ÍNDICEcurriculocursps.wikispaces.com/file/view/Compilacion... · Web viewNo se logró constituir...

187
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA COMPILACIÓN DE HISTORIA DE HONDURAS OSCAR RÁPALO FLORES

Transcript of ÍNDICEcurriculocursps.wikispaces.com/file/view/Compilacion... · Web viewNo se logró constituir...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

CENTRO UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

COMPILACIÓN DE HISTORIA DE HONDURAS

OSCAR RÁPALO FLORESCOMPILADOR

ABRIL DE 2010

ÍNDICE

Contenido Página

Presentación

Descripción general del espacio pedagógico

Orientaciones de la planificación didáctica de la I unidad temática

Competencias

Sub competencias

Indicadores de logro

Experiencias de aprendizaje

Orientaciones para el estudio de los temas de cada unidad

temática

Texto No. 1

Recursos para el aprendizaje

Texto No. 2

Recurso para el aprendizaje

Texto No. 3

Recursos para el aprendizaje

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

Recursos para la evaluación de los aprendizajes

Orientaciones de la planificación didáctica de la II unidad temática

Competencias

Sub competencias

Indicadores de logro

Experiencias de aprendizaje

Orientaciones para el estudio de los temas de cada unidad

temática

Texto No. 1

Recursos para el aprendizaje

Texto No. 2

Recurso para el aprendizaje

Texto No. 3

Recursos para el aprendizaje

Orientaciones para la evaluación de los aprendizajes

Recursos para la evaluación de los aprendizajes

1. Bibliografía

PRESENTACIÓN

La profesión docente requiere profesionales dispuestos a promover situaciones de

aprendizaje innovadoras, tendientes a promover la autonomía del estudiante, el

respeto a la diversidad de los estilos y ritmos de aprendizaje y el desarrollo de

competencias que permitan un aprendizaje permanente.

En tal sentido la investigación científica, se constituye como una herramienta que

permite al docente apropiarse de la realidad educativa, indagar sobre los

problemas que le plantea la enseñanza y a partir de este conocimiento le exige la

mejora constante de su quehacer como docente.

Es por ello que se hace necesario el desarrollo de una serie de competencias

investigativas que le permitan a usted como futuro docente diseñar y ejecutar

procesos de investigación educativa que contribuirán en la mejora del aprendizaje,

ofreciendo respuestas acordes a las necesidades de la comunidad, la escuela y el

aula.

Este compendio de lecturas contiene los lineamientos generales para desarrollar

el proceso de aprendizaje de la investigación educativa desde el enfoque

cuantitativo, en la misma se presentan orientaciones para el estudio de las áreas

temáticas del espacio pedagógico de Historia de Honduras, para cada una de ellas

se detallan las competencias y sub-competencias a favorecer, se plantean las

experiencias de aprendizaje, el texto de apoyo a la temática y finalmente las

herramientas que le permitirán visualizar sus avances en cuanto al estudio de la

historia nacional.

Este material es una herramienta fundamental en su proceso de aprendizaje, pero

no será la única, el mismo se apoyará de los recursos tecnológicos que

utilizaremos para promover el aprendizaje, como el correo electrónico, las

llamadas telefónicas, el blog del espacio pedagógico y claro esta las visitas

presenciales para realizar la tutoría, momento en el cual retroalimentaremos su

proceso de aprendizaje.

La compilación ha sido estructurada de tal manera que usted como estudiante

pueda contar con una descripción general del espacio pedagógico de Historia de

Honduras, para luego pasar al estudio de las áreas temáticas, previo al desarrollo

de cada tema se presentan las competencias y sub competencias a favorecer, los

indicadores de logro y las experiencias de aprendizaje sugeridas, las cuales

entenderemos como:

Competencias y Sub competencia: es una descripción de los

dominios profesionales que usted irá logrando en niveles a partir del desarrollo

de cada tema.

Indicadores de logro: son medidas pedagógicas con resultados

graduales.

Experiencias de aprendizaje sugeridas: No son más que

condiciones técnico-metodológicas para que de manera procesual

también se logren y evidencien los dominios profesionales

esperados.

Una vez desarrollado el tema, se presentan los recursos de enseñanza y

aprendizaje que son herramientas que favorecerán el desarrollo de las

competencias. Finalmente y considerando que desde este enfoque, la evaluación

se plantea como un proceso integral que abarca los diferentes saberes

(conocimientos, habilidades y actitudes) y multireferencial ya que deben participar

todos los involucrados: los alumnos se autoevalúan, se evalúan entre compañeros

a través de la coevaluación y los docentes ejercen una heteroevaluación hacia sus

estudiantes; hemos considerado a bien incluir un apartado con algunos recursos

de apoyo que facilitaran dicho proceso y servirá para el reconocimiento colectivo

de los criterios sobre los cuales se implementará el mismo.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESPACIO PEDAGÓGICO

Datos Generales

Nombre: Historia de Honduras

Código: FFH-1801

Requisitos: Ninguno

Unidades valorativas o

créditos:

3

Horas clase: Horas de tutoría presencial:

20

Horas de tutoría telefónica,

electrónica y virtual:

25

Horas de trabajo independiente:

90

Número de semanas:13

Sección académica

responsable:

Ciencias sociales

Este curso tiene el propósito de dar una visión global del proceso histórico de

nuestro país y su evolución cultural. Se pretende, con el mismo, hacer los análisis

correspondientes de las relaciones sociales, económicas y políticas que

determinan las condiciones históricas del mismo y de la región de la cual forman

parte. Se busca fomentar el espíritu crítico, la sensibilidad social y la capacidad

para el análisis científico, dando una visión panorámica de la realidad pasada y del

momento actual en sus interrelaciones con los procesos históricos.

Para el estudio de las áreas temáticas se presentan las orientaciones para la

planificación didáctica en las que se detallan las competencias y las sub

competencias, los indicadores de logro y las experiencias de aprendizaje

sugeridas, para luego incluir el texto de apoyo a la temática y finalmente las

orientaciones y recursos para la evaluación.

1. ORIENTACIONES PARA LA PROMOCIÓN DEL APRENDIZAJEAprender desde el enfoque basado en competencias académico profesionales, el

paradigma constructivista, la educación a distancia y la perspectiva del Enfoque

Intercultural, requiere de una actitud abierta a intercambios entre las diversas

culturas, desde esta concepción su participación como estudiante en el proceso de

aprendizaje requiere asumir un rol protagónico, activo y participativo, en el cual el

docente creará las condiciones para favorecer el desarrollo de competencias que

le permitirán desempeñarse en el campo profesional de la docencia.

Para el logro de estas compentencias las experiencias de aprendizaje que usted

vivirá a lo largo de su proceso de formación, se sustentan en la concepción

constructivista del aprendizaje, el cual se apoya en la idea fundamental de que la

finalidad de la enseñanza es promover los procesos de crecimiento personal del

alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece.

Para Sánchez(2003) El constructivismo es un enfoque que sostiene que el

estudiante tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento

como en los afectivos no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado

de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo

día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores.

El enfoque constructivista pretende el logro de aprendizajes significativos los

cuales se obtienen cuando el estudiante como constructor de su propio

conocimiento, relaciona los conceptos al aprender y les da un sentido a partir de la

estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, construye nuevos

conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente.

Este modelo de aprendizaje replantea el rol del docente por lo tanto en la

Educación basada en competencias la docencia esta centrada en el estudiante,

por lo que se apuesta por el aprendizaje autónomo por parte del estudiante. Por

lo tanto los materiales y recursos didácticos pasan a ser los medios para generar

conocimientos de alto nivel y de facilitar el aprendizaje autónomo.

Desde el nuevo modelo de enseñanza y aprendizaje se apuesta por nuevas

formas de aprender y nuevas formas de enseñar. Se pretende un aprendizaje

autogestionado por el alumnado, tutorizado por el profesor, centrado en los

procesos que se desarrollan de forma cooperativa con el diseño de nuevas

actividades, de enseñanza, evaluación, etc.

De igual manera se espera el desarrollo de una educación que aprecie y valore la

diversidad cultural, razón por la cual los aprendizajes se fundamentarán en una

educación intercultural mediante la cual el individuo se relaciona con los demás

por medio de un diálogo intercultural para aprender a revitalizar las tradiciones

consolidadas como propias en cada cultura. Por lo tanto las estrategias

metodológicas para el proceso de aprendizaje se apoyarán en los recursos y en la

realidad de su comunidad, como una fuente para enriquecer el desarrollo de

competencias.

Es importante señalar que el proceso de aprendizaje en este espacio pedagógico

se lleva acabo en una modalidad de educación a distancia y por ello se emplea

como recurso importante la tecnología aplicada al campo educativo por lo tanto el

estudiante deberá fortalecer sus habilidades informáticas para agenciarse de los

nuevos aprendizajes. Puesto que el docente le acompañará por medio de recursos

tecnológicos aplicados a la educación, usted jugará un papel clave para propiciar

el logro de aprendizajes significativos a lo largo de toda su vida académica y

profesional.

2. ORIENTACIONES DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

En la Educación basada en Competencias la planificación de los aprendizajes se

desarrolla teniendo como punto central las competencias genéricas y específicas

que forman parte del perfil académico profesional de egreso de la carrera. Por ello

usted encontrará que por cada unidad temática se identifica en primer momento

las competencias que se favorecerán desde los temas que se estudiarán por cada

una de las cuatro visitas del período académico.

Para cada unidad temática se le proporciona información sobre el tiempo

presencial y de trabajo tutorizado e independiente que le tomará el estudio de la

unidad. De igual manera se le presentan las competencias y sub competencias a

favorecer, presentando las experiencias de aprendizaje y actividades a

desarrollar. Para cada una de estas se le indica también cuales serán los

indicadores de logro que le permitirán a usted y al docente valorar el desarrollo de

las competencias propuestas en la unidad, para cada indicador y experiencia de

aprendizaje se proponen las herramientas metodológicas y las estrategias de

evaluación, agregando el valor cuantitativo y las fechas en las que se practicará

esta última.

Finalmente se le incluye la bibliografía obligatoria y la sugerida para el estudio de

la unidad.

Es importante enfatizar que una competencia se compone de varios niveles de

complejidad y que durante su formación en la carrera usted ganará ciertos

aspectos de la competencia en los distintos espacios pedagógicos del plan de

estudios, teniendo en cuenta este aspecto, le presentamos a continuación la

planeación por cada una de las unidades temáticas.

ÁREA TEMÁTICA N°. 1

Introducción al estudio de la Historia.

El período prehispánico.

Indicadores de logro Organiza y categoriza información histórica.

- Expone de forma oral o escrita, por medio tira histórico, mapas

conceptuales.

- Compara los diversos elementos que determinan los períodos de la historia del país.

- Presenta sus propias conclusiones

- Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de encuentro del grupo.

- Realiza investigaciones puntuales sobre la historia local de su comunidad por

medio de informantes claves.

Orientaciones de la planificación didáctica de la I unidad temática

Experiencia de Aprendizaje Sugeridas Tabla de doble entrada

TÉCNICA RA-P-RPMapa mental

Competencias a favorecer

Capacidad para Análisis y Síntesis.Capacidad para Comunicación oral y escrita.Capacidad para trabajar en equipoSub Competencias a favorecer Analizar y comprender que es la historia como ciencia.Identificar los conceptos básicos y periodizaciones de la historia y aplicarlos al estudio de la historia nacional.Estudiar el carácter multiétnico y multicultural de nuestra nación con énfasis particular en el respeto de los derechos humanos y de los pueblos indígenas y reconociendo la diversidad de culturas que conviven en la región.

Orientaciones para el estudio de los temas de cada unidad temáticaTEMA 1: Introducción al estudio de la historia – período prehispánicoPara favorecer tanto el estudio de las temáticas y de las competencias se llevarán a cabo una de

serie de experiencias de aprendizaje, las cuales se explicarán a continuación detallando las que se

realizarán en la visita presencial, las de trabajo tutorizado y las horas independientes:

I Unidad: introducción al estudio de la historia – período prehispánico

Actividades Independientes

Actividades Tutorizadas

Actividades Presenciales

1. Elaboración de

síntesis para elaborar

mapa conceptual

Resumen de teoría y

rutas sobre poblamiento

de América.

Investigación de campo

sobre temáticas

definidas como tipos de

agricultura de la zona,

patrón de asentamiento

poblacional, medicina y

alimentos tradicionales.

1. Foro de discusión

2. Video - foro

3. Elaboración de

investigación de

campo.

1. Plenaria sobre el

mapa conceptual

de compenentes

de la historia.

2. Elaboración de

tira histórica sobre

periodización de

la historia de

Honduras.

Para el estudio de este tema se empleará como recurso bibliográfico la compilación de Historia de

Honduras a partir del mismo se proponen las siguientes experiencias de aprendizaje:

1. Exploración de conocimientos con la Técnica RA-P-RP: esta técnica se vale de una serie

de preguntas que permiten explorar las ideas previas sobre la temática, se desarrollará de

manera individual y se llenará la matriz 1.

2. Lectura Individual: cada estudiante realizará la lectura independiente del texto no.1 que se

encuentra en la compilación.

3. Elaboración de una síntesis para elaborar el mapa conceptual sobre la historia como

ciencia: a nivel de parejas se desarrollará como respuesta posterior al estudio un mapa

conceptual.

4. Entrega de matriz RA-P-RP y Mapa conceptual, visita presencial.

RECURSOS DE APRENDIZAJE:

Técnica RA-P-RP

RESPUESTA

ANTERIOR

PREGUNTA RESPUESTA

POSTERIOR

¿Cómo se construye la

ciencia histórica?

¿Por qué la historia es

una ciencia?

¿Cuáles son los

métodos de la historia?

¿Cuáles son las fuentes

de la historia?

1. Lectura comprensiva de las diferentes periodizaciones de la historia de

Honduras.

2. Demostración de elaboración de gráficos para elaborar líneas históricas.

3. Rubrica para la elaboración de tiras históricas.

TEMA 1: Introducción al estudio de la historia – período prehispánico

TEXTO DE APOYO: Historia de Honduras Guillermo Varela Osorio

(2005)

Importancia de la Historia

El estudio de la Historia de Honduras pretende que comprendamos de manera

científica nuestro pasado relacionándolo con el presente, que nos permita

identificarnos con la realidad y asumiendo el compromiso con la intervención

eficaz en su problemática.

Es decir, la historia de nuestro país es fuente de Identidad Nacional, o sea el

sentido de pertenencia, de un pasado y destino común que comparten las

colectividades humanas y que nos compromete en procurar el desarrollo de

nuestro país.

Estudiamos Historia para:

1- Comprender los orígenes de nuestra sociedad y cultura,

desarrollando el sentimiento de identidad nacional y

latinoamericana.

2- Comprender las causas y consecuencias de nuestros logros

como sociedad.

3- Involucrar en las nuevas generaciones como la conciencia

histórica, y actitudes que les lleven a participar

positivamente en la transformación de su realidad social.

4- Desarrollar habilidades congnositivas superiores como el

análisis y el pensamiento crítico; la reflexión, la síntesis y el

debate; la elaboración de argumentos y ensayos, la

contextualización espacial y temporal de los hechos

históricos, la comparación y la investigación como fuente de

conocimiento histórico.

5- Ampliar nuestro acervo cultural el cual se vuelve integral al

poseer una visión general de la historia nacional y universal.

Carácter científico de la historia

Para considerar a la Historia como ciencia debemos comprender primero el

significado de esta, así como sus características.

De la correspondencia de la historia con las mismas dependerá su carácter

científico.

Una definición sencilla de ciencia (en un sentido particular) sería la siguiente:

Explicación objetiva y racional del universo, que sistematiza un campo específico

del saber, utilizando métodos y técnicas propias.

El universo se entiende como el contexto físico natural y social con el que

interactúa el hombre. Es a partir de esta interacción y la necesidad de hacerla

exitosa, que el hombre ha ido desarrollando ese cuerpo de conocimientos al que

denominamos ciencia.

La ciencia es una, pero el carácter finito de nuestra mente ante una realiadad

infinita (universal) a determinado la clasificación o división de la misma en áreas o

campos de estudios segmentados de ese universo único.

Una clasificación común es la de dividir la ciencia en dos grandes campos:

1.- Ciencias naturales y exactas: física, biología, química, matemáticas y sus

respectivas subdivisiones.

2.- Ciencias sociales o humanas: economía, sociología, geografía, antropología,

las ciencias políticas, la historia entre otras.

A toda ciencia le son inherentes tres elementos característicos:

1.- Campo u objeto de estudio.

2.- Método científico: conjunto de pasos ordenados que permiten mediante

verificación confiable – objetivo – la solución de problemas.

3.- Teoría, o cuerpo de conocimientos a los que el científico llega con la

mediación de método científico respecto a su campo de estudio.

Si la historia es una ciencia comprobaremos los elementos inherentes a la ciencia.

El campo de estudio de la Historia como ciencia social es el pasado del género humano o a la sociedad debido a que somos gregarios y tendemos a vivir

colectivamente.

El método científico en general consta de cinco elementos definición del

problema de investigación, hipótesis (explicación tentativa y preeliminar),

comprobación, teoría (hipótesis verificada) y ley científica.

El puente entre el investigador del pasado y su objeto de estudio son las llamadas

fuentes históricas que serían cualquier evidencia de actividad humana.

En sentido muy amplio las fuentes se dividen en dos categorías:

Fuentes primarias: evidencia de primera mano respecto al período estudiado.

Por ejemplo el asentamiento de Black River o río negro, las fuentes primarias

serían los cañones ubicados en el sitio, las evidencias arqueológicos de los

arranques de las casas, las armas, objetos de cerámica u otros.

Fuentes secundarias: resultan de la interpretación que del estudio de las fuentes

primarias hace el historiador. Por ejemplo: Los libros escritos sobre la historia de la

mosquitia, una conferencia, revistas, películas históricas, una clase de historia, o

esta compilación.

La clave de la verdad científica de la historia es la objetividad o sea cuando la

teoría o ley científica derivan de un método claro y confiable de verificación de hipótesis.

En la historia este se da por el análisis de fuentes confrontándolas con aquellas,

debate de criterios, etc.

Ciencia que estudia la sociedad a través del tiempo (comprender el presente y trasformarlos).

Las grandes divisiones de la historia

El campo de estudio de la historia, el pasado, es demasiado vasto por lo tanto

necesita ordenarse y dividirse con base a determinados criterios que faciliten su

estudio.

De acuerdo con Juan Brom, podemos utilizar los siguientes criterios:

A. Por grupos humanos y regiones geográficas. Por ejemplo:

historia de los Mayas, historia de los Garífunas, Historia de los

Miskitos, historia de Tegucigalpa, de Latinoamérica y del mundo.

B. Por temas y actividades: Por ejemplo: historia de la economía, de

la música, de la agronomía, etc.

C. Por períodos: se usan etapas afines es decir bloques de tiempo con

una dinámica de desarrollo común. Aunque existen distintos modelos

de periodización histórica, dos han sido las mas influyentes: la

tradicional y el materialismo histórico, ambas han tenido un carácter

eurocentrista (centrado únicamente en el desarrollo cultural de

Europa).

Se propone el siguiente esquema de la periodización de la historia de Honduras

Cazadores y recolectores de 40,000

Ac. a 7,000 Ac.

Prehistoria Agricultura incipiente de 7,000 Ac. a

2,500 Ac.

Preclásico o formativo de 2,500 Ac

300 Dc.

Historia Clásico de 300 Dc. a 900 Dc.

Postclásico de 900 Dc. a momento

del contacto con los europeos

Llegada de los españoles al

continente 1492 y conquista 1502

Organización jurídico administrativa

del Imperio español – de la Casa

Real de los Habsburgo 1542- 1700

Reorganización y reforma Imperial

bajo la familia de los Borbones 1700

- 1808.

Declive imperial e independencia de

1808 a 1825.

Período pre - hispánico

Período colonial

Formación del Estado – Nación,

República Federal de

Centroamérica 1821 – 1839.

Formación y fractura del Estado,

período de la anarquía en Honduras

1839 a 1876.

Reforma Liberal 1876 – 1949

Segunda etapa de modernización

del Estado 1949 – 1982

Estancamiento del proyecto

desarrollista, democratización y

guerra fría 1982 – 1990.

Tercera etapa de modernización del

Estado. Postguerra fría, crisis del

modelo neoliberal. 1990 – a la

fecha.

Período republicano

TEXTO DE APOYO: Historia de América Augusto Montenegro González

(1994)

Teorías sobre el poblamiento de América

El poblamiento de América es arduamente discutido por los científicos modernos.

Existe cierto consenso, aunque no unánime, sobre el hecho de que América se

habría poblado desde Siberia (Asia) a través del cruce del Estrecho de Bering.

Otros se han atrevido a sostener que no arribaron de ninguna otra parte, sino que

se forjaron en su propia tierra.

Se han formulado varias teorías, aquí presentamos cuatro de ellas:

1. Teoría de Alex Hrdlicka

Antropólogo Checo nacionalizado norteamericano, Propuso que todos los

indígenas americanos descienden de un solo tipo racial el “Amerindio”, estos

serían los descendientes de los Mongoles, la ruta seguida sería a través del

Estrecho de Bering, hace 25,000 años. La opinión de que todos los indios son

iguales debido a la unidad racial y a la posible procedencia de Asía ya había

sido propuesta por varios autores desde el siglo XVIII y era compartida por el

antropólogo Hrdlicka quien recogió estos opiniones y la convirtió en teoría

luego de convivir muchos años entre los indígenas, fundamento su teoría en

las numerosas características físicas comunes que encontró entre diversos

grupos indígenas y en la semejanza de dichos rasgos con los de los mongoles.

También tuvo gran acogida especialmente la explicación sobre la ruta de

entrada de los primeros pobladores. En efecto, hace miles de años las

glaciaciones cubrieron de hielo el norte de los continentes y como el hielo

procedía de las aguas congeladas del océano, descendió el nivel del mar. Así

el estrecho de Bering quedó convertido en un puente terrestre seco y accesible

para el paso de los hombres sin necesidad de embarcaciones.

Las debilidades de esta teoría:

La evidencia arqueológica muestra que ya desde hace 40,000 Ac. ya habían

pobladores en América. Por otra parte los mongoles actuales no existían en tan

remota época. En todo caso, los primeros hombres que cruzaron por el

estrecho de Bering serían de origen mongoloide.

2. Teoría de Paul Rivet y los cuatro orígenes étnicos

Según Rivet la variedad de tipos indígenas se debe a que América fue poblado

por cuatro grupos étnicos diferentes:

Mongoles y esquimales, llegaron desde Asía por el estrecho de Bering

dando lugar a los pueblos de Norteamérica.

Otro grupo procedente del archipiélago de Polinesia en el pacífico en el

pacífico que atravesó el océano pasando de isla en isla y originó

numerosas tribus de centro y sur América.

Un tercer grupo llegó también por vía marítima y en oleadas sucesivas

desde el archipiélago de la Melanesia. Este grupo y el anterior los

denominaba Rivet elementos Malayo – Polinésico.

Un cuarto grupo vino de Australia.

Mapa No 1. Rutas migratorias según Paul Rivet

Debilidades de la teoría:

Los Australianos no son navegantes. Es posible que pequeños grupos

humanos hayan llegado por mar pero no es posible que hayan colonizado

todo el continente. La única evidencia de está migración se encuentra en la

Isla de Pascua.

3. Teoría de Ameghino

A finales del siglo XIX el argentino Florentino Ameghino, un paleontólogo

afirmó que los primitivos americanos eran autóctonos, postuló la tesis que el

hombre Americano era originario de la pampa Argentina, estando

equivocado ya que investigaciones científicas en los años subsiguientes

probaron que los huesos encontrados pertenecían al hombre de tipo homo

sapiens, completamente evolucionado y las capas geológicas donde se

encontraron tampoco tenían la antigüedad que les atribuyo el científico

argentino.

Debilidades de la teoría:

Todos los fósiles encontrados en el continente pertenecen al hombre del

tipo actual.

No existen en América restos de homínidos (austrolopitecus y otros) que

son los antepasados del hombre.

Imagen No 1. Antepasados del Homo Sapiens

Austrolopitecus aferensis, homínidos antiguos

4. Teoría de doble migración asiática

En 1951 el norteamericano Joseph Birdsell rechazó las teorías de poblamiento

por el océano, propuso que los ascendientes de los antiguos americanos

procedían de una migración asiática.

Una rama del gran tronco étnico blanco emigro hacia el río Amur en el norte de

Asia y por esto los denomina Amurianos, el segundo derivan los grupos

mongoloides que son los primitivos habitantes del Japón. El tercer grupo que

se denominan Murrallanos porque llegaron hasta el río Murray en Australia.

Birdsell concluye que hubo dos oleadas migratorias hacia América:

La primera de mongoloides y Amurianos.

La segunda de Murrallanos.

Este doblamiento híbrido mestizo dio origen a los indígenas Americanos.

Ambas oleadas se produjeron por el estrecho de Bering que provenían de Asia,

esta teoría se base en la genética del ADN mitocondrial.

Mapa No 2 rutas migratorias por el estrecho de Bering.

Matriz de trabajo No. 1

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Tabla de doble entrada

Objetivo: apoyar la lectura comprensiva a través del análisis del texto partiendo del

reconocimiento teórico del mismo de lo general a lo particular, para seguir en un proceso de

reconstrucción personal con base a ideas y reflexiones propias.

Instructivo

Resumen de las ideas significativas que ud

identificó en base a la lectura

Reflexiones que a ud le surgen con base a la

lectura

1 Identifique los grandes sub-temas que

contiene el texto leído. Enumérelos.

1 Exprese en este apartado a que le hacen

referencia los subtemas identificados. Para las

siguientes interrogantes: ¿Ya los conocía?,

¿Son nuevos para ud.?, ¿De qué trata el tema?

Y con base a la respuesta de estas haga una

buena descripción inicial de lo que ud. supone

se trata el tema.

2 Determine las ideas fundamentales del

texto.

2 Parafrasee cada una de las ideas principales,

escriba con sus propias palabras lo que esta

diciendo el autor original.

3 Enumere las frases o palabras que le han

generado un nuevo aprendizaje.

3 Desarrolle brevemente de que manera la

frase y palabras identificadas han

incrementado el conocimiento de la temática.

4 Describa las inquietudes o interrogantes

que se le han generado a partir de la lectura

del tema.

4 Detalle que acciones hizo o piensa realizar

para dar respuesta a las interrogantes.

Conclusión: Redacte una conclusión sobre la lectura.

Matriz de trabajo No. 1

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Tabla de doble entrada

Objetivo: apoyar la lectura comprensiva a través del análisis del texto partiendo del reconocimiento teórico del mismo de lo general a lo particular, para seguir en un proceso de reconstrucción personal con base a ideas y reflexiones propias.

Matriz

Resumen de las ideas significativas

que ud identificó en base a la lectura

Reflexiones que a ud le surgen con

base a la lectura

1 1

2 2

3 3

4 4

Conclusión:

Subperíodos de las culturas prehispánicas antes del siglo XVI

1. Cazadores y recolectores

40000-7000 A.C.

Etapa más prolongada y de lento progreso cultural por las presiones ambientales,

lo característico es el tipo de organización igualitaria existe una división natural del

trabajo, en las que los varones adultos se dedican a las tareas de mayor exigencia

física, las mujeres y niños a la recolección de alimentos vegetales.

Existía en América una megafauna como el camello, mamut, mastodonte, caballos

pleistocenicos, rinocerontes, los cazadores recolectores eran nómadas.

Imagen No 2 y 3. Megatherium – Oso `perezoso gigante.

Tigre colmillos de sable.

Imagen No 3. Gliptodonte

Imagen No 4. Mamut

AGRICULTORES INCIPIENTES. 7000-2500 A.C.

Derivada de las actividades de recolección, dio inicio la agricultura como actividad

en la que el hombre se convierte en productor de sus alimentos.

En el viejo mundo se dio la invención de la ganadería al encerrarse a ciertos

animales mientras se cuidaba de sus cultivos. Estas innovaciones se darán sobre

todo en Mesoamérica y los andes centrales. Surgen liderazgos transitorios en el

caso de disputas territoriales no existe aun un poder político.

Imagen No. 5. Teosinte (maíz antiguo) y maíz moderno.

FORMATIVO O PRECLASICO ( 2500-300D.C)

Los jefes de las tribus ejercen funciones religiosas que acercan a sus

miembros con las fuerzas o dioses que intervienen en el ciclo agrícola: sol,

lluvia, viento, tierra, etc.

El mayor rendimiento de la agricultura permitió un mayor crecimiento de la

población

El sedentarismo es total, así como la vida en aldeas surge una gama de

actividades destinada a satisfacer necesidades sociales, aparece la

estratificación social el jefe, cacique o gobernante, comerciantes, guerreros,

sacerdotes, agricultores, se cobra tributos para sostener a la elite.

Las primeras sociedades de este tipo se conocen como jefaturas o cacicazgos.

Foto No. 1. Yarumela asentamiento preclásico Foto No. 2. Los

Naranjos.

PERIODO CLASICO (300-900)

Mayor desarrollo cultural y se considera a estas sociedades como civilizaciones

regionales, desarrollo de las ciencias (matemáticas, astronomía, agronomía,

medicina, etc.) así como de la arquitectura monumental (pirámides, templos) el

cacicazgo se convierte en estado teocrático.

Imagen No 6. Reconstrucción de templo Rosa Lila, Copán.

PERIODO POSCLASICO (900-)

En la medida en que el éxito en la agricultura propicio un mayor crecimiento de la

población y de las necesidades de tributo de la elite gobernante, esta se oriento

hacia la conquista de sociedades mas débiles que se volvieron tributarios y

subordinados de las ciudades-estado. Por ello el jefe guerrero desplazara en

jerarquía al sacerdote.

Foto No 7. Edificio Popol Nah o casa del pueblo.

Foto No 8.

Papagayo –

Campo de

pelota Copán.

TEMA 1: Sociedades indígenas de Honduras previo al contacto europeo

TEXTO DE APOYO: Historia de Honduras Guillermo Varela Osorio

(2005)

De acuerdo a Linda Newson (1992) distingue en Honduras dos regiones culturales

según el nivel de desarrollo alcanzado por las sociedades indígenas para 1502:

La región occidental organizada en Cacicazgos y la región oriental organizada en

Tribus.

Los cacicazgos

Las sociedades así organizadas se distribuían de la siguiente manera:

Los Lencas en la mayor parte de la zona centro occidental; los Mayas – Chortís,

en los actuales departamentos de Ocotepeque y Copán; y los Chorotegas en Valle

y Choluteca.

Estaban socialmente estratificados, es decir que había individuos con acceso

preferencial al poder y a los bienes de la comunidad. Sus gobernantes eran

caciques hereditarios que regían sobre un número de pueblos cuya población total

alcanzaba a veces docenas de miles. El conjunto constituía lo que los españoles

denominaron provincias indígenas.

Eran sociedades militaristas que usaban la guerra para expandir territorios, la

captura de esclavos y exigir tributos esta fue una constante en el área Lenca,

existen evidencias de presiones de pueblos Pipiles desde el sur que les obligaron

a erigir fortificaciones con capacidad para almacenar alimentos y trasladar grandes

masas de población, en Tenampúa, Yamalá y Cerquín, lo que refleja un alto grado

de centralización de poder.

Foto No 9. Fortaleza defensiva de Tenampúa del período postclásico

Habían tres castas fundamentales, los nobles, los indios comunes o tributarios y

esclavos. La pertenencia era por nacimiento y hereditaria y las posiciones de alto

rango requerían ser legitimadas y los indios comunes podían caer en calidad de

esclavos debido a las deudas.

Los nobles ocupaban los más altos cargos civiles y religiosos y estaban exentos

del pago de tributos. El grueso de la población estaba compuesta por indios

comunes – que pagaban tributo podían ser soldados, comerciantes, agricultores.

Eran esencialmente agricultores de maíz, frijol, calabazas, tenían también huertos

frutales de papayas, zapotes, guayabas, granadillas, aguacates, marañones y

mamey.

En el área Lenca la cacería era una importante actividad de subsistencia, e incluía

venados, armadillos, osos hormigueros gigantes y monos.

Animales domésticos como el pavo y el perro. Las artesanías estaban muy

desarrolladas especialmente armas y utensilios de cocina.

Las prácticas religiosas se centraban en sacerdotes, templos e ídolos. Los

sacrificios humanos no eran comunes y no comían carne humana. La creencia en

los sueños era marcada.

Las tribus

Las principales sociedades tribales descritas por Newson, son Tolupanes, los

Pech y los Tawahkas. Los primeros se establecieron a lo largo de la costa

caribeña hacia el occidente su frontera sur – oriental estaba en el valle de

Olancho. Los Pech habitaron el noroeste del departamento de Olancho al sur –

este del área Tolupan, así como el área al este del río Aguan hasta el río Patuca

y a lo largo de la costa hasta el cabo de Gracias a Dios.

Entre tanto, el área Tawahka se extendía hacia el sur desde el río Patuca en

Honduras a través de la sierra central, en Nicaragua hasta el río Rama.

Las tribus eran sociedades igualitarias en las que prevalecían la división sexual del

trabajo, las mujeres cultivaban y los hombres cazaban y pescaban. No había

liderazgos permanentes, ni hereditarios y los que habían tenían un carácter

coyuntural.

La simplicidad de su organización social hacía inexistente la autoridad judicial por

lo que, en caso de conflicto las partes ofendidas tomaban la ley en sus manos.

Tenían poco respeto por la vida humana y el asesinato era común. Los Tawahkas

eran polígamos y los Pech y Tolupanes monógamos.

Subsistían en base a la agricultura de yuca, plátanos y en menor medida del maíz,

de huertos frutales, tenían piñas, guayabas, papayas y jocotes. Prácticaban

también la cacería, la pesca y la recolección (miel, cera, plantas medicinales y

frutas silvestres).

En general dependieron más de alimentos de origen silvestre, pero la tendencia

fue mas marcada en el caso de los Tolupanes que no desarrollaron ni la

agricultura ni los asentamientos permanentes es decir eran seminómadas.

Hacían utensilios de cocina de madera, cerámica y piedra. Las relaciones

belicosas de las tribus impedían un comercio regular en gran escala y el que se

efectuaba se llevaba a cabo por medio del trueque. A menudo los prisioneros de

guerra eran muertos y comidos.

No tuvieron templos ni instituciones sacerdotales basándose su religión en el

animismo y shamanismo.

Estimados de población indígena

Basándose en evidencia cultural y ecológica, Newson ha sugerido que la

población aproximada de Honduras para 1502 era de 800,000 personas, 600,000

en occidente y 200,000 en el oriente. Las zonas montañosas los cacicazgos

practicaron una agricultura itinerante, pero en los valles desarrollaron la agricultura

intensiva. Una mayor productividad alimentaria favoreció el crecimiento y

concentración de la población. Por otro lado, las tribus dependieron más de

alimentos silvestres, siendo su agricultura de carácter extensivo. El resultado fue

un patrón de asentamiento con predominio de poblados en occidente, en tanto que

de aldeas dispersas en el oriente.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Línea de tiempo

Objetivo: La elaboración de Líneas de Tiempo, como actividad de aula,

demanda de los estudiantes: identificar unidades de medida del tiempo (siglo,

década, año, mes, etc); comprender cómo se establecen las divisiones del

tiempo (eras, periodos, épocas, etc).

Instructivo

Las líneas de tiempo son valiosas para organizar información en la que sea

relevante el (los) período(s) de tiempo en el (los) que se suceden

acontecimientos o se realizan procedimientos. Además, son útiles para

construir conocimiento sobre un tema particular cuando los estudiantes las

elaboran a partir de lecturas.

Usando una hoja de papel, utilice una regla para trazar una línea recta, de

acuerdo a el inicio de un período histórico trace una línea vertical y señale el

acontecimiento e igualmente cuando este período termine. Utilice la lectura

sobre la periodización de la Historia de Honduras para hacer su línea de

tiempo.

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Investigación de campo

Objetivo: definir investigaciones de campo que se puedan realizar en la zona

del proyecto. Y que vinculen a los estudiantes a la investigación de temas

sobre las distintas culturas que conviven en Gracias a Dios.

Instructivo

En grupos de estudiantes de la misma localidad se repartirán los temas de

investigación de campo sobre temáticas de: agricultura de la zona, patrón de

asentamiento poblacional (cuando se comenzó a vivir en la zona), medicina y

alimentos tradicionales.

Deberán identificar en sus comunidades las personas que más sepan sobre el

tema asignado para realizar una entrevista.

Los resultados se presentaran por escrito durante la segunda visita al tutor

encargado y deberán ser enviados por correo electrónico del docente

encargado.

TEXTO DE APOYO:

¿Cómo se hace historia oral?

Pilar Folguera

“La más antigua y la más nueva forma de hacer historia “Paul Tompson

*Es la forma más antigua de hacer historia .La historia de los pueblos se ha

trasmitido a lo largo de los siglos, de la tradición oral.

La labor sistemática de recuperación utilizando la fuente oral.

*Esto elige hacer muchos proyectos y mucha selección, entrevistas, trascripción

de fuentes orales.

La historia oral, no es solamente de ayuda para la investigación sino para la

docencia, enseñanza media y superior, se esta trabajando (mejor conocimiento

de su entorno y social –familiar).

PREGUNTAS:

¿Qué es la historia oral?

¿Es una técnica dirigida exclusivamente a la creación de la fuente oral?

¿En que medida puede ser utilizada como instrumento para la historia y otras

disciplinas?

¿Qué limitaciones presentan las fuentes orales como fuente historiográfica?

*Los instrumentos

*Obtención de fuentes orales. Los distintos tipos de entrevistas.

*El proceso de trascripción y tratamiento de fuentes orales.

EVOLUCIÓN

*El término de historia oral fue usado por primera vez por Allan Nevins (1948)

HISTORIA

“Conjunto de los hechos, ocurridos en tiempos pasados”

*Para la corriente archivista la historia oral consiste exclusivamente en la

recuperación sistemática de información oral.

*La investigación oral permite iniciar nuevas áreas de investigación, allí donde no

existen documentos escritos?

*Los antecedentes de la historia oral pueden encontrarse en personajes como:

Heródoto- Voltaire-Michelet.

*Los antecedentes de la historia oral se encuentran en la sociología y la

antropología.

*La historia oral se ha utilizado en la historia social para recuperar los testimonios

de la gente corriente.

*Las fuentes orales han permitido acercar a los estudiantes los cambios operando

en la vida cotidiana.

*Las fuentes orales han permitido iniciar al alumnado en las modernas técnicas de

comunicación y reflexión sobre el pasado.

*Los primeros estudios realizados en España con fuentes orales fueron sobre la

vida cotidiana durante la guerra civil.

*Las fuentes orales se utilizan igualmente para la investigación en geografía y en

lingüística.

*En los últimos años la historia oral se difundido en forma significativa en España.

*La historia oral utiliza las técnicas que la sociología facilita para la investigación.

*Las historias de vida al igual que la biografía son utilizadas para aportar

testimonios de 1º mano en la investigación historiográfica.

PROBLEMAS

*Las fuentes orales están indicando en algunas áreas de la historia social y en la

historia de la vida privada.

*La historia oral se utiliza para estudiar el papel de las mujeres en la sociedad.

*La historia oral pone un carácter interdisciplinario. La utilización conjunta de

fuentes orales y fuentes escritas permite analizar la realidad histórica desde

diversos enfoques.

*A las fuentes orales se les ha atribuido poca fiabilidad debido a las limitaciones de

la memoria humana.

*La memoria recupera los recuerdos de la niñez y la juventud con más precisión

en la última etapa de la vida.

*La memoria selecciona los recuerdos no solo en función del grado de

conocimiento sino también del grado de

*conocimiento sino también del grado de interés que posean.

*Los documentos orales están sometidos, igual que los documentos escritos, a un

proceso de selección y distorsión.

*Es necesario verificar con fuentes escritas la información obtenida a partir de las

fuentes orales.

*El historiador debe utilizar todas las fuentes historiográficas a su alcance.

EL PROYECTO EN LA HISTORIA ORAL

*” Los proyectos de historia oral permiten impulsar la investigación en muy

diversos ámbitos”

*La evidencia oral permite al alumnado acercarse a su entorno oral, participando

activamente en la construcción de la historia de su entorno inmediato.

*La universalidad en los proyectos de historia oral deben ocuparse de demostrar

la hipótesis de la investigación.

*Para elaborar un proyecto de historia es preciso previamente definir el objeto de

investigación.

1) Revisión de fuentes: consultar y recopilar todas las fuentes y documentos que

se encuentren a su alcance (objeto de la investigación)

2) Hipótesis de trabajo: diseñar la metodología que se va a utilizar.

3) Plan de trabajo: aplicar unas técnicas de investigación: investigar; redactar el

trabajo de investigación, elaborar las conclusiones.

PLAN DE TRABAJO

(Así mismo debe definirse previamente al ámbito de estudio y periodo que va ha

hacer estudiado):

-elaboración del cuestionario base.

-diseño de la muestra.

-búsqueda y selección de informantes.

-realización de entrevistas

- trascripción de las entrevistas.

-redacción del trabajo y de las conclusiones del proyecto.

*Antes de comenzar la realización de entrevistas debe definirse la muestra.

-equipo investigador

-Recursos económicos y material disponible

Previamente a iniciar un proyecto de historia oral es preciso evaluar su costo.

LA MUESTRA

*Previamente debe definirse el colectivo que va a ser objetote análisis y el número

de informantes a entrevistar.

*La muestra mediante cuota responde a los criterios clásicos de representatividad.

Paul Tompson.

*Las entrevistas a grupos reducidos de personas permiten percibir los intereses e

inquietudes colectivas.

*La utilización del método” bola de nieve”

*”El método de la bola de nieve permite conocer a nuevos potenciales informantes

con unos rasgos y características dadas.

ELECCIÓN DE INFORMANTES

*Antes de iniciar el proyecto de historia oral debe diseñarse el tipo de muestra que

se va a utilizar.

*La selección de informantes pude hacerse a partir de censos, registros de

organizaciones; políticas guías.

*Los informantes deben reflexionar sobre la propia experiencia y sobre la

dimensión social de los propios recuerdos.

*Deben entrevistarse aquellas personas que tengan un buen conocimiento de la

realidad que desea conocer o bien que sean representativas de un colectivo

determinativo imaginario.

*Los informantes deben reflejar deferente opciones, diferentes opiniones que

reflejen puntos de vista contradictorios.

*La escasa documentación escrita, archivada por las organizaciones políticas y la

escasez de archivos familiares dificulta enormemente los trabajos de investigación

en España.

*La búsqueda de informantes puede realizarse mediante la diversificación de

puntos de exploración o por el método de la bola de nieve

La entrevista y su trascripción

En el caso de la historia oral, la entrevista puede articularse como un instrumento

para recopilar cierto tipo de información, en un determinado medio social y en una

determinada situación. La entrevista es importante en los trabajos sobre hábitos

de vida cotidiana, mentalidades, valores sociales y sobre aquello que carece de

documentos escritos. Durante la entrevista el investigador puede obtener

información privilegiada acerca de cómo se produjeron determinados hechos

históricos.

La habilidad para entrevistar es lago que algunas personas poseen de forma

natural. Los historiadores orales usan las mismas técnicas que los antropólogos,

los sociólogos o los periodistas.

Tipos de entrevistas

o Entrevista y cuestionario estándar: las preguntas son presentadas

exactamente con las mismas palabras y en el mismo orden para todos los

entrevistados. Solo se usa en los proyectos de investigación de carácter

colectivo en los que los entrevistados no se encuentran vinculados al

proyecto por razones académicas, o bien porque lo que se busca en el

proyecto es comparar diferentes respuestas sobre iguales preguntas. La

entrevista con preguntas alternativas (cerradas) es aquella en que las

respuestas se hallan limitadas. Pueden ser afirmativas o negativas. Las

preguntas de final abierto deben estar elaboradas para permitir una

respuesta libre. Las dos difieren en los objetivos. Las preguntas cerradas

resultan más eficaces en aquellos proyectos en los que las posibles

respuestas alternativas son conocidas. En cuanto a las preguntas abiertas,

son más adecuadas cuando el tema es complejo.

o Entrevista no estructurada o parcialmente estructurada: ni las preguntas ni

las respuestas se hallan predeterminadas de antemano. Esta entrevista

permite avanzar en el conocimiento de aspectos no fácilmente perceptibles.

La libertad de que goza el entrevistador constituye la mayor ventaja y la

mayor desventaja de las entrevistas de este tipo. Este tipo de entrevista es

el elegido por los historiadores orales para sus investigaciones. El

informante puede expresarse sin ningún tipo de restricción sobre todos los

temas que sean de su interés, pero a su vez el entrevistador debe asegurar

que ninguna parcela de las entrevistas quede olvidada. Dentro de este tipo

de entrevista, hay que distinguir la entrevista dirigida y la no dirigida. La

entrevista dirigida tiene como función centrar la atención en un hecho

concreto. El guión de la entrevista es una guía base, pero la forma en que

las preguntas son formuladas y su inserción en el tiempo, se dejan a

discrecionalidad del entrevistador. La dirección de la entrevista se

encuentra en manos del entrevistador. En la entrevista no dirigida, la

persona que se entrevista expresa sus opiniones sin ningún tipo de

limitación. La función de la persona que entrevista se debe limitar a

estimular al informante a expresas sus opiniones sobre el tema propuesto a

partir de una simple relación inicial de temas a tratar. Se anima a la persona

entrevistada a charlar, extensa y libremente.

Paul Thompson: a) entrevista informal: se adapta al informante común, a esa

persona a la que se le pide información sobre su vida y su grupo social; b)

entrevista formal: aconsejable para entrevistar personalidades políticas o indagar

sobre un hecho social o político concreto.

Las entrevistas pueden clasificarse en función del tipo de información que se

desee extraer. En la mayoría de los proyectos de historia oral no es posible

establecer este tipo de clasificación.

Preparación de la entrevista

El proceso de preparación del cuestionario y de la entrevista exige conocer a

fondo las hipótesis de trabajo de las que se parte y el contexto histórico y social en

que se desarrolla la misma. Ello supone la búsqueda en archivos públicos, etc, de

fuentes documentales que permitan obtener la mayor cantidad de información

posible sobre el período o hecho histórico en estudio. Se deben realizar

investigaciones previas sobre las características de la comunidad o grupo social

estudiado. Uno de los aspectos más importantes de esta etapa es la decisión

sobre el tipo de cuestionario a utilizar.

Realización de la entrevista

Todos los especialistas en historio oral coinciden en subrayar la importancia de la

conducción de la entrevista. Hay ciertas normas básicas sobre la formulación de

las preguntas. Las preguntas deben siempre formularse en un lenguaje coloquial.

Si se trata de preguntas sobre hechos o datos concretos se debe demandar

posteriores aclaraciones con el fin de verificar los datos. La documentación

adjunta a la entrevista grabada podrá completarse con una breve biografía de la

persona entrevistada.

Condicionamientos de la entrevista

Un aspecto a tener en cuenta es la interacción entre el entrevistador y la persona

entrevistada. En el proceso de realización de la entrevista aparece una relación

social entre dos individuos socialmente definidos. La profesionalidad y la

experiencia pueden transformar este obstáculo inicial en ventaja. El entrevistador

debe mostrar interés y respeto por la gente como individuos. El aspecto doméstico

es el más adecuado para realizar entrevistas sobre temas de la vida privada y vida

cotidiana. La entrevista se debe hacerse a solas.

La historia oral utiliza las mismas técnicas que la antropología y otras disciplinas,

lo que cambia es el objetivo de investigación y las fuentes, no la técnica. El

objetivo de la entrevista es obtener información lo más veraz posible. Un

entrevistador demasiado silencioso puede desvirtuar los objetivos propuestos.

La entrevista piloto

Se trata de un primer encuentro con la persona a que se va a entrevistar con el fin

de explicarle la finalidad del proyecto. En ella se debe establecer un primer

acercamiento a los temas que se van a tratar durante la entrevista grabada con el

fin de ayudar a recuperar el recuerdo de los hechos pasados.

La entrevista piloto nunca debe servir para sustituir a la entrevista principal y no

debe suponerse un doble esfuerzo para el informante de forma que se vea

obligado a reproducir sus recuerdos.

La trascripción

El primer objetivo de una buena trascripción es el ser fiel a la palabra y al discurso

que la persona entrevistada ha querido transmitir. El texto debe reflejar siempre

todo el discurso grabado en la cinta, con sus repeticiones, sus posibles errores de

lenguaje, silencios, pausas, etc. Es costoso todo esto.

Existe el riesgo de la simplificación del discurso oral cuando se realizan

enmiendas destinadas a proporcionar una mayor corrección gramatical. La

eliminación de frases superpuestas, la reducción del número de proposiciones, de

puntos suspensivos, pueden suponer en ocasiones que el discurso oral pierda su

especificidad y su singularidad. Si lo que se pretende es recrear un clima

determinado analizar estados de ánimos, creencias o percepciones se debe

intentar la totalidad del discurso oral. Si por el contrario, lo que se busca es

realizar una investigación lingüística, debe preservarse al máximo la puntuación,

los códigos lingüísticos que faciliten las clases de la interpretación del texto.

El trabajo exige una gran destreza y se requiere seis horas por cada cinta

grabada. La trascripción es el reconstruir un hecho histórico sobre el cual no

existen otro tipo de fuentes o documentación.

Tipos de proyectos

o Sobre testimonios de personajes significativos: la trascripción debe ser

literal. Se debe cuidar los aspectos gramaticales y la sintaxis.

o Sobre vida cotidiana: la trascripción debe incluir los giros dialécticos,

repeticiones, frases incompletas, etc

o Sobre hechos históricos: el objetivo es recoger el máximo de información

posible sobre un hecho o período concreto.

Etapas que pueden establecerse en el proceso de trascripción

o Inicial: se debe transcribir el texto íntegramente. El discurso oral usa a

menudo comienzos falsos. Las preguntas y respuestas estarán

diferenciadas en el texto. Las líneas deberán estar separadas y con

márgenes amplios.

o Relectura y corrección: la relectura de la versión escrita deberá hacerse a

partir de una nueva audición de la cinta grabada

o Ordenación temática o cronológica: el texto podrá ser ordenado según

criterios temáticos o cronológicos.

o Edición: presentación final del texto, al que puede añadirse una ficha

técnica.

ÁREA TEMÁTICA N° 2 LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A HONDURAS, CONQUISTA

Indicadores de logro- Organiza y categoriza información histórica.

- Expone de forma oral o escrita, por medio tira histórico, mapas conceptuales.

- Compara los diversos elementos que determinan los períodos de la historia del país.

- Presenta sus propias conclusiones

- Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de encuentro del grupo.

- Realiza investigaciones puntuales sobre la historia local de su comunidad por medio de

informantes claves.

Orientaciones de la planificación didáctica de la I unidad temática

Experiencia de Aprendizaje SugeridasTrabajo en grupo

Investigación en línea

Cine - foro

Investigación en línea

Cine Foro

Competencias a favorecer

Capacidad de Análisis y Síntesis.Capacidad de Comunicación oral y escrita.Capacidad para reforzar la concepción sobre la sociedad hondureña, sus orígenes y evolución histórica.Sub Competencias a favorecer1. Conocer y comprender la información presentada por escrito y oralmente.2. Realizar actividades de investigación y o trabajos colaborativos en equipo.3. Integrar de manera crítica los conocimientos de la ciencia y la tecnología que

permitan construir formas de desarrollo sustentable con identidad cultural.

Orientaciones para el estudio de los temas de cada unidad temática

Descripción de la Unidad:

Esta unidad pretende el estudio de los fundamentos del mundo colonial

americano, se tratará de que el estudiante comprenda las causas de la llegada de

los españoles al continente, las diferentes plataformas de conquista del territorio

de lo que hoy es Honduras, las instituciones que permitieron la explotación de los

indígenas como fuerza de trabajo, la importancia de las Leyes Nuevas y la

Audiencia de los confines, los elementos constitutivos de la economía colonial y

administración, además del funcionamiento de la sociedad, jerarquía social y el

mestizaje.

En esta unidad favoreceremos dos competencias importantes:

1. Capacidad de Análisis y Síntesis.

2. Capacidad de Comunicación oral y escrita.

3. Capacidad para reforzar la concepción sobre la sociedad hondureña, sus

orígenes y evolución histórica.

Para favorecer tanto el logro de las competencias como de las temáticas, se llevará a cabo una de

serie de experiencias de aprendizaje, las cuales se explicarán a continuación detallando las que se

realizarán en la visita presencial, las de trabajo tutorizado y las independientes:

II Unidad: Período colonial

Actividades Independientes

Actividades tutorizadas Actividades presenciales

1. Elaboración de

síntesis para

elaborar mapa

conceptual.

2. Elaboración de

1. Lectura

comprensiva en

grupos para hacer

presentación en

power point.

1. Elaboración de la

presentación.

2. Investigación en

línea para

elaborar glosario.

resumen de la

película.2. Cine - foro

3. Instalación de

software para

elaborar mapas

mentales y envío

por email.

Para el estudio de este tema se empleará como recurso bibliográfico la

compilación de Historia de Honduras y los recursos bibliográficos

complementarios en línea siguientes:

TEMA 2: Causas y consecuencias de la invasión Europea en América

TEXTO DE APOYO: Historia de América

Augusto Montenegro González(1994)

Europa antes del siglo XV

Hasta el siglo XV los europeos no estuvieron en condiciones de realizar con éxito

expediciones por el océano. Para comprender las causas de la llegada de los

europeos al continente es necesario resumir la evolución de Europa en los siglos

anteriores.

Durante mucho tiempo, se generalizo un sistema de relaciones sociales

llamado feudalismo, según el cual los hombres libres se subordinaban unos

a otros mediante juramentos de fidelidad que imponían obligaciones

recíprocas. Así, el menos poderoso se convertía en vasallo (subalterno) de

otro más poderoso a quien le juraba obediencia y servicio militar. A cambio

de esto, el poderoso llamado señor feudal le pagaba dicho servicio y le

protegía otorgándole un feudo (porción de tierra y mano de obra servil) que

nombra al sistema llamado Feudalismo. Por otro lado, cada vasallo daba

una parte del feudo recibido a otros hombres libres de inferiores

condiciones que se convertían en vasallos resultando que cada hombre

libre era guerrero y vasallo de un poderoso y a su vez, señor de otros

vasallos. Esta sociedad feudal se origino por las constantes guerras, la

inseguridad, la debilidad de los reyes y la decadencia del comercio, de

modo que la única forma de remunerar los servicios personales era con la

entrega de tierras.

El feudalismo penetró todos los niveles de la vida europea y en

consecuencia, la sociedad quedó dividida en tres sectores muy definidos:

El clero (Obispos, sacerdotes y religiosos), la nobleza (formada por toda

la jerarquía de señores, vasallos y sub-vasallos) y por último los campesinos, que no eran vasallos de nadie, porque no eran libres, sino

siervos que trabajaban las tierras de los señores y de los vasallos. A nivel

económico se practicaba una agricultura de subsistencia, ya que cada

señorío producía solamente para el consumo de sus habitantes, y en el

mismo los siervos no eran tratados como esclavos, pero tampoco, como

hombres libres, porque no podían abandonar la tierra donde trabajaban y

estaban obligados a prestar numerosos servicios laborales a sus amos. En

lo político, cada región estaba sometida al gobierno de un señor feudal y

los reyes eran figuras decorativas que únicamente recibían la obediencia y

el servicio militar de aquellos que directamente le habían entregado el

feudo. Finalmente, a nivel religioso la iglesia ejercía una poderosa

influencia: todos reconocían la suprema autoridad espiritual y hasta política

de Papa; los Obispos, clérigos y monjes eran los únicos intelectuales

dentro de esa sociedad, tenían funciones de asistencia social y poseían

también tierras.

Figura No 7. Pirámide de la estratificación social durante el Feudalismo.

Todas esas estructuras comenzaron a cambiar entre los siglos IX y XII,

cuando resurgió el comercio terrestre y marítimo por el mar mediterráneo y

en consecuencia, reaparecieron las artesanías, la vida urbana y también el

estudio con las primeras universidades. Mercaderes, prestamistas y

artesanos formaron un nuevo sector social el de los burgueses (así

conocidos por haberse originado alrededor de los burgos o fortalezas

ubicados en los señoríos feudales). La gran circulación comercial modificó

la economía orientando la producción hacia la venta de excedentes de la

agricultura, decayendo la servidumbre y desarrollándose el trabajo con

hombres libres.

Grandes cambios durante el siglo XV que prepararon los viajes a América

A mediados del siglo XV, la burguesía comercial de cada ciudad se había

enriquecido y originó nuevas formas de actividad económica: el capitalismo

comercial, que consiste en acumular capitales o bienes que no se

consumen sino que se invierten para obtener ganancias y en que el trabajo

se realiza con mano de obra libre a la cual se le paga un salario o sueldo.

Los primeros capitales que se acumularon fueron el oro, la plata, barcos y

otros bienes que se invertían en el comercio y se obtenía del comercio; de

ahí el nombre del sistema: mercantilismo. Los primeros capitalistas

surgieron en las ciudades mercantiles de Italia, sur de Alemania y Holanda.

En consecuencia la aparición del capitalismo comercial fue una causa de la

llegada de los españoles al nuevo mundo, ya que intensifico la navegación

marítima en busca de nuevos mercados fuera de Europa.

Por otra parte, en los países de Europa occidental, los reyes se asociaron a

los burgueses capitalistas para quitarles el poder a los nobles feudales y a

fines del siglo XV las monarquías de Inglaterra, Francia, Portugal y los

reinos de España ya habían logrado imponer su autoridad y convertir sus

naciones en Estados – Nación. El nacimiento de los Estados modernos bajo

monarquías autoritarias y centralistas fue otra causa de la llegada de los

europeos a América. Pues cada rey aspiraba enriquecer el tesoro de su

país mediante la expansión territorial.

Las causas anteriores estaban relacionadas con otras más profundas: el

desarrollo de una nueva manera de pensar sobre el hombre y el universo.

Durante la edad media todo el saber estaba centrada en las enseñanzas de

la iglesia y la mayor preocupación era la salvación del alma, pero a partir

del siglo XV los hombres se volvieron críticos, desplazaron su interés hacia

el conocimiento del universo le dieron mas importancia a las ciencias de la

observación, se preocuparon mas por esta vida, y el ser humano paso a ser

el centro de la cultura. Este profundo cambio de mentalidad y de valores

tuvo una gran fuerza de expresión artística en la pintura y la escultura que

realzaron la belleza y los rasgos anatómicos de la figura humana. Este

poderoso movimiento renovador de ideas y valores que se manifestó

poderosamente en las artes se llamó Renacimiento y fue causa decisiva

de los viaje a América. Porque estimuló la curiosidad de conocer realmente

como era el mundo e impuso la creatividad, la aventura y la ambición. Este

tipo de hombres hizo posibles las grandes exploraciones marítimas.

El renacimiento incentivo los estudios de geografía que progresaron al

extremo de que varios científicos afirmaron que la tierra tenía forma esférica

y no de disco como se creía. Por otra parte se desarrollaron numerosas

invenciones, entre ellas la imprenta, gracias a ella, se divulgaron relatos de

viajes terrestres a la China y se publicaron mapas y nuevos tratados de

geografía. La narración que más influyo en los exploradores fue la Marco

Polo, un mercader veneciano que había pasado varios años en China. La

pólvora otro invento chino fue aplicado a las primeras armas de fuego. Se

lograron importantes adelantos técnicos en la navegación, como el

astrolabio, la brújula y nuevos tipos de embarcaciones llamadas carabelas.

Imagen No Astrolabio Imagen No Brújula

Imagen No Carabela

Otra causa inmediata fue la búsqueda de una ruta marítima hacia las Indias

(China, India, Japón, Indochina y las islas del sureste asiático). De estos

lejanos países los mercaderes orientales llevaban a los puertos del

mediterráneo, la seda de la china, el marfil y las piedras preciosas de la

India y las especias (canela, pimienta, nuez moscada, etc.) de las islas

Molucas, los capitalistas italianos invertían grandes sumas de dinero en

este lucrativo negocio que controlaba principalmente la ciudad de Venecia.

Muchos hombre de negocio y navegantes desearon llegar directamente a

las islas de las especias, para prescindir de los intermediarios orientales y

venecianos que encarecían mucho los codiciados productos. El problema

se agudizo cuando los Turcos (pueblo oriental y de religión musulmana)

tomaron la ciudad de Constantinopla en el año de 1453 y cerraron las rutas

comerciales de los europeos con el oriente. Muchos productos dejaron de

recibirse en Europa y la adquisición de las especies se dificultó porque el

precio se incremento exageradamente. Desde entonces los capitalistas y

los gobiernos estimularon la búsqueda urgente de una ruta marítima que

condujera directamente a las Indias, pero esto exigía navegar por el

desconocido y temido océano atlántico o mar tenebroso como le llamaban.

Mapa No . Rutas comerciales de las especias a oriente

Matriz de trabajo No. 2

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Tabla de doble entrada

Objetivo: apoyar la lectura comprensiva a través del análisis del texto partiendo

del reconocimiento teórico del mismo de lo general a lo particular, para seguir

en un proceso de reconstrucción personal con base a ideas y reflexiones

propias.

Instructivo

Resumen de las ideas significativas

que ud identificó en base a la lectura

Reflexiones que a ud le surgen con

base a la lectura

1 Identifique los grandes sub-temas

que contiene el texto leído.

Enumérelos.

1 Exprese en este apartado a que le

hacen referencia los subtemas

identificados. Para las siguientes

interrogantes: ¿Ya los conocía?, ¿Son

nuevos para ud.?, ¿De qué trata el

tema? Y con base a la respuesta de

estas haga una buena descripción

inicial de lo que ud. supone se trata el

tema.

2 Determine las ideas fundamentales

del texto.

2 Parafrasee cada una de las ideas

principales, escriba con sus propias

palabras lo que esta diciendo el autor

original.

3 Enumere las frases o palabras que

le han generado un nuevo

aprendizaje.

3 Desarrolle brevemente de que

manera la frase y palabras identificadas

han incrementado el conocimiento de la

temática.

4 Describa las inquietudes o 4 Detalle que acciones hizo o piensa

interrogantes que se le han generado

a partir de la lectura del tema.

realizar para dar respuesta a las

interrogantes.

Conclusión: Redacte una conclusión sobre la lectura.

Matriz de trabajo No. 2

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Tabla de doble entrada

Objetivo: apoyar la lectura comprensiva a través del análisis del texto partiendo del reconocimiento teórico del mismo de lo general a lo particular, para seguir en un proceso de reconstrucción personal con base a ideas y reflexiones propias.

Matriz

Resumen de las ideas significativas

que ud identificó en base a la lectura

Reflexiones que a ud le surgen con

base a la lectura

1 1

2 2

3 3

4 4

Conclusión:

Instructivo para elaborar la presentación de power point

1.- Realice en grupo una lectura comprensiva del texto de apoyo del tema No. 2.

2. Ingrese a un buscador de Internet como www.google.hn luego busque

imágenes correspondientes a las causas del proceso de llegada de los españoles

a América.

3. Con las imágenes y el resumen del texto de lectura No 2, elabore una

presentación grupal en power point y luego envíela por correo electrónico a la

siguiente dirección [email protected]

Instructivo para la elaboración del resumen de los enlaces web sobre temas de historia colonial, y un mapa mental de la organización de la sociedad colonial.

1. En grupos revise los siguiente enlaces de páginas electrónicos y con ellos

elabore un resumen de los temas de historia colonial.

http://www .historiadehonduras.hn/historia/colonial/

plataformasdeconquista.htm Plataforma de conquista de Honduras.

Rolando Zelaya

http://es.wikipedia.org/wiki/Encomienda Encomienda en América.

http://es.wikipedia.org/wiki/Repartimiento Repartimiento.

http://www.angelfire.com/ca5/mas/hist/his301.html Las Leyes Nuevas,

Honduras colonial. (1542-1800) Marcos Carías.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaGobAdminis.htm La

administración colonial.

http://www.angelfire.com/ca5/mas/hist/his304.html La economía colonial.

http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/latam/colonial.html Jerarquía social y

mestizaje.

2.- Los términos que le sean desconocidos para usted, elabore un glosario de

términos coloniales.

3.- Elabore un mapa mental sobre la organización de la sociedad colonial.

Mapa mental

Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las

palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente

alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la

generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y

como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de

decisiones y escritura.

Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las

porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica

radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de

organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco

conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental

es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones

formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan

intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las

agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la

memoria.

Características

Los mapas mentales son, por definición, un método gráfico de tomar notas. La

base visual de ellas nos ayuda a distinguir las palabras o las ideas, a menudo con

los colores y símbolos. Por lo general, tiene una estructura jerárquica o formato de

rama de un árbol, con las ideas de ramificación en sus subsecciones. Los mapas

mentales permiten una mayor creatividad al registro de las ideas y la información,

así como permitir que el encargado de tomar notas para asociar palabras con las

representaciones visuales. Los mapas mentales y mapas conceptuales son

diferentes en que los mapas mentales se centran en una sola palabra o idea,

mientras que los mapas conceptuales conectar varias palabras o ideas.

Ejemplo de mapa mental

4. Siga las instrucciones de como elaborar un mapa mental.

Para desarrollar un mapa mental de cualquier proyecto que tenga en mente, utilice

las siguientes instrucciones: (Necesitará papel, lápiz. goma y colores)

1. El mapa debe estar formado por un mínimo de palabras. Utilice únicamente

ideas clave e imágenes.

2. Inicie siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central (Objetivo) y

remarcándolo.

3. A partir de esa idea central, genere una lluvia de ideas que estén relacionadas

con el tema.

4. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el sentido

de las manecillas del reloj.

5. Acomode esas ideas alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

6. Relacione la idea central con los subtemas utilizando líneas que las unan.

7. Remarque sus ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo

colores, imágenes, etc. Use todo aquello que le sirva para diferenciar y hacer más

clara la relación entre las ideas.

8. Sea creativo, déle importancia al mapa mental y diviértase al mismo.

9. No se limite, si se le acaba la hoja pegue una nueva. Su mente no se guía por el

tamaño del papel.

ÁREA TEMÁTICA N° 3 INDEPENDENCIA, FEDERACIÓN Y REFORMA LIBERAL Y ECONOMÍA DE ENCLAVE

Indicadores de logro1. Organiza y categoriza información histórica.

2. Expone de forma oral o escrita, por medio de presentaciones, ensayos,

cuadros resumen y recensión de libro.

3. Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de encuentro del

grupo.

Orientaciones de la planificación didáctica de la III unidad temática

Experiencia de Aprendizaje SugeridasTrabajo en grupo

Ensayo grupal

Cuadro resumen

Competencias a favorecer 1. Capacidad para reforzar la concepción sobre la sociedad hondureña, sus orígenes y evolución histórica.Conocer y comprender la información presentada por escrito y oralmente.2. Realizar actividades de investigación y o trabajos colaborativos en equipo.3. Integrar de manera crítica los conocimientos de la ciencia y la tecnología que permitan construir formas de desarrollo sustentable con identidad cultural.Sub Competencias a favorecer1. Conocer y comprender la información presentada por escrito y oralmente.2. Realizar actividades de investigación y o trabajos colaborativos en equipo.3.Integrar de manera crítica los conocimientos de la ciencia y la tecnología que permitan construir formas de desarrollo sustentable con identidad cultural.

III UNIDAD TEMÁTICA: TERCERA VISITA INDEPENDENCIA, REFORMA

LIBERAL Y ECONOMÍA ENCLAVE

Descripción de la unidad

El propósito es determinar las causas internas de la independencia de Honduras,

la anexión a México, caracterizar la República Federal de Centroamérica y las

causas de su disolución, los elementos de el período de la reacción conservadora,

caracterizar las rasgos fundamentales de la Reforma Liberal y la economía de

enclave.

En esta unidad favoreceremos tres competencias importantes:

1. Capacidad de Análisis y Síntesis.

2. Capacidad de Comunicación oral y escrita.

Para favorecer tanto el estudio de las competencias se llevarán a cabo una de serie de

experiencias de aprendizaje, las cuales se explicarán a continuación detallando las que se

realizarán en la visita presencial, las de trabajo tutorizado y las independientes:

III Unidad: Independencia, reforma liberal y economía de enclave

Actividades Independientes

Actividades tutorizadas Actividades presenciales

1. Elaboración de

ensayo de

acuerdo a la

rúbrica sobre el

período de la

reacción

conservadora.

2. Cuadro resumen

1. Lectura

comprensiva en

grupos para hacer

presentación en

power point.

2. Visita al enlace

1. Elaboración de la

presentación.

2. Formación de los

grupos para

de las

características de

la Reforma Liberal

y la economía de

enclave.

3. Elaboración de

recensión de libro.

del sitio web para

bajar el libro de

Prisión verde de

Ramón Amaya

Amador.

3. Envío de

recensión por

email.

4. Foro de discusión

sobre novela

histórica.

elaborar el ensayo

Para el estudio de este tema se empleará como recurso bibliográfico la

compilación de historia de Honduras y recursos bibliográficos en línea siguientes:

http://www.linksole.com/k7lgj Link para bajar el libro en pdf Prisión verde de

Amaya Amador.

ORIENTACIONES BÁSICAS PARA EL ESTUDIO DE LOS TEMAS DE CADA

UNIDAD TEMÁTICA, EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE GUIADAS

SUGERIDAS

Lectura comprensiva y resumen para elaborar presentación en power point sobre

los antecedentes y causas de independencia, relevancia de la Republica Federal

de Centroamérica y causas de su desilusión de imágenes en Internet y envío por

correo electrónico.

Los mismos equipos formados de 5 a 6 personas harán una lectura con la

finalidad de hacer el cuadro resumen en el programa Excel.

Elaborar el ensayo grupal, se formarán equipos de entre 4 a 5 personas

TEXTO DE APOYO No 3: Historia de Honduras Guillermo Varela

(2005)

Independencia de Honduras y Centroamérica

El panorama de Centroamérica previo a la independencia

En la década de 1820 Centroamérica contaba con una población aproximada de

un millón de habitantes: distribuidos de la siguiente manera, 646,666 indios,

313,334 mestizos y negros y 40,000 blancos (criollos y peninsulares).

Por provincias la población se distribuía así: Guatemala 660,580; El Salvador

212,573; Nicaragua 107,269; Honduras 137,069; Costa Rica 70,000 habitantes.

En el ámbito social, existía una contradicción de intereses entre la población

mayoritariamente empobrecida (negros, mestizos e indios) y el minoritario sector

blanco (criollos y peninsulares). Este sector monopolizaba las fuentes de riqueza y

el gobierno colonial. Sin embargo, no existió previo a 1821 ningún movimiento

reivindicador de los intereses de las clases bajas como si hubo en México.

Los indios, por ejemplo difícilmente podían ponerse de acuerdo entre ellos mismos

dada la diversidad de lenguas mayas habladas en Guatemala. Por otro lado, los

controles militares y la influencia de la iglesia, contribuían igualmente al

mantenimiento del orden social al menos de parte de las clases bajas.

Esto no quiere decir que no hubieran manifestaciones de resistencia de parte de

ellos a la explotación de la que eran objeto, sin embargo las circunstancias

mencionadas impedían el desarrollo de una insurgencia o rebelión que amenazara

seriamente los intereses de la élite dominante.

En realidad los conflictos políticos antes, durante y después de la independencia

de Centroamérica siguieron al interior de dicha élite entre criollos y peninsulares.

Es al interior de la casta de los criollos que se formarán las dos corrientes políticas

que disputarán el poder entre 1820 y 1839 a través de la formación de partido

liberal y el partido conservador.

Los sectores subordinados participaran en estas luchas pero dirigidas por el sector

criollo en su beneficio.

El partido liberal abanderado de la modernización política y económica de

Centroamérica, tomaba como referencia la filosofía del liberalismo económico y

político francés e inglés.

Esto es oposición al monopolio comercial practicado por España, exigencia de

libertad de expresión, de imprenta, de culto, separación de la iglesia y el Estado,

educación laica, abolición de los diezmos pagados a la iglesia, monarquía

constitucional o republicana como forma de gobierno en oposición al poder

absoluto del Rey, etc.

Por su parte, el partido conservador debe su nombre a la vinculación de sus

miembros con los intereses del pasado colonial: unión de la iglesia con el estado,

lealtad a la corona española, explotación del indio y esclavitud negra, monopolio

comercial, etc.

En realidad esta es una diferenciación esquemática pues no todos los que se

llamaban liberales creían, entendían, o practicaban, rigurosamente los principios

liberales, igualmente el partido conservador contó entre sus miembros con

personalidades muy influidas por el pensamiento liberal europeo.

Causas de la separación de España

La independencia de Centroamérica no fue producto de una larga guerra civil

entre la élite criolla y peninsular como en sur América, ni de una revuelta de los

sectores pobres y subordinadas. Fue más bien una reacción oportunista de los

criollos guatemaltecos para asegurar la continuidad de sus privilegios coloniales,

ante un conjunto de hechos que ocurrieron fuera de Centroamérica: la revolución

liberal en España contra el poder absoluto del Rey (1820- 1822); el temor a un

efecto contagioso en las clases bajas por la lucha independentistas en sur

América; y el curso del proceso independentista en México.

La independencia se llevo a cabo de manera pacífica debido a:

1. Debilidad de intereses de España por Centroamérica que concentró sus

fuerzas en la defensa de las tierras más ricas del Imperio, especialmente en

sur América.

2. Ausencia de las masas indígenas y otras castas explotadas de la población en

el movimiento independentista.

3. Continuidad del sistema colonial.

4. División de los sectores políticos en conservadores y liberales.

5. Debilidad de las finanzas locales y crisis en el agro al romperse los vínculos

económicos y comerciales con España.

6. No se logró constituir una sólida base económica por no haber existido en la

misma colonia una extendida economía minera ni agrícola, ni grupos sociales

ligados a dichas actividades con opción a controlar el poder político.

7. Debido al monopolio que ejerció España sobre el comercio, no hubo en

Centroamérica una acumulación de riqueza, ni crecimiento económico por lo

que surge a la independencia en la más completa miseria.

8. En los primeros años de la independencia el nuevo estado no pudo aumentar

sus ingresos vía impuestos dado que se suponía que los líderes

independentistas habían luchado contra los establecidos por España.

Se puede concluir que la independencia de Centroamérica fue reaccionaria y

conservadora debido a que es liderada por la élite criolla para conservar sus

privilegios amenazados por el cambio de régimen político en España. Fue pacífica

pues resultó de la negociación entre dicha élite y el último Capitán General Gabino

Gainza. Fue ambigua por el carácter provisional a su ratificación por un Congreso

de las provincias a celebrarse en marzo de 1822. Poco o nada significó para los

intereses de los negros, los mestizos y los indígenas.

Centroamérica sería gobernada por una Junta Provisional Consultiva, integrada

por Gabino Gainza, José Cecilio del Valle y el Marquéz de Aysinena, entre otros.

Las leyes de España prevalecerían hasta que el Congreso se reuniese hasta

marzo de 1822.

Sin embargo, 104 ayuntamientos votaron por la anexión de Centroamérica a

Imperio mexicano a partir de 5 de enero de 1822.

Como causa de esta decisión debe mencionarse la amenaza de invasión armada

del Imperio mexicano, y el temor de la mayor parte de la élite criolla

centroamericana a comenzar sin un apoyo mayor a la ruptura con España.

Finalmente, estallo la guerra civil en marzo de 1823 que acabaría con el efímero

Imperio mexicano y es declarada la independencia definitiva de España el 1 de

julio de 1823.

Republica Federal de Centroamérica

El 4 de octubre de 1823 la Asamblea Nacional Constituyente escogía como

integrantes del Supremo Poder Ejecutivo (especie de triunvirato provisional) a

Manuel José Arce, José Cecilio del Valle y Tomas O´Haran. Los conservadores

que tenían mayoría en la asamblea trabajaron con los liberales para decretar que

la forma de gobierno de Centroamérica sería republicana y Federal. La labor del

triunvirato sería preparar junto a la asamblea la transición hacia el nuevo régimen

mientras se elaboraba la constitución federal y se elegía al Presidente Federal.

Una de sus primeras medidas fue la abolición de la esclavitud en 1824.

El 22 de noviembre de 1824 la Constitución fue firmada por los miembros de la

asamblea y promulgada el 10 de abril de 1825, investida la autoridad ejecutiva en

un presidente, llamaba a la formación de un legislativo bicameral (congreso y

cenado) y ponía una corte suprema a la cabeza de poder judicial.

Durante el segundo período de la República Federal bajo la administración del

Presidente Francisco Morazán se procuran profundizar las medidas de corte

liberal, se pretendió proteger la manufactura local, la apertura de un canal

interoceánico cruzando por Nicaragua, la ruptura del monopolio comercial de los

exportadores e importadores guatemaltecos, en lo educativo se impulsó la

instrucción pública sin la injerencia de la iglesia.

Con la economía arruinada y la deuda federal ascendía a cinco millones de pesos

la República ni siquiera podía pagar sus gastos administrativos normales ni sus

obligaciones, ni sus obligaciones con los acreedores extranjeros cuyos préstamos

fueron en parte despilfarrados por el gobierno de Arce.

Morazán gobernó Centroamérica en dos períodos consecutivos de 1830 al 1834 y

el segundo de 1834 a 1838 debido a la muerte de José Cecilio del Valle en marzo

de 1834 a pocas semanas de conocerse de su victoria electoral sobre Morazán, la

Constitución Federal permitía al segundo candidato más votado asumir la

Vicepresidencia, a la muerte de Valle permitió la continuidad de Morazán en la

Presidencia.

Durante los dos períodos de gobierno implemento una serie de medidas liberales

las que se pueden mencionar:

1. Los terrenos realengos (reales) y baldíos se ofrecieron en propiedad privada

con el objeto de estimular el mercado nacional y la agricultura de exportación.

2. Separación de la iglesia y el Estado. Esto incluía libertad de cultos,

secularización de cementerios, eliminación de los diezmos pagados a la

iglesia, matrimonio civil como único valido ante la ley, educación laica.

3. Uso de monitores para promover la instrucción pública ante la carencia de

maestros.

4. Introducción de los códigos penales Livingston. Retomados del modelo

norteamericano, introducían los juicios por jurado y la descentralización en la

administración de la justicia.

5. Se estimula la migración a la zona del Petén para contrarestar el

expansionismo inglés asentado en Belice.

6. Se diseña un proyecto de navegación a vapor por los ríos Polochic y Motagua

con el objeto de unir a Guatemala con el Atlántico para eliminar el monopolio

de Belice sobre el comercio de Centroamérica con Europa y Estados Unidos.

7. Se dictan leyes para el fomento de la minería y la ganadería.

8. Los mas destacados líderes conservadores son enviados al exilio.

9. Se decreta la libertad de comercio y se elimina los impuestos internos que

entorpecían el desarrollo del comercio regional.

Las debilidades de la República Federal entre otras fueron el exagerado localismo

que prevaleció en los distintos grupos dominantes de las provincias que poco a

poco identificaron las exigencias tributarias y militares de la república como

obstáculo a su propia consolidación y desarrollo.

La dispersión y la ausencia de una clases dominante unificada cuyo poder

económico y político se hiciera sentir en toda la región, cada vez que había un

conflicto las fuerzas federales intervenían para restaurar el orden, se ganaban el

odio de los sectores de la población y eran una pesada carga para las finanzas

federales.

Las clases dominantes eran la suma de élites locales que no lograron unificarse a

nivel provincial (por ejemplo. La rivalidad entre Comayagua y Tegucigalpa, entre

León y Granada en Nicaragua).

La dificultad de encontrar un producto de exportación que generara rendimientos

importantes, la ausencia de una administración pública eficiente, la salida de

reservas en metálico (oro o plata) de la república por el libre comercio y la deuda

con Inglaterra, complementarían el sombrío panorama económico.

El colapso del proyecto de la República Federal de Centroamérica impulsado por

movimiento liberal de Francisco Morazán entre 1824 – 1842 significó la victoria

política del sector conservador y de los intereses provincial – localista del istmo. A

la muerte de Francisco Morazán en 1842 se instauraron en Centroamérica

regímenes conservadores, acaudillados todos por el dictador guatemalteco Rafael

Carrera el cual se erigió en el representante por excelencia de los postulados

antifederales.

Así como, disuelta la federación Honduras vivió como el resto de Centroamérica

un proceso de restauración conservadora a partir de la consolidación en el poder

del caudillo Rafael Carrera. En el caso de Honduras fueron los generales

Francisco Ferrera, José Santos Guardiola y José María Medina los que influyeron

en la consolidación de la restauración conservadora en el país entre 1841 y 1876.

La reforma liberal

A partir de 1871 se desató en Guatemala la revolución liberal que derrocó a los

conservadores, con el triunfo de los liberales en Guatemala toma la presidencia

Miguel García Granados, quien influenciado por la escuela positivista francesa

(cuyo lema era orden y progreso) y el ideal morazánico impulsa la reforma liberal

en Guatemala y paralelamente propagada por el istmo centroamericano

regímenes afines al de él.

De esa forma, primero El Salvador y después Honduras, experimentaron la

instauración del modelo de reformas liberales con el consecuente desplazamiento

del sector conservador de poder.

Antes de empezar el análisis de los cambios que se operaran en Honduras a

partir de la Reforma Liberal de 1876, es necesario expresar brevemente las

condiciones que se presentaron para ese entonces en las potencias (Estados

Unidos y Europa) y en América Latina en general.

Por un lado, las potencias mundiales experimentaron a partir de la segunda mitad

del siglo XIX un acelerado dinamismo capitalista a través del proceso

denominado revolución industrial por medio del cual, las potencias demandaban

una serie de materias primas que no se podían producir en sus respectivas

países las cuales necesitaban para elaborar productos transformados

industrialmente.

Esa demanda de materias primas solamente podían ser suplidas por países con

condiciones climáticas distintas a las de las potencias, como el caso de

Latinoamérica.

Esto significa que el capitalismo en su proceso de desarrollo a regiones y

economías hasta entonces periféricas a un proceso de interdependencia en

escala mundial. En la periferia (como Latinoamérica) surgen economías

dedicadas al cultivo y exportación de productos. En este sentido, las naciones

desarrolladas, en su afán de buscar nuevos mercados para ubicar sus productos

así como para obtener materias primas indispensables para su producción,

empiezan a realizar una serie de inversiones directas de capital en Latinoamérica

con lo cual la región se incorpora definitivamente a la esfera capitalista mundial al

amparo de las Reformas Liberales y especializándose en la producción,

exportación de productos primarios las cuales posteriormente ya procesadas

(maquinarias, utensilios domésticos, medios de transporte, etc) tiene que ser

compradas por los países latinoamericanos.

En resumen, esta interrelación entre las potencias capitalistas y Latinoamérica

giro a en torno a la masiva afluencia de capitales extranjeros hacia nuestros

países que se invirtieron en obras de infraestructura y en empréstitos a los

gobiernos y una fuerte demanda en los países industrializados de los productos

primarios.

En estas circunstancias, se produjo en 1876 el estallido de la Reforma Liberal en

Honduras encabezada por el Dr. Marco Aurelio Soto y su primo Ramón Rosa.

La Reforma Liberal constituyo un acontecimiento trascendental en la historia del

país y sentó las bases para una modificación sustancial de las viejas estructuras

heredadas del período colonial; así mismo, ejerció una influencia profunda en el

ulterior desarrollo de la historia nacional.

Principales transformaciones:

En lo económico:

Se procuro eliminar los obstáculos que impedían el desarrollo de una economía

de exportación. Gran parte del fomento de la agricultura giraba en torno al

impulso del cultivo del café y en menor medida a la caña de azúcar, el añil y el

cacao.

Por otro lado, en el aspecto monetario y fiscal, la administración de Soto

estableció la Casa de la Moneda procediendo a una reforma monetaria y fiscal.

La reorganización fiscal buscaba asegurar recursos económicos para el Estado,

vía impuestos, para destinarlos en obras de infraestructura como la apertura de

caminos, asistencia social, etc.

Sin embargo en el plano económico la tarea más importante que se asigno al

gobierno de Soto fue atraer la inversión de capitales extranjeros para sustentar el

desarrollo nacional de esa forma en 1880 se otorgó una concesión a

inversionistas norteamericanos y se formo la empresa Rosario Mining Company,

la cual inicio operaciones en el mineral de San Juancito en las cercanías de

Tegucigalpa, con lo cual se inició el enclave minero en Honduras.

En el aspecto político:

El logro más importante de la reforma liberal fue la obtención momentánea de la

estabilidad política. Debido a la nueva ley de organización y ordenanza militar, se

organizó un ejército profesional a servicio del Estado. Se estableció el servicio

militar obligatorio en 1878 y para 1879 se calculaba cerca de 20,000 milicianos.

Gran parte del éxito de la constitución de un ejército nacional se debía a la traida

de los Generales y héroes cubanos Máximo Gómez y Antonio Maceo.

Otro hito importante de la Reforma Liberal fue la separación definitiva entre el

Estado y la iglesia.

En el aspecto jurídico

La renovación de toda legislación fue planteada como una tarea prioritaria.

La legislación vigente en el país para ese tiempo en su mayor parte por antiguas

leyes españolas provenientes de la colonia, las cuales eran incompatibles con las

reformas sugeridas por Soto y Rosa.

El gobierno de Soto dictó los códigos, civil, penal, de comercio, de minería, de

procedimientos, de aduanas, una ley de tribunales, así como una nueva

constitución en 1880, todas de inspiración liberal.

Con la reestructuración efectiva de las leyes obsoletas existentes para ese

entonces, los reformadores liberales crearon el marco jurídico tendiente a

modernizar la arcaica estructura estatal de Honduras.

En lo social:

Para opacar el poderío eclesiástico, la reforma abolió los diezmos, decretó la

libertad de cultos, secularizó gran cantidad de tierras a la iglesia que pertenecían

incultas para destinarlas al fomento de la producción agrícola.

Así mismo, impulsó una serie de obras de infraestructura que apoyaron el aparato

productivo del país, como por ejemplo la construcción de la carretera del sur, el

establecimiento de las primeras líneas telegráficas, la fundación del correo

nacional y la reparación del ferrocarril nacional. De igual manera, con el

compromiso de otorgar asistencia social se construyo el Hospital General San

Felipe.

También, a partir de ese momento se produce la consolidación de una oligarquía

terrateniente, cuya fuente radica en la propiedad de la tierra, ya sea para la

producción agrícola, el establecimiento de haciendas o en su defecto, los bienes

raíces. Gran parte de la élite de poder económico actual desciende de esa

oligarquía, sobre todo familias como los Soto, Fiallos, Midence, Agurcia, Callejas,

Zelaya.

Por otro lado, siempre con la idea de traer capitales extranjeros al país, la reforma

incentivo el establecimiento de inmigrantes en el país para que contribuyeran con

sus capitales y conocimientos al desarrollo de la nación.

Así como, empezaron a radicarse en Honduras desde ese entonces inmigrantes

estadounidenses, ingleses, alemanes, franceses, italianos y árabes, quienes a la

larga llegaron a tener mayor control económico que los grupos nativos, sobre todo

en los sectores comercial e industrial relegando a la oligarquía nacional a las

actividades agrícolas y ganaderas.

En lo educativo – cultural

Es durante este período cuando se produce en Honduras el mayor adelanto

educativo y cultural en el siglo XIX. Uno de los mayores logros conquistado por la

Reforma Liberal consistió en la abolición del tradicional sistema educativo

escolástico que había monopolizado la iglesia Católica, reemplazandola por el

sistema educativo positivista, el cual tenía énfasis en la formación de cuadros

técnicos y científicos.

Igualmente para impulsar la investigación histórica de Honduras y fomentar el

conocimiento del pasado se fundó la Biblioteca y el Archivo Nacional de Honduras.

Así mismo en la política de modernizar el aparato estatal, se fundó la Dirección

Nacional de Censos y Estadísticas.

Por otro lado en 1877 se inicio la publicación del primer periódico de Honduras

fuera del Diario Oficial La Gaceta, intitulado La Paz, editado por el grupo liberal de

Soto y Rosa. En los años siguientes se agregaron otros periódicos como La

República, El Orden, etc.

Es entonces que a partir de este momento cuando nace la prensa informativa de

Honduras.

En el Aspecto educativo, quizás el logro más importante del gobierno de Soto fue

la reapertura de la Universidad Central, así como instauración de la educación

pública primaria.

Muchos de estos logros educativos y culturales se debieron en gran parte al

apoyo que otorgaron varios intelectuales hondureños y extranjeros al proyecto

reformista. Entre estos intelectuales vale la pena mencionar a Antonio Ramón

Vallejo que en 1882 cumpliendo con su encargo gubernamental publicó la Historia

Social y Política de Honduras, siendo la primera obra en su género y con la cual el

país pudo disponer por primera vez de una historia nacional. Así mismo, se

destacan entre otros Adolfo Zúniga y Carlos Alberto Uclés. En cuanto a los

intelectuales extranjeros el gobierno de Soto solicitó los servicios de famoso poeta

cubano José Joaquín Palma y de manera indirecta el también cubano José Martí

apoyo la labor de la Reforma Liberal escribiendo artículos en el periódico nacional

La República. En suma, la Reforma Liberal de 1876 permitió el rápido desarrollo

de la economía de exportación y por ende la inserción del país a la esfera

económica capitalista mundial. Así mismo, se estructuró una plena modernización

del aparato estatal que cimentó las bases para la futura consolidación del Estado

Nacional.

La Reforma Liberal de Honduras no logró todos los resultados previstos en el

sentido de que no se consolidó una burguesía nacional capaz de sustentar un

desarrollo de carácter nacional.

Hacia fines del siglo XIX, con el establecimiento de compañías mineras y

bananeras prácticamente todas las actividades de explotación quedaron en manos

de las transnacionales extranjeras, desplazando a los productores nacionales de

la incipiente economía capitalista que se empezaba a desarrollar en el país. De

esta forma es con el enclave minero y bananero que se da la integración del país

a la economía mundial excluyendo de la economía exportadora a las élites

nacionales.

Matriz de trabajo No. 3

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Tabla de doble entrada

Objetivo: apoyar la lectura comprensiva a través del análisis del texto partiendo

del reconocimiento teórico del mismo de lo general a lo particular, para seguir en

un proceso de reconstrucción personal con base a ideas y reflexiones propias.

Instructivo

Resumen de las ideas significativas

que ud identificó en base a la lectura

Reflexiones que a ud le surgen con base

a la lectura

1 Identifique los grandes sub-temas

que contiene el texto leído.

Enumérelos.

1 Exprese en este apartado a que le

hacen referencia los subtemas

identificados. Para las siguientes

interrogantes: ¿Ya los conocía?, ¿Son

nuevos para ud.?, ¿De qué trata el

tema? Y con base a la respuesta de

estas haga una buena descripción inicial

de lo que ud. supone se trata el tema.

2 Determine las ideas fundamentales

del texto.

2 Parafrasee cada una de las ideas

principales, escriba con sus propias

palabras lo que esta diciendo el autor

original.

3 Enumere las frases o palabras que

le han generado un nuevo

aprendizaje.

3 Desarrolle brevemente de que manera

la frase y palabras identificadas han

incrementado el conocimiento de la

temática.

4 Describa las inquietudes o

interrogantes que se le han generado

a partir de la lectura del tema.

4 Detalle que acciones hizo o piensa

realizar para dar respuesta a las

interrogantes.

Conclusión: Redacte una conclusión sobre la lectura.

Matriz de trabajo No. 3

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán Centro Universitario de educación a distancia

Historia de Honduras

Tabla de doble entrada

Objetivo: apoyar la lectura comprensiva a través del análisis del texto partiendo del reconocimiento teórico del mismo de lo general a lo particular, para seguir en un proceso de reconstrucción personal con base a ideas y reflexiones propias.

Matriz

Resumen de las ideas significativas

que ud identificó en base a la lectura

Reflexiones que a ud le surgen con

base a la lectura

1 1

2 2

3 3

4 4

Conclusión:

Instructivo para elaborar la presentación de power point

1.- Realice en grupo una lectura comprensiva del texto de apoyo del tema No.3

2. Ingrese a un buscador de Internet como www.google.hn luego busque

imágenes correspondientes antecedentes y causas de independencia, relevancia

de la Republica Federal de Centroamérica y causas de su desilusión

3. Con las imágenes y el resumen del texto de lectura No 2, elabore una

presentación grupal en power point y luego envíela por correo electrónico a la

siguiente dirección

[email protected]

RUBRICA SOBRE LA RECENSIÓN DEL TEMA No 3

La recensión no es un resumen del libro, ni una redacción en la que se recogen

textualmente los contenidos de algunos capítulos. Se trata, más bien, de un

análisis metódico de la obra, en el que se comentan los contenidos, se exponen

las tesis defendidas por el autor y se analizan las conclusiones a las que éste

llega, destacando la repercusión que han tenido en el ámbito de los estudios sobre

el tema.

Se ha dicho que la recensión de un libro es como la radiografía del mismo.

Conviene así recoger todo lo que pueda dar idea del contenido fundamental del

libro que se recensiona.

La base de una buena recensión será, pues, la lectura pormenorizada del libro,

tomando nota de aquellos aspectos más destacados, así como de los detalles que

más llamen la atención.

En líneas generales, una recensión puede tener el siguiente contenido:

1.      Presentación de la obra.  Con una ficha bibliográfica correcta (apellidos y

nombre del autor, titulo completo del libro o del artículo, editorial, lugar y fecha de

la edición, haciendo mención de algunos detalles de interés, por ejemplo, de si se

trata de la reedición de una obra ya conocida anteriormente en la se han

modificado los contenidos, etc.).

2.      Introducción.  En ella se explica el título de la obra, de acuerdo con el tema

que trata, se ofrece alguna información sobre el autor (su personalidad como

investigador, importancia de sus aportaciones, escuela a la que pertenece,

tendencias que ha defendido...etc.), importancia del tema que aborda, actualidad

del mismo..etc.

3.      Contenido del libro.  Capítulos o partes que componen la obra, fuentes de

información manejadas, bibliografía utilizada, aportaciones gráficas y

documentales (gráficos, tablas, etc.), calidad de la edición, comodidad y agilidad

para consulta..etc.

4.      Aportación fundamental.  Exposición de la tesis defendida por el autor,

originalidad y actualidad de la misma, análisis de las evidencias en las que se

apoya, importancia de la aportación en el ámbito científico, docente o divulgativo,

conclusiones a las que llega el autor, relevancia y actualidad de las mismas...etc.

5.      Comentarios personales. Sobre la vigencia y actualidad de las tesis

mantenidas por el autor, polémica suscitada a partir de su publicación, importancia

de esas ideas (si han modificado parcial o totalmente tesis anteriores, si suponen

una novedad en el tema tratado o si, por el contrario, se trata de una

reiteración..etc.).

6.      Conclusiones generales.  Valoración global de la obra. Valor científico,

docente, divulgativo..etc, a juicio del lector, amenidad o interés de su lectura,

destacando su utilidad para el mundo científico, para el estudio o para el

conocimiento de un tema específico. En este apartado se pueden manejar

opiniones personales sobre aspectos concretos (amenidad, interés personal,

utilidad para el estudio o para la información sobre un tema...etc.).

7.      Bibliografía.  Al final se puede enumerar (correctamente) la bibliografía que

se haya podido utilizar como elemento comparativo, o que se haya citado al hacer

referencia a otros autores que abordaron el mismo tema. Esta bibliografía también

puede citarse con llamadas en el texto y citas a pie de página.

Este esquema de trabajo no tiene por qué ser inalterable, sino que se amoldará a

las características del libro.

La extensión de una recensión es variable. Generalmente los apartados más

amplios serán el 3 y 4, siendo más reducidos los demás. El apartado 5 no tiene

por qué ser excesivamente largo, pero sí deberá ser conciso y claro, ya que es el

que contiene la valoración final de la obra.

Rúbrica para elaborar el ensayo grupal sobre la Reforma Liberal, se formarán equipos de entre 4 a 5 personas, la estructura del ensayo será la siguiente:

Definición y origen del ensayo

El ensayo consiste en la defensa de un punto de vista personal y subjetivo sobre

un tema (humanístico, filosófico, político, social, cultural, etcétera) sin aparato

documental, de forma libre y asistemática y con voluntad de estilo.

Estructura

Introducción

Decir una realidad social, empírica, que aún no tiene una respuesta verdadera.

Esto puede hacerse a través de una pregunta que posee más de una respuesta

Una hipótesis que puede definirse como una solución provisional (tentativa) para

un problema dado. Por ejemplo: ¿Qué es la verdad?, ¿Qué es lo bueno?, etc. Es

en esta parte donde se presenta, generalmente (ya que puede ser expuesta en la

conclusión y, menormente, en el desarrollo), la tesis del tema. Por tesis se

entiende la opinión del autor sobre un determinado tema debatible. La introducción

debe ser redactada pensando en el lector. La introducción puede también ser un

diálogo imaginario, o un escrito de cualquier otro tipo.

Desarrollo

Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la

misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales

que motiven al lector a reflexionar. Esta utiliza principalmente recursos como lo

son la descripción, la narración y citas que deben ser incluidas entre comillas para

poder tener con qué defender nuestra tesis.

Conclusión

Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia

directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis

debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.

Se puede inferir en esta que es la manera de comprobar lo que se dijo

anteriormente explicando el por que sustenta un tema o una opinion y las

motivaciones que lo llevan a desarrollarlo.

Bibliografía

Arenas Cruz, M. ª Elena, Hacia una teoría general del ensayo. Construcción

del texto ensayístico. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

Mancha, 1997.

Aullón de Haro, Pedro, Teoría del ensayo, Madrid,:Verbum, 1992.

Davis, Harold Eugene. Latin American Social Thought. Baton Rouge:

Louisiana State University Press, 1972.

Díaz, Oscar A. El ensayo hispanoamericano del Siglo XIX: Discurso

hegemónico masculino. Madrid: Editorial Pliegos, 2001.

ÁREA TEMÁTICA N° 4 VISITA HISTORIA CONTEMPORÁNEA, EL SIGLO XX

Indicadores de logro1. Organiza y categoriza información histórica y la expone de forma oral

o escrita, por medio de presentaciones e informes.

2. Participa de forma activa y colaborativa en los espacios de

encuentro del grupo.

TEMA 4: CUARTA VISITA HISTORIA CONTEMPORÁNEA, EL SIGLO XX

Orientaciones de la planificación didáctica de la IV unidad temática

Experiencia de Aprendizaje SugeridasPresentación comentada.

Exposición

Investigación, Técnica de la historia oral, Entrevista a informantes.

Competencias a favorecer 1. Capacidad para reforzar la concepción sobre la sociedad hondureña, sus orígenes y evolución histórica.Sub Competencias a favorecer 1. Conocer y comprender la información presentada por escrito y oralmente.2. Realizar actividades de investigación y o trabajos colaborativos en equipo.3.Integrar de manera crítica los conocimientos de la ciencia y la tecnología que permitan construir formas de desarrollo sustentable con identidad cultural.

Descripción de la unidad

Analizar el desarrollo de la historia contemporánea de Honduras, comparar las

bases económicas y políticas sustentación de los proyectos caudillistas y

reformistas de la segunda mitad del siglo hasta el retorno constitucional.

En esta unidad favoreceremos tres competencias importantes:

3. Capacidad de Análisis y Síntesis.

4. Capacidad de Comunicación oral y escrita.

5. Capacidad de realizar mapas mentales.

Para favorecer tanto el estudio de las temáticas y de las competencias se llevarán a cabo una de

serie de experiencias de aprendizaje, las cuales se explicarán a continuación detallando las que se

realizarán en la visita presencial, las de trabajo tutorizado y las independientes:

Tema IV: HISTORIA CONTEMPORÁNEA, EL SIGLO XX

Actividades Independientes

Actividades tutorizadas Actividades presenciales

1. Investigación

bibliográfica sobre

tema asignado.

2. Investigación

sobre historia oral

de temas de

historia inmediata.

1. Trabajo grupos

para hacer

resumen de

presentación en

power point del

docente.

1. Resumen de la

presentación por

medio de trabajo

en grupo y

plenaria.

2. Presentación de

temas asignados

previamente por

grupo.

3. Presentación y

defensa de trabajo

de investigación

sobre historia oral.

Para el estudio de este tema se empleará como recurso bibliográfico el texto de

Guillermo Varela y la investigación bibliográfica.

Los temas asignados sea harán mediante grupos de trabajo e investigación, de la

siguiente manera:

- Industrialización y comercio capitalista: los inmigrantes . Grupo No 1

- Árabes palestinos y judíos. Grupo No 2

- El Cariato. Consolidación del Estado Nacional (1932—1949) Grupo No 3

- Fin de la dictadura. Grupo No 4

- Golpe de estado de 1956 Grupo No 5

- Gobiernos militares de 1963 a 1980, retorno a gobiernos civiles Grupo No 6

La investigación de historia local, se hará mediante la siguiente rúbrica:

¿Cómo se hace historia oral? De Pilar Folguera

“La más antigua y la más nueva forma de hacer historia “Paul Tompson

*Es la forma más antigua de hacer historia .La historia de los pueblos se ha

trasmitido a lo largo de los siglos, de la tradición oral.

La labor sistemática de recuperación utilizando la fuente oral.

*Esto elige hacer muchos proyectos y mucha selección, entrevistas, trascripción

de fuentes orales.

La historia oral, no es solamente de ayuda para la investigación sino para la

docencia, enseñanza media y superior, se esta trabajando (mejor conocimiento

de su entorno y social –familiar).

PREGUNTAS:

¿Qué es la historia oral?

¿Es una técnica dirigida exclusivamente a la creación de la fuente oral?

¿En que medida puede ser utilizada como instrumento para la historia y otras

disciplinas?

¿Qué limitaciones presentan las fuentes orales como fuente historiográfica?

*Los instrumentos

*Obtención de fuentes orales. Los distintos tipos de entrevistas.

*El proceso de trascripción y tratamiento de fuentes orales.

EVOLUCIÓN

*El término de historia oral fue usado por primera vez por Allan Nevins (1948)

HISTORIA

“Conjunto de los hechos, ocurridos en tiempos pasados”

*Para la corriente archivista la historia oral consiste exclusivamente en la

recuperación sistemática de información oral.

*La investigación oral permite iniciar nuevas áreas de investigación, allí donde no

existen documentos escritos?

*Los antecedentes de la historia oral pueden encontrarse en personajes como:

Heródoto- Voltaire-Michelet.

*Los antecedentes de la historia oral se encuentran en la sociología y la

antropología.

*La historia oral se ha utilizado en la historia social para recuperar los testimonios

de la gente corriente.

*Las fuentes orales han permitido acercar a los estudiantes los cambios operando

en la vida cotidiana.

*Las fuentes orales han permitido iniciar al alumnado en las modernas técnicas de

comunicación y reflexión sobre el pasado.

*Los primeros estudios realizados en España con fuentes orales fueron sobre la

vida cotidiana durante la guerra civil.

*Las fuentes orales se utilizan igualmente para la investigación en geografía y en

lingüística.

*En los últimos años la historia oral se difundido en forma significativa en España.

*La historia oral utiliza las técnicas que la sociología facilita para la investigación.

*Las historias de vida al igual que la biografía son utilizadas para aportar

testimonios de 1º mano en la investigación historiográfica.

PROBLEMAS

*Las fuentes orales están indicando en algunas áreas de la historia social y en la

historia de la vida privada.

*La historia oral se utiliza para estudiar el papel de las mujeres en la sociedad.

*La historia oral pone un carácter interdisciplinario. La utilización conjunta de

fuentes orales y fuentes escritas permite analizar la realidad histórica desde

diversos enfoques.

*A las fuentes orales se les ha atribuido poca fiabilidad debido a las limitaciones de

la memoria humana.

*La memoria recupera los recuerdos de la niñez y la juventud con más precisión

en la última etapa de la vida.

*La memoria selecciona los recuerdos no solo en función del grado de

conocimiento sino también del grado de

*conocimiento sino también del grado de interés que posean.

*Los documentos orales están sometidos, igual que los documentos escritos, a un

proceso de selección y distorsión.

*Es necesario verificar con fuentes escritas la información obtenida a partir de las

fuentes orales.

*El historiador debe utilizar todas las fuentes historiográficas a su alcance.

EL PROYECTO EN LA HISTORIA ORAL

*” Los proyectos de historia oral permiten impulsar la investigación en muy

diversos ámbitos”

*La evidencia oral permite al alumnado acercarse a su entorno oral, participando

activamente en la construcción de la historia de su entorno inmediato.

*La universalidad en los proyectos de historia oral deben ocuparse de demostrar

la hipótesis de la investigación.

*Para elaborar un proyecto de historia es preciso previamente definir el objeto de

investigación.

1) Revisión de fuentes: consultar y recopilar todas las fuentes y documentos que

se encuentren a su alcance (objeto de la investigación)

2) Hipótesis de trabajo: diseñar la metodología que se va a utilizar.

3) Plan de trabajo: aplicar unas técnicas de investigación: investigar; redactar el

trabajo de investigación, elaborar las conclusiones.

PLAN DE TRABAJO

(Así mismo debe definirse previamente al ámbito de estudio y periodo que va ha

hacer estudiado):

-elaboración del cuestionario base.

-diseño de la muestra.

-búsqueda y selección de informantes.

-realización de entrevistas

- trascripción de las entrevistas.

-redacción del trabajo y de las conclusiones del proyecto.

*Antes de comenzar la realización de entrevistas debe definirse la muestra.

-equipo investigador

-Recursos económicos y material disponible

LA MUESTRA

*Previamente debe definirse el colectivo que va a ser objetote análisis y el número

de informantes a entrevistar.

*La muestra mediante cuota responde a los criterios clásicos de representatividad.

Paul Tompson.

*Las entrevistas a grupos reducidos de personas permiten percibir los intereses e

inquietudes colectivas.

*La utilización del método” bola de nieve”

*”El método de la bola de nieve permite conocer a nuevos potenciales informantes

con unos rasgos y características dadas.

ELECCIÓN DE INFORMANTES

*Antes de iniciar el proyecto de historia oral debe diseñarse el tipo de muestra que

se va a utilizar.

*La selección de informantes pude hacerse a partir de censos, registros de

organizaciones; políticas guías.

*Los informantes deben reflexionar sobre la propia experiencia y sobre la

dimensión social de los propios recuerdos.

*Deben entrevistarse aquellas personas que tengan un buen conocimiento de la

realidad que desea conocer o bien que sean representativas de un colectivo

determinativo imaginario.

*Los informantes deben reflejar deferente opciones, diferentes opiniones que

reflejen puntos de vista contradictorios.

*La escasa documentación escrita, archivada por las organizaciones políticas y la

escasez de archivos familiares dificulta enormemente los trabajos de investigación

en España.

*La búsqueda de informantes puede realizarse mediante la diversificación de

puntos de exploración o por el método de la bola de nieve.

La entrevista y su trascripción

En el caso de la historia oral, la entrevista puede articularse como un instrumento

para recopilar cierto tipo de información, en un determinado medio social y en una

determinada situación. La entrevista es importante en los trabajos sobre hábitos

de vida cotidiana, mentalidades, valores sociales y sobre aquello que carece de

documentos escritos. Durante la entrevista el investigador puede obtener

información privilegiada acerca de cómo se produjeron determinados hechos

históricos.

La habilidad para entrevistar es lago que algunas personas poseen de forma

natural. Los historiadores orales usan las mismas técnicas que los antropólogos,

los sociólogos o los periodistas.

Tipos de entrevistas

o Entrevista y cuestionario estándar: las preguntas son presentadas

exactamente con las mismas palabras y en el mismo orden para todos los

entrevistados. Solo se usa en los proyectos de investigación de carácter

colectivo en los que los entrevistados no se encuentran vinculados al

proyecto por razones académicas, o bien porque lo que se busca en el

proyecto es comparar diferentes respuestas sobre iguales preguntas. La

entrevista con preguntas alternativas (cerradas) es aquella en que las

respuestas se hallan limitadas. Pueden ser afirmativas o negativas. Las

preguntas de final abierto deben estar elaboradas para permitir una

respuesta libre. Las dos difieren en los objetivos. Las preguntas cerradas

resultan más eficaces en aquellos proyectos en los que las posibles

respuestas alternativas son conocidas. En cuanto a las preguntas abiertas,

son más adecuadas cuando el tema es complejo.

o Entrevista no estructurada o parcialmente estructurada: ni las preguntas ni

las respuestas se hallan predeterminadas de antemano. Esta entrevista

permite avanzar en el conocimiento de aspectos no fácilmente perceptibles.

La libertad de que goza el entrevistador constituye la mayor ventaja y la

mayor desventaja de las entrevistas de este tipo. Este tipo de entrevista es

el elegido por los historiadores orales para sus investigaciones. El

informante puede expresarse sin ningún tipo de restricción sobre todos los

temas que sean de su interés, pero a su vez el entrevistador debe asegurar

que ninguna parcela de las entrevistas quede olvidada. Dentro de este tipo

de entrevista, hay que distinguir la entrevista dirigida y la no dirigida. La

entrevista dirigida tiene como función centrar la atención en un hecho

concreto. El guión de la entrevista es una guía base, pero la forma en que

las preguntas son formuladas y su inserción en el tiempo, se dejan a

discrecionalidad del entrevistador. La dirección de la entrevista se

encuentra en manos del entrevistador. En la entrevista no dirigida, la

persona que se entrevista expresa sus opiniones sin ningún tipo de

limitación. La función de la persona que entrevista se debe limitar a

estimular al informante a expresas sus opiniones sobre el tema propuesto a

partir de una simple relación inicial de temas a tratar. Se anima a la persona

entrevistada a charlar, extensa y libremente.

Paul Thompson: a) entrevista informal: se adapta al informante común, a esa

persona a la que se le pide información sobre su vida y su grupo social; b)

entrevista formal: aconsejable para entrevistar personalidades políticas o indagar

sobre un hecho social o político concreto.

Las entrevistas pueden clasificarse en función del tipo de información que se

desee extraer. En la mayoría de los proyectos de historia oral no es posible

establecer este tipo de clasificación.

Preparación de la entrevista

El proceso de preparación del cuestionario y de la entrevista exige conocer a

fondo las hipótesis de trabajo de las que se parte y el contexto histórico y social en

que se desarrolla la misma. Ello supone la búsqueda en archivos públicos, etc, de

fuentes documentales que permitan obtener la mayor cantidad de información

posible sobre el período o hecho histórico en estudio. Se deben realizar

investigaciones previas sobre las características de la comunidad o grupo social

estudiado. Uno de los aspectos más importantes de esta etapa es la decisión

sobre el tipo de cuestionario a utilizar.

Realización de la entrevista

Todos los especialistas en historio oral coinciden en subrayar la importancia de la

conducción de la entrevista. Hay ciertas normas básicas sobre la formulación de

las preguntas. Las preguntas deben siempre formularse en un lenguaje coloquial.

Si se trata de preguntas sobre hechos o datos concretos se debe demandar

posteriores aclaraciones con el fin de verificar los datos. La documentación

adjunta a la entrevista grabada podrá completarse con una breve biografía de la

persona entrevistada.

Condicionamientos de la entrevista

Un aspecto a tener en cuenta es la interacción entre el entrevistador y la persona

entrevistada. En el proceso de realización de la entrevista aparece una relación

social entre dos individuos socialmente definidos. La profesionalidad y la

experiencia pueden transformar este obstáculo inicial en ventaja. El entrevistador

debe mostrar interés y respeto por la gente como individuos. El aspecto doméstico

es el más adecuado para realizar entrevistas sobre temas de la vida privada y vida

cotidiana. La entrevista se debe hacerse a solas.

La historia oral utiliza las mismas técnicas que la antropología y otras disciplinas,

lo que cambia es el objetivo de investigación y las fuentes, no la técnica. El

objetivo de la entrevista es obtener información lo más veraz posible. Un

entrevistador demasiado silencioso puede desvirtuar los objetivos propuestos.

La entrevista piloto

Se trata de un primer encuentro con la persona a que se va a entrevistar con el fin

de explicarle la finalidad del proyecto. En ella se debe establecer un primer

acercamiento a los temas que se van a tratar durante la entrevista grabada con el

fin de ayudar a recuperar el recuerdo de los hechos pasados.

La entrevista piloto nunca debe servir para sustituir a la entrevista principal y no

debe suponerse un doble esfuerzo para el informante de forma que se vea

obligado a reproducir sus recuerdos.

La trascripción

El primer objetivo de una buena trascripción es el ser fiel a la palabra y al discurso

que la persona entrevistada ha querido transmitir. El texto debe reflejar siempre

todo el discurso grabado en la cinta, con sus repeticiones, sus posibles errores de

lenguaje, silencios, pausas, etc. Es costoso todo esto.

Existe el riesgo de la simplificación del discurso oral cuando se realizan

enmiendas destinadas a proporcionar una mayor corrección gramatical. La

eliminación de frases superpuestas, la reducción del número de proposiciones, de

puntos suspensivos, pueden suponer en ocasiones que el discurso oral pierda su

especificidad y su singularidad. Si lo que se pretende es recrear un clima

determinado analizar estados de ánimos, creencias o percepciones se debe

intentar la totalidad del discurso oral. Si por el contrario, lo que se busca es

realizar una investigación lingüística, debe preservarse al máximo la puntuación,

los códigos lingüísticos que faciliten las clases de la interpretación del texto.

El trabajo exige una gran destreza y se requiere seis horas por cada cinta

grabada. La trascripción es el reconstruir un hecho histórico sobre el cual no

existen otro tipo de fuentes o documentación.

Tipos de proyectos

o Sobre hechos históricos: el objetivo es recoger el máximo de información

posible sobre un hecho o período concreto.

Etapas que pueden establecerse en el proceso de trascripción

o Inicial: se debe transcribir el texto íntegramente. El discurso oral usa a

menudo comienzos falsos. Las preguntas y respuestas estarán

diferenciadas en el texto. Las líneas deberán estar separadas y con

márgenes amplios.

o Relectura y corrección: la relectura de la versión escrita deberá hacerse a

partir de una nueva audición de la cinta grabada

o Ordenación temática o cronológica: el texto podrá ser ordenado según

criterios temáticos o cronológicos.

o Edición: presentación final del texto, al que puede añadirse una ficha

técnica.

Los temas propuestos serán:

- Historia oral sobre los asentamientos humanos de acuerdo al lugar de

procedencia de los estudiantes, ¿Cómo se fundó Brus Laguna? Puerto

Lempira, Cauquiraetc.

- Guerra Honduras – Nicaragua durante los años cincuenta.

- Prácticas curativas del pasado por medio de intermediarios espirituales –

sukias.

- Vías de acceso y medios de transporte hace 50 años atrás con la moskitia.

TEXTO DE APOYO No 4: Rolando Zelaya(2008)

Industrialización y comercio capitalista: los inmigrantes

La inmigración es el traslado voluntario de personas de un país a otro a fin de

establecerse en forma definitiva o prolongadamente para ejercer una actividad de

beneficio personal. En el caso de la inmigración europea hacia América, desde

mediados del siglo XIX tuvo un carácter colectivo, pues los países jóvenes y recién

independizados se vieron en la necesidad de aumentar su número poblacional

ofreciendo coro contraparte el aliciente de la riqueza y el trabajo que brindaban

ricos y despoblados territorios. En América, los inmigrantes gozarían de una serie

de ventajas y privilegios que en la generalidad de las constituciones

latinoamericanas aparecieron para estimular el poblamiento y mejorar los

horizontes económicos.

Desde la época de la República Federal, tanto José Cecilio del Valle como

Francisco Morazán estuvieron abiertos hacia las políticas de colonización que

impulsaron el desarrollo económico de la región, siempre y cuando se respetaran

los fueros soberanos y la dignidad de nuestros pueblos. Francisco Morazán, en

particular, se interesó en estrechar los lazos políticos, económicos y amistosos

con los liberales de la vieja guardia napoleónica, además de con los liberales de la

Francia constitucional del periodo del “Rey Burgués” Luis Felipe de Orleáns. La

misma Constitución Federal establecía que “la república es asilo sagrado para

todo extranjero, y la patria de todo el que quiera residir en su territorio”.

En Honduras, el proceso de inmigración se inició cuando, durante el gobierno del

general José María Medina, se promulgó la primera Ley de Inmigración, 26 de

febrero de 1866, De acuerdo a investigaciones realizadas por estudiosos de la

historia de nuestro país, el primer inmigrante en poner pies en suelo hondureño

fue Carlos Dárdano, natural de Cerdeña, Italia, iniciándose así la llegada de

extranjeros desde 18382, quienes se instalaron en su mayor parte en la costa

Atlántico y el sur de Honduras. Una muestra más clara de ello, es el hecho de que,

atraídos, por la oportunidad que daba el gobierno con los trabajos para la

construcción del ferrocarril, el 3 de mayo de 1867 arribaron a San Pedro Sula 61

inmigrantes norteamericanos. Otro hecho contundente fue que Carl Scherzer fue

el primer viajero alemán que visitó y dejó testimonio escrito de Honduras, durante

su recorrido por la América Española en 18531,

El gobierno reformador de Marco Aurelio Soto (1876) y los que le siguieron,

coincidieron temporalmente con el fenómeno de la inmigración masiva de Europa

hacia América que surgió entre 1860 y 1930. Ésta se debió en su mayor parte a la

desocupación y el marginamiento socioeconómico provocado por la Revolución

Industrial y por las persecuciones ideológico y políticas del momento.

Aprovechando la situación, la renovada proyección socioeconómica y política que

se gestaba en Honduras estimuló en buena medida la inmigración europea a

territorio nacional para imbricarla en el desarrollo nacional, especialmente en el

ámbito productivo y comercial. La idea era que la llegada al país de los

inmigrantes, atraería consigo no sólo capital sino también técnicas agrícolas y

artesanales modernas. De acuerdo al censo general de la República de Honduras

del 15 de junio de 188 los extranjeros se resumían a 185 norteamericanos, 77

españoles, 72 franceses, 1,033 ingleses, 43 alemanes, 4 rusos, 2 suizos, 13

italianos, 4 belgas, 2 daneses, 1 holandés, 1 portugués, 1 brasileño y 1 chino, sin

contar los centroamericanos y otros hispanoamericanos de México y Colombia.

Honduras recibió una corriente migratoria, mayoritariamente procedente de

Europa, Oriente Medio y los Estados Unidos, la cual se integró en actividades

productivas comerciales de las ciudades en mayor medida y en menor proporción

al ámbito agrario, como se muestra en la incipiente economía bananera de la

costa norte. Las incipientes actividades económicas de los inmigrantes fueron

beneficiadas por el auge de la producción primaria exportadora, de tal manera que

lograron en poco tiempo ampliar rápidamente sus actividades, constituyéndose en

un poder económico secundario (luego del enclave bananero) en el país. Los

árabes y judíos en el norte y los alemanes y otros europeos en el sur, según

Murga Frassinetti “fueron sobre todo los inmigrantes alemanes y secundariamente

italianos y franceses, quienes aprovecharon el auge minero de entre 1880 y 1895,

que dinamizó las regiones ubicadas entre el centro del país y el Puerto de

Amapala”. Si bien es cierto que el sur de Honduras se vio ocupado en su mayoría

por europeos, cierto es también que en la costa atlántica, se establecieron árabes

y palestinos, apoyados en la Ley de Extranjería del 10 de abril de 1895, los cuales

engrosaron el caudal de extranjeros en el país, siendo su momento de mayor

apogeo entre 1880 y 1930.

Es en el sur de Honduras donde surgieron por primera vez las casas comerciales,

bajo las denominaciones y propiedad de José Rossner, Teodoro Kohncke,

Roberto Motz, Jorge Schmuck, Luis Stiehle, Enrique Kohncke, Francisco y Ernesto

Siercke, Pablo Ulher, Erick Paysen, Federico Dreschel, Pedro César Abadie, A.

Leitzelar, Ricardo Streber, Otto Eurcher, A. Bermhort, Federico Werling, Juan

Stradtmann, Carlos Dárdano, Hugo Rínker, José y Miguel Tavarone, Hipólito

Agasse, Juan B. Gattorno y Demetrio Bennedetto. En términos generales, los

grupos de inmigrantes europeos criaron a sus hijos en estas tierras, otros

contrajeron matrimonio con jóvenes de la localidad o mantuvieron relaciones

extramaritales con mujeres a quienes regalaban casas y propiedades. No parecían

ajenos a la sociedad local y a diferencia de la zona norte, el proceso de

integración fue increíblemente acelerado, al grado de que en los primeros 25 años

de 1900 ocuparon puestos políticos de importancia en las comunidades donde se

situaban, a manera de ejemplo podemos mencionar que en 1909 Francisco

Gattorno se encargabó de guardar las colectas de los derechos municipales en -

importaciones y exportaciones de mercaderías.

Pese a que, sobretodo los europeos, lograron tener cierta influencia en el campo

político, la Ley de Extranjerías de 1895 prohibía a los inmigrantes extranjeros

inmiscuirse en las disensiones civiles del país, por lo cual su acción política estaría

limitada a guardar prudencia. Sin embargo, las guerras civiles ocurridas durante el

primer cuarto de siglo XX involucraron a los inmigrantes involuntaria o

voluntariamente. Es sabido que en Pimienta, Cortés, algunos palestinos fueron

colgados por los dedos y su dinero robado a punta de pistola en vista de que el

comandante local les había pedido una contribución de 500 dólares a cada uno, a

lo cual se habían opuesto. En el caso de aquellos inmigrantes que se vieron

involucrados voluntariamente en las contiendas, la forma más común fue integrar

a militares de carrera en los procesos de militarización, de tal manera que unos

fueron contratados como asesores para el gobierno de Honduras como fue el caso

de Alfredo Labró, Luis Oyarzún; mientras que otros fueron aventureros, como Lee

Christmas.

Cierto es que los inmigrantes se insertaron en el sistema productivo nacional, pero

durante la Primera y Segunda guerras mundiales, los ciudadanos alemanes se

vieron afectados por embargos que el gobierno de Honduras realizó como política

aliada de los Estados Unidos en contra de los ciudadanos de países considerados

enemigos en los conflictos. Más vigorosa fue la segunda confiscación: en el año

de 1941 el gobierno de Honduras ordenó el congelamiento de todos los bienes de

los alemanes residentes en el país y varios meses después ordenó el remate de

los mismos, algunos de los alemanes considerados peligrosos por la embajada de

Estados Unidos, fueron deportados a campos de concentración en aquel país, y a

otros se les permitió sobrevivir en suelo hondureño en lo que pudieran trabajar.

Los alemanes, aún después de la guerra, no pudieron recuperar su antigua

preeminencia comercial como resultado de la no devolución de sus bienes y

propiedades por parte de la administración de Carías Andino. Ellos llegaron a

constituir el sector empresarial más dinámico y pudiente de la región centro y sur

del país, controlando los renglones más lucrativos del comercio de importación y

exportación vía Amapala-San Lorenzo; con una red de sucursales distribuidas en

grandes y medianos centros poblacionales con un exitoso sistema de ventas al

mayoreo y al detalle, expandiendo sus actividades económicas hacia otros rubros

tales como haciendas, beneficios de café, representaciones, banca, fábricas,

embotelladoras, procesadoras y hasta una línea aérea. Más que un

confiscamiento de bienes, fue un estancamiento económico, en especial de la

zona sur, aunque no dejó de afectar al resto de Honduras.

Los norteamericanos, en principio, vinieron como exploradores a conocer el

territorio y sus posibilidades de inversión, tal fue el caso de John Lloyd Stephens y

William Wells. Entre los primeros residentes temporales con este fin, podemos

mencionar a los cónsules que llegaron desde principios del siglo XIX,

destacándose E. Geo Squiei quien trajo consigo a los expertos W. N. Jeffers, 5. N.

Woodhouse y M. D. C. Hitchcock, quienes realizaron un reconocimiento científico

de todo el país, aunque no puede dejarse de lado el hecho de que algunos de

ellos participaron en la actividad productiva al obtener contratos privadas con el

Estado hondureño como fue el caso de Augustus Follin, quien participó en un

monopolio sobre las concesiones madereras durante las décadas de 1840 y 1850.

Otros cónsules fueron Frank Frye. (1875) y Jhon C. Jack (1878) el primero en

residir en San Pedro Sula. En vista de las facilidades dadas por el gobierno

hondureño para otorgar concesiones a extranjeros y con conocimiento de los

resultados de las exploraciones, llegaron norteamericanos con la intención de

explotar minas como Rafael Weddle, Juan Drummond, Sidney H. Wilcox, Daniel

Williams. En los años subsecuentes más norteamericanos arribaron a nuestro país

para incorporarse a otras actividades, entre éstos se encontraban: Miguel Brooks,

Adan Gordon, Keneth Matheson, J. F. Lewis, Allan Padgett, Julio Villars, W. S.

Crossman, Arthur Kilgore, J. VV. Richardson. De importancia para estas

migraciones son las compañías United Fruit Co. y la Rosario Minnig Co., en las

que era reclutado personal tanto para los mandos superiores como intermedios en

Estados Unidos, con la finalidad de que los designados radicaran temporalmente

Honduras; lo mismo sucedía con la mano de obra barata para la construcción del

ferrocarril.

Caso contrario ocurrió con los palestinos en el norte del país. Ellos lograron

insertarse dentro del desarrollo económico promovido por las empresas bananeras

norteamericanas, sin menoscabo de sus actividades por diferencias

internacionales. Si bien es cierto que su inserción en la sociedad local fue más

lenta, tampoco se deja de lado su intención de no abandonar sus costumbres tan

fácilmente, por lo que se volvió una tradición traer a las esposas del lejano

Oriente; sin embargo, se dieron casos de palestinos que se casaron con

hondureñas, integrándose de esta forma más rápido al contexto social. La

denominación “turco” como erróneamente se le denomina a estos inmigrantes, se

debió a que en un inicio ellos portaban pasaporte con tal nacionalidad por estar

Palestina adscrita a la fuerza al imperio Turco, durante el tiempo en que ellos

iniciaron su flujo migratorio hacia Honduras.

Es en la Costa Norte donde se empezaron a integrar a la sociedad inmigrantes

Árabes y palestinos como Constantino Niní (primer árabe registrado en Honduras),

Salomón Handal (primer árabe anunciado como comerciante en San Pedro Sula) ,

Jorge José, los hermanos Sikaffi, los hermanos Moisés, Nicolás Gabriel Domingo

Larach, Elías Yacamán, Miguel Kawas, Salomón Marcos, César Abud, Abraham

Musa, Bishara Handal, Sabas Larach, Constantino Larach, Juan Andonie, 5.

Panavotti, la familia Dip, Francisco Saybe, Miguel Handal y Jacobo Jaar, entre

otros. Esta comunidad árabe-palestina tuvo un proceso de asimilación gradual en

las tres primeras décadas de 1900, a diferencia de los europeos. A partir de 1930

este proceso se aceleró gracias a la inserción de los hijos de los inmigrantes en

diversos sectores del dinamismo social hondureño, ejemplo de ello son los casos

de la compositora musical Lidia Handal y de la escritora Emilia Yacamán de

Bertot.

El caso de los chinos fue muy diferente, para comenzar no existe mayor

documentación acerca de la entrada de este grupo al país, quizás debido a lo

causal de su situación. Los primeros chinos ingresaron a la costa norte del país

huyendo de los malos tratos y la mala vida impartida en San Francisco y otras

ciudades de la costa oeste de California. Aunque obtuvieron su visa como

residentes temporales en Honduras, inexplicablemente su presencia no dejó

mayores pistas durante la etapa final de 1800 ni en los inicios del siguiente siglo.

De acuerdo al censo practicado en 1881 por el Director General de Estadística de

la República de Honduras, la cantidad de extranjeros sumaba 1027 personas

concentradas en su mayoría en las ciudades de Santa Bárbara, Copán y

Tegucigalpa, para el censo de 1889 practicado por Antonio R. Vallejo, como

Director de Estadística, este total había aumentado a 6167 extranjeros, en este

censo apareció por primera vez un ciudadano de nacionalidad china radicado en

Santa Bárbara. Ya para 1945 habían 307 ciudadanos de origen chino y entre los

años de 1946 y 1956 sólo se registré la naturalización de seis ciudadanos

originarios de aquel país 11: Samuel Young Puick, José Antonio Quan, Juan

César Quan, Julio Ernesto Quan, Francisco Pon y Félix Chávez, de apellido

desconocido. La ausencia de nombres chinos se debe a la costumbre de ellos de

tomar nombre comunes al lugar donde residirán, como una forma de facilitar su

inserción en grupo local, de aquí que la mayoría de los chinos se llamaran Charlie

en los Estado Unidos o Juan en Honduras y América Latina en general. Por otro

lado, los chinos usan los nombres al contrario de los occidentales: primero indican

su apellido para identificar su familia y después su nombre para identificarse a sí

mismos, de esta manera Quan Chi Ling se convierte en José Ernesto Quan, más

aceptable para nuestro sistema social. Los inmigrantes chinos en Honduras

encontraron su nicho en nuestra sociedad a través del establecimiento de

abarroterías en lugares estratégicos de clara proyección con las clases más

necesitadas del país; aparte de buscar los mercados, se ubicaban en los barrios

de mayor extracción popular. Otros más fueron restauranteros de comida china,

de allí el famoso Chop Suey.

Los judíos fue el grupo inmigrante minoritario existente en Honduras (actualmente

hay cerca de 100 familias), su entrada al país podría ubicarse desde 1880,

aproximadamente. En cuanto a los inmigrantes rumanos, húngaros y polacos, que

ya para 1945 sumaban un total cerca de 36 12 radicaron, en su mayoría, en la

ciudad de San Pedro Sula, donde se dedicaron al comercio local al igual que los

palestinos, de hecho hasta hicieron alianzas comerciales con ellos. Pese a ser un

grupo minoritario, ya para los años 20 iniciaron un despegue económico

importante: Yankei Rosenthal, inmigrante de origen rumano invirtió capital en

Honduras al formar en 1930, en sociedad colectiva, un establecimiento

denominado “Siga la Flecha junto con otro judío rumano, el señor Manuel

Rosemberg, “el establecimiento negocia con mercaderías en general y se

especializa en artículos para caballeros r ropa hecha. Sociedad colectiva. Socios

únicos: Yankel Rosenthal y Manuel Rosemberg. Puerto de desembarque: Puerto

Cortés. “Posteriormente fueron propietarios de la conocida Agencia Barret,

propiedad del norteamericano E. J. Barret la que, durante la primera mitad del

siglo XX, fue de suma importancia comercial en San Pedro Sula. Por otro lado,

Boris Goldstein y familia, inmigrantes judíos polacos se establecieron en San

Pedro Sula hacia 1929 iniciando un negocio artesanal en la curtiembre de pieles y

la elaboración de calzado; ya para 1933 Isaac Goldstein pretendió instalar una

nueva jabonera en San Pedro Sula para hacer competencia a las ya existentes,

pero no prosperó en vista de la reticencia de los otros inversionistas. Entre otras

familias inmigrantes judías podemos mencionar las de Jacobo Brandel, Antonio

Ellner, Isaac Fux, Saias Goldental, Moíses Knopmäjer, Hermann Rubiostein, Max

Runbinstein, Margarita Steinberger, José Sucrovich y Jacobo Wolozny”.

La inserción de los judíos al grupo local siguió el mismo ritmo que la de los

palestinos, grupo con el cuál tuvieron alianzas matrimoniales en forma frecuente y

con el que se identificaron parcialmente. Adoptaron los usos y costumbres

hondureñas con mucha más rapidez que los palestinos, logrando pasar

desapercibidos por la sociedad local quien les veía como un hondureño más.

Algunas de las familias (como el caso de los Goldstein) se trasladaron a

Tegucigalpa, en donde continuaron con sus negocios incluyendo en éstos nuevas

sociedades comerciales, en algunos casos con hondureños.

La inmigración ha aportado a Honduras un desarrollo capitalista definido, aunque

polarizado hacia ciertos sectores del país, sin contar con el enriquecimiento del

proceso de mestizaje que caracteriza al hondureño de hoy. La presencia de los

grupos europeos, sobretodo alemanes y norteamericanos, activaron una incipiente

economía principalmente agrícola, redirigiéndola hacia la industrialización

capitalista a la vez que propugnaba por la diversificación para poder integrar así

ambos rubros, el tradicional y el naciente. Si bien es cierto que los procesos

iníciales fueron abortados, sobretodo en el caso de los alemanes en el sur, la labor

agrícola ya no se vio de la forma en que tradicionalmente se hacía; la continuación

de los métodos y técnicas traídas por los inmigrantes continuó desarrollándose tal

y como lo esperó Marco Aurelio Soto cuando creó las leyes de inmigración; grupos

posteriores retomarán la experiencia, aunque sus aportes se vean limitados en el

tiempo y llevarán a algunos de estos inmigrantes a ser personalidades al interior

del capitalismo hondureño.

El Cariato

Consolidación del Estado Nacional (1932—1949)

En 1933 la situación política y económica de Honduras estaba impactada por los

efectos de la depresión económica, así como por las consecuencias del periodo

de guerra civil de 1932. El nuevo presidente, Tiburcio Carías Andino, quien asumió

la presidencia el 1 de febrero de 1933, tomó las medidas necesarias y

convenientes para hacerle frente a los problemas.

En el aspecto económico, el gobierno de Carías Andino puso en práctica una serie

de medidas conservadoras para evitar el colapso económico: la disminución de los

sueldos de los empleados públicos y la obtención de préstamos otorgados por

bancos privados de Estados Unidos, avalados por las compañías bananeras

establecidas en el país. Entre 1943 y 1949 hubo una reducción del dinero

circulante y el gobierno permitió la importación de unos siete millones de dólares

en moneda estadounidense.

El régimen de Tiburcio Carías Andino puso fin a las guerras civiles que habían

azotado al país, dándose así las bases necesarias para la consolidación del

Estado Nacional de Honduras.

Las reformas constitucionales le permitieron a Carías Andino permanecer en el

poder durante 16 años, del 1 de febrero de 1933 a el 1 de enero de 1949.

En 1941, Honduras le declaró la guerra a Alemania y a Japón, lo que le permitió

gozar de los beneficios del programa de cooperación interamericana de los

Estados Unidos. A través de los distintos organismos de cooperación

internacional, el gobierno emprendió obras sanitarias, mejoró el agua potable,

inició medidas para el control del paludismo, construyó carreteras, creó centros

educativos y de experimentación agrícola y modernizó y profesionalizó el ejército.

Sin embargo, e conflicto bélico también significó el empeoramiento de la difícil

situación económica ya existente, pues disminuyeron las exportaciones del

banano y esto repercutió en la reducción de los ingresos fiscales y en la escasez

de divisas.

El final de la Segunda Guerra Mundial marcó el inicio de la descomposición del

régimen de Tiburcio Carías Andino, debido que surgieron y se fortalecieron nuevas

fuerzas políticas sociales, nacidas de la posguerra y del papel de la política del

gobierno norteamericano para Centroamérica. La caída de gobierno dictatoriales

en Centroamérica contribuyó a desestabilizar el régimen de Carías Andino.

Organización del Estado

Una combinación de presiones diplomáticas y decisiones propias determinaron

que, a diferencia de Guatemala y El Salvador, en Honduras se diera una transición

pacífica de la dictadura a la civilidad mediante la convocatoria a elecciones. Carías

personalmente escogió para que le sucediera en la presidencia a su ministro de

guerra, Juan Manuel Gálvez. Su compañero de fórmula fue Julio Lozano Díaz.

El liberalismo, separado por personalismos y debilitado por la persecución y el

exilio, escogió como candidato a José Ángel Zúniga Huete, quien había

abandonado el país desde noviembre de 1932 para radicar en calidad de

emigrado en México, y como vicepresidente Francisco Paredes Fajardo. Era

evidente que el nacionalismo competía en situación ventajosa con respecto a su

adversario político debido a su control del poder durante 16 años, el centralismo

fomentado por Carías Andino y la disponibilidad de medios. El embajador de

Honduras en Estados Unidos, Julián R. Cáceres, informó a funcionarios del

departamento de Estado que el 5% deducido a los empleados públicos alcanzaba

más de 900000 lempiras y sería utilizado en la campaña electoral.

En 1946 el programa electoral incluía los siguientes aspectos: amnistía general,

libertad de prensa y de palabra, libertad de reunión y de asociación, revisión de los

censos, libertad electoral, agrupación de todos los hondureños en torno al PDRH y

la postulación de un candidato que fuera la mejor expresión del partido y del

pueblo.

Los comicios se realizaron el 10 de octubre, los resultados fueron: número de

votantes registrados: 300496; votos por el Partido Nacional: 255 974; por el

Partido Liberal 472; votos nulos: 3926; no votaron: 40 982. El resultado desigual

ocasionó que el embajador estadounidense en Honduras, Herbert S. Burley,

reportara a Washington que era obvio que a la oposición nunca se le dio

oportunidad de ganar los comicios; empero, para los criterios locales, había sido

una mejoría y un significativo paso hacia adelante para el día eventual que depare

una vida verdaderamente más democrática para este país.

Ya el 25 de septiembre de 1948 el Partido Liberal había emitido el Decreto núm. 1

por el que anunciaba que no concurriría a las elecciones “mientras persista el

clima de opresión imperante en la actualidad” y se mantendría como frente político

opositor. El 8 de octubre Zúniga Huete emitió una proclama mecanografiada en

que ex- citaba al pueblo a rebelarse contra el régimen de Carías Andino,

posteriormente se aisló en la embajada de Cuba. En carta a Visitación Padilla, el 8

de diciembre de 1948, ofrecía esta versión: “El plan consistía en el levantamiento

de los liberales en todos los lugares donde pudiesen actuar, apoderándose

principalmente de las armas de los pequeños resguardos, y dislocar las

comunicaciones para sembrar el caos en todo el país por medio de guerrillas.

Esto serviría para distraer la atención del gobierno, porque el núcleo medular de la

empresa se confió a jefes que vendrían en dos aviones del exterior, trayendo por

de pronto 400 rifles, 40 ametralladoras y 100000 cartuchos adquiridos en el

exterior. El 7 de octubre en la tarde, salió de aquí con algunos amigos, el general

don Mariano Bertrand Anduray para recoger algunas armas… que se tenían

ocultas fuera de la ciudad. A él debían unirse, después de tomar las armas en sus

respectivos domicilios los correligionarios de los pueblos del norte y el oriente de

Tegucigalpa para situarse en lugar adecuado.

El General Anduray, con los que le siguieron, incursionó hasta llegar a las

cercanías de Curarén, donde salió herido en una escaramuza y viéndose forzado

a llegar a una casa, fue asesinado en dicho sitio por soldados del gobierno... Las

actividades por la liberación de Honduras están en proceso evolutivo. Sólo Dios

sabe cuál será la solución final”.

Mariano Bertrand Anduray fue uno de los principales dirigentes del Partido

Republicano y en el entierro del general Tosta tuvo a su cargo la oración fúnebre.

Zúñiga Huete retornó a México, donde falleció el 13 de abril de 1953. Con relación

a Juan Manuel, un politólogo estadounidense escribió: “Hasta 1948 este partido

(Nacional) fue el instrumento personalista del “último caudillo”.

Fin de la dictadura

Tiburcio Carías, en una elección indisputada, por medio del partido que él

controlaba, llevó al poder a su ministro de guerra, Juan Manuel Gálvez. Muchos

estaban preparados para contemplar la administración de Gálvez como una

continuación del mandato de Carías. Sin embargo, Gálvez fue capaz de disminuir

el férreo control que Carías había ejercido, al mismo tiempo previniendo el

estallido de la inquietud y la revuelta que tan a menudo había ocurrido en la vigilia

de gobierno caudillistas en los últimos años de la década de los cuarenta. Un

dirigente genuinamente popular, parecía sinceramente interesado en promover el

crecimiento de la democracia dentro de la nación, y en contribuir al progreso

económico de Honduras. Gálvez tomó posesión de la Presidencia de la República

el 1 de enero de 1949.

Al no existir quórum en el Congreso Nacional, con el fin de elegir al ganador en las

elecciones de 1954 y no recurrir a la decisión de la Corte Suprema de Justicia, el

vicepresidente Julio Lozano se auto-declaró Jefe de Estado el 6 de diciembre,

asumiendo la totalidad de los poderes del Estado.

En declaraciones iníciales dio a entrever que su permanencia duraría dos años:

“Mi gobierno actuará como un sol magnífico que ilumina a todos sin quemar a

nadie”. El mismo día se conformó un consejo de Estado para aconsejarlo y

asistirlo en el manejo del gobierno mientras se preparaba una nueva constitución

por parte de una asamblea constituyente. Interrogado por los periodistas, aseguró

que estaba completamente apoyado por el Partido Nacional y que estaba seguro

que los liberales cooperarían también en sus esfuerzos por proteger a Honduras

hasta que el orden constitucional fuera restablecido.

Al día siguiente Julio Lozano como Presidente, otorgó amnistía política a todos

aquellos encarcelados por razones políticas durante los últimos tres años. Este

acto lo proclamó como un gesto en favor del completo restablecimiento de los

derechos civiles. Por implicación, estaba condenando las políticas de su amigo y

antiguo jefe, Juan Manuel Gálvez, al sugerir que los derechos civiles no habían

sido correctamente protegidos. La acción de Julio Lozano Díaz fue bien vista al

inicio.

Ramón Villeda Morales expresó con alivio que se había evitado al recurso a la

violencia. Tiburcio Carías Andino visitó a Julio Lozano, durante 90 minutos, el 9 de

diciembre de 1954 para ofrecer el apoyo del Partido Nacional. Al final de la reunión

los dos se abrazaron cordialmente. El movimiento laboral saludó las medidas de

emergencia con aprobación. Su vocero, Gustavo Adolfo Zavala, le dijo a la prensa

que estaba organizando sindicatos sobre la base de ideales democráticos.

Durante 1955 Julio Lozano intentó establecer la calma política. Sus más enérgicas

actividades fueron dedicadas a ese objetivo. En ese sentido, el 15 de enero

solicitó a los directores de los tres partidos políticos que cerraran sus oficinas en

Tegucigalpa durante un mes, solamente podían abrirlas una hora en la mañana y

otra por la tarde. Pasado un mes, con considerable agitación tras bambalinas,

Julio Lozano lanzó un llamado a los partidos para que se abstuvieran de

actividades que estimularan un clima de agitación política. Acusándose de “una

cierta atmósfera de obstrucción” Lozano expresó desencanto de que después de

dos meses aún tenía que emitir tales reprimendas.

En marzo de 1955, después de varias semanas de aparente calma, la policía

descubrió planes comunistas para intensas maniobras antigubernamentales. Un

proyectado congreso de jóvenes comunistas en Tegucigalpa fue prohibido... poco

después proclamó una prohibición por 30 días para reuniones políticas. No se

permitieron reuniones o concentraciones de naturaleza política... El 20 de mayo

del mismo año, Julio Lozano anunció que la inscripción de los votantes empezaría

en junio. El proceso de cinco meses trataría de establecer la elegibilidad o no

elegibilidad de cada ciudadano para votar por una Asamblea Nacional

Constituyente. El Jefe de Estado expresó la esperanza de que, una vez que fuera

electa la Asamblea, se redactaría una nueva constitución y para 1956 los electores

pudieran elegir al Presidente y al Congreso.

El órgano del Partido Liberal, el diario “El Pueblo’ publicó una declaración en el

sentido de que Ramón Villeda Morales era el Presidente de Honduras, a pesar de

las demoras para su toma de posesión, y que la libertad electoral estaba siendo

restringida por decreto gubernamental. Los esfuerzos de Lozano por implementar

un nuevo gobierno legalmente constituido caminaban a paso lento. Cuando el

periodo de inscripción de cinco meses concluyó en octubre, la meta no había sido

completada, por lo que el Jefe de Estado otorgó una extensión de dos meses.

Mientras tanto, en la residencia del profesor Mariano P. Guevara, en Tegucigalpa,

se constituyó el Movimiento Unión Nacional, siendo uno de los propósitos el de

lograr la unidad del nacionalismo y del reformismo bajo la bandera del Partido

Nacional; además se convino realizar entrevistas con el general Tiburcio Carías

Andino, el ingeniero y general Abraham Williams Calderón y con don Julio Lozano

Díaz, para informarles los objetivos que perseguía el movimiento.

Lozano formó el Partido de Unión Nacional (PUN) esperando crear un poder

electoral personal. El PUN incluía a burócratas, cuyos puestos estaban en manos

de los dirigentes del partido, así como a importantes elementos del ejército.

Aunque el PUN contó con un grupo minoritario, llegó a ser una fuerza política

reconocida cuando se le sumaron los reformistas. Lo anterior sucedió en el

momento que los reformistas admitieron su debilidad. En ese sentido, Abraham

Williams Calderón, portaestandarte reformista en 1954, estuvo de acuerdo con la

coalición, presumiblemente sus ambiciones fueron superadas por las de Julio

Lozano Díaz.

En junio los liberales se reunieron en Tegucigalpa para su Convención Nacional.

Sinceramente temerosos de que Lozano aseguraría la perpetuación en el poder

mediante el Tribunal Supremo Electoral en las elecciones para la Asamblea.

Los liberales se prepararon para la elección, esperando poder prevenir que

Lozano ganara una mayoría en la Asamblea. Sus reuniones fueron hostilizadas

por Lozano. Se le ordenó a la policía nacional que cualquier demostración política

fuera encarada con la fuerza. En un esfuerzo por asegurar su posición, Lozano

finalmente fijó la fecha para las elecciones a la Asamblea Constituyente el 7 de

octubre de 1956.

Honduras quedó aturdida cuando el 9 de julio Ramón Villeda Morales fue

arrestado, llevado a un aeropuerto y expulsado al exilio en Guatemala. Lo

acompañaron otros dos prominentes liberales: el jefe del partido Francisco Milla

Bermúdez y el editor de “El Pueblo’ Óscar A. Flores. A ninguno se le dio aviso

alguno. Casi al mismo tiempo Lozano se dirigió a la nación para explicar la

deportación... Anunció que Villeda Morales había tratado de organizar una huelga

general de trabajadores, obstaculizando así el funcionamiento del gobierno. Al

respecto dijo: “Honduras implemente no puede permitir una huelga general en este

momento no había otra alternativa’ Villeda Morales respondió desde Guatemala

sosteniendo que su expulsión era “inexplicable y la acción solamente podía ser

interpretada como una señal de inseguridad y debilidad del gobierno de facto de

Julio Lozano”. Negó complicidad en cualquier trama y definió su captura “en forma

tumultuosa y sin ninguna explicación”.

Nada pudo haber provocado más problemas en Tegucigalpa. Los estudiantes

universitarios atacaron durante una semana a la policía, tanto verbalmente como

de otras formas. Media docena de manifestantes fueron heridos y muchos otros

encarcelados. El nuevo Palacio Legislativo fue apedreado; la policía disolvió varias

manifestaciones con gases lacrimógenos y en una ocasión disparó para disolver

una protesta estudiantil en un colegio de Tegucigalpa.

Los problemas no se limitaron a la capital. El 17 de julio, la policía mató a dos

hermanos en La Ceiba, dirigentes de Juventud Liberal y el semanario “Basta”,

fueron encarcelados por subversión. Después de dos semanas Honduras empezó

a calmarse.

Villeda Morales se había trasladado de Guatemala a Costa Rica y justo cuando la

situación parecía estar bajo control, una revuelta en un cuartel intentó por la fuerza

derrocar al gobierno. A la 1:30 de la madrugada del 1 de agosto, las unidades de

infantería del cuartel San Francisco, dirigidas por el mayor Santos Sorto Paz

enviaron tropas a la ciudad para capturar puntos estratégicos. Se llamó al primer

batallón de infantería para combatir a los rebeldes y para las 6:00 de la mañana

los 400 insurrectos habían sido repelidos y empujados de nuevo hacia el interior

del cuartel.., para las 9.10 los rebeldes habían izado una bandera blanca... La

batalla cobró más de 100 muertos y heridos.

De nuevo, Lozano reprimió y 130 sospechosos fueron detenidos. Tropas

adicionales patrullaban la ciudad. Predeciblemente, los liberales fueron acusados.

En Costa Rica, Villeda Morales sugirió que el gobierno aprovecharía la

oportunidad para posponer las elecciones. En la capital Lozano prohibió

concentraciones públicas y reuniones políticas, los periódicos fueron censurados y

los cables comerciales dirigidos hacia el exterior eran examinados por el gobierno.

Aunque Julio Lozano, ya con 71 años, con arterioesclerosis, exceso de trabajo y

de rabietas de mal genio, permanecía en control. El 13 de septiembre se vio

obligado a volar a Miami para un corto descanso. En 1954 entregó el mando al

Presidente de la Corte de Justicia y ex Presidente, Juan Manuel Gálvez, había

regresado a Honduras a principios de 1955. Aunque nominalmente apoyando a

Lozano, no había estado activo políticamente. Aunque aparentemente apoyaba el

objetivo de Lozano de restaurar el gobierno democrático, en privado el ex

Presidente Gálvez deploraba muchos de sus métodos. No obstante, reasumió el

poder temporalmente en tanto Lozano se recuperaba en las costas de la Florida.

Lozano regresó a Honduras tres días antes de las elecciones, obstinadamente

comentando que las elecciones serían libres y democráticas sin importar qué

medidas pudieran ser necesarias para ello. Se llamó en gran número a la policía,

cada esquina en el centro de Tegucigalpa tenía al menos dos policías.

La mayoría de los observadores predecían una victoria en las urnas para Lozano y

su PUN. Casi toda la dirigencia liberal estaba en el exilio y los reformistas

continuaban apoyando a Lozano como un asunto de conveniencia. Días antes de

las elecciones, el Partido Nacional tomó la resolución de retirarse de la contienda

cívica. El 3 de octubre de 1956, el general Tiburcio Carías Andino, Jefe Supremo

del Partido Nacional, se dirigió a los comités y subcomités nacionalistas para

hacerles saber “que el retiro del nacionalismo de la lucha electoral obedece a las

circunstancias de no querer justificar con su presencia en las urnas la farsa

electoral que ya estaba preparada por las autoridades y organismos electorales, y

para evitar la pérdida de muchas vidas utilísimas al país Abraham Williams

Calderón predijo que la Asamblea apoyaría al régimen, designaría a Lozano como

Presidente, se adoptaría una nueva Constitución y se designarían dos

vicepresidentes.

Las elecciones del día siete confirmaron sus predicciones. Los resultados oficiales

publicados una semana más tarde mostraban que el PUN había ganado todos los

56 escaños. Ni un solo candidato antigubernamental había ganado. El resultado

anunciado por el “Gobierno de Coalición” de Lozano fue de 370318 para él; 41 724

para los liberales y 2003 para los nacionalistas.

Lozano, de manera zalamera, dijo que estaría contento en servir la voluntad

popular. Williams Calderón se mofó de los ataques de la oposición, diciendo: “Son

malos perdedores. Los perdedores siempre alegan fraude en política, en cualquier

parte”. Sin embargo, los hondureños recordarán el día de la elección. A las 3:15

de la tarde un gran número de liberales en el Parque Central de Tegucigalpa

fueron baleados a quemarropa por la policía, sin provocación. Ante los ojos de los

periodistas extranjeros varios fueron heridos, incluyendo a tres que murieron al día

siguiente. La situación fue aún más amenazadores en el interior.

Muchos emitieron sus votos a punta de pistola. Otros fueron regresados a sus

casas sin haber podido votar. Las urnas fueron sustituidas por otras previamente

rellanadas con votos. El total de dos docenas de personas perecieron. Incluso

fieles seguidores de Lozano estaban aterrados. Tales hechos fueron atroces y

sellaron la caída de Lozano más allá de cualquier duda. Lozano, probablemente

bien intencionado cuando tomó el poder, había saboreado las prerrogativas

ejecutivas y decidido permanecer en el poder a toda costa, mantuvo su posición

solamente mediante la práctica dictatorial.

Finalmente, la naciente relación entre los líderes de la clase trabajadora

norcosteña y los liberales, a diferencia de la experiencia de la década de 1920,

podía ciertamente servir, tanto para ganar una confrontación electoral, como para

producir una movilización activa contra cualquier maniobra de Lozano Díaz. El

golpe militar de 1956 representó, más que la ascensión de la Fuerza Aérea

Hondureña al poder, la consolidación de la influencia de una élite tecnócrata en la

formulación de la política económica dentro del Estado hondureño. La imagen de

Ramón Villeda Morales y el Partido Liberal resultó beneficiada por ambos

procesos.

Julio Lozano Díaz fue derrocado por los militares el 21 de octubre de 1956. Este

golpe marcó un punto decisivo en la historia hondureña. Por vez primera las

fuerzas armadas habían actuado como institución en vez de ser un instrumento de

un partido político o de un dirigente individual.

Eran producto del creciente profesionalismo desarrollado en las décadas de los

40 y los 50, en el cual la mayoría había recibido algún entrenamiento por parte de

consejeros militares estadounidenses, impartido dentro o fuera del país.

Por último, cabe reflexionar sobre las acusaciones expuestas por Lucas Paredes

en “Los culpables” (1970). Aquellos que mal aconsejaron a Julio Lozano Díaz y

prepararon el fraude electoral tienen también una dosis de responsabilidad en los

acontecimientos trágicos que condujeron al golpe militar de 195tn: lo empujaron

para luego, una vez en desgracia, abandonarlo para buscar nuevos acomodos

políticos.

Golpe de Estado de 1956

El 15 de noviembre de 1954, argumentando motivos de salud, el presidente Juan

Manuel Gálvez depositó la titularidad del Poder Ejecutivo en el vicepresidente Julio

Lozano Díaz. El Consejo de Ministros, presidido por el secretario de Estado en los

despachos de Gobernación y Justicia J. Antonio Inestroza, formalizó el acuerdo

por el que se depositaba la Presidencia en Julio Lozano Díaz. Esto sucedió de

acuerdo con los resultados electorales del 10 de octubre de 1954 en los que no se

encontró mayoría de votos entre ninguno de los candidatos: Ramón Villeda

Morales, del Partido Liberal; Tiburcio Carías Andino, del Partido Nacional y

Abraham Williams Calderón, del Movimiento Nacional Reformista. En

consecuencia, el Congreso Nacional no conformó el quórum necesario para hacer

la declaratoria del Presidente de la República. Solamente los diputados del Partido

Liberal asistieron y eligieron una directiva presidida por Santiago Meza Cálix,

actuando como secretario Modesto Rodas Alvarado. La ausencia de los diputados

del Partido Nacional y del Movimiento Nacional Reformista causó la ruptura del

orden constitucional. De acuerdo a la Constitución de 1936 y a las reformas, se

había previsto que el 5 de diciembre de 1955 el Congreso Nacional emitiera el

decreto de declaratoria de Presidente. El presidente por depósito, Julio Lozano

Díaz, asumió plenos poderes el día 6 de diciembre e integró un Consejo de Estado

con funciones legislativas. El Consejo de Estado se organizó con diputados

electos en las elecciones de octubre de 1954 y miembros nombrados por el jefe de

Estado Julio Lozano Díaz. El presidente viajó por problemas de salud a la ciudad

de Miami, Estados Unidos, el día 12 de septiembre de 1956 y depositó la

presidencia en el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, abogado Juan

Manuel Gálvez. La inestabilidad política, la presión del Partido Liberal, la huelga

de estudiantes universitarios y las amenazas de levantamientos populares,

crearon las condiciones para un golpe militar. Las Fuerzas .Armadas públicamente

manifestaron su lealtad al jefe de Estado, Julio Lozano Díaz.

Se originaron expulsiones de dirigentes políticos del Partido Liberal y dirigentes

estudiantiles fueron sometidos a prisión. La situación política era inestable y las

fuerzas en pugna no concretaron un acuerdo político que estabilizara la breve

administración de Gálvez Durón. Se produjeron ataques a las instalaciones

militares en Comayagua, Comayagüela y San Pedro Sula. Las elecciones del 13

de octubre de 1956, en vez de ser una salida a la crisis, aumentaron el

descontento popular por los resultados a favor del Movimiento de Unidad Política

que respaldaba la candidatura de Julio Lozano Díaz.

En efecto, el 21 de octubre, los aviones cruzaron los cielos de Tegucigalpa como

parte de un Golpe de Estado contra la administración de Lozano-Gálvez. Las

Fuerzas Armadas impulsan el primer golpe de Estado en Honduras como

institución. Se constituyó una junta militar de gobierno integrada por el general

Roque J. Rodríguez, comandante de Infantería; el coronel Héctor Caraccioli, jefe

de la Fuerza Aérea Hondureña y el mayor e ingeniero Roberto Gálvez Barnes.

Las primeras medidas fueron suprimir el Consejo de Estado, dejar sin efecto los

resultados de las elecciones del 13 de octubre y decretar una amplia e

incondicional amnistía para todos los delitos. Así mismo se permitió el regreso de

los dirigentes políticos del Partido Liberal, Ramón Villeda Bermúdez y Óscar A.

Flores. Se creó el departamento de Gracias a Dios el 21 de febrero de 1957. En

febrero de 1957 se produjeron choques con Nicaragua por la ocupación de la

región de Cruta por fuerzas armadas nicaragüenses.

El 21 de agosto de 1957 la Junta Militar convocó a elecciones para una Asamblea

Nacional Constituyente que se celebró el 22 de septiembre. Los resultados

electorales fueron 209 109 votos a favor del Partido Liberal, 101 274 votos a favor

del Partido Nacional y 24489 votos a favor del Movimiento Nacional Reformista. El

21 de octubre de 1957 se instaló solemnemente la Asamblea Nacional

Constituyente con 27 diputados propietarios. Se integró la Directiva presidida por

el doctor Ramón Villeda Morales, actuando como secretarios los abogados Héctor

Orlando Gómez Cisneros y Miguel A. Cubero D´acosta. El 15 de noviembre de

1957, la Asamblea Nacional Constituyente eligió al doctor Ramón Villeda

Bermúdez como Presidente Constitucional de Honduras. Gálvez Barnes renunció

como miembro de la Junta Militar el día 16 de noviembre y fue sustituido por el

teniente coronel Oswaldo López Arellano, quien ocupó, a la vez, el cargo de

Ministro de Defensa. La presencia de López Arellano en la Junta Militar fue por

respaldo de todos los comandantes de armas departamentales y seccionales. Fue

separado el general Roque J. Rodríguez por acuerdo unánime de los

responsables de las unidades militares. El 21 de diciembre de 1957, asumió la

Presidencia de la República el doctor Ramón Villeda Morales. El ascenso de

Villeda Morales fue un factor que explica el otorgamiento de la Autonomía de las

Fuerzas Armadas y la creación la figura del Comandante en Jefe de las Fuerzas

Armadas en la Constitución Política del 19 de diciembre de 1967. Todo el proceso

histórico que se inició en 1957, concluyó el 25 de enero de 1999 cuando se ratificó

la reforma de la Constitución Política de 1982, se eliminó la figura del Comandante

en Jefe y quedó adscrita la Dirección de las Fuerzas Armadas al Ministerio de

Defensa Nacional.

El año de 1954 fue crucial en nuestra historia. En mayo inició la modernización del

ejército mediante la firma de un acuerdo de asistencia militar con Estados Unidos.

En junio fue derrocado el régimen, popularmente electo, de Jacobo Arbenz en

Guatemala, suceso en el que Honduras prestó su territorio para el entrenamiento

de las fuerzas “liberacionistas” encabezadas por Carlos Castillo Armas. Desde el 1

de mayo hasta principios de julio se llevaron a cabo las huelgas obreras más

formidables, por su número, propagación y apoyo ciudadano que había visto la

historia laboral hondureña. Y en octubre, se fundó por segunda ocasión el Partido

Comunista, se celebraron elecciones y ocurrieron unas catastróficas inundaciones.

Nuevamente se presentaban tres candidatos a la lid electoral: el Partido Liberal

presentaba cuadros remozados encabezados por el médico pediatra Ramón

Villeda Morales, quien hábilmente llegó al liderazgo y a la nominación tras el virtual

retiro de José Ángel Zúniga Huete. Por su parte el Nacionalismo se presentó

dividido, por una parte, el cariísmo tuvo como aspirante al caudillo de Zambrano

(para entonces con 78 años de edad), y por la otra, un sector minoritario

denominado Movimiento Nacional Reformista otorgó su lealtad al presidente Juan

Manuel Gálvez. Cuando las maniobras en el Congreso para conseguir la

reelección de Gálvez no prosperaron, debido a la oposición de Carías y sus

diputados, se designó al antiguo Ministro de Gobernación y ex Vicepresidente,

Abraham Williarns Calderón. Otros factores para el divisionismo fueron el disgusto

con Carías, la oposición de Gálvez para la acción continuista y antagonismos

hacia la vieja guardia del Partido Nacional.

Previo a las elecciones se realizaron negociaciones tras bastidores. Así, un

prominente liberal propuso a Donato Díaz Medina un pacto por el cual ambos

partidos acordarían no unirse a otro grupo político, esto es los nacionalistas para

los comicios de octubre. Los reformistas discutieron la proposición pero decidieron

no contestarla. De acuerdo al politólogo estadounidense John D. Martz, cuando

Williams decidió formar el MNR esta acción culminó con la ruptura entre Wílliams y

Carías, la cual se había iniciado en 1948 cuando Carías escogió a Gálvez, en vez

de Williams como su sucesor.

Entre los precandidatos liberales, además de Villeda, estaban Celeo Dávila y

Santiago Meza Cálix, ambos pertenecientes a la llamada “vieja guardia”; pero la

convención, reunida el 26 de abril seleccionó a “Pajarito, pechito rojo” como era

afectuosamente llamado Villeda por sus correligionarios. No todos ellos estuvieron

de acuerdo con esa decisión ya que lo criticaban por haber permanecido en

Tegucigalpa, atendiendo reuniones sociales gubernamentales y practicando su

profesión mientras la mayoría de prominentes liberales estaban en el exilio,

pacientemente esperando por retornar a Honduras. En todo caso, Villeda ganó la

nominación con al menos el apoyo de la mayoría. Después de 21 años fuera del

poder, los libera1e no iban a tirar por la borda su oportunidad debido a pleitos

personales.

Villeda, poseedor de dotes oratorias y de carisma personal, visitó muchas regiones

del país acompañado de su candidato a la Vicepresidencia, Enrique Ortez Pinel

(padre de Enrique Ortez Colindres). Si sus niveles de popularidad eran altos lo

eran aún más en la costa norte, donde los trabajadores agrícolas recién salido de

la Gran Huelga veían en él y su partido a los que implementarían sus aspiraciones

laborales y sociales: Código de Trabajo, Reforma Agraria y Seguridad Social. Su

propaganda era dirigida en las páginas de “El Pueblo’ por el periodista y cuentista

Óscar Flores Midence (padre del actual candidato Carlos Roberto Flores).

En ciertas áreas de Honduras el general Carías continuaba fielmente apoyado por

gran parte de sus conmilitones: su caudillismo aún impactaba en las mentes y los

corazones de miles de compatriotas. Pero su campaña electoral se limitó a

algunas presentaciones. Existían razones para el optimismo cariísta: había

ganado las elecciones municipales de 1952 con un 76% de los votos. Si los

liberales en 1950 apenas ganaron un gobierno municipal, para 1954 ya

controlaban 98 de las 237 municipalidades.

A las acusaciones de simpatías con el comunismo internacional (recuérdese que

para 1954 se estaba viviendo el clímax de la Guerra Fría), Villeda contestaba:

“Ni a la derecha ni a la izquierda: en el centro’ dando a entender que su visión

filosófica-política era liberal-democrática. Si Carías ofrecía el regreso a los viejos

buenos tiempos de paz centralismo y escasa delincuencia común, Villeda

prometía conquistas populares largamente postergadas que apelaban tanto a los

emergentes sectores medios y populares, allí radicó la clave de su fama y arrastre.

Williams en tanto contaba con simpatías regionales: su nativa zona sur, pero su

popularidad era menor que la de los otros dos contendientes así como la del

“Presidente en mangas de camisa’ Juan Manuel Gálvez.

En agosto ocurrieron misteriosos asaltos y ataques a negocios al punto que el

Arzobispo de Tegucigalpa exhortó a los feligreses para que resolvieran

pacíficamente sus desacuerdos, el gobierno ordenó un desarme general y el

cuerpo diplomático intentó concertar un pacto de no violencia entre los tres

candidatos, el cual fracasó cuando los portavoces de Carías se rehusaron

argumentando que no había razón para confiar en la palabra de sus rivales,

particularmente cuando dos semanas antes de los comicios la policía anunció que

había abortado un intento por eliminar a don Tiburcio.

Puerto Cortés, Nueva Ocotepeque y Amapala fueron los centros urbanos donde

Villeda, Carías y Williams pronunciaron su último discurso previo a la elección. El

daño causado por las inundaciones (con más de 1000 muertos y 4000 sin

vivienda) motivó a los tres partidos a considerar posponer los comicios fijados,

pero el gobierno respondió que el proceso democrático no debía ser interrumpido,

independientemente de las circunstancias; además, existía la posibilidad de un

incremento en la violencia si eran pospuestos. El Ministro de Guerra ordenó al

ejército asegurarse de que ningún votante fuera intimidado en tanto que el de

Gobernación advirtió a las autoridades municipales que tomaran toda clase de

medidas para garantizar los derechos civiles.

El censo electoral arrojaba que 411 354 votantes estaban habilitados para ejercer

el sufragio y se calculaba que depositarían su voto unos 275000 ciudadanos. La

Constitución vigente (la redactada por la Constituyente de 1936 que perpetuó en el

poder a Carías) establecía: Art. 24. Son ciudadanos: 1 Todos los hondureños

varones mayores de 21 años. 2°. Todos los hondureños varones mayores de 18

años que sean casados. 3°. Todos los hondureños varones mayores de 18 años

que sepan leer y escribir. Art. 25. Son derechos del ciudadano: ejercer el sufragio

y optar a los cargos públicos, conforme a la ley. Los individuos de alta en el

ejército o en la policía no podrán ejercer el sufragio; pero sí serán elegibles en los

casos no prohibidos por la ley. En tanto el Art. 27 rezaba: el voto activo es una

función pública obligatoria e irrenunciable y el 28: el sufragio se ejercerá de modo

directo y secreto.

Entre las atribuciones asignadas al Congreso estaban: convocar a elecciones de

Autoridades Supremas (Art. 101, numeral 7), hacer el escrutinio de votos para

Presidente y Vicepresidente de la República y declarar electos a los ciudadanos

que hubieran obtenido mayoría absoluta (numeral 8). En caso de no haber

mayoría absoluta, hacer la elección de Presidente y Vicepresidente entre los dos

ciudadanos que hubieren obtenido para cada cargo mayor número de sufragios

populares. Y si el Congreso no hiciere la declaratoria o la elección de Presidente o

Vicepresidente dentro de 20 días, contados desde su instalación, lo hará la Corte

Suprema de Justicia dentro de los siete días anteriores a la fecha señalada para

tomar posesión de esos cargos, quedando facultada dicha Corte, en este caso,

para recibir la promesa de ley, a los electos (numeral 9).

Los comicios se llevaron a cabo como estaban programados y, en general, de

manera ordenada, transcurrió casi una semana antes de darse a conocer el

resultado oficial de los mismos: Villeda: 121213; Carías: 77041; Williams: 53041.

Al candidato liberal le hicieron falta 8869 votos para lograr la requerida mayoría

absoluta, que sólo alcanzó el 48% del total.

Cuando empezó a circular el rumor de que se llevaría a cabo una coalición de

diputados cariístas y reformistas para impedir que el Congreso declara ganador a

Villeda, éste públicamente descartó, al igual que Enrique Ortez Pinel, Ricardo

Diego Alduvín, Óscar A. Flores y otros dirigentes liberales, que tal posibilidad se

daría, por lo que proclamó: “Hemos ganado la batalla”. Pero no fue así, la alianza

si se concretó y al momento en que debía iniciarse la primera sesión del Poder

Legislativo únicamente se presentaron los asambleístas Liberales. La Cámara sí

se reunió, pero sólo para determinar cuántos diputados correspondían a cada

partido de acuerdo al resultado final. De un total de 56 diputados inicialmente se

declaró que al liberalismo le habían sido asignados 26, pero al disputarse varios

escaños y decidirse la adjudicación “las milicias eternamente jóvenes” más bien

perdieron tres diputaciones, esto es 23, los cariístas 22 y los reformistas 11. La

situación era claramente peligrosa. Si los nacionalistas obtenían el apoyo de

solamente unos pocos reformistas, Carías podía ser nombrado Presidente a pesar

de la victoria Villedista en las urnas. Si la decisión era llevada a la Corte Suprema,

también allí Carías tenía una buena posibilidad. Los magistrados habían sido

nombrados para periodos de seis años cuando Gálvez asumió el poder y fueron

electos por el Congreso pro Carías de 1949. De esta forma era probable que el

general fuera nombrado si la decisión era llevada a la Corte Suprema de Justicia.

¿Qué razones motivaron al presidente Gálvez a solicitar un permiso para

ausentarse del país? De acuerdo al citado Martz, “físicamente exhausto por sus

esfuerzos por hacer frente a las recientes inundaciones, el esfuerzo excesivo de

los rencorosos sucesos políticos de las semanas anteriores, cobró su cuota”. El 16

de noviembre se anunció que había sufrido un ataque cardiaco. Posteriormente se

supo que su enfermedad era una grave dificultad interna empeorada por su estado

cansado.

Para el historiador Euraque, esta elección hizo posible que por primera vez, desde

la dictadura de Carías, se diera una ruptura en el sistema político controlado pro

caudillos y que el Partido Liberal podía reunir los votos electorales necesarios para

vencer a los nacionalistas, incluso si éstos se uniesen, algo que no ocurrió hasta

19o2.

El 6 de diciembre el vicepresidente Julio Lozano se declaró Jefe de Estado, luego

de haber continuado el periodo presidencial de Gálvez. De esta manera se inició el

gobierno de facto que concluyó el 21 de octubre de 1956.

Ciertamente el pueblo hondureño había evolucionado políticamente: a diferencia

de procesos electorales previos, esta vez no se empleó el recurso de las armas,

tanto nacionalistas como liberales habían dejado atrás la guerra fratricida.

Igualmente, nuevas fuerzas sociopolíticas así como grupos de presión emergieron:

sectores medios, obreros organizados, industriales y militares, con planteamientos

específicos que reflejaron la creciente complejidad de la sociedad; además, las

fuerzas productivas aumentaron, particularmente en la costa norte. A partir de

1949 se presenció el gradual “ocaso de los cacicazgos”, en palabras del colega

Rodolfo Pastor Fasquelle, con la formación de canales que permitieron, al menos

parcialmente, dar curso a reclamos y demandas.

Gobiernos militares de 1963 a 1980

Las principales características de este periodo son la creciente militarización del

Estado y la lucha de sectores populares y de grupos empresariales nacionales por

ampliar su espacio de participación política y social. Además, aparecieron nuevos

partidos políticos.

El golpe de Estado del 3 de octubre de 1963, encabezado por el coronel Oswaldo

López Arellano, marcó el inicio de la militarización del poder político. Al principio,

las Fuerzas Armadas intervinieron en la vida política del país con el fin de “poner

orden en casa” y después continuaron ejerciéndolo a nombre de la

contrainsurgencia.

Oswaldo López Arellano asumió el poder como Presidente Constitucional el 6 de

junio de 1965. Su gobierno se caracterizó por las crecientes inversiones privadas

estadounidenses en el país y las mayores demandas del sector obrero

organizado. En julio de 1969, dio inicio el conflicto bélico con El Salvador.

Al aproximarse las elecciones presidenciales de 1971, surgieron una serie de

contradicciones, lo que condujo a celebrar pláticas entre las armadas que

culminaron con el Pacto de Unidad Nacional, en el cual los dos partidos políticos,

nacional y liberal, se comprometieron a trabajar conjuntamente en la gestión del

aparato estatal y llevar a cabo un plan mínimo de gobierno.

En marzo de 1971, se celebraron las elecciones, obtuvo la victoria Ramón Ernesto

Cruz, quien tomó posesión el 6 de junio del mismo año. Su corta gestión

presidencial se vio afectada por una serie de contradicciones en su gobierno

debido al “Pactito” que había celebrado con los dos partidos políticos tradicionales

antes de las elecciones. Según el “Pactito’ los dos institutos políticos se dividieron

proporcionalmente los altos puestos del Estado. Esta situación, y la creciente

agitación social por parte de grupos populares, provocaron una nueva intervención

de las Fuerzas Armadas en el proceso político del país.

La guerra entre Honduras y El Salvador, en 1969, abrió un nuevo periodo a las

Fuerzas Armadas con respecto a su relación con la sociedad civil.

Ideológicamente se les consideraba como “los defensores del pueblo” y, bajo

presiones de grupos internos, así como por influencias extranjeras, los militares

adoptaron actitudes reformistas.

Este cambio en las Fuerzas Armadas se cristalizó en el gobierno del general

Oswaldo López Arellano, que se inauguró con el golpe de Estado del 4 de

diciembre de 1972. El nuevo gobierno reformista adoptó medidas para satisfacer

las demandas de la población, la modernización estatal y el aprovechamiento de

los recursos locales para el desarrollo económico, lo que conllevó a una expansión

del aparato estatal. Así se crearon instituciones autónomas como CONADI,

COHBANA, COHDEFOR, CDI, HONDUTEL, FINAVI, IHMA, BANASUPRO Y

EDUCREDITO. Además, se promulgó la Ley del Salario Mínimo y una nueva Ley

de Reforma Agraria.

Los siguientes gobiernos militares del coronel Juan Alberto Melgar Castro y de la

Junta Militar así como del general Policarpo Paz García, teniente coronel Domingo

Álvarez Cruz y teniente coronel Amílcar Zelaya Rodríguez, adoptaron medidas

cuyo objetivo era el de impulsar el crecimiento económico, pero sin mayor impacto

social. Esto provocó crecientes demandas de grupos sociales organizados.

Durante el gobierno de Melgar Castro se dieron los primeros pasos para el retorno

al orden constitucional al crearse el Consejo Asesor del Jefe de Estado, cuyo

objetivo era el de elaborar una nueva ley electoral y asesorar a la Jefatura de

Estado en asuntos de interés nacional. A pesar de que este Consejo Asesor fue

disuelto por la Junta Militar, el proceso continuó al celebrarse en 1980 elecciones

para una Asamblea Nacional Constituyente. Al instalarse esta Asamblea en ese

mismo año, se nombró al general Policarpo Paz García como Presidente de la

República.

Retorno a los gobiernos civiles

Las elecciones de noviembre de 1981 y la Constitución promulgada en enero de

1982 marcaron el retorno al orden constitucional. El electorado hondureño

favoreció al doctor Roberto Suazo Córdova, candidato del Partido Liberal, que

asumió la Presidencia el 27 de enero de 1982. La nueva administración se

enfrentó a una difícil situación económica al producirse un déficit en la balanza

comercial y un mayor endeudamiento del Estado. Para contrarrestar estos

aspectos, el equipo político- económico del gobierno propuso el aumento de

impuestos, la reducción del gasto público, la privatización de instituciones

estatales, semi autónomas y deficitarias.

El Estado de Honduras logró mantenerse al margen de la lucha armada que se

desarrolló en la convulsa centroamericana en la década de 1980. No obstante, al

recibir la migración de los desplazados de guerra de Guatemala, El Salvador y

Nicaragua, el gobierno de Honduras tuvo serios problemas sociales, políticos y

económicos que comprometieron hasta la soberanía nacional.

En las elecciones de 1985, la fragilidad del sistema democrático para las

elecciones de 1985 se vio amenazada por las pugnas en el interior y entre los dos

partidos tradicionales. Después de superada la crisis con el acuerdo de la opción

“B” es electo el ingeniero José Simón Azcona 1-Joyo para el periodo presidencial

de 1986 a 1989. Bajo esta administración se empezó a acelerar un proceso

inflacionario, así como la exigencia de los organismos internacionales por el pago

de la deuda externa.

Durante la administración Azcona se construyó el Complejo Deportivo Villa

Olímpica. También se inauguró el Complejo Hidroeléctrico de la represa de El

Cajón.

Se llegó a una tercera justa electoral democrática, en la que resultó electo el

licenciado Rafael Leonardo Callejas, candidato por el Partido Nacional.

Inmediatamente de asumir el poder, para sanear y fortalecer la economía y las

responsabilidades con los organismos internacionales de crédito, aplicó la Ley del

Ordenamiento Estructural de la Economía.

En septiembre de 1992, la Corte Internacional de Justicia de La Haya emitió un

fallo por el que quedó resuelta la cuestión limítrofe con el país vecino de El

Salvador.

Como consecuencia de las nuevas tareas que se impone en la Comunidad

Internacional y por una necesidad ancestral de unificación centroamericana, el

Estado de Honduras, bajo la administración Callejas, se integró al bloque

comercial regional centroamericano, además se iniciaron los preparativos para el

funcionamiento de un Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

Bibliografía

Amaya Amador Ramón. http://www.linksole.com/k7lgj,

Montenegro González Augusto. Historia de América. Editorial Norma. Colombia.

1994

Newson Linda. El costo de la conquista. Guaymuras. Tegicgalpa. 1992

Varela Guillermo. Historia de Honduras. Ediciones Copicentro Douglas. 2005

Bibliografía complementaria

http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Colonial/plataformas_de_conquista.htm

Plataforma de conquista de Honduras. Rolando Zelaya

http://es.wikipedia.org/wiki/Encomienda Encomienda en América.

http://es.wikipedia.org/wiki/Repartimiento Repartimiento.

http://www.angelfire.com/ca5/mas/hist/his301.html Las Leyes Nuevas, Honduras

colonial. (1542-1800) Marcos Carías.

http://www.profesorenlinea.cl/chilehistoria/ColoniaGobAdminis.htm

La administración colonial.

http://www.angelfire.com/ca5/mas/hist/his304.html La economía colonial.

http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/latam/colonial.html Jerarquía social y

mestizaje.