Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

16
Vidarural Pequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar Nº 129 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 930. Mayo 2008 Nº 129 Este ejemplar integra la edición de revista CHACRA Nº 930. Mayo 2008 Vida rural Revista Revista Emprendedores: pistas para armar su negocio Pág. 2736 Huerta comercial Flash: cursos y publicaciones Pág. 2733 Espacios verdes: la rosa china Pág. 2734 Artesanías: tejidos de exportación Pág. 2740 Vida sana: todo sobre dietas disociadas Pág. 2742 Flash: cursos y publicaciones Pág. 2733 Espacios verdes: la rosa china Pág. 2734 Artesanías: tejidos de exportación Pág. 2740 Vida sana: todo sobre dietas disociadas Pág. 2742 Mucho mejor en directa Mucho mejor en directa Pág. 2730 Pág. 2730

description

Vida Rural - Mayo 2008

Transcript of Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

Page 1: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

VidaruralPequeños emprendimientos • Jardines • Bazar • Turismo • Hogar rural • Cocina • Huerta familiar

Nº 129

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 930.

Mayo 2008

Nº 129

Este ejemplar integra

la edición de revista

CHACRA Nº 930.

Mayo 2008

VidaruralRevistaRevista

Emprendedores:pistas para armarsu negocioPág. 2736

Huerta comercial

Flash: cursosy publicacionesPág. 2733

Espacios verdes:la rosa chinaPág. 2734

Artesanías:tejidos deexportaciónPág. 2740

Vida sana: todosobre dietasdisociadasPág. 2742

Flash: cursosy publicacionesPág. 2733

Espacios verdes:la rosa chinaPág. 2734

Artesanías:tejidos deexportaciónPág. 2740

Vida sana: todosobre dietasdisociadasPág. 2742

Mucho mejoren directa

Mucho mejoren directa

Pág. 2730Pág. 2730

Page 2: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

2730 Vida rural

Los costos

bajan, el

producto

tiene otra

calidad y

sanidad, los

precios son

mejores. E

incluso es

posible

pensar en

intersiem-

bras con

muy buenos

resultados.

La pregunta cabe. Sila siembra directarevolucionó la agri-cultura argentina,¿por qué no habría

de generar el mismo efecto en nues-tra horticultura? Algunos ya se nosanticiparon. En el sur de la provinciade Santa Fe, más exactamente enla localidad de Pavón Arriba, el Ing.Agr. Jorge Gabriel Ferreri comen-zó a experimentar la siembra direc-ta en el cultivo de hortalizas y yadetectó algunas ventajas:� Menores costos de implantación.� Menor uso de insumos por unamejor sanidad.� Mejor calidad de la mercadería–ya que el cultivo no toca la tierra si-no que descansa sobre el rastrojo–.� Menores problemas de hongos.

La siembra directa permite ade-más un uso más eficiente del re-curso agua porque el rastrojo con-tribuye a disminuir la evaporación di-recta desde el suelo y colabora en elalmacenamiento del vital elemento.

Entusiasmado con los resulta-dos, Ferreri nos contó que tambiénpudo entrar a cosechar anticipada-mente porque con la siembra direc-ta se terminan los problemas de“piso”, y por ende logró un mejorprecio en el mercado. Entre todosestos aspectos está, por supuesto,el uso conservacionista del sueloque permite este sistema.

Paso a paso

“El objetivo de mi trabajo fue de-sarrollar la siembra directa de culti-vos hortícolas que no requierentransplante, factibles de ser sem-

brados de forma extensiva y conmaquinaria no específica”, explicóFerreri a Vida Rural. Por eso, elcultivar elegido fue la variedadSúper Dorrego (Sais) de zapalloredondo de tronco. Los cultivareshíbridos (F1) tienen como ventajaun mayor potencial de rendimiento.Si bien la semilla es mucho más ca-ra, se debe considerar la calidaduniforme a lo largo del ciclo del cul-tivo y la no formación de guías.

El antecesor fue un trigo deciclo largo que dejó un abundanterastrojo, lo que permitió mayor tran-sitabilidad y ahorro de humedad porla cantidad de materia seca resi-

dual. Previo a la siembra se pasóun rolo para quebrar y aplastar elrastrojo de trigo. La siembra se re-alizó de segunda, en los primerosdías del mes de febrero. Se utiliza-ron 3,5 kg/ha de semilla para unadensidad de 1,2 pl/m2. “Sembrar enese momento permite lograr mejo-res precios de venta por coincidirla cosecha con una época de bajaproducción regional, además de po-der conducir el cultivo sin riego, yaque es muy demandante de agua ynutrientes –especialmente nitróge-no–, y se hallan respuestas signifi-cativas a la fertilización con incre-mentos crecientes del rendimiento”,

En directa

Ferreri también está detrás de la intersiembra de hortalizas. Entresus ensayos, la opción que arrojó el mejor resultado fue la de zapalloredondo de tronco o el zucchini + chaucha enana, sembradossurco por medio. “Hay que ajustar las fechas de siembra de acuerdocon los cultivares y su ciclo, y esto condiciona el momento deentrada al mercado con la producción”, señaló el agrónomo. Losrendimientos de estos cultivos no han diferido signficativamente de losrealizados en labranza convencional. La chaucha se termina decosechar en un corto tiempo y luego el zapallo se sigue levantandopor un período más largo, por lo que se tienen dos cultivos en unmismo sitio (se intensifica la producción, lo que equivale acrecimiento vertical).Los dos cultivos deben ser manejados con el/los mismos herbicidas yesto es lo que limita la adopción de especies para intersembrar. Losinsecticidas y fungicidas utilizados son comunes a todas las especiescultivadas a campo de forma extensiva cuando se trabajanseparadamente. Se puede sembrar todo tipo de cucurbitáceas siempreque no se presenten limitaciones en el suelo del tipo físicas o químicas.Los rendimientos fueron muy buenos para la época de implantación.Ferreri realizó también la intersiembra con espinaca. La verdurade hoja responde bien a la siembra directa aunque atrasa su fecha derecolección probablemente por una menor temperatura del suelo.Otros cultivos factibles de ser intersembrados son: acelga,remolacha, maíz dulce, arveja, lenteja y rabanito.

Entremezcladas

Huerta comercial MANEJO

1

Page 3: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

continuó el ingeniero.El cultivo se estableció con una

sembradora de directa equipadacon cuchillas turbo, doble discoplantador y doble rueda tapadoradentada. Al momento de la siembrase incorporaron 80 kg/ha de fosfa-to monoamónico en la línea, y alcostado de ella (doble fertilización)se incorporaron 150 kg/ha de ureaazufrada. La dosificación de la se-milla se realizó utilizando placas pa-ra plantear maíz, a las cuales se lesincrementó el tamaño de los alvéo-los hasta 170 mm, lo que permitía elpaso de 1 a 2 semillas por orificio.La semilla se trató con una mezclade insecticida y fungicida.

Se probaron diferentes densi-

dades: 1,2 pl/m2, 1,5 pl/m2 y 2 pl/m2.Los rendimientos obtenidos fue-ron de 11.324 kg/ha, 15.285 kg/ha y12.323 kg/ha, respectivamente, ba-jo siembra directa. Se encontrarondiferencias significativas entre todoslos tratamientos. La densidad ensa-yada en siembra convencional fuede 1,5 pl/m2 con un rendimiento de16.170 kg/ha.

Línea de defensa

Un día después de la siembra(dds) se aplicó glifosato a razón de3,5 l/ha más 2 l/ha del preemergen-te (S-metolacloro). A los 7 dds seaplicó un insecticida (Gamma ciha-lotrina) para controlar el siete de

oro, que afecta principalmente loscotiledones. Se realizaron aplicacio-nes preventivas de azufre + carben-dazim cada 21 días a razón 1 kg/ha+ 0,5 l/ha a partir del 7 dds hasta 7días antes de la cosecha, para res-petar los períodos de carencia.

Se realizó un raleo manual alos 7 dds cuando el cultivo se en-contraba en estado V2. “El raleo esuna práctica conveniente para lo-grar una distribución más homo-génea de las plantas en el espacio.La distribución desuniforme es debi-da a la heterogeneidad en el tama-ño de las semillas”, explicó Ferreri.

La cantidad de agua acumula-da en el perfil al momento de lasiembra tiene incidencia en el creci-

Vida rural 2731

1 Las chauchasenanas se adaptanbien al cultivo endirecta.

2 El otro gran grupocon buena respuestaal sistema son lascucurbitáceas.

3 Cultivo de zapallitoredondo sobreantecesor trigo.

4 El nacimiento seproduce sin mayoresinconvenientes.

5 Ing. Agr. JorgeGabriel Ferreri.

es otra cosa

2

3

4

5

Page 4: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

miento y rendimiento final del culti-vo. Durante los meses de enero yfebrero la evapotranspiración esmayor a las precipitaciones, por loque se genera un déficit. Los exce-sos hídricos se producen a partir demarzo. En este caso, el plus de pre-cipitaciones ocurrido en marzo yabril originó mermas en la produc-ción por saturación del perfil delsuelo y escasa heliofanía, ademásde un ambiente predispuesto parael desarrollo de enfermedades. Co-mo consecuencia de ello, se desa-rrollaron bacteriosis y hongos de losgéneros Fusarium, Oidium y Botry-tis. “El principal problema por consi-derar es el oídio, un hongo de as-pecto blanco algodonoso que afectaa la planta. Ésta cesa el crecimientoy detiene la producción, por lo quese realiza un plan preventivo conproductos de contacto y sistémicode reducida toxicidad y bajo tiempode carencia”, continuó el agrónomo.

Tramo final

La floración ocurrió a los 15 dds yla cosecha a los 45 dds. Esta expe-riencia culminó con la primera heladaregistrada a comienzos del mes demayo. “Este cultivo es muy deman-dante de mano de obra y la recolec-ción se realiza todos los días, por loque habrá que tener bien organiza-da la logística y losmercados”, pre-vino Ferreri y describió el fruto al mo-mento de la cosecha: “Debe tener untamaño de 75 mm aproximadamentey ser de color verde claro y brillante”.

El pasaje del sistema de la-branza tradicional al propuestode siembra directa no debería sercomplejo. Según Ferreri, se puedeutilizar una sembradora vieja de so-ja/maíz del tipo Migra –se adaptacon cuchilla turbo adelante de la lí-nea de siembra y se modifican losdiscos tapadores– o cualquier sem-bradora de grano grueso para siem-bra directa. Claro, con la modifica-cion mencionada en las placas, alos efectos de cambiar la densidadde siembra.

Verónica Schere

2732 Vida rural

1 Vista del lote dondese realizó laexperiemcia.

2 Zucchinis de altacalidad. Implicamayor precio.

3 Un cultivo sinproblemas de piso ycon disponibilidad deagua.

4 Sanidad superior,algo que también sepaga.

� Es factible y económicamente viable el cultivo decucurbitáceas bajo siembra directa con beneficios económicosrespecto del método de cultivo tradicional empleado por loshorticultores de la zona.� Si bien el lote en labranza convencional acusó un diferencial derendimiento de un 6%, los precios alcanzados como consecuencia dela mayor calidad obtenida permitieron lograr un margen netosuperior en el cultivo en siembra directa.� También se consiguen mejores precios por cosecha en tiempo yforma respecto de la labranza convencional; además se verifica unamenor presión de enfermedades, frutos más limpios y laposibilidad de entrar a cosechar antes por tener piso, así como ladisminución en los costos de laboreo.� Se comprobó que es factible incrementar la densidad hasta15.000 pl/ha aumentando el rendimiento; luego el mismo decae.Diferente es la situación con riego y mulch, en que se llega hasta20.000 pl/ha y se eleva la producción.� Se corroboró además que no es necesario el cultivo en lomoso plantabandas para evitar problemas de arraigo deficiente, oarrancar plantas al momento de la cosecha.� Según Ferreri, las especies que mejor se adaptan a este sistemason las cucurbitáceas y la chaucha enana.

Hoja de ruta

1

2

3 4

Page 5: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

Vida rural 2733

Aunque todavía permanecenen volúmenes relativamentebajos respecto de otras fru-tas, las exportaciones depalta muestran un fuerte in-cremento y la tendencia semantiene. Así, en los últimosdiez años se pasó de volúmenesmínimos a 1.800 y 2.100 toneladasen 2006 y 2007, respectivamente. La posiciónexportadora de la palta cambió a partir de la de-valuación de 2002. Las ventas externas desde

la Argentina se inician enabril, y el grueso de los enví-os se concreta durante ma-yo y junio, para finalizar ge-neralmente en septiembre.España es nuestro principal

cliente, luego Francia, y en losúltimos años Gran Bretaña, que

incrementó sus compras a más del15% de nuestras exportaciones. Holanda esotro de los destinos clásicos, aunque debajo delos países citados.

Con el objetivo de ofrecer alternativas para la diversifica-ción de la producción frutícola en su área de influencia,el INTA Concordia (Entre Ríos) evalúa el cultivo de zar-zamora desde 1994. De ese modo, se determinó quetres variedades tienen un comportamiento promisorio.Presentan bajo requerimiento de frío –200 horas–, plan-tas erectas con espinas y frutos de color morado oscu-ro. Se trata de la variedad 878, que produce entre 3 y3,5 kg de frutos grandes por planta en noviembre y di-ciembre. Al mismo tiempo, Tupi aporta de 2 a 3 kg/pl defrutos medianos y Caingangue produce de 1,5 a 2 kg/plde frutos medianos durante noviembre y la primera quin-cena de diciembre.Así, el INTA Concordia preparó una propuesta parauna plantación comercial que –a un precio promediode 9 $/kg entre consumo fresco e industria– podría al-canzar, estimativamente, un margen neto de unos35.000 $/ha/año, desde el segundo hasta el décimoaño de la implantación.Informes: Ing. Catalina Anderson, Cdor. Luis Vera, IN-TA Concordia, (0345) 4290000, [email protected] , [email protected].

Zarzamoras

Animales de granja

Para comprender las tecnologías modernaspara la producción de aves y conejos nopuede perderse el curso que organiza la So-ciedad Rural Argentina. Tendrá lugar entreel 9 de agosto y 29 de septiembre próximo.Cuenta con clases prácticas y teóricas, y yase encuentra abierta la inscripción. Para ma-yor información diríjase al teléfono 4553-1182/8419, de lunes a jueves de 9 a 13 y de17 a 20, o bien al e-mail: [email protected] [email protected].

Mermeladas lightLos días 15 y 16 del presente mes de mayo, de 8 a

18, tendrá lugar un curso sobre elaboración de mermeladaslight, dulces sólidos, frutas abrillantadas y al natural. ¿El lugar? El

Instituto Educativo Argentino (filial zona norte: Laprida 1245, Vicente Ló-pez, Buenos Aires). Está dirigido a emprendedores, personal gastronómico,

profesionales, docentes y toda persona interesada en iniciarse en la temática. Si leinteresa y quiere obtener más datos, ingrese a www.agroalternativo.com.ar.

Palta

Aprenda en doce semanas los conocimientos básicos de la apicultura. La cita es pa-ra el mes de septiembre en la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Es-tudiantil de la Universidad de Ciencias Veterinarias de la UBA. Su costo: trescuotas de $ 72 para estudiantes o tres de $ 120 para el público general. Para más in-formación consulte al teléfono 4524-8433, o al e-mail: [email protected].

Miel

Flash

Page 6: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

Su nombre común –rosade la China o rosa chi-na– es la traducción desu nombre botánico, yaque sinensis significa

“de China”, y además, este país seconsidera su origen. En realidad,este arbusto proviene del oesteasiático y es la flor nacional de Ma-lasia y de Puerto Rico, así como laque distingue a Hawai. Incluso hayuna variedad de estas plantas lla-mada hawaiana, originaria posible-mente de estas islas, menos alta,cuyas flores son más grandes y conpétalos más ondulados.

Este magnífico arbusto, perte-neciente a la gran familia de las mal-váceas, es considerado como unaplanta de clima tropical. Sin embar-go, tiene amplia dispersión ennuestro país, aun en zonas de cli-mas rigurosos. El Ing. Agr. JuanWilliamson, quien hiciera valiososaportes a nuestra agricultura y alcultivo de plantas, radicó su viveroen General Pico, La Pampa, e inclu-yó la especie Hibiscus rosa sinensisen su libro Jardinería pampeana,aclarando que se hiela en inviernosmuy fríos. En ese caso –indicaba ensu trabajo– se la poda muy baja, y sirebrota se la cultiva como enana.

Demandas concretas

El límite de tolerancia al fríode esta planta se ubica en torno delos -6°C, pero en todo jardín suelehaber microclimas más amables,por ejemplo, los que están protegi-dos del sur y el oeste. Requiere sue-lo suelto, con buen drenaje, y tam-bién puede cultivarse en macetas.Es más, nuestro suelo común de

jardín suele ser apropiado, peroconviene cavar el hoyo más grandeque el terrón y rellenarlo en partecon buena tierra, enriquecida conhumus. Si se la tiene en una mace-ta, es imprescindible que cuentecon un buen fondo de drenaje –lecao pedregullo– y es conveniente inte-grar el sustrato con pinocha o resa-ca, para que conserve la humedad.

Recordemos que se trata de unarbusto de follaje perenne, verdeintenso, que puede alcanzar los 3metros de altura, con ramaje ergui-do o arqueado y grandes flores deintenso colorido, en tonos puroso combinados de amarillo, rojo oblanco, simples o dobles.

Las flores simples presentan untubo central muy visible: se trata dela columna estaminal, en la que–como su nombre lo indica– se inser-tan los estambres. Éstos pueden mo-

dificarse y convertirse en pétalos,con lo cual originan las denominadasflores dobles. Este proceso puededeberse a una mutación natural obien inducida artificialmente por me-dio de complejos procesos genéti-cos, o por aplicación de colchicina,una droga muy tóxica extraída delColchicum o colquico, una plantabulbosa, liliácea, parecida al azafrán.

Multiplicación

La reproducción habitual es pormedio de estacas, plantadas enprimavera y verano, o por injerto.� Las estacas, apropiadas para lareproducción de las especies de flo-res simples más antiguas, debenser de gajos de la temporada ante-rior, del grosor de un lápiz, y quecontengan cinco o seis yemas, delas cuales se entierran tres.

2734 Vida rural

Espacios verdesLa rosa que

refiere a este

país tiene

grandes

flores de

intenso

colorido,

en tonos

puros o

combinados

de amarillo,

rojo o

blanco,

simples

o dobles.

La magia

FLORES

El cultivador Alfredo Giordano tiene una colecciónque luce 60 colores diferentes, y algunas de lasvariedades son importadas directamente de Holanda.Ciertos tonos, como las diferentes gamas demarrones, grises, lilas, púrpuras, amarillos y otros,son verdaderamente increíbles y de gran belleza.Además, el hecho de lucirlas en su cultivo dePontevedra, en Merlo, provincia de Buenos Aires, alaire libre, habla de su rusticidad.

Arco iris

1

Page 7: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

� Los injertos se efectúan a princi-pios de primavera, sobre ejempla-res de un año, obtenidos por esta-cas, que se usan como pie de injer-to. Se secciona ese pie mediante uncorte plano, dejándolo a una alturade 10 o 15 cm, y en el corte se prac-tica una hendidura. El injerto es ungajo de la planta elegida, sin hojas,con tres yemas, cortado en formade cuña irregular. Esta cuña se in-troduce en la hendidura practicadade manera que una yema quededentro de ella, y se ata con rafia.

El riego es imprescindible paraestos procesos de enraizamiento ybrotación, y es importante protegera los brotes del marchitamiento quepodría producir el aire sobre los teji-dos nuevos. Así, el invernáculo ouna protección de vidrio o plásticotransparente serían muy adecua-dos, del mismo modo que la ubica-

ción en lugar lumino-so pero, en esta eta-pa, sin sol directo.

El lugar ideal

Puesta al sol ycon buen riego, siem-

pre luce espléndida. Enel gran Buenos Aires y hacia

el norte, florece todo el año. En lu-gares de estacionalidad más marca-da, la floración suele ocurrir desdeoctubre hasta mayo, mientras queen climas más fríos florece en vera-no, pero si brota y prospera, aunquese haya helado, con seguridad lle-gará a cumplir la etapa de floración.

Es dócil a la poda, y si bienconservar su forma natural de granarbusto permite acceder a una flora-ción muy abundante, podada en for-ma de arbolito es verdaderamentebella. Para lograrlo, sólo hay queescoger la rama más robusta de lasque salen de su base y suprimir el

resto, y a este tallo elegido limpiarlohasta cierta altura, cortando al rastodas sus ramificaciones, teniendocuidado de ir suprimiendo las quebroten. Las ramas que quedan al to-pe del tallo, conviene despuntarlasa medida que crecen para obligarlasa ramificar y espesar la copa, y paradarle a la misma una forma redon-deada. Las flores, que siempre bus-can la luz, se ubicarán por sobre elfollaje. El “ojo” del podador hará quese logre un arbolito armonioso.

Cristina L. de BugattiFotos: Aldo Abaca.

Vida rural 2735

1 Rosa china de doblecorola y tono rosado.

2 Otro ejemplar deimpactante color rojo.

3 Un pequeñomuestrario de lasvariantes que presentaesta especie.

4 Alfredo Giordanoen su vivero. Tienemás de 60 colores derosa china.

5 Ejemplar simplecaracterizado por sucolumna estaminal.

6 Bellísima variegadacon matices blancos yrosados.

7 Los injeros serealizan en primavera.

viene de China7

23

4

5 6

Page 8: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

Los microemprendi-mientos son el sus-tento y la forma devida de miles de fa-milias de todo el pa-

ís. Muchos tienen éxito en este mer-cado cada vez más competitivo yotros a duras penas logran mante-nerse. Una gran mayoría fracasa, aveces, por razones que se podríanprevenir. Le pedimos a Susana Sil-vestre, psicóloga social y especia-lista en asesoría a pequeñas em-presas, los consejos básicos parano morir en el intento.

El primer paso

En el ámbito rural, hay muchassituaciones que pueden presentar-se como oportunidades para co-menzar un nuevo emprendimiento.Una de ellas es la herencia de unterreno o un pequeño capital.¿Qué hacer con ellos? ¿Dónde in-vertir? ¿Cómo se los puede aprove-char? “Lo primero que recomiendoes estudiar las alternativas posi-bles de acuerdo con la demandadel mercado y características dela zona en que podemos produ-cir”, comenzó Silvestre. Claro, des-pués aparecen otras cuestiones vi-tales, especialmente si se trata deproducciones cuyo retorno no es in-mediato. “Una pregunta básica eneste caso es: ¿Tengo espalda paraesperar tanto tiempo? Yo soy muyconservadora para los números ysiempre digo: si con el mínimo deingresos y el máximo de gastoscierra, hacelo. Lo importante paracualquier emprendimiento es vercuál es la escala que se debe lograr,cuánto es el dinero que se tiene ycuánto tiempo hay que bancarsehasta que se vea el retorno”.

Otra posibilidad de inversión dedicho capital se puede dar en lasfranquicias. En estos casos, Silves-tre recomienda no dejarse llevar porla euforia, porque al emprendedorentusiasta le puede pasar como a lalechera de la fábula. Sí, esa misma:la niña que iba cargando un cántarocon leche y soñando que con esa le-che iba a comprar huevos, con laventa de los huevos iba a adquirir uncerdo, los billetes por la cría de esecerdo los iba a invertir en una vacacon su ternero, y así iba a crecer…hasta que su sueño se evaporócuando tropezó y la leche se le de-rramó. Aplicado a este caso, cuan-do el capital es limitado y las ga-nas son muchas, la precaucióndebe prevalecer, es necesario po-ner los pies sobre la tierra e infor-marse. “Hay quienes invitan a parti-cipar de un negocio brindando elknow how, las materias primas, y secomprometen a comprar la produc-ción. Resulta tentador, pero yo reco-miendo preguntarle a otra gente queestá en el rubro si realmente es ren-table, cuáles son los factores de ma-yor riesgo, cuál es el índice de mor-talidad con los caracoles o las chin-chillas, por ejemplo, cuánto tiempohay que esperar para recuperar lainversión y para que genere un re-torno apetecible, en qué escala hayque producir, y mucho más”.

Para Silvestre, es importante to-marse un tiempo para averiguar to-do esto. “Es terrible cuando la gentepone la indemnización o sus ahorrosen un proyecto, o se mete en un cré-dito y fracasa”, alertó Susana.

¿Y si ya está armado?

Muchas veces, lo que se recibees un emprendimiento que está

2736 Vida rural

Pautas

básicas que

lo ayudarán

a minimizar

errores de

gestión. La

familia

dentro de la

empresa.

Cómo armar

equipos. El

momento de

delegar.

1

32

Emprendedores ESTRATEGIAS

Para arrancar con e

Page 9: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

funcionando desde hace un tiem-po. Lo primero que hay que hacer,en el caso de que haya más de unbeneficiado, es ponerse de acuerdo.“Hay que dejar en claro quién quie-re seguir, quién no, y cómo haceren cada caso para evitar los malen-tendidos y los conflictos familiares–alertó Susana–. Si alguno no de-sea continuar, habrá que buscar doso tres tasadores que determinen elvalor de la empresa, y luego acordarla forma de venta de cada parte”.

Si la decisión es que la empresaseguirá en manos de todos los he-rederos, hay otros factores paraacomodar antes de ocuparse de laproducción. “Se debe estipular dequé se va a ocupar cada uno, có-mo lo hará y, sobre todo, cuál es elobjetivo del negocio. De lo contra-rio se generan malestares y resenti-mientos que luego repercuten enlos números”. Silvestre recomiendaponer todo por escrito, ya que losacuerdos firmados ayudan a darleun marco a la empresa y a tomar unpoco de distancia. “Muchas vecesse dice ʻ¿cómo vamos a hablar deplata entre nosotros?ʼ ¡Pero claroque hay que hablar de plata!, por-que con ella es que se vive, por-que es necesario manejar proyec-ciones para saber dónde estamosparados y hacia qué lugar vamos”,enfatizó la asesora.

En estos casos suele sucederque cada uno tiene sus propias ne-cesidades en función de las carac-terísticas de su familia. Entonces esimportante contar con reglas cla-ras: ¿pueden entrar las mujeres alnegocio? ¿Y los hijos? ¿Qué capa-citación tiene cada uno? No hayque contratar al hijo para darle platadel negocio en lugar de plata delbolsillo, porque el negocio tiene querendir. Corresponde capacitar a to-das las personas involucradas paraque la empresa vaya creciendo”.

Una vez esclarecidos estos pun-tos, se debe poner el foco en loque se está produciendo. “Se es-tudiará qué conviene mantener yqué vale la pena discontinuar, o quénecesita ser aggiornado en funcióndel mandato del mercado”, reco-mendó Susana. Otro aspecto por te-

� Profesionalice el emprendimiento, es decir,analícelo desde afuera: si ve su producto en elmercado... ¿lo compraría?, ¿transmite seriedad?,¿es atractivo?� Haga todos los números, hasta los –enapariencia– más insignificantes, por que éstos pesancuando se suman.� El entusiasmo hay que usarlo en algoplanificado a largo plazo. Los impulsos demomento no cuentan. Considere la matriz FODA,que delimita oportunidades y fortalezas, debilidades yamenazas. A las últimas hay que reconocerlas ysaber neutralizarlas.� No salir a pedir un solo peso sin proyectarcómo cierra el negocio.

Hoja de ruta

1 Cada rol debeexplicitarse, paraevitar conflictosfamiliares.

2 Susana Silvestre,psicóloga social.

3 Cuando las ganasson muchas y elcapital limitado, hayque ir con prudencia.

Según una encuesta realizada por GlobalEntrepreneurship Monitor (GEM), que elaboranen conjunto Babson College, de Estados Unidos, yLondon School of Economics, de Inglaterra, laArgentina volvió a figurar durante 2007 entre los diezpaíses más emprendedores del mundo, con una tasa deempresas nacientes y nuevas que llegó a 14,4%,mientras que el año anterior había sido del 10,2%.

Esto sorprende

el pie derechoVida rural 2737

Page 10: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

ner en cuenta es el armado de equi-pos de trabajo, ya sea con la fami-lia o con empleados. Es básico quecada área tenga sus responsa-bles. Esta división de rolescontribuye a que una perso-na con poder de decisión yla capacitación indicadavaya siguiendo los obje-tivos y los plazos. Sihay más de uno a car-go, los temas terminansin resolverse, porquecada uno piensa que esel otro el que se ocupa.

“Cuando el negociocrece hay que ir pensan-do quién va a ser la perso-na más adecuada para dele-

garle cosas. Y la decisión no pasapor amiguismo o por traer algún pa-riente porque ʻestá solo, para que sesienta útilʼ o ʻporque necesita traba-jarʼ. A esa persona hay que encon-trarle un lugar donde sea útil para elnegocio y se sienta a gusto”. Porejemplo, jamás ubicar en el sector deatención al cliente a alguien a quienno le guste el trato con la gente.

Una recomendación más: hayque capacitar al empleado para quetoda la información quede en el ne-gocio. Si deja su cargo, el funciona-miento no debe resentirse. La infor-mación es de la empresa y cadauno tiene que poder entrar y salir deesa información”, subrayó Silvestre.

Cuándo y cómo crecer

Muchos emprendimientos lle-gan a una meseta de la que les re-sulta difícil despegar. Algunos seplantean que quizás es el momentode dar el salto, pero no descubrencómo hacerlo. En principio, hay quesaber qué capacidad de respuestatendremos en el caso de lograr unincremento en la demanda. “Co-menzaría por revisar si se aprove-cha absolutamente todo lo que hay,y analizaría cuáles son los produc-tos que conviene tener. A veces nose factura más porque se gasta mu-cha energía en algo que ya no rindetanto”, advirtió la asesora.

¿Cómo elaborar un diagnósti-co? Comience por preguntarse quépasa con los clientes: ¿Están com-

prando algo a la competenciaque podríamos proveerle no-

sotros? ¿Es posible ofrecer-les algún servicio adicionalsin cambiar demasiado lainfraestructura o sin au-mentar los costos? ¿Nospueden acompañar losproveedores en este cre-cimiento? En dicho diag-

nóstico también corres-ponde analizar el personal

del que se dispone, si hayque capacitarlos para algo

nuevo, la logística, la produc-ción, el espacio, las habilitacio-

nes, y las nuevas reglamentacio-nes, sobre todo en materia de ali-mentos o de productos destinadosa la exportación.

En el caso de planificar un cre-cimiento que implique una inver-sión adicional, como puede ser elalquiler de un galpón, o un incre-mento en la mano de obra, o la ad-quisición de nueva maquinaria,también hay que estudiar cuántohay que crecer para absorber to-dos estos costos. A veces, la deci-sión más adecuada es “me quedoen este segmento de mercado, quelo manejo bien, y veo qué otrosnegocios adicionales puedo ha-cer sin tanta inversión”. Todo escuestión de análisis.

Paula Salamanco

2738 Vida rural

En muchos casos puede presentarse la oportunidad deasociarse parcialmente con otros productores parabajar costos de insumos o mano de obra, o paratener mayor poder de negociación de laproducción obtenida, o incluso mejores precios a lahora de almacenar algunos productos. ¿Cómo hacerestas alianzas temporales con éxito? “Es mejor coloradoal principio que verde al final. No debemos pensar‘cómo voy a decir esto, si somos vecinos’. Hay quedejar sentado con qué entra cada uno, las posibilidadesde la alianza, y también las dificultades, para ver si sepueden neutralizar. Quizás no conviene hacer tratos enalgunos casos, y sí en otros”, dice Silvestre.

Alianzas parciales

1 Cuando el negociocrece conviene pensaren quiénes se van adelegar tareas.

2 Se debe armar unesquema que no seresienta ante la salidade un empleado.

1

2

Page 11: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008
Page 12: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

En Belén, Catamar-ca, vive y trabajauna familia de mi-croemprendedo-res que supo con-

quistar un lugar en el universo delos tejidos artesanales a fuerza deempuje, tradición y mucha dedica-ción. Se trata de los Avar Saracho.Ellos son productores textiles depiezas de calidad de exportación.Se trata de trabajos en hilado ma-nual, teñidos con productos ve-getales y tejidos en telar criolloen lana de oveja y de llama. ¡Ycon atractiva rentabilidad!

En red

Lo cierto es que estos laborio-sos catamarqueños ya cuentan conmás de 200 personas que trabajande forma directa o indirecta en el mi-croemprendimiento. En su mayoríason artesanos calificados, dotadosde conocimientos ancestrales, y conmás de siete años de experienciaen la obtención de volúmenes im-portantes de producción.

Quienes integran la empresatrabajan tanto para el mercado inter-no como para la exportación. Hoyhacen ponchos, réplicas y recrea-

ciones de ponchos antiguos condiseños y texturas de piezas ar-queológicas, ruanas, chales, cha-linas triangulares, corbatines, pu-llos (mantas de cama), alfombras,piezas de telas para confección ytapicería, e hilados.

¿Y los números? Producen 300

kilos de hilado manual mensual, conhuso y tortero. Ese volumen les per-mite crear entre 200 y 400 piezas pormes, que mezclan modernidad y tra-dición. Como mayoristas venden laproducción a comerciantes; tambiéna turistas y empresarios que valoranlos productos tradicionales de altacalidad y elegante diseño. Sólo comoejemplo, en la Argentina un ponchode oveja de guarda atada se llega avender en $ 3.000 –si es una piezacompleja o de colección–. Las alfom-bras valen entre $ 200 y 1.500.

Para Avar Saracho, “en térmi-nos de indumentaria, las ruanas dellama son las que despiertan mayorinterés, ya que son étnicas, livia-nas, de vestir y económicas. Ade-más, los colores y lo etéreo denuestros chales de gasa y lo nove-doso de ser un producto de texturasprecolombinas, los hacen el regalo

2740 Vida rural

Ponchos,

ruanas,

chales,

barracanes,

mantas,

alfombras,

tapicería,

hilados.

Apasionan al

turista y

tienen fuerte

aceptación

local.

Locos por ellosEmprendimientos TEJIDOS ARTESANALES

Fernanda Saracho, la esposa de Avar,nació en Cóndor Huasi. Viene de familia deteleros. Tienen cinco hijos de entre 3 meses y10 años: Vicente, Lila, Pepa, Aarón yAlexandra. Cuenta Fernanda que cuandoniña debía ser rápida. Le pedían celeridad ensu trabajo, de lo contrario “iba a venir lavieja pesadora, quien le llevaría los ovillos”.“Yo era muy lenta, lo que más me gustabaera subirme en algún lugar alto para poder

hacer hebras largas”, reconoce.También recuerda que por aquellos años,por las tardes, iba y venía con los tarritosrepletos de ovillos, mientras su mamátrabajaba la tela, para luego seguir con eltejido y la costura de los ponchitos. Una vezfinalizado el trabajo, su madre salía a venderlas piezas. Caminaba largos trayectos,ofreciéndolas. El dinero que juntaba logastaba en Fernanda.

Desde la cuna

Page 13: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

ideal. Asimismo, el diseño de las al-fombras que realizamos en mate-riales orgánicos y con manufacturalocal, absolutamente artesanales,las llevan a ser parte de la decora-ción contemporánea”.

Cómo empezó todo

Según cuenta Antonio Avar, vie-nen de familia de tejedores. “Co-menzamos con productos de clarodiseño tradicional, piezas muy re-queridas por el turismo que poco apoco empezó a aterrizar en nuestropaís”. Claro, a esto hay que agregarlos desfiles en los principales cen-tros de la moda –por ejemplo, Lon-dres–, donde se mostraron ponchos,de confección europea, que ayuda-ron a dar impulso a la actividad. “In-cluso el argentino comenzó a vernuestras vestimentas tradicionales

desde otro lugar. Se empezó a inte-resar más por ellas”, dice Avar.

Así, trabajaron sobre los produc-tos de modo de crear una imagenmás étnica y local, pero al mismotiempo urbana y exportable, tantoen lo que hace a indumentaria comoa decoración. “Hoy elaboramos pie-zas tradicionales y de diseño textilcontemporáneo, proveemos de ma-teria prima a diseñadores y arquitec-tos, así como piezas terminadas acomercios de primera línea”.

Aquí y allá

Los Avar Saracho trabajan tantocon venta mayorista como minorista.Tercerizan o comercializan de formadirecta, principalmente en ferias oexposiciones. Los centros de ventamás importantes son Buenos Aires,el NOA (Catamarca, Salta y Tucu-mán, especialmente), y la Patagonia.

¿En qué radica el éxito de estetipo de productos? Antonio creeque el gran interés que la gente lesdispensa radica en la forma de tra-bajo, ciento por ciento artesanal.“Bajamos lana criolla a lomo de mu-la, desde zonas inaccesibles paralos vehículos. Lana que luego seclasifica y se hila manualmente,con huso y muyuna. Ese hilado,después, se vuelve a clasificar y setiñe. Simultáneamente, bajamosvegetales que utilizamos como tin-tes. Los mismos se procesan parael teñido y una vez completado és-te, se comienza el tejido”, detalló.

La parte medular del trabajo delos Avar Saracho pasa por el telarcriollo y los hilados manuales. Encuanto al diseño, han aggiornado al-gunos procesos de tejidos para po-der plasmar texturas e imágenesprecolombinas. Y experimentancontinuamente con diferentes mate-

rias primas y distintos dibujos. Eneste punto el contacto permanentecon diseñadores argentinos y ex-tranjeros les permite ser creativos einnovar continuamente.

Proyecciones

Tal vez deseoso de poder tras-pasar las fronteras, este matrimo-nio anhela que sus productos pue-dan desembarcar en los mercadosmás exigentes, como el europeo.Por eso reclaman políticas tendien-tes a cumplir con ese objetivo, vin-culadas sobre todo con la pequeñay mediana empresa. Ello no sólo lespermitiría crecer en el negocio deltejido, sino también, según consi-deran, ayudaría a que el país dieraa conocer su cultura, su tradición ysus raíces. “Si bien somos un equi-po grande en cuanto a la produc-ción, no dejamos de hacer un pro-ducto artesanal”.

Ya finalizando la entrevista,Avar sentenció: “Somos trabajado-res del telar desde hace muchotiempo, hemos realizado algunasexportaciones aisladas, y nosgustaría afianzarnos en este ni-cho de mercado. Somos conscien-tes de que existen vetas de creci-miento reales en este sentido”. Eneste punto nuestro entrevistadoaseguró que los productos que rea-lizan son objeto de demanda de tu-ristas con fuerte poder adquisiti-vo. “LLegamos a quienes, com-prando en la Argentina, comerciali-zan nuestros tejidos en Italia, Bélgi-ca, Chile, directamente y a partir deterceros: marcas argentinas y clien-tes propios, quienes ponen produc-tos nuestros en el Primer Mundo”,explicó con orgullo.

Natalia Marquiegui

Vida rural 2741

1 2 3

7

6

5 1 Ponchostradicionales para losmás chicos.

2 Poncho de guardapampa en lana deoveja.

3 Carteras de hilo delana de oveja.

4 Ruana de llama,hilado fino.

5 Awayo de alpaca.Hilado manual conhuso.

6 Chalina de gasa deoveja.

7 Pullo (manta) decama de lana deoveja.

4

Page 14: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

2742 Vida rural

Para los

cultores

de esta

modalidad,

es posible

bajar de

peso sin

dejar de

lado lo que

tanto les

gusta.

El secreto

radica en

saber

combinar los

alimentos.

Vida sana DIETAS DISOCIADAS

Cuántas veces inten-tó comenzar unadieta para bajaresos molestos rolli-tos y fracasó en el

intento? ¿Cuántas se propuso em-pezar el lunes? ¿Cuántas se privó decomer lo que le gusta por miedo a loque después pudiese marcar la ba-lanza? Si la respuesta es muchas,preste atención a esta nota. Quizásencuentre la solución a su problema.

Cuatro variantes

Lorena Svampa es licenciadaen Nutrición. Explicó a Vida Ruralque la utilización de este tipo de die-tas –que como muchas de las queestán en boga no tienen respaldo

científico– reconoce cuatro opcio-nes definidas: la de Hay, la Antoine,la Montignac y la Antidieta. Todastienen un común denominador, pro-meten descenso de peso sin res-tringir alimentos en cantidad. Enbuen romance, se puede comer detodo sin límites. Para los precurso-res de esta clase de regímenes, loesencial es saber combinar loque se come.

Es que, de acuerdo con nuestraentrevistada, y según consignanquienes profesan este tipo de ordenalimentario, cada producto contienehasta cinco elementos: ácidos, pro-teínas, grasas, azúcares y almido-nes. Cada alimento presenta uno deellos de forma dominante, que pue-de reaccionar negativamente con

otro, entrando en conflicto y gene-rando algún problema a la hora deasimilarlos. El resultado, siemprehablando en términos de dietas di-sociadas, es una mala digestión ymetabolización de nutrientes, hechoque deriva en el aumento de peso.

En síntesis, señaló Lorena, ladieta disociada ofrece una alterna-tiva para aquellos que fracasaroncon dietas hipocalóricas.

La propuesta es elegir un grupode alimentos para cada comida yluego combinarlos en un menú. “Es-te tipo de dietas se puede realizaruna vez al mes durante siete días–prosiguió Lorena–. Se las usa mu-cho como método para desintoxi-car el organismo”.

Dieta de Hay

Prohíbe combinar hidratos decarbono y proteínas en una mis-ma comida, porque –según susmentores– dificulta la digestión yproduce suba de peso.

Hay propone que un día se in-giera un grupo de alimentos, al díasiguiente otro y así sucesivamentedurante la semana entera. Su autor

La teoría de la combinación de alimentos es tan antigua como laexistencia de vida. Dicen sus cultores que el mejor ejemplo está entrelos animales. Los carnívoros no consumen carbohidratos al tiempo queotras proteínas o ácidos. Por su parte, los pájaros postergan la ingestade semillas cuando su menú incluye insectos. Quizá el problema másclaro de las dietas disociadas es que pueden conducir a deficienciastemporales debido a la selección de alimentos que se realiza.

Coincidencias

¿Menos kilos sin pr¿Menos kilos sin pr

Page 15: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008

Vida rural 2743

entiende que ello permite cumplircon el abanico de nutrientes que re-quiere el organismo y no provocaninguna deficiencia. Para Lorena,este presupuesto es incorrecto yaque existen distintas enzimas en elorganismo que actúan sobre cadagrupo de nutrientes por separado.

Régimen de Antoine

En esta dieta todos los ali-mentos están permitidos, perohay que separarlos por tipo y di-vidirlos por día. Así, el lunes sólose puede comer carnes; el martesverduras; el miércoles, lácteos; eljueves, pescado; el viernes frutas;el domingo, cereales. En este ca-so, la nutricionista marca comodesventaja el hecho de que dema-siada proteína puede generar so-brecarga renal, así como el excesode hidratos de carbono en un mis-mo día puede acarrear problemasintestinales.

Dieta de Montignac

Creada por un médico francés,esta dieta implica que no deben

consumirse alimentos con gra-sas y carbohidratos juntos. Comoen los casos anteriores permite noestar pendiente de las calorías ycantidades ingeridas. El secreto ra-dica en la combinación de los pro-ductos que se ingieren. Con estadieta deben restringirse al máxi-mo los alimentos ricos en hidra-tos de carbono, los dulces y azú-cares. La fruta consumida al final delas comidas se considera inconve-niente porque ralentiza la digestión.

El creador de esta dieta aseguraque si se sigue al pie de la letra sepuede llegar a perder un kilo cadasiete días. Además, dice que se ad-quieren hábitos alimentarios queayudan a mantener el peso de porvida. Nuestra entrevistada disienteen lo atinente a la fruta.

La Antidieta

Nació y cobró mucha populari-dad en Estados Unidos. Allí se la to-mó como un método efectivo paraadelgazar y como un nuevo hábitoalimentario. Se dice que las perso-nas que llevaron adelante la Antidie-ta bajaron 2 kilos por semana, sin

volver a recuperarlos. Este régimentiene como premisa comer a cier-tas horas y bajo cierta combina-ción de los alimentos. Lo que sepretende es que la comida no per-manezca en el estómago por másde tres horas. Sus postulados mássobresalientes son los siguientes:� Por las mañanas sólo se debecomer fruta. No pan, no café, no le-che, sólo fruta o, en su defecto, sujugo. Desde que usted se levantahasta el mediodía ese grupo de ali-mentos es el único que se permiteingerir. La antidieta considera a eseperíodo como de depuración.� A partir de las 12 y hasta las19, es la fase de apropiación (diges-tión). En esta segunda etapa puedecomer proteína pero no combinarlacon almidones, como arroz, legum-bres o papas.� Finalmente, entre las 19 y las5, se transita la fase de la asimila-ción, construcción y reparación. Eneste último estadio se puede co-mer papa, carne, pescado, arroz,lo que desee, y siempre sin restrin-gir las cantidades.

¿Cuáles son las combinacio-nes prohibidas en la Antidieta?Tome nota: ácido con almidón (porejemplo, vinagre y papa); proteínacon proteína (por ejemplo quesocon huevo); grasas con azúcares(por ejemplo almendra y miel); pro-teína y almidón (por ejemplo lente-jas y arroz); almidón con almidón(por ejemplo papa y arroz).

Por otra parte, no permite co-mer postre después de las comi-das, ni endulzar los líquidos quese tomen en ese período, ni tam-poco ponerles limón a las ensala-das. Y nunca ingerir dos alimentosconcentrados a la vez. Se considerade este modo todo aquello que noes ni fruta ni verdura. Es que, deacuerdo con esta dieta, lo antedi-cho, de consumirse de manera inco-rrecta, retarda la digestión.

N.M.M.L.

ivaciones?ivaciones?

Page 16: Vida Rural Nº 129 - Mayo 2008