· Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas...

81
CAPITULO II La salud ocupacional intramural y extramural El estrés de trabajo y el estrés psicosocial: somatizaciones como trastorno mental común Síndrome del estrés como desequilibrio de la homeostasis adrenérgica y colinérgica Efectos en la salud Génesis y desencadenamiento de enfermedades crónicas y degenerativas Enfoque ecosistémico Neuropedagogía de la medicina sinapsista y didáctica de la sinapsisterapéutica El estrés produce estados hipermetabólicos en la supremacía de los segmentos toracolumbares o sistema nervioso simpático. Las investigadoras Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff en el libro Anatomía y fisiología realizan sus contribuciones médicas con respecto a la supremacía del sistema nervioso simpático en los estados de estrés, así: (…..) aumento de la actividad del sistema nervioso simpático, la médula suprarrenal y el incremento de la frecuencia y volumen por contracción del corazón, lo cual implica aumento del gasto cardiaco por minuto, contricción de vasos en reservorios sanguíneos (piel, riñones y

Transcript of · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas...

Page 1: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

CAPITULO II

La salud ocupacional intramural y extramural

El estrés de trabajo y el estrés psicosocial: somatizaciones como trastorno mental común Síndrome del estrés como desequilibrio de la homeostasis adrenérgica y colinérgica

Efectos en la saludGénesis y desencadenamiento de enfermedades crónicas y degenerativas

Enfoque ecosistémicoNeuropedagogía de la medicina sinapsista y didáctica de la sinapsisterapéutica

El estrés produce estados hipermetabólicos en la supremacía de los segmentos toracolumbares o sistema nervioso simpático. Las investigadoras Catherine Parker Anthony y Norma Jane Kolthoff en el libro Anatomía y fisiología realizan sus contribuciones médicas con respecto a la supremacía del sistema nervioso simpático en los estados de estrés, así:

(…..) aumento de la actividad del sistema nervioso simpático, la médula suprarrenal y el incremento de la frecuencia y volumen por contracción del corazón, lo cual implica aumento del gasto cardiaco por minuto, contricción de vasos en reservorios sanguíneos (piel, riñones y mayor parte de las vísceras), dilatación de vasos en músculos esqueléticos, aumento de la presión sistólica: aumento del volumen circulante de sangre, es decir, distribución de la sangre desde los órganos menos activos hacia los más activos. Disminución de la secreción a nivel de las glándulas digestivas, disminución de la peristalsis y disminución de la digestión. Aumento rápido y notable de la secreción a nivel de la médula suprarrenal, aumento de la adrenalina en la sangre, aumento y prolongación de las respuestas simpáticas. Aumento de la glucogenólisis hepática, aumento de la glucosa sanguínea (hiperglucemia).

El desequilibrio de los impulsos nerviosos simpáticos y parasimpáticos a la mayor parte de los efectores viscerales y músculos estriados, desencadena de inmediato serios cambios fisiológicos: cambia el estado metabólico normal del organismo por un estado hipermetabólico que le obliga hacer un esfuerzo físico máximo con mayor cantidad de energía, conocida como respuesta simpatosuprarrenal.

Page 2: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa y magisterio de Colombia, pueblos indígenas, trabajadores y empleados de Colombia y sociedad moderna de América, Europa, Asia, África y Australia.Diseño cultural ecosistémico sinapsista de la vida cotidiana deportiva de alto rendimiento y ciclo olímpico. Deporte competitivo, recreativo y deporte extremo.Fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los municipios de Colombia, América Latina y el Caribe.

Implementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación científica y mecanismos culturales y educativos, proyecciones antropológicas sinapsistas de apropiación social como bien y derecho público por parte de la inteligencia social de los profesionales de la salud en el deporte, (médicos deportólogos, ortopedistas, fisiatras, kinesiólogos y fisioterapeutas), profesionales de la educación física y deportistas competitivos de alto rendimiento y ciclo olímpico, recreativo y deporte extremo de Colombia, América Latina y el Caribe.

Políticas de participación en salud pública: la educación en salud, atención y promoción de la salud ocupacional y prevención de los riesgos profesionales de la vida cotidiana de la modernidad y postmodernidad del Magisterio de Colombia y Pueblos indígenas; es el mejoramiento y desarrollo de los planes de vida de las comunidades indígenas Nasa o Páez, Pueblo Woúnaan, Nonan, Inga, Embera Chamí y Eperara Siapidara. Sincretismo entre ciencias naturales, innovación y cultura étnica ecosistémica del Departamento del Valle del Cauca y en Colombia. Campesinos salud ocupacional actividad agropecuaria y riesgos profesionales. Y antropología de la salud ecosistémica sinapsista en la revaloración de los escenarios deportivos como centros de terapéutica sinapsista de alto rendimiento deportivo y ciclo olímpico en el Departamento del Valle del Cauca, Colombia, América Latina y el área del Caribe.

1. Sinapsis terapéutica y docencia (estrés y disolución del dolor muscular) en la definición de políticas de salud pública en educación, atención y promoción de la salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa del magisterio de Colombia y sus proyecciones antropológicas de las sinapsis eléctricas y químicas al sistema educativo colombiano. Niños y niñas, adolescentes del bachillerato vocacional modalidad de salud y nutrición y bachillerato vocacional modalidad de ciencias naturales.

2. Medicina tradicional indígena. Etnomedicina y sinapsisterapéutica. Etnomedicina es el puente entre la naturaleza, las ciencias naturales y la cultura en espacios y dinámicas interétnicas: enfoque etnoneuroterapéutico. Reentrenamiento de los médicos tradicionales, parteras, sobanderos, pulsadores, líderes en salud propia de los pueblos indígenas Nasa o Páez, Nonán, Pueblo Woúnaan, Inga, Embera Chamí, Eperara Siapidara.

3. El estrés psicosocial como trastorno mental común de la salud de los habitantes de la zona de ladera, zonas marginales a orilla del río Cali, distrito de Aguablanca, ciudad de Santiago de Cali y de la mayoría de los sectores populares de Colombia y América Latina.

4. Acercamiento a la sinapsisterapéutica y la actividad deportiva de alto rendimiento y ciclo olímpico. Diseño cultural ecosistémico de la vida cotidiana deportiva en las disciplinas de ciclo olímpico y élite deportiva profesional de alto rendimiento competitivo, recreativo y deporte extremo. Fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los municipios de Colombia, América Latina y el área del Caribe. Asimilación de nuevos aprendizajes electroquímicos y neuromusculares del desarrollo sinapsista y potenciación físico-atlético y terapéutico deportivo.

Page 3: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Desde mi formación profesional universitaria y condición de docente investigador en innovaciones educativas (medios de comunicación aplicados a la educación en salud, didáctica, currículo y pedagogía audiovisual) e investigaciones en el área de la salud, el acercamiento al enfoque sistémico proviene de la comunicación y tecnología educativa de la Universidad del Quindío y el diseño instruccional de Walter Dick, Brigss, Gagñe, teoría del aprendizaje, teoría del conocimiento, comunicación educativa y comunicación social de Jesús Martín Barbero de la facultad de comunicación social de la Universidad del Valle y de otros investigadores de los medios didácticos y de la comunicación social en la educación: José ballaude con la enseñanza audiovisual, teoría y práctica; evaluación del material didáctico de Rosa A. P. de Spencer; utilización didáctica de los medios audiovisuales de Helen Coppen; didáctica de la imagen, comunicación visual y medios audiovisuales de Rita y Stuart Johnson; presente y futuro del audiovisual en educación de Jacques Treffel; didáctica y estructura de los medios audiovisuales de G. Norbis; así como las contribuciones académicas de los docentes investigadores de las facultades de psicopedagogía, ciencias naturales, física, ciencias sociales, facultad de educación y humanidades de la Universidad del Quindío; Universidad pionera en América Latina en incorporar procesos investigativos de docentes y estudiantes de pregrado y postgrado en la adecuación y adaptación de la comunicación educativa a los procesos pedagógicos a través de la comunicación y tecnología educativa resemantizada en la educación presencial, y en la educación abierta y a distancia sin que el docente pierda la autonomía: la autonomía del educador, centro de promoción ecuménica y social y la Universidad Nacional de Colombia; tecnología educacional, teoría de la educación, pensamiento crítico, proceso de aprendizaje y enseñanza: una de las grandes preocupaciones del investigador académico e intelectual Antanas Mockus; la neurona y chip.

La comunicación del sistema nervioso mediante las sinapsis viscerales en las uniones efectoras y la comunicación en la placa motriz de las fibras musculares proporcionan los elementos conceptuales característicos de los enfoques sistémicos.

La sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista resemantiza el funcionamiento del sistema nervioso, dimensiona el encéfalo y la médula espinal con sus estructuras del arco reflejo y los circuitos neuronales en una nueva visión terapéutica inducida desde la periferia simpática y parasimpática: virtud de la estimulación de los impulsos por los nervios, ramales y plexos nerviosos de los segmentos toracolumbares y cráneosacros. El impulso nervioso es definido: (9)

Los estímulos naturales de los músculos, órganos y glándulas del cuerpo humano.

En las investigaciones neurocientíficas de las áreas 1- 2 y 3 de la corteza cerebral situadas por detrás de la fisura de Rolando está representada exactamente toda la superficie del cuerpo: homúnculo sensitivo. A estas áreas sensoriales llegan impulsos procedentes no solo del tálamo y de otras zonas de la corteza cerebral sino también del sistema límbico y de la sustancia reticular mesencefálica y talámica. La sustancia reticular es una estructura difusa que comprende el conjunto de neuronas diseminadas entreuna densa red de fibras irregulares y está situada entre las grandes vías ascendentes y descendentes a lo largo del tronco encéfalico y en la región inferior del diencéfalo. Todas las vías sensitivas envían colaterales a la sustancia reticular y se proyecta sobre la corteza cerebral de manera masiva. El sistema reticular desempeña la función de dispositivo de alerta de los centros de percepción sensorial.

_____________

9. Parker Anthony, Catherine y Jane Kolthoff, Norma. Anatomía y fisiología. Editorial Interamericana. México. 1975.

Page 4: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Según algunos autores existe una zona común de integración en la circunvolución angular del hemisferio cerebral izquierdo. En ella confluirían los impulsos nerviosos emanados de todas las áreas sensoriales de la corteza y se realizaría el análisis final de las impresiones sensitivas totales. En todos los niveles del sistema nervioso central están registrados los esquemas elementales de la coordinación motora.

Las investigaciones científicas permiten inferir que del área cuatro de la corteza cerebral parten fibras nerviosas (vías piramidales) destinadas a todas las motoneuronas del tronco encefálico y de la médula espinal. Tiene su origen en las células piramidales de Betz de la quinta capa cortical y su distribución ordenada permite una representación de los músculos del cuerpo en esta área de la corteza: homúnculo motor.

En la literatura médica y de la neurociencias los investigadores afirman que el sistema piramidal rige la actividad motora voluntaria.

El sistema extrapiramidal: corteza cerebral (en especial el área seis); núcleos del telencéfalo (núcleos básales, núcleos de luys) y núcleos del tronco encefálico (núcleo rojo, sustancia reticular, núcleos vestibulares) es un sistema de regulación que ejerce influencia facilitatorias e inhibitorias en las motoneuronas finales.

Las autoras de la fisiología y anatomía Catherina Paraker Anthony y Norma Jane Kolthoff sostienen que las neuronas de los centros autónomos de la corteza cerebral envían impulsos nerviosos los cuales estimulan o inhiben a los centros autónomos del sistema límbico, éste es un conjunto de estructuras corticales filogenéticamente antiguas que quedan cubiertas por la neocorteza y forman alrededor del hilio del tronco encefálico una especie de anillo.

Así mismo consideran que la carga emocional de las sensaciones obedece a la activación de circuitos neuronales que enlazan la corteza sensitiva con ciertas partes del sistema límbico desde el cual los impulsos nerviosos son relevados hasta el tálamo, desde allí circulan hacia los centros autónomos inferiores: tanto en los centros parasimpáticos del tallo del encéfalo y segmentos sacros de la médula espinal como en los centros simpáticos de los segmentos toracolumbares.

Los aportes conceptuales de los investigadores de la anatomía y fisiología permiten conocer la terminación de una fibra nerviosa motora en un músculo somático forma una compleja estructura llamada placa motriz o unión neuromuscular: las propiedades de la placa motriz son semejantes a las de la sinapsis, pero con la diferencia de necesitar un sólo impulso nervioso para provocar la contracción de la fibra muscular.

Todos estos cambios ocurren en unos pocos milisegundos.

La velocidad de propagación de los impulsos nerviosos depende de la naturaleza de la fibra y de su diámetro: cuanto más grande sea el diámetro de la fibra, más rápida será la conducción. Los impulsos viajan aproximadamente a una velocidad de 125 0 130 metros por segundo, es decir, unos seis o siete kilómetros por minuto. Las fibras con diámetro más pequeño conducen los impulsos nerviosos a velocidades que están aproximadamente a 0.5 metros por segundo, es decir, 1.8 kilómetros por minuto.

La placa motriz terminal o unión neuromuscular, expresan los investigadores en la fisiología y anatomía, Catherina Paraker Anthony y Norma Jane Kolthoff, es el área de contacto entre el nervio y la fibra muscular: cuando los impulsos nerviosos alcanzan los extremos de la fibra en el músculo estriado, las vesículas pequeñas que hay en las terminales nerviosas liberan la sustancia química “acetilcolina” (neurotransmisor), la cual permite la unión neuromuscular. Los impulsos nerviosos llegan y activan la fibra muscular esquelética e inician la conducción de los impulsos nerviosos sobre su sarcolema y hacia dentro por los túbulos T; ésto desencadena la liberación de iones de calcio desde los sacos del retículo zarco plasmático hacia el zarco plasma; éste sitio permite que los

Page 5: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

iones de calcio se combine con las moléculas de troponina ubicadas en los filamentos delgados de las miófibrillas. Los impulsos nerviosos que llegan a la fibra muscular desencadenan, tanto el desdoblamiento del ATP como la liberación de iones de calcio, desde los sacos del retículo zarco plasmático hacia el zarco plasma de la fibra muscular: así la energía liberada por el desdoblamiento del ATP, realiza la contracción muscular. Las fibrillas musculares deben resíntetizar de manera continua ATP, porque solo puede almacenar cantidades pequeñas; inmediatamente después de que se desdobla el ATP, la energía para su síntesis es abastecida por el fosfato de creatina CP, que también existe en cantidades pequeñas en las fibras musculares. Algunas generalidades básicas de la acción de los impulsos nerviosos contemplados en los estudios de la anatomía y fisiología de Catherina Parker y Norma Jane:

Los impulsos nerviosos además de participar en el desencadenamiento de la liberación de calcio, también influyen en la conducción y funcionamiento adrenérgico y colinérgico del sistema nervioso autónomo, conformado por los centros parasimpáticos del tallo del encéfalo y segmentos sacros de la médula espinal, y los centros simpáticos de los segmentos toracolumbares.

Sin embargo, los centros anatómicos inferiores simpáticos y parasimpáticos estimulan e inhiben la conducción de los impulsos nerviosos, mediante las neuronas simpáticas y parasimpáticas, preganglionares y posganglionares, y por lo tanto aumentan o disminuyen las actividades o funciones de los efectores viscerales y músculos esqueléticos.

Es así, como los músculos entran en actividad o modifican su actividad intrínseca como consecuencia de la llegada de los impulsos nerviosos, cuya actividad funcional depende en cada momento del ritmo de descarga del segmento toracolumbar y cráneosacro. Ambos sistemas actúan en permanente equilibrio dinámico, es decir, que mientras el uno acelera una determinada función o actividad, el otro la retarda. La paralización de uno implica el predominio del otro y en consecuencia la aparición de alteraciones somáticas y trastornos neurovegetativos. El desequilibrio de los impulsos nerviosos simpáticos y parasimpáticos a la mayor parte de los efectores viscerales y músculos estriados (esqueleto), desencadena de inmediato serios cambios fisiológicos: cambia el estado metabólico normal del organismo por un estado hipermetabólico que le obliga hacer un esfuerzo físico máximo con mayor cantidad de energía, conocida como “respuesta simpatosuprarrenal”.

El estrés es entonces un desequilibrio neuroquímico del organismo en respuesta a las influencias internas y ambientales mediante psicosomatizaciones, lo que desencadena pérdida temporal de flexibilidad.

Desde la teoría del enfoque de sistemas, el fenómeno del estrés ocurre cuando una o más variables constitutiva del sistema nervioso de un organismo alcanza sus valores extremos homeostásicos de desequilibrio electroquímico, ésto provoca un aumento de rigidez en todo el sistema (contractura muscular tensión nerviosa física-emocional) del organismo.

El desequilibrio de un organismo como falta de integración (modelo rítmico) se convierte en una nueva perspectiva de sincronización como indicador de salud.

Los síntomas fisiológicos del estrés: tensión (dolor muscular), respiración rápida y superficial, sensación de ahogo, taquicardia, son idénticos en el ser humano y en los animales y son totalmente independientes de la causa del estrés.

La persistencia del desequilibrio del estrés excesivo y prolongado causa: tensión física emocional, ansiedad, mala digestión, estados de irritabilidad, insomnio, dificultad en la concentración, dolores musculares, enfermedades crónicas y degenerativas, debilitamiento del sistema inmunizador (defensas naturales contra las infecciones y otras enfermedades).

Enfermedades y patologías de los males de la civilización y son las principales causas de muerte y de invalidez y son precisamente las que están relacionadas con un estrés excesivo. Por tal razón es preciso conceptualizar el principio de dominio simpático en estados de alarma: por causas físicas o emocionales se produce aumento intrínseco de los impulsos nerviosos simpáticos a la mayor parte

Page 6: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

de los efectores viscerales.

En la sintomatología del estrés de los primeros pasos de los mecanismos complejos de defensa en la economía contra las reacciones de alarma es el aumento pronto e intenso de la actividad simpática localizada en la región dorsal o torácica y región lumbar de la columna vertebral.

Esto desencadena de inmediato un conjunto de cambios fisiológicos los cuales están relacionados con la capacitación del cuerpo en afrontar de manera extenuante la situación de tensión. Se aprecia el cambio de estado metabólico normal ordinario del cuerpo en un estado hipermetabólico, éste le permite hacer el esfuerzo físico máximo y gastar cantidad máxima de energía.

Todos estos cambios inducidos con tanta rapidez por la actividad simpática aumentada constituyen una respuesta integrada conocida como respuesta simpatosuprarrenal, reacción de defensa y alarma, o en frase clásica de Cannon, reacción de lucha o fuga o también como reacción general de alarma (síndrome del estrés).

Las funciones autónomas indican muchos cambios fisiológicos en la constitución de la reacción de lucha o fuga. Particularmente notable entre éllos está el aumento importante en frecuencia cardíaca, presión arterial, consumo de oxígeno y respiraciones rápidas y superficiales, y a menudo sensación de tensión y molestias musculoesqueléticas.

Los impulsos simpáticos toracolumbares suelen predominar en la regulación de la mayor parte de los efectores viscerales en estados de alarma. En estas circunstancias con frecuencia los impulsos parasimpáticos en algunos efectores son excesivos. Por ejemplo: uno de los primeros síntomas de tensión emocional en muchos individuos es sentir hambre y desear comer más de lo acostumbrado; éllo depende en parte del aumento de los impulsos parasimpáticos en la recepción de los músculos lisos del estómago; acción fisiológica de estimulación de las contracciones gástricas, éstas causan sensación de hambre.

La enfermedad más destacada en el predominio o exceso parasimpático es la úlcera péptica; en algunos sujetos el estado crónico de alarma o estrés produce estimulación parasimpática excesiva de las glándulas de secreción del ácido clorhídrico: aparición última de úlcera péptica.

Milenariamente las culturas de la meditación y relajación experimentaron los beneficios físicos y emocionales del principio de no-autonomía del sistema nervioso: el sistema nervioso autónomo dista mucho de serlo, tanto desde el punto de vista anatómico como desde el punto de vista fisiológico.

Los axones o cilindroejes de muchas neuronas del sistema nervioso central hacen sinapsis con las neuronas preganglionares simpáticas y parasimpáticas: ejercen influencia principal sobre su actividad.

Las neuronas localizadas en niveles cada vez más superiores del sistema nervioso central funcionan como jerarquía en el control de la actividad autónoma. En el límite inferior de esta jerarquía están los llamados centros autónomos inferiores de la médula espinal y tallo del encéfalo. Aquí, los axones de las neuronas localizadas a niveles superiores hacen sinapsis con las neuronas preganglionares.

En la parte más alta de la jerarquía del control autónomo están localizadas ciertas zonas de la propia corteza cerebral.

Las investigaciones realizadas por Catherine Parker Anthony y Norma Jane sobre el concepto de Selye de la reacción general de alarma (término sajón del estrés), proporciona los análisis

Page 7: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

conceptuales en la comprensión y desarrollo del concepto de Selye y definición de reacción general de alarma y agentes productores de tensión, clases de agentes productores de tensión, manifestaciones de tensión, mecanismo de tensión, tensión y enfermedad.

Estos autores en sus estudios analizan como en el año de 1935 Hans Selye de la Universidad de McGill de Montreal hizo su descubrimiento accidental cuando trataba de descubrir si había otra hormona sexual además de las conocidas. Seyle le inyectó a las ratas diversos estractos obtenidos de los ovarios y placentas, lo cual pretendía encontrar la ocurrencia de cambios diferentes en los animales inyectados con diversos preparados hormonales, encontró los mismos tres cambios en todos los animales: aumento del volumen de las cortezas de sus glándulas suprarrenales, atrofia (encogimiento) de los órganos linfáticos (timo, bazo y ganglios linfáticos) y desarrollo de úlceras gastrointestinales hemorrágicas en el estómago y duodeno (primera porción del intestino delgado de los mamíferos: comunica directamente con el estómago y con el yeyuno).

Según sus estudios se trata de un síndrome: grupo de signos y síntomas que ocurren juntos y que son caraterísticos de una enfermedad. Estos estudios de Selye demostraron la ocurrencia simultánea de los tres cambios, pero no eran de una clase particular de lesión, sino de cualquiera y de todas las clases de estímulos nocivos (usó gran variedad de agentes químicos y lesivos lo cual le permitió confirmar que los tres cambios erán en realidad un síndrome de lesión: triada de la reacción general de alarma).

Seley publica en el año de 1936 sus investigaciones en el libro: A síndrome produced by diverse nocuous agents (síndrome producido por diversos agentes nocivos), revista inglesa Nature y después en el año de 1956 publica su tratado técnico monumental “the stress of life” (la tensión de vivir).

Seyle en sus conceptualizaciones sobre el estrés se refiere a un estado del cuerpo que se manifiesta por sí mismo, por un síndrome de cambios, los cuales fueron denominados como síndrome general de adaptación (implica que el síndrome de cambios hace posible que el cuerpo se adapte para afrontar con buenos resultados la tensión).

Así mismo denomina a los estímulos de la producción de la reacción general de alarma o tensión como agentes productores de tensión: cualquier clase de estímulo externo de naturaleza lesiva y desagradable.

Los autores manifiestan: Seley consideró al síndrome general de adaptación como una parte crucial del mecanismo complejo de defensa del cuerpo y los cambios constituyen el síndrome general de adaptación no ocurren en el mismo tiempo, sino que ocurren en una sucesión de una, dos o tres etapas, las cuales fueron llamadas: etapa de reacción de alarma, etapa de adaptación o resistencia y etapa de agotamiento, caracterizados por un síndrome distinto de respuestas: las respuestas características de la reacción de alarma constitutiva de la triada de la reacción de alarma: hipertrofia de la corteza suprarrenal (aumento de la secreción de glucocorticoides y disminución considerable del número de linfocitos y eosinófilos, aumento de la movilización de grasas y proteínas tisulares, aumento de la gluconeogénesis hepática a partir de las grasas y proteínas movilizadas, también se produce disminución de la catabolia de la glucosa y aumento de la catabolia de las grasas, la cual tiende a producir hiperglicemia), atrofia de órganos linfáticos (timo: disminución del número de los linfocitos y disminución de la inmunidad, disminución del número de eosinófilos y disminución de las respuestas alérgicas); atrofia de bazo y ganglios linfáticos y úlceras gástricas y duodenales hemorrágicas.

Page 8: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

También se registra un aumento de la actividad del sistema nervioso simpático y la médula suprarrenal: aumento de la frecuencia y volumen por contracción del corazón, lo cual implica aumento del gasto cardiaco por minuto, contricción de vasos en reservorios sanguíneos (piel, riñones y mayor parte de las vísceras), dilatación de vasos en músculos esqueléticos, aumento de la presión sistólica: aumento del volumen circulante de sangre, es decir, distribución de la sangre desde los órganos menos activos hacia los más activos. Disminución de la secreción a nivel de las glándulas digestivas, disminución de la peristalsis y disminución de la digestión. Aumento rápido y notable de la secreción a nivel de la médula suprarrenal, aumento de la adrenalina en la sangre, aumento y prolongación de las respuestas simpáticas. Aumento de la glucogenólisis hepática, aumento de la glucosa sanguínea (hiperglucemia).

Los análisis neuroquímicos en neuronas glutamatérgicas y excitotoxicidad realizados por los investigadores del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle, determinan: los receptores ionotróficos son aquellos en el que el canal iónico hace parte del receptor y dispone de cinco subunidades que ensambladas en la membrana lipídica forman un poro central. Estos estudios de los reptores ionotróficos demuestran como cada subunidad consta de cuatro dominios o segmentos hidrofóbicos transmembrana (M1 a M4) un grupo amino de la proteína situado extracelularmente y uno carboxilo intracelularmente.

El receptor NMDA (permeable a calcio, sodio y potasio) y presenta mayor conductancia al calcio que a los otros dos iones.

Los investigadores Ayala J. MD., Sánchez J. C. MD., Palacios M. MD., Quevedo J. MD., Escobar M. I. MSc., Cruz S. MD., en sus estudios neurocientíficos de neuronas glutamatérgicas y excitotoxicidad del libro sistema nervioso del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, exponen: (10)

Los receptores no NMDA siempre son permeables a sodio y potasio, pero su permeabilidad al calcio varía de acuerdo a las subunidades que lo componen y lo que es más importante, al cambio de un aminoácido en el sitio denominado Q / R / N del dominio M2 en la región transmembrana. La subunidad receptora puede contener a esta posición cualquiera de los siguientes aminoácidos: glutamina, arginina o asparagina. Los receptores que contienen una o más subunidades con una arginina o asparagina. Los receptores que contienen una o más subunidades con una arginina en dicha posición tienen poca permeabilidad al calcio; como es el caso de las subunidades GLUR2, GLUR5 y GLUR6. Por el contrario los receptores que contienen solamente glutamina o asparagina en este sitio poseen gran permeabilidad a este ion. La entrada a la célula de cationes genera despolarización que activa canales de calcio voltaje dependientes que aumentan aún más la concentración de calcio intracelular, jugando papel importante en eventos como potenciación a largo plazo, excitotoxicidad y formación de contactos sinápticos dependientes de actividad.

(..…) el receptor NMDA es estimulado por glutamato, NMDA y con menor efectividad por quisqualato y aspartato. …este receptor es permeable al calcio, sodio y potasio; siendo mayor la conductancia al primer ion.La subunidad NR1 es un pequeño polipéptido que define las propiedades de este canal, el cual presenta bloqueo interno por magnesio dependiente de voltaje; requiere glicina como coagonista para su activación, bloqueo interno por zinc no dependiente de voltaje y un sitio externo de activación para las

____________10. J. MD., Sánchez J. C. MD., Palacios M. MD., Quevedo J. MD., Escobar M. I. MSc., Cruz S. MD. Neuronas glutamatérgicas y excitotoxicidad del libro sistema nervioso. Cali, Colombia. Programa Editorial Universidad del Valle. 2008.

Page 9: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

poliaminas. Este canal iónico no presenta desensibilización, lo cual lo hace electrofisiológicamente diferente de los demás receptores ionotróficos. Este receptor puede estar localizado tanto en la terminal pre como postsináptica y es más abdante en esta última; su papel preseináptico aún no está muy claro, aunque parece que regula la exocitosis de glutamato por medio de la entrada de calcio, incrementando y potenciando así la respuesta.El receptor AMPA posee el canal que media la más rápida aparición de un potencial postsináptico excitatorio (PPSE) después de la liberación de glutamato. Las subunidades que lo conforman están codificadas por una familia de cuatro genes, GLUR1 a GLUR4, que forman receptores heterooligoméricos dentro de la membrana. Responde químicamente a quiscualato, AMPA, kainato y glutamato pero no a NMDA. Su localización es exclusivamente postsináptica. Dependiendo de la composición molecular de las subunidades de este tipo de receptor, el canal iónico asociado puede ser permeable a sodio, potasio, y posiblemente a calcio. Los receptores que carecen de subunidad GLUR2 tienen alto grado de permeabilidad al calcio.

El receptor Kainato se localiza en la región postsináptica, activado por ácido kainico o glutamato y en mucha menor proporción por AMPA o NMDA. Cinco genes de dos familias codifican para formar las subunidades que se combinan heterooligoméricamente para constituir los receptores kainato. Los genes GLUR5, GLUR6 y GLUR7 hacen parte de una familia; mientras que KA1 y KA2 se encuentran en la otra. Dependiendo de la exacta composición de las subunidades que lo conforman, el canal asociado al receptor puede ser permeable al calcio o a cationes monovalentes. Se ha comprobado experimentalmente que cuando las subunidades GLUR5 y GLUR6 contienen glutamina en lugar de arginina en el dominio M2, se induce una alta conductancia al calcio.

Los receptores metabotrópicos están ligados a una proteína G, compuesto por siete segmentos intramembrana asociados a un gran segmento extracelular amino terminal y uno pequeño intracelular carboxilo terminal. Por lo menos siete genes (mGLUR1 – mGLUR7) codifican para los siete subtipos de este receptor, los cuales se dividen en tres subgrupos de acuerdo con el grado de homología de su secuencia de aminoácidos, mecanismo de transducción de señales y agonistas selectivos.

Mecanismos de recaptura: el glutamato liberado en la sinapsis puede tomar varias vías. Existen varios tipos de moléculas de recaptura de gran afinidad, que transportan el glutamato de regreso a la terminal presináptica. El glutamato que difunde lejos de la hendidura sináptica es usualmente removido por los procesos astrociticos que rodean las sinapsis. Los astrocítos que hacen los procesos de recaptura del glutamato, lo introducen a su citoplasma donde lo metabolizan hasta glutamina, en una reacción mediada por una glutaminsintetasa, la cual requiere de ATP y NH4. Dicha recaptura es un proceso mediado por sodio fundamentalmente, aunque algunos investigadores han encontrado cierta dependencia al potasio y al voltaje: al parecer el proceso involucra el cotransparte sodio-glutamato, el cual es mediado por una serie de proteínas inespecíficas para aminoácidos o específicas para glutamato, las cuales a su vez pueden ser reguladas por factores entre los que se cuenta el ácido araquidónico, que inhibe este mecanismo potenciando así los efectos del glutamato.

Tal vez se pregunte por qué se eligió el nombre de sistema autónomo sin serlo en realidad. En la etapa inicial se consideró adecuado. El sistema autónomo parecía disponer de autorregulación y ser independiente del resto del sistema nervioso. Observaciones corrientes brindaban pruebas abundantes de no depender de la regulación cerebral, es decir, no estaba bajo control directo de la voluntad. Sin embargo, no es por completo valedero. Se advirtieron algunas excepciones raras y sorprendentes las cuales se constituyen en marco teórico y conceptual de la ciencia médica y nos proporciona los estudios relacionados con la relación mente-cuerpo y su interacción con retroalimentación o información de retorno (feed Back), es decir lo que milenariamente han experimentado las culturas de la meditación y la importancia de la relajación: ésta es la premisa neurocientífica de la sinapsisterapéutica y la medicina de las sinapsis eléctricas y químicas. Las investigadoras de la anatomía y fisiología Catherine Parker y Norma Jane, puntualizan:

Page 10: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

He observado personalmente una excepción de esta índole. Un sujeto que se sentó en el anfiteatro brillantemente iluminado delante de un grupo de estudiantes de medicina e hizo que sus pupilas, que eran puntos pequeños (reacción normal a la luz intensa), se convirtieran en círculos muy dilatados. Este mismo sujeto producía a voluntad piel de gallina en los brazos al contraer los músculos lisos de los pelos.

La autonomía a voluntad de la inducción terapéutica en la autorregulación sinapsista del sistema nervioso autónomo simpático y parasimpático a través de la acupresión sinapsisterapéutica, proporciona lo que médicos investigadores en la década de los años 70s comprobaron con los estados hipometabólicos y de relajación del sistema nervioso simpático: segmentos toracolumbares. La sinapsisterapéutica proporciona no solamente la relajación simpática sino también la parasimpática desde los segmentos sacros y los ramales nerviosos o nervios craneales en especial el neumogástrico o nervio vago con irrigación a vísceras abdominales y torácicas: activación de las sinapsis adrenérgicas y las sinapsis colinérgicas durante los procesos de recuperación y rehabilitación, así como de promoción y educación en salud.

Las relaciones hipermetabólicas e hipometabólicas permiten crear las condiciones de distinción entre el estrés y la relajación, lo cual constituye la comprensión de la respectiva terapéutica a los cambios metabólicos en la homeostasis. Hipermetabolismo: estrés. Hipometabolismo: relajación. Respuesta de lucha o fuga y cambios fisiológicos en la meditación-relajación.

Las investigaciones en la anatomía y fisiología en los estudios de Catherine Parker y Norma Jane, citan los siguientes referentes científicos de los investigadores Wallace y Benson en su importantísimo estudio sobre la fisiología de la meditación: Wallace, R. K., y Benson, H.: The physiology of meditation, 1972, manifestaron:

Ocurrencia de un grupo específico de cambios fisiológicos (respuesta integrada) durante la meditación. Esta respuesta integrada a la meditación es un estado hipometabólico y representa quietud del sistema nervioso simpático. En otras palabras, parece ser una respuesta integrada que se opone, en esencia, a la respuesta integrada de “lucha o fuga.

La respuesta integrada a la meditación o relajación consistía principalmente en los siguientes cambios fisiológicos:

Disminución considerable en consumo de oxígeno, disminución de la frecuencia respiratoria, disminución del volumen de aire, disminución moderada de la frecuencia cardiaca, presión arterial baja casi sin cambios

Es interesante el análisis de la respuesta integrada a la meditación al incluir varios cambios fisiológicos y un estado mental muy relajado:

Intensificación de las ondas alfa lentas (8 a 9 ciclos por segundo) en los electroencefalogramas de las regiones encefálicas frontal y central. Disminución precipitada de la concentración de ácido láctico en la sangre, y aumento rápido y notable en la resistencia eléctrica de la piel.

La respuesta integrada de lucha o fuga en contraste incluye los cambios fisiológicos opuestos:

Aumento notable en consumo de oxígeno, aumento de la frecuencia respiratoria, aumento del volumen respiratorio, aumento de la aceleración de la frecuencia cardíaca, aumento de la presión arterial. Por otra parte, se acompaña de un grado importante de tensión y a menudo de ansiedad.

Los científicos han demostrado en los animales como en el ser humano: pueden aprender a efectuar

Page 11: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

una respuesta visceral específica mediante un estímulo específico. Uno de los primeros experimentos en el aprendizaje autónomo humano fue efectuado en la Escuela de Medicina de Harvard por David Shapiro y sus colaboradores. En este experimento un grupo de varones jóvenes aprendieron a aumentar su presión arterial en 4 mm Hg aproximadamente. Se vigiló la presión arterial. Cada vez que aumentaba se encendía una luz (biorretroalimentación).

Los estudios también muestran a diferentes instituciones pioneras en investigaciones científicas en los cambios metabólicos y la relajación-meditación.

En los años 70s, la fundación Menninger de Topeka en Kansas: los pacientes que sufrían ataque de cefalalgia jaquecosa aprendieron a dilatar los vasos sanguíneos de sus manos (relación sistema nervioso y sistema sanguíneo). Se conectó a sus manos un instrumento de biorretroalimentación de los cambios ligeros de la temperatura y emisión de sonido intenso en la dilatación de los vasos sanguíneos. La recompensa en estos pacientes era la disminución de la jaqueca. Las cefalalgias jaquecosas se caracterizan inicialmente en la distensión de los vasos sanguíneos cefálicos.

Las investigaciones de Ferguson, Marylin, en el libro The brain revolution. New York, Editorial Taplinger publishing Co.1973, reportan:

Noventa de los primeros 100 sujetos adiestrados para dilatar los vasos sanguíneos de sus manos aprendieron a controlar sus jaquecas de ésta manera: se notificó que un voluntario había elevado la temperatura de sus manos 5ºC en dos minutos.

Con adiestramiento y práctica en las técnicas de la relajación y meditación el individuo puede entrar en el estado meditativo y permanecer durante un periodo prolongado de tiempo: en la India existe actualmente un adolescente llamado el nuevo Buda, ha permanecido inmóvil durante 9 meses (por ahí iba cuando estaba escribiendo el libro) en estado de meditación, sin alimento y agua, recostado sobre un gran árbol: desafiando todos los conocimientos de la ciencia médica en la conceptualización acerca del cuerpo físico humano.

Con la intervención de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista se obtienen los mismos resultados de relajación, no como disciplina mental, sino como producto de la intervención neuromuscular y regulación electroquímica en el cuerpo físico y su trascendencia en el proceso de armonización en la relación mente-cuerpo.

Page 12: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

El estrés en el trabajo: el agotamiento del empleado y trabajador. Salud ocupacional intramural y extramural

Proceso de prevención del estrés laboral en el lugar de trabajo Implicaciones en la salud

La locura y el dolor La nueva pandemia en la salud ocupacional

y riesgos profesionales de los profesores colombianos y de la América Latina

La presente estructuración de los conceptos científicos es la implementación e incorporación de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica (manera endógena o intrínseca del organismo) en el entendimiento y mejor comprensión del estrés en el trabajo moderno, los efectos del estrés en la salud y seguridad del trabajador y la manera de reducir el estrés (habilidades personales en la utilización de la estimulación inducida de los cuarenta y cuatro centros motores, ubicación, usos y beneficios de las sinapsis eléctricas y químicas) en el lugar de trabajo.

La salud ocupacional desde una nueva perspectiva neurocientífica como proceso de rehabilitación neuromuscular y como estrategia de intervención de las prácticas humanas en salud y las prácticas médicas socioculturales como nuevos paradigmas en las políticas públicas de participación en salud, educación en salud, promoción de la salud y prevención o retardación del proceso de la enfermedad.

El instituto nacional de salud y seguridad ocupacional de los Estados Unidos de Norteamérica NIOSH es la agencia federal responsable de realizar investigaciones y recomendaciones en la prevención de enfermedades y heridas asociadas con el trabajo.

Niosh es parte del departamento de salud y seguridad ocupacional Osha, ésta es una agencia reguladora y es parte del departamento de trabajo.

Niosh colabora con la industria, los trabajadores y las universidades en la realización de estudios del fenómeno electrofisiológico del estrés laboral en la vida moderna con sus respectivos efectos perjudiciales en la salud y la protección del trabajador y empleados. También se comprende las maneras exógenas de reducir el estrés en el lugar de trabajo.

Page 13: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Los investigadores de Niosh consideran:

Tal vez ahora más que nunca, el estrés causado por el trabajo representa una amenaza para la salud de los trabajadores y, como consecuencia a la salud de las organizaciones.

El ámbito del estrés en el lugar de trabajo, las implicaciones en la salud se manifiestan en la misma vida cotidiana. A este respecto el grupo de trabajo de Niosh cita:

Desde la reorganización, nadie se siente seguro. Esperan los mismos niveles de producción a pesar de que dos hombres hacen ahora el trabajo de tres. El trabajo se ha acumulado, estoy trabajando turnos de doce horas seis días por semana. Juro que oigo la bulla de esas máquinas en mi sueño. Los compañeros llaman diciendo que están enfermos (call in sick) solamente para tener un día de descanso. No es asombroso que yo esté aquí, con migraña y la presión alta.

Los estudios y análisis de lo que dicen los trabajadores del estrés en el trabajo. El estrés del trabajo se ha hecho un problema costoso y común en el lugar de trabajo en donde deja pocos trabajadores no afectados. Por ejemplo, los estudios reportan lo siguiente:  

Un cuarto de los empleados considera sus trabajos como la causa primera del estrés en sus vidas: vida nacional noroeste.

Tres cuartos de los empleados creen que hoy día el trabajador tiene más estrés en el trabajo que una generación atrás: colegiados de investigaciones del estudio de Princeton.

Los problemas de la salud están más fuertemente asociados con los problemas en el trabajo que con cualquier otra causa del estrés en la vida, incluso más que los problemas financieros o familiares: Compañía de seguro del fuego y de la marina de St. Paul.

Afortunadamente las investigaciones del estrés de trabajo han aumentado en los últimos años. El estrés de trabajo se puede definir como las nocivas reacciones físicas y emocionales cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador.

El estrés de trabajo puede llevar a la mala salud, el accidente y hasta la herida. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío: estos conceptos no son iguales. El desafío vigoriza psicológicamente y físicamente, y motiva a aprender habilidades nuevas y a llegar a dominar los trabajos. Cuando se encuentra con el desafío se siente relajación y satisfacción. Entonces el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo. Probablemente a la importancia del desafío en nuestra vida de trabajo refieren los que dicen: un poco de estrés es bueno.

Pero la situación es diferente, el desafío se ha convertido en exigencias del trabajo de no satisfacción; el esparcimiento se ha convertido en agotamiento y un sentido de satisfacción se ha convertido en sentidos de estrés. Se crea la disposición en la enfermedad, la herida y el fracaso de trabajo.

El estrés de trabajo sigue cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador.

Casi todos están de acuerdo: el estrés de trabajo resulta de la interacción del trabajador y las condiciones de trabajo. Sin embargo, las opiniones difieren en la importancia de las características del trabajador frente a la importancia de las condiciones del trabajo como la causa primera del estrés de trabajo. Estas opiniones distintas son importantes: sugieren maneras diferentes de prevenir el estrés en el trabajo.

Page 14: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Según una corriente de opinión, las diferencias entre las características personales como la personalidad y el estilo de sobrellevar el estrés son más importantes en el pronóstico de si ciertas condiciones de trabajo resultarán del estrés, es decir, lo que es estresante en una persona, podría no serlo en otra. Esta opinión lleva a estrategias de prevención en la concentración en los trabajadores y las maneras de ayudarles a sobrellevar las condiciones exigentes de trabajo.

Aunque no se puede ignorar la importancia de las diferencias de cada uno, la evidencia científica sugiere que ciertas condiciones de trabajo son estresantes para la mayoría de la gente. Tal evidencia sostiene un énfasis más grande en las condiciones de trabajo como la fuente fundamental del estrés de trabajo. También sostiene el rediseño de trabajo como una estrategia principal de prevención.

En el esquema del estrés de trabajo del grupo de investigación de Niosh son los factores del individuo y de la situación los que enfrentan las condiciones estresantes de trabajo y en última las que favorece o no la aparición de riesgo de herida y enfermedad. Existen algunas condiciones generales que causan el estrés de trabajo y se constituyen en génesis de los factores generadores de trastorno mental común.

El diseño de los trabajos. Trabajo pesado, descansos infrecuentes, turnos y horas de trabajo largos; trabajos frenéticos y de rutina que tienen poco significado inherente. No usan las habilidades de los trabajadores, y proveen poco sentido de control. Trabajo al punto de agotamiento permitiendo poca flexibilidad, iniciativa propia, o descanso.

El estilo de dirección: falta de participación de los trabajadores en la toma de decisiones, falta de comunicación en la organización y falta de política que sea favorable a la vida de familia, insensible a sus necesidades de familia, las relaciones interpersonales, malos ambientes sociales y falta de apoyo o ayuda de compañeros y supervisores, reducción de oportunidades de relacionarse con otros trabajadores o recibir ayuda de ellos.

Los papeles de trabajo. Expectativas de trabajo mal definidas o imposibles de lograr, demasiada responsabilidad, demasiadas funciones. Situación difícil en la que trata de satisfacer: tanto las necesidades del cliente como las exigencias de la empresa.

Las preocupaciones de la carrera. Inseguridad de trabajo y falta de oportunidad en el crecimiento personal, el fomento, o el ascenso; cambios rápidos en los cuales los trabajadores no están preparados. Desde la reorganización todos están preocupados sobre sus futuros con la compañía y lo que ocurrirá después.

Las condiciones ambientales. Condiciones desagradables y peligrosas como las áreas de trabajo atiborradas, el ruido, la contaminación del aire, o los problemas ergonómicos. Exposición a ruido constante en el trabajo. Los estilos de vida personales sincréticos entre la lucha, la fuga, y la relajación.

El estrés de trabajo y la salud: la publicación de Medicina Ocupacional y Medioambiental en sus reportes figura que los gastos de asistencia médica son casi 50% más para trabajadores que reportan niveles altos de estrés.

Hace varias décadas muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones del humor y del sueño, el estómago descompuesto y el dolor de cabeza, relaciones alteradas con la familia y los amigos, son ejemplos de problemas

Page 15: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

relacionados con el estrés que se desarrollan rápidamente y se manifiesta comúnmente en éstos estudios. Estas señales tempranas del estrés de trabajo usualmente son fáciles de reconocer.

Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de ver, porque las enfermedades crónicas necesitan mucho tiempo para desarrollarse y pueden ser influidas por muchos factores, aparte del estrés. Sin embargo, la evidencia sugiere que el estrés tiene un papel importante en varios tipos de problemas crónicos de la salud: la enfermedad cardiovascular, las afecciones del músculo esquelético y las afecciones psicológicas.

El neurocientífico Vladimir Zaninovic de la ciudad de Bugalagrande en el artículo trastornos del sueño y el sueño, publicado en Colombia médica en el año de 1985 y reproducido en el libro sistema nervioso de los investigadores Hernán J. Pimienta y Martha I. Escobar del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle, considera que en el sueño se compromete la actividad del encéfalo: la formación reticular del tallo cerebral, el diencéfalo (tálamo e hipotálamo) y la corteza cerebral, las cuales están conectadas por sistemas de fibras monoaminérgicas y otras aminoacidícas. El investigador Vladimir Zaninovic sostiene además que el sistema reticular y sus proyecciones diencefálicas y corticales son determinantes y que el sueño NOREM depende de una corteza cerebral intacta. Así mismo expresa, que el sueño REM depende de la integridad pontina anterior con la sustancia reticular, en donde juega un papel importante. Con respecto a los neurotransmisores comprometidos en los trastornos del sueño Vladimir Zaninovic, considera: (11)

Los bloqueadores de la monoamina oxidasa bloquean el metabolismo de la 5-HTP a 5-HT y pueden impedir el sueño REM. La noripinefrina del locus coeruleus y la dopamina del área tegmental ventral son intermediarias de los mecanismos del sueño REM. Los enfermos de Parkinson que reciben L-DOPA presentan alteraciones en el sueño. Algunos investigadores sugieren que las concentraciones de serotonina y norepinefrina en relaciones variables regularían la cantidad de sueño REM y sueño NOREM. Trastornos del sueño. Existen cuatro grandes categorías: a) insomnios, b) hipersomnias, c) desfaces, d) parasomnias.

Insomnios. Son trastornos de la iniciación o del mantenimiento del sueño, que se caracteriza por sueño nocturno cualitativamente alterado y reducido en su duración total. Entre las causas más comunes se encuentra el uso habitual de hipnóticos y sedantes, el alcohol, el café y las bebidas espumosas con estimulantes (colas).

En general, los insomnios son causa indirecta de hipersomnia diurna o de vigilia cualitativamente alterada. La depresión endógena, los estados de ansiedad y la psicosis con agitación, se acompañan de insomnio. La apnea del sueño, las mioclonias nocturnas y las piernas inquietas son causa menos frecuente. Hipersomnias. Se caracterizan por somnolencia excesiva e inoportuna durante las horas habituales de vigilia. La narcolepsia, la apnea del sueño y las causas de insomnio son las responsables de la hipersomnia. Apnea del sueño. Puede ser obstructiva y no obstructiva o central. Generalmente aparece en obesos y roncadores. El sueño es agitado y con frecuencia se caen de la cama, hay cefaleas matutinas, sopor diurno, memoria endeble, disminución de la capacidad para el trabajo, hipertensión arterial y trastornos cardíacos, que pueden llegar a un pronóstico grave. En casos moderados la uvulopalatofaringeosplastia mejora el problema, y en casos extremos, la traqueotomía es definitiva. Desfases. Los desfases del ciclo sueño- vigilia se caracterizan por una asincronia entre el

____________

11. Zaninovic Vladimir. Trastornos del sueño y el sueño. Colombia médica 1985 y libro de sistema nervioso. Cali. Programa Editorial, Universidad del Valle, 2008.

Page 16: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

comportamiento sueño-vigilia y el ciclo cósmico noche-día. Algunos son precipitados por causas externas, como sucede en viajes rápidos entre distintas zonas horarias (síndrome del jet-lag o pereza aviacional), o en trabajadores del turno de la noche, con cambios frecuentes de turno. El trastorno resulta de la deprivación de sueño y del cambio de la fase de los ritmos circadíanos. Los síntomas generalmente consisten en: inhabilidad de mantener el sueño adecuado; con despertares frecuentes e hipersomnias diarias y estado mental inapropiado para los requerimientos sociales o laborales.

Las personas que requieren altos niveles de rendimiento y que trabajan en operaciones críticas pueden presentar errores o equivocaciones importantes. Las personas que presentan alto riesgo en su trabajo son los médicos, enfermeras, pilotos, controladores de tráfico aéreo, policías, bomberos, operadores de radares militares y camioneros. Estas profesiones exigen que después de un trastorno de los ritmos circadianos y del ciclo sueño-vigilia, como sucede en los viajes aéreos o en los turnos nocturnos que permita varios días para recuperación. Las personas que frecuentemente cambian el horario de sueño-vigilia presentan sueño excesivo que alternan con períodos de alertamiento, con frecuencia inoportunos e inapropiados durante el día. Este síndrome habitualmente trastorna la vida familiar y social y se hace intolerable para el trabajador. Con técnicas modernas (cronoterapia) es posible reconciliar el marcapaso interno con el ritmo noche día.

El científico Vladimir Zaninovic describe las parasomnias como fenómenos motores o manifestaciones clínicas asociadas con el sueño entre las cuales se encuentran las más comunes: sonambulismo, la somniloquia, el bruxismo y la enuresis nocturna. Según el investigador, éstas anomalías muchas veces de carácter familiar son muy frecuentes en la infancia y la juventud, las cuales tienden a desaparecer espontáneamente al final de la segunda década de la vida. Considera las pesadillas nocturnas como ensueños de contenido desagradable y vivencia intensa, las cuales aparecen durante las fases del sueño REM en los individuos predispuestos. Y con respecto al pavor o terror nocturno, determina el neurólogo Vladimir Zaninovic, que es una liberación brusca de actividad neurovegetativa durante el sueño lento profundo NOREM, que aparecen durante la primera parte de la noche cuando éste es más profundo, mientras que las pesadillas, ligadas con el sueño REM, son más frecuentes hacia el alba. Sus análisis permiten conocer como las fenotiazinas pueden ser útiles.

Las investigaciones en salud preparado por el grupo de trabajo de NIOSH: Stevenla Sauter - Lawrence Murphy - Michael Colligan - Naomi Swanson - Joseph Hurrell, Jr. - Frederick Scharf, Jr. - Raymond Sinclair Paula Grubb - Linda Goldenhar - Toni Alterman - Janet Johnston - Anne Hamilton – Julie Tisdale, permiten fortalecer la tesis de la sinapsisterapéutica expresada al inicio del primer capítulo, referente a los desequilibrios homeostásicos adrenérgicos y colinérgicos de naturaleza electroquímica inhibitoria y excitatoria de neurotransmisores e intercomunicación sistémica cross talk, y sus repercusiones en la rehabilitación neuromusculares de las somatizaciones y señales de aviso tempranas del estrés de trabajo: dolor de cabeza, alteraciones de descanso, dificultad de concentración, genio vivo, estómago descompuesto, descontento con el trabajo y baja moral. El grupo de investigación de Niosh en la enciclopedia de la salud y la seguridad ocupacional con respecto al estrés de trabajo o laboral y la salud, manifiesta lo siguiente:

La enfermedad cardiovascular: muchos estudios sugieren que los trabajos que exigen mucho psicológicamente y que permiten a los empleados poco control sobre el proceso de trabajo, hacen aumentar el riesgo de la enfermedad cardiovascular.

Las afecciones músculo esqueléticas: sobre la base de investigaciones realizadas por NIOSH y muchas otras organizaciones: el estrés de trabajo aumenta el riesgo del desarrollo de afecciones músculo esquelético de la espalda y de las extremidades de abajo.

Page 17: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Las afecciones psicológicas: varios estudios sugieren que las diferencias entre las tasas de problemas de la salud mental (como la depresión y el agotamiento) para varias ocupaciones, se deben en parte a las diferencias entre los niveles del estrés de trabajo. (Las diferencias de economía y estilo de vida entre ocupaciones también pueden contribuir a algunos de estos problemas.

La herida en el lugar de trabajo: aunque se necesita más estudio, se aumenta la preocupación por las condiciones estresantes y cómo afectan a las prácticas seguras de trabajo y crean el marco para las heridas producidas en las actividades laborales.

El suicidio, el cáncer, las úlceras y las funciones inmunes afectadas: unos estudios sugieren una relación entre las condiciones estresantes de trabajo y estos problemas de la salud. Sin embargo, se necesitan más investigaciones, antes de que se pueda sacar conclusiones firmes.

Las relaciones que se establecen entre estrés, la salud y la productividad a la luz de las nuevas tendencias en las investigaciones en salud como la sinapsisterapéutica, cuestiona la posición de algunos empleadores que todavía suponen que las condiciones estresantes de trabajo son un mal necesario, que las compañías deben aumentar la presión a los trabajadores y prescindir de las preocupaciones de salud, para seguir siendo productivas y lucrativas en la economía de hoy.

Los estudios muestran que las condiciones estresantes de trabajo están asociadas con el absentismo, la tardanza y un número aumentado de intenciones de dimisión, lo cual tiene efecto negativo en lo esencial.

Los estudios recientes de las organizaciones denominadas sanas sugieren que las políticas de beneficio de la salud del trabajador también benefician lo esencial. Existe en la actualidad una serie de consideraciones de la reingeniería en cuyas apreciaciones se define una organización sana:

Aquella que tiene tasas bajas de enfermedad, lesiones e invalidez en su personal y también está competitiva en el mercado.

Las investigaciones de NIOSH han identificado unas características organizativas asociadas con el trabajo sano de bajo estrés y con niveles altos de productividad. Unos ejemplos de estas características incluyen los siguientes:

El reconocimiento de empleados por buen rendimiento en el trabajo, oportunidades para el fomento de la carrera, una cultura de organización que valora al trabajador individual, acciones de la dirección que concuerdan con los valores organizativos.

Según los datos de la Agencia de estadística de trabajo (Bureau of Labor Statistics), los trabajadores tienen que tomar tiempo libre de trabajo por causa del estrés, la ansiedad: tomará más o menos 20 días libres. 

La capacitación para el manejo del estrés y un programa de asistencia para empleados, para mejorar la habilidad de trabajadores de sobrellevar las situaciones difíciles de trabajo, es una de las variantes terapéuticas que ofrece la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica. Casi la mitad de las compañías grandes en los Estados Unidos y en todo el mundo, proveen algún tipo de capacitación en el manejo del estrés de sus empleados. Los programas en el manejo del estrés les muestran a los trabajadores la naturaleza y las fuentes del estrés, los efectos del estrés en la salud y las habilidades personales en la reducción del estrés, los ejercicios sobre el manejo del tiempo o el esparcimiento proveen la orientación individual a los empleados con problemas de trabajo y problemas personales. La capacitación en el manejo del estrés podría reducir rápidamente los síntomas

Page 18: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

(psicosomatizaciones) como la ansiedad, dolores músculoesqueléticos y las alteraciones de sueño; también tiene la ventaja de ser barato y fácil de implementar. Sin embargo, los programas para el manejo del estrés tienen dos desventajas serias, según lo manifiesta el grupo de investigadores de Niosh:

Muchas veces duran poco los efectos beneficiosos sobre los síntomas del estrés. Muchas veces ignoran las causas importantes a la raíz del estrés, porque se concentran en el trabajador y no en el ambiente del trabajo.

En contraste con la capacitación para el manejo del estrés, se trata de reducir el estrés contratando a un consultor para recomendar maneras de mejorar las condiciones de trabajo y desarrollar habilidades personales. Este enfoque es la manera más directa de reducir el estrés en el trabajo. Supone la identificación de los aspectos estresantes del trabajo excesivo, las expectativas opuestas y el diseño de estrategias para reducir o eliminar las causas identificadas del estrés. La ventaja de este enfoque, es que trata directamente las raíces del estrés en el trabajo. Sin embargo, los directores a veces están incómodos con este enfoque, porque puede suponer cambios de rutinas o de calendarios de producción, o cambios en la estructura de la organización.

Como una regla general las acciones en la reducción del estrés deben dar prioridad al cambio organizativo para mejorar las condiciones de trabajar. Pero hasta los esfuerzos más concienzudos para mejorar las condiciones de trabajo probablemente no van a eliminar completamente el estrés, para todos los trabajadores. Por esta razón una combinación de cambio organizativo y la adopción de habilidades personales (estilos de vida) en el manejo de la respiración, ejercicios (deporte) y de la implementación de la sinapsisterápeutica en el manejo del estrés es el enfoque más útil de prevenir el estrés en el trabajo.

Sinapsis terapéutica y docencia (estrés y disolución del dolor músculo esquelético) en la definición de políticas de salud pública en educación, atención y promoción de la salud ocupacional y riesgos profesionales de la vida cotidiana educativa del magisterio de Colombia y sus proyecciones antropológicas al sistema educativo colombiano. Niños, niñas y adolescentes vulnerables. Bachillerato vocacional modalidad de salud y nutrición y bachillerato vocacional modalidad ciencias naturales.

Cuando se logre implementar la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista (políticas públicas de salud, promoción de la salud y prevención del proceso de la enfermedad), o como encuentro individual de prácticas humanas socioculturales de conservación, la salud ocupacional del magisterio dispondrá de los beneficios y aplicaciones de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas para asumir los riesgos profesionales; es agradable, y por esa razón se habla de aprendizaje agradable en las tendencias vanguardistas de paradigmas alternativos de la nueva educación para este nuevo milenio, explorar nuevas disposiciones neurosicopedagógicas.

Los servicios de salud para los docentes de Colombia, Latinoamérica y el área del Caribe, requieren el desarrollo de políticas de participación en salud pública: educación, atención y promoción de la salud para asumir los riesgos profesionales de la vida cotidiana de la modernidad del magisterio, incluido el estrés de trabajo de los docentes y la disolución del dolor neuromuscular causado por el mismo estrés y otras fisiopatologías características de la vida contemporánea.

El Ministerio de la protección social de Colombia dispone dentro de las políticas públicas en promoción de la salud y prevención del proceso de la enfermedad: proceso para propiciar a las poblaciones los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer con mayor control sobre la misma, mediante la intervención de los determinantes de la salud y la reducción de la inequidad. Se desarrolla fundamentalmente a través de los siguientes campos: formulación de política pública;

Page 19: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

creación de ambientes favorables a la salud; fortalecimiento de la acción y participación comunitaria; desarrollo de actitudes personales saludables y la reorientación de los servicios de salud. Por sus características la promoción de la salud supone una acción intersectorial solida que hace posible la movilización requerida para la transformación de las condiciones de salud.

La locura y el dolor, la nueva pandemia en salud ocupacional y riesgos profesionales de los profesores colombianos y de América Latina

El agotamiento del empleado y trabajador

La salud del docente

Mejorar la calidad de la educación es una meta con la que toda sociedad está de acuerdo. El cómo lograrla es lo que genera la discusión. Se habla de capacitar al docente, evaluar a estudiantes y maestros, diseñar y ejecutar planes de mejoramiento, implementar diferentes metodologías pedagógicas, mejorar las dotaciones, entre otros aspectos. Pero hay un tema que pocas veces aparece en la discusión y que también es determinante en la calidad educativa: la salud del docente. Patricia Camacho: periodista del periódico El Tiempo de Colombia.

La salud ocupacional y los riesgos profesionales del Magisterio del Valle del Cauca y de Colombia. También es importante dirigir las estrategias saludables en sinapsisterapéutica a las condiciones de trabajo y mejoramiento de la salud ocupacional extramural e intramural mediante la estimulación de los impulsos nerviosos del cerebro y médula espinal de los empresarios, empleados y trabajadores de América Latina, por ejemplo, la afección psicológica en la salud mental como el trastorno mental común de los docentes de Colombia:

Depresión crónica, estrés, ansiedad y hasta delirios; síndrome del trabajador quemado. Lesiones de la voz y el dolor músculo-esquelético.

Estos análisis del trastorno mental común de los docentes de Colombia, también se constituyen en referentes contextuales del periodismo investigativo, científico y cultural del Diario el Tiempo, Bogotá, Colombia, y que sirven en el diseño de las estrategias de implementación neurocientífica de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista. El actual Ministerio de la protección social de Colombia tiene referenciado en sus últimas investigaciones las afecciones de la voz, trastornos mentales comunes y las dolencias músculo esqueléticas como los problemas de salud más recientes y permanentes en los docentes de Colombia.

La incorporación de la sinapsis terapéutica a la docencia, magisterio de Colombia y América Latina se constituye en vislumbre de esperanza ante el estrés laboral o de trabajo y disolución del dolor e inflamación músculo esquelético y visceral en la definición de políticas de salud pública en educación en salud, atención clínica de rehabilitación, promoción de la salud ocupacional y prevención de los riesgos profesionales en la vida cotidiana educativa del magisterio de Colombia y sus proyecciones socioculturales, antropológicas y académicas al sistema educativo colombiano.

El agotamiento físico del organismo humano y la rehabilitación de las afecciones músculo esqueléticas en las somatizaciones de la contractura muscular y del dolor crónico-ocasional del

Page 20: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

estrés, es de lo que se ocupa la tesis de la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica como una opción viable ante la pandemia en la salud ocupacional y galimatías de los sistemas de salud.

La sinapsisterapeútica se convierte en la dinámica natural y cultural de la neurociencias con la mediación y potenciación de la antialgesia en las prácticas humanas en salud, médicas socioculturales y clínicas facultativas (medicina social) orientadas hacia la red hospitalaria, sistema educativo y la salud en la vida cotidiana de América Latina: la urgente reconceptualización y aplicación de una nueva reforma estructural al sistema de salud con eclecticismo: modo de juzgar u obrar que adopta una postura intermedia en vez de seguir soluciones extremas o bien definidas; escuela filosófica que procura conciliar las doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas. Esta reforma ecléctica se advierte como directriz del desarrollo humano que promueva la salud y prevenga en acciones sociales e individuales, el proceso de la enfermedad como política pública desde la educación y la vida misma. Es decir, un nuevo sistema de salud para la vida que favorezca la salud social y la educación en salud ocupacional y no la exclusividad en el tratamiento de la enfermedad como estrategia médica de intervención social y hospitalaria.

Cuando se logre implementar la sinapsis terapéutica y la medicina sinapsista (políticas públicas de salud, promoción de la salud y prevención del proceso de la enfermedad), o como encuentro individual de prácticas humanas socioculturales de conservación, la salud ocupacional del magisterio dispondrá de los beneficios y aplicaciones de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas para asumir los riesgos profesionales; es agradable y por esa razón se habla de aprendizaje agradable en las tendencias vanguardistas de paradigmas alternativos y complementarios en la nueva educación para este nuevo milenio, explorar nuevas disposiciones neuropsicopedagógicas.

Los servicios de salud de los docentes de Colombia, América Latina y el área del Caribe, requieren el desarrollo de políticas de salud pública en educación, atención y promoción de la salud en la estrategia de asumir los riesgos profesionales de la vida cotidiana de la modernidad del magisterio: incluido el estrés de trabajo de los docentes y la disolución del dolor neuromuscular, causado por el mismo estrés y otras fisiopatologías.

La locura ronda a los profesores colombianos es una investigación realizada por Brigitte Bravo, periodista del diario El Tiempo de Bogotá, Colombia, en donde los trastornos mentales constituyen la principal enfermedad laboral de los profesionales de la educación, seguido por los problemas de la voz. En los reportes del ministerio de educación nacional de Colombia también aparecen éstos determinantes de la salud de los docentes más las dolencias músculo-esqueléticas.

Los profesores en la investigación realizad se la pasan en hospitales psiquiátricos: se salen de casillas por cualquier cosa, dicen expresiones verbales en donde se maltrata e incluso se registran escándalos públicos de docentes estresados, neurosis en sus casas, irritabilidad por lo que hacen sus alumnos o compañeros, lloran, se aíslan, está siendo cada vez más frecuentes en los colegios oficiales. Los especialistas lo definen como el síndrome del trabajador quemado o Bournot: está afectando a un alto porcentaje de profesores de Colombia e incluso de América Latina.

Según reportan los servicios médicos, los científicos de la salud mental definen estos trastornos mentales comunes como depresión crónica, estrés, ansiedad y hasta delirios.

Los trastornos mentales no son excluidos de los docentes, pues es una enfermedad que cada vez ataca a más colombianos, pero es un factor de riesgo porque ellos trabajan con niños: médico epidemiólogo William Buitrago quien colaboró en la investigación. Según Bonilla:

Page 21: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Las otras dolencias que han encontrado los investigadores en las regiones del país, son los problemas de la voz, laringitis (afonía: disminución de la voz, y disfonía: trastornos de la voz), alteraciones del aparato circulatorio (várices, cansancio muscular en las piernas), problemas de columna (lumbalgia), inflamación del túnel carpiano, neumonía, faringitis y nódulos laríngeos (pequeños tumores en las cuerdas vocales).

Los docentes se merecen un buen servicio médico y políticas de participación en salud pública y desarrollo de habilidades personales en la conservación y cuidados del cuerpo en las instituciones educativas: prevención y promoción de la salud ocupacional de los maestros y reducción de los factores de riesgo profesional

En el nuevo modelo mejorado de salud para el magisterio, según la secretaría general del Ministerio de Educación Nacional de Colombia: las entidades contratistas deben garantizar un programa de salud ocupacional en la prevención de daños derivados de su actividad laboral, y para generar una cultura de vida saludable en las instituciones educativas.

Mejorar la calidad de la educación es una meta con la que toda sociedad está de acuerdo, sostiene Patricia Camacho: periodista del periódico El Tiempo de Colombia:

(……) el cómo lograrla es lo que genera la discusión. Se habla de capacitar al docente, evaluar a estudiantes y maestros, diseñar y ejecutar planes de mejoramiento, implementar diferentes metodologías pedagógicas, mejorar las dotaciones, entre otros aspectos. Pero hay un tema que pocas veces aparece en la discusión y que también es determinante de la calidad educativa: la salud del docente.

Ningún plan de mejoramiento de la calidad tendrá los resultados esperados, si los procesos pedagógicos están a cargo de personas con problemas mentales, afonía, disfonía, problemas de circulación, problemas de columna, depresión y estrés, dolencias músculo-esqueléticas.

¿Qué mensaje pueden transmitir a la juventud docentes deprimidos y estresados? ¿Hasta donde la sociedad puede exigir resultados a un docente que ve vulnerada a diario su salud, por la poca prevención y protección que siente del sistema de seguridad social? En este contexto, los cambios en el régimen de la salud de los docentes del Ministerio de Educación Nacional no pueden pasar inadvertidos. Hay que resaltar que el Ministerio de Educación hable de la salud de los docentes e intente dentro de los límites de la ley, crear marcos institucionales que permitan la exigencia de un servicio de salud eficiente y de calidad: respete los beneficios que han adquirido los docentes a lo largo de la historia sindical; unifique la atención de los beneficiarios en todo el país, teniendo como parámetro las coberturas más altas en acciones preventivas y promociónales de la salud laboral.

La periodista investigadora Patricia Camacho en referencia al estrés laboral y a los trastornos mentales comunes con sus implicaciones en la estabilización emocional y psicosomática concluye:Pensionada a los 40 por depresión:

Rosa sigue llorando. No ha dejado de hacerlo desde hace dos años, cuando cambiaron la rectora de su colegio. Ya por lo menos duerme, aunque ahora no sabe qué va a hacer con su vida y, sobre todo, cómo va a pagar las cuotas del apartamento que compró, la pensión de su hija y los servicios. Rosa fue

Page 22: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

pensionada por invalidez. Le diagnosticaron depresión mayor. Su historia comenzó con la nueva rectora, que le pedía a élla y a los otros docentes que se quedaran más tiempo de la jornada laboral, la obligaban a ir los sábados a trabajar, los insultaba y amenazaba. Nos hacía ir a almuerzos que yo no podía pagar porque soy cabeza de familia, por eso me acusaba de ser un elemento negativo para el colegio.

A esa situación se agregaban sus problemas personales y los de sus estudiantes: hijos de vendedores ambulantes y delincuentes de Bogotá que a diario le contaban que no habían comido, eran violados y maltratados. La situación se puso peor y comenzó a hincharse y a sentir mareos. Tuvo parálisis en la mitad del cuerpo (hemiplejía) y por todo lloraba (depresión).

Me remitieron al psicólogo y éste al psiquiatra. Estuve 20 días hospitalizada por depresión, pero después tuve que volver.

En recursos humanos de la Secretaría de educación del Departamento del Valle del Cauca a través de los conceptos médicos laborales del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., se reportan algunas enfermedades y riesgos profesionales de los docentes del sector urbano y rural, migración, incapacidades, medicina laboral docentes:

Institución educativa El Naranjal del corregimiento El Naranjal, Municipio de Bolívar, Valle del Cauca.Docente Adriana Mazuera Zapata. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro de la funcionaria con las siguientes restricciones:Evitar desplazamientos en terreno irregular, viajes en transporte como: caballo, moto o bus por períodos superiores a una hora.Evitar realizar actividades que exijan permanecer en una misma posición por largos períodos de tiempo, ya sea en bípedo o sedente.No cargar peso superior a doce kilogramos.

Institución educativa Ciudad Florida. Calle 2 Nº 14-35. Municipio Florida Valle del Cauca.Docente Amalfi Checa. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional, tratamiento por síndrome túnel carpiano.

Institución educativa Simón Bolívar, sede Pio X, vereda 3ª-esquina. Municipio de la Cumbre, Valle del Cauca.Docente María Helena Hidrobo Moscué. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro de la funcionaria con las siguientes restricciones:Realizar reposo vocal de 10 minutos por cada 2 horas laboradas, no gritar o hablar en espacios abiertos o en presencia de ruido.Hidratación constante.Evitar exposición a irritantes de vías respiratorias como material particulado: polvos, tiza, u otras sustancias químicas similares.Se sugiere la utilización de otras ayudas pedagógicas como audiovisuales o un auxiliar.

Institución educativa Santa Teresita del niño Jesús, corregimiento El Carmen del Municipio de Dagua, Valle del Cauca.Docente Fernando Alomía. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones:Evitar desplazamientos en terreno irregular, viajes en transporte como: caballo, moto o bus, por períodos superiores a una hora.Evitar realizar actividades que exijan permanecer en una misma posición por largos períodos de tiempo, ya sea en bípedo o sedente.No cargar peso superior a doce kilogramos.

Page 23: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Permitir pausas activas.

Institución educativa General Santander, corregimiento de Villacolombia del Municipio de Jamundí, Valle del Cauca.Docente Daniel Orlando Bohórquez. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones: Evitar desplazamientos en terreno pendiente.Evitar realizar actividades que exijan permanecer en una misma posición por largos períodos de tiempo, ya sea en bípedo o sedente.Evitar actividades que impliquen impacto como brincar o saltar.Permitir pausas activas.

Institución educativa General Santander. Calle 56 con carrera 47 esquina del Municipio de Sevilla, Valle del Cauca.Docente Álvaro Molina Agudelo, docente asignado a su Institución, nos permitimos informar que se ha recibido el concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones:Evitar desplazamientos en terreno pendiente, caminatas prolongadas y sobreesfuerzos con riesgos de traumatismos o cortaduras, ya que recibe medicación anticoagulante.Permitir pausas activas.

Institución educativa Mariano Ospina Pérez. Corregimiento El Porvenir del Municipio de Vijes, Valle del Cauca.Docente Marlene Espinosa Sánchez. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro con las siguientes restricciones que deben ser cumplidas tanto a nivel laboral como extralaboral:Evitar sobrecarga laboral (horas extras, nocturnas, etc.) Institución educativa Ateneo. Calle 6 Nº 9-18 del Municipio de Pradera, Valle del CaucaDocente Ana Luisa Velásquez Rodríguez. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones:Evitar desplazamientos en terreno pendiente, caminatas prolongadas y sobreesfuerzos con riesgos de traumatismos o cortaduras, ya que recibe medicación anticoagulante.No exponerse a altas y bajas temperaturas.Uso de medias de presión a permanencia en miembros inferiores.Realizar cambios frecuentes de postura bípeda a sedente y ejercicios activos en miembros inferiores principalmente.Permanecer con miembro inferior izquierdo en alto varias veces durante la jornada laboral.Realizar control periódico con medicina interna y pruebas sanguíneas según indicaciones.Permitir pausas activas.

Institución educativa El Palmar sede General Santander, Vereda el Vergel del Municipio de Dagua, Valle del Cauca.Docente Charlie Shirley Montaño. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro de la funcionaria con las siguientes restricciones que deben ser cumplidas tanto a nivel laboral como extralaboral:Evitar desplazamientos en terreno pendiente, caminatas prolongadas y sobreesfuerzos con riesgos de traumatismos.Cambio frecuente de postura bípeda a sedente.Puede continuar desempeñando sus labores en el actual sitio de trabajo.Permitir pausas activas y realizar control con reumatología.

Institución educativa Simón Bolívar. Carrera 10 Nº 9-43. Municipio de Calima El Darién, Valle del Cauca.

Page 24: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Docente Gloria Mireya López. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones que deben ser cumplidas tanto a nivel laboral como extralaboral:Promover estilos de vida saludables, educación en prevención de patologías por riesgo ergonómico, sicolaboral y de la voz.Asistir a control prenatal, ginecología.Evitar cargar, levantar pesos mayores a 7.5 kilogramos.Evitar exposición a sustancias químicas teratógenos. (nicotina, cafeína, licor, andrógenos y prostágenos, dietilestilbestrol, tetraciclinas, penicilinas, anticoagulantes, anticonvulsivos, fentoina, ácido valporico, talodimida, litio, drogas ilícitas, mercurio orgánico, plomo, bifeniles, policlorados, etcétera).Permitir pausas activas.Institución Santa Rosalía de Palermo del Municipio de Roldanillo, Valle del Cauca.Docente María Eugenia García, quien de acuerdo al concepto médico remitido por Cosmitec Ltda., recibe tratamiento por trastorno afectivo bipolar, trastorno depresivo recurrente grave sin síntomas sicóticos.

Institución educativa Santa Rosalía de Palermo. Corregimiento El Silencio del Municipio de Roldanillo, Valle del Cauca.Docente Martha Isabel Varela. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones que deben ser cumplidas tanto a nivel laboral como extralaboral:Promover estilos de vida saludable, educación en prevención de patologías por riesgo ergonómico, sicolaboral y de la voz.Evitar subir y bajar gradas en forma frecuente o permanecer en postura bípeda por más de una hora.Laborar con adecuada iluminación.Si es posible, trabajar con grupos de trabajo de grados superiores.

Institución educativa Heraclio Uribe Uribe, Vereda El Crucero del Municipio de Sevilla, Valle del Cauca.Docente Glari Julieth Ballesteros Rave. Concepto médico laboral del Departamento de salud ocupacional de Cosmitec Ltda., que refiere el reintegro del funcionario con las siguientes restricciones que deben ser cumplidas tanto a nivel laboral como extralaboral.Promover estilos de vida saludable, educación en prevención de patologías por riesgo ergonómico, sicosocial y de la voz.Evitar exposición a cambios bruscos de temperatura o sustancias irritantes para las vías respiratorias.Continuar control periódico con neumología.De ser posible vivir y trabajar en un sitio geográfico con clima cálido y fácil acceso a instalaciones médicas.

La dirección de servicios en salud: salud ocupacional del modelo mejorado de salud del magisterio de la Fiduprevisora, establece:

(…..) este programa tiene como finalidad prevenir cualquier daño en la salud de los docentes derivada de su actividad laboral y generar una cultura de vida saludable al interior de las instituciones educativas que garantice un óptimo control de los riesgos profesionales.

El departamento de salud ocupacional de Cosmitet Ltda. (Corporación de servicios médicos internacionales THEM & Cia), ha elaborado un material didáctico (plegables en fotocopias en blanco y negro) en donde exponen el programa de manejo y conservación de la voz en la población docente: la voz, mi herramienta de trabajo. La voz y sus alteraciones:

Una de las características que distinguen al ser humano es la capacidad de comunicarse mediante el

Page 25: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

lenguaje hablado. Aunque existen formas de comunicación entre los animales e incluso algunos pueden emitir sonidos parecidos a las palabras, se puede considerar que la voz con la intención de transmitir es una cualidad propia de la especie humana.

La voz es el soporte acústico de la palabra, es el medio por el cual nuestras palabras, pensamientos, ideas, emociones, conceptos y conocimientos pueden llegar a transmitirse.

La voz se transforma en la manifestación externa de la personalidad.La voz en los docentes: todas las personas utilizan la voz a diario no obstante, para algunas profesiones el uso de la voz es fundamental. Todas aquellas personas que hagan uso de la voz como herramienta de trabajo y medio principal para su desempeño laboral son profesionales de la voz. Los docentes hacen parte de este grupo, porque son personas a las que su profesión les exige hablar todo el día.

Voz profesional: es la voz usada y manejada por el profesional en el desarrollo de sus actividades durante varias horas al día, respondiendo de modo satisfactorio a las necesidades que presente el auditorio en sus diferentes modalidades.

Su uso en el trabajo sin entrenamiento previo puede provocar dificultades y lesiones persistentes en etapas ulteriores de la vida, con síntomas que pueden afectar la habilidad para el trabajo e impedir sus relaciones afectivas.

La mayoría de los docentes no manejan una voz profesional, tienen escasos recursos vocales para hablar a un grupo, no fatigarse o hacerse daño. En muchas ocasiones no encuentran otras estrategias para llamar la atención y terminan gritando.

Alteraciones de la voz en los docentes: las alteraciones de la voz son dificultades o distorsiones en las características acústicas de la misma: tono, timbre, intensidad y/o duración. Las patologías de la voz pueden estar ocasionadas por múltiples factores orgánicos o funcionales. Entre las alteraciones más frecuentes en la población docente se encuentran las afonías y las disfonías.

La afonía es la pérdida total de la voz ocasionada por trastornos orgánicos o psicológicos, mientras que la disfonía es un trastorno de la voz que altera sus cualidades acústicas y provoca una emisión vocal de mala calidad, puede estar originada por alteraciones orgánicas o por una mala utilización de la voz.

La voz es tu principal herramienta de trabajo. Protéjela y cuídala.

Principales síntomas de una alteración de voz: fatiga al final de la jornada, durante o después de un cierto tiempo de hablar.Sensaciones extrañas en la garganta: quemazón, irritación, carraspeo frecuentes.Dolor laríngeo, de garganta, de cuello que irradia a los oídos y tensión en la parte alta de la espalda.Falta de eficacia en el acto vocal.Opresión respiratoria (falta de aire).Sensación de cuerpo extraño en la garganta.

Cómo evitar una alteración de voz.

Restrinja el uso de la voz durante estados gripales.Evitar hablar en ambientes ruidosos.Procure no competir con los gritos de los niños.Evite toser o carraspear fuertemente.No grite ni hable mientras realiza esfuerzos.Trate de ingerir abundante líquido durante el día.Busque momentos para el reposo vocal, es necesario descansar después de hablar mucho.Utilice el bostezo como técnica de relajación de la laringe.

Page 26: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Recuerde siempre una buena postura.Busque recursos para no forzar la voz y captar la atención de los niños.Mantenga una buena salud general, buena actitud mental y corporal.Aprenda y aplique técnicas de producción y proyección vocal.

Así mismo salud ocupacional a través de la Dra. Elvia Mireya Castillo Ocampo, fisioterapeuta describe la radiculopatía como la pérdida o disminución de la función sensitiva o motora de una raíz nerviosa:

De esta manera, la radiculopatía o la lesión de una raíz nerviosa es la causa común de dolor en el cuello, brazo, espalda baja y extremidades inferiores.Causas: falta de movimiento, adoptar malas posturas al sentarse, sobrepeso, movimientos bruscos, sostener cargas pesadas.

Síntomas a nivel lumbar.

Lumbago severo.Dolor que se irradia a los glúteos, las piernas y los pies.Dolor que empeora al toser, hacer esfuerzos o reír.Hormigueo o entumecimiento en las piernas o los pies.Debilidad muscular o atrofia en etapas avanzadas.Espasmo muscular.

Síntomas a nivel cervical.Dolor cervical, especialmente en la parte posterior y en los lados.Dolor profundo cerca o sobre la escápula del lado afectado.Dolor que se irradia al hombro, parte superior del brazo, antebrazo y raras veces a la mano o a los dedos.Empeoramiento del dolor al toser, hacer esfuerzos o reír.Incremento del dolor al doblar el cuello o girar la cabeza hacia un lado.Espasmos en los músculos cervicales.Debilidad de los músculos del brazo.

PrevenciónMantenga un peso ideal.Haga ejercicio regularmente para fortalecer músculos de espalda y abdomen.Al levantar objetos, doble las rodillas, en lugar de doblar la cadera y levantarlos.Alimentos ricos en calcio.Evitar caídas.

De igual manera aparece en los informativos impresos en blanco y negro y fotocopias del departamento de salud ocupacional (psicología) de Cosmitet Ltda. (Corporación de servicios médicos internacionales THEM & Cia., algunas consideraciones respecto al síndrome de agotamiento profesional Burnout, realizado por la Dra. Leydy Magally López Ramírez, psicóloga

El estilo de vida de este siglo ha gestado nuevas enfermedades relacionadas con el estrés laboral, una de ellas adquirió la denominación de síndrome de Burnout (quemado). La cual se define como el cansancio emocional que lleva a una pérdida de motivación y que suele progresar hacia sentimientos de inadecuación y fracaso. Maslash y Jackson, 1986.

Causas.

Emocionales: aburrimiento, impaciencia, sentimientos depresivos.Ambiente laboral: perdida capacidad laboral, desmotivación laboral, bajo rendimiento.

Page 27: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Despersonalización: actitudes negativas, insensibilidad, frustración.

Prevención y tratamiento:

Diagnóstico precoz.Generarse espacios de reflexión.Planificar y desarrollar actividades de ocio y sociales.Desarrollar actividad física.Calidad en la alimentación.Gestionar técnicas de recursos humanos y materiales.No resignarse ni dar la espalda a los problemas que la profesión tiene, en la creencia de que no tienen solución. Son las actitudes y conductas que previenen el síndrome de agotamiento profesional.

La fisioterapia contemporánea está restringida a la utilización de aparatos de la electroestimulación y a la aplicación de compresa fría y caliente, es decir desde el sistema muscular afectado hacia el sistema nervioso, es por esa razón que la fisioterapia no es tan efectiva en la disolución de patologías de algunos docentes aquí mencionados y que se podrían mejorar rápidamente con la intervención de las estrategias de la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista, es decir desde el sistema nervioso hacia los músculos, esto es diferente.

Los servicios de salud del magisterio de debería adoptar y adaptar las prácticas humanas en salud a través de las prácticas médicas socioculturales como una opción viable en la vida cotidiana educativa de los profesionales de la educación. Así como se implementa la sinapsisterapéutica y la medicina de las sinapsis eléctricas y químicas en la medicina tradicional indígena de las etnias del Valle del Cauca, Colombia y la América Indígena.

El estrés psicosocial como trastorno común de la salud mental de los habitantes de la zona de ladera, distrito de Aguablanca y sectores a orillas del río Cali, Ciudad de

Santiago de Cali, sectores populares de Colombia, América Latina y el Caribe

El sistema de los opiodes endógenos está involucrado en procesos fisiológicos y patológicos como es el estrés, la tolerancia y la dependencia, en la regulación del consumo de alimentos y de agua, en los efectos del alcohol, en la depresión, el aprendizaje, la memoria, respuestas cardiovasculares y respiratorias, la regulación de la temperatura, enfermedades mentales, la epilepsia, la conducta sexual y en procesos inmunológicos.

Rocha L. MD PhD., Cano A. PhD., Ordanza-Rovira R. MD. Centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle, Cali, Colombia.

En el preludio del nuevo milenio la redacción del diario el PAIS en la Ciudad de Bogotá publica el

Page 28: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

artículo periodístico Colombia una realidad de locura. En éste artículo se hacen los siguientes análisis:

(….) la violencia y la crisis económica generan estrés y están afectando la salud mental de la población.

Colombia una realidad de locura, investigación realizada por el Ministerio de Salud (protección social) de Colombia y varias Universidades:

(…..) desplazados, violaciones a los niños y niñas, desempleo, narcotráfico, pobreza, atracos, crisis económica, analfabetismo, secuestros, desigualdad, masacres, guerra, extorsión, la violencia generalizada, la pérdida de valores y la crisis económica

Éstos aspectos se están combinando para poner en jaque la salud mental de los colombianos. Esos factores de acuerdo con los resultados de investigaciones adelantadas por el Ministerio de salud (protección Social) y varias Universidades del país están dejando una generación con alta tendencia al suicidio, desmotivada, inclinada a resolver los conflictos por la vía violenta y altamente propensa a caer en el consumo de drogas y alcohol. El estudio nacional de salud mental y consumo de sustancias psicoactivas del ministerio de la Protección Social y la Salud señala que una cuarta parte de la población colombiana ha tenido alguna vez en su vida un familiar que ha sido víctima homicidio, desaparición o secuestro. Una de cada diez familias fue víctima de homicidios, amenaza o secuestro. La mayoría de las personas expresan sentimientos de desilusión o indiferencia frente a su realidad. Las principales fuentes de preocupación mencionadas por los colombianos, son los problemas económicos, la violencia, las complicaciones de salud y la seguridad (problemas con los jóvenes de alto riesgo y pandillas), y el bienestar de la familia. Psicólogos de la universidad Javeriana de Bogotá conceptúan:

La salud mental en el país es realmente inquietante.

Los hechos del terrorismo, secuestro, niñez maltratada, abusos sexuales, no han hecho otra cosa que generar un ambiente deprimente y desconsolador del panorama nacional. Los medios de comunicación, a su vez, han reflejado los desarreglos mentales en los cuales se hallan inmersos los colombianos. Desarreglos que, por otro lado, han conducido a la sociedad a sufrir una sensación de incapacidad e impotencia relativas a las maneras de enfrentar dificultades básicas y cotidianas según el centro de criminología y victimología de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Dentro de las secuelas mentales que la realidad nacional ha dejado en la población es la falta de credibilidad en el Estado y sus Instituciones jurídicas, políticas y económicas.

Pero el efecto domino no concluye con la pérdida de la fe en las entidades oficiales y sus representantes. Las calles en los mapas nocturnos de las ciudades se tornan peligrosas, al igual que la paranoia de ser robado en el bus urbano o el sistema masivo de transporte, y toda chuspa o bolsa envuelta en papel de regalo como alegoría del amor fraterno, es sospechosa de bomba o artefacto explosivo. Lo peor es que las relaciones interpersonales se resienten dramáticamente y la desconfianza respecto al otro, al vecino, al amigo, al desconocido, se deteriora hasta caer en la paranoia, el delirio y la psicosis. Según el profesor de psicología de la Universidad San Buenaventura de Cali, Manuel Muñoz:

Existe un síndrome o trastorno que podríamos denominar angustia generalizada que deriva en nerviosismo, ansiedad y en un estado de desasosiego. Cuando se investiga la causa del desajuste, se encuentra que es debido a la pérdida de confianza en el otro, y lo que sostiene el tejido social, es la

Page 29: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

creencia en los demás. Una vez esos lazos se debilitan entonces las personas ya no cuentan ni con la familia.

La esquizofrenia. El hospital Carlos Holmes Trujillo (distrito de Agua blanca, Cali) adelanta programas de recuperación del tejido social y ha logrado identificar los factores que más influyen en la salud mental de los habitantes del sector. Estos factores son la pobreza, el desplazamiento, las invasiones o viviendas subnormales, la violencia, la inseguridad, el desempleo y las pocas oportunidades de desarrollo y realización que ofrece el Distrito. Con respecto a Cali, la población de este sector se siente estigmatizada y señala que el acceso al trabajo es supremamente reducido. En consecuencia la falta de trabajo y los bajos ingresos inciden negativamente en la sustentación e integridad de la familia. El programa ha detectado que en Agua blanca se presenta una alta incidencia de trastornos mentales como estrés, neurosis, esquizofrenia, la depresión y el retardo mental asociado con psicosis.

Las investigaciones neurocientíficas del centro de estudios cerebrales de la Universidad del Valle, Cali, Colombia, en los análisis relacionados con el sistema serotoninérgico y de la norepinefrina en los trastornos mentales común, sostienen:

La compulsividad y las conductas agresivas y violentas merecen mención, pues se han relacionado significativamente con una baja actividad serotoninérgica. Tanto en primates no humanos como en humanos se encuentra que los niveles bajos en el líquido cefalorraquídeo de ácido 5-hidroxiindolacético (metabólito más importante de la serotonina) se asocian con estas conductas, las cuales mejoran con drogas antidepresivas.

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es una enfermedad incapacitante que se manifiesta mediante impulsos, pensamientos o ideas recurrentes o parásitas que el paciente experimenta como intrusas y no aceptables (egodistónico); como mecanismo para contrarrestar estas obsesiones, se generan acciones que consisten en rituales repetitivos e intencionados de acuerdo a ciertas reglas particulares todo lo cual se denomina compulsiones.

(.…) en vista de la relación patofisiológica, anatómica y farmacológica del trastorno depresivo, trastorno de la alimentación, trastorno obsesivo compulsivo, impulsividad y agresividad, se ha postulado que éstos corresponden a un espectro de trastornos afectivos, en los cuales se pueden presentar combinaciones frecuentes, por ejemplo, TOC más depresión o depresión más agresividad.

A otros niveles la función serotoninérgica se relaciona con actividades neurovegetativas como el control térmico, vasoconstricción y la presión arterial.

Es significativa la proyección del núcleo lateral paragigantocelular a las columnas laterales de la médula, implicadas en funciones autonómicas, además de la alta concentración de serotonina en el núcleo del tracto solitario, esto podría guardar relación con las alteraciones autonómicas que se observan frecuentemente en los trastornos afectivos.

El drama: niños retraídos con problemas de aprendizaje y con altas probabilidades de recurrir a la fuerza para resolver sus diferencias, es lo que está dejando para el país el conflicto armado. En la investigación en salud en América Latina y el Caribe, dentro de sus tendencias y desafíos, se proyecta experiencias de asociaciones entre los gobiernos locales o municipales y los enfoques de eco salud, en donde los mismos investigadores implementan en las comunidades en acompañamiento de las instituciones “alianza entre científicos y miembros de la comunidad”. Tres pilares metodológicos: transdisciplinariedad, participación de la comunidad y planes de vida cotidiana en salud mejorados desde los núcleos familiares. El rol de los gobiernos municipales y la descentralización en el fortalecimiento de las estrategias que permiten revalorizar territorios rurales

Page 30: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

pobres y marginales, pareciera ser la nueva mirada de intervención de las los gobiernos en vías de desarrollo de Latinoamérica, el Caribe, Asia y África. En el plan de desarrollo de Santiago de Cali, aparece:

La etnocultura de Cali es inmensamente rica en posibilidades. Nuestra ciudad es privilegiada por haber sido poblada por diferentes etnias; somos mestizos, blancos, afro descendientes e indígenas. Las condiciones sociales y económicas, topográficas y climáticas, y la proverbial calidez de sus habitantes, han hecho de esta ciudad un polo para la inmigración. Esta condición ha propiciado un encuentro de culturas que requieren ser visibilizadas, reconocidas y atendidas como patrimonio intangible de nuestra ciudad. Los acontecimientos sociales, económicos, demográficos y políticos a que ha estado sometida nuestra ciudad en los últimos años han fracturado la convivencia y deteriorado la cultura ciudadana, la identidad caleña se ha diluido reflejando un débil sentido de pertenencia. La salud pública muestra avances y retrocesos frente a las prioridades nacionales y a los objetivos del milenio. La mortalidad la encabezan las enfermedades crónicas (cardio-cerebro vasculares y cáncer) presentándose una importante incidencia en los niños, causada por tumores malignos, seguida de las defunciones debido a los homicidios. El grupo de 15 a 44 años: muertes son violentas (suicidios, accidentes y homicidios). Las enfermedades crónicas presentan un incremento con la edad; el cáncer y las enfermedades cardio-cerebro vasculares comienzan a ser importante como causa de muerte desde la niñez, cuando los tumores malignos son la sexta causa, hasta ser la segunda y primera causa entre adultos y adultos mayores. El departamento administrativo de planeación Municipal, muestra que en todas las comunas el problemas más sentido es la inseguridad, expresado en hurtos, pandillas juveniles, homicidios, lesiones personales y violencia intrafamiliar. La violencia puede valorarse con indicadores como la tasa de homicidios; aunque hay una disminución de riesgos de morir por esta causa, no deja de ser preocupante, pues se trata de una de las más altas del país y de Latinoamérica.

Los niños, las niñas y adolescentes sienten y los marca el rigor de la guerra urbana entre las pandillas. Los abusos sexuales a menores. Los atropellos verbales y psicológicos de los profesores estresados y deprimidos. La violación de los derechos fundamentales de los niños y niñas y la condena a trabajar, y abandonar los estudios en las escuelas. Los casos de maltrato físico y psicológico son dramáticos en todo el país.

En los análisis realizados por los neurocientíficos del centro de estudios cerebrales de la facultad de salud de la Universidad del Valle, Arango C. MD., Angulo E. MD, Pimienta J. H. J MSc y Escobar B. M. I. MSc., sobre el ataque de pánico en los sistemas noradrenérgicos (noradrenalina, adrenalina y dopamina), consideran:

Uno de los avances más importantes en psiquiatría en los últimos diez años ha sido la comprensión cada vez más clara de los fenómenos biológicos y conductales que subyacen a los trastornos de ansiedad, pues la visión actual plantea completamente las hipótesis sostenidas durante muchos años. El impacto más importante de los nuevos puntos de vista consiste en una significativa correlación entre los elementos neuroanatómicos, fisiológicos, clínicos y terapéuticos.

El ataque de pánico consiste en una súbita y espontánea sensación de miedo que se incrementa rápidamente y se acompaña de signos autonómicos típicos de la respuesta ansiosa como taquicardia, sudoración, temblor, parestesias y tensión muscular generalizada. La persona tiene la impresión de que algo catastrófico está a punto de suceder, llora de desesperación, se torna inquieta y con temor de perder el control, morir o enloquecer, lo que le impulsa a suplicar ayuda. Después de que el ataque de pánico ha pasado, el paciente presenta un gran temor de que la crisis se repita, lo que a su vez incrementa la tensión en lo que se ha definido como la ansiedad anticipatoria. El temor persiste a sufrir una nueva crisis y el recuerdo de la misma generan una serie de respuestas compensatorias evitativas, algunas veces relacionadas con las circunstancias en las cuales se presentó el primer ataque de pánico, o más generalizadas mostrando temor a varias situaciones que el paciente interpreta como que podrían desencadenar la crisis (montar en ascensor, las alturas, los puentes, montar en bus, etc.). Así, la

Page 31: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

persona que antes transitaba tranquilamente por la calle siempre debe salir acompañada y muchas veces con impedimentos para desenvolverse normalmente en su sitio de trabajo o incluso en su casa; esto es lo que se define como comportamiento fóbico, que se considera es el producto de la cascada de eventos que se inició con el ataque de pánico. El ataque de pánico, la ansiedad anticipatoria y el comportamiento fóbico, presentan un origen similar noradrenérgico, pero distintos sustratos neuroanatómicos, como el locus coeruleus en el primero, el sistema límbico en el segundo y la corteza prefrontal en el tercero.

Psicólogos de fundaciones dedicadas a ayudar a los menores afectados, sostienen:

Y sí queremos que el proceso de paz tenga éxito, deben revisarse los mecanismos para desactivar el impulso violento que en su mente llevan hoy muchos niños que han sido víctimas del conflicto.

En el informe regional de desarrollo humano hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico del Proyecto de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, considera: en el Valle del Cauca existen avances muy importantes relacionados con el bienestar, sin embargo realiza en los diferentes análisis (ocho ejes temáticos), las situaciones de exclusión de los diferentes grupos de la población en subregiones del Departamento, en donde los esfuerzos desde lo privado y lo público orientados hacia el mejoramiento del desarrollo social, registran situaciones generadoras de exclusión: en los requerimientos de la vida creativa, pacífica, productiva y saludable se restringe el acceso de los sectores poblacionales a los derechos, libertades y capacidades. El informe muestra la concentración geográfica y social de las oportunidades, razón por la cual, se limita el aprovechamiento de las potencialidades del territorio, la integración de las diferentes subregiones del departamento; es decir, que se descuida el desarrollo en los asentamientos de la población marginada, de escasos recursos y vulnerable en la afectación por las situaciones de violencia y conflicto armado. En el informe regional de desarrollo humano: hacia un Valle del Cauca incluyente y pacífico de la ONU expresa:

Provocan débil reconocimiento y respeto por las diferencias raciales y étnicas, culturales, de género y por preferencias sexuales y discapacidades. Exceden el uso de los recursos naturales.

En el Valle del Cauca las tendencias en erradicación de la pobreza y la indigencia se proyectan como las mejores del país, así mismo como las tendencias positivas en el cumplimiento de logros y metas de desarrollo del milenio (ODM). El informe entrega recomendaciones de acciones desde lo público y lo privado para avanzar en la construcción de una sociedad más incluyente y pacífica, ONU, PNUD:

Consolidar una sociedad pluralista en las que se reconozcan, respeten y valoren las diferencias y se acceda sin discriminaciones a los derechos, oportunidades, capacidades y libertades. Alcanzar una sociedad respetuosa de los derechos humanos, principalmente del derecho a la vida y a la integridad, en un marco de convivencia integrador e incluyente. Garantizar a todos los niños, niñas y jóvenes del Valle del Cauca, en el marco de la educación como derecho y del acumulado existente de conocimiento, el acceso en condiciones de equidad a servicios educativos pertinentes y de calidad. Desarrollar los potenciales del sector salud para generar procesos que permitan avanzar hacia el disfrute de un estado de salud adecuado para una vida prolongada y digna. Ampliar la frontera de inclusión económica democratizando la economía con empleos de calidad, y con la expansión y fortalecimiento del sustrato empresarial popular y de la economía solidaria, mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas) y negocios familiares. Avanzar en el departamento del Valle del Cauca, hacia la satisfacción del derecho de todos sus habitantes a un medio ambiente sano y hacia la sostenibilidad ambiental. Ampliar el espectro de la participación ciudadana como expresión de democracia y ejercicio de ciudadanía. Crear cultura de gobernabilidad democrática e incluyente y capacidad institucional para asegurar una gestión pública, transparente e incluyente.

Page 32: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Con la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista se espera crear las disposiciones neuropedagógicas en las instancias institucionales y sus voluntades administrativas decidan y estructuren proyectos sinapsis terapéuticos de proyección social y trascendencia educativa con el ánimo de contribuir al mejoramiento de los indicadores epidemiológicos nihilistas de la actual asistencia sanitaria social en salud.

Es importante abordar la problemática de la salud desde los estilos de vida en los núcleos familiares. La educación y el deporte permiten tal consideración con la dimensión preventiva y promocional.

Y más aún con las dinámicas sinapsisterapéuticas en las prácticas humanas de la vida cotidiana. Esto significa que el centro semántico de la medicina de las sinapsis eléctricas y químicas es el autocuidado y regulación inducida de los impulsos nerviosos: conocimiento de la nueva imagen del cuerpo sinapsista en sus perspectivas analgésicas, desinflamatorias, relajantes, sedantes, y sus horizontes culturales y educativos, antropológicos y sociológicos. Prácticas médicas socioculturales.

Page 33: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Mejoramiento de los planes de vida: armonización y conservación de la salud de los Pueblos indígenas Nasa o Páez, pueblo Woúnaan, Nonan, Inga, Embera Chamí, Eperara Siapidara

Al sentir la terapia se me quitó el dolor, se sintió bien en el cuerpo Indígena Transito Coyapu Guasaquillo 66 años.

Comunidad los Caleños, Florida región montañosa de la cordillera central, etnia Nasa o Páez

Etnomedicina y sinapsisterapéutica en la etnoeducación de ColombiaMedicina tradicional indígena y neurociencia en la América indígena

Por Oscar Otero VictoriaInvestigador en educación y salud ocupacional extramural

Reentrenamiento de los médicos tradicionales, parteras, sobanderos, pulsadores, líderes en salud propia y promotores de salud de la etnia Nasa o Páez

Page 34: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Etnomedicina: el puente entre la naturaleza, las ciencias naturales y la cultura en las prácticas humanas en salud (prácticas médicas socioculturales) en espacios y dinámicas interétnicas con la neurociencia y la estimulación de los neurotransmisores inhibidores y excitadores del sistema nervioso central y periférico constitutivo de los segmentos toracolumbares y de los segmentos cráneosacros del encéfalo y la médula espinal reconocidos como sistema nervioso simpático y parasimpático

Enfoque etno-neuroterapéutico

Sincretismo entre la naturaleza, las ciencias naturales, innovación y cultura étnica ecosistémica de la sinapsis en el Departamento del Valle del Cauca y Colombia

Yo me llamo Wilson Moscué Ramos, gobernador indígena de la comunidad la Rivera de la etnia Páez

Este taller con Oscar Otero Victoria me pareció muy bueno porque aprendí a tratar y a curar algunas enfermedades por medio de la técnica

de la sinapsisterapéutica. Y quisiera que se dictara un seminario-taller para conocer más de la técnica

Indígena Catalina GualteroEdad 52 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezMe pareció muy bueno lo de la sinapsisterapéutica porque es parte de la

medicina natural de los pueblos indígenas y es muy fácil de aprender si le ponemos dedicación

Indígena Alberto CristóbalEdad 65 años

Hace 15 años sufría un dolor de cintura, pero hoy con dos terapias se me quitó, me siento sano de la cintura. Gracias Oscar

Page 35: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Las comunidades indígenas del Valle del Cauca están organizadas y dirigidas por la ORIVAC (Organización Indígena Regional del Valle del Cauca) entidad a través de las cuales dichas comunidades tienen representación en el ámbito municipal, departamental y nacional, para salvaguardar su cultura, velar por su desarrollo integral y resolver sus necesidades a todo nivel.

Las comunidades indígenas del departamento del Valle del Cauca están ubicadas en 22 Municipios: al sur-oriente se ubica el pueblo Naza o Páez, en los Municipios de Florida, Pradera, Jamundí, Dagua y Ginebra.

Al norte el pueblo Embera Chamí, en los municipios de Vijés, Yotoco, Restrepo, Calima-Darién, Trujillo, Tulúa, el Dovio, el Cairo, Versalles, Bolívar, Anserma Nuevo, Argelia, la Victoria, Bugalagrande y Obando.

Y al occidente el pueblo Wounaan en el municipio de Buenaventura.

Las comunidades indígenas del Valle del Cauca se agrupan en cuatro grandes etnias. El pueblo Nasa o Páez, Embera Chamí, eperara Siapidara y Wounaan; asentadas en 70 comunidades localizadas en 22 de los 42 municipios del departamento.

Las prácticas humanas en salud en atención de los cuidados del cuerpo de las comunidades indígenas del Valle del Cauca en la actualidad experimentan una situación de inequidad, marginalidad y exclusión de oportunidades de acceso a los privilegios de desarrollo etno-científico.

Debido a las difíciles condiciones topográficas de distanciamiento (montañas andinas, cañones, ríos, selvas y mar de la costa pacífica colombiana), de los grandes centros urbanos y servicios asistenciales de salud pública, éstas comunidades indígenas carecen de las asistencias clínico-socioculturales en primeros auxilios o atención de urgencias, razón por la cual, muchos indígenas fallecen sin posibilidades de ser atendidos oportunamente, y otros experimentan las graves dolencias de enfermedades crónicas y degenerativas.

En las prácticas laborales agropecuarias cotidianas de los pueblos indígenas, por las posturas del cuerpo y esfuerzos exagerados en las largas jornadas de movilidad y desplazamientos por territorios de alto riesgo y difícil acceso, se presentan altos índices de accidentalidad, traumatismo, lesiones leves y graves de tobillo. La parte del cuerpo afectada que más compromete la salud ocupacional individual y colectiva, son los problemas de dolor de columna en la región de la espalda baja (dorsal, lumbar y sacro-coccígeas). Dolor y cansancio de piernas, brazos y pies; además de otro tipo de dolencias: dolor de cabeza y los trastornos digestivos, respiratorios y urinarios.

En la vida cotidiana de los pueblos indígenas y con la incorporación a los territorios de la sinapsis terapéutica, se revalora la expresión terapéutica imbricada en la etnomedicina con una nueva dinámica y metodología de apropiación cotidiana al interior de las comunidades y núcleos familiares.

En la tradición indígena son las familias las gestoras de la propia educación en salud y con la sinapsisterapéutica podrán seguir contribuyendo, desde su cosmogonía de la medicina natural al fortalecimiento de la salud por medio de su medicina tradicional.

Rehabilitación física humana del dolor neuromuscular de los pueblos indígenas del sur occidente colombiano y de la América Indígena

Page 36: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

La sinapsisterapéutica y los procesos de historia de vida en la readaptación laboral del tejido sociocultural de las comunidades indígenas de la etnia Páez o Nasa

en la zona montañosa del municipio de Florida Valle del Cauca

Historia de vida y la salud ocupacional en los territorios indígenas de Colombia Mejoramiento de los planes de vida: armonización y conservación de la salud

Cuando llegó a la terapia en la concentración escolar de etnoeducación en la zona motañosa del municipio de Florida en el Valle del Cauca donde se encontraban reunidos los indígenas de la etnia Nasa o Páez, me dijo:

(…..) y desde hace mucho tiempo tengo una madera lista para la carbonera y debido a este fuerte dolor lumbar (plexo lumbo-sacro) piernas y brazos no puedo trabajar, mi familia está pasando momentos difíciles.

Nos demoramos 10 minutos en la terapia, la realizaron varios indígenas simultáneamente, yo nunca había realizado éste tipo de terapias entre varias personas, tiene sus beneficios en el ahorro de tiempo; por lo general el tiempo de duración de las terapias es de sesenta minutos y cuando se realiza simultáneamente con varios indígenas el tiempo de duración se reduce a diez y cinco minutos.

Él se levanta de la camilla que habíamos improvisado con asientos y pupitres, los demás indígenas se retiran para que nuestro amigo se pudiera ejercitar con algunos movimientos que le impedían desplazarse, luego nos mira a todos nosotros y nos agradece, no podía comprender todavía lo que acababa de suceder, brinca de la alegría y su espíritu se engrándese con gesto pueril e inocente cuando se retira haciendo una venia de reverencia a todos los demás indígenas, sabía que eso era muy importante para todos éllos.

Ese es el indígena Nasa de Villa Pinzón de 67 años de edad y cuyo vigor en el trabajo creía que ya lo había abandonado.

Eran ya casi las 6 de la tarde y empezaba a oscurecer, fue la última terapia que se hizo en ese día. La intervención terapéutica a través de las prácticas del seminario-taller permanente la realizaron los mismos indígenas del proyecto Nasa-sinapsisterapéutica.

Este amigo indígena de mucha sabiduría y conocimiento ancestral se marchó por el camino principal y luego atravesó trochas hasta llegar a su casa, se demoró varias horas caminando ya casi de noche, se sentía feliz al comprobar cómo su organismo había recobrado la confianza en la realización de actividades físicas como caminar y realizar nuevas posturas en su cuerpo.

En el sitio de concentración. En la escuela se empieza a repartir la comida y se genera toda una dinámica de vínculos de compañerismo y solidaridad en las actividades que giran en torno al fulgor del fogón. Es admirable la organización, el permanente recuerdo de la sabiduría de las plantas medicinales, el respeto por la guardia indígena y sus jerarquías en la vida gubernativa y de la organización social, la tolerancia, la camaradería, ríen, es un espacio de reencuentro de amigos que viven en espacios distantes en la geografía y topografía y tan cercanos en su cultura, lengua,

Page 37: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

tradiciones de los consejos de los mayores y las nuevas generaciones en las transformaciones y permanencias interétnicas e interculturales.

Eran las 7: 30 de la noche, nos encontrábamos reunidos después de comer y uno de los indígenas que había participado en el seminario-taller de sinapsisterapéutica se acerca sigilosamente y con una sonrisa me toma de la mano mientras con la otra me señala en la inmensidad del cañón y me dice en lengua Nasa que su corazón está muy agradecido por mi presencia y está alegre porque en la distancia de la noche se aprecia cerca de las casas de los indígenas, las llamas encendidas de la carbonera de nuestro amigo, el cual no podía encender y trabajar por sus problemas de dolor lumbar, piernas y brazos (plexo cervical y braquial).

Luego llegaron otros indígenas de diferentes edades entre jóvenes, niños (as) y adultos mayores (consejo de los mayores) y se sintieron felices, creían aun más en su propia medicina natural y con la sinapsisterapéutica en los beneficios en el manejo del dolor y enfermedades, su proyecto cosmogónico de sus planes de vida desde la salud ecológica y natural se acercaba más a las prácticas de la salud ancentral a través de las parteras, sobanderos, pulsadores, médicos tradicionales, promotores en salud propia. Las casas de la salud y los vigías de la salud propia a través de la medicina tradicional indígena.

Era la reafirmación de sus tradiciones a partir del reconocimiento de otras formas de abordar los problemas de la salud y la enfermedad desde el conocimiento del cuerpo humano según la tradición japonesa y su cosmogonía oriental relacionada con la medicina natural de los pueblos indígenas de la etnia Nasa o Páez.

La etnomedicina se proyecta a través de la concepción holística de la realidad de la vida natural, la cual se comprende desde la perspectiva de la teoría integral o de sistemas sobre la vida, la mente, la conciencia y la evolución representada en una visión ecológica que es espiritual por naturaleza y representa una filosofía natural con un enfoque holístico sobre la salud y la enfermedad en donde se integran los enfoques y tendencias de oriente y occidente.

El taoísmo y el confucionismo son las principales escuelas filosóficas del periodo clásico de la medicina clásica China, raíces en la tradición Chamanica en donde todo el universo es un estado de equilibrio dinámico entre lo natural y lo social.

La visión chamanica del universo concibe a los seres humanos como parte integrante de un sistema ordenado en donde la enfermedad es consecuencia de cierta falta de armonía con el orden cósmico; las terapias chamanicas tienden al restablecimiento de la armonía o del equilibrio dentro de la naturaleza, relaciones humanas y el mundo de los espíritus, ésta curación chamanica lleva los conflictos y resistencias del subconsciente al nivel consciente, el chamán trabaja con el subconsciente individual y con el subconsciente colectivo y social compartido por toda la comunidad.

El estudio de otros sistemas médicos desarrollados por las principales civilizaciones del pasado y transmitidas por tradición escrita y oral durante cientos y miles de años: la sabiduría y la complejidad de estas grandes tradiciones se reflejan en dos sistemas médicos de la antigüedad, uno occidental y el otro oriental, cuyos conceptos de salud y enfermedad siguen teniendo gran importancia en la actualidad; una de esas tradiciones es la medicina hipocrática que dio origen a la esencia médica occidental: la medicina hipocrática tiene su origen en la antigua tradición griega del arte de la curación en el periodo pre-helénico, la curación fue considerada un fenómeno espiritual.

La otra es el sistema de la medicina clásica China en la que se basan la mayor parte de las tradiciones médicas del Asia oriental: el jin shin do es una vertiente de la medicina tradicional China que se desarrolla en el Japón con los dedos (acupresión) y se fundamenta en la energía Chí o Ki, pero que al ser analizada con las coincidencias de los puntos de acupresión y las inervaciones del sistema nervioso se convierte en sinapsisterapéutica y medicina sinapsista la cual funciona con

Page 38: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

el principio del impulso nervioso como el estímulo natural de los músculos, órganos y glándulas del organismo viviente.

La etnia Nasa o Páez es la punta de lanza en la etnomedicina de Colombia y de la América indígena en implementar la sinapsisterapéutica en las prácticas humanas en salud de la medicina tradicional como estrategia sociocultural de intervención del dolor, la rehabilitación neuromuscular y la antialgesia en una visión intercultural de la asistencia sanitaria social contemporánea en los territorios indígenas del suroccidente colombiano y de la América Indígena.

Las comunidades indígenas Nasa conservan sus arraigos ancestrales en el manejo y dominio de las plantas medicinales en el tratamiento de muchas enfermedades, debo manifestarlo, he aprendido mucho del pueblo Páez con respecto a la fitoquímica, mientras realizaba las terapias conversaba con ellos y en las relaciones de la vida social: las plantas que más utilizan en los casos tratados y relacionados con sus fisiopatologías son la ruda y la vira vira, ésta llamada la planta del renacimiento o planta de la vida.

Autoridades indígenas del resguardo Triunfo Cristal Páez de la etnia Nasa en la zona montañosa del Municipio de Florida en el Valle del Cauca.

Page 39: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

En el análisis de los factores etnográficos en la incorporación de la sinapsisterapéutica a la medicina natural de la etnia Nasa figuran testimonios escritos de los indígenas y desde luego se comprende que las culturas indígenas también disponen de la tradición de la oralidad en la transmisión de su conocimiento y conocimiento del mundo.

Este sincretismo intercultural está concebido por los pueblos y comunidades indígenas en la definición y mejoramiento en la estructura de la salud integral u holística propia de donde se retoma la sabiduría ancestral y la aplica en la pervivencia de sus gentes: terapéutica tendiente a mejorar de una manera real y neurocientífica la recepción de los impulsos nerviosos del encéfalo y la médula espinal transferidos por los órganos receptores en virtud de la estimulación inducida de la neuropedagogía y sinapsis terapéutica. Referente milenario jin shin do. Acupresión del Japón.

Políticas de participación indígena en salud pública diseñadas para ofrecer soluciones prácticas en el manejo del dolor muscular y tratamientos apropiados, factibles, de bajo costo y gran impacto en la creación y fortalecimiento del tejido social étnico y eco sistémico humano e intercultural: cañones, ríos, montañas andinas del Valle del Cauca y selvas de la costa pacífica colombiana.

La construcción de los planes de vida de las comunidades indígenas desde la etnoeducación y sus referentes en la etnomedicina están dirigidos a lograr la pervivencia de los pueblos indígenas: concreción del modelo y lineamientos de políticas (al interior de las etnias) en salud propia: salud familiar y salud individual para mejorar las condiciones de vida, salud, alimentación y cultura.

En este enfoque ecléctico intercultural de la medicina tradicional en donde la mirada y la acción del núcleo familiar de las comunidades indígenas, se integra con la sinapsis terapéutica en la revitalización de los lineamientos y directrices en salud propia, además de concebir y estructurar políticas de promoción de la salud individual, familiar y comunitaria.

De esta manera se confiere las prerrogativas neurocientíficas de la terapéutica en el manejo del dolor muscular. La incorporación a los territorios indígenas de la atención sinapsista prehospitalaria y de urgencias, traumática y postraumática, le permite a las comunidades asumir con idoneidad científica y humana, la prestación de los primeros cuidados de auxilio y asistencia médica ecosistémica, por cuanto dinamiza y optimiza las prácticas culturales de la salud recuperada y condiciones de vida mejoradas: disolución del dolor muscular estriado, liso y cardíaco de carácter crónico u ocasional.

Así mismo podrán realizar los tratamientos de los problemas de columna, incluidas todas las discopatías. Con la promoción de la salud familiar desde la perspectiva de la cosmovisión indígena, se espera mejorar la responsabilidad familiar en los cuidados de embarazadas, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, discapacitados y enfermos, y de ésta manera, fortalecer las relaciones intrafamiliares a manera de rescate de la identidad cultural y la biodiversidad. Es decir, a partir de la familia, y así evitar el detrimento de la cotidianidad de los pueblos indígenas: núcleos familiares fortalecidos y proyectados hacia una identidad cultural propia.

Con el desarrollo de los componentes de salud de los planes de vida de los pueblos indígenas del Valle del Cauca, se espera tener una etnografía detallada y actualizada; así como la proyección de la salud en la pervivencia, recuperación, conservación y fortalecimiento de los procesos culturales socio políticos, económicos y ambientales en aras de la reivindicación de la identidad cultural de los pueblos indígenas: componentes de salud de los planes de vida de las etnias Nasa, Embera chamí, Woaunaan, Nonan, Inga y Eperara Siapidara, desarrollados e implementados.

Con el fortalecimiento de la medicina tradicional indígena y la armonización del territorio, la expansión de la conciencia de los pueblos indígenas, promete revalorar la importancia milenaria de las prácticas holísticas de la salud ancestral en la prevención y atención de enfermedades, que ahora con la implementación de las nuevas tendencias sinapsistas y enfoques terapéuticos neuromusculares y electroquímicos moleculares naturales de la medicina sinapsista, articula el

Page 40: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

bastión terapéutico en la estandarización de metodologías etnoneuroterapéuticas en los tratamientos de enfermedades y disolución de dolores musculares y manejo del estrés: prácticas culturales de la salud recuperadas y condiciones de vida de las comunidades indígenas del Valle del Cauca mejoradas.

Consejo de los Mayores en el análisis de los planes de desarrollo de la etnia Nasa o Páez en la zona montañosa del Municipio de Florida en el Departamento del Valle del Cauca.

El paradigma de la medicina sinapsista con su enfoque neuromuscular y electroquímico molecular natural , instituye el diseño intercultural eco-sistémico de gran impacto sociocultural desde las ciencias naturales y la cultura (etnomedicina); ejerce respeto por las condiciones medioambientales del entorno y del organismo humano, interviene las posibilidades curativas intrínsecas del sistema

Page 41: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

nervioso: políticas de salud indígena promocionadas con su respectivo seguimiento y vigilancia para las comunidades indígenas vallecaucanas, tanto a nivel externo como al interior de las comunidades. Información sistematizada acerca de la salud de las diferentes comunidades indígenas del departamento.

Líderes en salud propia reentrenados en medicina tradicional indígena con un sincretismo intercultural de reconocimiento científico en las concepciones eco-sistémicas y apreciaciones holísticas ancestrales de las ciencias naturales, articulado a la medicina sinapsista con enfoques neuromusculares.

Con la construcción de una política de salud propia con base en los lineamientos conceptuales de la medicina tradicional indígena, la medicina sinapsista se proyecta a corto, mediano y largo aliento en la memoria cercana y lejana como una alternativa neurocientífica que establece el puente entre las ciencias naturales y la cultura sinapsista de los cuidados de los núcleos familiares y prevención de las enfermedades. Optimización del desarrollo social y de la vida de los pueblos indígenas.

El mejoramiento de los enfoques de educación y promoción en salud, prevención del proceso de la enfermedad y asistencia étnica en la rehabilitación física del dolor muscular estriado, cardíaco y liso, amplía el espectro etnoneuroterapéutico innato de los líderes en salud propia y comunidades indígenas, que desde su núcleo familiar han contribuido históricamente a la reactivación cultural de generar nuevas posibilidades de sanación-curación del organismo humano: políticas de salud propia, definidas y establecidas para los pueblos indígenas que habitan en las montañas andinas, cañones, ríos, valles y selvas de la costa pacífica del Valle.

Enfoque etnoneuroterapéutico: la sinapsisterapéutica y la medicina sinapsista en la imbricación en la etnomedicina y prácticas médicas socioculturales de la medicina tradicional de los pueblos indígenas Nasa o Páez del Valle del Cauca y sur occidente colombiano. Diseño intercultural eco-sistémico

Indígena Ana Jesús MestizoResguardo indígena Triunfo Cristal Páez. Florida Valle del Cauca

Tenía enfermedad en un pie, el brazo, en el tobillo y con las terapias se alentó el dolor

Indígena Gloria Jovanna RodríguezEdad 25 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezPresentaba un fuerte dolor en la muñeca, después de la terapia desapareció el dolor

Page 42: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Prácticas humanas en salud de intervención médica sociocultural de la sinapsisterapéutica en la disolución del dolor neuromuscular entre los indígenas de la etnia Nasa o Páez de los resguardos y cabildos de la zona montañosa del Municipio de Florida

Valle del Cauca

Sede resguardo indígena Triunfo Cristal Páez, Florida ValleIndígena Yesid Cortez

Edad 41 añosTenía un dolor en las rodillas hace mucho tiempo y con esas terapias que nos hicieron se me quitaron

inmediatamente. Me pareció muy buena y muy importante para la salud, por eso es muy bueno aprender y participar en el taller de aprendizaje. Voy a hacer el seminario-taller con Oscar Otero Victoria

Indígena Eliberto MosqueraResguardo Triunfo Cristal Páez

Tenía un dolor en la columna derecha y no podía levantar cosas pesadas, después de la terapia con la sinapsisterapéutica se fue el dolor

Page 43: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Indígena Rosa Julia ValtazalEdad 65 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezCon la terapia se me quitó del dolor en los hombros

Indígena Ilma Dagua TrochezEdad 30 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezTenía dolor en la rodilla y con la terapia se me quitó y ya puedo caminar sin dolor en la pierna

Prácticas humanas en salud de intervención médica sociocultural de la sinapsisterapéutica en la disolución del dolor neuromuscular con indígenas de la etnia Nasa o Páez de los resguardos y cabildos en la zona montañosa del Municipio

de Florida Valle del Cauca

María Luisa Ramos Edad 62 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezEl dolor en el brazo derecho ya no está, se siente bien

Indígena Irfa Montoya

Page 44: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Edad 65 añosLas terapias muy positivas, muy motivante para aprender, fue muy constructivo el taller de

sinapsisterapéutica.

Indígena Juan de Jesús RamírezEdad 42 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezParticipé de la charla dictada por Oscar Otero Victoria basada en la sinapsisterapéutica, jin shin do, es

una técnica japonesa y encontramos que es una técnica buena porque tuvimos experiencias con compañeros que participamos, ejemplo: lumbagos y problemas vocales.

Indígena Marco mestizoEdad 62 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezParticipé de la conferencia dictada por el Sr. Oscar Otero Victoria y doy testimonio que me picaba la planta

del pie y a través de una terapia pude salir caminando bien

Prácticas humanas en salud de intervención médica sociocultural de la sinapsisterapéutica en la disolución del dolor neuromuscular con la etnia Nasa o Páez de los resguardos y cabildos en la zona montañosa del Municipio de Florida

Valle del Cauca

Yo Alba Bacué, alcaldesa local de Betania, parte montañosa de Florida, Valle del cauca, del

Page 45: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

resguardo indígena Páez, digo:

que las terapias me parecieron muy curativas, son terapias que se hacen en las partes del cuerpo, así pude curar a todas las personas que tenían dolor en las articulaciones y en los músculos como si fuera la mano de Dios. A todas las personas se les quitaron los dolores de las partes del cuerpo

Otros indígenas tratados con la sinapsisterapéutica: Walter Ospino, edad 32 años, resguardo indígena Triunfo Cristal Páez. Martha Elena Trochez, edad 45 años, resguardo indígena Triunfo Cristal Páez. Eduard Angrino, edad 41 años, resguardo indígena Triunfo Cristal Páez. María Nelly Yonda, resguardo Cabullal. Luis Alberto Yatawe, edad 26 años.

Prácticas humanas en salud de intervención médica sociocultural de la sinapsisterapéutica en la disolución del dolor neuromuscular con la etnia Nasa o Páez de los resguardos y cabildos en la zona montañosa del Municipio de Florida Valle del Cauca

Indígena Tatiana PérezEdad 18 años

Resguardo indígena Triunfo Cristal PáezMe alivió el dolor del bajo vientre y la espalda, me pareció muy bueno porque inmediatamente se siente un

gran alivio donde uno presente el dolor. Me gustaría mucho asistir a otras prácticas como el seminario taller de sinapsisterapéutica

Indígena José Gerardo Rincón Arévalo

Page 46: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Edad 45 añosResguardo indígena Triunfo Cristal Páez

Terapia para el agotamiento y el dolor lumbar, me curé

Indígena Luis PérezEdad 32 años

Me alivió el dolor lumbar inmediatamente, me gustaría que las personas interesadas aprendan

Prácticas humanas en salud de intervención médica sociocultural de la sinapsisterapéutica en la disolución del dolor neuromuscular con la etnia Nasa o Páez de los resguardos y cabildos en la zona montañosa del Municipio de Florida Valle del Cauca

Indígena Rosa BubúEdad 60 años

Oscar me hizo una terapia en la cabeza y cerca de ella en la nuca y cuello, ya que yo sufría de dolor de cabeza hace dos (2) años, por lo tanto dejé de sufrir de dolor de cabeza. Gracias

Acercamiento a la sinapsisterapéutica y la actividad deportiva de alto rendimiento y ciclo olímpico

Page 47: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

Diseño cultural ecosistémico de la vida cotidiana deportiva en las disciplinas de ciclo olímpico y élite deportiva profesional de alto

rendimiento competitivo, recreativo y deporte extremo

Fomento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud de los municipios de Colombia, América Latina y el área del Caribe

Asimilación de nuevos aprendizajes electroquímicos y neuromusculares del desarrollo sinapsista y potenciación físico-atlético y terapéutico deportivo.

Este enfoque sinapsista posibilita la construcción e implantación del diseño instruccional de estandarización de metodologías sinapsistas para el tratamiento de enfermedades, lesiones y patologías del dolor e inflamación muscular crónico-ocasional: el estrés competitivo.

Además de la potenciación de la homeostasis ecosistémica del organismo del deportista de alto rendimiento competitivo y recreativo en sincretismo entre ciencias naturales, ciencias básicas biomédicas, innovación y cultura deportiva ecosistémica de Colombia, América Latina y el área del Caribe.

La concepción de intervención en los cuidados del cuerpo físico de los deportistas está orientada hacia los procesos de formación de las prácticas de calentamiento, estiramiento, auto relajación pos-prácticas deportivas, manejo y control del estrés competitivo, rehabilitación, manejo del dolor muscular y la inflamación, fatiga muscular, calambres y cansancio.

La estrategia educativa y cultural en salud ocupacional holística de la vida cotidiana deportiva, constituye el nuevo paradigma de las vanguardias ecosistémicas-homeostásicas de intervención neuroterapéutica del organismo humano. Cumple el propósito de estimular la inteligencia biológica y celular de naturaleza electroquímica y neuromuscular: tejido nervioso y muscular estriado (contractibilidad, extensibilidad y elasticidad); además de valorar la asistencia de rehabilitación terapéutica complementaria desde las prácticas de la fisioterapia, medicina deportiva, kinesiología, fisiatría y ortopedia.

El mejoramiento de los planes de vida de los deportistas es la perspectiva trascendental de desarrollo humano y profesional al incorporar a la vida cotidiana, las condiciones necesarias de promoción de la salud, potenciación alto rendimiento eco sistémico y la rehabilitación física: disolución de las manifestaciones físico-emocionales provocadas por el estrés competitivo y lesiones-inflamaciones musculares, disolución de las manifestaciones crónicas-ocasionales del dolor e inflamación muscular. Estos enfoques terapéuticos neurocientíficos sinapsistas, neuromuscular y electroquímica cerebral son posibles gracias a los fundamentos conceptuales En este enfoque ecléctico-cultural las premisas científicas de la anatomía y electrofisiología en la

Page 48: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

medicina deportiva se integran con la sinapsis-terapéutica en la resemantización y revitalización de los lineamientos y directrices de las nuevas instituciones vanguardistas.

Instituciones reinventadas en la concepción y en la estructuración de políticas públicas ecosistémicas de promoción de la actividad física neuromuscular y estimulación del impulso nervioso en la placa motriz o unión neuromuscular.

La incorporación a los escenarios deportivos competitivos y recreativos de la atención sinapsista- electroquímica molecular natural en el logro del alto rendimiento, proporciona los usos y beneficios terapéuticos en el acondicionamiento físico neuromuscular y potenciación de la homeostasis del organismo del deportista.

De igual manera con la sinapsis terapéutica los impulsos nerviosos de la corteza cerebral dirigidos hacia los centros respiratorios proporcionan el control voluntario dentro de los límites de la frecuencia. Así como también la profundidad de las respiraciones, los mecanismos de ventilación pulmonar, distribución e intercambio de gases: la hiperpnea.

La gran mayoría de los deportistas deben mejorar la higiene respiratoria en el logro de la hiperpnea: la hiperpnea implica expandir los músculos diafragmáticos abdominales cuando se inhala y comprimirlos cuando se exhala, cuya respiración aumentada del volumen de ventilación pulmonar con incremento de la frecuencia respiratoria, mejora la ventilación alveolar: volumen de aire inspirado, sólo es este el volumen que participa realmente en el intercambio de gases entre el aire y la sangre de los deportistas de alto rendimiento: intercambio de oxígeno y bióxido de carbono entre el aire alveolar y la sangre venosa que pasa a través de los capilares pulmonares.

.

La sinapsisterapéutica como un bastión terapéutico en el deporte de alto rendimiento de Colombia y América Latina

La descripción del proyecto, identificación y presentación del problema

Las prácticas humanas terapéuticas y disciplinas del movimiento deportivo competitivo, recreativo y deporte extremo en las comunidades urbanas, sectores populares, zonas marginales, territorios pobres, y sectores rurales en el departamento del Valle del Cauca, así como en Colombia y países de América Latina en la actualidad experimentan la expectativa de oportunidades de acceso a los nuevos conocimientos vanguardistas de investigaciones e innovaciones neurocientíficas como la medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica de alto rendimiento en el deporte y la actividad física: potenciación física-atlética.

Es importante adoptar e implementar estos privilegios de desarrollo científico en atención tecnológica diagnóstica, urgencias médicas deportivas y tratamientos de rehabilitación oportunos,

Page 49: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

científicos y eficaces. Así mismo, incorporar el conocimiento de los cuidados en la regulación homeostásica del cuerpo humano con técnicas de intervención terapéuticas como la acupresión en las comunidades urbanas y rurales como política públicas de promoción y educación en salud. Y más aún, como directrices de los ministerios de salud y la protección social-educación nacional de Colombia: programas académicos de los modelos educativos del país que gradúan bachilleres en la modalidad de ciencias naturales, salud y nutrición. Adopción del conocimiento y la aplicación de los fundamentos electroquímicos y neuromusculares del cuerpo humano en los enfoques promocionales, educación en salud, promoción y prevención, terapéutica de conservación y rehabilitación neuropsicopedagógica.

Debido a las difíciles condiciones de distanciamiento de los grandes centros urbanos y acceso a los servicios asistenciales de salud pública, razón por la cual, buenos deportistas se marginan en edades tempranas sin posibilidades de ser atendidos oportunamente; otros experimentan dolencias musculares, y lesiones crónicas y degenerativas: ciudades ubicadas en la periferia, montañas andinas, cañones, ríos, selvas y mares de la costa pacífica y atlántica de Colombia.

En la historia del deporte colombiano los medios de comunicación social registran las noticias

nacionales e internacionales de pérdida de oportunidades competitivas importantes de lograr medallas o trofeos en torneos nacionales e internacionales, cuando nuestros deportistas de todas las disciplinas en ocasiones no pueden participar en algunas competencias por lesiones musculares, calambres, cansancio muscular, fatiga crónica por exceso de ejercicios, o presentan bloqueos mentales en el momento de la competición.

En las prácticas cotidianas de calentamiento, estiramiento, entrenamiento deportivo, formación y

exigencias en la competición, los deportistas por las posturas corporales y esfuerzos en las largas jornadas de ejercicios y preparación deportiva, presentan altos índices de molestias musculares esqueléticas, traumatismo, lesiones leves y graves en tobillos, rodillas y manos, cuello, según sea la actividad física; Y la parte del cuerpo afectada que más compromete la salud ocupacional individual y colectiva son los problemas de dolor de columna: dolores de espalda, región cervical, dorsal, lumbar y sacro-coccígeas; dolor y cansancio de piernas, brazos y píes, además de otro tipo de dolencias como el dolor de cabeza y los trastornos digestivos, respiratorios y urinarios. Existen deportistas que bajo la influencia del estrés competitivo padecen dolores de naturaleza psicosomática y que ya se han habituado, dicen ellos, a vivir con el dolor, ocasionándoles una disminución de su capacidad productiva y alto rendimiento deportivo, calidad de vida y una marginalidad transitoria y en algunos casos, definitiva de las prácticas deportivas. Para reincorporar el concepto de curación a la teoría y práctica de la medicina, las ciencias médicas tendrán que ir más allá de su visión parcial de la salud y de la enfermedad. Esto no significa que deban ser menos científicas, por el contrario, si amplían su base conceptual serán más coherentes con los recientes desarrollos de la ciencia moderna. El concepto de salud como el de vida están vinculados entre sí: el significado de la salud depende de la visión del organismo viviente y de la relación con su entorno: dimensiones individuales, sociales y ecológicas de conservación. La OMS, sí sugiere la naturaleza holística de la salud para comprender el fenómeno de la curación. La salud es un estado (proceso en continuo cambio y evolución) de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o de males).

A manera de solución a esta seria problemática se ha diseñado la estrategia de sincretismo científico de la estructura neuropedagógica de las nuevas tendencias neurocientíficas y enfoques terapéuticos electroquímicos moleculares naturales como la medicina sinapsista y la sinapsis terapéutica, para ofrecer soluciones prácticas, tratamientos apropiados, factibles y con la posibilidad de ser de bajo

Page 50: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

costo, por cuanto integra la inteligencia celular del organismo humano con un direccionamiento eco sistémico de respeto por la naturaleza humana. Este enfoque inducido eco-sistémico y homeostático de los dominios del dolor y la inflamación del músculo estriado, liso y cardiaco describe a la medicina sinapsista y sinapsis terapéutica como paradigma de nuevos estudios cerebrales, en donde la neurociencia integra el estudio neuroterapéutico de la médula espinal y el encéfalo constitutivos del sistema nervioso central, a la fisioterapia, fisiatría, medicina deportiva, ortopedia y kinesiología.

Como un objetivo: contribuir al mejoramiento de la calidad de los procesos de desarrollo deportivo y la salud del país: departamentos y municipios mediante la implementación de la investigación neurocientífica sinapsista en la formación y cualificación del recurso humano directivo y deportivo, para el desarrollo competitivo y mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades deportivas de Colombia y países de Latinoamérica y el área del Caribe, en virtud de la implementación e implantación del diseño cultural eco-sistémico de optimización de la homeostasis del organismo de los deportistas de alto rendimiento y deporte extremo a través de los métodos, medios, técnicas y neuro-pedagogía, inherentes a las nuevas tendencias neuro-científicas y sinapsisterapéutica: enfoque neuromuscular y electroquímico natural como transformaciones y permanencias de reentrenamiento de los médicos deportólogos, fisioterapeutas, kinesiólogos, entrenadores de especialidades deportivas, fundamentadores en escuelas de formación deportiva y promotores del deporte y actividad física, licenciados en educación física y salud, licenciados en terapia del deporte, promotores en educación en salud pública individual y colectiva, promoción de la salud y rehabilitación física- traumática-postraumática y post-operatoria, manejo del dolor en atención de urgencias médicas deportivas y salud ocupacional.

Como descripción alternativa de solución, los aspectos generales y técnicos contempla una cobertura del 100% de los deportistas e instituciones deportivas públicas y privadas, ligas, federaciones, confederaciones, asociaciones, institutos descentralizados del deporte, secretarías del deporte, facultades de educación física, organismos internacionales de la recreación y el deporte de Latinoamérica y el área del Caribe.

La implementación e implantación ecosistémica en la práctica de campo con deportistas y las etapas de la sistematización y publicación de las nuevas investigaciones de alto rendimiento y sinapsis-terapéutica, realizada por los profesionales del deporte, tendrá una duración flexible, de acuerdo a los proyectos experimentales y descriptivos de mejoramiento de las diferentes disciplinas competitivas y ligas deportivas.

Y así lograr proyección humana y desarrollo social de las nuevas generaciones de dirigentes deportivos; que cada deportista sea de alto rendimiento, un sinapsis terapeuta-acupresor con calidad de vida, que inspire respeto y autoridad por el conocimiento, dominio y manejo de sus propias manifestaciones de contracturas y dolores musculares crónicos y ocasionales durante los entrenamientos o competiciones y procesos de relajación neuromuscular electroquímica molecular natural.

De igual manera manifieste en los escenarios deportivos y vida cotidiana deportiva la capacidad de regularse, auto-relajarse neuromuscular y electroquímicamente como alternativas rápidas de recuperación homeostásica eco-sistémica, para el descanso y preparación a inminentes competiciones, cuando la exigencia en torneos y competiciones nacionales o internacionales, así lo amerite.

El enfoque de la sinapsis terapéutica enraizado en el diseño cultural eco-sistémico de gran impacto social y deportivo (dinámicas culturales y mediaciones clínicas), además de ejercer respeto por las

Page 51: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

condiciones medio-ambientales del entorno cultural y por el organismo humano, contribuye a la potenciación en las intervenciones socioculturales de los cuidados y conservación de la salud, con estimulación curativa intrínseca de la inteligencia biológica y celular del sistema nervioso central y periférico: analgésicos, desinflamatorios, relajantes, antiespasmódicos, sedantes y reguladores de la homeostasis de los deportistas de América Latina y el área del Caribe: ampliación del espectro terapéutico, científico, y potenciación del alto rendimiento en deportistas para el mejoramiento de sus propios registros y marcas.

Los lineamientos y directrices de la implementación de la sinapsisterapéutica están determinados por las estrategias o áreas de trabajo de sensibilización, promoción, ampliación de cobertura deportiva, proyección científica, humana y social.

La sociología del deporte es una ciencia reciente de la sociología general: el deporte como campos de acción relativamente independientes dentro de la sociedad; significado funcional del deporte como sistema social para la comunidad. En los análisis del Licenciado Gerardo Lerma Cruz, (Cali 1982) en bases metodológicas para el maestro de educación física en básica primaria Tomo II, teoría y práctica, Secretaría de Educación del Departamento del Valle del Cauca, considera el énfasis en la cooperación de la sociología deportiva con la ciencia del deporte: pedagogía del deporte, psicología del deporte y la medicina deportiva. Según Lueschen en bases sociológicas de la educación física y el deporte, divide la sociología deportiva en cuatro grandes ramas: la subordinación del deporte a la cultura y a la sociedad. La estructura social del deporte como subsistema. El deporte en instituciones y agrupaciones sociales (familia, escuela, universidad, iglesia, etc.). Y el deporte y los problemas sociales (recreación, trabajo, criminalidad).

1. Diseño cultural-deportivo de la homeostasis ecosistémica en la vida cotidiana deportiva a través de la implementación e implantación de la investigación neurocientífica de la sinapsis terapéutica y medicina sinapsista en la perspectiva y prospectiva de las prácticas humanas en salud y las prácticas médicas socioculturales-clínico facultativas en la formación, actualización, perfeccionamiento y reentrenamiento de la dirigencia deportiva de todas las disciplinas de los deportistas: fomento de la calidad de los procesos de formación y desarrollo del deporte y la salud de Colombia y los países de América Latina; rehabilitación neuromuscular y potenciación física-atlética, antes, durante y después de las prácticas deportivas y de competición individual y colectiva.

2. Desarrollo de la sinapsis-terapéutica, revaloración y revitalización de los escenarios deportivos

y naturales en la aplicación de las estrategias neurocientíficas de la sinapsisterapéutica en las prácticas de calistenia y competición nacional e internacional en la estandarización de metodologías deportivas con la utilización de la terapéutica de la sinapsis: configuración de los centros cotidianos de terapéutica deportiva (es decir, cada deportista asume el cuidado en las fisiopatologías de la fatiga y el cansancio muscular en los procesos de descanso, relajación y en los procesos previos a las competiciones) en la potenciación física atlética del alto rendimiento deportivo y la salud élite deportiva y ciclo olímpico.

3. Sistematización nacional de los avances en las investigaciones deportivas en sinapsis terapéutica

y desarrollo deportivo: promoción, formación y evaluación neurocientífica.

La sinapsis terapéutica se articula e integra a una estructura conceptual científica del paradigma biomédico, por consiguiente necesita del consenso y acuerdos eclécticos de las mismas ciencias básicas biomédicas-ciencias naturales en el acompañamiento del desarrollo clínico-cultural y mejoramiento de la calidad de vida como estrategia del diseño de políticas públicas de

Page 52: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

participación en salud, recreación y deporte. Ya que las nuevas intervenciones de los cuidados y de rehabilitación del cuerpo van a despertar admiración en los escenarios deportivos nacionales e internacionales, reinventándose una nueva forma de abordar las prácticas de calentamiento, disoluciones de dolencias musculares esqueléticas o estriadas, propias de la fatiga muscular, calambres o cansancio post-competitivo: la rapidez en la recuperación electroquímica molecular natural y neuromuscular de los deportistas intervenidos con la sinapsis terapéutica es inmediata, razón por la cual, lleva consigo la capacidad de asombro y admiración natural de los deportistas ante la respuesta inmediata a la recuperación del dolor del cuerpo humano, quienes deben seguir asimilando con humildad, sabiduría y respeto los cuidados del cuerpo, mediante la adopción e implementación de las nuevas tendencias alternativas neurocientíficas sinapsistas con enfoques neuromusculares y electroquímicos moleculares naturales en la disolución real y neurocientífica de los dolores e inflamaciones neuro-musculares crónicos y ocasionales, así como el estrés competitivo y la optimización de la homeostasis ecosistémica para lograr alto rendimiento electroquímico y neuromuscular en la vida cotidiana de los deportistas del Valle del Cauca, Colombia y países de América Latina y del área del Caribe.

La investigación neurocientífica de la sinapsis terapéutica-medicina sinapsista, homeostasis ecosistémica que incorpora un análisis científico de permanencias y transformaciones conceptuales hacia el interior de las disciplinas deportivas y planes de vida, los nuevos usos y beneficios neuromusculares en la estructura de un nuevo paradigma terapéutico-deportivo dirigido a identificar, planificar, y realizar el debido seguimiento sinapsis-terapéutico a las prácticas deportivas de formación, competición y recreación.

La incorporación de las nuevas tendencias neurocientíficas y enfoques terapéuticos neuromusculares y electroquímicos naturales exige del diseño, producción y validación de paquetes instruccionales en la creación del programa de educación a distancia y medios didácticos en los programas de educación presencial. Módulos de instrucción, cartillas didácticas y multimedios, multimedia. Comunicación y tecnología educativa.

Desarrollo de la sinapsis terapéutica: revaloración y revitalización de los escenarios deportivos como centros naturales de terapéutica sinapsista.

Esta estrategia de la sinapsis terapéutica se direcciona a partir de la sensibilización, investigación y reentrenamiento teórico-práctico de los médicos deportólogos, fisioterapeutas, kinesiólogos, traumatólogos, licenciados en educación física y salud, entrenadores de disciplinas deportivas individuales y de grupo, preparadores físicos, fundamentadores en escuelas de formación deportiva y promotores del deporte, para que realicen en las poblaciones y escenarios deportivos urbanos y rurales ubicados en las selvas, montañas andinas, cañones, ríos y mares de la costa pacífica y atlántica de Colombia y Latinoamérica y el área del Caribe a través de su liderazgo en sinapsis terapéutica, el perfeccionamiento terapéutico eco-sistémico, es decir, se inicien los procesos de formación de deportistas de alto rendimiento y la rehabilitación física del dolor muscular crónico-ocasional y las manifestaciones físico emocionales del estrés competitivo, con los deportistas (Niñas, niños, adolescentes, adultos mayores y discapacitados y enfermos, afro-descendientes, pueblos indígenas-etnomedicina.

Esta área de trabajo se desarrollará inicialmente con los fundamentos conceptuales de la neuropedagogía de la sinapsis-terapéutica.

En su segunda etapa: asesoramiento y fortalecimiento de la gestión de las propias investigaciones sinapsistas realizadas por las diferentes disciplinas de estudio en conocer los fundamentos naturales, científicos y terapéuticos de la medicina sinapsista y sinapsis-terapéutica: la acupresión, la identificación de los plexos y ramales nerviosos y sus respectivas ubicaciones, usos y beneficios en

Page 53: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

el mejoramiento de la circulación y regulación de los impulsos nerviosos del sistema nervioso central y periférico: restablecimiento de las funciones vitales, potenciación homeostasis eco-sistémica en la rehabilitación de ordenes-movimientos y actividades del sistema neuromuscular del cuerpo humano.

La estrategia del diseño y sistematización de los avances de los investigadores deportivos en sinapsis-terapéutica y desarrollo deportivo, promoción, evaluación y formación neurocientífica sinapsista ecosistémica, incorpora las nuevas disposiciones públicas con referentes sinapsistas a seguir en las comunidades deportivas de Colombia y América Latina, con direccionamiento específico en cada una de las disciplinas deportivas; para tal fin se hace énfasis en la realización de seminarios-talleres de reentrenamiento en las nuevas tendencias neurocientíficas neuromusculares y electroquímicas naturales con dirigentes deportivos y entrenadores, profesores de educación física del sector público y privado, comunidad deportiva, visitas a los municipios apartados de los grandes centros urbanos y los cercanos excluidos.

Esta estrategia plantea una primera etapa de capacitación dirigida a establecer parámetros comparativos de rendimiento deportivo con proyección a torneos municipales, departamentales, nacionales e internacionales con sus diferentes formas de valoración y promoción deportiva con base en el actual escalafón nacional competitivo.

Una segunda etapa dirigida a la sinapsis-terapéutica, medicina sinapsista y salud ocupacional de la vida cotidiana en donde se analiza con base en la realización de las actividades deportivas y de igual manera propiciar el acercamiento cultural-eco-sistémico de los profesionales de la salud, deportistas de las diferentes ligas e institutos descentralizados con el ánimo de estandarizar las respectivas dinámicas terapéuticas, las técnicas de intervención del cuerpo físico y la estimulación de la electrofisiología del organismo humano.

Y una tercera etapa a la realización de seminarios talleres de sensibilización y presentación de la estrategia de metodologías en la adquisición de habilidades intelectuales, destrezas motoras e información verbal en la implementación e implantación de la sinapsis-terapéutica en los municipios de América Latina.

Los resultados esperados y la descripción de resultados. La actualización de la investigación neurocientífica como una alternativa neurocientífica establece el puente entre las ciencias naturales y la cultura deportiva sinapsista en los cuidados de las nuevas generaciones de deportistas y sus respectivos núcleos familiares (la salud pública muestra avances y retrocesos) y prevención de las enfermedades en el desarrollo social y calidad de vida de los deportistas de alto nivel competitivo y recreativo de alto rendimiento deportivo.

Con la realización de los métodos y medios (medio maestre y medios complementarios) con énfasis en el modelo educativo de la comunicación y tecnología educativa se espera mejorar los enfoques pedagógicos y didácticos: la sinapsis terapéutica requiere de su propia neuropedagogía a través de los módulos de instrucción y la utilización de las nuevas tecnologías informacionales se espera acercar a los futuros sinapsistas de las zonas y territorios distantes a las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y enfoques terapéuticos neuromusculares-electroquímicos.

Meta: Profesionales del deporte y la actividad física con políticas públicas y directrices de cultura de las sinapsis en el deporte definidas y establecidas.

Así como los médicos deporto logos, kinesiólogos, fisiatras, fisioterapeutas, deportistas y dirigentes deportivos, secretarías de salud y educación en especial a los licenciados en educación física y profesionales de la salud en las modalidades de los bachilleratos de salud y nutrición y ciencias naturales, que habitan en los municipios y departamentos de la republica de Colombia, países de Latinoamérica y el Caribe.

Page 54: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

También los deportistas en los municipios y regiones apartadas de los grandes centros urbanos como en los ríos, montañas andinas, cañones, selvas y mares costa Pacífica y Atlántica de América Latina y el área del Caribe.

Con el desarrollo de la neuropedagogía sinapsista en métodos y medios en la sinapsis terapéutica se espera la consolidación de las dinámicas en la revaloración y revitalización de los escenarios deportivos de América Latina y el área del Caribe. El paradigma de la medicina sinapsista con sus enfoques neuromusculares y electroquímicos naturales como diseño cultural eco-sistémico de gran impacto en la salud y cultura deportiva determina el desarrollo, la revaloración y la revitalización de los escenarios deportivos.

La medicina sinapsista como una estrategia de potenciación de la homeostasis ecosistémica en el alto rendimiento competitivo, está concebida para ser implementada e implantada por los deportistas y entrenadores de alto rendimiento deportivo y por los entrenadores y deportistas del nivel recreativo; es una estrategia importante en la dirigencia deportiva y organizacional en los modelos de desarrollo de los niveles formativo, competitivo y recreativo.

La medicina sinapsista y la sinapsis terapéutica con sus enfoques neuromusculares y electroquímicos moleculares naturales mejora de una manera real y neurocientífica la recepción de los impulsos nerviosos del encéfalo y médula espinal, transferidos por los órganos receptores en virtud de la estimulación inducida de la neuro-pedagogía de la sinapsis terapéutica para transformarlos en optimas sensaciones, y así contribuir mediante los nervios efectores a vigorizar las ordenes de realización de actividades o movimientos del organismo humano en los procesos de potenciación de la homeostasis del organismo ecosistémico del deportista de alto rendimiento y nivel competitivo, recreativo y deporte extremo.

La medicina sinapsista y la sinapsisterapéutica como estrategia de reentrenamiento a los médicos deportologos, fisioterapeutas, fisiatras, traumatólogos y kinesiólogos, está orientada hacia la rehabilitación física del organismo humano, columna vertebral, dolencias e inflamaciones cervicales, dorsales o torácicos, lumbares y sacro coccígeas, disolución del dolor crónico-ocasional, neuropatía periférica, contractura muscular e inflamación del tejido muscular, estriado, liso, miocardio, fatiga muscular, cansancio, calambres, entumecimiento; dolor muscular y articular de cadera, columna vertebral piernas, píe, brazos, antebrazos y manos. Dolor de cabeza, migraña y cefalea, taquicardia, infarto al miocardio, asma, bronquitis y paro cardiorrespiratorio. Cólicos diarreicos y constipación intestinal, dolores cólicos menstruales. Lumbalgias, parálisis facial, hemiplejía-trombosis, cuadriplejia, tensión física-emocional, estrés competitivo, relajación neuromuscular y electroquímica post-prácticas deportiva. Educación y promoción de la salud, prevención del proceso de la enfermedad, atención pre-hospitalaria y paramédica en urgencias de dolor en general, bloqueos cardiorrespiratorios, calambres, cansancio post-competitivo, optimización del aprendizaje agradable y salud ocupacional.

Se espera con la iniciación de los procesos de formación de deportistas de alto rendimiento competitivo y recreativo, la rehabilitación neuromuscular y la potenciación de la homeostasis eco-sistémica, mejorar las condiciones físico-atléticas a los niños, niñas, adolescentes, adulto mayor, discapacitados, enfermos, afro-descendientes, pueblos indígenas-etnomedicina.

Meta: Políticas de intervención sinapsis-terapéutica promocionadas, implementadas, validadas con su respectivo seguimiento y vigilancia en las prácticas académicas y profesionales de las comunidades deportivas, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Información sistematizada acerca de las investigaciones en sinapsisterapéutica de las diferentes comunidades deportivas.

Con el fortalecimiento del diseño y sistematización de los avances de los investigadores deportivos en sinapsis-terapéutica y desarrollo deportivo de la medicina sinapsista, se espera la promoción y

Page 55: · Web viewImplementación de las nuevas tendencias neurocientíficas sinapsistas y uso de la investigación en salud: sinapsis terapéutica y medicina sinapsista como innovación

bien público en la revaloración de los escenarios deportivos ubicados en zonas y territorios pobres de Colombia, América Latina y el área del Caribe; transformaciones y desarrollo del paradigma terapéutico deportivo en el fortalecimiento del equilibrio, asistencia clínica y políticas de participación deportiva en salud pública, para ofrecer soluciones prácticas en el manejo del dolor-inflamación muscular y tratamientos apropiados, factibles y con la posibilidad de ser de bajo costo y gran impacto en la creación y fortalecimiento del tejido social deportivo y eco-sistémico humano y cultural.

Así como también mediante la sinapsis terapéutica como expresión terapéutica imbricada en la base conceptual neurocientífica con una nueva dinámica y metodología de apropiación cotidiana al interior de las comunidades deportivas y sus respectivos núcleos familiares, gestores de la propia educación en salud y la vida cotidiana deportiva.

Meta: Prácticas de la cultura de las sinapsis deportivas mejoradas a través de la estandarización de metodologías sinapsistas proyectadas a las condiciones de desarrollo de los planes de vida de los deportistas de las diferentes disciplinas deportivas de Colombia, América Latina y el área del Caribe; núcleos familiares con planes de vida de los deportistas fortalecidos y proyectados hacia una cultura ecosistémica en los cuidados del cuerpo y la promoción de la educación en salud. 100% de los deportistas.