dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ......

42
1 SISTEMA DE INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. LECCIONES APRENDIDAS DE ESTE PROCESO EN EL MARCO DEL PDI EN EL MUNICIPIO PERICO, PROVINCIA MATANZAS, CUBA PERÍODO 2013-2016 Presentado por: Taymer Miranda Tortoló Asesor: Soc. Mario Zolezzi Lima, Agosto 2016 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Transcript of dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ......

Page 1: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

1

SISTEMA DE INNOVACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL.

LECCIONES APRENDIDAS DE ESTE PROCESO EN EL MARCO DEL PDI EN EL MUNICIPIO PERICO, PROVINCIA MATANZAS, CUBA

PERÍODO 2013-2016

Presentado por: Taymer Miranda Tortoló

Asesor: Soc. Mario Zolezzi

Lima, Agosto 2016

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Page 2: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Contenido

JUSTIFICACION.....................................................................................................................................3

ANALISIS DE CONTEXTO.......................................................................................................................4

DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION....................................................................................................7

EJE DE SISTEMATIZACIÓN, PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y OBJETIVOS.....................................................8

OBJETIVO GENERAL.........................................................................................................................8

Pregunta general.............................................................................................................................8

Preguntas específicas:......................................................................................................................8

MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................................8

Gestión del desarrollo Local.............................................................................................................8

Sistemas Locales de Innovación.....................................................................................................11

METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN...............................................................................................14

La identificación de la experiencia.................................................................................................14

La definición de la trayectoria de la ejecución...............................................................................15

La definición del eje de sistematización.........................................................................................15

Ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de información......16

La identificación de los actores......................................................................................................16

La organización del trabajo de campo...........................................................................................16

Organización de la pauta de análisis..............................................................................................17

Análisis de recurrencias y divergencias..........................................................................................17

Redacción del informe de sistematización.....................................................................................17

CRONOGRAMA DE TRABAJO..............................................................................................................17

BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................................18

Anexos...............................................................................................................................................21

Anexo 1. Matriz de protocolo de investigación..............................................................................21

ANEXO 2: Relación de actores involucrados..................................................................................27

2

Page 3: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

JUSTIFICACIÓN

En el marco del proceso de implementación de los Programas de Desarrollo Integral (PDI), que se ejecutan de manera experimental en varios municipios del país, de los cuales Perico forma parte 1, e inspirados en la propuesta que desde el Proyecto de Innovación Agrícola Local (PIAL)2, se propuso la conformación de un Sistema de innovación que se inserta en la estructura del Gobierno Municipal como un órgano asesor a partir del cual se articula a los actores locales para la solución de las demandas de desarrollo. Este sistema ha servido como herramienta para facilitar la conducción de los programas, proyectos y estrategias que conforman en su conjunto el PDI del municipio. Los resultados alcanzados hasta el momento demuestran la necesidad y la posibilidad de la transformación de las instituciones de todos los sectores para el logro de un desarrollo con enfoque integral y sustentable a esta escala3.

El concepto de desarrollo sustentable asume al territorio como elemento estratégico. En el caso de Cuba, Espina (2006) refiere que se integra a la concepción de desarrollo del país, pues el Estado conserva su capacidad redistributiva y de control sobre la economía, lo que le permite atenuar desventajas, atender situaciones extremas y estimular opciones innovadoras.

En tal sentido, Suset (2011) reafirma la importancia de superar la visión global-nacional, para lograr la efectividad que requieren las transformaciones a este nivel. Dicho autor plantea, que la perspectiva del desarrollo territorial-local en Cuba, desde la visión expuesta, permite comprender la importancia del municipio como nivel básico para la toma de decisiones, visualiza la necesidad de articular actores y acciones desde una perspectiva descentralizada y diversa, al tiempo que reconoce la heterogenización a nivel local.

Por otra parte, Pérez (2015) expresa que la clave del desarrollo en Cuba es alcanzar un modelo de desarrollo sostenible que potencie la desajenación del ciudadano, partiendo del materialismo como elemento básico, donde “ser social” y “conciencia social” son categorías necesarias para reinterpretar el contexto cubano.

1 El PDI en Perico aprobado por la Resolución 9640 del Ministro de Economía y Planificación MEP con feche 17/8/13: Comunicación al Ministerio de Educación Superior de los ACUERDOS DE LA REUNIÓN DE CHEQUEO DE LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS MARTI Y PERICO EFECTUADA EL 14 DE AGOSTO DE 2013.17.8.13. RS 9640 que explicitan en sus puntos 4 y 9 la responsabilidad de Estación Indio Hatuey en esta tarea además de en Acuerdo 1: Aprobar, con las observaciones realizadas y que se señalan en los puntos que siguen a continuación, los Programas de Desarrollo Integrales presentados por los municipios de Martí y Perico, dejando responsabilizados a los presidentes de los CAM respectivos del control del cumplimiento de los mismos. Responsable: MEP. Participan: MINAGRI, MINAL.. Fecha de cumplimiento: Inmediato

2iniciativa financiado por la COSUDE y rectorada por el Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas en la Habana (INCA)3 Informe Anual proyecto Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los Sistemas Locales de Innovación Agropecuaria PIAL. Coordinación Matanzas. Enero-Diciembre 2015. Documento inédito. 20 p

3

Page 4: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Al respecto, Hernández (2015) plantea que el municipio constituye el espacio ideal por su proximidad a los ciudadanos, para potenciar la participación de estos en el gobierno local y de esa forma permitir, al contrarrestar el alejamiento y la apatía que se ha extendido hacia la vida pública, con el consecuente compromiso consciente y el esfuerzo de todos, a fin de hacerlos estables y duraderos.

Como un intento para contribuir al desarrollo sostenible del contexto referido en lo particular al proceso de cambio que se desarrolla en el país, se realizaron, desde la Estación Experimental Indio Hatuey, en la provincia de Matanzas, importantes experiencias con la participación de los actores sociales municipales. En particular en el municipio Perico, se trabajó mediante programas de capacitación y planificación participativa involucrando a todos los sectores de la sociedad. Diversos proyectos se han ejecutado en este municipio de forma experimental como parte del Programa de desarrollo integral (PDI) aprobado desde 2012.

Como resultado de este trabajo y en correspondencia con los nuevos lineamientos económicos y sociales enunciados por el Congreso del Partido Comunista de Cuba, se ha logrado fomentar capacidades en los actores locales y elevar la cooperación de ellos alrededor del Gobierno Municipal (Machado et al., 2007).

Considerando lo anteriormente expuesto y la relevancia que para el país tienen los resultados de estas experiencias por su carácter experimental, se considera oportuno sistematizar la experiencia y extraer lecciones aprendidas de este proceso con vista a que formen parte de una propuesta metodológica que logre ser expuesta ante las autoridades competentes en el paísA tales efectos se propone queel proceso sea sistematizado, usando herramientas participativas, para la reconstrucción y reflexión de las experiencias vividas con actores sociales del municipio Perico en la provincia Matanzas en el período 2013-2016

ANALISIS DE CONTEXTO

El modelo de desarrollo aplicado en Cuba con el surgimiento de la Revolución, utilizó un sistema vertical de dirección(Machado et al., 2009) que se manifiesta ya desde la Constitución de 19764 (Fraga, 2015), determinó que durante las décadas de los 70`s a los 80`s del siglo XX, la sociedad cubana sufriera grandes transformaciones impulsadas por importantes programas de desarrollo ejecutados desde el nivel central del estado. Para 1976 se crearon los Órganos Locales del Poder Popular (OLPP) con el propósito de descentralizar el aparato estatal para concentrar la administración de la mayor parte de las actividades económicas y sociales en las instancias municipales, logrado así “La estructura adecuada para la promoción del desarrollo equilibrado del país y la racionalidad económica”. Todo lo cual vino aparejado de un proceso de división político administrativa que se fundamentó en las características físico-geográficas, la distribución de la población, la regionalización económica del país y las perspectivas de desarrollo de los diferentes territorios (Guzón, 2003).

4 En artículo 106 de la Constitución de 1976, sujeta muchas decisiones respecto a la comunidad a los órganos superiores del poder estatal.

4

Page 5: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Los OLPP son reconocidos como los órganos superiores locales del poder del Estado. Ellos dirigen, a través de los órganos que lo constituyen, entidades de tipo económica, de producción y de servicios a la vez que satisfacen otras necesidades culturales, educativas, recreativas de la colectividad que del territorio donde se extiende su jurisdicción y colaboran con el cumplimiento de los planes de otras entidades ubicadas en su territorio que no le están subordinadas 5

Sin embargo, para Guzón (2003) el funcionamiento de los OLPP dentro del contexto de una economía centralizada y planificada garantizada por la inserción de Cuba en un sistema económico socialista internacional, generaba un alto nivel de dependencia de las instancias superiores. Todo lo cual limitó la práctica autogestionada de transformación de la realidad territorial.

El sistema de dirección y planificación económica, al privilegiar la distribución de los recursos por asignación vertical dificultó cualquier proceso autogestionado, impidió el fortalecimiento de los gobiernos municipales, llegó a crear en la base una cierta cultura de dependencia y, tendió intrínsecamente a producir un modelo centralista más proclive a impulsar procesos movilizativos que propiamente participativos. (Pleyán, 1996).La crisis económica de la década de los 90`s demostró la inviabilidad del modelo económico vertical que había servido para conducir la economía nacional por varias décadas. Todo lo cual obligó, desde entonces, a que numerosas Instituciones a nivel nacional desarrollaran múltiples esfuerzos para contribuir con propuestas a la transformación que se vio limitada, en muchos casos, por el inmovilismo provocado por la cultura de la espera arraigada como producto de la prácticas centralizadas desarrolladas por años en todas las esferas de la vida del país (Machado et al., 2009).

En este contexto, la Estación Experimenta Indio Hatuey, desarrolló un grupo de transformaciones a su interior para modificar el objeto de sus investigaciones, incorporando el estudio de los procesos a través de los cuales se pretende llegar al desarrollo sostenible. Para ello, puso en el centro de análisis aspectos tales como el diagnóstico participativo y la evaluación de la sostenibilidad en áreas rurales a través de indicadores, lo cual permitió tener una posición más contextualizada (Suset et al., 2013).

Al respecto y con el objetivo de garantizar una correspondencia con las demandas del Estado cubano en el empeño de actualizar el modelo económico del páis la EstaciónExperimental Indio Hatuey apoya, en la provincia de Matanzas, la iniciativa promovida desde el Ministerio de economía yplanificación denominada “Programa de Desarrollo Integral Municipal” (PDIM) que tiene como objetivos: i) Potenciar el desarrollo económico-productivo y sociocultural a nivel territorial a partir de la potenciación de la agricultura como principal actividad económica, de manera que esta permita desencadenar procesos de mejoramientos gradual en la esfera económica y social de manera general. y ii) Elevar la equidad social y el mejoramiento de la calidad de vida mediante la ejecución de varios programas sociales dirigidos, en su mayoría, a garantizar mayor calidad en los servicios básicos entre los que sobresale la salud, educación, cultura y el deporte. Propósito a partir

5Ley 1323, de Organización de la Administración Central del Estado. Noviembre de 1976. En: Ministerio de Cultura. Bibliografía Cubana. 1979. Tomo I. Biblioteca Nacional José Martí. Departamento de Investigaciones bibliográficas. La Habana, 1982.

5

Page 6: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

del cual se le otorgaba a los Gobiernos Locales mayores facultades, en los marcos del plan de la economía, para diseñar su desarrollo económico sostenible a mediano plazo.

En concordancia con estos intereses estatales, varias instituciones a nivel nacional se esforzaron por contribuir a esta iniciativa. Así, desde el Instituto Nacional de Ciencia Agrícolas (INCA), se promovió, con el apoyo de la cooperación internacional, el Programa de Innovación Agrícola Local, (PIAL), lo cual fortaleció el proceso de cambio en los métodos de trabajo para la innovación en la provincia de Matanzas como vía de contribución al desarrollo municipal (Mirada et al., 2012).

En la actualidad, tanto el trabajo del proyecto como el de la Estación Experimental Indio Hatuey se dirigen a influir en las políticas del Gobierno en el territorio, no solo en relación con la Innovación Agrícola Local, sino a una propuesta denominada Sistema Local de Innovación (SLI)que, como parte de la estrategia municipal, ha logrado la integración de los actores para identificar e implementar estrategias, proyectos y programas de desarrollo a escala local (Figura 1)

6

Page 7: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Figura. 1. Diagrama de estructura que conforman el Sistema Local de innovación en Perico. Elaboración de la autora con base en la propuesta del proyecto PIAL.

En este esquema la Innovación Local se desarrolla a partir de grupos que surgen para enfrentar determinados desafíos (Grupos de Innovación Local), en las cadenas productivas agropecuarias y no agropecuarias del municipio6. Todos los que atienden aspectos relevantes para la vida de la localidad, mediante la combinación del conocimiento científico y el local, de gran consistencia para el caso cubano por el alto nivel de instrucción que posee la población7.

DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNLas transformaciones iniciadas en 2007 han transcurrido a través de etapas que han ido desde la respuesta a problemas urgentes (poner a producir la tierra ociosa, ajustar las importaciones para enfrentar la crisis de pagos, etcétera) y la eliminación de un primer grupo de prohibiciones (la aceptación de cubanos residentes en el país en los hoteles, la venta legal y libre de teléfonos celulares, etcétera), hasta la conformación de una idea más integral del cambio de la economía y la sociedad, reflejada en la aprobación e implementación de los Lineamientos. Se trata de un proceso abarcador que incluyó la consulta popular; la aprobación en las diferentes instancias de la dirección política del país (Partido y Estado); la creación de una institución con jerarquía especial para la implementación y el control del proceso (Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo de los Lineamientos); la posterior conformación de un Consejo Asesor Científico-Técnico; y la definición de más cincuenta tareas de investigación -que abarcan prácticamente todos los ámbitos de la vida económica y social de Cuba- en las cuales laboran más de cuarenta centros de investigación y universidades de todo el país (Triana, 2014).

Ante este contexto actual, el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, en abril de 2011, define que el sistema económico que prevalecerá continuará basándose en la propiedad socialista, que dará autonomía a la gestión local de los gobiernos.En esta propuesta la descentralización ocupa un lugar primordial, con un papel creciente de los municipios en la toma de decisiones, potenciado en los últimos años por la formulación de estrategia municipales, con apoyo de la Asamblea Nacional del Poder Popular, y la denominada Iniciativa Municipal, promovida por el Ministerio de Economía y Planificación.

6 Resultados logrados en este trabajo se muestra en el Informe Anuales proyecto Aumento de la producción agrícola en especies alimenticias mediante el fortalecimiento de los Sistemas Locales de Innovación Agropecuaria PIAL.Coordinación Matanzas. Enero-Diciembre 2014 y 2015. Documento inédito. 20 p7la tasa de estudiantes en educación superior por cada cien mil habitantes, los países de América Latina y el Caribe (para 30 de ellos se cuenta con información) han aumentado desde 2,316 en 2000 a 3,328 en 2010, lo cual representó un incremento de poco más del 40% en la década. Es importante notar que esta tendencia positiva estuvo presente en todos los países para los que se tiene datos comparables, aunque en algunos de ellos el avance fue más acelerado, como es el caso de Cuba que prácticamente quintuplicó su proporción de alumnos en educación terciaria durante la década. Fragmento extraído de Informe. Situación Educativa de América Latina y el Caribe. Hacia una educación para todos 2015. Oficina Regional de Educación para América Latina y el CaribeUNESCO, 2012

7

Page 8: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Triana (2014) expone que lo esencialmente diferente de proceso similares iniciados a partir del 2007, y confirmado cuatro años después, está en la asimilación política e ideológica de la necesidad del cambio como aspecto clave de la continuidad del socialismo cubano. En consecuencia se procedió a implementar un conjunto de acciones puntuales, primeramente en el terreno económico. Afirma, que se trata ahora, como se ha planteado desde la dirección del país, de construir un programa de desarrollo y resalta que dos aspectos importantes de ese empeño están en reconocer la multidimensionalidad del desarrollo y la pluralidad de la participación de los diferentes actores y formas de propiedad.

Ante esta coyuturaque demanda la generación de evidencias de cómo materializar este proceso de descentralización, se considera pertinente analizar y reconstruir la contribución de los sistema de innovación en la gestión del desarrollo local en el marco del Programa de desarrollo en el municipio Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016, de manera que esto permitan extraer lecciones aprendidas del proceso y compartirlas como referencia para iniciativas similares en otros municipios de la provincia y el país; a la vez que dará cuenta de la relevancia de la innovación en los procesos de desarrollo y de la relevancia que en él toman las redes de cooperación e innovación que se establecen en espacios de este tipo para reforzar las capacidades de los gobiernos locales y las instituciones para gestionar su propio desarrollo.

EJE DE SISTEMATIZACIÓN, PREGUNTAS ESPECÍFICAS Y OBJETIVOSPara orientar la investigación (sistematización) se propone como objetivo:

OBJETIVO GENERAL

Analizar y reconstruir la contribución del sistema de innovación en la gestión del desarrollo local en el marco del Programa de desarrollo en el municipio Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016.

Pregunta general

¿Cómo ha contribuido el sistema local de innovación en la gestión del desarrollo local, en el marco del PDI en el municipio de Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016?

Preguntas específicas:

1. ¿Cómo el diseño de la estrategia metodológica de los sistema de innovación se ha implementado en el marco del PDI en el municipio de Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016? (INSTITUCIONAL organización social, PRODUCTIVA sistemas productivos)

8

Page 9: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

2. ¿Cómo ha contribuido la aplicación del sistema local de innovación en la gestión del desarrollo local en el municipio Perico de la provincia Matanzas, en el marco del Programa de desarrollo en el período 2013-2016?

MARCO CONCEPTUALDefinida la problemática y los objetivos que se persiguen con la investigación, resulta necesario establecer los aspectos teóricos que sustentan el estudio. La investigación se enmarca en la temática de sistemas locales de innovación como elemento sustancial en la gestión del desarrollo local.

Gestión del desarrollo Local

El Desarrollo Local resulta ser un proceso construido diferenciadamente, estructurador de nuevas formas de organización social, complejo, dinámico y multidimensional que implica procesos societales que van desde lo psico-socio-cultural, político, social, ambiental, territorial hasta lo económico-productivo (Cárdenas, 2002).

Es un concepto relativamente reciente, que ha sido considerado desde perspectivas muy diversas por múltiples autores. Desde el punto social se podría entender como una dinámica que evidencia la eficacia de las relaciones (no exclusivamente mercantiles) entre las personas, para poner en valor las riquezas de las que dispone el territorio. Espacio en el que los actores económicos se integran en espacios de proximidad teniendo como base cuatro elementos que lo fundamentan: el sentimiento de pertenencia, la transmisión de conocimientos, el efecto permanente y la fuerza de los actores individuales. (Juárez Alonso, 2013)

La Unión Europea lo define como un “proceso reactivador de la economía y dinamizador de la sociedad local mediante el aprovechamiento eficiente de los recursos endógenos existentes en una determinada zona, capaz de estimular y diversificar su creciente economía, crear empleo y mejorar la calidad de vida de la comunidad local, siendo el resultado de un compromiso en el que se entiende como espacio de solidaridad activa (Comité Económico y Social de las Comunidades Europeas, 1995; citado por: Zuniga, 2013)

La CEPAL, por su parte, propone que el desarrollo siempre es local porque ningún país se desarrolla uniformemente y señala tres enfoques del desarrollo local: como una matriz de tejido industrial diverso, como un proceso endógeno de cambio estructural y como empoderamiento de la sociedad local (Boisier, 2005).

Arocena (2001) plantea que escala local aparece como una nueva dimensión, como una escala en que la búsqueda de superación de las formas tradicionales de desarrollo se articula. Afirma que es allí donde converge la necesidad de crear riqueza con la necesidad de salvaguardar los recursos naturales y la urgencia por generar empleos, con la urgencia por responder a las necesidades esenciales de la población. En la escena local, plantea, se expresa como en ningún otro nivel la articulación entre lo singular y lo universal.

9

Page 10: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Alburquerque (2007) hace precisiones respecto a que el concepto de desarrollo local a veces se entiende exclusivamente el desarrollo de un nivel territorial inferior, como puede ser el desarrollo de un municipio o de una comarca (microregión). Otras veces se utiliza para resaltar el tipo de desarrollo endógeno que es resultado del aprovechamiento de los recursos locales de un determinado territorio. En otras ocasiones hay quien lo presenta como una forma alternativa al tipo de desarrollo concentrador y excluyente predominante, el cual se basa esencialmente en un enfoque vertical (de “arriba a abajo”) en la toma de decisiones.

Dicho autor plantea que para cualquiera que sea la forma escogida para presentar el desarrollo local se requieren matizaciones importantes:

Desarrollo local no es únicamente desarrollo municipal. El sistema productivo local, que incluye entre otros elementos, el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos y comerciales relevantes para explicar la eficiencia productiva y competitividad de la base económica de un determinado territorio, no tiene por qué coincidir con las fronteras o delimitaciones administrativas de un municipio o provincia.

Desarrollo local no es sólo desarrollo endógeno. Muchas iniciativas de desarrollo local se basan también en el aprovechamiento de oportunidades de dinamismo exógeno. Lo importante es saber “endogeneizar” dichas oportunidades externas dentro de una estrategia de desarrollo decidida localmente.

El desarrollo local es un enfoque territorial y de “abajo-arriba”, pero debe buscar también intervenciones de los restantes niveles decisionales del Estado (provincia, región y nivel central) que faciliten el logro de los objetivos de la estrategia de desarrollo local. Se precisa, pues, de una eficiente coordinación de los diferentes niveles territoriales de las administraciones públicas y de un contexto integrado coherente de las diferentes políticas de desarrollo entre esos niveles. Las decisiones de “arriba-abajo” son también importantes para el enfoque del desarrollo local.

Asimismo señala, q hay que añadir que el desarrollo local no se limita exclusivamente al desarrollo económico local. Se trata de un enfoque integrado en el cual deben considerarse igualmente los aspectos ambientales, culturales, sociales, institucionales y de desarrollo humano del ámbito territorial respectivo.

Ante este reto, resulta necesario promover el desarrollo de capacidades en los gobiernos locales que les permitan trascender las tradicionales competencias que la asocian a la idea de una entidad prestadora de servicios públicos (limpieza, ornato, certificación de nacimientos etc.), y asuman un rol promotor del desarrollo integral que incluya la dinamización de la economía local. Esto es lo que se conoce como una gestión territorializada: desarrollo económico y social en el ámbito local, como la ha llamado Francisco Alburquerque8. Es decir, aquella gestión que conociendo la realidad local incorpora en sí misma un conjunto de dimensiones que le permita desarrollarse competitivamente (Moran, 2006).

8Alburquerque, Francisco. Santiago de Chile, ILPES, 1997.

10

Page 11: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Moran (2006) enfatiza que el desarrollo local es responsabilidad de todos los actores locales. Sin embargo, los roles de los actores, son distintos según los intereses que éstos tengan y sus responsabilidades frente al desarrollo local. Por ello, apunta, es importante apostar a la municipalidad en su condición de gobierno local lidere estos procesos. Sin embargo, para ello, la municipalidad requiere de capacidades y una nueva cultura organizacional que le permita ejercer el rol de promotor de la economía local en tanto facilite la creación de un entorno favorable para el desarrollo de actividades económicas, la generación de empleo con la consecuente mejora de la calidad de vida para las personas por un lado; y por otro como generador de actividades económicas sostenibles y sustentables generadoras de trabajo decente (calidad del trabajo). Asimismo, debe contribuir al desarrollo de otros factores, a los que llamaremos factores intangibles, ligados a lo que denominamos la construcción del capital social necesario para la consolidación de estos procesos (confianza, liderazgo, etc.).

Para el caso de Cuba, los órganos encargados estatalmente para tales efectos son denominados, Órganos Locales del Poder Popular (OLPP). Los cuales fueron creados en el año 1976 como fue detallado en el acápite de ubicación en el contexto, con el propósito de descentralizar el aparato estatal para concentrar la administración de la mayor parte de las actividades económicas y sociales en las instancias municipales. Ellos dirigen, a través de los órganos que lo constituyen, entidades de tipo económica, de producción y de servicios a la vez que satisfacen otras necesidades de tipo culturales, educativas y recreativas de la colectividad.

Como producto de todos los procesos vividos por la nación cubana, el protagonismo de los Gobiernos locales ha ido variando de manera simultanea como estrategia para dar respuesta a las necesidades coyunturales en determinados períodos históricos de nuestro proceso revolucionario. El proceso en sí mismo ha adolecido de un marco regulatorio adecuado y, de una política explícita. Las reformas que en este orden se produjeron con la crisis de los años 90, tuvieron un enfoque pragmático, deacierto y error, ofreciendo la posibilidad de retornar a los criterios tradicionales de funcionamiento económico en el momento en que se considerara oportuno (Marquetti, 2006 citado por Proenza, 2016)

Esto determinó la aparición de múltiples iniciativas entre las que se encuentran los Programa de Desarrollo Integral (PDI) que surgen con el objetivo de garantizar, mediante la descentralización, el desarrollo del país y la elevación del nivel de vida de la población. Todo lo cual posibilitó que municipios como Perico, en la provincia de Matanzas, fueran incluidos en la iniciativa que ha permitido superar la reconversión de la insdustria azucarera, que constituyó la principal fuente de empleo y riquezas del territorio por varias décadas, a la vez que ha permitido la identificación de sus principales potenciales para generar riqueza en el sector agrícola y de servicios.

Estos procesos de gestión del desarrollo en los ámbitos locales requieren, por ende, del diseño y la implementación de una estrategia de desarrollo continuo, que utilizando los recursos locales disponibles, tengan sus bases fundamentales en el continuo proceso de innovación que permita encontrarlas soluciones más idóneas y sostenibles a los requerimientos locales desde una mirada multidimensional del desarrollo.

11

Page 12: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Sistemas Locales de Innovación

El concepto de innovación más ampliamente utilizado es el del Manual de Oslo (2005), el cual define la innovación como “aquella introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores”.

Drucker (1985), otro importante teórico de la innovación, plantea que la innovación no siempre implica la creación de un nuevo producto, sino que puede ser el aumento de su rendimiento a través de una nueva presentación o la capacitación del personal para innovar en la organización.

Balmaseda et al. (2007) cuestiona que aunque a través del tiempo, se han propuesto numerosos modelos de innovación que han pretendido explicar lo que constituye el proceso de innovación, la mayoría de ellos han sido incapaces de capturar toda la complejidad de la realidad que tratan de describir.

El modelo de Triple Hélice propuesto por Etzkowitz y Leydesdorff (1995), por su parte, es uno de los más populares y extendidos, el cual combina la Academia, la Empresa y el Gobierno para producir conocimiento e innovación.

Formichela (2005) expone que el cambio que represente una innovación puede ocurrir, tanto en la estructura social como en la gestión pública, en la elaboración de un producto o en la organización de una empresa, entre otros. Así, la innovación representa un camino mediante el cual el conocimiento se traslada y se convierte en un proceso, un producto o un servicio que incorpora nuevas ventajas para el mercado o para la sociedad.

Por otra parte, Souza et al. (2005) plantean que el “modo clásico” de innovación, universal, mecánico y neutral, que prevaleció durante la época histórica del industrialismo, nos fue legado por la modernidad/colonialidad eurocéntrica, y ha hecho vulnerables a las personas y al planeta, porque emergió de los impactos de un “desarrollo” practicado bajo las premisas de un modo de innovación basado en la ciencia positivista. Ante este hecho, comparten “otro” modo de innovación, que es contextual, interactivo y ético, que implica innovar desde las historias locales.

Es desde esta compresión de otro modo de innovación, que se comienza a hablar de dos tipos de innovación: la innovación tecnológica y la innovación social. La primera, nutre su corpus teórico de la economía, mientras la segunda lo hace desde la sociología y otras disciplinas sociales.

La innovación social tiene así una doble acepción, en tanto está vinculada a la satisfacción de las necesidades humanas básicas y al fomento de las relaciones sociales entre individuos y grupos sociales de la comunidad y en las formas de gobernanza asociadas a las mismas (Zurbano, 2008).

Para innovar socialmente es necesario que las organizaciones (bien sean éstas grandes/pequeñas, recientes/maduras, locales/internacionales…) estén dotadas por lo menos de una desarrollada

12

Page 13: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

capacidad de absorción de conocimiento y de una definida orientación emprendedora (Parra-Requena et al., 2013, citado por Díaz, 2015)

Prats y Guía (2003) sugieren que hay algún componente distintivo y sistémico sobre la innovación como fenómeno localizado, donde la combinación entre proximidad física, transacciones repetidas, historia compartida y la forma de ver el entorno, produce resultados que no son generalmente percibidos por otros tipos de sistemas de innovación

En la literatura ya se reconoce que los dispositivos legales implementados para desarrollar los sistemas de innovación, requieren estar articulados con las acciones de orden educativo y cultural para garantizar la consolidación y el robustecimiento de estos sistemas y el empuje decisivo para la creación de capacidades societales de innovación (Colina, 2008).

En consecuencia la presente investigación, partirá del entendimiento que al referirnos al fenómeno de la innovación se estará hablando de un fenómeno contextual e interactivo que, a partir del estímulo a las relaciones sociales y la generación del conocimiento entre individuos y grupos de la comunidad, se dirige a satisfacer las necesidades humana emergentes en todo proceso de transformación ascendente.

En coincidencia con Arocena y Zurts(2003) esta caracterización de la innovación como fenómeno interactivo y socialmente distribuido, lleva de la mano a calificarlo también como sistémico. Designación (sistema de innovación) que se le otorga al conjunto constituido por las organizaciones, las instituciones, las interacciones entre distintos actores colectivos y las dinámicas sociales generales que mayor incidencia tienen en las capacidades disponibles para la investigación, el desarrollo experimental, la innovación tecnológica y la difusión de los avances técnico-productivos.

En coherencia con esto, la Estación Experimental “Indio Hatuey” en la primera década del actual milenio, concentró los esfuerzos en fomentar un cambio cultural a nivel institucional que dar un giro en el sistema convencional de transferencia tecnológica que había servido por años, para fomentar la innovación y el desarrollo en procesos más sistémicos que llegaran al ámbito local rural (Miranda et al., 2012) con base en el fomento de capacidades individuales como soporte a los cambios institucionales que requieren los procesos de desarrollo a esta escala.

La experiencia de Perico, tuvo sus bases, en la propuesta de Sistema de Innovación Agropecuario Local que fue desarrollada por PIAL antes los desafíos del agro cubano. La iniciativa articula componentes tangibles e intangibles en función de una gestión participativa de la innovación. Lo que le permite responder a demandas locales en el ámbito agropecuario y aprovechar y potenciar las capacidades del territorio para el logro de cambios sostenibles (Ortíz et al., 2013). Propuesta que fue adaptada para dar cuerpo al Sistema Local de Innovación, que usando estos principios, asume la responsabilidad de promover las interacciones a todo el conjunto de organizaciones e instituciones a escala local. De tal manera se dinamizar procesos de gestión del desarrollo integral del territorio que son apoyados desde los componente en los que se soporta el sistema (tangibles y no tangibles) (Figura 2) para promover mediante el aprendizaje interactivo, las capacidades individuales y la

13

Page 14: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

fuerza del trabajo en redes, procesos generadores de cambios como respuestas a las demandas que el propio proceso de desarrollo impone.

Figura 2. Elementos de sistema de innovación. Elaboración de la autora usando elementos del PIAL

El trabajo desarrollado en el municipio de Perico permitió desplegar una experiencia de transformación importante con la participación de los actores sociales municipales. En este marco se ejecutaron programas de capacitación y planificación participativa involucrando a todos los sectores de la sociedad con la finalidad de contribuir a la innovación tecnológica y social del municipio a través de procesos sostenibles, en lo económico, lo social y lo ambiental, que fueron desarrollados en el territorio con el protagonismo de los gobiernos locales y la participación de la sociedad en general.

A tales efectos, se consideró pertinente establecer estudios para lograr un acercamiento a esta experiencia. Con especial énfasis en el estudio y comprensión del diseño de la estrategia metodológica del sistema de innovación y su contribución para la gestión del desarrollo en el marco del PDI del municipio Perico en el período 2013-2016.

Las dimensiones seleccionadas para el estudio serán la Agrícola de una parte considerando la importancia que para la economía del territorio tiene el sector y lo que esto puede representar para el abastecimiento del polo turístico de Varadero con la consecuente sustitución de importaciones y de otra parte la cultural asociativa a partir de la relevancia que en esta propuesta de sistema cobran las interacciones de todo el conjunto de actores, organizaciones e instituciones que conforman la vida del territorio y sin los cuales carecería de razón dicha propuesta.

METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓNTomando en consideración que el objetivo de este trabajo es rescatar y documentar las lecciones aprendidas del proceso de cambio sucedido para compartir como referencias en este municipio y

14

Page 15: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

otros con similar desafío en el contexto nacional. En tal sentido, se propone usar y adaptar las metodologías de sistematización conocidas y herramientas como entrevista e información secundaria, talleres participativos y grupos focales

Primer momento. Identificación y delimitación de la experiencia

La identificación de la experiencia

Se parte del acuerdo de que los sistemas de innovación se estructuran por las redes que se conforman, indistintamente, por actores del sector público y privado para promover suficientes niveles de confianza como para que los procesos innovativos de aprendizaje, que representan el soporte de la innovación, originen procesos participativos y autogestionados que den soluciones a sus problemas.

El tema objeto de investigación se presenta como una forma factible para el estudio de la transformación de los sistemas locales, estimulada desde procesos innovadores y de formación de capacidades, técnicas y cognitivas, en actores del sector agropecuario y no agropecuario; todo lo que facilitará el encuentro de conocimientos científicos y prácticos y resultará en mayor productividad y aporte a la localidad.

Este proceso se desarrolla en el municipio de Perico desde el año 2013 y de manera gradual ha permitido lograr transformaciones importantes en cuanto a la implementación del Programa de desarrollo como propuesta integradora que expresa la voluntad de cambio de un municipio.

Atendiendo al carácter experimental de esta propuesta, resulta importante y necesario sistematizar esta experiencia vivida en esta localidad para que una vez documentada sirva de referente a municipios involucrados en procesos similares.

La definición de la trayectoria de la ejecución

Para definir momentos claves de la experiencia se ha construido una línea del tiempo que describe la trayectoria recorrida, los sucesos fundamentales que determinaron giros en el proceso. Por el carácter participativo de la propuesta se reconoce como una construcción en versión preliminar pues se considera que al incorporar las visiones de otros actores esta puede modificarse.

15

Page 16: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Figura 3. Línea de tiempo de la experiencia.

La definición del eje de sistematización

Atendiendo a lo que se quiere conocer y profundizar en la implementación de los procesos de diseño metodológico del sistema de innovación para la gestión del desarrollo a escala local se plantea como eje de sistematización la siguiente pregunta:

Segundo momento: ordenamiento y acopio de la información

Ordenamiento de la información disponible e identificación de necesidades de información.

16

CREACIÓN DEL Grupo de

Gestión de la

IMPLEMENTAIMPLEMENTA

SUMAR A LA SOCIEDADRESIDUOS

(comunidades)PRODUCT

APARECE LA PRIMERA

FALLA

INSTITUCIONALIZA EL

INICIA IMPLEMENT

REDACTA Y APRUEBA EL PROGRAMA

Y PRESUPUEST

O PARA SUBPROGRA

MAS

AJUSTES ORGANIZATI

VOSGRUPOS DE

CONSOLIDACIÓN DEL

TRABAJO DEL

PROPUESTA DEL

SISTEMA

IMPLEMENTA

DIAGNÓSTICO DE

POTENCIALIDADES PARA GENERAR

ACTIVIDAD

CONSOLIDACIÓN DEL

TRABAJO DEL

¿De qué manera ha contribuido el diseño e implementación de la estrategia metodológica delsistema local de innovación en la gestión del desarrollo local, en el marco del PDI en el municipio de Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-2016?

Page 17: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

La información será organizada de modo gradual y atendiendo a la evolución del proceso, todo lo cual se complementará y completará en el transcurso mismo de sistematización. Se extraerá información con los actores claves durante el proceso mediante las técnicas que han sido propuestas con antelación.

La identificación de los actores

Se identificarán y clasificarán todos los actores involucrados atendiendo al objetivo, las funciones, intereses, prácticas y otros aspectos que resulten apropiados para el estudio (tabla 1).

Los actores se agruparán atendiendo a los diferentes grupos acorde a la propuesta del sistema de innovación como miembros de las Plataformas y Grupos de Innovación y a los sectores a los que pertenecen.

Esta agrupación se efectuará partiendo del entendimiento de que al dividirlos en sectores (público y privado) de acuerdo a su relación con el Estado, pretendemos comprender el papel que de manera individual cada uno ha asumido frente a la propuesta y que esto sea punto de partida para el reajuste de acciones que permitan integrarlo en un solo bloque que reconozca, desde su posición, la contribución a la construcción de un municipio mejor.

Tabla 1. Forma d agrupación de los actores involucrados (ver en Anexo listado completo)Nivel

Sector

Plataformas Grupos Dinamizadores

Sector público

Sector privado

La organización del trabajo de campo

El trabajo de campo se realizará a partir de la creación de grupos focales con los que se organizarán y ejecutarán dos talleres, entrevistas a un máximo de 15 actores9 que se complementarán con la información secundaria que será obtenida de modo adicional. Se revisarán documentos municipales y la información estadística disponible.

Tercer momento: análisis de la información

Organización de la pauta de análisis

9 Los actores a estrevistar para la dimensión agrícola: dos de la empresa agropecuaria (técnico y directivo), dos productores de cooperativas, dos directivos vinculados al tema agroalimentario miembros de la Plataforma y dos consumidores; para la dimensión cultural asociativa: dos empresarios no agropecuarios, dos miembros de la plataforma, tres profesores de la universidad y dos miembros de la sociedad civil.

17

Page 18: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

La información obtenida se procesará de forma organizada de manera que se facilite la compresión clara del contexto inicial de la experiencia, las intervenciones, la situación final así como las lecciones aprendidas y recomendaciones que a partir de este estudio se generen.

Análisis de recurrencias y divergencias

Para el procesamiento de la información se desarrollará el análisis de divergencias y recurrencias con el propósito de documentar las vivencias de la mayor parte de los actores de manera que esto permita entender sus perspectivas de análisis de cara a los ejes que se sistematizarán.

La información necesaria y de carácter secundario será solicitada usando los mecanismos de trabajo establecidos en el municipio. Los talleres serán facilitados por el equipo facilitador de la experiencia en Indio Hatuey.

Redacción del informe de sistematización

Una vez colectada la información y su correspondiente análisis y extracción de las lecciones aprendidas, conducirá a la conformación de un informe que constituirá la memoria del presente trabajo de investigación

CRONOGRAMA DE TRABAJOACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

Revisión de expedientes X XPreparación de herramientas XTrabajo de campo X X XSistematización de información

X X

Elaboración de informe preliminar

X X X

Entrega de informe preliminar

X

Levantamiento de observaciones y mejora del informe

X X X

Envío de Informe Final X

18

Page 19: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

BIBLIOGRAFIA1. Alburquerque, F. (2007). Teoría y práctica del enfoque del desarrollo local. Observatorio

iberoamericano del desarrollo local y la economía social. Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. Año 1 Nro. 0 – Abril, mayo, junio de 2007. pp. 39 – 61.

2. Arocena, J.(2001) El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Montevideo, Universidad Católica y Ediciones Santillana.

3. Arocena, R & Sutz Judith. (2003). Subdesarrollo e innovación. Navegando contra el viento. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Cambridge University Press. ISBN 84-8323-358-4. 189 p

4. Boisier, S. (2005). “¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?”.En: Revista de la CEPAL, 86, Agosto, 2005. Disponible: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22211/G2282eBoisier.pdf. Revisado agosto 25, 2016.

5. Cárdenas, Nersa. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia, núm. 8, enero-junio. pp. 53-76. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55500804

6. Colina Arenas, Belinda. (2008).Capacidades Societales de Innovación. Su desarrollo en Empresas de Producción Social en el contexto del Socialismo del siglo XXI en Venezuela CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, núm. 60, p. 121-153

7. De Souza Silva, J; Cheaz, J.; Santamaría, J; Mato, María Adriana; Lima, Suzana; Castro, A.M; Salazar, L; Maestrey, Albina; Rodríguez, N; Sambonino. P. y Álvarez, F. J. (2005). La Innovación de la Innovación Institucional: De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético. Quito: Artes Gráficas SILVA.

8. Díaz, Yaima; Guerrero, Maribel; Peña, Iñaki. (2015). Productividad de la innovación a través del emprendimiento corporativo. Universia Business Review, núm. 47, pp. 32-47

9. Drucker, (1998). Managing in a Time of Great Change . Truman Talley Books. Dutton. New York . 371 p.

10. Espina, Mayra. (2006).“Apuntes sobre el concepto de desarrollo y su dimensión territorial”. En Desarrollo Local en Cuba. Editorial Academia, La Habana; págs 46-63.

11. Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L.(1995). The Triple Helix--University-Industry-Government Relations: A Laboratory for Knowledge-Based Economic Development. EASST Review 14, p 14-19.

12. Formichela, María. (2005). “La evolución del concepto de innovación y su relación con el desarrollo”. Monografía realizada en el marco de la Beca de Iniciación del INTA: “Gestión del emprendimiento y la innovación”. Tres Arroyos. Argentina. 49 p.

13. Fraga, M. A.(2015).La descentralización de la toma de decisiones políticas como presupuesto para un efectivo control popular de la gestión gubernamenteal en el ámbito municipal cubano. En: ¿Que municipio queremos?. Respuesta para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Coordinadores Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón. Editorial UH. p. 219-229

19

Page 20: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

14. Guzón, Ada. (2003). Tesis de Maestría Potencialidades de los municipios cubanos para el desarrollo local. La Habana.

15. Hernández Orise. (2015). La relación entre descentralización y asociativismo municipal. Perspectivas en Cuba. En: ¿Que municipio queremos?. Respuesta para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Coordinadores Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón. Editorial UH. p.263-274.

16. José de Souza Silva, Juan Cheaz, Julio Santamaría, María Adriana Mato Bode, Suzana Valle Lima, Antonio Maria Gomes de Castro, Leonardo Salazar, Albina Maestrey Boza, Nelson Rodríguez, PatrícioSambonino, Freddy Javier Álvarez-González. (2005). La Innovación de la Innovación Institucional. De lo universal, mecánico y neutral a lo contextual, interactivo y ético desde una perspectiva latinoamericana. Red Nuevo Paradigma. Quito, Ecuador. 362 pag.

17. Juárez Gloria. (2013). Revisión del concepto de desarrollo local desde una perspectiva territorial. Revista Lider Vol. 23. pp 9-28

18. Machado Hilda., Suset A., Martín G. y.Funes- Monzote F.R, (2009). Del enfoque reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visión. Pastos y Forrajes 32 (3): 215-235

19. Machado Hilda., Suset A., Martín G. y.Funes- Monzote F.R, (2009). Del enfoque reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visión. Pastos y Forrajes32 (3): 215-235.

20. Manual de OSLO, (2005). Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. OCDE, Eurostat. 194 pag.

21. Miranda Taymer; Machado, Hilda; Suárez J.; Sánchez, Tania; Lamela, L.; Iglesias, J.M.; Suset, A.; Pérez, A.; Milera, Milagros; Martín, G.J.; Campo, Maybe; López, O.; Sánchez, Saray y Simón.L . (2012). La innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental “Indio Hatuey”: 50 años propiciando el desarrollo el sector rural cubano (Parte II) Pastos y Forrajes, Vol. 35, No. 1, enero-marzo, p 3-16.

22. Ortíz, R.; Miranda. Sandra; Hernández R.; Rivera J.; & Fonseca D. (2013). “Prácticas exitosas en la Innovación Agropecuaria Local”. En: Universidad y Desarrollo Local. Nueva Empresa. Revista cubana de gestión empresarial Vol. 9 No. 3; págs. 80-84.

23. Pérez, Lisette.(2015). Antecedentes y retos de la descentralización del municipio cubano: diseño de un camino. En: ¿Que municipio queremos?. Respuesta para Cuba en clave de descentralización y desarrollo local. Coordinadores Lissette Pérez Hernández y Orestes J. Díaz Legón. Editorial UH. p.117-133.

24. Pleyán, C. (2006). Desarrollo Local y gestión del conocimiento. En: Desarrollo Local en Cuba. Retos y Perspectivas Guzón. Editorial Academia. La Habana. 2006

25. Prats, L. & Guia, J. (2003). La destinación como sistema local de innovación: un modelo para la ventaja competitiva sostenible. Departamento de OGEDP. Escola Universitària de Turisme, Universitat de Girona, España.

26. Proenza Dayané, (2016). La gestión descentralizada como componente esencial de la actualización del modelo en Cuba: el caso de Güines, provincia. Mayabeque. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina.RPNS 2346 ISSN 2308-0132 Vol. 4, No. 2.

20

Page 21: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

27. Rojas, L. M. (2006). Manual para la Gestión Municipal del Desarrollo Económico Local. Lima, OIT/Oficina Sub Regional para los Países Andinos, Proyecto Pres. ISBN 92-2-317362-0 / 978-92-2-3173623. 192p

28. Suset A., Machado, Hilda. & Miranda, Taymer. (2013). “La participación y la gestión estratégica. Aspectos dinamizadores para las transformaciones territoriales y agropecuarias en Cuba”. Revista Textual. Análisis del medio rural latinoamericano; No. 63 enero-junio 2014; Universidad de Chapingo, México. (portal.chapingo.mx/revistas/textual/); ISSN: 0185-9439Machado, Hilda; Suset A.; Miranda Taymer; Cruz Aida, Olivera Yuseika; Milera Milagros, Campos Maybe y Duquesne, P. 2007. Gestión del desarrollo local en los municipios: la iniciativa municipal como experiencia de cambio en la provincia de Matanzas. Revista Pastos y Forrajes 30 (ne):45-59..

29. Suset, A. (2011). La estructura agropecuaria y su incidencia en el desarrollo del territorio. Estudio de caso en el municipio Martí, provincia de Matanzas. Tesis presentada en opción al título de Doctor en Ciencias Sociológicas por la Universidad de la Habana; Cuba, 137 p.

30. Taymer Miranda, Hilda Machado, J. Suárez, Tania Sánchez, L. Lamela, J. M. Iglesias, A. Suset, A. Pérez, Milagros Milera, G. J. Martín, Maybe Campo, O. López, Saray Sánchez y L. Simón. (2012). La innovación y la transferencia de tecnologías en la Estación Experimental “Indio Hatuey”: 50 años propiciando el desarrollo el sector rural cubano (Parte II) Pastos y Forrajes, Vol. 35, No. 1, enero-marzo, 3-16.

31. Triana, J., (2014). Cuba: un balance de la transformación. Revista Economía y Desarrollo, 151 (1), 12-29

32. Zuniga González, C. A. (2013). Impacto de los Sistemas de Producción Agropecuarios en el Desarrollo Local Sostenible de Nicaragua, 1998-2005. Disponible en formato HTML: http://mpra.ub.unimuenchen.de/52079/

33. Zurbano Irizar, M. (2008). Gobernanza e innovación social. El caso de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología en Euskadi. CIRIEC-España Nº 60. (pp. 73-93)

21

Page 22: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Anexo 1.

Anexos

Anexo 1. Matriz de protocolo de investigaciónMATRIZ

OBJETIVO GENERAL DE

SISTEMATIZACION

PREGUNTA GENERAL (EJE

DE LA SISTEMATIZACI

ON)

PREGUNTAS ESPECIFICAS

EJES DE SISTEMATI

ZACIÓN DIMENSIONES

ACTORES PARTE DEL PROCESO

VARIABLES

TECNICAS E INSTRUMENTOS

PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN

PERSONAS A QUIENES SE LES REALIZARA LAS ENTREVISTAS

Analizar y reconstruir la contribución de los sistemas de innovación en la gestión del desarrollo local en el marco del Programa de desarrollo en el municipio Perico de la provincia Matanzas en el período 2013-

¿Cómo ha contribuido el sistema local de innovación en la gestión del desarrollo local, en el marco del PDI en el municipio de Perico de la provincia Matanzas en el período

¿Cómo el diseño de la estrategia metodológica de los sistemas de innovación se ha implementado para la gestión del desarrollo?

Innovación en el desarrollo

Productiva agrícola

Empresa Estatal

(directivos y finqueros)

Productores vinculados a

los GIAL

Miembros de Plataforma

VINCULADOS

Vice alimento

Delegación de

Cómo Las buenas prácticas incorporadas a partir de la formación de capacidades han determinado transformación

Entrevistas, grupos focales y revisión de información secundaria

Volúmenes de producción del sector que se destinan a balance nacional

Volúmenes de producción del sector que se destinan a

22

Page 23: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

2016. 2013-2016? la Agricultura

Familias de campesinos

Consumidores

destino local

Generación de nuevas fuentes de empleo en el sector

Niveles de ingresos de trabajadores del sector.

23

Page 24: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Cultural asociativa

Miembros de grupos no agropecuarios

Miembros de la Plataforma VINCULADOS

Productores y Miembros de grupos agropecuarios

Empresas importantes

universidad

Alianzas establecidas relaciones de confianza han

Cumplimiento de los acuerdos entre actores

Grado de satisfacción.

Entrevistas, grupos focales y revisión de información secundaria

Actividades promovidas que han generado encadenamientos productivos

Gestión del desarrollo local

¿Cuál es la contribució

n de la

Productiva Miembros de grupos no agropecuarios

Gestión Estratégica. ¿Políticas y Objetivos institucionales que

24

Page 25: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

aplicación del sistema

en la gestión del desarrollo local en el municipio

Perico

Miembros de la Plataforma VINCULADOS

Productores y Miembros de grupos agropecuarios

Empresas importantes

universidad

apoyan DL?

¿Planes municipales y coherentes con los de provincia y nación?

Gestión participativa. ¿Qué estructuras se han formado y cómo funcionan?

Cuáles instrumentos usan para la gestión?

Gestión operativa ¿Acuerdos entre entidades?¿Iniciativas compartidos y ejecutados de manera conjunta? Actividades promovidas que han generado encadenamientos

Solución de conflictos

Cultural asociativa

Gestión estratégica

¿Políticas y Objetivos institucionales que

25

Page 26: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

apoyan DL?

Gestión operativa

Mecanismos de trabajo establecidos. Estructuras municipales que facilitan las conexiones y vínculos

Mecanismos de movilización de recursos de la comunidad

Gestión Participativa

Estrategias seguida para incorporación de la sociedad y logro articulación de actores

iniciativas q demuestran a sociedad civil organizada

Nuevas actividades económicas identificas y en activo. Con apoyo gubernamental.

26

Page 27: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Solución de conflictos.

27

Page 28: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

ANEXO 2: Relación de actores involucrados

Sector

Nivel

Sector público Sector privado ROL PODER

PLATAFORMA Ejecutivo del CAM (Presidente y Vicepresidente del CAM+secretaría)

Coordina y asesorarConvocaGestiona demandaArticulaGenerar demandas.Promover y aportar soluciones de la demanda.Generar nuevas evidencias, convenios

Alto

Dirección municipal de Salud

Medio

Dirección municipal Finanzas

Medio

Dirección municipal Economía

Alto

Dirección municipal Educación

Medio

Dirección municipal Agricultura

Medio

Dirección municipal Trabajo

Medio

28

Page 29: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Dirección municipal Cultura

Medio-Alto

Universidad municipal

Alto

Dirección municipal Estadística

Medio

Dirección municipal ONAT

Medio

Dirección Empresas Agropecuarias

Alto

miembros ANAP y productores

GRUPOS DE INNOVACIÓN

Cooperativas Diseminan saberes y diversa tecnología.Generar demandasMostrar evidencia de cambio y solución a las demandas o problemas

Gestiona y busca soluciones para la demanda.

Gestión de la innovación y el conocimiento.

Gestión de divulgación

Medio

Productores. Medio-Alto

Sociedad civil (grupos religiosos, mujeres, artesanos y otros)

Medio

Cuenta propistas Medio-bajo

INSTITUCIONES ACOMPAÑANTES

Universidad Estimulan la emergencia de nuevas demandas.

Gestiona nuevos conocimientos

Alto

EEPF Indio Hatuey Medio-Alto

29

Page 30: dpp2017blog.files.wordpress.com  · Web view... reafirma la importancia de superar la visión ... la inserción de Cuba en un sistema económico socialista ... proyecto como el de

Formar capacidades: Institucional, técnicas y personales.

Vínculos con los jóvenes

Incidencia en curriculum.

30