume en pocas frases laexperiencia mariana latente deforma increíble en este remansode paz, rodeado de lugares en losque sabe Dios qué aberraciones

se han cometido: «Nunca habíavisto rezar con tal fervor, ni ma-yores colas ante el confesionario.La Virgen está aquí y eso se palpa.Ablanda el corazón y hace posiblela conversión».

¿A QUIÉN VIENE A VISITAREL PAPA?

«El Papa viene específica-

mente a visitar al pueblo católicobosnio-croata, y dirá al mundoque están muriendo dos de lasmejores diócesis de la Iglesia: Sa-rajevo y Banja Luka», es la res-puesta casi desesperada del pá-rroco de Boce, Dubrobiste y Bo-derice –tres pueblos de ladiócesis de Sarajevo–, que ve có-mo los católicos son despojadosde todo derecho por parte de los

musulmanes, en el primer caso, yde los serbios ortodoxos, en el se-gundo; una situación que con-trasta con la de Móstar. Y lo di-ce con pleno conocimiento decausa. Aquí, como en casi todala Bosnia católica rural, la auto-ridad civil es prácticamente ine-xistente y son los párrocos losque han asumido la tarea de lareconstrucción, no sólo espiri-tual, sino también material. Nohay descanso para estos sacer-dotes, que se encargan inclusode tramitar cualquier documen-to oficial.

Cuenta el padre Ilia que lo queno se produjo antes, el conflictoreligioso, sí que podría darse aho-ra: «De esta guerra nació el fun-damentalismo islámico. Llegaronorganizaciones árabes integris-tas y ahora tratan de convertirBosnia en una república islámi-ca».

La hermana Catherina, presi-denta de Cáritas–Croacia, quehace de traductora durante la en-trevista, da ejemplos de recien-tes quemas de templos católicospor parte de radicales. Pero el pe-ligro también viene de algunossectores de la Iglesia ortodoxa,identificada con posiciones na-cionalistas en la zona serbo–bos-nia, y del propio catolicismo.Existen grupos de ideología nazi,como los «ustacha», que se defi-nen, ante todo, como movimien-tos católicos. Pero su «catolicis-

4/ en portada Nº 66/12-IV-1997

Hay mucho que reconstruir… comenzando por las iglesias

Sugestiva panorámica de Sarajevo

Page 5: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

mo» es radicalmente distinto delque representa en Bosnia el car-denal Puljic. El Presidente de lareducida Conferencia Episcopalpretende fundar en Sarajevo, encolaboración con los Legionariosde Cristo, un colegio en el queconvivan niños de todas las con-fesiones. Todo un mensaje de pazy perdón que cobra un significa-do especial si se tiene en cuentaque proviene del responsable deuna Iglesia que ha quedado diez-mada por la ofensiva de las ma-yorías musulmana y serbia. Mu-chos católicos esperan en cam-pos de refugiados o en elextranjero la posibilidad de vol-ver algún día a sus casas, algoque, por el momento, no pareceposible.

Así, puede parecer paradó-jico que, salvo raras excepcio-nes (las de los extremistas queincendian y destruyen iglesias abombazo limpio), musulmanesy ortodoxos reciban con los bra-zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio,la única voz que se alzó en de-fensa de la paz fue la suya. Yque esa defensa a ultranza dela dignidad humana del pueblobosnio la hizo sin distincionesreligiosas, como aún hoy suce-de con las ayudas de la Iglesiacatólica a Bosnia. Juan Pablo IIes hoy, más que nunca, símboloy encarnación de esperanza.

/5en portadaNº 66/12-IV-1997

Mi experiencia en Boce ha sido enorme-mente enriquecedora, tanto en el aspecto

humano como en el espiritual. No ha sido unviaje más, ni una acción asombrosa; sólo ha si-do una iniciativa de servicio, de entrega a losdemás. Es en el servicio a otros donde el hom-bre conoce el Amor y se realiza plenamente.

Lo primero que notas al llegar allí es que teencuentras entre personas que tienen las co-sas materiales necesarias, aunque mínimas,para subsistir, pero necesitan amor, cariño, te-ner a alguien a su lado... Un chaval de allí me di-jo que nosotros a lo que realmente habíamosido, más que a descargar camiones, hacer zan-jas o derribar casas, era a reir con ellos si habíaque reir, o poner nuestro hombro para que pu-dieran llorar si así lo deseaban. Al regresar aEspaña te das cuenta de que tenía razón, quemás que a hacer hemos ido a estar.

La fe de estas familias es digna de mención.En uno de los pueblos a los que fuimos, queestaba en primera línea de batalla, la gente le di-jo al párroco que no reharían sus casas si no sehacía antes la Casa de Dios. Y grande fue nues-tra sorpresa al ver que los serbios nos estabanobservando cómo trabajábamos en levantar lacasa de Dios. Al ver esto, el pueblo nos apoyóy animó con todas sus fuerzas. Se veía claroque en esta situación se estuvo con el pueblo,dando testimonio de aquel que nos mandó aservir: Cristo.

En los tres pueblos que estuvimos nos sen-timos plenamente acogidos: No disponíamosde duchas, pero familias del pueblo preguntaronal párroco que si podíamos ir a sus casas a du-charnos. Puede parecer normal, pero en mu-chas de esas casas no había ni muebles, ni si-

llas, ni muchas cosas que aquí nos parecenelementales. Como bienvenida mataron un cer-do para que nos lo comiésemos. No podían dar-nos más, y ésa era su forma de agradecer algrupo su presencia allí.

Durante el rezo del Vía Crucis me separédel resto de misioneros y me mezclé entre lagente del pueblo. Fue algo maravilloso. No mesentí extraño en ningún momento. Notaba queestábamos cada vez más unidos, aunque yorezara en español y ellos en croata. En ese mo-mento no importaba el idioma, sino lo que Diosestaba escribiendo en cada corazón.

El párroco del pueblo, al que tuve la suerte deconocer de cerca, era lo más parecido al archi-conocido cura don Camilo. Es lo más parecidoa un santo en vida que he podido ver en misescasos 23 años de existencia, pero sobre todote mostraba una coherencia enorme con suscreencias. Era un auténtico derroche de servi-cio y entrega por su pueblo, e intentaba en todomomento llevar a Cristo a todos.

Me gustaría repetir una frase suya, ante lapregunta de cómo nos ve la gente a los misio-neros: «Vinisteis como unos extraños para ellos,ahora se les van unos hijos, a los que no sa-ben si volverán a ver, pero a los que quieren».

Hay sentimientos y situaciones muy difícilesde llevar a palabras. Sólo puedo decir que Diosexiste y allí le hemos visto plenamente, y que, siÉl quiere, el año que viene iré (por tercera vez)a servirle en aquellos necesitados.

Jesús Muñoz Pérez

«ESTAR, MÁS QUE HACER»

Juan Pablo II, a quien acaban de concederel premio Hombre de la paz del siglo, entre-

gará en Sarajevo el Premio Internacional de laPaz Juan XXIII a cuatro organizaciones huma-nitarias que en los años más difíciles de la gue-rra en Bosnia han demostrado ser particular-mente activas. Cada una de estas organiza-ciones se inspira en una confesión religiosadiferente: la Cáritas católica; la Merhamet mu-sulmana; la Dobrotvor serbio-ortodoxa; y la Ben-volencjia hebrea. Cada una de estas organiza-ciones recibirá 50.000 dólares que serán des-tinados a ayudas para los más necesitados. Juan Pablo II ha querido escoger a estas cua-tro organizaciones humanitarias para reforzarla colaboración entre creyentes. Un ecume-nismo de la caridad.El patrimonio del Premio Internacional de laPaz Juan XXIII proviene del Premio Balzande la Paz que recibió el Papa Juan XXIII en1963. Aquel Papa de la Pacem in terris quisoque aquella suma de dinero sirviera para quela paz se establezca entre los hombres y lasgentes, con la convivencia en la verdad, en lajusticia, en el amor y en la libertad.

J.C.

ECUMENISMO DE LA CARIDAD

Page 6: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Antes de que la guerra en-trara en mi vida, si al-guien me hubiera pre-

guntado si sería capaz de sobre-vivir, o si me hubieran contadoque estas situaciones realmenteexistían, quizá no lo hubiera creído, porque pensaba que la vi-da no era posible sin la televisión,sin comida, sin agua, sin electri-cidad, sin calefacción.

No pensaba que podría so-brevivir en mi ciudad destruidapor los bombardeos, donde cadadía se vivía en continuo contactocon la muerte. Pero lo he logra-do gracias a la convicción de quellegaría algo mejor y, sobre todo,gracias a la fuerza que me hantransmitido mis padres. Me hanenseñado que el hombre tieneque aprender a superar cada pro-blema, que tiene que encontrarfuerzas de flaqueza y dejarse ani-mar por la esperanza.

Cuando el hombre compren-da que no se debe combatir elmal con el mal o el odio con elodio, entonces superará la estu-pidez humana y podrá sentirseauténticamente hombre, en to-dos los sentidos. Es una lecciónque formará parte del resto de mivida. Agradezco a Dios que ha-ya sobrevivido. A decir verdad,estoy todavía muy lejos de mi ca-sa, de mi ciudad, Sarajevo, de to-dos mis amigos y de mi familia,pero nunca me olvidaré de todoslos niños inocentes que han sidoasesinados, no sólo en mi país, si-no en todo el mundo y de todoslos que han sido heridos o hanperdido a sus padres, pues yo po-día ser una de ellos.

Los niños nacidos en este finde siglo serán los adultos del pri-mer siglo del tercer milenio. Te-

nemos que cuidar de ellos. Es unaresponsabilidad de los adultosenseñarles valores sanos. Duran-te el breve período de la infancia,cada niño es una tabula rasa quese llena de informaciones. Cuan-do el niño llega a ser adulto, supersonalidad tendrá un lado ne-gativo y un lado positivo.

Tomando la guerra comoejemplo de cómo se puede in-fluenciar el desarrollo de un ni-ño, sus víctimas serán los futu-ros padres, pues muchos niñoscrecerán conociendo sólo la gue-rra y pensarán que ésta puede re-

petirse en el futuro.Para evitar que suceda algo

así, para evitar que la historia serepita, nosotros tenemos quecomprometernos para cambiardesde hoy el pensamiento de losjóvenes.

NO DEBERÍA SUCEDER

Antes de que la guerra esta-llara en mi país, yo creía que lasguerras sólo tenían lugar en países lejanos. Además, creía quela guerra se daba cuando dosejércitos combatían sobre un cam-

po de batalla, soldados contrasoldados. Pero hoy las guerras secombaten por las diferencias ét-nicas, que machacan ciudades ypueblos. Por esto, afectan a tantosniños: el que muere, el que es he-rido, el que queda paralizado yaquel de quien han abusado se-xualmente.

Todo esto no debería suceder.Las guerras no deberían comba-tirse por racismo ni por cuestio-nes étnicas, porque nunca hay unvencedor ni ninguna consecuen-cia positiva. Las guerras sólo de-jan tras de sí perdedores y vícti-mas, de las cuales la mitad sonniños inocentes. La sociedad en-tera debería movilizarse en nom-bre de la paz y en nombre de unfuturo mejor para los niños.

Nosotros, que nos acercamosa un nuevo milenio, aproveche-mos esta oportunidad para co-menzar a construir nuestro ma-ñana, proponiéndonos un obje-tivo común en nombre de lajusticia, de la comprensión, de lahonradez y de la armonía. El úni-co modo para llegar a esta metaes recorrer juntos, como herma-nos y hermanas, el viaje.

Si este milenio está terminan-do con la guerra en Bosnia, enRuanda, en Zaire, en Camboya,en Irlanda del Norte y en Orien-te Medio, tenemos que lograr queel nuevo milenio comience con laesperanza y con nuestra partici-pación, de modo que no se repitaotra Bosnia, otra Ruanda u otrosconflictos en Oriente Medio. Re-cordemos las palabras de MartinLuther King: Tenemos que apren-der a vivir juntos como hermanos, oa morir estúpidamente.

Zlata Filipovic

6/ en portada Nº 66/12-IV-1997

TESTIMONIO DESDE EL SANGRANTE CORAZÓN DE EUROPA

«Cuando la guerra entróen mi vida de niña…»

Zlata Filipovic nació en Sarajevo, el 3 de diciembre de 1980, en el seno de una familia musulmana. Cuando estalló el conflicto en su ciudad, tenía 11 años. Como hacen muchas niñas, aquel trauma le llevó a escribir un diario en el que anotó sus días

en una ciudad donde todo se hizo precario: la escuela, los amigos, el agua, la comida, la televisión, la diversión.Zlata hace de su amiga imaginaria, Mimmy, su confidente, y a través de sus escritos revive con atención madura

la gran tragedia de la que, sin querer, se ha convertido en protagonista. Ofrecemos este testimonio, hasta ahora inédito en español, gracias a la colaboración de la revista «Tertium millennium»

Page 7: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/7en portadaNº 66/12-IV-1997

Es el cardenal más joven de la Iglesia ca-tólica, y más de una organización estápensando proponer su candidatura pa-

ra el Premio Nobel de la Paz. Para él, sin em-bargo, su valiente labor en defensa de los másdébiles (sin mirar su condición étnica o reli-giosa) es simplemente fruto de la lógica. Vin-ko Puljic, arzobispo de Sarajevo, reconoce:Como obispo católico no podía renunciar a la mi-sión que me ha confiado la Iglesia, no podía dejarde defender a la Iglesia, así como sus principiosmorales. En cada hombre contemplo a una perso-na, prescindiendo de su etnia o religión de origen.

En los años oscuros con cortes de agua,luz y gas de su casa y de la de sus fieles, cuan-do ir a comprar al mercado significaba arries-gar la vida, lo más difícil para este hombrede 52 años fue la indiferencia de la Comuni-dad Internacional:

En esta guerra ha sido verdaderamente difícilconservar los valores humanos y morales. Losgrandes del mundo han impuesto su propio inte-rés y nosotros nos hemos convertido en mercancíade trueque de intereses políticos. Las NacionesUnidas se decían neutrales, pero al final se en-contraban en muchas ocasiones de la parte del másfuerte. No lo dice, pero el recuerdo de Sebre-nica o las bombas en las colas para hacer lacompra o buscar agua siguen ardiendo toda-vía hoy en su conciencia.

El cardenal respondió a estas preguntas eldomingo pasado, día en que se perpetró unatentado contra una iglesia católica en Bos-nia-Herzegovina. Un portavoz de la fuerzade paz de la ONU refirió que las explosionesprovocaron serios daños en un monasteriode Kraljeva Sutjeska, a 60 kilómetros de la ca-pital.

¿Qué ciudad encontrará hoy el Papacuando aterrice en el aeropuerto internacio-nal de Sarajevo?

Se puede decir que, una vez que la guerraha abandonado la lógica de las armas, en-contrará cambios radicales con respecto acuando le impidieron viajar el 8 de septiembrede 1994. Los cambios son realmente notables,pero la paz duradera no ha sido restablecida.Existen todavía tensiones acompañadas deincidentes y atentados. La visita del Papa con-tribuirá a una consideración más seria de losmúltiples problemas que han sido simple-mente arrinconados. Vivimos en la esperanzade un desarrollo positivo de la situación po-lítica y de todas las demás situaciones difíci-les en la ciudad de Sarajevo y en toda Bos-nia-Herzegovina.

¿Qué espera Sarajevo, y en particular lacomunidad cristiana de esta ciudad y de Bos-nia?

Sarajevo espera llamar la atención de laopinión pública mundial sobre sus proble-mas, y que la Comunidad Internacional sehaga presente de forma más comprometida.La comunidad cristiana espera al pastor queanimará a todos en la fe y les hará más cons-cientes de los compromisos en su propia mi-sión religiosa en estos momentos difíciles. ElPapa nos ayudará a no desfallecer en la pre-dicación, en el testimonio, en la vida evangé-lica. Lo esperamos con impaciencia. Estamosconvencidos de que también los no católicosharán lo posible para darle la bienvenida.

En diferentes declaraciones de intelec-tuales y periodistas de su país da la sensa-

ción de que los católicos parecen asediados.¿Es verdad?

Temo, por desgracia, que tienen razón.Con frecuencia somos tratados como rehe-nes, a pesar de nuestra voluntad clara y de-cisiva de permanecer. Queremos quedarnosen nuestras casas, viviendo nuestras convic-ciones, nuestra identidad y respetando lasconvicciones e identidad de los demás, cons-truyendo la igualdad. Por desgracia, consta-tamos que con frecuencia se provocan aten-tados contra los más tolerantes, contra quiendemuestra que ama esta tierra y esta ciudad.Son grupos extremistas o de gente que sue-ña un país limpio, étnicamente hablando, yrechaza a quien no piensa del mismo modo.Los extremistas atacan a la Iglesia católica,que no se deja manipular por juegos políticos.

¿Cuál es el peligro principal de Sarajevoen su actual etapa de reconstrucción?

El peligro más grande afecta a la minoríaoprimida e ignorada. La mayoría de la po-blación es musulmana. El poder está en susmanos. La ciudad ha perdido su fisonomía.No tiene un alcalde legítimo porque simpley sencillamente se ha ignorado su estructu-ración ciudadana. Gran parte de la población,al no reconocer su propio papel en ese carác-ter urbano, ha tenido que emigrar. En su lugar,han llegado nuevos habitantes que no se hanintegrado en la vida de la ciudad, trayendouna mentalidad nueva y otro tipo de fisono-mía. Por esto podría suceder que Sarajevo de-je de reconocerse como aquella ciudad delpasado, con sus edificios y palacios.

Jesús Colina. Roma

ENTREVISTA CON EL CARDENAL VINKO PULJIC

Los católicosen Sarajevo

viven todavíaasediados

Las últimas bombas que han estallado en Bosnia-Herzegovinacontra templos católicos no han sido capaces de preocupar

al Papa. El cardenal de la «ciudad mártir» advierte: «La ciudad está perdiendo su fisonomía; las minorías

están siendo marginadas»Cardenal Vinko Puljic

Page 8: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

La tragediade los albanesesAlbania sigue viviendo una situación de auténtica emergencia en medio de la indiferencia vergonzosa del mundo, y muy concre-tamente de una Europa que se dice solidaria y que cree lavarse la mala conciencia enviando a un puñado de soldados en misión máso menos humanitaria. El miedo se enseñorea de los albaneses, niños, mayores y ancianos; hombres y mujeres de toda edad y condiciónestán sufriendo injustamente y sin culpa alguna las consecuencias del olvido y de la incomprensión, aparte de los traumas de la vio-lencia desatada, de los crímenes, de la ruptura de familias enteras, de los exhiliados y refugiados –sólo Italia, al otro lado del Adriá-tico, está viviendo el problema en su propia carne–. Basta ver estas cuatro fotos y, sobre todo, los ojos de los niños para darse unaidea del alcance de la tragedia. Y todo en el mismísimo corazón de Europa, como ayer, y hoy todavía, en Sarajevo.

8/ la foto Nº 66/12-IV-1997

Page 9: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Si Dios quiere, dentro de unos días estaré enSarajevo, ciudad símbolo atormentado denuestro siglo, marcado por tantos conflictos

dramáticos... y, a pesar de todo, abierta a la espe-ranza. Así decía el Papa ante la inminencia desu visita pastoral a Sarajevo. Ni la edad, ni laenfermedad, ni las advertencias de los médi-cos, ni las bombas en las iglesias, ni las ame-nazas de muerte, que han arreciado a medidaque se acercaba la fecha del viaje, arredran lomás mínimo a Juan Pablo II. Y allí está, mien-tras usted lee estas líneas, cumpliendo un ar-duo sueño, no sólo suyo, sino de todo Sara-jevo, de toda Bosnia-Herzegovina –sean ca-tólicos o musulmanes, creyentes o no– queha puesto todas las esperanzas que le que-dan en él, en el Papa. Los bosnios, martiriza-dos mucho más por el odio, la incompren-sión, la violencia y la venganza que por lasbombas y los asesinatos atroces, tienen pues-ta su esperanza en esta visita de Juan Pablo II,la que no pudo hacer la otra vez, en septiem-bre del 94, y que tenía como una espina cla-vada en el corazón...

En una reciente entrevista, el cardenal Rat-zinger explicaba así el sueño y el pensamien-to del Papa: Él está convencido de que todos losproblemas empiezan por el desamor, por el egoísmo;comienzan con el egoísmo entre un individuo yotro, que luego se va extendiendo, como una man-cha, entre un país y otro, una región y otra, unEstado y otro. Y se pretende presentar con argu-mentos sólo aparentemente razonables... Hoy elPapa está en Sarajevo para quitar, con su de-rroche de amor, esa mancha.

El Papa de la mala salud «de hierro», deuna voluntad más que férrea –porque no laexplica la fuerza del hombre, sino la de Dios–,al que un exigente Jurado mundial acaba deelegir «Hombre de Paz del siglo», está en Sa-rajevo como mensajero de Paz, como hace-dor de la Paz. ¡Bienaventurados los hacedoresde paz...! Su mera presencia en medio de esosciudadanos-símbolo de otra más de las locu-ras europeas del siglo XX, como la nazi o la al-banesa..., es mucho más que un testimonio yun ejemplo. Es un grito silencioso que de-

nuncia el egoísmo de la «sociedad del bie-nestar», pero que, sobre todo, proclama que elpesimismo, la guerra, la desesperanza no soninevitables, porque Cristo resucitado es másfuerte que todo el mal del mundo, ha vencidodefinitivamente al pecado y a la muerte, y hahecho posible la existencia de hombres y mu-jeres nuevos.

Bosnia, en el corazón mismo de la viejaEuropa, está rota. Hace falta recoser la fami-lia, la educación, la vida social entera, y te-ner un horizonte para el futuro. ¿Pero cómo lallamada «sociedad del bienestar» va a recoseren Bosnia la familia, si ella misma la tiene–aunque sea de otro modo– rota? ¿Y cómovan a recoser la educación, y la sociedad en-tera, los que en su «bienestar» están rotos? LaEuropa del «bienestar» no está en condicionesde recoser nada. Ni siquiera a sí misma. Sóloestán en condiciones de hacerlo los hombresy mujeres como Juan Pablo II, que tienen elsecreto de esa victoria sobre la muerte que to-das las fuerzas de este mundo, las armadasy las pacifistas, son incapaces de llevar a cabo.Y no se trata de minimizar lo mucho y buenoque estas fuerzas están haciendo en favor de

la paz, porque es magnífico y es de agradecer,pero la realidad es que no va a la raíz del pro-blema: la incapacidad radical del hombre dedarse la salvación a sí mismo. Porque la pazverdadera no es una conquista, sino un don.Y este don se nos ha dado. Eso sí, hace faltaacogerlo y suplicarlo cada día. Éste es el se-creto que testimonia, de modo extraordina-rio, Juan Pablo II. Y también tantos hombresy mujeres «martirizados» (mártir significa tes-tigo) en la misma Bosnia, que están dando, aquienes han ido a ayudarles, más incluso delo que reciben.

La «mancha» del desamor y del egoísmo,que se ha ido extendiendo por los pueblosy los países, sólo puede quitarla el Corderode Dios que quita el pecado del mundo, y poreso está el Papa en Sarajevo, porque él ofre-ce el único «quitamanchas» realmente efi-caz: el Amor que todos los hombres del mun-do juntos somos incapaces de crear, porquees radicalmente un Don, y sólo lo poseenquienes lo han encontrado y lo han segui-do. De esto, justamente, Juan Pablo II es tes-tigo. No es un superhombre: Es el «siervode los siervos de Dios».

/9criteriosNº 66/12-IV-1997

Α Ω

El «quitamanchas» de Juan Pablo II

Page 10: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

10/ iglesia en madrid Nº 66/12-IV-1997

El día a díaMonseñor Rouco, en Estados Unidos

El arzobispo de Madrid, monseñor Rouco Varela, inició eljueves, día 10, acompañado de su Secretario, don Salvador

Domato Búa, un viaje a Estados Unidos que se prolongaráhasta el próximo día 23.

En el programa del viaje figura una visita a la ciudad deWashington, donde inaugurará la Conferencia sobre la FamiliaHispana, en la Universidad de Fordham, y pronunciará unaConferencia: «La Concepción Católica del Matrimonio y de laFamilia. Su renovada actualidad».

El domingo 13 de abril, delebrará la Eucaristía en la Parro-quia de San Pablo, en Manhattan, y visitará el Seminario dio-cesano, e inaugurará un Retiro de sacerdotes hispanos, que du-rará hasta el día 18.

Ese mismo día, el viernes, le será ofrecida una cena por elCónsul General de España en Nueva York. El sábado 19 deabril, tendrá un encuentro con religiosas hispanas; y el lunes,con académicos en el Centro Católico, con quienes hablarásobre «La proyección internacional de la Iglesia Católica Es-pañola». Visitará, unas horas más tarde, la vieja catedral deSan Patricio y el Centro de Cursillos de Cristiandad, de Brooklyn. Su llegada a Madrid está prevista para la mañanadel miércoles día 23.

Pastoral de la Salud, en Getafe

La II Jornada de Pastoral de la Salud de la diócesis de Getafetendrá lugar el próximo sábado 19 de abril, en el salón de ac-

tos del Hospital de Getafe, y dará comienzo a las 10 h. Se con-tará con la presencia del obispo, monseñor Pérez y Fernán-dez-Golfín, y la de expertos en el mundo de los ancianos. La Jor-nada está abierta a los grupos de visitadores de enfermos y atodos aquellos que sientan interés en conocer el mundo delanciano enfermo y su problemática.

Misa de los gitanos en la Almudena

Mañana día 13, monseñor César A. Franco, obispo auxiliarde Madrid, presidirá la Eucaristía en la catedral de la Al-

mudena, a las 10.30h., que será retransmitida por TV2, y a laque asistirán los gitanos madrileños, como preparación para labeatificación, el próximo 4 de mayo, del gitano Ceferino Jimé-nez, «El Pelé».

Organizada por la Delegación diocesana de Pastoral gitana,contará con un grupo de cantores gitanos.

Movimiento Familiar Cristiano

El grupo de familias del Moviminto Familiar Cristiano, quese reúnen periódicamente para estudiar el papel de la familia

cristiana en la sociedad, han organizado un Encuentro Con-yugal para los próximos días 19 y 20 de abril en la sede de es-ta asociación (calle Bohemios 11 - 3 A). Para más información,llamar al teléfono 551 83 97.

Fiesta de los Maestros

La Enseñanza Católica» celebra el próximo sábado 19 de abrilsu fiesta patronal, con ocasión del Día del Buen Pastor, a la que

son invitados todos los maestros madrileños. Tendrá lugar en lasede de Hermandades del Trabajo (calle Juan de Austria, 9), y co-menzará a las 11 h. con la Eucaristía, presidida por el Delegadodiocesano de Enseñanza, padre Santiago Martín Jiménez. Acon-tinuación habrá un concierto coral y un homenaje a los maestrosjubilados en el último año, concluyendo con una comida fraternal.Para más información: Tel. 308 07 85.

Ante el año 2000

Cómo hablar de Cristo? Alegato en favor de la Carta a los He-breos (1997: Jesucristo, Salvador del mundo. Jubileo año

2000)» es el título de la conferencia que pronunciará el obispoauxiliar de Madrid, monseñor César Augusto Franco, el próxi-mo lunes día 14 de abril, organizada por la Facultad de Teolo-gía «San Dámaso». Tendrá lugar a las 8 de la tarde en la sedede la Facultad (calle San Buenaventura 9).

Nueva Guía de la diócesis madrileña

Ha salido ala luz una

nueva Guía dela archidiócesisde Madrid, quese hacía yamuy necesariatras su des-membración alser creadas lasdiócesis de Al-calá y Getafe.Quiere ser uninstrumento deinformación pa-ra conocer lasposibilidades,cauces y me-dios con quecuenta nuestradiócesis paraanunciar a Je-sucristo a todoslos hombres.

Conferencias sobre Jesucristo

La Asociación Católica de Propagandistas y la FundaciónUniversitaria San Pablo CEU organizan un ciclo de con-

ferencias sobre la persona de Jesucristo (calle Isaac Peral 58,a las 20 horas). El próximo martes 15 de abril, La persona deJesucristo, a la luz de la investigación histórica, por Julián Ca-rrón, profesor de Nuevo Testamento de la Facultad de Teo-logía «San Dámaso». El día 16, El significado salvífico dela misión y de la persona de Jesucristo, por Juan AntonioMartínez Camino, profesor de Antropología Teológica de laUniversidad Pontificia Comillas; y el día 17, Jesucristo pre-sente hoy en la Iglesia, por José Arturo Domínguez Asen-sio, profesor de Eclesiología de los Centros teológicos deSevilla y Huelva.

Page 11: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

El pasado lunes, fiesta de laAnunciación de NuestraSeñora, nos reuníamos en

la catedral de La Almudena conlos consagrados de la archidió-cesis de Madrid –religiosos y re-ligiosas, miembros de Institutosseculares y de Sociedades de vidaapostólica– para celebrar una Eu-caristía en la que queríamos po-ner de manifiesto la íntima y ne-cesaria vinculación que existe en-tre la vida consagrada y la vidade la Iglesia diocesana. Era ya lasegunda vez que celebrábamosasí esa Fiesta de la Virgen, tan sig-nificativa para los comienzos dela Historia de la Salvación.

Este Día de los Consagrados,que a partir del próximo año, se-cundando las indicaciones delSanto Padre, celebraremos el día2 de febrero, fiesta de la Presen-tación del Señor, obedece a unanecesidad: la de que crezca entretodos los fieles el conocimientoy la estima de esta vocación tandecisiva para la vida y la santi-dad de la Iglesia.

Es cierto que la presencia delos religiosos y religiosas en Ma-drid, a través de sus tantas y tanadmirables obras de piedad y deservicio al hermano enfermo, ne-cesitado, a los niños y jóvenes enel proceso arduo de su formación,etc., no pasa desapercibida a na-die; es más, goza de una genera-lizada simpatía y aprecio, espe-cialmente entre los fieles y las co-munidades eclesiales. Incluso, losconsagrados a la vida contem-plativa, y en primer lugar lasclausuras femeninas. Pero no esmenos cierto que se ignora confrecuencia la razón última de serde los consagrados en el Miste-rio y en la Misión de la Iglesia,cayendo con frecuencia en la vie-ja tentación de aquella nivelación«utilitarista» de su significadopastoral y social, que emerge in-termitentemente en la opiniónpública de las sociedades euro-peas desde el siglo pasado.

NO ES UTILITARISMO

La vida de los religiosos y re-ligiosas –y de todos los consa-

grados– no vale solamente tantocuanta sea su utilidad práctica,inmediata, para el bien materialde la comunidad humana, inclu-so de la comunidad cristiana; si-no cuanta sea su aportación pa-ra que todos los creyentes enCristo reciban aquel estímulo yapoyo fraternal, mostrado exis-tencialmente con el testimonio yla entrega diaria, que les resultaimprescindible a la hora de vivirsu vocación cristiana como un se-guimiento cada vez más fiel y ge-neroso de Jesucristo: como unavocación a la santidad. Los con-sagrados por su profesión de losvotos de pobreza, castidad y obe-diencia están recordando a todala Iglesia, de forma inequívoca,que la meta de toda vida cristianaes la perfección en el amor: enamar hasta el extremo, como nosamó el Señor. «Sus renuncias»son la cara oblativa de un amormás grande, el amor crucificadoque fructifica en la vida nuevadel Resucitado aquí ya en el tiem-po, y que se manifestará con todosu esplendor en la Gloria del Se-ñor cuando vuelva.

Por esta razón, la Iglesia ne-cesita el estado de la vida consa-grada; y los consagrados necesi-tan a la Iglesia. Se trata de unanecesidad mutua y vital. De lafloración de la vida consagradadepende decisivamente la capa-cidad de renovación y de dina-mismo evangelizador de la Igle-sia; y de la renovación espiritualy apostólica de la Iglesia dependefundamentalmente la abundan-cia de las vocaciones para la vi-da consagrada.

Esta necesidad reviste en Ma-drid características especiales,por la participación, tan nume-rosa y cualificada, de los consa-grados en amplísimos y delica-dos campos de la acción pastoraldiocesana. Los religiosos y reli-giosas son hoy para la Iglesia dio-cesana de Madrid insustituibles.Sin ellos le sería imposible res-ponder adecuadamente a losmúltiples retos pastorales a losque se enfrenta, sin excluir los deuna suficiente atención de sus co-munidades parroquiales.

Mañana, toda la Iglesia estáconvocada para orar por las vo-

caciones de especial consagra-ción. Será ya la XXXIV JornadaMundial con esta intención, des-de que fue instaurada por el San-to Padre.

¡Que nos sirva a todos noso-tros para que despierte con vigorespiritual la conciencia de nues-tras responsabilidades específi-cas respecto al fomento de las vo-caciones para la vida consagra-da: como sacerdotes y pastoresde la Iglesia, como padres y ma-dres de familia, como educado-res y responsables de movimien-tos apostólicos... Y, sobre todo,para que volvamos a hacer de laoración al Espíritu Santo por laabundancia del don de las voca-ciones consagradas un momen-to habitual de nuestra oraciónpersonal y comunitaria!

¡Que nuestros jóvenes, si lesllega el momento en que se lesdirija la llamada, oigan bien y nose arredren! En definitiva lo quese les dirá es algo tan bello y apa-sionante como esto: ¡Cristo te ne-cesita!

+ Antonio Mª Rouco Varela

/11iglesia en madridNº 66/12-IV-1997

LA VOZ DEL ARZOBISPO, A PROPÓSITO DE LOS RELIGIOSOS

Una presencia no desapercibidaMonseñor Rouco, arzobispo de Madrid, dedica su exhortación de esta semana a la vida consagrada, y dice:

Jóvenes consagrados, en una reciente reunión en Madrid

Page 12: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Es tradición celebrar anual-mente el Encuentro Dio-

cesano de Juventud en nues-tra diócesis. En la Pascua, sonconvocados los jóvenes ma-drileños a participar como Igle-sia en una Jornada para viviruna pequeña experiencia decomunión. No tenemos cono-cimiento exacto de cuántos jó-venes viven, desde el Evan-gelio, la realidad de cada díaen nuestra Iglesia madrileña.Pero sí tenemos la certeza deque todos son testigos de Je-sucristo allí donde cotidiana-mente desarrollan su activi-dad. Es un Encuentro dirigidoa aquellos que ya se sabencristianos; que saben que sonprotagonistas de la Evangeli-zación y se sienten corres-ponsables en la misma misiónde la Iglesia.

Al convocar a los jóvenes al Encuentrode la Iglesia diocesana, no pretendemos, nimucho menos, interrumpir los procesospropios de los grupos o comunidades dereferencia. Más bien, queremos apoyarlosdesde la referencia más universal de laIglesia presidida por su obispo. Queremosmanifestar que la Iglesia diocesana, vistadesde los jóvenes, es comunidad abierta alpresente y con inquietud de futuro, que vi-ve el presente con sus sombras y con susluces, pero que desea potenciar más loque hay de bueno, no sólo en la Iglesia,sino también en el mundo. Hacer visible lacivilización del amor.

Ante la proximidad del Jubileo del año2000, se nos propone realizar un itinera-

rio por etapas. Jesucristo es el centro deeste peregrinar en 1997, es el Maestro devida entregada. Por ello, queremos que es-ta Jornada sirva para abrir puertas haciael futuro.

En este contexto se sitúa la invitación,que hace el Papa Juan Pablo II, a todoslos jóvenes para peregrinar a París esteverano ‘97. Nos invita a encontrarnos conCristo, a vivir una Peregrinación interior.¡Marchemos todos a París ‘97! Madrid pun-to de origen de la peregrinación. París, des-tino y encuentro de la Iglesia joven que mi-ra con optimismo el futuro.

Gregorio Roldán Delegado de Juventud

12/ iglesia en madrid Nº 66/12-IV-1997

Jóvenes hacia el 2000Hoy se celebra el Encuentro diocesano de Jóvenes, con el lema «Jóvenes

hacia el 2000», en el Colegio Obispo Perelló, calle Virgen del Sagrario, 22

Hoy, a las 11 h. los jóvenes de la Vica-ría II darán la bienvenida a todos los

jóvenes de Madrid. Media hora más tardeel Hermano José Ramón, de la comuni-dad de Taizé, dirigirá una oración. A lasdoce, don José Valdavida hablará sobreDesafíos, dificultades, logros y retos dela etapa misionera. Tras la comida, JoséMiguel Seguido, un joven toledano, ofre-cerá un recital. Después, una religiosazaireña y otros tres jóvenes, integrantesde Gesto por la paz, Jóvenes contra ladroga y Plataforma 0,7, darán testimoniode su compromiso con Cristo.

A las 19 h., celebrará la Eucaristía el obis-po auxiliar monseñor Cesár A. Franco.

Otros encuentros: El sábado 19 de abril, en el Seminario(calle San Buenaventura, 9): • a las 10,30 h.: la II Jornada Jóvenes pa-ra la misión, bajo el lema Como el Padreme envió, así os envío yo. • a las 10 h.: la Jornada diocesana de losJuveniles de Acción Católica. Se otorga-rá el Premio Literario Juan Pablo II.

José C. Fernández–Borreguero

ENCUENTROS DIOCESANOS

En la Jornada diocesana de Vida reli-giosa, celebrada el pasado lunes,

monseñor Rouco Varela dijo en la ho-milía de la Eucaristía, celebrada en lacatedral de La Almudena, a los religio-sos: «Los consagrados, con vuestra for-ma de vivir, entregáis a los demás almismo Cristo, y si no lo hacéis no le en-tregáis nada que merezca al pena. Ésaes –añadió el arzobispo– vuestra granoferta, y vuestra obligación de vivir ejem-plarmente a través de los votos, comosigno profético ante el mundo. Tenéisque proclamar que al mundo ha llegadola vida nueva. Sois la palabra de la Igle-sia, tenéis que amar hasta el extremoa los que os necesitan.

Según el padre jesuita Alejandro Mar-tínez Sierra, presidente de la FERE-Ma-drid, «la Iglesia española está muy mar-cada, en su historia y en su presente,por la vida religiosa, por sus iglesias,por sus servicios, por sus figuras. LaIglesia en Madrid es inexplicable sin lascongregaciones religiosas». La acciónpastoral de una de cada cuatro parro-quias madrileñas está impulsada porcomunidades religiosas, y lo mismo ocu-rre con la mayoría de los centros esco-lares y de las casas de oración y de con-vivencia al servicio de la diócesis. Encuanto a la pastoral social, la presenciade la Iglesia madrileña en la atención alos enfermos, ancianos, vagabundos,drogadictos, encarcelados o emigran-tes, sería impensable sin la aportaciónde los religiosos.

LOS RELIGIOSOS EN MADRID:

1030 comunidades religiosas35 conventos femeninos de vida

contemplativa2 conventos masculinos

de vida contemplativa101 parroquias regentadas

por religiosos578 religiosos y religiosas con

cargos diocesanos279 colegios donde se educan

300.000 alumnos80 clínicas y hospitales45 residencias de ancianos.

Manuel María Bru

Monseñor Roucoa los religiosos en Madrid:

«CON VUESTRA VIDA,ENTREGÁIS

A CRISTO»

Page 13: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/13iglesia en madridNº 66/12-IV-1997

El primer Acuerdo fue fir-mado por doña Rosa Posa-da Chapado, Consejera de

Sanidad y Servicios Sociales, ypor monseñor Rouco, en calidadde representante de los obisposde las diócesis madrileñas. Esta-blece unas pautas de cooperaciónentre ambos Organismos encuanto a la planificación y ges-tión de los servicios de asisten-cia social, según la ley 11/1984de Servicios Sociales de la Co-munidad de Madrid, que tienepor objeto regular como serviciopúblico el conjunto de prestacio-nes que tiendan a prever, elimi-nar y tratar las causas que con-ducen a la marginación, y que ensu artículo 3.2 establece por prin-cipio la colaboración de la inicia-tiva privada sin ánimo de lucro,«que será especialmente promo-vida e impulsada».

El Acuerdo reconoce que «laIglesia católica y las Institucionesdependientes de ella representanun sector primordial en la pres-tación de los servicios sociales,tanto por el número de centros ypersonas atendidas, como por sutradicional dedicación asistenciala estos sectores». El Convenio es-tablece la planificación general y

la determinación de objetivosanuales, programas específicosde actuación y ayudas. La Iglesiatiene derecho a prestar serviciossociales a través de sus institu-ciones y entidades propias o de-pendientes de ellas, que disfru-tarán de los derechos y beneficiosque la normativa otorga a todaentidad privada sin ánimo de lu-cro y de iniciativa social. Ambaspartes se comprometen a consti-tuir una Comisión Mixta, con lassiguientes funciones: proponer

criterios generales de actuación,compartir información y resolverlas cuestiones accidentales. EsteConvenio tiene vigencia anual,prorrogable por ambas partes.

El otro Convenio (que susti-tuye al anterior, firmado en1988), sobre asistencia religiosaen centros hospitalarios públi-cos, prevé la creación, en cadahospital público de la Comuni-dad de Madrid, de un Serviciode Asistencia Religiosa Católica(SARC), que quedará integrado

en el organigrama del Hospital, ycuyos miembros serán designa-dos por el obispo del lugar ynombrados por el Director Ge-neral de Salud. El texto, firmadopor el Presidente de la Comuni-dad de Madrid, don AlbertoRuiz-Gallardón, y por monseñorRouco, introduce algunas nove-dades: los asistentes religiososno han de ser todos necesaria-mente sacerdotes, sino que pue-den ser diáconos o personas idó-neas; por otra parte, ha de haberdespachos, donde recibir a quie-nes deseen hablar con los asis-tentes religiosos, e incluso dondepoder pernoctar, en caso de ne-cesidad. La labor de los asistentesno se reduce a visitas a los enfer-mos, actos de culto y adminis-tración de los sacramentos, sinoque deben también asesorar encuestiones religiosas y morales,y colaborar en la humanizaciónde la asistencia hospitalaria. Ca-da SARC dispondrá, al menos,de una capilla, y el número desus miembros y su dedicación (atiempo pleno o parcial) depen-derá de las camas censadas encada hospital.

Inma Álvarez

LA COMUNIDAD DE MADRID Y LA IGLESIA FIRMAN DOS CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Sí, a la labor social de la IglesiaLa Comunidad de Madrid y el Arzobispado han firmado sendos Acuerdos de colaboración, uno sobre colaboración en materia

de servicios sociales, y otro para la asistencia religiosa católica en los centros hospitalarios públicos. Ambos suponen una mayor colaboración y acercamiento de ambas instituciones en el campo asistencial. El Presidente de la Comunidad

de Madrid declaró tras la firma: «La Iglesia Católica siempre ha estado al frente en tareas de servicios asistenciales. La labor social de la Iglesia no tiene parangón con otras instituciones»

MANTÉN VIVANUESTRA LLAMA

Colabora conNecesitamos la ayuda de todos para seguir difundiendo la luz de la Iglesia.

Ayuda a la Fundación San Agustín enviando un donativo al Banco Popular Español.(Agencia nº 52, Pza. de San Miguel nº 7. Cuenta nº 0075-0615-57-06001310-97)

Firma del Convenio sobre Asistencia Religiosa en hospitales públicos

Page 14: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Querido Lev Nikolaevic:Desde mi última carta he estado dos ve-

ces gravemente enfermo y no quiero retrasarmás el importante discurso que os adeudo.Toda nuestra divergencia se puede concen-trar en un punto concreto: la Resurrección deCristo. Creo que no existe nada en su con-cepción del mundo (si he entendido bien susúltimas obras) que impida reconocer la ver-dad de la resurrección; incluso hay algo queconstriñe a reconocerla.

El significado de la humanidad es el hom-bre inmortal, es decir, Cristo. Si la lucha con-tra el caos y la muerte es la esencia del mo-vimiento universal, domina entonces la re-surrección, o sea la victoria efectiva ydefinitiva de la vida sobre la muerte.

Éstos son los fundamentos sobre los quereafirmo la certeza de la resurrección de Je-sucristo, primogénito de entre los muertos.

La victoria sobre la muerte es conse-cuencia inevitable y natural de la perfeccióninterior. Si este hombre espiritualmente per-fecto ha existido de verdad, entonces es jus-tamente él el primogénito de entre los muer-tos y no hace falta esperar a otro.

Basándonos en el sentido global de losacontecimientos del mundo y de la Historia,y en la sucesión de las etapas de desarrollo,consideramos que después de la manifesta-ción del principio espiritual en su forma ide-al, por una parte en la filosofía y en el arte delos griegos, y por otra, en el ideal ético-reli-gioso de los profetas hebraicos (la idea delreino de Dios), sucesivamente el momentoculminante de esta manifestación debía pre-

sentar la aparición personal y real de esteprincipio, su encarnación en una persona vi-va, que debía mostrar la fuerza y la victoriadel espíritu sobre el principio adverso del maly sobre su expresión última, la muerte, no so-lamente en pensamientos o en obras de arte,sino también en la realidad de hecho: es decir,debía resucitar verdaderamente su cuerpomaterial en uno espiritual. Y al mismo tiempo,entre los testigos oculares, hebreos ignorantessin conciencia alguna de la transformacióndel mundo, encontramos precisamente la des-cripción de que este hombre ha resucitado,es decir, lo que para nosotros tiene un nexointerno lógico. No tenemos el derecho de acu-sar a estos testigos de haber inventado unhecho cuyo significado global no estaba claropara ellos.

Sin el acontecimiento de la Resurrec-ción, el extraordinario entusiasmo de la co-munidad apostólica no hubiera tenido un fun-damento suficiente y, en general, toda la his-toria de los orígenes del cristianismo habríasido imposible.

Del mismo modo que Cristo, aunque hayaresucitado, no puede hacer nada sin una de-cisión nuestra de seguirlo, para los cristianossinceros y comprometidos no hay ningún pe-ligro de pasividad. El Dios-Hombre no es elabsoluto de los místicos orientales que en-globa todo en sí; la comunión con él no pue-de ser pasiva y unilateral. Él es el primogénitode entre los muertos, el que indica el camino,la guía y el signo de una vida activa, en la lu-cha y la perfección, y no en la inmersión en elNirvana.

En todo caso, sean cuales sean las reper-

cusiones prácticas de la resurrección de Cris-to, el problema de su verdad no se decide enellas. Me interesaría mucho saber qué dice detodo esto. Si no tiene ganas, o tiempo para es-cribir, podíamos vernos. Le deseo que sigabien, y le saludo cordialmente a usted y a to-da su familia.

Vladimir

14/ testimonio Nº 66/12-IV-1997

CARTA DE SOLOVIEV A TOLSTOI SOBRE LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

«No hace falta esperar a otro...»

¡Hola, Virgen María, hoyvengo a pedirte por el Papa.

Los pequeñosle queremos mucho,porque nos hablaen nombre de tu Hijo Jesús,reza por todos,le preocupan nuestras cosasy quiere que la oración de los niñosconsiga del Cielo la paz,para nuestras familiasy para el mundo entero.Madre del Cielo:

dale al Papaun corazón grande, grande,como el tuyo;

haz que sea bueno y fielhasta el final de su vida;que esté muy contento;que se conviertan sus enemigos;y que se conserve fuerte y con buena saluddurante muchos años.Concédele lo que siempre te pide:que, con tu ayuda,Reina del mundo,aprendan los mayoresa vivir en gracia de Dios y en paz.

Amén

ORACIONES DE ANDAR POR CASA

PLEGARIA DE UN NIÑO ENFERMO POR EL PAPA

POR LOS SECUESTRADOS

Por quienes están secuestrados y son víctimas de injusta opresión,para que sean liberados prontamente y acabe así su sufrimiento y el de sus familiares.Escúchanos, Señor.

Vladimir Soloviev

Page 15: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

En su aparición a los discí-pulos reunidos, Jesús lesquita en primer lugar el

miedo –creían ver un fantasma–,haciéndoles reconocer su corpo-reidad del modo más tangibleposible: deben ver –las llagas ensus manos y en sus pies–; debenpalpar –para convencerse de queno se trata de ningún fantasma,sino de su propio cuerpo–; y de-ben finalmente verle comer unalimento terrenal –el pez asado–.Esto no es más que la introduc-ción a su auténtica enseñanza: losdiscípulos deben comprenderque las declaraciones que Jesúshizo durante su vida mortal so-

bre el cumplimiento de toda laAntigua Alianza (según la clasi-ficación judía: La Ley, los Profetasy los Salmos), se han cumplidoahora en su muerte y resurrec-ción. Este acontecimiento, dice Je-sús, constituye la sustancia de to-da la Escritura, y esta sustancia,que tiene su centro en el perdón delos pecados, debe ser anunciada enlo sucesivo por los testigos, porla Iglesia, a todos los pueblos. Loslectores del Antiguo Testamento,si se atienen a los pasajes parti-culares, difícilmente descubriránesta sustancia; sin embargo, todala dramática historia de Israel consu Dios no tiene otra finalidad y,

por tanto, otro sentido que lo re-sumido en el testimonio que Je-sús da aquí de sí mismo. El conti-nuo y puramente terreno descen-so de Israel al abismo (a laspuertas del infierno) y su libera-ción de la perdición por obra y gra-cia de Dios es la iniciación a la in-teligencia de la definitiva muer-te y resurrección de Jesús por elmundo entero. Pero Jesús debeprimero abrir el entendimiento desus discípulos para que puedancomprender todo esto.

Hans Urs von Balthasar(de Luz de la Palabra

Ed. Encuentro)

/15el día del señorNº 66/12-IV-1997

«Y VOSOTROS, ¿QUIÉN DECÍS QUE SOY YO?»

Mantengámonos incesantemente adheri-dos a nuestra esperanza y prenda de

nuestra justicia, que es Jesucristo, el cual le-vantó sobre la cruz nuestros pecados en supropio cuerpo: Él jamás cometió pecado, y ensu boca no fue hallado engaño, sino que, pa-ra que vivamos en Él, lo soportó todo por no-sotros».

San Policarpo de Esmirna (siglo II)

Evangeliode mañana

TERCER DOMINGO

DE PASCUA

Lucas 24, 35-48

En aquel tiempo contabanlos discípulos lo que les

había acontecido en el ca-mino y cómo reconocierona Jesús en el partir el pan.Mientras hablaban, se pre-sentó Jesús en medio desus discípulos y les dijo:

—Paz a vosotros.Llenos de miedo por la

sorpresa, creían ver un fan-tasma. Él les dijo:

—¿Por qué os alarmáis?;¿por qué surgen dudas envuestro interior? Mirad mismanos y mis pies: soy yo enpersona. Palpadme y daoscuenta de que un fantasmano tiene carne y huesos, co-mo veis que yo tengo.

Dicho esto, les mostrólas manos y los pies. Y co-mo no acababan de creerpor la alegría, y seguían ató-nitos, les dijo:

—¿Tenéis ahí algo decomer?

Ellos le ofrecieron un tro-zo de pez asado. Él lo tomóy comió delante de ellos. Yles dijo:

—Esto es lo que os de-cía mientras estaba con vo-sotros: que todo lo escritoen la ley de Moisés y en losprofetas y salmos acerca demí, tenía que cumplirse.

Entonces les abrió el en-tendimiento para compren-der las Escrituras. Y añadió:

—Así estaba escrito: elMesías padecerá, resucita-rá de entre los muertos altercer día, y en su nombrese predicará la conversióny el perdón de los pecados atodos los pueblos, comen-zando por Jerusalén.

Un horizonte abiertoa todos los hombres

Page 16: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

16/ raíces Nº 66/12-IV-1997

Una fe que no se hace cultura esuna fe no plenamente acogida,no totalmente pensada, no fiel-mente vivida». Así se expresabael Papa Juan Pablo II en su pri-

mer viaje a España, durante su visita a la Uni-versidad Complutense de Madrid. En nues-tros días sufrimos de modo ya alarmante lasconsecuencias de la ruptura entre el Evange-lio y la cultura. Es un auténtico drama, en pri-mer lugar, para el hombre. En una sociedaddonde el cristianismo parece estar ausente dela vida social, y la fe relegada al ámbito pri-

vado, y en la que la mayoría de la gente se se-culariza sin darse cuenta, la ausencia de unacultura que sostenga y dé sentido a la vidaimpide a la gente crecer como auténticas per-sonas. Lo ha vuelto ha recordar Juan Pablo IIhace pocas fechas: Esta situación es dramáti-ca para la fe, pero también lo es para la culturaque, a causa justamente de su ruptura con lafe, atraviesa una crisis profunda. En una cul-tura sin trascendencia, el hombre sucumbe ala atracción del dinero, del poder, del placer ydel éxito, pero se encuentra con la insatisfac-ción provocada por el materialismo, la pér-

Al final de la antigüedad, los cristianos transformaron la cultura desde dentro y la trans-mitieron con un espíritu nuevo. Cuando fue amenazada, la Iglesia transmitió la heren-cia de Jerusalén, Atenas y Roma para crear, desde la fe cristiana, una cultura a la medi-da del hombre. Siguió haciéndolo con las Universidades, como muestra la exposición«Gallaecia fulget» realizada en la Universidad Compostelana con motivo de su V Cen-tenario. Es un reto para los cristianos de hoy, llamados a superar ese «drama de nuestraépoca» –en palabras de Juan Pablo II– que es la ruptura entre la fe y la cultura

500 AÑOS DE LA UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

La fe, generadora

Page 17: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/17raícesNº 66/12-IV-1997

dida de sentido de los valores morales y lainquietud frente al futuro.

Durante la Edad Media los monasteriosespañoles eran centros extraordinarios de cul-tura. Sus bibliotecas encerraban una enormeriqueza cultural, que los propios monjes seencargaban de difundir. Y creación genuinade la Iglesia son las Universidades. En ellasse realizaba esa síntesis entre la fe y la cultu-ra que con tanta insistencia hoy reclama JuanPablo II. La Universidad de Santiago de Com-postela tuvo sus inicios a finales del siglo XV,y fue impulsada en 1522 por Alonso de Fon-seca III, arzobispo de Santiago, que ideó unColegio-Universidad a imitación de los fun-dados en el siglo XVI por otros prelados, enespecial el Colegio de Alcalá fundado por elCardenal Cisneros. La Universidad de San-tiago atesora un gran patrimonio arquitectó-nico, científico, artístico, bibliográfico y do-cumental, que evidencia la fecundidad de unafe que ha sabido hacerse cultura.

Coro Marín

Página anterior, arriba, santos conindumentaria colegial. Retablo de santo Toribio

de Mogrovejo en la iglesia de la Universidadcompostelana. Abajo, primeras Universidades

europeas entre los siglos XII y XVII, y primeras Universidades de lberoamérica.

En esta página, arriba, Libro de las Horas de Fernando I (1055), la obra más valiosa

de la Biblioteca de la Universidad de Santiago.Abajo, testamento de Alonso III de Fonseca,

que dota a Santiago de un Centro de Estudios Superiores

a de cultura

Page 18: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

El lema Hacer justicia, amar lamisericordia, elegido para laSemana Internacional de

Oración, organizada por Confra-ternidad Carcelaria , está toma-do del libro de Miqueas, del An-tiguo Testamento. Durante laépoca del profeta Miqueas la gen-te observaba con fidelidad las le-yes y sus obligaciones religiosas,pero se habían olvidado de Diosy de lo que Dios había hecho porellos. Miqueas los amonestó confuertes palabras y les recordó quelo que Dios quiere de su gente noson los sacrificios o los servicios,sino la obediencia y la fidelidad .

Confraternidad Carcelaria es

una fraternidad internacional(trabajan en los cinco continen-tes) que tiene por misión llevarla Palabra de Dios a las prisionese invitar a toda España a la ora-ción por los reclusos y por todoel mundo que los rodea. Nos pideque nos preguntemos por qué lajusticia y la misericordia se hanconvertido en cosas opuestas.

Esta Semana de Oración esmuy importante, principalmen-te por dos razones:

Porque la oración es unaforma de demostrar nuestro afec-to a las personas necesitadas.

Porque, en este tiempo de-dicado a la oración, Dios nos per-

mite demostrar a nuestros her-manos nuestra compasión ynuestro amor, como el Señor noslo demuestra cada día a nosotros.

La oración de cada día de lasemana está dedicada a una in-tención: el domingo, a los prisio-neros; el lunes, a los ex-prisione-ros; el martes, a sus familiares; el

miércoles, a los oficiales de Co-rrección y a los sistemas de la Jus-ticia; el jueves, a la Confraterni-dad Carcelaria; el viernes, a lasIglesias y a las Comunidades; elsábado a los capellanes; y el do-mingo, a las víctimas del crimen.

C.M.

18/ españa Nº 66/12-IV-1997

SEMANA INTERNACIONAL DE ORACIÓN

Un recuerdopara los

prisionerosConfraternidad Carcelaria celebra, del 13 al 20 de abril,la Semana Internacional de Oración, con el lema «Hacer

justicia, amar la misericordia», dedicada a los presos y presasque sufren en las cárceles y a todas las personas

relacionadas con el mundo penal

FORUM EUROPEO DE LA ENSEÑANZA DE LA RELIGIÓN

Representantes de variospaíses europeos (Alema-

nia, Bélgica, Eslovaquia, Es-paña, Italia y Portugal), queconstituyen el Consejo de di-rección del Forum Europeo dela Enseñanza de la Religiónen la Escuela, se han reunidoen Lisboa, del 4 al 6 de abril,para preparar la VIII AsambleaGeneral del Forum que se realizará en esa capital del 3al 7 de junio de 1998.

Se ha elegido como temageneral de estudio: «La contri-bución de la enseñanza de laReligión a la tarea educativa dela escuela en Europa, en losumbrales del tercer milenio».

Para profundizar en esa te-mática general habrá tres con-ferencias, confiadas a expertos,

sobre aspectos que se han con-siderado importantes: «Princi-pales características de la so-ciedad europea al final de siglo,y situación de los jóvenes enella». «Tendencias educativasen Europa y lugar que ocupanen ellas la educación en valo-

res»; y «Aportación específicade la enseñanza de la Religión aesa sociedad y a esa escuela».

Habrá, además, comunica-ciones, mesas redondas y ex-posición de manuales de Reli-gión, con un enfoque intercul-tural y de diálogo interreligioso.

Forman parte del Forum die-ciséis países europeos, entreellos España. El Presidente actual es monseñor. Fidel Herráez, obispo auxiliar de Ma-drid, y Vicepresidente el padreSantiago Martín Jiménez, De-legado diocesano de Ense-ñanza.

La última reunión del Forumse tuvo en Bressanone (Italia)en la semana de Pascua de1996. Allí se constató que la en-señanza de la Religión está enauge en la mayoría de los paí-ses europeos, con la única ex-cepción de Francia. En todoslos países, incluidos los del Es-te, se imparte, en la enseñan-za pública, clase de Religión(católica, evangélica u ortodo-xa) o Ética laica.

Page 19: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/19españaNº 66/12-IV-1997

En Turín, la ciudad más in-dustrializada de Italia, secalcula que existen en tor-

no a 40.000 personas dedicadasal culto a Satanás, de modo que elanterior obispo, el cardenal Ba-llestrero, se vió obligado a crearseis exorcistas para su diócesis.El satanismo ha invadido tam-bién cierto tipo de rock actual.También hay entre nosotros uncierto tipo de espiritualismo prac-ticado por los jóvenes con la oui-ja, en el que se dan a veces tras-tornos psíquicos y fenómenosinexplicables.

Cuando uno aborda el tema,surgen inmediatamente las pre-guntas de todo género. La pri-mera sería cuáles son los moti-vos que inducen a tanta gente apracticar el satanismo. Podría-mos encontrar entre ellos el de-seo de cambiar situaciones oacontecimientos, el ansia de po-der por medio de conocimientosocultos, el afán de morbo, el de-seo de experiencias sexuales abe-rrantes y, sin duda alguna, el odioal cristianismo. No olvidemos,por otro lado, que nuestra socie-dad engendra personas desa-rraigadas y solitarias con ansiade experiencias que compensensus problemas.

SATANÁS EXISTE

El hecho es que Satanás existe.Bastaría leer el Nuevo Testamen-to para percatarse de que se ha-bla del demonio 511 veces. En losevangelios, el demonio vienesiempre en conexión con el temacentral de la predicación de Cris-to: aparece como el enemigo delreino que Cristo predica y realiza: «Si echo los demonioscon el dedo de Dios, es que el rei-no de Dios ha llegado ya a voso-tros». Cristo se presenta como «elmás fuerte», que despoja al «fuer-te» de su dominio. El enemigodel reino es el maligno del quepedimos en el Padrenuestro queel Señor nos libere, como lee laexégesis actual y el nuevo Cate-

cismo con ella. Cristo, que ha ve-nido a destruir las obras del dia-blo, le vence con la obediencia desu cruz, de modo que, en sumuerte y resurrección, «el prín-cipe de este mundo es echadofuera». Entre Cristo y el príncipede este mundo hay una luchafrontal que se resuelve con la vic-toria de Cristo en la cruz.

En vano se dirá que en los evan-gelios no habla Cristo del demo-nio como un ser personal. En losexorcismos, le trata así: Sal de ahí, es-píritu inmundo. Y en vano se diráque Cristo, al hablar del demoniocomo un ser personal, lo único quehace es compartir la cultura de supueblo, sin que necesariamente lahaga suya. Es el caso que Cristo noacepta nunca una doctrina moral ode fe que esté equivocada: con-cepción del matrimonio o de lamujer, de la resurrección por partede los saduceos, concepción polí-tica del Mesías, atribución de la en-fermedad de un hijo a los pecadosde su padre, etc. Cristo es libresiempre en su pensamiento.

Y uno queda también impre-sionado por el peso de la exis-tencia del demonio en la Tradi-ción. La existencia del diablo esdogma por el Concilio de Letrán(año 1215), aparece 18 veces enel Vaticano II, abundantementeen las catequesis de Pablo VI yJuan Pablo II, en la Liturgia y enel nuevo Catecismo.

¿Por qué entonces el demo-nio? Aparte de las causas ya se-ñaladas anteriormente, podría-mos señalar que con la seculari-zación se pretendía que elhombre viviera con Cristo de for-ma autónoma, central y madura.Pues bien, como decía Chester-ton, el hombre que deja de creer,no es que crea en nada, sino quecree en todo: magia, amuletos ysuperchería. Y hay aún algo másteológico: el terreno que se le qui-ta a Cristo no queda neutral, sinoque pasa a ser campo del prínci-pe de este mundo.

José A. Sayés

LA IGLESIA ADVIERTE DEL PELIGRO DE LOS RITOS SATÁNICOS

El satanismo que vieneEl satanismo está de moda en nuestra cultura y sociedad actual. En pocos años, han ido surgiendo sectas satánicas,

cuyos cultos y ritos mortales aparecen casi a diario en los periódicos. En Estados Unidos y en Italia, particularmente, pululan las sectas satánicas, a las que no es ajeno nuestro país

«EL HOMBRE QUE DEJA DE CREER, NO ES QUE CREA EN NADA,SINO QUE CREE EN TODO: MAGIA, AMULETOS Y SUPERCHERÍA»

Una de tantas «sesiones esotéricas»

Page 20: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

La Santa Sede ha entrado de lleno en la«era de la información». Tras un perío-do experimental que duró un año y tres

meses, el domingo de Resurrección pasadosalió «en línea» el nuevo sitio en Internet delVaticano. El servidor –conformado por lostres famosos ordenadores que, significativa-mente, toman el nombre de los arcángelesMiguel, Gabriel y Rafael– ofrece todo tipo deinformaciones sobre el Papa y la Sede Apos-tólica. Más de uno ha calificado su aparicióncomo una auténtica glasnost (transparencia).No parece exagerado, pues se ofrecen ahorainformaciones y documentación que hastahace poco estaban reservadas a los que en Ita-lia se llaman los «vaticanistas», los corres-ponsales del Vaticano que trabajan para losmedios de información.

La nueva página de la Santa Sede, quemantiene su antigua dirección (www.vati-can.va), ofrece en seis idiomas informaciónsobre los Papas. En esta primera sección sepueden consultar los datos biográficos y losdocumentos y discursos de los cuatro últi-mos Papas hasta llegar a Juan XIII. En un se-gundo apartado se explica qué es la Curia Ro-mana. Se ofrece un perfil de la Secretaría deEstado, y de los diferentes dicasterios (algoasí como los «ministerios» de un Gobierno).

La auténtica revolución de la nueva pági-na multimedial de la Santa Sede está confor-mada por la sección de servicios informati-vos. Aquí se pueden consultar los boletinesde información de la Sala de Prensa de la San-ta Sede en lengua original (discursos del Pa-pa, declaraciones del portavoz, audienciaspontificias, nombramientos episcopales, etc.)Cuenta con un archivo con los comunicadosde prensa anteriores y con motores de bús-queda muy eficaces. Quienes no compren-den la lengua en que se ha redactado el do-cumento, pueden contar con un resumen encastellano consultando en esa misma páginael VIS (Vatican Information Service), la agenciade noticias oficial de la Santa Sede.

Entre los servicios informativos apareceL’Osservatore Romano: tanto la edición diariaen italiano, como las diferentes ediciones se-manales en varios idiomas. Hasta ahora sólopodía comprarse en los kioscos de la ciudadde Roma. A partir del domingo, L’Osservato-re, el periódico del Papa, puede ser consulta-do por todo ciudadano de la «aldea global».

La intensa preparación de la Iglesia cató-lica al gran Jubileo del año 2000 tiene tam-bién su propio apartado en la página de laSanta Sede. En él se puede acceder a la revis-ta oficial del Jubileo, Tertium millennium, enla que se recogen artículos de fondo y de ac-tualidad sobre las diferentes iniciativas parapreparar el dos mil aniversario de la venidade Cristo.

Se ofrece también, de manera sintética, elcalendario establecido por Juan Pablo II paraestos tres años de preparación.

La presencia de los museos vaticanos esaún una promesa. Cualquier persona que ha-ya puesto los pies en ellos podrá compren-der que, para ofrecer una guía, aunque sólosea genérica, se requieren años de trabajo. Laúltima opción, «archivo», permite consultar el

Catecismo de la Iglesia Católica, los documentosdel Concilio Vaticano II y el libro del Pontífi-ce Cruzando el umbral de la esperanza.

La riqueza cultural e informativa de la San-ta Sede es imposible de abarcar en un año detrabajo. Hay lagunas importantísimas que,con el tiempo, se irán llenando, como son: lainformación de Radio Vaticana, la produc-ción de la Editorial Vaticana, la Biblioteca Va-ticana, el Archivo, etc.

Con todo, esta primera navegación infor-mática nos permite afirmar que la Santa Sedeha realizado un esfuerzo de acercamiento alos usuarios de la «autopista de la informa-ción» muy superior al de cualquier Gobier-no o institución pública.

J. C. Roma

20/ mundo Nº 66/12-IV-1997

UNA «GLASNOST» ELECTRÓNICA AL MÁS ALTO NIVEL

El «sitio» de la Santa Sedeen Internet

El domingo de Pascua se estrenó el nuevo sitio de la Santa Sede en Internet. Se trata de un esfuerzo por acercarse a los usuariosde la «autopista de la información» muy superior al de cualquier Gobierno o institución pública presentes en la red

Una de las páginas del Vaticano, en Internet

Page 21: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

En el centro de Kuala Lum-pur, donde vivo, es impo-sible salir a pasear. No sólo

el calor húmedo, agobiante; esque toda la ciudad está patas arri-ba. Se construye multitud de ras-cacielos, pasos subterráneos, Me-tro, puentes elevados... Todo a lavez. La fiebre del desarrollismoestá en su punto máximo.

He venido con mi esposaporque mi hija menor ha dadoa luz aquí a su primer hijo. Yaen casa, mientras ella se resta-blece y cuida con mi esposa albebé, mi tiempo es para la lec-tura. Leo La experiencia cristianade Dios, de Juan Martín Velasco,cuya tesis viene a ser que «elcristianismo del mañana, que yaestamos viviendo, o es místicoy experiencia de Dios, o no escristianismo». Una experienciade Dios, que se nos facilita a tra-vés de Jesucristo, en quien Diosha visitado a su pueblo. La uni-versalidad del cristianismo ejer-ce atractivo sobre estas gentes:frente a unos dioses y unos tem-plos para cada grupo racial–dioses chinos, para los chinos;dioses hindúes, para los hindú-es; Alá, para los bumiputras–, lacatedral católica, sencilla, peroamplísima, se llena varias vecestodos los domingos de una mul-titud de todas las razas, que, conJesucristo, pronuncian juntas lamisma oración que Él nos ense-ñó. Porque saben de un Diosque es Padre de todos. Es qui-zás la gran razón y el gran sen-timiento, apologéticos, para es-tas gentes.

Pero un Padre que se puedemanifestar también por otros ca-minos, según sus insondables ylibres designios. Martín Velascoquiere que su libro quede abiertoal diálogo con «otras tradicionesreligiosas que han cultivado laexperiencia de Dios, desde con-textos diferentes del nuestro yofrecen versiones de ella capacesde enriquecer la nuestra».

Huellas de Dios que se tradu-cen también en «actitudes cris-

tianas» de vida, aún lejos denuestra fe.

La doctora que ha atendido ami hija es china–malaya; la ma-trona, bumi–musulmana: dosejemplos de humanidad y entre-ga cariñosa. La segunda, al ladode mi hija toda una noche y lamañana siguiente, en su día li-bre, cuando no le tocaba trabajary sin tener por ello paga algunasuplementaria. Y derramando encada instante una delicadeza yun cariño exquisitos. Mi hija bro-mea: «Si tenemos en el futurootro hijo, volveremos aquí desdedondequiera que estemos».

Llego al final del librito. Con-clusión: Dios no falla; está pre-sente. Y junto a las citas de la Bi-blia y de la tradición cristiana,una del Corán: Dado «que Diosno está lejos de ninguno de no-sotros, sino que en Él vivimos,nos movemos y somos»; dado«que es más íntimo que nuestrapropia intimidad»; dado que «es-tá más cerca de nosotros quenuestra propia yugular, el quesus visitas resulten extraordina-rias no se debe a la falta de actosde presencia por su parte, sino a

falta de atención por la nuestra»Cae ya la tarde. Suele ser rá-

pido aquí. Un sol amoratado ex-pande la misma luz de siempre–la de cientos de miles de años–hoy, sobre los rascacielos y las vi-gas que suben y bajan la tiradapor las altas grúas. Abajo veo elrelevo de los turnos permanen-tes de obreros: malayos, indone-sios, pakistaníes, filipinos... unaluvión de razas, nativos o inmi-grantes, a la búsqueda de un tra-bajo que aquí sobra. Se duchanen la misma obra, para dormirdespués en la misma obra.

Entre el ruido de los camio-nes, los tractores y las excavado-ras, se entremezcla perfectamen-te la convocatoria del imán a laoración. La inmensa ciudad que-da cubierta por esta llamada, va-rias veces al día, desde las 5,30de la mañana. Me quedo de piefrente al ocaso.

Y voy diluyendo lentamentecada palabra, en la boca y en elcorazón:

— Padre... nuestro... que es-tás... en los cielos...

Venancio–Luis Agudo

/21mundoNº 66/12-IV-1997

HABLA EL PAPA

¡PAZ A VOSOTROS!

Paz a vosotros! Éste es el sa-ludo del Señor resucitado

a los Apóstoles. Se presenta co-mo el manantial de la paz, unapaz que no sólo es ausencia deguerra, sino comunión plenacon Dios y con los hermanos.

Que este saludo resuene entodos los rincones de la tierraen nuestro tiempo tan afecta-do por la violencia. ¡Paz a vo-sotros! No es sólo un augurio,sino un don. Jesús nos asegu-ra que la paz es posible por-que se nos da al mismo tiem-po el secreto y la fuerza. Vienepara sacarnos del pesimismo,que nos hace pensar que laviolencia es inevitable y ence-rrarnos en nuestras segurida-des, como si el sufrimiento delos hermanos no nos pertene-ciera. La paz ofrecida por Cris-to es un deber que nos corres-ponde a todos y que nos com-promete a tener un corazónauténticamente universal.

El amor misericordioso deDios regenera a todo ser hu-mano. Cuando se acoge, esposible construir un mundorealmente abierto a la vida, ala alegría plena y profunda deDios. Tras la Pascua el hom-bre no es un ser para la muer-te, sino para la vida. La glori-ficación de Jesús es promesa denuestra glorificación, siempreque no rechacemos el don desu amor.

Que la Virgen nos ayude ahacer nuestra la vida nueva desu Hijo, que inspire a los res-ponsables de los Gobiernos lavalentía necesaria para inter-venir con rapidez y sabiduríaen las situaciones difíciles, an-tes de que se llegue a situacio-nes irreparables y se derrame,inútilmente, más sangre.

(6-IV- 1997)

POSTAL DESDE MALASIA

Dios nunca falla;siempre está presente

Una calle de Kuala Lumpur

Page 22: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Los grandes semanarios estadounidensesabren sus portadas en Navidad y Pas-cua con un servicio de información re-

ligiosa. En esas fechas el tema vende. Newswe-ek, ha consagrado su portada del 31 de mar-zo al Misterio de la oración. Se relanzanpreguntas que desde hace siglos desazonan abuena parte de la Humanidad: «¿Nos escuchaDios?»; «¿Por qué responde a algunas denuestras oraciones y no a otras?» ¿Por quéescucha a ciertas personas, mientras que otrostienen la impresión de que no responde? «¿Esinjusto?»

La investigación comienza con datos sor-prendentes en Europa: el 87% de los esta-dounidenses afirman que Dios escucha susoraciones. El sondeo realizado demuestraque la confianza en Dios de los norteameri-canos persiste: el 82% reza para pedir la saludy el bienestar de su familia; el 75% pide fuer-za para superar las propias debilidades; sóloel 37% no reza nunca para alcanzar éxitoseconómicos o profesionales; el 29% reza va-rias veces al día y el 25% una vez; el 82% opi-na que Dios responde a las oraciones sin fa-voritismos; el 79% considera que Dios res-ponde a las oraciones para sanar enferme-dades incurables; el 73% piensa que Dios res-ponde a las oraciones para encontrar trabajo.

Kenneth Woodward pregunta en su artí-culo a exponentes de la comunidad religiosaestadounidense el por qué de este fenómeno.Roberta Bondi, profesora de teología meto-dista, reconoce que la gente se ha dado cuen-ta de que «si quiero tener una auténtica rela-ción con Dios, tengo que decirle lo que pa-sa». Las oraciones de súplica a Dios suelensignificar el inicio de una relación que durarátoda la vida. Como dice el teólogo protestan-te Ronald Goetz, «se puede llegar a Dios conlas manos sucias y con motivaciones ambi-guas». El rabino Kushner dice: «Me fastidia-ría mucho el sentir que Dios podría dejar deactuar. No sé nada de la naturaleza de Dios.Pero sé que la oración hace mi vida mejor».

La investigación también examina las ra-zones de ese 10% de norteamericanos que nocree en la oración. Uno de los astrónomos másconocidos en Estados Unidos, Carl Sagan, cri-ticó hasta su muerte a quienes piden algo aDios; para él, esas oraciones están en contra-dicción con la omnipotencia, la omnisciencia

y la bondad de Dios. «¿Es necesario recordara Dios que alguien está enfermo?», se pre-guntaba. Sumido en estas disquisiciones, Sa-gan dijo en una ocasión a Joan Brown Camp-bell, Secretaria general del Consejo Nacionalde las Iglesias: «Usted es muy inteligente,¿por qué cree en Dios?» «Usted es muy inte-ligente –le respondió ella–, ¿por qué no creeen Dios?» Más tarde esta mujer dijo: «Sagannunca quiso creer; lo que él quería era saber,aunque un día reconoció que, al igual que la

fe, en el fondo no se puede probar el amor,aunque eso no quiere decir que no exista».

Parece probado que la oración hace biena la salud. Departamentos de Medicina demuchas Universidades norteamericanas es-tán estudiando la gran ayuda que supone laoración entre los pacientes. Un grupo de mé-dicos trató de medir esta nueva terapia entre 60enfermos de artritis de un centro de Clear-water, Florida. El tratamiento consistía sóloen oraciones de sanación (oraciones con im-posición de manos, utilizadas hoy por los gru-pos carismáticos) y oraciones de intercesión.Una cinta de video muestra los progresos quese apreciaron en brevísimo tiempo.La ideatiene algo de americano pero, ¿quién puedenegar la fuerza que da la relación con Diospara superar cualquier tipo de dificultad?

J.C.

22/ mundo Nº 66/12-IV-1997

Santuario de la Virgen en Eureka (Missouri)

LA ORACIÓN, MÁS DE MODA QUE NUNCA EN ESTADOS UNIDOS

«El 87% de losnorteamericanos reza»

«El misterio de la oración». Con este título de portada, la revista Newsweek trata de responder a los interrogantes que desazonan al hombre de finales de siglo XX en su relación con Dios. El 87 por ciento de los estadounidenses

reconoce que Dios escucha sus oraciones

–USTED ES MUY INTELIGENTE, ¿POR

QUÉ CREE EN DIOS?–USTED ES MUY INTELIGENTE, ¿POR QUÉ

NO CREE EN DIOS?

Page 23: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/23mundoNº 66/12-IV-1997

Se acusa a algunas ONG de traficar conla miseria de los pobres: Bajo el manto dela solidaridad han surgido ONG falsas. Tras

ellas se esconden grandes negocios. Misioneros yperiodistas son citados como testigos directosde hechos concretos. Se ha publicado una lar-ga lista de cargos, con nombres y cantidades,y las pruebas aducidas parecen difícilmenterefutables. Representantes de las mismasONG reconocen que algunas organizacioneshan fomentado un humanitarismo denigranteen momentos de crisis y situaciones de emer-gencia. Pero no es justo generalizar. El fenó-meno es minoritario y tan sólo demuestraque la picaresca se ha introducido tambiénen los movimientos de solidaridad. Se acusaa las ONG de dependencia partidista y defalta de transparencia y de control en el uso desus recursos y subvenciones oficiales. El pe-riodismo de investigación denuncia que, de lanoche a la mañana, se han creado asociacionesfantasmas, sin ningún tipo de labor asistencialo cultural acreditada, para participar del fes-tín del 0,5% del IRPF que los españoles des-tinan a otros fines sociales. No obstante, hayorganizaciones españolas del máximo pres-tigio, asociadas algunas de ellas al grupo Ox-fam International, el mayor consorcio interna-cional de ONG.

LA VANGUARDIA MISIONERA

Se acusa a otras ONG de actuar, a veces,como auténticas sectas, por sus técnicas delavado de cerebro. Se registra una serie demovimientos pseudo-evangélicos, cercanosal mundo de las sectas, y se describen activi-dades y asociaciones que se enriquecen con elpretexto de ayudas de emergencia a las víc-timas del hambre. Pero son pocas estas orga-nizaciones calificadas como sectas, y que, de-nunciadas ante la opinión pública, han que-dado al descubierto.

A la sombra de la polémica abierta contraestas organizaciones o movimientos de soli-daridad, se insiste ahora que las ONG, pordefinición, son aconfesionales y apolíticas,cuando en realidad las ONG son asociacio-nes y organizaciones cuyo denominador co-mún es no depender del Gobierno y poderacogerse a los planes de subvenciones en losque se reparten miles de millones de pesetascon cargo al 0,5% del IRPF. ¿Se pretende conesta contraposición provocar una especie deenfrentamiento entre las ONG y la Iglesia Ca-tólica, discriminando o desprestigiando a lasasociaciones de origen e inspiración cristia-

na? Se ve en esta maniobra una clara inten-cionalidad política. No se puede confundir ala opinión pública.

A las Organizaciones No Gubernamenta-les, tanto confesionales como aconfesionales,rindió público homenaje el Papa Juan Pablo IIen la Asamblea General de la FAO celebradaen Roma en 1996. Las asociaciones de inspi-ración católica, y caracterizadas por la ideareligiosa, asumen plenamente el proyecto desolidaridad humana y justicia social con lospaíses del Tercer Mundo. Por tradición, porespíritu y pordedicación, los misioneros ca-tólicos han sido siempre los protagonistas dela solidaridad en los países del Tercer Mundo.

Todos somos testigos de que los misione-ros y religiosos de Ruanda y Zaire, de la India

y Argelia viven su fe con total entrega hastala muerte y renuncia de sí mismos por ayu-dar a los pobres y desfavorecidos de la tie-rra, a los que voluntariamente han consa-grado su vida. Testigo, la Madre Teresa deCalcuta que quiere morir como los pobres, re-nunciando a tratamientos especiales; testi-gos, los marianistas de Zaire, que muerenpor seguir al lado de los perseguidos y refu-giados, renunciando a su propia seguridady hasta a la prudencia humana que les acon-seja abandonar el territorio y huir del peligrocierto. Éstos son los héroes de hoy, como loson tantos misioneros y religiosos y perso-nas de buena voluntad.

Luciano Pereña

ONG, ¿bajo sospecha?Las ONG compiten en busca de dinero, prestigio y subvenciones. A causa de su protagonismo

en la tragedia del Zaire se han arrogado el monopolio de la solidaridad con el Tercer Mundo, cuando en realidad son centenareslas asociaciones y fundaciones españolas que ayudan a los más pobres y necesitados. En el fondo es una lucha de intereses

partidistas. La polémica ha saltado a la opinión pública. Las ONG son sometidas a examen y han sido duramente criticadas por algunos medios de comunicación. Conviene no confundir y poner las cosas en su punto

Page 24: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

24/ la vida Nº 66/12-V-1997

El sello misionero

La obra del «Sello misio-nero», que nació hacia

1950, con una minúscula re-cogida de 300 sellos usa-dos, ha ido creciendo añotras año. Desde su central(Barquillo, 29), que presideJosefina Tena Artigas, y cu-ya alma es don Javier Ma-ría Echenique, un equipo devoluntarias especializadashace posible la venta en elmercado filatélico de sellos.Así se financian interesan-tes iniciativas de animaciónmisionera: ayudas a misio-neros, el club «Pueblos delmundo» (con 3.000 miem-bros), Video-Misión, la cam-paña del aguinaldo misio-nero y viajes a las misiones.

El padreDomingoSolà ha muerto

Hace pocas fechas ha falle-cido el sacerdote don Do-

mingo Solà y Callarissa, fun-dador del movimiento misione-ro «Ekumene».

Nació en el pueblo tarraco-nense de Ulldecona el 29 deoctubre de 1912, y, habiendoestudiado en el Seminario deTortosa, fue ordenado sacer-dote el 26 de septiembre de1937. Los diez primeros añosde su vida sacerdotal los dedi-ca a la formación de semina-ristas y es Director espiritual, yluego Rector, del Seminario deBurgos, Castellón y Salaman-ca. Por entonces concibe laObra misionera que más tarderecibe el nombre de «Ekume-ne», a la que entregaría todasu vida.

Se trata de un movimientoseglar, reconocido por la Igle-sia, cuya razón de ser y objeti-vo fundamental es la evangeli-zación, para suscitar evange-lizadores.

Don Domingo fue un hom-bre de fuerte experiencia deDios, que supo contagiar a sualrededor. En las últimas se-manas de su vida glosó el Cre-do de los Apóstoles en formade Vivencias de los Misterios,que constituyen su testamen-to espiritual, junto con los frutosde las «Comunidades y Fra-ternidades de EvangelizaciónEkumene», que viven la misiónen el Tercer Mundo, y entre losmás pobres de entre nosotros.

Alí Agcápuede serliberado

El turco Alí Agcá, que intentóasesinar al Papa, podría

beneficiarse, a partir del próxi-mo mes de julio, de algunasmedidas de condonación de lapena de cadena perpetua aque fue condenado, y accedera la semilibertad. A mediadosde mayo, habrá cumplido 16años de reclusión, por lo que,según el ordenamiento penalitaliano, podrá solicitar esasmedidas que le consentiríantrabajar fuera de la cárcel deAncona y volver, por la noche,a la penitenciaría. Ya hay quienestá buscándole trabajo yquien habla incluso de quepueda expiar su pena en Tur-quía.

Originalsentenciaen Italia

Un magistrado italiano ha re-conocido, en una decisión

sin precedentes, la personali-dad jurídica de un feto. Segúnesta original y novedosa sen-tencia, un feto dañado en unaccidente de tráfico, debido alcual la madre tuvo que dar aluz prematuramente y el fetosufrió graves problemas respi-ratorios, ha sido admitido co-mo parte en el juicio que de-berá cuantificar el posible re-conocimiento de los daños.

Juan Pablo II ha recibido, enel Aula «Pablo VI», a cuatro

mil universitarios de más de se-senta países, participantes enel Congreso Internacional«UNIV 97».

Al inicio de la audiencia, laPresidenta del Congreso, la zai-reña Antoniette Kakindi, expre-só al Papa su gratitud por lafuerza que ha demostrado albuscar la paz en países golpe-ados por la guerra como el su-yo. Otro tanto hizo un joven deSarajevo, y una estudiante fin-landesa, recientemente con-vertida al catolicismo, que re-zaron por el éxito de la próximavisita pastoral del Papa a la ca-pital de Bosnia.

Juan Pablo II exhortó a losuniversitarios a «la cultura dela solidaridad, apoyándose en

la persona», y les dijo que «lapalabra competitividad signifi-ca para un cristiano, ante todo,lucha interior para crecer enlas virtudes, como recordaba elBeato Escrivá».

La primera piedra de la pri-mera iglesia que estará dedi-cada en España al Beato bar-bastrense José María Escrivá,fue bendecida recientementepor el obispo de Barbastro,monseñor Ambrosio Echeba-rría. Su arquitecto, HeliodoroDols, ha explicado que la nuevaiglesia, con capacidad para mildoscientas personas de pie,que servirá pastoralmente a dosmil trescientas familias, «pare-ce un abanico donde todo girahacia el sagrario y el presbiterio,incluida una torre inclinada deveintiocho metros de altura».

El Papa y la UNIV

Celebro que la Compañía deJesús, que se sitúa a la

Vanguardia promueva esta re-vista que cubre un vacío impor-tante en España», ha manifes-tado el Presidente de la Comu-nidad de Madrid, don AlbertoRuiz Gallardón, refiriéndose ala revista Migraciones, primerarevista especializa en este te-ma que se edita en España, acargo del Instituto universitariode Estudios sobre Migraciones,

de la Universidad Pontificia deComillas. Su directora, RosaAparicio, ha explicado en la pre-sentación del número cero dela revista, que ésta nació delcontacto con personas ligadas ala ayuda a inmigrantes, y queentre sus secciones fijas habráexperiencias concretas en fa-vor de inmigrantes, y páginasdedicadas a la legislación y apublicaciones especializadasdel sector.

«Migraciones»

Page 25: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/25la vidaNº 66/12-IV-1997

El Papa Juan Pablo II ha recibido en audiencia a don ÁngelGarcía Rodríguez, presidente fundador de la asociacion «Men-

sajeros de la Paz» y a una representación de dicha Asociación, ala que ha felicitado por su meritoria labor de proveer del tan ne-cesario ambiente familiar a los niños, jóvenes y ancianos que ca-recen de él. Como primer Mensajero de la Paz, el Papa es ya vo-luntario del teléfono dorado.

Juan Pablo II –Teléfonodorado: línea directa

Homenajede laGeneralidadValenciana a Tarancón

Luis Apostua, Jose María Ja-vierre, Grisolía, monseñor

Echarren, Jesús Infiesta, JuanMartín Velasco, E. Marín So-riano y Lucas Berrocal son losautores del libro homenaje alcardenal Tarancón que acabade editar el Consejo Valencianode Cultura, de la GeneralidadValenciana. Cuatro grandesámbitos abarcan las cuatro-cientas cuarenta páginas deeste libro: grandes discursosdel cardenal, escritos menores,escritos sobre Valencia, y tes-timonios personales de los au-tores sobre la figura y la obradel cardenal Tarancón. Entreéstos, destacan el amplísimode José María Javierre carga-do de anécdotas que revelanel talante sacerdotal y perso-nal del homenajeado; el per-sonalísimo de Luis Apostuaque aporta ángulos inéditos to-mados de su propia agendapersonal de los años en quefue Director General de Asun-tos religiosos; el comentario demonseñor Echarren, entoncesobispo auxiliar de Tarancón, so-bre el cardenal como presi-dente de la Conferencia Epis-copal Española, y el trabajo deJesús Infiesta sobre la aporta-ción histórica del cardenal a latransición política española. Noes un libro más sobre Taran-cón. Es un libro que los histo-riadores deberán tener encuenta.

La de san José fue una vidadiscreta, casi oculta. Y sin

embargo, «su paternidad nosólo alcanza a Jesús, sino a to-da la Iglesia», tal como se leeen el prólogo al libro Los sietedomingos de san José, de Ri-cardo Martínez. Lo que pre-tende esta obra es mostrar unmodo práctico de rezar a sanJosé, a cuya intercesión, pre-cisamente, nos ha pedido elPapa que acudamos para en-contrar remedio a las necesi-dades de la Iglesia de nuestrotiempo. Para más información,llamar al telef. (983) 34.46.89.

Un modo práctico de rezar por la Iglesia

Veinte añosde «Gesto»

El Nuncio en España, mon-señor Lajos Kada, presidió

recientemente el homenaje amonseñor José María Larrauri,obispo emérito de Vitoria y ex-director nacional de las ObrasMisionales Pontificias, y fun-dador de la revista Gesto, queacaba de cumplir sus primerosveinte años de vida y que vadirigida a los niños. El home-naje fue también a MontserratSarto, primera directora deGesto y a Montserrat Vilaseca,su actual directora, que estáconsolidando la impresionan-te labor de Montserrat Sarto,que supo convertir la revista enuna de las de mayor tirada delmercado y de las de mayorprestigio y aceptación entre losniños y familias cristianas.

Pobreza en laopulencia

La Comisión Justicia y Pazde España convoca para

hoy, su Jornada anual, bajo ellema La pobreza en la socie-dad de la abundancia.

La Jornada, que tendrá lu-gar en el Colegio Mayor Cha-minade (Pº Juan XXIII, 9), tienecomo objetivos: descubrir lasrelaciones entre pobreza y so-ciedad, plantear los retos y de-safíos de la pobreza y analizarlas acciones ante la pobreza.La Jornada es un foro de dis-cusión sobre las circunstanciasgeneradoras de pobreza enuna sociedad cuyo modelo decrecimiento aboca hacia la de-sigualdad, la exclusión socialy la utilización abusiva de losrecursos naturales.

La ponencia marco estará acargo del sociólogo Víctor Re-nes, a la que seguirá una mesaredonda, moderada por el do-minico Miguel Ángel Sánchez,Secretario general de Justicia yPaz, con la intervención delprofesor Arcadi Olivares, Sal-ce Elvira (CC.OO.), el profesorPablo Martín y el Secretario ge-neral de Acción Católica, Ra-fael Serrano.

Page 26: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Desde el punto de vista personal, comoun ciudadano cualquiera, quiero decirque no estoy a favor del aborto libre:

es una práctica que va contra mis conviccio-nes, contra mi moral y mis valores». Con es-ta declaración pública, el Jefe del Gobierno,Antonio Guterres, ha cambiado el resultadode una votación de la Asamblea portuguesaque, contra todo pronóstico, se ha opues-to a una liberalización casi total del abor-to. Después de la declaración de Gu-terres, doce diputados socialistas–partido en el Gobierno– decidieronresponder a su conciencia y no a ladoctrina del partido, votando con-tra la liberalización.

Guterres pronunció su declara-ción antiabortista ante los micrófo-nos de Radio Renascença, que ade-más de ser la primera emisoradel país, es la radio católica.«Guterres es un católico practi-cante», explica el director de laradio, José Lois Ramos Pineiro:«Por eso, aunque milite en lasfilas socialistas desde hace veinteaños, siempre ha dado mucha la-ta a los pesos pesados del Parti-do Socialista Portugués (PSP).Si hubieran podido, ya ha-ce tiempo que le ha-brían mandado a pa-seo». Pero en las elec-ciones del 96 era laúnica figuradel partido

capaz de recoger votos incluso entre el elec-torado que no es socialista.

La incomodidad que suscita Guterres apa-reció de manera palmaria recientemente,cuando el Parlamento tuvo que votar tres pro-

yectos de ley sobre elaborto. La ley por-

tuguesa del 85, quepermite el

aborto dentro de la décimo sexta semana, encaso de malformación del feto, y hasta el ter-cer mes, en caso de violación o grave peligropara la madre, no es vista con buenos ojospor la izquierda: muchos médicos en Portugalse han declarado objetores de conciencia; laslistas de espera en los hospitales para hacer

intervenciones abortivas son muy largas. Enocasiones la espera es superior al tiempo

permitido por la ley. De este modo, el Par-tido Comunista (9-10% de votos en lasúltimas elecciones) presentó un pro-yecto de ley de liberalización casi com-pleta. La Juventud Socialista presentótambién su propio proyecto.Los jefes históricos del Partido Socia-

lista (que se inspiran en Mario Soares,Presidente de la República) pensaban

que contarían con una mayoríasegura al sumar los votos de so-cialistas, verdes y comunistas,para aprobar el voto de sus «ju-ventudes». Privaron a los dipu-

tados del partido del derecho avotar «según la propia conciencia».De este modo el frente abortistacontaba con 127 votos a favor con-tra los 103 del bloque moderadoantiabortista.Guterres hizo saltar en añicos estaestrategia. Tres días antes de la vo-tación, este ingeniero de 47 años,padre de tres hijos, se declaró con-

trario a la liberalización del abor-to y los pronósticos sufrieron unduro revés. Así el proyecto dela Juventud Socialista no ha pa-sado por un voto (111 contra112). Al final se aprobó un ter-cer proyecto, presentado por undiputado socialista moderado,

que amplía el período en que sepuede realizar un aborto (de 16

semanas a 24). Un proyecto queel director de Radio Renascençaha calificado como el menos malopara los católicos y para todos losdefensores de la vida.

Mauricio BlondetAvvenire-Alfa y Omega

26/ desde la fe Nº 66/12-IV-1997

EL PRIMER MINISTRO PORTUGUÉS, SOCIALISTA, SE PRONUNCIA CONTRA LA LIBERALIZACIÓN DEL ABORTO

Guterres, un sorprendentepaladín de la vida

El Jefe del Ejecutivo portugués ha alterado todos los pronósticos de una votación del Parlamento que proponía una laxa liberalización del aborto. Ante sus declaraciones, otros doce diputados socialistas decidieron seguir su conciencia

oponiéndose a las órdenes del propio partido

Page 27: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Delante de mi ventana ten-go plantas todavía des-truidas por el hielo y el

frío del invierno. Observándolas,pensaba que todas las cosas aca-barían así si no existiese aquellapotencia creadora que las reavivadelante de mí con hojas verdes ynuevas. Esta fuerza misteriosa haquerido manifestarse, volvién-dose familiar a nuestro caminode hombres. Así, la potencia deDios dice a cada uno de nosotros:Yo estoy contigo, quise hacerme hijode una mujer como eres hijo tú; hevivido lo que has vivido tú: fui con-denado injustamente, padecí dolo-res, me mataron, y acepté todo estopara que tú comprendas que yo par-ticipo de la fatiga que te he llamado avivir. La vida es una tierra deprueba: el Señor, el Misterio quehace todas las cosas, apareció en-tre nosotros como uno de noso-tros, vivió la vida entera comonosotros vivimos la nuestra, sinexcluir nada de lo que nos pue-da suceder, hasta la muerte.

La Pascua es el anuncio de laresurrección de Jesús de Nazaretde la muerte; es el grito que Élquiere que resuene en el ánimode cada uno de nosotros; la afir-mación de la positividad del serde las cosas, de la razonabilidadúltima que reconoce que lo quenace no viene al mundo para serdestruido. Dios ha venido entrenosotros y, al resurgir de la muer-te, libera nuestro corazón de latristeza que lo oprime. ¿A qué sedebe esta tristeza que llevamos

encima, entretejida en la profun-didad de nuestro ser? Al hechode que todo muere, como la floren el balcón de invierno. Cristomuerto y resucitado es la razónde la esperanza que vence la tris-teza del mundo. Es, por tanto, larazón de todo nuevo inicio, lacerteza de la positividad y bon-dad última de las cosas: lo queamamos no lo perderemos jamás.

Al hacerse hombre y partici-par de nuestra muerte, Dios ha

hecho posible el cambio, tan in-vocado como imposible de reali-zar por parte de un hombre. Mán-danos, oh padre Zeus, el milagro deun cambio, clamaban los antiguos.Desde el día en que Pedro y Juanencontraron el sepulcro vacío yLe vieron después resucitado yvivo en medio de ellos, todo pue-de cambiar. Desde entonces y pa-ra siempre un hombre puedecambiar, puede vivir, revivir. Sila vida no es resurrección, es undeslizarse triste hacia la muerte.

En este nivel de las vicisitu-des humanas se juega el contras-te que Cristo vino a establecer en-tre la justicia del hombre y la jus-ticia de Dios. La primera tiendea definir y por eso, en mayor o

menor medida, termina con unacondena. La segunda no defineal hombre en los términos que és-te tiene de sí mismo, sino en lostérminos del amor que Dios tienehacia él. Es misericordia, palabradesconocida al vocabulario hu-mano, tan divina es; manantialde un inicio continuo en virtuddel cual cada uno de nosotros yano es prisionero de sí mismo, desu límite o debilidad. O, como re-cuerda el gran Eliot en sus «Corosde la Piedra»: Bestiales como siem-pre, carnales, egoístas como siempre,interesados y obtusos como siemprelo fueron antes. Y sin embargo, siem-pre en la lucha, siempre reanudan-do la marcha por el camino ilumina-do por la luz. A menudo detenién-

dose, desviándose, retrasándose, vol-viendo, pero sin seguir otro camino.

En estos días todo está rena-ciendo, pero si un hombre jamáshubiese visto la primavera y co-nociese tan sólo la aridez del in-vierno, ¿podría imaginar cómo,desde este dentro extraño y mis-terioso, pueden cambiar todas lascosas? No alcanzaría a imaginar-lo. La presencia de Jesús de Na-zaret es como la linfa que desdedentro –misteriosa pero cierta-mente– reverdece nuestra aridezy vuelve posible lo imposible. Demodo que una Humanidad nue-va apenas esbozada se hace visi-ble, para quien tiene la mirada yel corazón sinceros, a través de lacompañía de aquellos que Le re-conocen presente, Dios-con-no-sotros. Humanidad nueva, ape-nas esbozada, como el renovarsede la naturaleza amarga y árida.

Luigi Giussani (Artículo publicado en el diario

italiano La Repubblica)

/27desde la feNº 66/12-IV-1997

P A S C U A C R I S T I A N A :ANUNCIO DE RESURRECCIÓN Y ESPERANZA

E l n u e v oi n i c i ode los hijosd e D i o s

Detalle de La Escuela de Atenas.Rafael (Cámara de la Signatura. Roma)

«DESDE ENTONCES Y PARA SIEMPRE UN HOMBRE PUEDE

CAMBIAR, PUEDE VIVIR, REVIVIR»

Page 28: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

La industria cinematográfi-ca de los Estados Unidos seconcede a sí misma los Os-

cars desde 1928. En estos 69 añosque ahora se cumplen, el númerode estatuillas ha aumentado enla lista inicial y, desde 1947, seviene premiando también a lamejor película extranjera de ha-bla no inglesa: las españolas hansido dos, frente a las doce fran-cesas y las once italianas. Este añoha triunfado la norteamericanaEl paciente inglés, del director bri-tánico Anthony Minguella. Haconseguido nueve Oscar: pelícu-la, director, actriz secundaria –Ju-liette Binoche–, fotografía, direc-ción artística, vestuario, sonido ymúsica dramática, tantos comoEl último emperador (1987), unomenos que West Side Story (1961)y dos menos que Ben Hur (1959),que ostenta la marca de toda laHistoria.

Han coincidido bastantes co-mentaristas en señalar 1997 co-mo el año del cine llamado inde-pendiente, «cine de autor frenteal cine comercial», en el que «di-rectores y escritores se han im-puesto a los estudios», según di-jo la actriz premiada FrancesMcDorman. Todo es relativo, em-pezando por recordar que el pre-

supuesto de la película ganadoraha sido nada menos que de 5.600millones de pesetas.

Ya estrenada en España, ha re-cibido generales elogios de la crí-tica. Es la tercera que dirige Min-guella, en cuyo guión ha trabaja-do cuatro años. De ella ha dicho:«Es muy literaria, en versión decine épico pero íntimo y román-tico; nos recuerda que a veces, ennombre del amor, nos volvemosciegos, sordos, estúpidos, traido-res e inmorales; creo que el cora-zón, en frase de la novela, es unhorno de fuego; como director,presento; no juzgo».

Cuenta la trágica relaciónamorosa y pasional de un condehúngaro con una mujer inglesa,casada, en los inicios de la II Gue-rra mundial. Está ambientada enel norte de Africa y en Italia. Hayotros grandes temas como laaventura, la amistad y el comple-jo sentido de la vida y de la muer-te. Su estructura narrativa se apo-ya en flashbacks o retrospeccionesque envuelven a cuatro persona-jes principales, y se puede ponercomo ejemplo del uso del tiempocinematográfico. Tiene secuenciasde notable impacto por su cali-dad estético-fílmica. Dura dos ho-ras y 42 minutos.

-Las cuatro competidoras queha tenido son: Fargo, de Joel Co-hen, una historia policíaca, se-cuestro incluido, mezcla de vio-lencia explosiva y de humor crí-tico y satírico, para acabar en elfinal ejemplar del castigo. Fran-ces McDormand ha logrado elOscar a la mejor actriz. Jerry Ma-guire, de Cameron Crowe, unacomedia fabricada con un entor-no de buenos sentimientos ame-ricanos para influencia popular.Sólo logró el Oscar para CubaGooding Jr., como actor secun-dario. Secretos y mentiras, de MikeLeigh, ágil y buena comedia dra-mática coral, doble premio enCannes y ningún Oscar pese asus cinco candidaturas. Shine,biografía adaptada, con visos demelodrama, del pianista austra-liano David Helgfott. De sus sie-te candidaturas, salió adelante lade Goffrey Rush, Oscar al mejoractor.

Salvo esta última, que veníade origen con la clasificación «jó-venes» en la autocensura de lapropia industria, las cuatro ante-riores traían la «R» de Restricted,es decir, adultos con más o me-nos reparos.

En cuanto a los cortos, el cineespañol ha podido estar presen-

te gracias a Esposados de Juan Car-los Fresnadillo, un muchacho ca-nario de 29 años, que práctica-mente estrena carrera con él. Que,a la postre, haya vencido Queridodiario, patrocinado por Spielberg,no debe restarle méritos.

Tampoco hubo pasión ni de-masiadas sorpresas. Los 5.227miembros de la Academia vota-ron lo que les convino. LaureenBacall no ganó y lloró. Al Pacinoestrenó smoking ecológico, mien-tras que Madonna fue Oscar a lamejor canción Evita. Se lucían jo-yas por valor de 21.000 millonesde pesetas. Se hicieron verdade-ras operaciones de cirugía estéti-ca sólo para la ocasión... CasiusClay, patético, convocó unas lá-grimas nostálgicas. Larry Flynt,en persona, el pornógrafo queMilos Forman ha retratado en sumediocre y sucia película, paseóentre abucheos («la pornografíacontamina», decía una pancarta)su silla de ruedas, de efecto tandistinto al de aquella otra en queel año pasado se aplaudió a Su-permán...

Casi todo estaba milimetradoy también hubo corazones parael desengaño y la tristeza.

Pascual Cebollada

28/ desde la fe Nº 66/12-IV-1997

Anthony Minghella y Frances McDormand, Oscar al mejor director y a la mejor actriz, respectivamente

CINE

Los 69 años del Oscar

Page 29: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

El visitante es una obra atípica: no es habitualencontrar en la cartelera un título que escon-da una trama tan vital, tan profunda: el doctor

Freud y Dios; aunque Freud no es tal: somos todosnosotros, hijos de la mentalidad autosuficiente; yese Dios no es el todopoderoso de Jesucristo: es el úl-timo bastión de un hombre que, tras ponerse a símismo en el centro del cosmos y del significado detodas las cosas, descubre que es mucho más lo queignora que lo que sabe: es el misterio –como diceel propio Schmitt–, no el enigma.

Es una obra de teatro, o sea, una dramatización,no una historia verdadera. Es una magnífica narra-ción mitológica, un mito en el más puro sentidoque los griegos daban al término. No son el doctorFreud y su hija, ni el desconocido dios o el naziquienes dicen ser. Son arquetipos, más allá de losrasgos que los perfilan. Son los elementos indis-pensables –no hace falta estar en la Viena ocupadapor los nazis, ni ser un eminente maestro de la sos-pecha– para vivir el drama de un hombre que quie-re ser leal con la verdad y no quiere cerrar ningunapuerta antes de tiempo. Aunque ya viejo y recono-cido ateo, Freud no puede eliminar de un plumazotodo el aspecto misterioso de la realidad, que unanoche, enfermo ya de muerte y asechado por losnazis, se le aparece bajo forma de un desconocido.

Quizás lo más excepcional de la obra de Eric-Emmanuel Schmitt sea la tensión dramática que al-canza la relación entre Freud y el desconocido(Dios). No basta la riqueza de las palabras ni la du-reza de las situaciones; lo que crea un drama es el

enfrentamiento entre dos personas, lo cual lograSchmitt gracias a la profundidad de conciencia queexpresan el doctor Freud y el histriónico descono-cido. Dos sujetos enfrentados con un tema sobre lamesa: no ya la existencia de Dios, sino la existen-cia de la verdad, y del significado.

La obra consiste, en su mayor parte, en un diá-logo entre Freud (Manuel Galiana) y el desconoci-do (Luis Merlo). La excelente calidad interpretativade estos dos actores marca la diferencia de la re-presentación, y consigue que los espectadores pe-netren con emoción dentro de una obra que, por lodemás, discurre por derroteros muy intelectuales.

José Antonio Ullate Fabo

/29desde la feNº 66/12-IV-1997

Es una realidad que el cono-cimiento, más bien escaso,

de la música clásica en nues-tro entorno se debe, por lo ge-

neral, a ese fragmentito que elaficionado ha escuchado en esoque un amigo mío llama sensi-blería de gran almacén.

Bienvenidas sean las recopila-ciones, sobre todo si se trata deuna selección bien hecha deobras y versiones. Buenas ver-siones y, en definitiva, buenamúsica orquestal la que se in-cluye en estos Clásicos para laMeditación, que presenta Edi-ciones San Pablo en cuatro vo-lúmenes: Haendel, Bach, Mo-zart, Haydn, Schumann, Men-delssohn, Vivaldi, Tchaikovsky,Grieg; la English Chamber Or-chestra, la Camerata Bern, laOrquesta del Ballet de Moscú;Von Donhányi o Sir CharlesMackerrras... nombres propiospara estos «Clásicos para laMeditación», en los que el afi-cionado a la música encontraráuna fuente de reflexión artísticay espiritual. Así, sí.

Mar Velasco

MÚSICA

«CLÁSICOS PARA LA MEDITACIÓN»

TEATRO

El visitante DIOS, A CINCO

COLUMNAS

La pasada Semana Santa seha caracterizado por un in-

cremento notable de la parti-cipación popular, en los tem-plos, y en la calle.

Nunca fueron tan numero-sas las procesiones, ni tan ex-tenso y respetuoso el reflejo enlos medios de comunicaciónsocial: prensa, radio y televi-sión. Esta atención ha sidoprestada no solamente por losmedios de inspiración católica,sino por todos los medios. Losprogramas sobre Cristo, en for-ma de coloquios, documenta-les, servicios informativos ylargometrajes, han invadidolas programaciones de los me-dios. Durante toda la semana,Dios y Jesucristo han ocupadola cima de la actualidad. Elacontecimiento podría recibirel título clásico de las grandesnoticias: Dios, a cinco columnas.

A fines del pasado siglo losmás destacados poetas, pensa-dores, filósofos, anunciaron lamuerte de Dios, el triunfo del ate-ísmo para las postrimerías del sigloXX. Nietzsche proclamó lamuerte de Dios en este texto es-tremecedor: La muerte de Dios.Este acontecimiento extraordina-rio está todavía en camino; avanza,pero aún no ha llegado a oídos delos hombres. El sol se ha puesto ya,pero inflama todavía el cielo denuestra vida. ¿Cómo hemos hechoesto? ¿Quién nos ha dado una es-ponja para borrar todo el horizonte?¿No estamos cayendo sin cesar ha-cia delante, hacia atrás, hacia un la-do, hacia todos los lados? ¿Existetodavía un arriba y un abajo? ¿Nosentimos como el soplo del vacío ennuestro rostro? ¿No hace más frío?¿No se va haciendo siempre de no-che, cada vez más de noche?

Al acercarnos al año 2000,las religiones siguen vivas enel mundo entero y el cristia-nismo no se derrumba, sobretodo, la religión católica. La pa-sada Semana Santa ha sido, almenos en España, sin duda al-guna, un tiempo fuerte de la fereligiosa. Una especie de gransublevación de los espírituscontra el vacío de Dios.

Javier María Echenique

Punto de Vista

Una escena de El visitante

Page 30: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

30/ desde la fe Nº 66/12-IV-1997

Vicente Alejandro Guillamón,periodista, que fue delegado

en Valencia de la agencia infor-mativa Efe, y director de la re-vista Vida Nueva desde 1987 a1993, acaba de publicar este libroen la colección Nuevo Diálogode la Editorial San Pablo. For-mado en las filas de la AcciónCatólica, antiguo militante de lasHermandades del Trabajo y dela HOAC, fundó en la década delos 60 el sindicato clandestinoFST (Federación Sindical de Tra-bajadores). Es autor, entre otros,de dos libros de ensayo: Doctrinapara un sindicalismo de inspira-ción cristiana (1962) y La políticaal desnudo (1975).

Las claves de su recienteobra, Neopersonalismo cristia-no, son eminentemente políti-cas: Guillamón no pretendesentar bases teóricas de unpersonalismo desde el puntode vista filosófico, tal como in-tentaran hacer Mounier y Ma-ritain. Al contrario, sus obser-vaciones parten del análisis delcolapso del Estado del bienes-tar. Como muchos desencan-tados simpatizantes del socia-lismo, el autor apuesta por elliberalismo económico tal y co-mo lo entendieron los padresdel nuevo sistema capitalista,Adam Smith y David Ricardo:el Estado debe limitarse a su

papel de gendarme y árbitro.Para Guillamón, el valor su-premo desde el punto de vistacristiano y social es la libertad,y a su defensa deberán consa-grarse los cristianos compro-metidos. Pero, ¿cómo deberíaorganizarse la participación delos católicos en la vida públi-ca? El autor, que pretende serpolémico, no ofrece solucionesconcretas. Sorprende que tanavezado periodista se deje lle-var por el pugnaz ardor del con-verso al liberalismo –pero, ¿acuál de ellos?– y no acierte; co-mo cuando la toma con un edi-torial de Alfa y Omega titulado«Marxismo no, capitalismo tam-

EL PROBLEMA ES EL HOMBRE, NO EL ESTADOLIBROS

GENTESRAMÓN ECHARREN, obispo de Canarias: «La democracia no es un “dios”que todo lo sabe, todo lo puede o todo lo arregla, sino un instrumento que sepuede usar bien o mal; que se puede usar al servicio del ser humano o con-tra él. Puede amparar decisiones absolutamente inhumanas, aunque sean ple-namente democráticas. Si la democracia sirve para negar la existencia delos marginados o para amparar y hasta legitimizar injusticias (sociales, la-borales, fiscales, educativas o culturales), es que se ha convertido en un ins-trumento mal empleado».

AGUSTIN IBARROLA, artista: « Creo que el nacionalismo vasco está siendo ex-cesivamente permisivo con ciertas conductas violentas. Si un dirigente cua-lificado del PNV se refiere a un terrrorista diciendo “ese chico”, cuando supistola aún huele a pólvora después de haber asesinado a un médico de pri-siones, está haciendo un flaco favor a la pacificación del País Vasco. Claro que,en ocasión similar, años atrás hubiese dicho “nuestro chico”, y eso es aúnpeor».

AMALIA GÓMEZ, Secretaria General de Asuntos Sociales: «Soy una defensoraa ultranza de la familia. Una familia se debilita cuando los propios padres de-jan de creer en ella. Dentro de una madre o un padre siempre hay un senti-do especial que le dice cuándo es imprescindible. Una familia es algo más queunos hijos y unos padres. Es compartir las alegrías, las inquietudes, los pro-blemas...»

Apropósito del «Contrapun-to» en el que yo aplaudía

la desvinculación del Estadoque llevó a cabo la Iglesia es-pañola siguiendo las directricesdel Concilio Vaticano, un ama-ble lector me dirige unas ob-servaciones que, por su interésgeneral, merecen respuesta pú-blica; pues lo que plantea es lainsuficiencia de la libertad y lanecesidad del apoyo políticopara que la religión prospere.«Por eso –dice– sólo hay cato-licismo donde mandó Cons-tantino en el siglo IV y dondedespués mandó España»; dedonde pasa a explicar el retro-ceso actual de la religión por eltriunfo de los sistemas políticosadversos.

¿Pero qué ayudas políticashicieron posible que el cristia-nismo, implacablemente per-seguido, se extendiese por todoel Imperio Romano en los tresprimeros siglos de su historia?Todo lo que hizo Constantinofue aceptar esa realidad. Y másrecientemente, ¿qué ayudas fa-cilitaron el progreso del catoli-cismo norteamericano al am-paro de la libertad o la expan-sión de la fe en los países demisión? Por el contrario, la des-cristianización de la sociedadespañola, ¿data de 1975?¿Fueron tan eficaces como secreía los cuarenta años de Es-tado confesional? Las causasde la descristianización en elmundo moderno, ¿son políti-cas? ¿No hay que buscar otrasy a largo plazo? Las que ha te-nido presentes el Concilio. ¿Yson los resultados externos,cuantitativos y estadísticos, losúnicos que ha de considerar elcristiano? ¿No debe reservaralgo a la libre acción invisibledel Espíritu?

Se trata sólo de algunas re-flexiones, pero la importanciade las cuestiones implicadasme aconseja ofrecerlas a loslectores de Alfa y Omega.

José María García Escudero

CRISTIANISMO

Y LIBERTAD

CONTRAPUNTO.

Page 31: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

/31desde la feNº 66/12-IV-1997

poco», que gozaba doctrinal-mente de la gratísima compa-ñía de todas las encíclicas so-ciales de los Papas, del Con-cilio, y en especial de JuanPablo II. Resulta sorprenden-te que el autor denomine «con-tinuación de los integrismos delsiglo XIX» el hecho de que al-guien diga que «capitalismotampoco». «El problema es elEstado», afirma Guillamón, pa-rafraseando a Reagan. La de-mocracia es uno de los ingre-dientes de la libertad. Un mo-delo de libertad es lademocracia anglosajona. ¿Noes una simplificación del pro-blema? ¿Acaso no fue una de-mocracia parlamentaria tanejemplar como la de EstadosUnidos la que aceptó y promo-vió el aborto en todo el mun-

do? El problema, ha denun-ciado la Iglesia desde siempre,no es el Estado: es el hombre.Las denuncias del autor, conser casi todas ciertas, no lle-gan al corazón del problema.

«La democracia no producelos valores que necesita parasubsistir», afirmó hace dos añosGuzmán Carryquiry Lecour,doctor en Sociología y Secre-tario del Pontificio Consejo pa-ra los Laicos, en una conferen-cia pronunciada en Valencia. LaIglesia, desde siempre, ha con-denado el comunismo como unsistema político-económico in-trínsecamente perverso, y almaterialismo histórico como ungrave pecado contra el EspírituSanto; pero con la misma ener-gía ha condenado (no hace fal-ta recurrir a textos antiguos del

Magisterio; esto lo ha dicho re-petidamente Juan Pablo II) elcapitalismo salvaje, que parti-cipa del mismo error que el co-munismo: la reducción del hom-bre a lo material.

El filósofo y escritor católicoAndré Frossard, en su obra 36pruebas de la existencia del dia-blo, afirma: «El liberalismo, quesentó las bases del materialis-mo, pero sin llegar a conse-cuencias radicales, contemplócon horror cómo de sus entra-ñas nacía una bestia, el comu-nismo, que sí llegó a conclusio-nes». Siendo la democracia «elsistema político más perfecto ymás acorde con la dignidad hu-mana», la libertad política nogarantiza la bondad de un sis-tema de gobierno, ni su valormoral; no puede, en resumen,

hacer por sí misma mejores alos hombres.

Inma Álvarez

No es verdad que en el Vaticano, o mejor dicho, en algunos des-pachos de la Curia romana, todas las cosas se hacen bien, si se con-firman algunos extraños rumores que llegan hasta este rincón. Estáen su apogeo la preparación del Jubileo del año 2000 de la Redención,y se comenta que entre los idiomas oficiales del Jubileo no va a estarla lengua española. No me lo puedo creer; no me puedo creer que al-guien responsable piense en serio semejante insensatez en una Igle-sia cuyo presente y cuyo futuro habla y hablará mayoritariamentenuestra lengua. Me parece estupendo que estén todos los idiomasque dicen que van a estar, pero que no estuviera el castellano seríaalgo más, mucho más que un agravio innecesario: sería un tremen-do error. Por si acaso a alguien se le ha pasado por su corta cabeza se-mejante idea, vaya desde aquí, bien a tiempo de enderzar el en-tuerto, el legítimo y oportuno aviso de nuestra asombrada e incré-dula protesta.

No es verdad que los teóricamente responsables dirigentes denuestra sociedad apliquen, en la práctica, el sentido de justicia yresponsabilidad mínimos que cabe exigirles. Aquí cualquier min-dundi de tres al cuarto recibe reconocimientos, medallas, loas enprensa radio y televisión, a poco que sea un experto en llamar laatención o disponga de un talonario de cheques que sabe utilizarhábilmente. Y, sin embargo, hay personas egregias y señeras, cuya vi-da de entrega y de servicio a los demás ha sido auténticamente mo-délica y cuya muerte pasa incluso en vergonzoso y ominoso silencio,o casi: ha sido el caso, la semana pasada, de dos personalidades quehan influído decisivamente, con su docencia, su magisterio y su tes-timonio límpido y cívico en generaciones enteras de españoles: elprofesor Luis Sánchez Agesta, cuyos servicios no hace falta enu-merar, por evidentes, y el padre marianista Francisco Armentia, Di-rector durante muchos años del colegio de El Pilar, de quien cabe de-cir otro tanto. Quede constancia, al menos en este rincón, de nuestrotestimonio de respeto, admiración y afecto a estos dos insignes es-pañoles, cuya trascendencia, no sólo religiosa sino política, va mu-cho más allá que la de tantos que creen ser –o se les hace creer queson– el ombligo de nuestra democracia.

Hay quien, con una envidiable dosis de buen humor, suele co-mentar que el cine actual es un cine para sordos. Se refiere, obvia-mente, al volumen con que son proyectadas las películas en las sa-las cinematográficas, y no digamos los anuncios. Lógico, en esta ge-neración de cascos y discotecas a todo trapo; pero, lo peor es quetambién es un cine para ciegos, o cuando menos para miopes, queempiezan a considerar no sólo normal, sino bueno lo que no lo es, nilo será nunca. ¿Alguien me puede explicar por qué desde hace mu-chos años, desde Casablanca y Mogambo y aun antes, no hay apenaspelículas de las buenas de verdad cuya trama principal no sea unadulterio? Ahí están, de nuevo para corroborarlo, El paciente inglés,La herida luminosa, etc, etc, etc..., sin duda grandes películas, perono lo son menos Derzu Uzala, o Pena de muerte..., y no necesitanadulterios.

No es verdad que el Premio Nobel signifique siempre el bro-che de oro de una vida, la coronación profesional del distingui-do con este galardón. Ni que sea un seguro contra la sandez.En algún caso, haberlo conseguido –aunque fuera en los mara-villosos años de la «panacea» política de la social-democraciasueca– hace más llamativas todavía algunas de las deficiencias ocarencias humanas del premiado. Así lo ponen de manifiestoesas perlas que acaba de lucir Gabriel García Márquez en el pri-mer Congreso de la Lengua Española que se está celebrando enMéxico, cuando ha pedido que «jubilemos la ortografía, terror delser humano desde la cuna» Todo el mundo sabe que la ortogra-fía es la buena educación del idioma. ¿Se imaginan ustedes elcacao que se formaría, no ya en el Diccionario, sino en la vida dia-ria, si cada cual escribiera y hablara como le diera la gana? Na-da tiene de extraño que la sensátez generalizada haya puesto ensu sitio esta exótica propuesta de Javriel Járzia Markéd, que escomo se le debería llamar a este señor, cambiándole nombre yapellidos, claro, cada vez que publique un libro. Total, ¿a él quemás le da?

Gonzalo de Berceo

No es verdad

Page 32: Viaje de Juan Pablo II a Sarajevo - Alfa y Omega · zos abiertos al Santo Padre. Pe-ro es imposible dejar de reco-nocer que, desde el principio, la única voz que se alzó en de-fensa

Realmente, todo volvía a empe-zar. Junto al lago Tiberiades, enel mismo marco donde habíanencontrado su amistad. Aun-que ahora eran sólo once, per-

manecían unidos en torno a Pedro, si-guiendo el consejo de su Señor.

Y salieron a pescar. Pero aquella no ibaa ser una buena noche. Pasaban las horasy la red seguía vacía. Sus brazos estaban fa-tigados y las horas eran interminables, pe-ro no se resignaban a volver sin nada.

Al amanecer, divisaron en la orilla unafigura humana. Estaban envueltos por elmisterio de la noche, pero mucho más en-vueltos por el Misterio de una Presenciaque aún no habían podido reconocer. Aho-ra, milagrosamente, la red estaba llena.«No tenían fuerzas para sacarla, por lamultitud de peces». Entonces el misteriose deshizo; Juan fue el primero en advertirque aquella presencia era la del Señor.

Pedro saltó impetuosamente al agua.Detrás de él, los demás discípulos se acer-

caron también. Remolcando la red con lospeces que Pedro ya había olvidado –él sa-bía que el milagro estaba en la orilla–, lle-garon en la barca.

Jesucristo los esperaba con un pescadopuesto encima de las brasas y pan. No ibaa darles un discurso. Quería compartir conellos un poco de pan y pescado. Sólo eso.Un momento de su vida real; y de allí enadelante, cada momento de sus vidas.

Alfa y Omega

... y no podían sacar la redFue así, relata el evangelista Juan: «Estaban juntos Simón Pedro, Tomás apodado el Mellizo, Natanael el de Caná de

Galilea, los Zebedeos y otros dos discípulos. Simón Pedro les dice: —Me voy a pescar. Ellos contestan: —Vamos tambiénnosotros. Aquella noche no cogieron nada. Estaba ya amaneciendo, cuando Jesús se presentó en la orilla; pero los

discípulos no sabían quién era. Jesús les dice: —Muchachos, ¿tenéis pescado? Ellos contestaron: —No. Les dice: —Echadla red a la derecha de la barca y encontraréis. La echaron, y no tenían fuerzas para sacarla, por la multitud de peces. Aqueldiscípulo que Jesús tanto quería le dice a Pedro: —Es el Señor. Al oirlo, Simón Pedro se echó al agua. Los demás discípulosse acercaron a la orilla remolcando la red con los peces. Al saltar a tierra, ven unas brasas con un pescado puesto encima y

pan. Jesús les dice: —Traed de los peces que acabaís de coger. ¡Vamos, almorzad! Ninguno de los discípulos se atrevía apreguntarle quién era, porque sabían bien que era el Señor. Jesús se acerca, toma pan y se lo da; y lo mismo el pescado. Esta

fue la tercera vez que Jesús se apareció a los discípulos, después de resucitar de entre los muertos»