uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web...

58
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO” UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA CARRERA DE _______________ PERFIL DE TESIS DE GRADO TÍTULO (típicamente con alrededor de 15 palabras y en mayúsculas, sin contar aquello que se introduzca entre paréntesis) PRESENTADA POR: NOMBRE DEL AUTOR

Transcript of uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web...

Page 1: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

UNIDAD ACADÉMICA CAMPESINA CARMEN PAMPA

CARRERA DE _______________

PERFIL DE TESIS DE GRADO

TÍTULO (típicamente con alrededor de 15 palabras y en mayúsculas, sin contar

aquello que se introduzca entre paréntesis)

PRESENTADA POR:

NOMBRE DEL AUTOR

Carmen Pampa, La Paz, Bolivia

201X

Page 2: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

TÍTULO DEL PERFIL DE TESIS DE GRADO

PERFIL DE TESIS DE GRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN

PRESENTADO POR:

-----------------------------------------------

UNIV. NOMBRE AUTOR

----------------------------------

NOMBRE TUTOR

DOCENTE TUTOR

----------------------------------

NOMBRE DOCENTE MATERIA

DOCENTE DE LA MATERIA

Carmen Pampa…………………

Page 3: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Índice temático

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................1

1.- Generalidades...........................................................................................................1

2.- Planteamiento del problema.....................................................................................1

3.- Justificación..............................................................................................................2

4.- Objetivos..................................................................................................................3

4.1 .- Objetivo general...............................................................................................3

4.2 .- Objetivos específicos.......................................................................................4

5.- Hipótesis...................................................................................................................5

II. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................6

1.- Generalidades...........................................................................................................8

1.1 .- Uso de cuadros.................................................................................................9

1.2 .- Uso de figuras................................................................................................10

1.3 .- Uso de fotografías..........................................................................................10

2.- Citaciones...............................................................................................................11

Formas de citar información....................................................................................11

Autores mencionados por otros autores..................................................................13

3.- Confiabilidad de fuentes........................................................................................13

III. MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................15

1.- Localización de la investigación............................................................................15

2.- Recursos.................................................................................................................16

2.1 .- Aspectos climáticos........................................................................................16

2.2 .- Fisiografía y suelos........................................................................................16

2.3 .- Vegetación......................................................................................................17

3.- Materiales...............................................................................................................17

3.1 .- Material de laboratorio...................................................................................17

3.2 .- Material de campo..........................................................................................17

Page 4: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

3.3 .- Material de gabinete.......................................................................................17

3.4 .- Material genético............................................................................................17

4.- Metodología...........................................................................................................18

4.1 .- Tipo de estudio...............................................................................................18

4.1.1.- Estudios exploratorios..............................................................................18

4.1.2.- Estudios descriptivos................................................................................19

4.1.3.- Estudios experimentales...........................................................................19

4.1.4.- Correlación...............................................................................................20

4.2 .- Universo.........................................................................................................22

4.3 .- Unidad de análisis..........................................................................................22

4.4 .- Muestra...........................................................................................................23

4.5 .- Definición de variables..................................................................................23

4.5.1.- Factores de estudio...................................................................................24

4.5.2.- Variables de respuesta..............................................................................24

4.6 .- Diseño experimental.......................................................................................25

4.7 .- Procedimiento................................................................................................26

4.8 .- Análisis de datos............................................................................................26

4.8.1.- Análisis estadístico...................................................................................26

4.8.2.- Análisis económico..................................................................................27

5.- Análisis ética..........................................................................................................27

IV. Presupuesto 28

V. Cronograma 28

VI. Bibliografía 29

VII. Anexos 31

Page 5: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Índice de cuadros

Cuadro 1.- Análisis de varianza de la altura de stevia (Stevia rebaudiana) a los

28 días desde el trasplante.............................................................................9

Cuadro 2.- Recomendación para aumento de peso a las mujeres embarazadas de

acuerdo a distintas relaciones de peso a altura..............................................9

Cuadro 3.- Tratamientos para un ensayo con tres fertilizantes con tres niveles............24

Cuadro 4.- Operacionalización de variables de la investigación sobre el

determinación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales

con propiedades analgésicas en la micro cuenca de Carmen Pampa

del municipio de Coroico............................................................................25

Índice de figuras

Figura 1.- Esquema de una cámara de flujo laminar....................................................10

Figura 2.- Temperatura global promedia y número de piratas desde 1820..................21

Índice de fotografías

Fotografía 1.- Centro de Reciclaje en Carmen Pampa, Nor Yungas........................10

Índice de anexos

Anexo 1.- Hoja de evaluación de investigaciones con sujetos humanos.....................31

Anexo 2.- Hoja de evaluación de investigaciones con animales..................................33

5

Page 6: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

I. INTRODUCCIÓN

Describe en forma resumida y narrativa el contexto del tema, el problema, la

justificación, los objetivos, y la hipótesis que se considera en la investigación.

1.- Generalidades

En esta sección, se describa en forma resumida la situación del tema sobre que se trata

la investigación. Generalmente, se empieza con datos y hechos generales, y poco a

poco se reduce el enfoque hasta que el lector entienda la importancia del tema para el

área a que se pretende hacer un aporte. Por ejemplo, si la investigación se trata de

mejorar la producción de pollo parrilleros por medio de cambios en la densidad de cría,

se explicará la importancia de pollos en el mundo, luego en Bolivia y luego en la región;

y se explicará sobre la importancia del manejo, y luego la influencia que tiene la

densidad de cría (causa) a la producción y factibilidad económica (efecto).

2.- Planteamiento del problema

Esta sección pretende plantear el problema a que responda la investigación,

estructurando más formalmente la idea de investigación. En investigaciones

experimentales y en muchas investigaciones descriptivos, se expresa el problema como

una relación entre dos o más variables. También, el planteamiento debe explicar la

posibilidad de realizar una prueba empírica (enfoque cuantitativo) o una recolección de

datos (enfoque cualitativo).

En el texto, se espera que el escritor formule el problema, terminando con una pregunta

específica del tema de investigación, es decir, la pregunta que la investigación va a

contestar. Por ejemplo, sobre la producción de pollo parrilleros por medio de cambios

en la densidad de cría, sería muy general escribir, ¿Qué cambios se debe introducir para

mejorar la cría de pollos parrilleros? o ¿Se puede mejorar la producción de pollos

parrilleros? Más adecuado sería la formulación del problema en esta forma: ¿Entre las

densidades de cría de 10, 12 y 14 pollos Cobb-500 por metro cuadrado, existe una

diferencia en la ganancia de peso, ganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad

económica en los Yungas de La Paz en un sistema semi intensivo? En este ejemplo, se

nota tanto la relación entre variables (causa: densidad de cría; efectos: ganancia de peso,

6

Page 7: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

ganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto (raza

de pollos, sistema de cría, ambiente ecológico). Además, los resultados de la

investigación darán una respuesta directa a esta pregunta (aunque puede ser que no

existan diferencias).

En investigaciones cualitativas, se considera un ejemplo de una investigación sobre la

alimentación y el ciclo de vida de un insecto coleóptero. La pregunta de la

investigación puede ser: ¿Cuánto tiempo pasa el insecto Dynastes hercules en sus fases

de huevo, larva, pupa y adulto; y cuánto consume de banano (Musa acuminata) en las

fases de larva y adulto en un sistema de cría artificial?

3.- Justificación

Es muy importante calificar la investigación desde varios puntos de vista y evaluar el

potencial de la investigación. La justificación explica las razones por las que se quiere

desarrollar la investigación, las motivaciones de orden científico, la contribución al

conocimiento, o si responde a una necesidad nacional, institucional o de un proyecto

especifico. Se debe considerar las siguientes ideas (Hernández Sampieri et al. 2006:51-

52):

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? ¿Para qué sirve?

Relevancia social: ¿Quiénes se beneficiaran con los resultados de la investigación, de que modo? ¿Qué proyección social tiene?

Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

Valor teórico: Con la investigación ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento? ¿Se podrá generalizar los resultados a principios más amplios? La información que se obtenga servirá para comentar, desarrollar o apoyar una teoría? ¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ella? ¿Ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno? ¿Puede surgir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros estudios?

Justificar con estas características.

7

Page 8: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

4.- Objetivos

4.1 .- Objetivo general

El objetivo general debe enunciarse en forma clara y precisa los objetivos que se

persiguen relacionados con el tema del proyecto y la clase de información que se

pretende obtener.

En las palabras de Hernández Sampieri et al. (2006:47), los objetivos “tienen que

expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación

y deben ser susceptibles de alcanzarse… [S]on las guías del estudio y hay que tenerles

presente durante todo su desarrollo”.

4.2 .- Objetivos específicos

La suma cualitativa de los objetivos específicos es igual al objetivo general. Todos los

objetivos específicos deben apoyar al objetivo general. Además, los objetivos no deben

contener partes metodológicos. Por ejemplo, se puede escribir, “Determinar el color de

la hoja de estevia bajo tres niveles de fertilizante” pero no “Determinar el color de la

hoja de estevia bajo tres niveles de fertilizante con una tabla de intensidades de

colores”.

5.- Hipótesis

La hipótesis es una conjetura, una respuesta adelantada que se da al problema objeto de

investigación: lo que estamos buscando o tratando de probar. Es el centro, la médula o

el eje del método deductivo cuantitativo. Algunos trabajos de investigación no

necesitan tener una hipótesis; por ejemplo las investigaciones descriptivas.

Los elementos que caracterizan la hipótesis son básicamente dos:

a. Su capacidad de predicción (intenta predecir el comportamiento de variables o

fenómeno)

b. Su provisionalidad (sujeta a verificación práctica).

Según Sampieri et al. (2006, sección in toto), para enfoques cualitativos, basta que

sean comprensibles y las variables se evalúen de manera empírica o sea posible

8

Page 9: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

recolectar datos sobre estas (en el contexto, ambiente o comunidad estudiada). Esta

hipótesis también se llama la hipótesis de investigación.

Dentro del enfoque cuantitativo, para que una hipótesis sea digna de tomarse en

cuenta, debe reunir ciertos requisitos:

1. Las hipótesis deben referirse a una situación “real”. … Las hipótesis sólo pueden someterse a prueba en un universo y un contexto bien definido.

2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concreto posible. Términos vagos o confusos no tienen cabida en una hipótesis.

3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables y que esta relación no puede ser ilógica.

4. Los términos o variables de la hipótesis [y la relación planteada entre ellos] deben ser observables y medibles, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y las preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no podamos medir. [Por ejemplo,] “los hombres felices van al cielo”.

5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

Para hipótesis cuantitativas, se considera la hipótesis nula y su opuesto, la hipótesis

alterna.

Hipótesis Nula

Las hipótesis nulas constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, pero

que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Si la

hipótesis de investigación propone que “el rendimiento del tomate esta relacionado

directamente a la altura planta”, la hipótesis nula postularía que “el rendimiento del

tomate no está relacionada directamente a la altura de la planta”.

La clasificación de hipótesis nulas es similar a la topología de la hipótesis en

investigaciones descriptivas: hipótesis nulas descriptivas de una variable que se va a

observar en un contexto, hipótesis que niegan o contradicen la relación entre dos o más

variables, hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e

9

Page 10: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

hipótesis que niegan que haya diferencia entre grupos que se comparan, e hipótesis que

niegan la relación de causalidad entre dos o más variables.

Las hipótesis nulas se simbolizan Ho

Hipótesis Alterna

Como su nombre lo indica, son posibilidades “alternas” ante la hipótesis nula: ofrecen

otra descripción o explicación distintas de las que proporcionan estos tipos de hipótesis.

Si la hipótesis de investigación establece “La forma de la semilla de la arveja es

redonda”, la nula afirmará que “la semilla de la arveja no tiene forma redonda”, y podría

formularse una o más hipótesis alternativas: “la forma de la semilla de la arveja es

ovalada”, “la forma de la semilla de arveja es aplanada”, etc. Cada una constituye una

descripción distinta de las que proporcionan las hipótesis nulas.

Las hipótesis alternativas se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando

afirmativamente hay otras posibilidades, además de las hipótesis nulas. De no ser así no

se formulan.

10

Page 11: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

II. MARCO TEÓRICO

La revisión bibliográfica sirve para dar a conocer hechos, opiniones y sugerencias de

valor expuestas por otros autores, y que tienen relación con el tema en estudio. Su

inclusión tiene por objeto:

Demostrar la necesidad y la importancia del estudio

Presentar la información necesaria para entender el tema de estudio con

profundidad

Mostrar los logros de anteriores investigadores y la relación de estos

descubrimientos con el tema de investigación propuesta

Comparar las fortalezas y debilidades de metodología utilizadas para estudios

parecidos para demostrar que la metodología elegida en esta investigación es la

más adecuada

Ayudar en la interpretación de los resultados de la investigación

Según Yurén Camarena (2000, citado por Hernández Sampieri et al. 2006:64-65), las

funciones principales del marco teórico incluyen las siguientes:

1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.

2. Orienta sobre como habrá de realizarse el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes, nos podemos dar cuenta como ha sido tratado un problema específico de investigación: qué tipos de estudios se han efectuado, con que tipo de sujetos, como se han recolectado los datos, en que lugares se han llevado a cabo, que diseños se han utilizado. Aun en el caso de que desechemos los estudios previos, estos nos orientarán sobre lo que se quiere y lo que no se quiere para la investigación.

3. Amplía el horizonte del estudio o guía del investigador para que se centre en su problema, para evitar desviaciones del problema original. [En el caso de problemas cualitativos, en los cuales no se pretende establecer primero el problema de estudio, ni centrarse en un planteamiento en particular ni delimitarlo, el marco teórico puede servir para expandir nuestro panorama y darnos ideas de cómo concebir la investigación desde diversos puntos de vista.]…

4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a prueba en la realidad, o bien, nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.

5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

11

Page 12: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

6. Provee de un marco teórico de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque se puede no estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para interpretar los resultados, es un punto de referencia.

Etapas que comprende la elaboración del marco teórico.

La elaboración del marco teórico usualmente comprende dos etapas que, según

Hernández Sampieri et al. (2006:65), son:

La revisión de literatura correspondiente. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica o de

referencia.

La revisión de literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos del estudio, de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación. Esta revisión debe ser selectiva, puesto que cada año en diversas partes del mundo se publican miles de artículos en revistas, periódicos libros y otras clases de materiales en las áreas del conocimiento.

Danhke (1989, citado por Hernández Sampieri et al. 2006:66)

distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión de la literatura:

1. Fuentes primarias (directas). Constituyen el objetivo de la investigación bibliográfica o revisión de la literatura y proporcionan datos de primera mano… Ejemplos de éstas son: libros, antologías, artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias o seminarios, artículos periódicos, testimonios de expertos, películas, documentales, video cintas, foros y páginas de Internet, etc…

2. Fuentes secundarias. Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fientes primarias publicadas en un área de conocimiento particular. Es decir, reprocesan información de primera mano. Debe recalcarse que se dispone de índices y sumarios no solo de libros y revistas, sino también de otros materiales como cintas de video, películas grabaciones, ponencias en congresos y seminarios, paginas Web, entre otros.

3. Fuentes terciarias. Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como nombres de boletines, conferencias y simposios, sitios Web, empresas asociaciones industriales y de diversos servicios (por ejemplo, agricultura, mercadotecnia, ganadería, directorio de empresas agrícolas, opinión publica, etc.); títulos de reportes con información gubernamental; catálogos de libros básicos que contienen referencias y datos bibliográficos; y nombres de instituciones nacionales e internacionales al servicio de la investigación.

12

Page 13: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Diferencia entre fuente secundaria y terciaria. La diferencia estriba en que una fuente secundaria compendia fuentes de primera mano y una fuente terciaria reúne fuentes de segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas. En cambio, una fuente terciaria agrupa compendios de fuentes secundarias.

1.- Generalidades

El marco teórico se organiza por áreas temáticas. Cada área corresponda a un número,

con subtítulos, sub-subtítulos e incisos para organizar la información lógicamente. No

debe existir una subdivisión sin que tenga por lo menos dos puntos. Por ejemplo, se

puede tener:

1. Insectos

1.1. Distribución

1.2. Anatomía

1.2.1. Cabeza

1.2.2. Tórax

1.2.3. Abdomen

1.3. Ecología

1.3.1. Rol en sistemas naturales

1.3.2. Rol en agro-ecosistemas

2. Manzanas

No puede tener:

1. Insectos

1.1. Distribución

1.2. Anatomía

1.2.1. Partes del cuerpo

1.3. Ecología

1.3.1. Rol en agro-ecosistemas

13

Page 14: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

2. Manzanas

1.1 .- Uso de cuadros

Para organizar información, se puede incluir cuadros, tanto en la sección del marco

teórico como en las secciones de materiales y métodos y los resultados. No se usa la

palabra tabla. Los cuadros deben tener este formato, y si la información no es del autor

de la tesis, debe incluirse la fuente como en Cuadro 2 (y la fuente debe estar en la

bibliografía). El tamaño del texto que indica la fuente debe estar tamaño 10. Se debe

mencionar los cuadros en el texto. Aquí son ejemplos de cuadros, uno elaborado por el

autor (Cuadro 1) y otro de otra fuente (Cuadro 2). Nótese que, como Cuadro 1 está

hecho por el autor, no lleva una fuente.

Los títulos de los cuadros deben ser suficientemente descriptivos para que el lector

pueda entender el cuadro sin buscar mucha información en el texto. Por ejemplo, en

Cuadro 1, no sería suficiente escribir “Análisis de varianza de plantas de stevia”, ni

“Análisis de varianza de altura de stevia”.

Cuadro 1.- Análisis de varianza de la altura de stevia (Stevia rebaudiana) a los 28 días desde el trasplante

Fuente GL SC CM Fcalc Pr > FBloque 2 1,023 0,512 1,83 NS 0,2729 Nivel 2 0,839 0,419 1,50 NS 0,3269 Error parcela 4 1,119 0,2780 Abono 3 29,847 9,949 17,17 ** <0,0001 Abono x Nivel 6 11,276 1,880 3,24 * 0,0243 Error Subparcela 18 10,431 0,580C.V. 8,43 %, NS = No significativo, * = significativa, ** = altamente significativo

Cuadro 2.- Recomendación para aumento de peso a las mujeres embarazadas de acuerdo a distintas relaciones de peso a altura

Relación Peso-Altura Aumento de peso recomendadoBaja (peso debajo de lo normal) 28 a 40 librasNormal 25 a 35 librasAlta (sobrepeso) 15 a 25 librasObesa menos de 15 libras

Fuente: University of Michigan Health Systems s.f.

14

Page 15: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

1.2 .- Uso de figuras

El uso de figuras para explicar conceptos e ideas es también aconsejable cuando se la

vea apropiado. No se usa la palabra diagrama. Se debe mencionar las figuras en el texto

(Figura 1). Las figuras deben tener el formato demostrado aquí. El título de la figura

debe ser en negrilla, y debe mencionar la fuente si la información no es propia (y el

tamaño del texto de la fuente en tamaño 10). La fuente debe también estar en la

bibliografía.

Figura 1.- Esquema de una cámara de flujo laminar

Fuente: Progen Scientific s.f.

1.3 .- Uso de fotografías

Se debe incorporar fotografías en el texto siempre que apoyen a un concepto o ilustren

una actividad. Es necesario incluir el apellido de la persona que sacó la fotografía. Si la

fotografía es escaneado de un texto o copiado del Internet, se debe incluir el autor y año

debajo de la fotografía, y la fuente en la bibliografía.

Fotografía 1.- Centro de Reciclaje en Carmen Pampa, Nor Yungas

15

Page 16: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Fuente: Smeltekop 2009

2.- Citaciones

Todo texto en el marco teórico debe ser correctamente citado. Toda información que no

estaba descubierto del autor personalmente, y no es información muy común y conocida

por todos, debe estar acompañado por una fuente, y preferiblemente varias. Las fuentes

pueden ser libros, revistas, periódicos, tesis, páginas de Internet, CDs, DVDs, mapas,

entrevistas de personas expertas, guías repartidas en materias, transcriptos de programas

de radio o televisión, publicaciones de congresos, y resúmenes de trabajos científicos,

siempre que sean confiables.

Formas de citar información

Existen dos formas básicas de citar textos: directamente y indirectamente. Citaciones

indirectas resumen información de una o varias fuentes. Por ejemplo, un estudiante

escribió:

_______________

El ciclo biológico de la broca de café comienza cuando la hembra deposita los huevos al

grano de café. Después de 2 semanas aproximadamente emerge la larva del huevo para

alimentarse de la almendra. Luego de 15 días aproximadamente, se convierta en pupa.

16

Page 17: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Una vez pasado por el estado de la pupa (4 a 5 días), se convierte en el estado de adulto

y se quedan en el fruto 3 días más para tornarse más oscuro (Asociación Pedicafe 2001;

FODUR 2004).

________________

Este estudiante consultó dos obras diferentes para formular este párrafo sobre el ciclo

biológico de la broca de café, y incluye los autores al final de la información con autor y

año, entre paréntesis, y no como pie de página. Eso es conforme con el estilo de

IICA/CATIE.

En este caso, también se puede iniciar el párrafo con los autores:

________________

Según Asociación Pedicafe (2001) y FODUR (2004), el ciclo biológico de la broca de

café comienza cuando la hembra deposita los huevos al grano de café. Después de 2

semanas aproximadamente emerge la larva del huevo para alimentarse de la almendra.

Luego de 15 días aproximadamente, se convierta en pupa. Una vez pasado por el estado

de la pupa (4 a 5 días), se convierte en el estado de adulto y se quedan en el fruto 3 días

más para tornarse más oscuro.

________________

Si la citación es directa, se pone el texto copiado entre comillas, o con otro formato. Por

ejemplo:

________________

Según Hernández Sampieri et al. (2006:87), “cuando al revisar la literatura se descubren

varias teorías y/o modelos aplicables al problema de investigación, podemos elegir

una(o) y basarnos en ésta(e) para construir el marco teórico”.

________________

En este caso, se incluye el número de la página de la citación después del año de

publicación, separado del año con dos puntos. Si la citación directa es más larga

(típicamente más de 40 palabras), se cambia el estilo del texto de esta forma:

17

Page 18: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

________________

Hernández Sampieri et al. (2006:85) señalan que

cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir un fenómeno, situación o suceso de manera lógica, completa, profunda y coherente, y cuando reúne los demás criterios de evaluación anteriormente mencionadas, la mejor estrategia para construir el marco teórico es tomar esa teoría como la estructura misma del marco teórico.

Autores mencionados por otros autores

Pasa que un autor cita a otro autor en un texto. En este caso, se escriban las palabras

“citado por” y el autor y año de la obra a que tiene acceso antes de la citación del otro

autor. Por ejemplo, un estudiante escribió:

________________

Los factores abióticos como la temperatura en los hongos entomopatógenos deben ser

considerado como un punto de partida para la selección de cepas con potencial para el

control biológico de la plagas (Fogues 1992, citado por Ayala et al. 2005).

________________

En este caso, el estudiante tuvo Ayala et al. en sus manos, pero no tuvo acceso a

Fogues, así que cita a Ayala et al. solamente. Nótese que en este caso se varía un poco

de las normas de IICA/CATIE: se prefiere que se incluye el año de la publicación

original para poder conocer la fecha original de la información y así poder determinar

cuan actual sea la información.

3.- Confiabilidad de fuentes

No existe una sola regla para conocer la confiabilidad de fuentes usadas en obras

científicas como tesis. Sin embargo, existen algunas pautas que son útiles para adivinar

sobre la confiabilidad de fuentes a su alcance.

Primeramente, es necesario considerar la institución que está publicando la obra.

Algunas instituciones, como la Organización Panamericana de Salud y las Naciones

18

Page 19: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Unidas. Otras instituciones tienen la intensión de vender algún producto, y esta

información se debe considerar con más sospecho. Información de gobiernos también

se debe ver con un ojo crítico: gobiernos tiendan a presentar información más a su

favor.

Otro criterio para aplicar a fuentes es si la información de una fuente corresponda con

los datos presentados por otros autores. Cuando varios autores están de acuerdo con

una idea, se puede estar más seguro que la información es válida.

Una mención especial sobre fuentes del Internet:

Generalmente información de sitios comerciales no es confiable porque la intensión de

la empresa es de convencerle sobre las bondades de sus productos o servicios. Además,

sitios que ofrecen monografías gratis (como monografias.com, ilustrados.com y otros)

no han recibido ninguna revisión por profesionales del área, pues aunque la información

en estos sitios puede estar correcta, no se los permita en obras científicas.

Wikipedia.com es una enciclopedia abierta donde cualquiera persona puede contribuir a

la información disponible allí. Por ello, no se confía en esta información en obras

científicas por la posibilidad de que la información puede estar incorrecta..

19

Page 20: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Según Samper (1964:12), “[l]a validez de una investigación científica depende de la

seguridad que den los procedimientos usados y de la exactitud de las observaciones

hechas. De allí que sea indispensable hacer una descripción concisa, pero completa, de

los materiales y métodos usados.”

Al hablar aquí de materiales se usa la palabra en su sentido amplio. Para Samper

(1964:13-14),

por ‘Materiales’ se entiende las vacas, los productos químicos, los aparatos, las variedades de plantas, los suelos, el equipo de laboratorio, explicación del establecimiento de los lotes experimentales, etc. Igualmente por ‘Métodos’ se entiende el diseño experimental, las técnicas de laboratorio, los procesos técnicos a que fueron sometidos los productos, los tratamientos empleados, método utilizado para analizar estadísticamente los datos obtenidos, forma en la que se toman las muestras e identificación de cómo se hizo la evaluación de los tratamientos. Debe darse énfasis en la explicación a lo que sea nuevo, original, o signifique modificaciones importantes a técnicas o equipo ya descrito. Conviene emplear dibujos o fotografías, cuando esto simplifique la descripción de un aparato, la explicación de un aparato, la explicación de un proceso o del diseño experimental. También debe darse citas bibliográficas para referir al lector a la literatura en la técnica, el método, el aparato, el diseño o el procedimiento haya sido descrito en detalle.

La descripción concisa, pero completa, de los materiales y métodos usados cumple por lo menos dos finalidades importantes:

a. Permite al lector entender claramente el experimento, interpretar los resultados y juzgar su validez

b. Hacer posible que otros investigadores repitan el experimento usen los mismos métodos.

1.- Localización de la investigación

En esta parte se debe detallar en forma precisa la ubicación de la zona donde se realizó

la investigación. Si la tesis tiene un componente social, se debe incluir una descripción

de la población; si se trata de una institución, se debe incluir las características de la

institución.

Ejemplos de localización:

20

Page 21: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

El presente trabajo de investigación se efectuó en la gestión agrícola 1996/1997, en los

predios del Centro Experimental Agropecuario Colomi, dependiente de la Universidad

Técnica del Beni, que se encuentra localizado aproximadamente a 49 km al Norte del

departamento de Beni, carretera Santa Cruz – Beni y a 12 km al Norte de la población

de Colomi, capital de la provincia Cercado del departamento del Beni. Geográficamente

se encuentra ubicada a 17º31’02” de latitud Sur y a 67º14’02” de longitud Oeste a una

altitud de 750 m.s.n.m.

El presente estudio se llevó a cabo en la comunidad Puchuni – Laurani que corresponde

al cantón Santiago de Ventilla de la 2da. sección municipal de la provincia Aroma del

departamento de La Paz, limita al Norte con Patacamaya, al Este con Sica Sica, al Sur

con Papel Pampa, San Pedro de Curahuara y Chacarilla y al Oeste con Santiago de

Callapa. Geográficamente se encuentra entre los paralelos 17º25’ y 17º27’ de latitud Sur

y 68º13’ y 68º16’ de longitud Oeste y a una altitud aproximadamente de 3900 m.s.n.m.

2.- Recursos

2.1 .- Aspectos climáticos

En esta parte se incluye las características climatológicas presentes en el área en la que

efectuara la investigación. Por ejemplo:

Las características climatológicas que presenta la zona son las siguientes: las

precipitaciones pluviales se inician en el mes de noviembre hasta el mes de marzo con

un promedio de 350 mm/año y las granizadas caen los meses de marzo a abril, estas

zonas son de alto riesgo puesto que más de 200 días año soportan la presencia de

heladas. La temperatura medía anual es de 10.5 ºC (Fundación PROINPA DRP 1999).

2.2 .- Fisiografía y suelos

Se incluye las características fisiográficas y del suelo de la zona de estudio. Por

ejemplo:

Su topografía es ondulada, con pendiente entre 0 y 20º. Los suelos varían desde arcillas

fuertemente salinas, arcillas no salinas y arenas, hasta pedregosos. El tipo de suelo que

21

Page 22: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

presenta la comunidad es de textura franco arenosa; las parcelas cultivadas

generalmente están ubicadas en las laderas, las pendientes son moderadas y por la

ubicación son suelos muy propensos a la erosión (Fundación PROINPA DRP 1999).

2.3 .- Vegetación

En este párrafo tiene que detallarse la vegetación predominante en la zona de influencia

del trabajo de investigación. Por ejemplo:

La cobertura vegetal alcanza a un 63% de la superficie total de las praderas nativas del

C.E.A.C. donde predominan especies nativas tanto pajonales y tolares, además de

presentar especies cultivables (alfares, tubérculos, gramíneas y leguminosas)

(Fundación PROINPA DRP 1999).

3.- Materiales

3.1 .- Material de laboratorio

Aquí se incluye una lista de materiales de laboratorio que se utilizó.

3.2 .- Material de campo

Aquí se incluye una lista de materiales de campo que se utilizó.

3.3 .- Material de gabinete

Aquí se incluye una lista de materiales de campo que se utilizó.

3.4 .- Material genético

Material genético se refiere a todo el material que se utilizó en la investigación, como

ser especies vegetales, nombre de las variedades y razas, cepas de hongos, especie de

insectos, etc. Se incluye también la cantidad de material como gramos de semillas,

número de animales, etc. Es importante incluir la información necesaria para que se

pueda volver a encontrar este material para repetir la investigación. Eso puede consistir

22

Page 23: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

en nombres de proveedores y las direcciones de sus empresas y/o su dirección en

Internet.

4.- Metodología

El contenido de esta sección de la tesis depende del tipo de investigación realizada.

Investigaciones experimentales requieren una explicación del tipo de estudio y sus

características (el universo – lo que el experimento pretende representar – más la unidad

de análisis, los factores de estudio y las variables de respuesta); el diseño; el

procedimiento; y el tipo de análisis realizada.

Una investigación no experimental (exploratoria o descriptiva) requiere una descripción

del tipo de experimento con información sobre el objeto de estudio. A menudo es la

descripción de cosas discretas: por ejemplo, un vivero municipal. Si se trata de describir

una población (el universo), se describa la unidad de análisis, y cómo se pretende medir

las unidades de la población. A veces se puede medir toda la población (i.e. hacer un

censo). Sin embargo, muchas veces se tiene que sacar una muestra de la población para

poder describir la población, así que se tiene que describir cómo se pretende determinar

la muestra y cuáles son los intervalos de confianza aceptable y el nivel de error estándar.

4.1 .- Tipo de estudio

Explicar en éste párrafo si el presente estudio es de tipo exploratorio y descriptivo

(también conocidos como investigaciones no experimentales) o de tipo experimental.

Algunas investigaciones tienen un carácter mixto. Por ejemplo, se puede describir el

semen recolectado de un cerdo verraco (descriptivo), y luego usarlo a diferentes

concentraciones para determinar el efecto de concentración del semen al número de

lechones (experimental).

4.1.1.- Estudios exploratorios

Los estudios exploratorios se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es “examinar

un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o

no se ha abordado antes. Es decir cuando la revisión de literatura revelo que tan solo

hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de estudio, o

23

Page 24: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

bien si deseamos indagar sobre temas y áreas desde nuevas perspectivas … Los estudios

exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos relativamente desconocidos,

obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más

completa respecto de un contexto particular… Los estudios exploratorios en pocas

ocasiones constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias,

identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales

entre variables; o establecen el ‘tono’ de investigaciones posteriores más elaboradas y

rigurosas. Estos estudios se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en

comparación con los estudios descriptivos, correlaciónales o explicativos, y son más

amplios y dispersos que estos otros. Asimismo, implican un mayor ‘riesgo’ y requieren

gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador (Hernández Sampieri

et al. 2006:101-102).

4.1.2.- Estudios descriptivos

Con mucha frecuencia, el propósito del investigador consiste en describir situaciones,

eventos y hechos. Esto es decir como se manifiesta determinado fenómeno. “Los

estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles

importantes de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis” (Danhke 1989, citado por Hernández Sampieri et

al. 2006:102). Exhibe el conocimiento de la realidad tal como se presenta en una

situación “de espacio y tiempo” dado. Aquí se observa y se registra, o se pregunta y se

registra. Describe el fenómeno sin introducir modificaciones: “tal cual”.

Las preguntas de rigor son: ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Dónde esta?, ¿Cuándo ocurre?,

¿Cuántos individuos o cosas se observan?, y ¿Cuales se observan?.

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en discutir y

prefigurar, los descriptivos se centran en recolectar datos que muestren un evento, una

comunidad, un fenómeno, hecho, contexto o situación que ocurre.

Para estudios no experimentales, muchas veces se defina el estudio con otras categorías.

Por ejemplo, el estudio puede ser transversal (con análisis de datos en un único

momento) o longitudinales (con análisis de datos a través del tiempo).

4.1.3.- Estudios experimentales

24

Page 25: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Estudios experimentales se caracterizan por el manipuleo del investigador de su medio

para determinar causa-efecto. Pueden enfocar una causa (experimentos unifactoriales),

o considerar varias causas (experimentos multifactoriales). Las causas, las acciones de

manipuleo que realiza el investigador, se conocen como variables independientes o

factores de estudio. Los efectos que se miden se conocen como variables dependientes

(porque su presencia depende de la acción del investigador) o variables de respuesta.

Existe también una clase de experimentos cuasi-experimentales. En este caso, “los

sujetos no se asignan al azar… sino que dichos grupos ya están formados antes del

experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como so

formaron es independiente o aparte del experimento)” (Hernández Sampieri et al.

2006:203). Este hecho reduce la confiabilidad de los datos porque no se garantiza que

los grupos son equivalentes al inicio de experimento, pero en muchos casos no existe

una alternativa buena para estudiar un fenómeno.

4.1.4.- Correlación

Estudios, tanto experimentales como no experimentales, pueden buscar relaciones entre

las variables de estudio.

En estudios descriptivos, la búsqueda de correlación pretende responder a preguntas de

investigación como ¿los campesinos que adopten más rápidamente una innovación

tienen una visión más moderna que los que lo adopten después? o ¿la cantidad de

árboles forestales es una consecuencia de la cantidad de habitantes de las poblaciones

cercanas al bosque? “Este tipo de estudios tiene como propósito conocer la relación que

exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular…

Los estudios correlacionales miden el grado de relación entre esas dos o más variables

(cuantifican relaciones). Es decir miden cada variable presuntamente relacionada y,

después, miden y analizan la correlación. Tales correlaciones se expresan en hipótesis

sometidas a prueba” (Hernández Sampieri et al. 2006:105) – por ejemplo un

investigador que desea analizar la relación entre la cantidad de insectos benéficos y el

rendimiento de un cultivo de hoja.

“La utilidad principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar

un concepto o una variable conociendo el comportamiento de otras variables

relacionadas. Es decir, intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de

25

Page 26: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

individuos o fenómenos en una variable, a partir del valor que poseen en la o las

variables relacionadas” (Hernández Sampieri et al. 2006:106). Sin embargo, esta

relación no presume causalidad, es decir, no se sabe necesariamente si cambios en una

variable de estudio causa cambio en otra variable, a pesar de la correlación.

CORRELACIÓN NO IMPLICA CAUSACIÓN. Esta falacia lógica se destaca con la

supuesta relación entre la creciente temperatura global desde 1820 y el número de

piratas que disminuyó de forma concomitante (Henderson 2006) (Figura 2).

Figura 2.- Temperatura global promedia y número de piratas desde 1820

Fuente: Henderson s.f.

En cambio, trabajos experimentales sí buscan causación porque “van más allá de la

descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de relaciones entre

conceptos; es decir, están dirigidos a responder a las causas de los eventos y fenómenos

físicos o sociales… [S]u interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en

que condiciones se manifiesta, o por que se relacionan dos o más variables” (Hernández

Sampieri et al. 2006:108).

26

Page 27: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

4.2 .- Universo

Universo, población o colectivo: está constituida por la totalidad de elementos a

estudiar, típicamente utilizando una fracción denominada muestra. Por ejemplo, todos

los habitantes de una determinada población, todos los animales criados con el mismo

sistema de producción en un ambiente determinado, todas los árboles de bosques

primarias dentro de cierto rango del medio ambiente. El universo representa todos los

objetos a que se puede aplicar los resultados de la investigación.

Cuando la investigación es en parcelas experimentales aplicando un diseño

experimental a plantas, o un grupo de animales a que se aplica diferentes tratamientos,

el universo puede considerarse también como todas las plantas de las parcelas o todos

los animales considerados en el experimento.

4.3 .- Unidad de análisis

La unidad de análisis (en caso de investigaciones experimentales, la unidad

experimental), según Escuela de Medicina (2007:1),

corresponde a la entidad mayor o representativa de lo que va a ser objeto

específico de estudio en una medición y se refiere al qué o quién es objeto de

interés en una investigación. Por ejemplo: Debe estar claramente definida en un

protocolo de investigación y el investigador debe obtener la información a partir

de la unidad que haya sido definida como tal, aun cuando, para acceder a ella,

haya debido recorrer pasos intermedios. Las unidades de análisis pueden

corresponder a las siguientes categorías o entidades:

Personas Grupos humanos Poblaciones completas Unidades geográficas determinadas Entidades intangibles, susceptibles de medir (exámenes, días camas) Grupos de plantas Plantas individuales

27

Page 28: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Aquí se debe describir bien las características de la unidad de análisis con características

de inclusión o de exclusión.

4.4 .- Muestra

Esta sección es para investigaciones donde se tiene que realizar una muestra de la

población en estudio, típicamente en investigaciones descriptivas. Esta sección se obvia

en trabajos experimentales.

Existes dos tipos de muestreo lo cuales son muestreos no probabilísticos y muestreos no

probabilísticos.

Con muestras no probabilísticas la elección de los elementos de la población “no

depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la

investigación o de quien hace la muestra” (Hernández Sampieri et al. 2006:241). Por

ejemplo, si el investigador quiere recolectar datos de personas con mucho conocimiento

sobre el cultivo de la racacha, se conviene determinar la muestra buscando personas con

este conocimiento específico. Se puede, por ejemplo, pedir al secretario general de una

comunidad cuáles de los productores tienen mayor conocimiento sobre el cultivo de

racacha. Al entrevistar un productor de racacha, se puede pedir nombres de otros

productores con mucho conocimiento, y así generar una lista de personas con

conocimientos, pero que no han sido elegidos aleatoriamente. Esta clase de muestra es

más común en investigaciones cualitativas.

La muestra probabilística tiene la ventaja de que es posible medir el error en nuestras

predicciones. Son esenciales para investigaciones cuantitativas y por tanto todos los

elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos. Esta clase de

muestra es más común en investigaciones con un enfoque cuantitativo porque el

investigador busca que los resultados encontrados en la muestra logren generalizarse o

extrapolarse a la población.

4.5 .- Definición de variables

Para investigaciones experimentales, se describe en esta sección los factores de estudio

(variables independientes) y las variables de respuestas (variables dependientes). Para

28

Page 29: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

investigaciones no experimentales, en esta sección se describa las variables y se incluye

un cuadro de operacionalización. Todas las variables deben corresponder con los

objetivos planteados en la introducción.

4.5.1.- Factores de estudio

El factor de estudio es una clase de tratamiento que interviene en el experimento, es así

que en los experimentos factoriales, todo factor proporciona varios tratamientos;

ejemplo: variedades de café, variedades de alfalfa, dosis de proteína, distancia entre

surcos, raciones alimenticias, dosis de hormonas, etc. A los factores se les simboliza

generalmente por la primeras letras del alfabeto (A, B, C, D, etc.).

El factor de estudio puede tener diferentes niveles, y son considerados los diversos

tratamientos que pertenecen a un determinado factor. Se acostumbra simbolizar un nivel

cualquiera por la letra que representa el factor y el valor respectivo sub índice. Ejemplo:

el factor fertilización simbolizada por 4 niveles en el experimento: a1 = sin tratamiento,

a2 = 30 kg/ha de nitrógeno, a3 = 60 kg/ha de nitrógeno y a4 = 120 kg/ha de nitrógeno.

Para experimentos multifactoriales, se describa los factores en un cuadro (por ejemplo,

ver Cuadro 3).

Cuadro 3.- Tratamientos para un ensayo con tres fertilizantes con tres niveles

Fertilizante Nivel (kg/10 m2) Código

Bovino0 a1

20 a2

40 a3

Porcino0 b1

20 b2

40 b3

Gallinaza0 c1

20 c2

40 c3

4.5.2.- Variables de respuesta

Las variables de respuesta (variables dependientes o el efecto de la aplicación de los

factores de estudio) se anotan aquí, y se incluye una corta descripción sobre su medición

aquí, y una descripción más detallada en la sección del procedimiento.

29

Page 30: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Cómo se mencionó anteriormente, para investigaciones no experimentales, no se

incluye las secciones de factor de estudio y variable de respuesta, y en su lugar se

realiza un cuadro de operacionalización. El cuadro típicamente tiene títulos del

variable, dimensión, indicador, nivel e instrumento, pero su organización depende de la

organización de la investigación. Cuadro 4 tiene un ejemplo.

Cuadro 4.- Operacionalización de variables de la investigación sobre el determinación del conocimiento tradicional sobre plantas medicinales con propiedades

analgésicas en la micro cuenca de Carmen Pampa del municipio de Coroico

Variable Dimensión Indicador InstrumentosIdentificación de plantas medicinales con uso analgésico

Nombres Nombre común Entrevista Nombre científico Herbario

Nacional de Bolivia

Aplicación de plantas medicinales con uso analgésico

Preparación Forma de preparar EntrevistaAplicación Forma de aplicar Entrevista

Ecología de las plantas medicinales con uso analgésico

Hábitat Datos ecológicos AlturaTipo de sueloCondiciones del sueloPendienteSombraAsociación con otra plantas

Observación de campoBibliografíaEntrevista

Se debe incluir también los instrumentos desarrollados para la recolección de datos en el

anexo.

4.6 .- Diseño experimental

Para investigaciones experimentales, se incluye una descripción del diseño que la

investigación utilizó y su modelo lineal. En caso de tener parcelas agrícolas, se debe

incluir una descripción de las parcelas y un croquis. También se incluye las

características de cada unidad experimental.

4.7 .- Procedimiento

El procedimiento es un paso por paso de cómo se procedió con la implementación de la

investigación. Se debe describir todas las etapas para que cualquiera persona pueda

30

Page 31: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

repetir la investigación, incluyendo una descripción de la forma de adquirir y manejar

los datos. Es preciso incluir los instrumentos y/o registros utilizados como anexo.

El procedimiento debe también especificar las etapas seguidas para asegurar que la

investigación se cumplió éticamente. Esto incluye consideración de los siguientes

puntos:

Conflicto de intereses

Propiedad intelectual de datos y tecnologías desarrolladas por el investigador

(puede consistir en un acuerdo entre el investigador y las instituciones con las

cuales se colaboró para realizar la investigación.

Protecciones para sujetos humanos (Anexo 1)

Bienestar animal (Anexo 2)

La documentación que acompaña a estas consideraciones debe estar incluida en el

anexo.

4.8 .- Análisis de datos

El análisis de datos describa cómo se analizó los datos para obtener los resultados que

se presenta en la siguiente sección. Incluye el análisis estadístico y económico.

4.8.1.- Análisis estadístico

Se puede dividir el análisis estadístico en tres tipos principales: univariado, bivariado y

multivariado. En el análisis univariado se describen las características de una variable

sola. Eso también se llama estadística descriptiva. Típicamente incluye la presentación

de la media, mediana y moda, más la desviación estándar, máxima, mínima y rango, y

puede incluir un análisis de normalidad.

El análisis bivariado determina la influencia de la variable independiente sobre la

variable dependiente. En el análisis multivariado se investiga la influencia de dos o más

variables independientes, junto o no a una o más variables asociadas (covariables o

cofactores) sobre una o más variables dependientes.

31

Page 32: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Dependiendo del tipo de estudio se usa uno u otro estadístico, en una investigación

pueden utilizarse uno, dos o más estadísticos.

Para la mayoría de investigaciones experimentales con factores de estudio y variables de

respuesta, se realiza un análisis de varianza, y en caso de un resultado significativo, se

hace una comparación de medias. Las pruebas de comparación de medias más

conocidas son por diferencia mínima significativa (DMS), Duncan, y Tukey.

4.8.2.- Análisis económico

El análisis económico puede ser tan sencillo como un análisis de beneficio costo o un

análisis de dominancia en caso de diferencias de costos de prácticas en prueba. La

complejidad depende de los objetivos del trabajo de investigación.

5.- Análisis ética

En esta sección se tiene que considerar los aspectos éticos de la investigación. Si la

investigación incluye personas o animales, se tiene que considerar los aspectos

planteados en Anexos 1 y/o 2. También se debe considerar cuál será la distribución de

bienes que pueden resultar de la investigación (tanto físicos como la producción de

algún fruto) como intelectuales (como la publicación de los datos en una revista

científica, o una ganancia monetaria por la comercialización del producto que resultaría

de la investigación).

32

Page 33: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

IV. PRESUPUESTO

gh

El presupuesto debe contener secciones sobre los gastos separados por fase de

investigación o tipo de gasto (pagado por el investigador, solicitado por alguna

institución, etc.). Se da un ejemplo a continuación.

Detalle Unidad Cantidad Costo unit. (Bs.)

Costo total (Bs.)

Machete unidad 2 30 60

Maquina sembradoraUnidad, alquilado 4 días 5 Bs./día 20

TOTAL 80

V. CRONOGRAMA

AÑOS 2011 2012ACTIVIDADES / MESES A M J J A S O N D E F M A M J

Elaboración y defensa de perfil de tesis                  

           Preparación de terreno                              

Localización de las unidades experimentales      

      

               Siembra del arroz                              Labores culturales                              

Toma de datos                              Tabulación y análisis de

datos                       

    

Presentación de de borradores de tesis      

                    

 Pre defensa y defensa final

de tesis                           

 

33

Page 34: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

VI. BIBLIOGRAFÍA

“La valoración y credibilidad de un estudio científico radica también en la calidad de

referencias bibliográficas citadas” (Rojas C 2002:69).

La bibliografía es, según Rojas C (2002:51), “la lista de publicaciones a las cuales se

hace referencia en el texto del informe, por medio de la ‘cita’. Es importante porque:

Identifica las ‘fuentes originales’ de las ideas y metodologías provenientes de

estudios anteriores.

Apoya la ‘solidez’ de hechos y opiniones del autor.

Orienta al lector en la ‘extensión y profundidad’ del tema.”

Se rigen a las normas de IICA/CATIE para la presentación de la bibliografía. Estas

normas están disponibles en el siguiente sitio del Internet:

http://orton.catie.ac.cr/bco/normas_de_redaccion.html.

Las citas bibliográficas deben finalmente presentarse en orden alfabético. Por ejemplo,

las obras citadas en este manual son los siguientes:

Armijos Gutiérrez, E. 1989. Estructura del "Articulo Científico" (en línea).

Investigación (Universidad Nacional de Loja, CR) no.3:2-8. Consultado 6 feb.

2009. Disponible en http://carlos.redes.org.ec/Articulo%20estructura%20del

%20articulo%20cientifico%20Eduardo%20Armijos.htm.

Ayala, MA; Mier, T; Sánchez, J; Toriello, C. 2005.Variabilidad intraespecifica del cre-

cimiento de Lecanilillium lacanii (=Verticillium lecani) por efecto de la tempera-

tura (en línea). México, D.F., Departamento de Microbiología y Parasitología, Fa-

cultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Consultado 10

nov. 2008. Disponible en

http://www.ecologia.edu.mx/smdm/rmm/rmm_vol_20/TRABAJO%2014.pdf.

Asociación Pedicafe. 2001. Que es la broca del café (en línea). Perú. Consultado 2 abr.

2007. Disponible en http://www.pidecafe.com.pe/textos/txt_4.doc.

Dirección de Investigación y Desarrollo. 2005. Instructivo para la realización del trabajo

de diploma en la facultad de ingeniería química. Managua, Universidad Nacional

de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Química. 29 p. Disponible en línea:

http://fiq.uni.edu.ni/download/REGLAMENTOS/instructivoMONOGRAFIA.pdf.

34

Page 35: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

Escuela de Medicina. 2007. Unidades de análisis. Santiago, Pontificia Universidad

Cató-lica de Chile. 3 p. Consultado 4 ene. 2010. Disponible en

http://escuela.med.puc.cl/RECURSOS/RECEPIDEM/PDF/INTRODUCTORIOS6

.pdf.

FODUR (Fomento de Desarrollo Urbano Rural). 2004. Control biológico de la broca de

café. La Paz. 34 p.

Henderson, B. 2006. The gospel of the flying spaghetti monster. New York, Villard.

192 p.

Henderson, B. s.f. Open letter to Kansas school board. Consultado 7 ene. 2010.

Disponi-ble en http://www.venganza.org/about/open-letter/.

Hernández Sampieri, R; Fernández-Collado, C; Baptista Lucio, P. 2006. Metodología

de la investigación. 4 ed. México, D.F., McGraw-Hill Interamericana. 850 p.

Molestina Escudero, CJ. 1987. Fundamentos de comunicación científica y redacción

técnica. San José, CR, IICA. 267 p.

Progen Scientific. s.f. Horizontal Laminar Flow Benches (en línea). Londres.

Consultado 4 feb. 2009. Disponible en

http://www.progensci.co.uk/content/product_pictures/laminar_flow/TELSTAR_di

agram.jpg.

Rojas C, M. 2002. Manual de investigación y redacción científica. Lima, Book Xpress.

93 p. Disponible en línea: http://www.scribd.com/doc/3197113/Marcelo-Rojas-C-

M-VManual-de-Investigacion-y-Redaccion-Cientifica.

Samper, A. 1964. Estructura lógica del artículo científico agrícola. Costa Rica, IICA. 24

p. Disponible en línea: http://books.google.com/books?id=UZkqAAAAYAAJ.

University of Michigan Health Systems. s.f. Embarazo y control del peso (en línea).

Ann Arbor, MI, US. Consultado 4 feb. 2009. Disponible en

http://www.med.umich.edu/1libr/wha/wha_wgt_spa.htm.

35

Page 36: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

VII. ANEXOS

En los anexos se incluyen cuadros que no deben estar presentes en el cuerpo del texto,

como ser cuadros de análisis de varianza en las que no se mostraron diferencia

significativa entre tratamientos, tablas de datos observados, descripción de equipos

(planos), copias de análisis bromatológicos, instrumentos utilizados, registros etc.

Anexo 1.- Hoja de evaluación de investigaciones con sujetos humanos

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: ______________________________

INVESTIGADOR PRINCIPAL: __________________________________ Nº: ___

CRITERIO SI NO N/A OBSERVACIONESLa propuesta identifica riesgos para sujetos del estudio.

La propuesta demuestra que los riesgos son razonables en relación con los beneficios anticipados.

La propuesta contiene un procedimiento explicito para proteger la privacidad de los sujetos de estudio.

La propuesta tiene un plan para el monitoreo de los sujetos de investigación con el fin de asegurar su seguridad.

La propuesta incluye un procedimiento para conseguir consentimiento informado con las siguientes características:

· Razón del estudio.

· Tiempo de participación del sujeto dentro del estudio.

· Descripción de riesgos y beneficios surgidos de la participación en el estudio.

· Descripción de alternativas distintas a participar en el estudio.

· Derechos de los sujetos en caso de daño al sujeto por su participación en el estudio.

· Información sobre a quién se puede recurrir para recoger mayor información sobre el estudio.

· Información sobre las circunstancias que resultarán en la terminación de la participación del sujeto en el estudio.

· Información sobre las consecuencias para

36

Page 37: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

el sujeto si se retira del estudio.

· Información sobre la política de privacidad con los datos recolectados con el estudio.

El procedimiento para conseguir el consentimiento informado demuestra sensibilidad a los derechos de personas vulnerables a coerción, como niños y personas desfavorablemente económicamente o en educación.

Documento preparado con base en consultas del Código de Reglamento Federales, título 45 Bienestar Público. Departamento de salud y servicios humanos, parte 46 protección de sujetos humanos en la investigación. Disponible en: http://www.hhs.gov/ohrpespanol/45cfr46.htm (4/4/09). Autor: Hugh Smeltekop, revisión: Rubén Darío Gómez Arroyave.

Anexo 2.- Hoja de evaluación de investigaciones con animales

Título de la investigación: ______________________________

Investigador principal: __________________________________ Nº: ___

CRITERIO SI NO N/A OBSERVACIONESLa propuesta identifica riesgos para los animales del estudio.

La propuesta demuestra que los riesgos son razonables en relación con los beneficios anticipados.

La propuesta contiene un procedimiento explicito para proteger a los animales usados en el experimento.

La propuesta tiene un plan para eliminar el sufrimiento de los animales en el menor plazo posible.

La propuesta incluye un procedimiento que le garantice a los animales el disfrute de condiciones de vida higiénicas.

La propuesta contiene un plan para limitar al mínimo cualquier restricción al comportamiento habitual del animal.

La propuesta señala con claridad los mecanismos de control de las condiciones físicas donde viven los animales.

La propuesta contempla estrategias que aseguren el bienestar y el estado de salud de los animales de experimentación.

37

Page 38: uaccptesis.wikispaces.comuaccptesis.wikispaces.com/.../view/PlantillaPerfilTesis.docx · Web viewganancia media diaria, peso a la canal, y factibilidad económica) como el contexto

La propuesta contempla que una persona competente revisará el bienestar y el estado de salud de los animales de experimentación para evitar cualquier sufrimiento.

El experimento no usa animales en vía de extinción o si los usa es claro que el objetivo del estudio es procurar la protección de esa especie.

Documento preparado con base en consultas al protocolo de la Unión Europea para la protección de animales utilizados para experimentación. Disponible en: http://europa.eu/legislation_summaries/environment/nature_and_biodiversity/l28104_es.htm (4/1/10). Autor: Rubén Darío Gómez Arroyave, revisión: Hugh Smeltekop.

38