VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 - XXXIV …cnem.umh.es/files/2012/10/Comunicaciones-Orales-4.pdf ·...

14
10:30. COMUNICACIONES ORALES Y PANELES VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 10:30 SALA 1: NEUROCIENCIAS: ¿AFECTA LA ELA A NEURONAS SENSORIALES DE LOS GANGLIOS RAQUÍDEOS? Ponentes: Moral G, Ruiz-Escribano L. Tutor: Martínez S. Dep. Human Anatomy and Embryology. Instituto de Neurociencias UMH-CSIC. 03550 Alicante-Spain INTRODUCCIÓN La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad que consiste en la degeneración progresiva de las motoneuronas, derivando en una parálisis progresiva de movimientos voluntarios y en la consecuente atrofia muscular. Trataremos de conocer si en ganglios raquídeos (GR) con ELA existe degeneración de las neuronas propioceptivas, primaria o secundaria a la parálisis por denervación de los músculos. Dado que los GR de un paciente de ELA se obtuvieron tras el trasplante intra-espinal autólogo de células mesenquimales de MO, se analizará la presencia de células trasplantadas en éstos y su efecto sobre otras neuronas. MATERIAL Y MÉTODOS Se han requerido GR torácicos enfermos y de controles sanos. Tras la fijación (paraformaldehido 4%) e inclusión de éstos en parafina, se cortaron series de secciones y se realizaron diferentes tinciones: cresil-violeta y técnicas de inmunohistoquímica (anticuerpos primarios: parvoalbúmina, ubiquitina, calbindina y calretinina). El microscopio óptico y las fotografías mostraron los resultados. RESULTADOS Las técnicas de coloración estructural han mostrado una reducción significativa del tamaño de los GR torácicos de los pacientes con ELA y un aumento de su fibrosis. El análisis inmunohistoquímico ha requerido la puesta a punto de las técnicas en este material humano y revela, como resultado preliminar dado el escaso número de GR examinados (2 enfermos y 2 controles), una distribución alterada de las poblaciones neuronales en los GR de ELA. DISCUSIÓN Se han observado alteraciones de la sensibilidad en pacientes de ELA, atribuyéndose a un mecanismo de alteración primaria de la neuronas ganglionares así como a una degeneración retrógrada de tipo Walleriano, debido a la atrofia y denervación muscular (Pugdahl et al., 2007). Esto se ha corroborado por modelos animales con mutaciones en el gen de la superóxido-dismutasa (SOD1), donde se ha demostrado la afectación mitocondrial de las neuronas ganglionares (Guo et al., 2009). Sin embargo

Transcript of VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012 - XXXIV …cnem.umh.es/files/2012/10/Comunicaciones-Orales-4.pdf ·...

10:30. COMUNICACIONES ORALES Y PANELES

VIERNES 19 DE OCTUBRE DE 2012

10:30 — SALA 1: NEUROCIENCIAS:

¿AFECTA LA ELA A NEURONAS

SENSORIALES DE LOS GANGLIOS

RAQUÍDEOS?

Ponentes: Moral G, Ruiz-Escribano L.

Tutor: Martínez S.

Dep. Human Anatomy and Embryology. Instituto de Neurociencias UMH-CSIC.

03550 Alicante-Spain

INTRODUCCIÓN

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad que consiste en la degeneración progresiva

de las motoneuronas, derivando en una parálisis progresiva de movimientos voluntarios y en la

consecuente atrofia muscular. Trataremos de conocer si en ganglios raquídeos (GR) con ELA existe

degeneración de las neuronas propioceptivas, primaria o secundaria a la parálisis por denervación de los

músculos. Dado que los GR de un paciente de ELA se obtuvieron tras el trasplante intra-espinal autólogo

de células mesenquimales de MO, se analizará la presencia de células trasplantadas en éstos y su efecto

sobre otras neuronas.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se han requerido GR torácicos enfermos y de controles sanos. Tras la fijación

(paraformaldehido 4%) e inclusión de éstos en parafina, se cortaron series de secciones y se realizaron

diferentes tinciones: cresil-violeta y técnicas de inmunohistoquímica (anticuerpos primarios:

parvoalbúmina, ubiquitina, calbindina y calretinina). El microscopio óptico y las fotografías mostraron

los resultados.

RESULTADOS

Las técnicas de coloración estructural han mostrado una reducción significativa del tamaño de

los GR torácicos de los pacientes con ELA y un aumento de su fibrosis. El análisis inmunohistoquímico

ha requerido la puesta a punto de las técnicas en este material humano y revela, como resultado

preliminar dado el escaso número de GR examinados (2 enfermos y 2 controles), una distribución

alterada de las poblaciones neuronales en los GR de ELA.

DISCUSIÓN

Se han observado alteraciones de la sensibilidad en pacientes de ELA, atribuyéndose a un

mecanismo de alteración primaria de la neuronas ganglionares así como a una degeneración retrógrada de

tipo Walleriano, debido a la atrofia y denervación muscular (Pugdahl et al., 2007). Esto se ha

corroborado por modelos animales con mutaciones en el gen de la superóxido-dismutasa (SOD1), donde

se ha demostrado la afectación mitocondrial de las neuronas ganglionares (Guo et al., 2009). Sin embargo

un estudio reciente publicado por Mochizuki et al., (2012) no describe alteración celular en los GR de

ELA. Son por ello imprescindibles estudios neuropatológicos más precisos para describir los mecanismos

que subyacen a la afectación sensorial de la ELA.

BIBLIOGRAFÍA

- Guo et al., (2009) Sensory involvement in te SOD1-G93A mouse model of amyotrophic lateral

sclerosis. Exp Mol Medicine 41:140-150.

- Mochizuki et al., Familial ALS with FUS P525L mutation: two Japanese sisters with multiple systems

involvement. J Neurol Sci. Epub ahead of print).

- Pugdahl et al., (2007) Generalised sensory system abnormalities in amyotrophic lateral sclerosis: a

European multicentre study. J NeurolNeurosurg Psychiatry 78:746-49.

TEORÍA INFLAMATORIA DE LA DEPRESIÓN

Autor: Orts D. (Estudiante de 3º de Medicina) Universidad Miguel Hernández.

Tutor: Gibert J. Departamento de Neurociencias de la Universidad de Cádiz.

INTRODUCCIÓN:

Cada vez más datos sugieren que la respuesta inflamatoria tiene un rol muy importante en la

fisiopatología de la depresión. En los pacientes deprimidos se han encontrado elevados niveles de

citoquinas proinflamatorias, proteínas de fase aguda, quimiocinas y moléculas de adhesión celular.

Además, se ha descubierto que las citoquinas interactúan con muchos de los dominios fisiopatológicos

que caracterizan la depresión, y que la activación de las rutas inflamatorias en el tejido cerebral

contribuye a la confluencia de la disminución del apoyo neurotrófico, el estrés oxidativo y su consecuente

neurotoxicidad, y diversas alteraciones en el metabolismo de los neurotransmisores, la función

neuroendocrina, la plasticidad sináptica y el comportamiento del sujeto.

MATERIAL Y MÉTODOS

Para recopilar los datos empleados en la elaboración de este trabajo se ha utilizado la base de

datos PubMed así como bibliografía específica suministrada por el tutor. Los criterios de selección han

sido los artículos y revisiones más recientes, así como las publicaciones más relevantes de la temática

tratada.

RESULTADOS:

A partir de la revisión realizada queda manifiesta la importancia de los procesos inflamatorios en

la fisiopatología de la depresión. Son principalmente las citoquinas, pero también otras moléculas

señalizadoras de la inflamación (como el factor nuclear κB, p38, MAPK o el STAT5) las que

desencadenan una serie de procesos neurodegenerativos en el cerebro, junto con una marcada reducción

de los procesos neurogénicos y una alteración funcional generalizada. Todo ello contribuye

significativamente en último término a la depresión clínica.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES:

Respecto a la neurobiología de la depresión, los últimos estudios han logrado esclarecer cada vez

más los mecanismos por los que el cerebro del paciente que sufre esta psicopatología se ve alterado. Estos

descubrimientos sugieren que centrarse en las citoquinas proinflamatorias y sus rutas de señalización

puede constituir una nueva estrategia en el tratamiento de la depresión, y abren la ruta hacia nuevas

investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA:

Gibert Rahola J, Somatic Drugs for Psychiatric Diseases: Aspirin or Simvastatin for Depression?

Current Neuropharmacology. 2012; 10.

Miller A H, Maletic V, Raisen C. L. Inflammation and Its Discontents; The Role of Cytokines in

the Pathophysiology of Major Depression. Biological Psychiatry. 2009; 65:732-741

Raison CL, Capuron L, Miller AH. Cytokines sing the blues: Inflammation and the pathogenesis of major

depression

NEUROPSICOLOGÍA DE LOS SUEÑOS: CIENCIA Y ESPECULACIÓN

Martínez RG, Melgarejo P, Quesada V. Universidad de Murcia.

INTRODUCCIÓN:

Ya desde los albores de la humanidad el hombre se ha preguntado el porqué de su existencia, el

devenir de sus actos…Y es intrínseca a esta indagación la explicación de los sueños, pues es en estos

donde se expresa una realidad “alternativa” de la que, a lo largo de la historia, se han propuesto muchas

teorías. El presente trabajo, pues, trata de exponer la interpretación actual del sueño y las ensoñaciones,

exponiendo las teorías más influyentes actualmente de nuestro onirismo nocturno, haciendo especial

hincapié en los sueños lúcidos.

MATERIAL Y MÉTODOS:

El presente trabajo es una revisión bibliográfica en la cual se ha explorado en las bases

bibliográficas Pubmed, la biblioteca Cochrane Plus, Google académico así como diversos libros que

tratan del sueño y las ensoñaciones. Los artículos originales tratan de un número determinado de personas

(sin enfermedad psíquica o física diagnosticada) expuestas a ciertos test, con determinadas condiciones

controladas (se han realizado diversos test para medir la actividad de ciertas zonas cerebrales) y los

diferentes tipos de sueño REM.

RESULTADOS:

En los artículos examinados se observan una serie de explicaciones a la necesidad del sueño, con

las diferentes etapas de éste, las causas de ensoñación (con su fisiología, psicología…), así como

interpretaciones de las diferentes modalidades de ensoñación, con especial mención de los sueños lúcidos,

además de las áreas cerebrales implicadas.

CONCLUSIONES:

Lo más llamativo de la revisión recae, sin duda, en la relación de la fase REM y la consolidación

de la memoria, así como la potencia de los sueños lúcidos a la hora del máximo estado de creatividad sin

las inhibiciones a nivel consciente. Destaca también el hecho de la semejanza electroencefalográfica entre

el sueño REM, en especial de los sueños lúcidos, con los ritmos electroencefalográficos de los sueños

lúcidos. Lo más importante de estos trabajos, es que estos artículos ponen en tela de juicio las ideas

freudianas de interpretación de los sueños, así como las de tradición popular.

BIBLIOGRAFÍA:

1. Bear F, Connors M, Paradiso M. Funciones de los sueños y del período REM. En: Bear F,

Connors M, Paradiso M. Neurociencia: La exploración del Cerebro. 3ª ed. Barcelona: Wolters

Kluwer España; 2008. P. 585-616.

2. Neider M, Pace-Schoot EF, et al. Lucid Dreaming and Ventromedial versus Dorsolateral

Prefrontal Task Performance. Consciussness and cognition. 2011 June; 20(2): 234–244.

Tirapu-Ustárroz J. Neuropsicología de los sueños. Revista de neurología. 2012; vol 55 (2): 101-110

LISENCEFALIA TIPO 1: LAS NEURONAS DE PURKINJE EN BUSCA DE SU

DESTINO

Martorell C*, Martín JM* y Martinez S

1

*3º Medicina, Universidad Miguel Hernández de Elche.1 Tutor: (Inst Neurociencias, UMH-CSIC)

INTRODUCCIÓN.

La lisencefalia es una alteración neurológica congénita poco frecuente producida por un mal

funcionamiento del gen LIS1, responsable de procesos como la migración, división y diferenciación

neuronal. Esta enfermedad provoca en los afectados agiria y microcefalia, que clínicamente se

manifiestan como retraso en el desarrollo psicomotor y epilepsia.

Actualmente, la mayoría de estudios realizados sobre esta alteración neuronal se centran en las anomalías

producidas en la corteza cerebral. En cambio, nuestro trabajo de investigación se centra en el cerebelo y,

en concreto, en una de las células más impresionantes que se encuentran en nuestro organismo: las células

de Purkinje. Se han comparado las alteraciones observadas entre dos casos clínicos de lisencefalia con

edades diferentes, con el objetivo de entender las anomalías observadas en las neuronas de Purkinje de la

corteza cerebelosa.

MATERIAL Y MÉTODOS:

Se han empleado muestras procedentes de dos casos clínicos: Una niña de 12 años diagnosticada

de un síndrome de Miller Dieker (Lisencefalia tipo 1) y un feto de 20 semanas abortado con un

diagnóstico prenatal de lisencefalia. En ambos casos se observa una mutación en el gen LIS1 que afecta a

su región codificante.

Las muestras se han teñido con las siguientes tinciones: Cresil Violeta; Calbindina (CB) como marcador

de células de Purkinje; Anticuerpo para la proteína glial fibrilar ácida (GFAP) para marcar células de la

glía astrocitaria y anticuerpo neuroespecífico para beta3-tubulina (TUJ1) para marcar neuronas.

RESULTADOS:

En el primer caso clínico se ha observado una mayor displasia celular (neuronas fuera de su

lugar normal de distribución) en las zonas más caudales del cerebelo: el lóbulo floculo-nodular y el

vermis. En estas zonas se pueden apreciar también alteraciones morfológicas, de polaridad, asi como de

maduración estructural de las poblaciones celulares en las diversas capas de la corteza cerebelosa.

En el caso clínico 2 (feto de 20 semanas) se aprecia también una mayor displasia en la zona del lóbulo

floculo-nodular y en el vermis del cerebelo. Gracias a las diversas tinciones empleadas se ha podido

observar el origen embrionario temprano de las alteraciones estructurales del cerebelo en la lisencefalia,

mencionadas anteriormente, así como acumulaciones de células de Purkinje en la sustancia blanca y

nudos axónicos con posibles terminaciones aberrantes cerca de los núcleos cerebelosos profundos.

DISCUSIÓN:

La distribución preferentemente caudal de las anomalías de la corteza cerebelosa en la

lisencefalia y su origen precoz durante el desarrollo, confirman un defecto en los procesos básicos de

proliferación y migración celular. Este predominio caudal de las alteraciones sugiere una distribución

heterogénea de la función de la proteína LIS1 en el cerebelo en desarrollo, lo que ha sido corroborado por

estudios de expresión del gen Lis1 en embriones de ratón. Las anomalías madurativas de la neuronas

sugieren un papel de LIS1 en la maduración estructural de las neuronas (fundamentalmente las neuronas

de Purkinje). La actividad intracelular de la proteína LIS1 como regulador de los mecanismos celulares de

movimiento y transporte explica la diversidad e importancia de los fenotipos derivados de su alteración.

BIBLIOGRAFÍA: Kuijpers M, Hoogenraad CC. Centrosomes, microtubules and neuronal development.

Mol Cell Neurosci. 2011 Dec; 48(4):349-58.

Manzini MC, Walsh CA. What disorders of cortical development tell us about the cortex: one plus one

does not always make two. Curr Opin Genet Dev. 2011 Jun;21(3):333-9.

ESTUDIO DEL PROCESAMIENTO SENSORIAL AUDITIVO Y VISUAL EN

TÉRMINOS ABSOLUTOS

Autores: Santos M, Sánchez MJ. 3º curso de Medicina Universidad Miguel Hernández de Elche.

Tutor: Valdeolmillos MA. Departamento de Fisiología.

INTRODUCCIÓN: El oído absoluto es la habilidad de identificar las notas que se escuchan sin

necesidad de una referencia. Una percepción visual absoluta sería aquella capaz de omitir la

constancia perceptiva, que hace que la percepción de los objetos se mantenga estable aunque

varíe la información sensorial. En este trabajo se estudian estas capacidades en la población,

tratando de averiguar posibles relaciones entre la percepción sensorial visual y auditiva. Reciente

literatura discute si estas habilidades se han adquirido como consecuencia de la instrucción o el

individuo posee mecanismos neurobiológicos innatos que le permiten una percepción absoluta.

Nuestro estudio valora si los individuos con años de formación tienen un mejor procesamiento

sensorial.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó una búsqueda bibliográfica para contrastar nuestros

resultados con los de otros trabajos. Se elaboró además un estudio en el que participaron 22

alumnos de la Universidad Miguel Hernández de Elche de ambos sexos con una media de edad

de 19,58 años, 7 de los cuales presentaban formación musical. Esta población realizó el Pitch

Test, un programa diseñado por profesores del departamento de Fisiología que permite analizar

la capacidad de discriminación de tonos y de procesamiento visual absoluto a través de 2 tests

para cada prueba. Los resultados fueron registrados y a través del cálculo de diversos parámetros

estadísticos se analizaron como variables cuantitativas continuas de distribución normal en el

que se presentaba un problema de dos muestras independientes.

RESULTADOS: Se observa que ninguno de los sujetos sometidos a estudio presenta oído

absoluto, con un máximo de un 60% de aciertos en los tests de discriminación de tonos. La

media de aciertos obtenida es significativamente distinta del porcentaje de aciertos que se

obtendrían por azar. La muestra se divide en aquellos con formación musical (n=7), con media

de 11(20) aciertos, y aquellos sin formación musical (n=15) con 7.46(8.12) aciertos, y la media

de aciertos en los músicos es significativamente superior. La tasa de acierto en el tamaño de las

imágenes con ilusión óptica 0.40(0.18) no resulta significativamente distinta de las imágenes sin

ilusión 0.47(0.13). La tasa de acierto en la luminancia de las imágenes con ilusión óptica

0.28(0.14) no resulta significativamente distinta de las imágenes sin ilusión 0.33(0.14).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES: La formación musical ayuda en la adquisición de la

capacidad de distinguir notas. Además, un número considerable de individuos presentaron una

mayor tasa de aciertos en al menos 3 de los tests. Se concluye también respecto a los tests de

imagen que el contexto no influye en la percepción del tamaño y la luminancia, en

contraposición a otros estudios. Esto puede deberse a las limitaciones encontradas, como falta de

un ambiente apto para la realización del test y un número pequeño de muestra. Se necesitan más

estudios con muestras randomizadas de mayor tamaño para poder averiguar si existe esa relación

entre el procesamiento sensorial auditivo y visual, y de qué modo la educación musical o visual

ayuda en la percepción absoluta de estas modalidades.

BIBLIOGRAFÍA: 1. Psyche L, Hui CLC, Hohmann A, Shlaug G. Enhanced cortical connectivity in absolute pitch

musicians : A model for local hiperconnectivity. J Cogn Neurosci 2011 Apr; 23(4): 1015-1026.

2. Ross DA, Gore JC, Marks LE. Absolute pitch: music and beyond. Epilepsy Behav 2005;7(4):

578-601.

3. Perdreau F, Cavanagh P. Do artists see their retinas? Front Hum Neurosci. 2011;5:171. Epub

2011 Dec 30.

10:30 — SALA 3: INVESTIGACION CARDIOVASCULAR

EFECTO DEL ENVEJECIMIENTO EN LA RELAJACIÓN DEPENDIENTE DE

ENDOTELIO EN AORTAS DE RATONAS CON SENESCENCIA ACELERADA

Navarrete J., Comín A., Policarpo G., Ferràs J., Segarra G. Departamento de Fisiología. Universitat de

València Estudi General

INTRODUCCIÓN

El envejecimiento es un factor de riesgo para la aparición de enfermedades cardiovasculares en

las que subyace un deterioro progresivo de la función endotelial (1). Los ratones con senescencia

acelerada (senescence-accelerated mouse [SAM]) son un modelo para el estudio del envejecimiento en

mamíferos, que consta de varias cepas: cepa propensa a la senescencia acelerada (SAMP8) y cepa

resistente (SAMR1), que tiene un envejecimiento biológico normal (2). Los estudios vasculares que

utilizan este modelo no son abundantes y se han realizado fundamentalmente en machos (3). Debido a la

existencia de diferencias en la regulación del tono vascular entre machos y hembras, uno de nuestros

objetivos fue estudiar los cambios en la respuesta vascular a medida que avanza la edad en hembras. Se

examinó el efecto sobre la relajación dependiente del endotelio inducida por la acetilcolina (ACh) y sobre

la relajación independiente del endotelio mediada por nitroprusiato sódico (SNP), dador de óxido nítrico

(NO) en aorta de ratonas SAMR1 y SAMP8.

MATERIAL Y MÉTODOS

Ratonas SAMR1 y SAMP8 se incluyeron en uno de los tres grupos de estudio según sus edades:

3, 6 y 10 meses (8 ratonas de cada cepa en cada grupo). Se sacrificaron las ratonas y se aisló la aorta

torácica. Segmentos de 4 mm se montaron en un baño de órganos para el registro de la tensión isométrica.

En segmentos precontraídos con serotonina (10-5

M) se realizaron curvas concentración-respuesta al SNP

(10-11

a 10-7

M) o a la ACh (10-9

a 10-5

M) en presencia y ausencia de NG-nitro-L-arginina metil éster (L-

NAME 10-4

M), un inhibidor de la NO sintasa (NOS). La expresión de la NOS se determinó mediante

Western blot y por inmunofluorescencia; y la expresión génica mediante RT-QPCR. La concentración de

nitritos/nitratos (NOx) en plasma se midió por el método de Griess. Las diferencias entre los grupos

experimentales fueron analizadas mediante un test ANOVA de dos vías seguido de un test de Bonferroni.

RESULTADOS

A los 3 meses de edad, los segmentos aórticos de ratonas SAMR1 y SAMP8 relajaron de forma similar a

la ACh. A partir de los 6 meses disminuyó la relajación máxima y aumentó la concentración eficaz 50

(CE50) en respuesta a la ACh en las SAMP8. Estas diferencias entre SAMR1 y SAMP8 se mantuvieron a

los 10 meses. En las SAMR1 la relajación inducida por la ACh disminuyó a los 10 meses. En las SAMP8,

la disminución apareció a los 6 meses y se incrementó a los 10. La relajación inducida por la ACh se

inhibió en presencia de L-NAME en todos los grupos estudiados. En aortas SAMR1 la expresión génica y

proteica de la eNOS y los niveles plasmáticos de NOx disminuyeron significativamente a los 10 meses.

En las SAMP8, estos efectos se aceleraron marcadamente encontrándose diferencias significativas a los 6

meses que se incrementaron a los 10. La relajación de SNP fue similar en todos los grupos estudiados.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El envejecimiento induce disfunción endotelial en aorta de ratonas SAM por un mecanismo que

implica la disminución de la expresión de la NOS y de la producción de NO. Este proceso se produce con

anterioridad en ratonas SAMP8. La aparición de alteraciones vasculares a edades tempranas sustenta el

establecimiento de estas ratonas como modelo para estudiar la disfunción endotelial asociada al

envejecimiento.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Arterial and cardiac aging: major shareholders in cardiovascular disease enterprises: Part I: aging

arteries: a "set up" for vascular disease. Lakatta EG, Levy D. Circulation. 2003;107(1):139-146.

(2) Takeda T. Senescence-accelerated mouse (SAM): a biogerontological resource in aging research.

Neurobiol Aging 1999;20(2):105-10.

(3) The senescence-accelerated mouse (SAM-P8) as a model for the study of vascular functional

alterations during aging. Lloréns S, de Mera RM, Pascual A, Prieto-Martín A, Mendizábal Y, de

Cabo C, Nava E, Jordán J. Biogerontology. 2007;8(6):663-672.

ESTUDIO DE LA INERCIA CLÍNICA EN ANTIAGREGACIÓN

PLAQUETARIA EN HIPERTENSOS

Autor: Murcia O

Tutor: Gil Guillén V, departamento de Medicina Clínica, Facultad de Medicina, Universidad Miguel

Hernández.

INTRODUCCIÓN

Philips introdujo en 2001 el concepto de inercia clínica (IC) como “fallos de iniciación o

intensificación del tratamiento por parte del médico cuando éste está indicado”. El objetivo del presente

trabajo fue: cuantificar la magnitud de la IC en hipertensos hacia la antiagregación plaquetaria (AAP) y

valorar qué factores se asocian a ella.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se define la IC en AAP como la situación en donde un paciente hipertenso tiene indicación de

AAP según las guías clínicas y su médico no la indica. Se diseña un estudio observacional, transversal y

descriptivo, con un tamaño muestral representativo (n=525). Se realiza un muestreo consecutivo en las

oficinas de farmacia. Se elabora un protocolo de variables sociodemográficas, clínicas y terapéuticas. El

análisis estadístico fue mediante análisis bivariante y multivariante. Se considera significación estadística

p<0,05. Se calculan los límites de confianza al 95% (LC) en las variables más relevantes. El estudio fue

aprobado por el Comité Ético del hospital de Elda.

RESULTADOS

Según las guías clínicas, presentan indicación de AAP el 18,5% de la muestra (n=97). En ellos,

la IC en AAP fue del 51,5%, (LC 95%: 45,6-61,4). En el análisis bivariante obtienen significación

estadística cuatro variables: ser fumador, tener un buen control de la PA y no estar diagnosticado ni de

cardiopatía isquémica (CI) ni de dislipemia (dLP). El multivariante obtiene un modelo muy significativo

(p<0,001) y explica la variabilidad de la IC en un 41,7%. Dichas variables son: tener un buen control de

la PA (p=0,049), no estar diagnosticado de CI (p<0,001) ni de accidente cerebrovascular agudo (ACVA)

(p=0,027) ni de dLP (p=0,049).

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

1 de cada 2 hipertensos con indicación de AAP no están antiagregados. Esta magnitud de IC es

preocupante, ya que se da en pacientes de muy alto riesgo cardiovascular. Con respecto a los factores

predictores de IC, paradójicamente el buen control tensional está asociado. El resto de variables que

completan el perfil asociativo son los hipertensos no diagnosticados de dLP, CI o han tenido un ACVA.

Los clínicos piensan que estas situaciones son de menor riesgo, y al no estratificarlo por tablas, cometen

IC.

BIBLIOGRAFÍA

1. - Fletcher RH, Fletcher S, Wagner E. Clinical Epidemiology: The Essentials. Baltimore: Williams &

Wilkins, 1988

2. - Gehlbach SH. Interpreting the Medical Literature: Practical Epidemiology for Clinicians. London:

Macmillan, 1988

3. - González A. Teoría y práctica de la atención primaria en España. Madrid: Insalud, 1990

RESPUESTA DE LAS ARTERIAS MESENTÉRICAS DE RESISTENCIA AL

U46619 EN RATONES HEMBRA SENESCENTES

Ferràs J., Policarpo G., Navarrete J., Novella S. Departamento de Fisiología. Universitat de València.

INTRODUCCIÓN

Con la edad, la pared vascular de los grandes vasos experimenta cambios estructurales y

funcionales que contribuyen al aumento de la presión arterial sistólica. Sin embargo, pocos estudios han

dirigido su atención a la función de arterias de pequeño calibre en el contexto del envejecimiento (1) y

especialmente son escasos los estudios realizados en hembras. El uso de ratonas con senescencia

acelerada (SAM), nos permitiría ahondar en los mecanismos afectados por el envejecimiento en hembras

(2). Para ello este modelo murino de envejecimiento (3) consta de varias cepas: una cepa propensa al

desarrollo de una senescencia acelerada, (SAMP8) y cepa resistente a la senescencia acelerada (SAMR1)

que presenta un envejecimiento biológico normal y que utilizaremos como control en nuestro estudio. El

objetivo de nuestro trabajo es estudiar en ratonas las variaciones que se producen durante el

envejecimiento en los mecanismos que regulan el tono vascular en arterias mesentéricas de resistencia.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se montaron segmentos de dos milímetros de ramas pequeñas de arteria mesentérica (~200 µm

de diámetro interno) de ratonas SAMR1 y SAMP8 de 3, 6 y 10 meses (n = 8 por grupo y cepa) en un

miógrafo para el registro de la tensión isométrica. Se realizaron curvas concentración-respuesta al

U46619, un análogo estable del tromboxano A2 (TXA2), en ausencia y en presencia de NG-nitro-L-

arginina metil éster (L-NAME, 10-4

M), un inhibidor de la NO sintasa (NOS). De cada ratona se tomó una

muestra de sangre para determinaciones bioquímicas. Las diferencias entre los grupos experimentales

fueron analizadas mediante el test ANOVA de dos vías, seguido de un test de Bonferroni.

RESULTADOS

Los niveles plasmáticos de estradiol no variaron entre los diferentes grupos de estudio. A los 3

meses de edad la respuesta contráctil al U46619 (10-9

a 3x10-7

M) fue similar (p>0.05) en arterias

mesentéricas de ratonas SAMR1 y SAMP8. A partir de los 6 meses aumentó significativamente la

contracción al U46619 en arterias mesentéricas de ratonas SAMP8. Este incremento de la respuesta

contráctil fue mayor (p<0.05) a los 10 meses de edad. El aumento de la contracción al U46619 en

presencia de L-NAME evidenció la liberación de NO que fue similar en arterias mesentéricas de ratonas

SAMR1 y SAMP8 a los 3 meses de edad y disminuyó progresivamente a los 6 y 10 meses. Esta

disminución en la biodisponibilidad del NO fue más rápida en las ratonas SAMP8.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Nuestro estudio demuestra que el envejecimiento aumenta la contracción al TXA2 en arterias

mesentéricas de pequeño calibre e implica una reducción de la biodisponibilidad de NO. Los niveles de

17β-estradiol no difirieron entre ratonas SAMR1 y SAMP8 a las edades estudiadas, resultados que

excluyen al estado hormonal como responsable de las diferencias observadas en las respuestas vasculares.

El temprano inicio de alteraciones vasculares en ratonas SAMP8 sustenta su utilización como modelo

animal de envejecimiento en vasos de resistencia en hembras.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Moreau P, d'Uscio LV, Luscher TF. Structure and reactivity of small arteries in aging. Cardiovasc

Res. 1998;37:247-53.

(2) Novella S, Dantas AP, Segarra G, Novensa L, Bueno C, Heras M, et al. Gathering of aging and

estrogen withdrawal in vascular dysfunction of senescent accelerated mice. Exp Gerontol.

2010;45:868-74.

(3) Takeda T, Hosokawa M, Higuchi K. Senescence-accelerated mouse (SAM): a novel murine model

of senescence. Exp Gerontol. 1997;32:105-9.

10:30 — SALA 5: CIRUGIA

ATTEMPTS TO FIND METHODS OF EVALUATION FOR MEDICAL

STUDENTS VIDEOSURGERY ABILITIES

JabłońskiJ., Jeruzal J., Marciniak M., Frydrych K., Wawrzyk M., Białas A.

Departament of Pediatric Surgery and Oncology, 4th

University Clinical Hospital

Medical University of Łódź, ,Łódź, Poland

INTRODUCTION

A decision about conscious choice of medical specialization should be associated with the

assessment of individual predispositions. Manual skills are one of the most desirable features in the

surgical specialties. Since the introduction of video surgery operations, the usefulness of other

"attributes", such as stereopsis, are discussed. The aim of the study was to estimate the incidence of

predisposition to perform video surgery techniques by medical students.

MATERIAL AND METHODS

Eighty students of the Faculty of Medicine and the Military Medicine of Medical University of

Lodz were examined. The study group was interviewed for the vision defects and past video surgery

experience. Surgical performance tests consisted of the exercises performed on video surgery trainers,

such as postponing matches, putting sponges, stretching rubber bands. The tasks were assessed twice. The

number of successful attempts per unit time were measured. The interval between tests, students spent on

intensive workout. The results were evaluated. Each student was examined using common techniques

(e.g. Stereometer, the Fly Stereotest), which evaluate the professional skills. Data were statistically

analyzed.

RESULTS

Statistically significant relationship between the results were obtained. It suggest the possibility

of assessing students' abilities to perform the video surgery techniques. It can be a starting point for

further research into the development of the aptitude screening.

DISCUSSION AND CONCLUSIONS

Video surgery procedures are the indisputable future of surgery. There should exist methods

which could enable candidates for this specialization to cognize their abilities, train and as a result make a

wise decision about their future. We are trying to answer the question if surgical abilities can be trained

or they are a combination of congenital capacities. Our study gruop was small but sufficient to obtain

statistically significant results and we will try to continue the study.

BIBLIOGRAPHY

1. Gallagher & co. ANZ J Surg. 2008; 78 (4): 282-90

2. Suleman & co. JSLS. 2010; 14 (1) :35-40

3. Grantcharov & co. ANZ J Surg. 2009; 79 (3): 104-7

ONCOLOGÍA QUIRURGICA. DIAGNÓSTICO PRECOZ DEL CANCER DE

MAMA, COMO MODELO EPIDEMIOLÓGICO DE ACTUACIÓN ANTE LA

ENFERMEDAD. PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DE LA

COMUNIDAD VALENCIANA.

Autores :García-Villalba,A, Gil-Rojo,C. ;4ºMedicina. ;Tutor: Miñano, A

Universidad Miguel Hernández de Elche; Departamento de Patología Quirúrgica

1. INTRODUCCIÓN

A pesar de los avances en el diagnóstico y la terapéutica el pronóstico del cáncer de mama sigue

dependiendo el estadio de la enfermedad en el momento de la detección. Por ello hemos revisado en que

se basa el programa de cribado y detección precoz de la comunidad valenciana y las diferentes técnicas

según lo detectado, para poder combatir el cáncer. El objetivo es poder ver en conjunto como es el

funcionamiento del programa y sus resultados.

2 .MATERIALES Y MÉTODOS

Hemos realizado una revisión bibliográfica acerca del tema en PubMed y otras fuentes

disponibles en soporte electrónico y papel.

3. RESULTADOS

Analizando los resultados la participación en el programa es más del 80% de la población a

estudio. Además este programa ha permitido detectar los canceres en estadios tempranos (solo el 3,23%

se encuentra en estadios III Y IV) donde el tratamiento es más eficaz y hay una mayor probabilidad de

que ausencia de afectación ganglionar (75% de los casos).

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Con el programa de cribado se obtienen resultados muy positivos y se ha demostrado que gracias

a este y a las diversas técnicas de tratamiento hay un descenso de las tasas ajustadas de mortalidad( en

2000 de 100.000 mujeres con cáncer de mama murieron 20de ellas). Sin embargo todavía existen fallos

en este sistema como la mala visualización de la mama por RX en algunas mujeres, la no existencia de

técnicas menos invasivas y más especificas etc.

5. BIBLIOGRAFÍA

1. Dirección General para la Salud Pública/Consejería de Sanitad; Unidad de Prevención del cáncer de

mama. 10 Años del programa de prevención de cáncer de mama en la Comunidad Valenciana

[monografía en internet].Valencia:DGSP; 2002[acceso en 2011].Disponible en http://www.sp.san.gva.es//

2. Consejería de Sanidad/ Generalitat Valenciana. Programa de prevención de cáncer de mama en la

Comunidad Valenciana, versión resumida[monografía en internet]. Valencia;2001[acesso en 2011-

2012].Disponible en http://www.sp.san.gva.es//

3. Oficina del Plan del Cancer, en colaboración con las Unidades de prevención del cáncer de mama.

Valencia: Oficina del Plan del Cancer;2010. Nº126

4. Generalitat Valenciana, Conselleria de Sanitat. Atlas mamográfico, Sistema de lectura del programa de

Prevención de cáncer de mama en la comunidad Valenciana [monografía en internet]. Valencia:

DGSP;2002 [acceso en 2011-2012]. Disponible en http://www.sp.san.gva.es//

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS EN

EL ADULTO

Autora: Soriano M.

Tutor: Pérez F.

Universidad Miguel Hernández

INTRODUCCIÓN

El sistema cardiovascular es el que primero comienza a funcionar durante el periodo de

embriogénesis. Así, el corazón comienza a contraerse de forma rítmica ya a partir del día 17 de gestación,

desarrollándose una circulación fetal diferente en muchos aspectos respecto a la del adulto. Al

nacimiento, con la entrada de aire en los pulmones y la expansión alveolar, se obliteran una serie de

conductos (ductus arterioso, foramen oval, válvula de Eustaquio) que hasta entonces comunicaban

cavidades cardiacas y vasos entre sí, y que habían permitido una adecuada circulación en el feto, pero que

deben permanecer cerrados en el adulto.

Cualquier desviación en el complejo proceso de desarrollo cardiaco dará lugar a una

CARDIOPATÍA CONGÉNITA, con presentaciones que varían desde el periodo posnatal inmediato hasta

la edad adulta. Las cardiopatías congénitas aparecen en aproximadamente el 1% de todos los recién

nacidos y corresponden a casi la mitad de todos los defectos congénitos. Por ello, son la forma más

común de afección cardiaca en niños.

El tratamiento actual de las cardiopatías congénitas incluye medidas tanto quirúrgicas como no

quirúrgicas. El objetivo principal de este trabajo es dar a conocer su tratamiento quirúrgico, pero también

se comentarán otras opciones terapéuticas no estrictamente quirúrgicas, como son los procedimientos

transcatéter vía percutánea.

MATERIAL Y MÉTODOS

Además de consultar varios libros de texto, se ha realizado una amplia búsqueda bibliográfica en

la base de datos PUBMED, utilizando como palabras clave: congenital cardiopathy, surgical treatment,

transcathether closure, congenital heart disease.

RESULTADOS

Las cardiopatías congénitas pueden ser clasificadas en función de la dirección del cortocircuito

entre las cavidades cardiacas y, por tanto, de si causan cianosis o no. Otro tipo son las que cursan con

obstrucción del lado izquierdo. Por tanto, podemos distinguir tres grupos de cardiopatías congénitas cuyo

tratamiento quirúrgico se desarrollará a lo largo de este trabajo: a) Cardiopatías congénitas con shunt

izquierda-derecha o acianógenas: Comunicación interauricular, Comunicación interventricular,

Persistencia del conducto arterioso; b) Cardiopatías congénitas con shunt derecha-izquierda o cianógenas:

Tetralogía de Fallot, Transposición de las grandes arterias; y c) Cardiopatías congénitas con obstrucción

del lado izquierdo: destaca la coartación de aorta.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La cirugía cardiaca ha contribuido a la supervivencia de muchos pacientes con cardiopatías

congénitas complejas, permitiendo una corrección eficaz y definitiva del defecto. Sin embargo, las

técnicas quirúrgicas implican una mayor incidencia de complicaciones y una tasa considerable de

morbilidad a medio-largo plazo. Por ello, las técnicas de intervencionismo cardiaco suponen hoy una

alternativa efectiva y fiable a la cirugía, obteniéndose resultados prometedores y, en la mayoría de los

casos, conllevan una morbilidad significativamente menor con respecto a las técnicas quirúrgicas clásicas.

BIBLIOGRAFÍA

1.-Runge M, Ohman M. Netter Cardiología. 1ª ed. Barcelona: Elvesier: 2006. Capítulos 43, 45 y 46.

2.-Farreras-Rozman. Medicina Interna. 16ª ed. Barcelona: Elvesier; 2009. Volumen 1: Capítulo 69:

Cardiopatías congénitas del adulto.

3.- Losay J, Lambert V. Percutaneous closure of the interauricular communication, well defined

indications. Presse Med 2004; 33(14): 966-73.

4.- Balsaim G. Pulmonary artery banding for functionally single ventricles: impact of tighter banding

in stanged Fontan era. Ann Thorac Surg2010; 90(5):1745-6.

5.- Pedra CA, Pedra SR, Esteves CA et al. Transcatheter closure of perimembranous ventricular septal

defects. Expert Rev Cardiovasc Ther 2004; 2(2): 253-64.