Vibrio cholerae

22
Enfermedad del Cólera Seminario I Jairo Henrríquez Reyes

description

Elaborado Por: Jairo Henrriquez

Transcript of Vibrio cholerae

Page 1: Vibrio cholerae

Enfermedad del Cólera

Seminario I

Jairo Henrríquez Reyes

Page 2: Vibrio cholerae

Historia de la Enfermedad

El Cholera morbus data de los tiempos de la medicina

humoral. Su etimología parte de dos vocablos: morbus

(del latín), que significa enfermedad y chole (del

griego), que se refiere a la bilis, esto es, enfermedad de

la bilis. Haeser y Celsus creyeron que el cólera se

derivaba de la bilis, Alejandro Trallianus que provenía

de los intestinos, mientras que Kraus y Littré estaban a

favor de su transmisión por medio del agua.

Page 3: Vibrio cholerae

• Los datos sobre el brote de cólera no estuvieron disponibles hasta 1817 que aconteció la primera pandemia documentada en Asia.

• En 1826 reincidió la epidemia, la cual invadió Europa y en 1830 llega a Moscú, Berlín y Londres

• Para en 1831 y 1832 cruzar el Atlántico y llegar a las Américas, aplacándose para el año 1839. François Broussais, en 1832 señaló que este padecimiento se presentaba en distintos tiempos en su forma epidémica fue la llamada «enfermedad negra».

• Vibrio cholerae fue descubierto en el año de 1883 por Robert Koch y sobrevive por periodos hasta de 7 días fuera del organismo.

• El continente americano estuvo libre del cólera durante los primeros 30 años de la actual pandemia, hasta que el 23 de enero de 1991 se notificaron los primeros casos en Chancay (Perú). Estudios genéticos demostraron que la cepa responsable estaba relacionada a las encontradas en África en las décadas de 1970 y 1990.

Page 4: Vibrio cholerae

Descripción

Los vibrios son bacilos Gram negativos curvos,

generalmente móviles. Mesófilos. Anaerobios facultativos. Metabolismo fermentativo. La mayoría son oxidasa positivos. Se encuentran ampliamente en ambientes acuáticos,

incluyendo estuarios, costas marinas, sedimentos y en cultivos acuáticos.

Se encuentran asociados a animales marinos y frecuentemente causan patologías en estos.

Page 5: Vibrio cholerae

Cólera Es una enfermedad causada por la infección en el intestino debido a la bacteria Vibrio cholerae, un bacilo que se encuentra en ambientes acuáticos. El cólera se transmite por la vía fecal-oral, fundamentalmente por la ingestión de agua y alimentos contaminados. La bacteria causa enfermedad clínica por la acción de una enterotoxina que promueve la secreción de agua y electrolitos hacia la luz del intestino delgado; alcanza su máxima gravedad en 24 horas.

Page 6: Vibrio cholerae

Vibrios de Importancia Medica

• 11 sp aisladas de muestras clínicas:

• V. cholerae,

• V. parahaemolyticus,

• V. vulnificus,

• V. mimicus,

• V. fluvialis.

Page 7: Vibrio cholerae

V. cholerae

Causante del cólera.

Móvil por un flagelo polar.

Propio de ambientes acuáticos (agua dulce y salada).

2 reservorios; el hombre y el agua

Su crecimiento se estimula por la adición de 1 % de NaCl, aunque no lo requiere a diferencia de los demás vibrios.

Clasificación serológica basada en sus antígenos somáticos O. Actualmente 206 serogrupos.

V. cholerae O1, O139 y no O1

Page 8: Vibrio cholerae

V. cholerae…….. clasificación

Page 9: Vibrio cholerae

Mecanismo de Transmision

La vía de entrada de la enfermedad es por la

boca, aunque esto no significa que no pueda

pasar de forma directa de persona a persona,

se transmite por contaminación del agua con

heces y vómito de pacientes portadores y por

la ingestión de alimentos contaminados.

Page 10: Vibrio cholerae

Población Susceptible

Está constituida por aquellas comunidades carentes de

suministro de agua y disposición adecuada de

excretas. La mala higiene personal y ambiental, la

desnutrición, u otras enfermedades subyacentes y la

no cloración también favorecen la infección.

Page 11: Vibrio cholerae

Sintomatologia...

El periodo de incubación es

de 2 a 3 días.

En los niños se ha

calculado que pueden

presentar un gasto

fecaloide 8-10/ml/kg/hora

en la mayoría de los casos

y en adultos puede ser de

20-30 litros al día.

Page 12: Vibrio cholerae

Tratamiento…

El tratamiento eficiente

radica en la rehidratación

rápida mediante la

administración de sales de

rehidratación oral (SRO) o

líquidos intravenosos,

dependiendo de la gravedad

del caso.

Page 13: Vibrio cholerae

La presencia de Vibrio cholerae en las heces se confirma

mediante pruebas de laboratorio y para el aislamiento e

identificación. Medio de transporte Cary Blair. Siembra directa

en TCBS (Agar Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa) y Gelosa

Sangre, 37 °C / 24-48 horas.

Diagnostico

Page 14: Vibrio cholerae

Prevención

• Disponer de agua potable

• Hervir el agua

• Disponer de sistemas óptimos de eliminación de

heces.

• Lavar y desinfectar los diferentes alimentos.

• Cocer los alimentos.

• No comer mariscos y pescados crudos.

• Evitar ingerir alimentos en sitios no adecuados o

que carezcan de las medidas higiénicas necesarias.

Page 15: Vibrio cholerae

Enfermedad del Cólera en Honduras

Page 16: Vibrio cholerae

Primer caso…

En Honduras se presentó por primera ocasión

en 1866 y permaneciendo hasta 1871, el 24

de Octubre de 1991, el Sr. Salomón Mendoza

Flores es un agricultor de 64 años, de La

Laguna, Alianza Valle, es el primer caso

hondureño comprobado como Colérico.

Page 17: Vibrio cholerae

Desde entonces hasta Mayo de 1995 la casuística hondureña es:

Los Departamentos más afectados han sido Choluteca, Francisco Morazán y Cortés que juntos acumulan el 52% de la morbilidad en contra-posición a Intibucá, Colón y Ocotepeque que suman 71 enfermos.

Page 18: Vibrio cholerae

Incidencia de Cólera en Tegucigalpa Mayo a Noviembre de 1992

Se ha realizado un estudio en la unidad del tratamiento

del cólera anexa al Hospital San Felipe la cual funciona

desde el 5 de mayo de 1992 hasta la fecha. Este servicio

ha tenido desde su creación hasta el 30 de noviembre un

movimiento de 492 pacientes, de los cuales 262 fueron

hospitalizados (53.3%) y 230 atendidos en la unidad de

rehidratación oral (46.7%) con manejo ambulatorio. Esta

cantidad constituye aproximadamente el 50% de los

casos de cólera que se han presentado en la capital.

Page 19: Vibrio cholerae

Resultados…

• De los 492 casos de diarrea atendidos en el periodo, el 17.7% fueron positivos por cólera (87 casos).

• De los 87 casos positivos no se encontró ninguno en el rango de edad menor de un año.

• 1 a 4 años, 3 casos.

• 5 a 14 años, 11 casos.

• 15 a 24, 29 casos.

• 25 a 44 años, 34 casos.

• 45 a 64 años y 9 casos.

• Predomino el sexo masculino con 68 casos (78.2%) sobre 19 casos (21.8%) de mujeres.

Page 20: Vibrio cholerae

FRECUENCIA DE CASOS SEGUN EDAD, CANTIDAD DE CASOS

Page 21: Vibrio cholerae

FRECUENCIA DE CASOS SEGÚN SEXO

Page 22: Vibrio cholerae

Muchas Gracias!!