cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno...

41
Yo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese equilibrio maléfico y al menos que sean dos-uno. Os propongo una jornada en Ágora donde podamos hablar de estas cosas en base a estos artículos que por una razón u otra me han parecido de interés. Yo pongo los aperitivos y cada uno/a se paga las cervezas. Os pongo los enlaces por si queréis leerlos en su formato original. Es decir, con anuncios y eso. Luego os pongo los textos con un pequeño espacio para anotaciones. Podréis observar que son artículos en parte o en todo muy contradictorios. Esto quiere decir que no estoy de acuerdo con todos, en partes o en su totalidad. Los que no comparto abiertamente (no os voy a mediatizar diciendo cuales) los incluyo porque los he visto recomendado en determinados ámbitos de proximidad. Por supuesto, si alguien quiere añadir un texto que me lo envíe y lo incluyo. 1 Izquierda Inútil Juan Torres. http://ctxt.es/es/20170719/Firmas/14066/izquierda-psoe-podemos-juan-torres- ctxt.htm 2 De la casta al gobernismo, de la cal viva al gobierno alternativo 23/07/2017 Manuel Gari http://vientosur.info/spip.php?article12838 3 “El capitalismo encoge cuando muchos ámbitos de la vida ya no se encuentran supeditados a la lógica de la mercancía” La ciudad, flujos de capital y organización de base. Una conversación con David Harvey. https://saltamos.net/david-harvey-capitalismo-encoge-ambitos-vida-capital/ 4 El futuro que merecemos DEBBIE BOOKCHIN (26-julio-2.017) 1 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Transcript of cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno...

Page 1: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

Yo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese equilibrio maléfico y al menos que sean dos-uno. Os propongo una jornada en Ágora donde podamos hablar de estas cosas en base a estos artículos que por una razón u otra me han parecido de interés. Yo pongo los aperitivos y cada uno/a se paga las cervezas.

Os pongo los enlaces por si queréis leerlos en su formato original. Es decir, con anuncios y eso. Luego os pongo los textos con un pequeño espacio para anotaciones.

Podréis observar que son artículos en parte o en todo muy contradictorios. Esto quiere decir que no estoy de acuerdo con todos, en partes o en su totalidad. Los que no comparto abiertamente (no os voy a mediatizar diciendo cuales) los incluyo porque los he visto recomendado en determinados ámbitos de proximidad. Por supuesto, si alguien quiere añadir un texto que me lo envíe y lo incluyo.

1 Izquierda Inútil Juan Torres.

http://ctxt.es/es/20170719/Firmas/14066/izquierda-psoe-podemos-juan-torres-ctxt.htm

2 De la casta al gobernismo, de la cal viva al gobierno alternativo 23/07/2017 Manuel Gari

http://vientosur.info/spip.php?article12838

3 “El capitalismo encoge cuando muchos ámbitos de la vida ya no se encuentran supeditados a la lógica de la mercancía” La ciudad, flujos de capital y organización de base. Una conversación con David Harvey.

https://saltamos.net/david-harvey-capitalismo-encoge-ambitos-vida-capital/

4 El futuro que merecemos DEBBIE BOOKCHIN (26-julio-2.017)

http://ctxt.es/es/20170726/Politica/14146/Politica-Estados-Unidos-Bernie-Sanders-municipalismo.htm

5 «Si Izquierda Unida no quiere sobrevivir yo no me voy a suicidar con Izquierda Unida» Entrevista a Gaspar Llamazares

http://www.jotdown.es/2017/07/gaspar-llamazares-izquierda-unida-no-quiere-sobrevivir-no-me-voy-suicidar/

1 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 2: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

Izquierda inútilLas izquierdas no han sido ni inteligentes ni generosas para unirse y siguen sin darse cuenta de que esa unidad no es un capricho sino la precondición para mejorar la vida de la genteJUAN TORRES LÓPEZ23 DE JULIO DE 2017

Mucha gente se pregunta cómo es posible que una crisis que ha mostrado tan claramente las injusticias, las estafas, la corrupción y la inmoralidad del sistema económico en el que vivimos no haya traído respuestas y cambios en una dirección opuesta a la que arruina a millones de personas y empresas, destruye el medio ambiente y multiplica las amenazas sobre las democracias y la sociedad.

Si nos ceñimos al caso europeo, lo ocurrido en Grecia es quizá lo más paradigmático de la frustración y el desastre social con que finalmente ha terminado la crisis. Pero igual podría decirse de la situación en Francia o Italia y, por supuesto, de España, donde nos sigue gobernando uno de los partidos más corruptos de toda Europa. Curiosamente, el Portugal gobernado por el Partido Socialista con el apoyo de las demás izquierdas, cuando todo el mundo afirma que esta crisis ha marcado el fracaso final de la socialdemocracia, es el único caso de resistencia mínimamente eficaz frente a la Troika y las políticas austericidas.

Es verdad que todo lo que ha ocurrido no ha sido negativo y que se han dado pasos adelante que suponen un empoderamiento importante de sectores sociales que hasta ahora estaban como anestesiados. En España, el 15M introdujo variables en la agenda política que ya tienen que asumir (lógicamente, con mayor o menor fidelidad y convencimiento) todas las fuerzas políticas. También se ha roto (aunque es cierto que no definitivamente) lo peor del viejo encuadre político de la transición, el pacto PP-PSOE con la muleta de los nacionalismos de derechas. El PSOE se ha situado finalmente en posiciones más proclives a plantear políticas transformadoras y en el Parlamento, en las comunidades autónomas y en los ayuntamientos hay un nuevo aire que hará inevitable que comience a regenerarse la atmósfera, en tantos aspectos corrupta, de años atrás.

Pero es evidente que nada de eso ha sido suficiente para frenar las políticas que viene aplicando el PP y para articular una mayoría política que refleje y defienda los intereses de la gente que ha sufrido los peores efectos de la crisis.

Sin duda, hay muchos factores que pueden explicar esto que me parece que hay que calificar, sin ningún paliativo, como un auténtico fracaso histórico. Yo traté de analizarlos ya en 2010, cuando --conociendo a las izquierdas de este país-- anticipaba lo que me parecía que posiblemente iba a ocurrir y que ha sido exactamente lo que ha terminado ocurriendo: que la izquierda que se suponía que era quien podría dirigir un proceso de transformación y puesta en marcha de alternativas resultaría incapaz de hacerlo.

Predije que esto podía suceder en mi libro La crisis de las hipotecas basura: ¿por qué se cayó todo y no se ha hundido nada? que puede leerse  aquí , en pdf aquí, pero no voy a reproducir ahora todos los argumentos que analicé entonces. Simplemente, quiero hacer algunos comentarios a partir del último párrafo de ese libro y que decía lo siguiente:

“(…) quizá si la izquierda y los movimientos alternativos en general comenzaran a trabajar

2 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 3: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

para poner en marcha prácticas políticas de este otro signo, fraternales, de emociones y afectos, de reunión, de deliberación y debate para fomentar el conocimiento, la indignación, la rebeldía y el sabotaje pacífico en lugar de dedicarse simplemente a gestionar o a radicalizar sobre el papel sus programas, la salida a la crisis que vivimos y a las que vendrán serían diferentes y conseguiríamos hundir para siempre en los vertederos de la historia las prácticas sociales que crean tanta frustración y dolor innecesarios”.

Lo ocurrido ha sido justamente lo contrario. La izquierda española no ha sabido impulsar otro tipo de hacer política y cuando lo ha intentado, como en el caso de Podemos, ha terminando siendo la peor copia de los peores defectos de los partidos tradicionales. Las izquierdas españolas han sido incapaces de entenderse entre ellas, volviendo a mostrar explícitamente a la sociedad que ser de izquierdas es ser enemigo de cualquiera que no sea exactamente igual a uno mismo y de quien no se sitúe obedientemente en el mismo bando que uno (o de una, porque las mujeres que se van incorporando al liderazgo político en las izquierdas terminan ejerciéndolo como si tuvieran tanta o más testosterona que los propios hombres). Las izquierdas no han sido ni inteligentes ni generosas para unirse y siguen sin darse cuenta de que esa unidad no es un capricho sino la precondición para mejorar la vida de la gente, pues solo con ella se puede disponer de la fuerza que requiere la transformación social en condiciones tan difíciles como las que vivimos en el mundo actual. Y, sobre todo, las izquierdas no han aprovechado la crisis para darse cuenta de que el cambio social y político que se necesita es de tal envergadura que requiere de un sujeto político y de un impulso ético tan poderosos que solo pueden venir de una mayoría social muy amplia y que necesariamente han de ir mucho más allá de las izquierdas.

El primer uso de la palabra crisis en la Grecia clásica fue para referirse al momento en el que quien decide puede conocer mejor la naturaleza y situación que presenta un problema. Y, en este sentido, la izquierda tampoco ha sido capaz de aprovechar la crisis para analizar conjuntamente la situación, para hacer pedagogía y para dotarse de análisis rigurosos sobre lo que pasa y sobre lo que se necesita.

La consecuencia de todo ello me parece evidente: la izquierda española no dispone de los ingredientes que son esenciales para poder presentarse a la sociedad como vector de transformación, como fuerza dirigente y capaz de canalizar, liderar y hacer efectivos y positivos los cambios sociales. Y sin ellos es una izquierda inútil, no creíble y tan incapaz e impotente como indeseable.

Es duro decirlo así, pero ¿adónde puede llegar y quién puede desear que gobierne una izquierda que no tiene clara, por ejemplo, la conformación básica del Estado en el que opera, que no sabe a ciencia cierta quiénes son sus aliados para conseguir los objetivos que en cada momento se propone, o que no trata ni cuida con afecto ni siquiera a los suyos? ¿Quién le arrendaría éxitos y quién puede confiar en que su gestión, con tales carencias, no terminaría en un caos o en el desastre, como en Grecia?

No exagero. Hace unos días leía lo siguiente en el periódico digital cuartopoder:“Iglesias, que dijo que “si fuera catalán, no iría a votar”, firma un artículo junto a Domènech en el que consideran el 1-O como una movilización legítima.Garzón y la dirección federal de IU no dan validez al 1-O, mientras que EUiA sí considera que hay que participar en el referéndum.

En Catalunya en Comú, la postura mayoritaria es la de Domènech, pero existen otras dos: una, que hay que implicarse más con el referéndum y, otra, que no hay que participar”.

¿Alguien puede creer de verdad que la sociedad puede confiar en una izquierda con

3 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 4: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

semejante galimatías en una cuestión tan esencial como es un referéndum en el que se plantea la independencia de un territorio del Estado?

Algo parecido puede decirse de la discusión que se mantiene, tanto en el seno de Podemos como del PSOE, sobre las alianzas entre ambos. ¿Cómo se puede esperar que la sociedad confíe mayoritariamente para gobernar en un partido que no tiene ni siquiera claro con quién va a ir de la mano y con quién no; quién es su amigo o su socio y quién su adversario?

Y lo que quizá sea peor ¿quién va a confiar para que dirija sus destinos en una izquierda que a los suyos los trata a puntapiés y a base de insultos y descalificaciones? La fraternidad, la empatía, el respeto a la diversidad... son los prerrequisitos de la credibilidad y del afecto de los que nace el apoyo y la complicidad también en la vida política (salvo que prime el engaño). Una izquierda arisca, agresiva y pendenciera y, digámoslo claro, por tanto totalitaria, puede que resulte muy atractiva para sus militantes más convencidos pero solo podrá cosechar recelo y aversión en la sociedad en su conjunto.

En el libro que cité más arriba señalaba que para hacer frente a una crisis como la que entonces se vivía es necesario disponer de alternativas y programas puestos con rigor sobre el papel pero que eso no era suficiente. Decía entonces, y creo que los hechos me han dado la razón, que además y, sobre todo, era necesario hacer frente al “fracaso de interlocución entre las izquierdas y la gente, para lo cual hay que llevar a cabo, en primer lugar, un gran proyecto de convergencia muy sincero y fraternal, con gran lucidez y, sobre todo, sin un ápice de sectarismo sino anteponiendo a cualquier otra cosa los elementos transversales que permitan hacer mallas y construir redes para religar y coordinar lo local y lo disperso y para traducir a una única lengua los diferentes voces y discursos de la transformación social”.

Sin eso, para empezar, la izquierda es un canto de sirena, una opción inútil y a la postre frustrante, cuya acción política solo puede terminar (ahí está la historia) en fracaso o en la traición a sus ideales.

De la casta al gobernismo, de la cal viva al gobierno alternativo23/07/2017 | Manuel Gari

Los tres movimientos tácticos que concurrieron en el seno de Podemos la pasada semana, inducen a reflexionar sobre la placa tectónica en la que se asienta Podemos como fuerza del cambio. Me refiero a los relacionados con la hipótesis de la entrada en gobiernos compartidos con el PSOE. Ha habido un sinfín de artículos y comentarios al respecto, muchos de ellos de naturaleza táctica y algunos menos de alcance estratégico cuando la cuestión requiere esta dimensión. Entre estos últimos conviene destacar el acertado trabajo de los diputados regionales madrileños de Podemos Isidro López y Raúl Camargo “El viaje y las alforjas: el error histórico de los pactos de gobierno con el PSOE” 1/. Desde la politología convencional podría aducirse que es natural que dos partidos convengan poder cogobernar, pero ello es simplemente olvidar el por qué del nacimiento de Podemos tras el “no nos representan” del 15–M y la propia naturaleza del PSOE que, pese

4 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 5: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

a los cambios que han operado en el seno de su dirección, sigue siendo una pieza estabilizadora del régimen del 78 y muleta imprescindible de los elementos básicos de las políticas neoliberales.

Tocando en las puertas del Palacio de Fuensalida

El primer movimiento fue el anuncio sin precedentes ni síntomas previos de la voluntad de formar gobierno conjunto PSOE-Podemos en Castilla La Mancha (CLM) por parte de José García Molina, secretario general regional de la formación morada que cuenta con dos diputados en las Cortes regionales y que hace dos meses se oponía, sin mayor explicación, a votar los presupuestos regionales pese a las enmiendas que le habían sido aceptadas, y Emiliano García-Page, actual presidente de la Junta de Comunidades, auténtico adalid anti Podemos. De pronto García-Page considera un socio de gobierno fiable a García Molina y éste, pelillos a la mar, se fía de García-Page.

¿Qué ha cambiado presupuestariamente para tal giro de 180º? Diego Pacheco nos los resume perfectamente: “14 de las 17 enmiendas que quedaron vivas siguen sin recogerse en los nuevos presupuestos (que ahora sí son la ostia), ni hay límites salariales a los altos cargos –que era la medida estrella entonces de nuestras enmiendas–, ni se alteran conciertos educativos ni la asignación a la religión en la escuela. En cambio, lo que sí se altera, válgame, es la partida para edificios públicos en educación infantil primarias que nosotros pedíamos aumentar en más de 8 millones de euros y que finalmente se reduce medio millón. En fin...” 2/ O sea: nada o muy poco ha cambiado en el terreno presupuestario y, sin embargo, ahora las cuentas no solo merecen la aprobación de Podemos, sino que permiten (¡sin mediar programa de gobierno conjunto!) tomar consejerías en una correlación de fuerzas ultraminoritaria porque, según se dice, ello asegurará la capacidad de presión y vigilancia para que García-Page, discípulo de Bono, gobierne en clave progresista.

Ni con mejor correlación de fuerzas electoral, política y social y con un programa conjunto detallado y suscrito por escrito, logró Diego Valderas Sosa gobernar en clave progresista en Andalucía, lo que tuvo un importante costo en credibilidad y en votos para IU-CA. La experiencia andaluza forma parte de esa ley de cercanía abrasiva que pudieron también experimentar en su momento con la entrada en gobiernos de diversos ámbitos en los que eran minoría el PC francés, Die Linke en Alemania o la italiana Rifondazione Comunista.

Simplemente José García Molina ha entrado en la vieja lógica en política o gobiernas o no eres nadie y García-Page ha visto una ocasión de oro de neutralizar la presión que le podía hacer Podemos desde fuera del gobierno pues dependía de sus votos en las Cortes. Todos contentos.

Tras la presión democrática existente, el secretario general de Podemos CLM ha tenido que consultar a las y los inscritos aprisa y corriendo, sin deliberación previa y serena, mediante una pregunta que son dos en una, lo que la convierte en una pregunta-trampa. Si no me equivoco el texto a consulta es: "¿Crees que Podemos CLM debería votar Sí a los Presupuestos si con un acuerdo de Gobierno se garantiza la puesta en marcha y el control de políticas propias como la Renta Garantizada o el Plan de Garantías Ciudadanas?" En el momento de redactar este artículo no conozco el resultado de la consulta, que, como militante de Podemos, merecerá mi respeto democrático esté o no de acuerdo con el mismo.

Pero… de todo este embrollo, lo que me preocupa es que parece que no es una ocurrencia estival de García Molina y García-Page, sino que los secretarios generales de Podemos y PSOE auspiciaron este giro. Ello es lo que hace que no sea un asunto estrictamente

5 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 6: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

castellano manchego, sino, que por sÍ mismo y por sus avalistas tiene una implicación estatal y supone un giro en la relación con el PSOE al que se le da patente de fuerza del cambio al hacer la experiencia de empotramiento en su gobierno, sin programa ni proyecto, lo que dada la escasa fuerza supone aceptar, por parte de Podemos, una relación táctica subalterna y la subordinación estratégica.

¿Hacia un gobierno PSOE-Podemos?

El segundo movimiento es que tras un primer contacto entre las delegaciones de las direcciones estatales de Podemos y PSOE, reuniones que considero normales y necesarias, se presente el evento como prefigurador de un gobierno alternativo. Ello es algo más que un exceso verbal o una táctica para empujar a ir más allá al partido socialista, simplemente es un error. Porque ese gobierno hoy ni es posible ni es conveniente. Porque supone una renuncia a modificar la correlación de fuerzas. Porque crea desorientación y despiste entre la militancia y la base electoral y social de Podemos. Porque entre la "cal viva” y formar gobierno hay fórmulas estratégicas que poner en pie para ganar la hegemonía, y tácticas que verificar y concretar. En Podemos hemos comprobado que existe una gran habilidad táctica y una ausencia de proyecto estratégico. Ese es su talón de Aquiles.

Existe un campo de posibles acuerdos puntuales entre ambas formaciones políticas de relativo alcance como son: los del incremento efectivo, no el que de forma ridícula se efectuó por el PP con la aquiescencia de la gestora socialista, del salario mínimo; la necesidad de apoyar a las fuerzas sindicales para que logren aumentos salariales dignos; la revocación de las dos últimas reformas laborales -en el caso de que el partido socialista repudie su propia legislación-, lo que implicaría el diseño de una normativa alternativa para el encaje de todos los derechos en el marco de unas nuevas relaciones laborales o se quedará en agua de borrajas; o el impulso de medidas contra la corrupción u otras. Todo ello es necesario para impulsar la defensa inmediata de las condiciones de vida y trabajo de nuestra gente, de las clases trabajadoras, de la mayoría de la ciudadanía. Pero para ello no es necesario formar un gobierno y, en primer lugar, hay que comenzar a acosar conjuntamente y sin tregua al PP y a su ladilla Ciudadanos, beneficiaria actual en intención de votos del desgaste del gobierno de Rajoy.

Pero, al hablar de gobierno, no conviene olvidar que el PSOE ni reformó, ni tiene intención de hacerlo, la Ley electoral que es un impedimento para el cambio político; ni ha dado pasos para desandar el camino de la reaccionaria reforma del artículo 135 de la Constitución que impide salir de la trampa de la deuda soberana y de las políticas de recorte del gasto social y la inversión pública; ni quiere llegar a acuerdos para asegurar las pensiones asumiendo los desafíos necesarios; ni se atreve a levantar políticas que dañen los intereses rapaces del oligopolio energético, los bancos o las multinacionales españolas del textil, la hostelería o las telecomunicaciones, pues los lazos PSOE-gran capital son más fuertes que los lazos PSOE-pueblo; por no mencionar la aversión que el partido socialista tiene a la libre expresión y decisión de los pueblos de las naciones sin estado que componen la actual realidad del Estado español; y finalmente la muy diferente posición que mantienen partido socialista y Podemos sobre la Unión Europea. El primero es realmente acrítico ante la arquitectura de Maastricht, el segundo, si bien todavía no ha definido una política de desobediencia activa ante los dictados de la Comisión o del Banco Central Europeo, es sumamente contrario a los mismos. Estas cuestiones son las estratégicas, las que delimitan quién está por mantener el statu quo, la estabilidad del régimen político, la lógica sistémica de la ganancia privada, por un lado, y, por otro, quienes estamos por la ruptura democrática, el impulso de un proceso constituyente, y, en el horizonte no inmediato, la formación de un gobierno de izquierdas capaz de

6 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 7: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

enfrentar los retos al servicio de la mayoría social. No conviene banalizar la expresión formar parte de un gobierno y se banaliza si no se pone por delante el proyecto de país y el programa que lo posibilite.

El gobierno progresista

El tercer movimiento inmediatamente posterior a la reunión aludida, lo lleva a cabo Iñigo Errejón de forma que en declaraciones a Juan Cruz en El País ya no habla de ventana de oportunidad, gobierno del cambio, etc. sino de gobiernos progresistas -término que tanto ha dado de si para distintas políticas, por cierto- mediante el entendimiento con el PSOE y la mano tendida a Ciudadanos 3/ Con ello el debate va aún más allá de un gobierno entre formaciones de izquierda, nos devuelve a debates habidos hace un año y nos sugiere un interrogante ¿al final no son la tesis de Errejón las que se han impuesto? El resultado de Vista Alegre II inducía a pensar que se había zanjado el tema, pero justo es reconocerlo, pocos meses después se reabre el melón y pareciera que las tesis efectivamente triunfantes son las que las votaciones derrotaron.

En términos estratégicos, tal como plantea actualmente Manuel Monereo en “Carta a una amiga socialista”: “más claramente: pactar con el PSOE para intentar recuperar una cierta capacidad ofensiva que la realidad no da, me parece puro tacticismo e ir, a sabiendas, a un mal acuerdo que rebajaría nuestro programa y que agudizaría el conflicto con nuestra base electoral y social” 4/ Aspecto este último no baladí, pues, como recordaba en febrero de 1905 sobre algunos intentos inmaduros o improcedentes de unidad de acción el estratega Lenin, puede ocurrir que de esas experiencias solo se obtenga “el inevitable resultado de fricciones mutuas y amargos desengaños” 5/.

Máxime si tenemos presente en primer lugar que no se puede dar por cerrada la ventana de oportunidad política, aunque es evidente que las posiciones restauracionistas han mejorado su posición en la parrilla de salida, todavía no ocupan la pole position en el presente cambio de ciclo político. En estos momentos algunos componentes de Podemos se están dejando llevar por un cierto impresionismo sobre el techo electoral de la formación morada, sin plantearse el conjunto de tareas que comporta abordar la lucha por la hegemonía.

A su vez, debemos tener en cuenta que la mejora de la situación económica en España no sólo no ha llegado a la mayoría social afectada por los recortes salariales y sociales de la austeridad impuesta, sino que la cacareada recuperación corre graves riesgos de quebrarse si en vez de mirar en corto, atendemos como recientemente señalaba Anwar Shaikh a Fernando Bercovich en una entrevista de la revista Crisis el pasado 30 de junio “lo cierto es que el sistema financiero sigue siendo muy débil y que podría desmoronarse dando comienzo a algo que es imparable e inmanejable. Esto es lo que yo llamo un segundo ataque al corazón del capitalismo producto de la crisis de 2008” 6/.

Si la ventana de oportunidad se hubiera cerrado y la situación económica definitivamente estabilizado, no habría espacio para una fuerza alternativa como Podemos o, mejor dicho, o se homologaba o tendría duras condiciones de existencia que en todo caso le impedirían una política de grandes acuerdos con el PSOE. En caso de homologarse a las fuerzas sistémicas ¿para qué mantener el artefacto si ya existen otros comprobados? En el caso de que todavía haya oportunidades para trabajar por la ruptura democrática destituyente y/o

7 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 8: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

que vengan nuevas convulsiones económicas, ¿para qué uncirse al yugo de las fuerzas del régimen y del sistema?

¿Qué se puede / debe hacer con PSOE?

Algo habrá que hacer. El PSOE ha recuperado transitoriamente una imagen de izquierdas tras la victoria de Pedro Sánchez y amplios sectores populares se reconocen en ese partido pese a sus traiciones e inconsecuencias, pese a que en sustancia nada cambió. Hay una parte de la mayoría social que tiene identidad socialista y que, a la vez, o tal vez por ello, quiere cambios profundos pese a que su partido de referencia se los niega. Pues bien, lo primero que hay que evitar es cualquier manifestación sectaria que impida la relación y diálogo con esos sectores populares. No más sobreactuaciones mediáticas que alejen la simpatía de las bases socialistas enredadas en lo menor sin atender lo importante. Lo segundo es acabar con los giros que pueden acabar quebrando las caderas de la propia base social de Podemos.

Y lo tercero es, en todos los campos en los que sea posible, pero especialmente en el acoso al PP y su muleta, recuperar la vieja orientación estratégica del mariscal Helmuth von Moltke durante el proceso militar de unificación del estado alemán impulsada por Prusia: Getrennt marschieren, vereint schlagen. Fórmula que desde Parvus la hizo suya el movimiento obrero socialdemócrata internacional, “marchar separados, golpear juntos”, al establecer las relaciones entre los sectores revolucionarios y el resto. Eso sí, teniendo en cuenta, el criterio de Marx en el “Mensaje al comité central de la Liga de los Comunistas” en marzo de 1850 por el que el revolucionario alemán también señalaba que en ocasiones la unidad de acción con los sectores de lo que denominaba “democracia pequeñoburguesa” podía concretarse en “marchar con” por objetivos comunes y en otras, sin embargo, podría suponer “marchar contra” en los casos en los que esos sectores “quieran consolidar su posición en provecho propio” 7/.

Por tanto, en mi opinión, la táctica de Podemos respecto al PSOE debería ser plantear las propuestas a defender conjuntamente a partir de las necesidades y conciencia populares y, a partir de ahí, que cada cual se coloque en el lugar que considere. Ese “marchar separados, golpear juntos” no se concreta de forma unívoca en una fórmula determinada e igual en toda circunstancia, sino que adopta formas diferentes, caso a caso, dependiendo del marco, el tema, la coyuntura y la correlación de fuerzas. Esa orientación exige de la concreción táctica.

La hipótesis estratégica y sus consecuencias

Pero, aún más importante, esa orientación de “marchar separados, golpear juntos” y las fórmulas en las que se concreta, requiere su subordinación o, si se prefiere, su incardinación en un proyecto político y estratégico dotado de un programa que considere hacia dónde se quiere que camine la sociedad (¿sociedad de mujeres y hombres libres e iguales?) y cómo (¿autoorganización y empoderamiento?). Y ese proyecto debe tener en cuenta las circunstancias históricas en las que se realiza.

Pasada la falsa ilusión de Vista Alegre I de la conquista rápida del gobierno por parte de Podemos como panacea para cambiar desde arriba el estado de cosas y siendo evidente que el cambio en profundidad requiere de la puesta en pie de un gobierno de izquierdas basado en la autoorganización y movilización popular, conviene ahora huir de una versión adaptativa y moderantista de esa conquista, que se materializaría en el acceso al gobierno

8 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 9: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

como sea y con quien sea, como única forma de influir en la situación, pugnar por mejorar la situación de las gentes y de dar sentido a la fuerza política. Esta versión conformista, que en el fondo parte de una sensación de derrota inexplicada, es el gobernismo, que desprecia por ignorancia la realidad y potencialidad que encierran los movimientos sociales y que reduce el campo de la acción política al institucional y la institucionalidad al ejecutivo y que desde luego no se plantea un cambio rupturista ni con el régimen político ni con el sistema económico.

Tras las primeras legislativas a las que se presentó Podemos, colectivamente se constató que el asunto era más complicado de lo supuesto por las tesis mayoritarias. Y bastante gente coincidimos en un análisis de las tareas que, empleando las metáforas militares usadas por Gramsci, se centraban en la necesidad de organizar / organizarse para una guerra de posiciones, “dura, difícil, en la que se requieren cualidades excepcionales de paciencia y del espíritu inventivo” 8/. Ello equivale, a mi entender, a huir de la trampa de las panaceas gobernistas, dada la actual correlación de fuerzas social y política, esta vez sin efecto sorpresa, ni glamour de nueva fuerza política y sin contar con suficiente textura en implantación social y propuesta política. Gobernar sí, en su momento, no de cualquier manera, a costa de lo que sea, sin programa, y cuando haya que hacerlo, hacerlo con, para y desde el pueblo organizado, y teniendo siempre en cuenta con Antonio Gramsci que “en la política el error se produce por una inexacta comprensión de lo que es el Estado (en el significado integral: dictadura + hegemonía)<i 9/.

Hoy el dilema de las fuerzas del cambio es optar o bien por constituir una alternativa sólida, lo que requiere una combinación de firmeza, paciencia, iniciativa, espíritu unitario y constructivo para levantar un bloque político de las gentes de abajo, o bien convertirse en meras fuerzas de presión -eso sí progresista- sobre las fuerzas social-liberales, aún hoy hegemónicas en el seno de las clases trabajadoras. Ese dilema se traduce en el caso de Podemos en optar por convertirse en un partido más o suponer una alternativa al bipartidismo, el régimen y el sistema.

Notas: 1/   http://blogs.publico.es/otrasmiradas/9679/el-viaje-y-las-alforjas-el-error-historico-de-los-pactos-de-gobierno-con-el-psoe/

2/   https://www.facebook.com/pacheco/posts/10211486977504673?notif_t=like&notif_id=1500723912545503

3/ El País, 16 de julio, 2017

4/   https://www.cuartopoder.es/ideas/opinion/2017/07/18/carta-a-una-amiga-socialista-

5/ [5] Ulianov, I. Lenin. “Un acuerdo de lucha para la insurrección”.

6/   http://www.revistacrisis.com.ar/notas/el-proximo-ataque-al-corazon-del-capitalismo

7/   https://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/50_circ.htm

8/ Gramsci, A. Pasado y Presente, Granica, Buenos Aires, 1977, p 71

9/ Gramsci, A. Cuadernos de la cárcel, III, p. 113

“El capitalismo encoge cuando muchos ámbitos de la vida ya no se encuentran supeditados a la lógica de la mercancía”

La ciudad, flujos de capital y organización de base. Una conversación con David Harvey.Entrevista: Karina Raña 23-julio-2017

9 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 10: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

David Harvey estuvo de visita en Suecia para dar una charla titulada “Visualizando el capital”. La Universidad de Uppsala, que fue esta vez su anfitriona, no es un destino ajeno al geógrafo británico radicado en Estados Unidos. Por el contrario, el profesor fue investigador posdoctoral de dicha Universidad en los años 60 y aún conserva amistades de aquella época. Su disertación se produjo en una sala repleta de estudiantes, profesores, activistas e interesados en general en el contexto de las charlas anuales que organiza el Instituto de Investigación Urbana y de la Vivienda (IBF, por sus siglas en sueco). Aprovechando tal ocasión, hablamos con él de todo un poco.

¿Cómo te identificas más, como geógrafo o como un personaje público?

Bueno, yo soy un profesor, me gusta enseñar incluso si la audiencia no ha tenido la fortuna de obtener acceso a la educación. Por eso me gusta escribir y hablar de una forma en que, pienso, es accesible para todos sin importar si el público está compuesto de geógrafos o no. Lo que intento hacer es mostrar cosas que se encuentran a nuestro alrededor. Por supuesto que el mundo es un sitio bastante geográfico y, por lo tanto, no hay forma en que pueda decir cosas sin referirme a esto. Por ejemplo, la forma en que las ciudades están organizadas, cómo se produce en ellas la segregación o por qué hay partes en la ciudad en donde la gente pareciera vivir extremadamente mejor que otras zonas de esa misma urbe. Por qué ciertas partes de la ciudad tienen mejores accesos a servicios públicos mientras otras se quedan atrás. Al mismo tiempo, intento hablar sobre cómo la inequidad se produce y se reproduce a través del sistema social en que el vivimos, que es el capitalismo.

¿Cómo nos deshacemos del capitalismo?

El capitalismo es una forma de producción, distribución y consumo muy bien organizada. No se puede pensar en el fin del capitalismo como un proyecto que incluya una suerte de evento revolucionario catastrófico, lo cual ha sido la fantasía del pensamiento anticapitalista. A lo que me refiero es que, considerando que al capitalismo le ha tomado al menos un par de cientos de años emerger desde el feudalismo, acabar con este tomará también un largo proceso de transición. El elemento fundacional del capitalismo es la mercancía y aún existen cosas que no han sido mercantilizadas, a pesar de que estamos en una etapa en donde lo que no es mercancía, ha terminado siéndolo. Entonces, lo que se necesita es una política que consista en devolver cosas que han sido incorporadas al mercado a su valor de uso. En este sentido, no creo que la educación deba ser una mercancía, como tampoco la sanidad, a pesar de los procesos de los últimos treinta o cuarenta años, en los que todo ha sido privatizado. Por lo tanto, creo que la forma de salir de este sistema es parte por parte.

¿Cómo se llega a ese proceso?

Mediante políticas de desmercantilización. En la misma manera que la privatización se ha instalado abrumadoramente, necesitamos de manera creciente profundas políticas de desmercantilización y desprivatización. De esta forma, mientras más cosas podamos remover del poder que tiene el capital para determinar lo que ocurre con ellas y moverlas hacia el poder de las organizaciones sociales, más podremos hacer, más podremos alejarnos de la dominación del sistema capitalista. De hecho, mientras más rápido podamos movernos en esa dirección, el poder del capital disminuye. Porque si bien es cierto que el capitalismo parece enorme en este mismo momento, se encoge cuando muchos elementos y ámbitos de la vida ya no se encuentran supeditados a esta suerte de lógica de la mercancía y la escasez, y la lógica de la inequidad que el sistema capitalista produce.

10 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 11: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

¿Cuál es el papel, en todo este proceso, de las organizaciones de base?

Este proceso no se puede llevar a cabo si no es desde las organizaciones locales de base.

¿Y qué efectos crees que pueden tener en esta dinámica la aparición de los partidos y las políticas populistas?

Una de las cosas que han ocurrido en los últimos treinta o cuarenta años es que, gradualmente, hemos ido creando una sociedad tremendamente desigual, donde la política es una mercancía más y donde los políticos no responden a las necesidades de la gente, sino a las de la clase dominante. Nos han hecho creer que las políticas de mercado, el libre mercado y la privatización significan gran eficiencia y acceso, que todos íbamos a mejorar. Pero todos sabemos que ha sido una mentira y muchos no están mejor. Incluso todas las medidas objetivas al respecto muestran que la población no está en absoluto mejor. Entonces la gente queda –ahí suelo usar la palabra alienación– alienada, alienada de los procesos que los rodean y de la política.

La gente reacciona a esto con pasividad, sin que pase nada, pero luego también están los que reaccionan con ira. Por ejemplo, esto lo encontramos de manera patente en las ciudades cuando ocurren estallidos y revueltas en los suburbios, lo cual es frecuentemente el reflejo de un pueblo alienado. Y si esa ira se vuelve improductiva, entonces tenemos una entrada para el populismo, que puede ser populismo de derechas o de izquierdas. Donde vienen a decir “todo esto es basura así que voten por mí”. Es lo que vemos en Trump, pero también un poco era de lo que se trataba la propuesta de Bernie Sanders. Lo mismo en el caso francés con Mélenchon por la izquierda y Le Pen por la derecha, quienes están captando muchísima de esa rabia y esto es algo que se repite en Europa, en Latinoamérica y en todas partes. Entonces esto provoca, y lo ha provocado en mí también, esta idea de que “quiero ser anti-Trump, pero no quiero serlo de manera que restituya Clinton y el neoliberalismo”.

Y el gran problema hoy es que mucha de esta oposición a Trump está siendo cooptada por el aparato político de Clinton, que intenta restablecer ese poder. Por tanto, cuando te enfrentas a esa opción, te encuentras pensando, “bueno, qué podemos hacer que no sea reintegrar a Clinton” y ahí es cuando muchos se vuelcan a las acciones de calle; lo cual tiene que ver con la actual emergencia de un movimiento popular que empezará a encontrar cada vez más un espacio político desde donde construirse.

¿Cómo definirías la aportación de los partidos de izquierda a este contexto?

Los partidos de izquierda, voy a hablar del caso de EEUU pero que aplica en todas partes, tienen sus raíces en el movimiento sindical y en las instituciones de la clase trabajadora. Sin embargo, durante el asalto contra el poder de estas instituciones que empezó en los 70, un re-alineamiento político radical, atribuido a Reagan y Thatcher, fue el que desempoderó a las instituciones de la clase trabajadora y a sus partidos políticos. Así, entre el cambio tecnológico y la desterritorialización de la producción, los partidos buscaron otros grupos sociales para seguir con sus actividades políticas.

En EEUU, la esencia de Clinton fue no contradecir las políticas neoliberales, sino asegurarlas prestándole menos y menos atención a los sindicatos. Clinton llegó con la promesa de sanidad universal y terminó haciendo una reforma punitiva de las estructuras del Estado de bienestar. Nos dejó una reforma de la justicia penal que envió a muchos jóvenes negros a las cárceles. Nos dejó el NAFTA, que fue firmado sin ningún representante de los trabajadores en una habitación con tan sólo miembros del capital

11 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 12: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

transnacional.

Clinton también desregularizó las finanzas. Pensábamos que con Reagan la cosa había ido mal, pero luego vino Clinton, pretendiendo estar al lado de los trabajadores, pero fue mucho, mucho peor. Por lo tanto, tenemos partidos socialistas que no son socialistas, que se han desacreditado a sí mismos y que han perdido sus raíces. Esto es algo que realmente tiene que estar en nuestras agendas, tenemos que encontrar la forma de crear partidos fuertemente anticapitalistas, con una base sólida en esos segmentos de la población que están alienados y que no tienen una vía política a la que acceder.

Como has dicho, esta fantasía de que el capitalismo es el mejor sistema y que no hay nada más allá de este, ha sido su principal éxito. Por ejemplo, las expectativas de la gente que ha comprado un piso y que de pronto ve que el barrio se pone de moda, que este piso puede llegar a valer más y que ellos también podrán obtener un beneficio. De tal modo, parece que esta lógica del mercado ha calado y permeado, lo que hace tremendamente difícil poder superar el capitalismo.

Sí, el tema de la vivienda es un área muy interesante, ya que la vivienda siempre había significado simplemente tener un lugar donde vivir, un techo sobre tu cabeza, un buen lugar, rodeado de gente agradable. Pero, nuevamente, durante los últimos cuarenta años la vivienda se ha convertido en una inversión financiera. La gente ya no compra casa para tener un lugar donde vivir, sino que busca una ganancia de capital que los lleve a incrementar la riqueza.

Sin embargo, esta búsqueda de beneficio es una ilusión, ya que una vez que vendes tienes que encontrar otro lugar donde ir y descubres que todos esos otros lugares están, a su vez, cada vez más caros. Por lo tanto, no estás mejorando tu posición económica. A menos que, teniendo una propiedad en un lugar de altísimo valor para el mercado, la vendas y te mudes a un lugar remoto, al campo o algo así.

Existe la idea de que la especulación no está confinada a los agentes inmobiliarios y se ha propagado entre la gente. Durante los noventa, en Gran Bretaña la gente empezó a comprar casas para simplemente tenerlas ahí. Las arreglaban un poco, las arrendaban y se convertían en un activo que también era una forma de ahorro, algo que le dejas a tus hijos empezando a incluir a las estructuras familiares en ello. Así que cuando preguntas qué es una casa y para qué sirve, hemos variado desde un buen lugar para vivir a todas estas otras situaciones que cada vez son más significativas. Llega hasta el punto en que si alguien está pensando en mejorar una casa, viene un profesional y le dice qué tipo de arreglos tiene que hacer para incrementar el valor de la propiedad, y te explican que, si agregas un baño más, la casa sube de valor.

Sí, hay incluso programas británicos de televisión que tratan sobre esto

Claro y son los que enseñan una forma de vivir, por lo tanto, las subjetividades y la conciencia de estas personas empiezan a moverse en estas otras maneras de entender la vivienda. El problema es que la gente se muda a un barrio que no es tan caro y de pronto todo empieza a subir de precio bastante rápido y toda la vida que caracterizaba al lugar desaparece. Yo conozco algunos barrios de Baltimore donde la gente pasaba las tardes de verano conversando de lado a lado de la calle, barrios con mucha vida social, que están ahora cerrados, aislados, con montones de BMW aparcados, sin vida social en absoluto. Lo mismo pasa con los negocios de esquina que son reemplazados por grandes cadenas y grandes marcas. De pronto, el barrio que te gustaba tanto y que querías preservar, simplemente ya no existe. Entonces los comentarios son: sabes, este barrio solía ser un buen barrio, ahora es un barrio aislado.

12 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 13: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

Por supuesto, dentro de este escenario, las administraciones han tenido un rol fundamental. Hay administraciones que creen que la gentrificación es buena, que aumenta el valor de las propiedades, por tanto, mejora sus bases impositivas ligadas al valor de las mismas. Tenemos entonces a las administraciones alentando estos procesos.

¿Deberíamos volver a los modelos de planificación centralizada, entonces?

No soy un nostálgico de algunas de las prácticas de la planificación modernista. Tampoco diré que estaba todo mal con ellas. Creo que el problema principal con este practicismo es que era un modelo implementado desde arriba, que no tenía nada que ver con la idea del barrio organizándose ni con la construcción de barrios.

Lo que me gustaría, sin desear un retorno de los planes urbanos de los años 60, es más organización de base y más toma de decisiones desde las bases. Hay sistemas, como el experimento que se está llevando a cabo dentro de Rojava y su estructura de asambleas, que no es nuevo, que han existido en otras partes del mundo como en El Alto, que se organizó en concordancia con ciertas tradiciones indígenas del lugar y donde la toma de decisiones se hacía en una estructura asamblearia. Así que lo que me gustaría ver es una reorganización de las ciudades alrededor de diferentes modelos, aunque lo distinguiría de lo que se suele entender por participación pública.

He visto estos sistemas de participación pública en Baltimore, en donde hemos estado en las reuniones con el ayuntamiento y donde el noventa por ciento de la gente ahí ha estado de acuerdo en que tal cosa no se debería hacer y el gobierno municipal ha respondido que sí, para la mañana siguiente hacerlo de todas formas. Por lo tanto, estos sistemas de participación pública son más una reunión informativa respecto a lo que sucederá independientemente de si a los residentes les gusta o no. Bueno, aunque quizás ciertos temas sí, como el alto de ciertas vallas, los juegos infantiles, etc.

Si bien no es completamente crítico al respecto, David Harvey no tiene muchas esperanzas con sistemas en discusión como el decrecimiento o la renta básica. Esto es simplemente porque no son verdaderas formas, según él, de desintensificar el flujo del capital dentro de su ciclo. Son útiles en cuanto podrían entregar recursos a las personas directamente, pero al mismo tiempo contribuyen a que el capital pase por los sectores pobres y termine nuevamente en los sectores más ricos. Ejemplifica esto a través de la situación de la vivienda. La renta básica podría dar pie a la subida de alquileres, entonces ese ingreso sería succionado por el capitalismo inmediatamente, ayudando simplemente a cambiar de manos el dinero circulante. La renta básica es un elemento peligroso, si sólo es visto como la respuesta única al capitalismo, pero tiene también efectos positivos, como en el caso de “bolsa familia” en Brasil.

¿Cuál sería, para ti, una solución más permanente?

Creo que la solución consistiría en la construcción de represas que mantuvieran el flujo mismo del capitalismo y que detuvieran la formación de aún más flujos de capital ficticio. Me gustaría ver la reconstitución de lo que tiene que ver con el ámbito de la distribución, por ejemplo en un ámbito que es absolutamente crítico como es el sistema de pensiones privado. Los fondos privados tienen la obligación legal de encontrar rentas para pagar nuestras pensiones e invierten, por ejemplo, en el acaparamiento de tierras en la Amazonía. Si el sistema fuera convertido en una especie de seguridad social, lejos de la orientación de mercado, al menos sería una forma de asegurar que no estamos contribuyendo a esos procesos, disminuiría el flujo de dinero hacía esas actividades y haríamos al capitalismo menos dominante en nuestras vidas.

13 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 14: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

El futuro que merecemosDEBBIE BOOKCHIN

Exsecretaria de Prensa del candidato demócrata Bernie Sanders, la autora defiende el municipalismo como la única herramienta capaz de conseguir la transformación de la sociedad26 DE JULIO DE 2017

Soy hija de dos personas con larga trayectoria municipalista. Mi madre, Beatrice Bookchin, fue candidata en 1987 al Ayuntamiento de Burlington, Vermont, dentro de una plataforma municipalista que pugnaba por una ciudad ecológica, una economía moral y, sobre todo, asambleas ciudadanas capaces de disputar el poder del Estado-nación. Mi padre es el teórico social y municipalista libertario Murray Bookchin.

Durante varios años, la izquierda ha tenido que lidiar con el dilema de con qué estrategias podemos materializar nuestras ideas de igualdad, justicia económica y derechos humanos. Y la trayectoria política de mi padre sirve de ejemplo para el argumento que propongo: que el municipalismo no es solo uno de los medios para producir un cambio social, sino la única herramienta capaz de conseguir la transformación de la sociedad.

Mi padre, que creció en las juventudes comunistas y conocía muy bien la teoría marxista, encontraba problemas en los enfoques economicistas y reduccionistas que tradicionalmente impregnaban a la izquierda marxista. Su búsqueda consistía en una idea de libertad más amplia: no solo liberar a la gente de la explotación económica, sino una libertad que abarcara todas las formas de opresión: de raza, de clase, de género, étnica.

Al mismo tiempo, a principios de la década de los sesenta, se hacía cada vez más evidente que el capitalismo es incompatible con la Naturaleza. Murray pensaba que no se podía abordar los problemas medioambientales con un enfoque parcial --combatiendo la deforestación un día, manifestándose contra una planta nuclear al siguiente-- porque el capitalismo amenaza la estabilidad ecológica. Es decir: el afán de lucro, el ethos capitalista de “crecer o morir” es esencialmente incompatible con la estabilidad ecológica del planeta.

Así fue como comenzó a elaborar la idea que denominó ecología social, que parte de la premisa de que todos los problemas ecológicos son problemas sociales. Murray afirmaba que para remediar el carácter rapaz de nuestra relación con la Naturaleza debemos modificar las relaciones sociales: debemos acabar no solo con la opresión de clase, sino con todo tipo de dominación y jerarquía, sea la dominación de la mujer por el hombre, la de las lesbianas, los gais y la personas transgénero por los heterosexuales, la de grupos étnicos por los blancos, de los jóvenes por los viejos.Así pues, su dilema devino: ¿cómo construimos una sociedad más igualitaria? ¿Qué tipo de organización social alternativa sería capaz de crear una sociedad en la que los seres humanos estuvieran verdaderamente emancipados y en la que se subsanara nuestro distanciamiento con la Naturaleza? La pregunta es entonces: ¿qué tipo de organización política es la mejor para contrarrestar el poder el Estado?.

Así, a finales de los sesenta, Murray comenzó a escribir sobre una forma de organización a la que llamaría municipalismo libertario.

14 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 15: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

Estaba convencido de que el municipalismo ofrecía una tercera vía para salir del punto muerto al que habían llegado las tradiciones marxista y anarquista. El municipalismo rechaza tomar el poder estatal, el cual --tal y como sabemos desde la experiencia de la Unión Soviética-- es un objetivo imposible, un callejón sin salida ya que el Estado, sea capitalista o socialista, con su burocracia sin rostro, nunca atiende las demandas del pueblo.

Al mismo tiempo, los activistas debemos reconocer que no conseguiremos un cambio social simplemente llevando nuestras reivindicaciones a las calles. Las acampadas y manifestaciones masivas son capaces de desafiar el poder del Estado, pero no han tenido éxito a la hora de usurparlo. Aquellos que se empeñan en una política de protesta o de organización en los márgenes de la sociedad han de reconocer que siempre habrá un poder, que no desaparece sin más. La cuestión es en manos de quién reside: en la autoridad centralizada del Estado o en el ámbito local con la gente.Es cada vez más evidente que nunca lograremos la clase de cambio radical que es tan claramente necesario por el simple hecho de acudir a las urnas. El cambio social no llegará votando al candidato que ofrezca un incremento del salario mínimo, educación gratuita, bajas parentales o cualquier otro tópico de la justicia social. Cuando nos confinamos a la elección del menor de los males, a las sobras que la socialdemocracia nos ofrece, nos movemos dentro de la propia estructura estatal centralizada, diseñada para mantenernos abajo permanentemente, y la apoyamos.

Y, aunque la izquierda a menudo lo pase por alto, hay una rica historia de políticas de democracia directa, de autogobierno ciudadano: de Atenas a la Comuna de París, pasando por los colectivos anarquistas españoles de 1936; de Chiapas a Barcelona y otras ciudades españolas de los años recientes, pasando ahora por Rojava, en Siria, donde el pueblo kurdo ha implementado un proyecto de autogobierno profundamente democrático, como no se había visto jamás en Medio Oriente.

Una política municipalista es mucho más que trasladar una agenda progresista al ayuntamiento, con todo lo importante que esto pueda ser. El municipalismo o comunalismo --como lo llamaba mi padre-- devuelve la política a su acepción original: una llamada moral basada en la racionalidad, la comunidad, la creatividad, la libre asociación y la libertad. Una visión plenamente articulada de una democracia asamblearia y descentralizada en la que la gente trabaja en conjunto para trazar un futuro racional. En un momento en que los derechos humanos, la democracia y el bien público se ven atacados por gobiernos estatales centralizados crecientemente autoritarios y nacionalistas, el municipalismo nos permite reclamar la esfera pública para ejercitar una ciudadanía y libertad auténticas.

El municipalismo exige que el poder vuelva a los ciudadanos comunes, que reinventemos lo que significa hacer política y lo que significa ser un ciudadano. La verdadera política está en las antípodas de la política parlamentaria. Se inicia en la base, las asambleas locales. Es transparente, con candidatos que responden al 100% ante las organizaciones de su barrio, que son delegados antes que representantes que hacen tratos y chanchullos. Celebra el poder de las asambleas locales para transformar y ser transformadas por una ciudadanía cada vez más preparada. Y es festiva: mediante la propia acción política devenimos seres humanos nuevos, construimos una alternativa a la modernidad capitalista.

El municipalismo se pregunta: ¿qué significa ser un ser humano? ¿Qué significa vivir en libertad? ¿Cómo organizamos la sociedad en formas que promuevan la ayuda mutua, el cuidado y la cooperación?

Estas preguntas y las políticas que se desprenden de ellas contienen un imperativo ético:

15 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 16: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

porque tenemos la necesidad de vivir en armonía con la Naturaleza o destruiremos la base de la propia vida, pero también porque tenemos el mandato de maximizar la igualdad y la libertad.

La buena noticia es que esta política se articula con creciente fuerza en movimientos horizontalistas, por todo el planeta. En los movimientos de recuperación de fábricas de Argentina, en la Guerra del Agua en Bolivia, en los consejos de barrio surgidos en Italia, donde el gobierno mostró ineficacia a la hora de asistir a los municipios afectados por graves inundaciones, vemos una y otra vez a la gente organizarse en el ámbito local para ejercer el poder, para crear un poder alternativo que disputa con cada vez más fuerza el poder del Estado-nación.

Estos movimientos toman la idea de la democracia y la expresan en su máximo potencial, y generan una política que atiende a las necesidades de la gente, que favorece la cooperación y el compartir, la ayuda mutua y la solidaridad, y que reconoce que las mujeres debemos ejercer un rol de liderazgo.

Conseguir esto significa llevar la política a cada rincón de nuestros barrios, haciendo lo que los conservadores llevan haciendo con tanto éxito en las últimas décadas en todo el mundo: presentar candidatos en el ámbito municipal.

También significa crear un programa de mínimos (acabar con las ejecuciones hipotecarias, frenar las subidas del alquiler y la desestabilización de nuestros barrios producto de la gentrificación), pero también un programa de máximos en el cual podamos imaginar cómo sería nuestra sociedad si pudiéramos construir una economía solidaria, emplear nuevas tecnologías y expandir el potencial de cada ser humano para vivir en libertad y ejercer sus derechos civiles en tanto miembros de comunidades prósperas y verdaderamente democráticas.

Y debemos confederarnos, trabajar más allá de las fronteras de los Estados y las naciones, desarrollando programas que aborden cuestiones de escala regional o incluso internacional. Esta es la respuesta para aquellos que dicen que no seremos capaces de resolver grandes problemas transnacionales por ceñir nuestras acciones al ámbito local. De hecho, es precisamente en el ámbito local donde día tras día se resuelven estos problemas. Incluso los grandes temas como el cambio climático se pueden gestionar a través de una confederación de comunidades que envíen delegados para atender los asuntos regionales e incluso transcontinentales. La burocracia del Estado centralizado no es necesaria.

Es necesario crear instituciones políticas permanentes en el ámbito local: no simplemente políticos que articulen un programa de justicia social, sino instituciones que sean directamente democráticas, igualitarias, transparentes, completamente responsables, anticapitalistas, con conciencia ecológica y que den voz a las aspiraciones de la gente. Requerirá tiempo, educación y la creación de asambleas municipales que contrarresten el poder del Estado-nación, pero es la única esperanza de transformarnos en esos nuevos seres humanos necesarios para crear una nueva sociedad.

Éste es nuestro momento. En todo el mundo, la gente no solo quiere sobrevivir, también desea vivir. Si queremos lograr la transición desde la espiral de muerte de la sociedad que nos han impuesto las décadas de neoliberalismo hacia una sociedad racional y plenamente humana, debemos crear una red global de ciudades, pueblos y aldeas sin miedo. No merecemos menos que eso.----------------Texto adaptado de comentarios del plenario de Fearless Cities, Barcelona, 10 de junio de

16 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 17: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

2017.Debbie Bookchin es autora y periodista de investigación premiada. Ha publicado, entre otros medios, en The Atlantic, The Nation o The New York Times. Durante los tres años en que prestó servicio en la U.S. House, fue secretaria de Prensa del candidato presidencial de Estados Unidos Bernie Sanders.

Gaspar Llamazares: «Si Izquierda Unida no quiere sobrevivir yo no me voy a suicidar con Izquierda Unida»Publicado por Lara Hermoso y Álvaro Corazón Rural

¿Habla con Alberto Garzón?

No tengo la oportunidad de de hablar mucho con él. La relación con él es puramente formal y tiene que ver con las reuniones de los órganos de dirección a los cuales últimamente no acudo con frecuencia porque tengo la impresión de que no nos escuchamos.

¿Cuándo fue la última vez que habló con él?

Hace meses que no tenemos una conversación. Creo que fue con motivo de su visita a Asturias en uno de los actos públicos más recientes, pero no recuerdo exactamente cuándo.

En los medios se han cruzado declaraciones, Garzón dijo que el eurocomunismo cometió el mismo error que el populismo de Errejón o que el PCE fue «izquierda domesticada en la Transición» y usted pidió respeto para esas siglas.

Ya que no tenemos oportunidad de hablarlo, a veces tenemos diferencias. También coincidencias, como es lógico. En cuanto a Cataluña y el referéndum coincido con sus últimos puntos de vista. Pero con lo que podemos denominar la memoria colectiva de la izquierda no tenemos coincidencias. Creo que tiene una valoración muy superficial de lo que fue la transición democrática y el papel del PCE. Me vi obligado a defender ese papel tanto en el Pacto para la libertad como en los Pactos de la Moncloa. Para mí no hay diferencia en la lucha de la clandestinidad y la lucha en la Transición. Hubo el mismo nivel de compromiso y de concesión. La dicotomía entre épocas heroicas y épocas pragmáticas a mí me parece empobrecedora y superficial.

Garzón es militante del PCE y usted ya no, parece que tienen papeles cambiados.

Me sorprende viniendo de una persona que es el coordinador de Izquierda Unida y que al mismo tiempo se enorgullece de ser comunista. Me imagino que cuando uno es comunista lo es del proyecto del partido y de su tradición. No se puede ser de una cosa y no de la otra. Creo que la tradición del PCE después de la República es democrática y antifranquista, y también una tradición de diálogo y de concesiones políticas para cambiar este país.

Ha calificado de error de la izquierda entregar el mérito de la Transición a la derecha.

Siempre que se habla de memoria histórica, el Partido Popular la confronta con la Transición. Viene a decir que la memoria histórica corresponde a la época de la República, asimilada a la época de la República en guerra, y la memoria de la Transición es una época de logro de las libertades y construcción democrática que le pertenece a la derecha. Niego esa valoración de la historia. Ni la República fue la época de la guerra, hubo una parte muy importante de construcción democrática y es nuestro antecedente fundamental. Reprocho a la democracia española que no se haya identificado con esa república civil, pero en la Transición quien más aportó, quien más luchó y quien más cedió fue la izquierda. Quizás porque no tenía más remedio, porque la relación de fuerzas era favorable al posfranquismo, puede que sí. Pero sin esa generosidad de la izquierda probablemente habría llegado el final del franquismo pero no de la dictadura. Probablemente no hubiera habido una ruptura democrática, tan solo el reformismo de Arias Navarro.

En los noventa tomaron fuerza las tesis revisionistas de que la guerra civil fue para librar a España del estalinismo y la democracia había llegado gracias al franquismo. Como réplica, aparecieron libros que explicaban lo contrario, como ¿Atado y bien atado? de Álvaro Soto Carmona o Disidencia y subversiónde Pere Ysas. Uno sobre la debilitación del franquismo

17 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 18: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

hasta que sus representantes desertan de él y el segundo sobre el papel de la oposición democrática, que fue un actor de gran influencia pese a su fragilidad. Sin embargo, ahora desde la izquierda lo normal es encontrar las tesis de que la Transición representa la continuidad con el franquismo.

No tiene nada que ver. De las cuestiones que más me alejan de esa cultura política que ha sido asumida acríticamente por la dirección del PCE y la de IU es la interpretación de que hubo continuidad entre franquismo y democracia. No hay ningún historiador ni ningún ciudadano que haya vivido ese momento de cambio que considere que es una continuidad. Fue una ruptura, una discontinuidad evidente entre una dictadura es verdad que agonizante, pero muy fuerte y que siguió asesinando hasta sus últimos estertores, y una democracia con derechos y libertades con una Constitución. No tiene nada que ver y quien dice que hay continuidad no sabe lo que es una transición democrática. Porque si la continuidad se entiende por la continuidad del régimen capitalista la continuidad la tenemos hace ya tres siglos. Primero hubo un contexto autoritario y luego una democracia débil, pero con libertades, división de poderes y una Constitución que muestran un camino muy diferente al que seguía la dictadura.

Luego hay hipotecas que la democracia paga por la fuerza del régimen dictatorial, las que tienen que ver con la memoria histórica y con el hecho de que la democracia sea incapaz durante décadas de reponer y reparar la memoria de los republicanos y antifranquistas, tiene que ver con la inserción de España en el marco internacional de la OTAN, este era un condicionante importante de la dictadura, y otro que todavía estamos pagando, el modelo autonómico. Inicialmente los ponentes de la Constitución pretendían un modelo cuasi federal, no era la España integral de la República pero avanzaba en un sentido federal, y sin embargo en el último minuto, lo describe muy bien Sole Tura, aparece el artículo destinado a la unidad de la nación española para diferenciarla del reconocimiento de las nacionalidades.

Creo que esas hipotecas hay que reconocerlas, pero los grandes problemas de este país no son hipotecas de la dictadura, sino hipotecas de la democracia. Gobiernos democráticos de mayoría absoluta que fueron incapaces de fortalecer socialmente a este país o sus instituciones, nos hemos quedado con una democracia aminorizada o jibarizada. Me llama la atención que se achaque la responsabilidad de esto a quienes no tenían una relación de fuerzas favorables para cambiarlo, que tuvieron una lucha heroica por la democracia, y no se reproche a aquellos que teniendo todo en sus manos no quisieron tomar decisiones en el sentido de mejorar la democracia de este país. Poner la vista tan atrás por una parte es injusto y por la otra exculpa a los gobiernos de mayoría absoluta, que generalmente han sido de Felipe González.

Garzón ha admitido en un informe presentado ante la última asamblea política y social de Izquierda Unida que la formación ha perdido visibilidad dentro de la coalición con Unidos Podemos.

Creo que es un diagnóstico tardío y equivocado. En sentido médico, apela a los síntomas pero no a la enfermedad. El problema no es si somos más o menos visibles, es de estrategia y táctica. La gran cuestión aquí es la decisión equivocada que adoptamos fruto de nuestra propia debilidad de coaligarnos con Podemos. A partir de esa coalición perdemos un millón de votos de ambas formaciones, que no se sienten representados. Y en consecuencia la táctica adoptada por parte de IU ha sido la del izquierdismo, es decir, situarse a la izquierda de Podemos, situarse a la izquierda de la izquierda para ser visibles. El problema es que en la confrontación de Pablo Iglesias con Íñigo Errejón, Iglesias gira a la izquierda e IU se queda sin espacio político. Ahora mismo, a la izquierda de Pablo Iglesias no hay nada.

El error de estrategia es considerar que somos el mismo proyecto susceptible de representar a dos electorados. Yo creo que no. Dije en campaña que la unión no sumaba, restaba. No es que no nos vean, es que nos hemos situado en un lugar muy poco reconocible.

Pero con los resultados de las primeras elecciones, las de diciembre de 2015, IU estaba en el grupo mixto.

Eso es entrar en la lógica de Alberto. La cuestión es si la estrategia y la táctica son adecuadas. Yo creo que en estos momentos hay un electorado huérfano como consecuencia de esa estrategia de IU. Ese electorado con una cultura de izquierdas que no se ve representado por el antagonismo entre el PSOE y Podemos está muy preocupado y muy decepcionado. Esperaban que de esa situación política, después de muchas luchas y resistencia al gobierno de Mariano Rajoy, hubiera una alternativa política y han visto cómo Rajoy continúa en el Gobierno. Sorprendidos. Incluso pensando que hubo una oportunidad de quitárselo. Y con ese izquierdismo que se está mostrando ahora tampoco se identifican, porque IU y antes el PCE lo que siempre han sido es una izquierda seria y

18 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 19: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

pragmática que quiere influir en cambiar la vida política.

¿Podemos no es izquierda seria?

A veces ni ellos mismos se consideran de izquierdas. Creo que son una parte de la izquierda, pero Podemos atiende más al gesto y la sobreactuación que a cambiar la vida política de los ciudadanos. No sé si es una cuestión de seriedad o de que les sobra soberbia. La tradición de IU y el PCE es la de reconocer su dimensión y tratar de aprovecharla para hacer girar la política del país hacia la izquierda.

Hay un estudio de Sánchez Cuenca que dice que donde más respaldo electoral tenía IU más votantes perdió en las elecciones del 26J.

IU en primer lugar tiene que plantearse una autocrítica. Y luego hacer una reflexión de cara a las próximas elecciones, que son municipales, de cuál es la mejor fórmula para sumar. No digo para recuperar el electorado de IU o ampliarlo, me refiero a para que gane la izquierda. Discrepo de que la mejor forma de sumar de la izquierda sea antes de las elecciones.

Coincide usted con Íñigo Errejón, está contra las sopas de siglas.

A veces hay sopas de siglas coherentes y otras no. En las próximas elecciones, las locales, no se ha presentado Podemos y sí se ha presentado IU con otras alianzas. La pregunta es si IU va a romper esas alianzas para verse respaldado solo por el paraguas de Podemos. A mí me parecería un error. Cometeríamos la misma equivocación de las generales ampliadas. Hay que apostar por conseguir el máximo número de votos para la izquierda y después sumar culturas que son diferentes. Presentarse separados y luego sumar concejales para obtener mayorías.

Pablo Iglesias ha dicho que gracias a él IU «huele mejor».

Debe ser que no tengo buen olfato porque IU me pareció siempre la fuerza política más combativa y honrada del panorama político español. Como en otras organizaciones políticas, sindicales y empresariales ha habido ovejas negras, pero sería de un idealismo estúpido pensar que no podía suceder. El ser humano es como es y cuando más cerca se está del poder mayor tentación de corrupción hay, pero a mí IU siempre me pareció una organización comprometida y limpia. Pablo Iglesias no tiene derecho a hacer esa valoración de IU. Lo que busca Iglesias es estigmatizar a una organización y caracterizarla como «vieja». Pero hay organizaciones viejas con voluntad de renovación que rejuvenecen y organizaciones nuevas que por no tener esa misma voluntad envejecen rápidamente.

Dijo que una entrevista concedida al diario El Mundo que las nuevas formaciones políticas deberían escuchar más a los «abuelos cebolleta».

Sí, porque yo escucho a la gente. Y no la escucho en reuniones, donde impostamos siempre los discursos. Yo la escucho en un bar o en una cafetería. Tengo la suerte o la desgracia de que se me reconoce por la cara y la gente se dirige a mí. Unas veces para elogiarme y otras muchas para hacerme reproches, eso me permite tomar el pulso a la situación de mi electorado, incluso de otros. Entre las primeras y segundas elecciones, cuando decidimos ir en coalición, me encontré una parte importante de los activistas, no los electores, que no compartían esa estrategia. Me decían: «yo el voto os lo voy a dar tapándome la nariz, pero no voy a hacer campaña por vosotros». Esto me llamó mucho la atención porque las campañas electorales son una filfa en comparación con la campaña que hace un activista. No hablo del activismo «porque soy un joven inquieto», no, hablo de activista que lo son porque tienen autoridad moral y la gente les escucha. Cuando detecté esto intenté hablarlo con mis compañeros, no se me escuchó. Y ahora creo que si seguimos sin escuchar a esta gente al final no van a ir a votar.

Creo que Alberto se aprovechó de una situación que debería haberle convertido en una persona más sensible. La organización depositó en él una enorme confianza en un momento muy difícil de cambio político y creo que convirtió esa confianza en un cheque en blanco.

Subieron un 74% en las elecciones de 2011 y en algunas encuestas llegaron a marcar el 15% de los votos ¿cree que había posibilidades de crecer más si no hubiese aparecido Iglesias?

Creo que sí. IU tenía un potencial de incremento importante porque se estaba convirtiendo en la fuerza en la que se politizaba la indignación. A partir del momento en que aparece Podemos la indignación cambia de bando y adopta la representación de Podemos que es mucho más fácil que la mochila que lleva IU de política, ideología y cultura. Creo que hubiéramos crecido, pero sí es verdad que una parte del 15M no se hubiera sentido representada por IU. Gran parte del camino de la ruptura con la vieja representación política IU ya lo había hecho, pero bajó los brazos demasiado pronto. Consideró que la crisis de la vieja fórmula bipartidista les incluía. Pero yo estoy convencido

19 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 20: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

de que no. Siempre combatimos el modelo bipartidista y esa coincidencia en el centro. No debimos resignarnos a formar parte de la vieja política.

Garzón fue una de las caras visibles del 15M, igual habría acabado en Podemos de haber nacido antes esta formación.

No voy a hacer historia ficción, pero sí es cierto que una parte de IU dio por amortizada IU en el momento en el que apareció la posibilidad de Podemos.

Pero que lo dé por amortizado el coordinador federal…

Todos somos responsables. En las europeas de 2014 una parte de IU no percibió la importancia de Podemos y lo menospreció. Ese fue un factor importante del descalabro. Luego otra parte consideró que IU no era ya un vehículo adecuado. Ya no hacía falta un aggiornamento, sino una revolución interna. Esos son los que consideran que sin Podemos no vamos a ninguna parte; yo creo que los dos están equivocados. Creo que IU pudo seguir una senda propia de buena colaboración con Podemos pero sin arrojar por la borda todo lo que significa IU, que no se circunscribe a la actual dirección. El gobierno de IU no es propiedad de Alberto Garzón, es depositario de una voluntad histórica, incluso de gente que ha dejado de vivir, y tiene una gran responsabilidad.

¿Cuál es el estado de la democracia interna en IU?

Hay más democracia que en el resto de fuerzas del país. De hecho, a veces hay democratitis y lo llevamos a un punto que se confunde la pluralidad con la bronca. Eso ha sido letal para nosotros. Que nos seamos capaces de defender nuestras posiciones sin cuestionar a la mayoría o de defender nuestras posiciones sin cuestionar la legitimidad de las decisiones que tomamos, pues nos va mal. No nos queremos mucho a nosotros mismos, nos tratamos muy mal y eso ha sido un factor más en nuestra crisis.

¿Se incluye usted en el lote cuando habla de estos comportamientos?

Sí. Estoy convencido de que formo parte de esa cultura, de menospreciar lo nuevo, de llegar tarde al cambio. De subordinarse al cambio y considerarlo lo guay del Paraguay y de la organización y de la cultura que no acepta fácilmente estar en minoría y gestiona las diferencias mediante la bronca. Es la cultura de la izquierda, la de la tentación dogmática y la sectaria.

Ya en 1996, Carlos Taibo escribió en Izquierda Unida y sus mundos que en el proceso de designación de listas había una «oscura lucha de grupos de presión» que derivó en la «marginación» de los movimientos sociales independientes de la coalición.

No solo ocurrió la marginación de la pluralidad que representaban los movimientos sociales, sino que la pluralidad política y la de género. Cada vez que ha habido una batalla en Izquierda Unida han sufrido las cuotas que favorecían la representación femenina. Se impone el debate interno, a si son galgos o podencos, a debates mucho más interesantes como la sostenibilidad del crecimiento, el feminista o el pacifista. Todo eso que podía haber vivificado y revitalizado el proyecto de la izquierda del siglo XXI se ha visto agostado por esas batallas internas, que eran peleas tácticas para la toma de poder. La batalla típica de si somos amigos o enemigos del PSOE, la de la minoría de edad frente al hermano mayor, y las batallas internas de posición han tenido muy malas consecuencias para IU.

Julio Anguita apostó fuerte por la coalición con Podemos, Manolo Monereo entró en las listas.

No es un debate nuevo en IU. El debate entre la izquierda pragmática y la antagonista forma parte de las dos almas de IU. Una quiere utilizar los votos para dirigir al país hacia la izquierda y la otra entiende que estamos en un proceso revolucionario y hay que tomar el Palacio de Invierno. Esas dos almas han convivido en IU, no le veo problemas, pero antes era mayoritaria la izquierda seria, pragmática, y ahora el alma que podemos llamar antagonista, izquierdista, que espera mejores momentos para cambiar la política del país y así nos va, que seguimos teniendo el Gobierno de Rajoy por mucho que anunciemos el paraíso para las próximas elecciones.

¿Pablo Iglesias le ha hecho daño a la izquierda española?

No lo creo. La aparición de Podemos y de Pablo Iglesias ha sido un soplo de aire fresco para la izquierda española. Ha sido fundamental para que haya más pluralismo en la izquierda, al menos dos fuerzas más equilibradas, pero yo creo que han sido las decisiones de la propia IU las que han limitado su espacio. Nuestros propios errores.

¿Corre IU el peligro de acabar como UPyD?

IU corre el peligro de acabar como una corriente de Podemos. No estamos ya muy lejos. Somos una

20 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 21: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

corriente de opinión ahí dentro donde solo tienen presencia el coordinador y sus partidistas.

Pasemos a Cataluña. Una parte del independentismo está basada en el nacionalismo, lo cual pertenece al terreno de los sentimientos y eso no admite discusión. Pero también hay independentistas que denuncian que el Estado actualmente está diseñado, monarquía incluida, para favorecer o servir a determinadas empresas radicadas en Madrid.

Eso me parece una excusa. Es una excusa de formaciones políticas de izquierdas para sumarse a una deriva que no es propia, que no es de izquierdas, que es nacionalista e independentista. Porque no se compadece en absoluto con la realidad. Si bien me parece legítimo y ha sido el discurso de una parte del nacionalismo, el discurso del agravio económico y político, mezclar ese discurso nacionalista con uno anticapitalista para justificar el apoyo al independentismo me parece una trampa. Creo que la izquierda es internacionalista. Puede tener componentes catalanistas, así ha sido siempre la izquierda catalana, pero llegar a una deriva nacionalista o independentista no lo comparto.

No estamos ante un choque de burguesías. Es una estrategia política del nacionalismo que ve que su estrategia anterior ha tocado fondo y en el periodo de la crisis económica tiene que emplear el discurso de la independencia. Creo que es instrumental para el nacionalismo, así ha aumentado su apoyo, por un lado con el agravio del Estatut, con responsabilidad directa del PP, y la torpeza de las clases dirigentes de este país de responder a una demanda federalista que existe en Cataluña con continuas ofensas al catalanismo. Pero creo que lo que hace el independentismo, al igual que hizo el nacionalismo escocés, es aprovechar el factor de la pérdida de confianza de los ciudadanos en las instituciones y la deslegitimización de la política. En unos lugares ha tomado la deriva del populismo fascista, como en Hungría o en Polonia, y en sitios con conciencia nacional toma la deriva de la independencia. El cóctel de los agravios y la insatisfacción con el modelo de Estado, con la situación económica y la falta de respuesta de las instituciones, es lo que hace que en estos momentos exista esa deriva que, a mi modo de ver, no es realista: establecer un Estado sin clases, sin diferencias, idílico. No creo que el Estado catalán vaya a ser muy diferente del Estado español. Que el catalanismo de izquierdas se sume a esto, que en términos médicos lo calificaría como delirante, no se corresponde en absoluto con la realidad de los hechos. El estado que se configure en Cataluña tendrá las mimas contradicciones, las mismas limitaciones y los mismos agravios que hoy puede tener el Estado español.

¿A Rajoy le interesa mantener ese incendio en Cataluña, que no se apague el fuego?

El bucle nacionalista le interesa a los dos nacionalismos. Esa especie de torbellino por el cual se van todas las ideas políticas. Se deja de hablar de diferencias de clase, de diferencias de género, cesan las ideas, la política, y solo queda la identidad. La identidad nacionalista española frente a la identidad nacionalista catalana. Se recuperan viejas batallas que en este país dieron lugar al carlismo o a otro tipo de diferencias históricas. Es muy perjudicial para la política porque mientras sucede esto nos olvidamos de lo que pasa en realidad, lo que sufre la gente día a día con el retroceso de los derechos laborales y los derechos sociales. Estamos perdiendo la vida política.

Pero el último sondeo del CEO catalán indica que un 67% de catalanes sí que irían a votar si hayreferéndum el 1 de octubre, esta preocupación al menos en Cataluña sí está en la calle.

Yo diferencio claramente la independencia de la participación democrática en un referéndum. Creo que para dar una alternativa en estos momentos a la cuestión catalana va a ser ineludible la participación en una consulta. Otra cosa es si es un referéndum de autodeterminación, eso se tendría que discutir. Sería una consulta al pueblo de Cataluña y es ineludible. La cuestión es cómo se llega a esa consulta. En estos momentos vamos camino de un nuevo fracaso, una nueva consulta en falso que va a ser muy negativa para Cataluña y que no dude Rajoy que también va a ser muy negativa para España. Porque va a enquistar los dos nacionalismos y va a hacer muy difícil una solución democrática.

Creo que hay que ser muy claros. Ni se va a solucionar por la vía penal, al contrario, se empeora, ni tampoco el referéndum es únicamente una movilización, estamos ante una apuesta de una institución del Estado por dar una alternativa al margen de sus competencias. Eso se enfrenta fundamentalmente con política, que es lo que ha faltado a lo largo de todo este tiempo. Pero no creo que Rajoy esté inactivo, al contrario, está muy activo a través de una vía judicial y penal para acabar con cualquier aspiración de los nacionalismos que conviven en España. Y la pregunta es ¿y quién está activo para que haya una vía política? Muy pocos, creo que el federalismo está muy vivo en Cataluña pero muy poco en otras zonas del Estado. Esa es la gran asimetría que se vive en este país.

Está sobre la mesa la posible aplicación del artículo 155 de la Constitución, algo que de momento ha descartado el presidente del Gobierno. No obstante, el Ejecutivo va a vigilar semanalmente que el Govern no utilice dinero del Fondo de Liquidez Autonómica para

21 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 22: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

sufragar el pretendido referéndum del 1 de octubre; si lo hacen cortará el grifo. ¿No es esa una forma de intervenir competencias?

Sí. Ahora el Gobierno está haciendo una intervención preventiva en Cataluña. Es uno de los pasos en falsos que ha dado. Primero dijo que lo iba a dejar en manos del Tribunal Constitucional, luego echó mano de la justicia ordinaria para inhabilitar a Artur Mas y a Rigau y ahora interviene las cuentas creo que al margen de la ley y con una decisión de la comisión económica que no tiene ninguna autoridad para ello. Es una sobreactuación del Gobierno en esta materia y probablemente una torpeza. Lo mismo que por parte de Turull fue otra torpeza intentar establecer una relación entre el 3% y el referéndum. Si alguien quiere estropear la legitimidad del referéndum no tiene más que asociarlo a la evolución de la situación interna de la antigua coalición.

Dice que no está nada claro que la consulta pueda denominarse referéndum de autodeterminación. Lo cierto es que cuando se redactó la carta de las Naciones Unidas esta cuestión se expresaba de forma un tanto laxa porque no todos los Estados y todas las fronteras tienen el mismo origen. Sabemos que el contenido mínimo de ese derecho es que la colonización y el imperialismo están prohibidos, que no se puede discriminar o marginar en un Estado por razones de lengua, raza o religión. Pero en el contenido máximo, donde no está nada claro ¿cuál es su interpretación sobre el derecho de autodeterminación? ¿Todo pueblo tiene derecho a su Estado propio? Es complicado porque los derechos emanan de los Estados, no de las naciones. Ni siquiera está legislado en ninguna parte qué es una nación o un pueblo.

No es un derecho ontológico, es decir, no existe al margen de la realidad. Existe en contextos, no es lo mismo el derecho de autodeterminación al final de los imperios coloniales que en estos momentos del siglo XXI. Tiene una interpretación política con esos límites, el fin de la colonización pero también la preocupación por el fraccionamiento de los Estados soberanos. Pero no estamos ante una discusión meramente legal. Es una discusión política. Los que creemos que podemos convivir en un mismo Estado pedimos una fórmula para seguir haciéndolo, no para separarnos. Por lo tanto, consideramos que hay que incluir la consulta y el ejercicio del referéndum en ese proceso para llegar a un acuerdo y convivir. La separación no es una solución, en nuestra opinión.

En la elaboración de la Constitución defendimos el modelo federal con Solé Tura, pero se quedó a medio camino. Hubo enormes resistencias desde entonces y hasta ahora y esperemos que eso se pueda concretar y que, por una parte, permita decidir al pueblo de Cataluña y, por otra, convivir a todos los pueblos del Estado. No es un camino fácil, pero desde luego no es un camino penal ni unilateral. Eso de que me voy a hacer independiente porque yo quiero pero al mismo tiempo le tengo miedo al código penal español es una contradicción en sí misma.

Pedro Sánchez está también por reconocer la plurinacionalidad del Estado.

En la medida en que otro partido más incorpora el modelo federal y reconoce la plurinacionalidad de nuevo a mí me parece que es un buen paso. Pero en la reforma del Estatuto de Cataluña ya lo defendimos. Lo incluimos en la exposición de motivos y nos lo tumbó el Tribunal Constitucional. Ahora tiene que haber una reforma constitucional para que eso quede blindado. Evidentemente, ya no vale con que aparezca en la declaración de motivos, tiene que formar parte del texto constitucional.

Cuando se hizo el Estatut en IU hubo discusión. Se tomaron posiciones. A Felipe Alcaraz y Rosa Aguilar no les convencía. Usted, cuando se dijo desde Cataluña que había que «limitar la solidaridad», apareció públicamente para rechazar esas intenciones. Ahora no parece que en la izquierda se debata y se tomen posiciones sobre una cuestión importante: si el Estado en su configuración territorial es un redistribuidor de riqueza.

En la deriva de un debate únicamente en términos de identidad, en la afectividad y los sentimientos, que aunque sean importantes, han llegado a marginar el papel racional de la política. En el debate de identidades también hay uno sobre igualdad y desigualdad y sobre equilibrio y desequilibrio. Creo que eso debería estar encima de la mesa. El debate de identidades ha creado un prejuicio en cuanto al debate más profundo, el territorial.

La muestra está en el acuerdo del cupo del País Vasco. La aportación por población es el doble de lo que hay en Cataluña. Esto debería haber motivado un debate del fondo de compensación interterritorial, de algún mecanismo al menos. Pero no ha habido nada. Porque estamos todos alineados, o con el nacionalismo español o con los de llamémoslos de los pueblos de España. Creo que hay que empezar a esponjar un poco, pluralizar el debate, que pueda haber una vía federalista comprensiva con el nacionalismo español, que evidentemente existe y va a existir, que tiene una mala fama pero también hay un nacionalismo español unido a la República que tiene todo el derecho a desarrollarse. Y la otra parte de los nacionalismos debe contribuir a un Estado plural. Por eso se

22 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 23: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

nos pasan estos aspectos muy importantes.

También, el veto que se produce a los nacionalismos —sobre todo el que hace el Partido Popular— está esterilizando el debate. Todo lo que venga de Cataluña es una propuesta nefanda. Pues no es así.

¿Se cree el nuevo izquierdismo de Pedro Sánchez?

Es lo que dice el colectivo que ha ganado las primarias y lo que dice él. Creo que el PSOE se sitúa en la tradición de la socialdemocracia europea y aprende de sus errores y viene a rectificar o enmendarlos. Me refiero a los errores de la democracia consociativa con la derecha europea que nos ha llevado a Maastricht, primero, y luego a la actual situación de las políticas de austeridad. El PSOE se ha situado como el centroizquierda, o la izquierda del centro, yo aspiro a que se sitúe en la socialdemocracia.

¿Se equivocó Podemos al no respaldar el pacto de gobierno de PSOE y Ciudadanos?

Se equivocaron ambos. El PSOE poniéndole tantos peros a Sánchez para llegar a un acuerdo. Me recordaron a Aznar, con lo de que no podía llegar a un acuerdo con aquellos que se hubiesen relacionado históricamente con los nacionalistas. Sus propios compañeros se lo pusieron muy difícil. Pero la actitud de Podemos tampoco favoreció el acuerdo. Vio como una afrenta el trato con Ciudadanos, aunque también es verdad que se lo ofrecieron como plato precocinado.

Podemos en ese momento debería haber hecho un esfuerzo para favorecer un gobierno, aunque fuera de centro-izquierda y controlarlo desde el parlamento. Es lo que nosotros defendimos hasta el final, preferíamos esa fórmula a un gobierno de Mariano Rajoy con una pretensión de control desde el parlamento. Y digo esto porque la experiencia me ha demostrado que el margen de maniobra de un gobierno en minoría es muy amplio, este año por ejemplo hemos tenido más indultos que el año anterior. Solo en seis meses.

¿Usted se arrepiente de haber votado a favor de la investidura de Zapatero en 2004?

No, no me arrepiento. Cualquiera que viviera la época de Aznar lo tiene que entender. Es el mismo distanciamiento antipolítico que con respecto a la Transición democrática. A mí no se me ocurre trasladar mis valores de hoy a un momento histórico de hace treinta años. Entonces hubo unas relaciones de fuerzas y unas sensibilidades que hoy no existen. Esto es lo mismo, pensemos en Aznar, Irak, el Prestige… ni a Esquerra ni a nosotros se nos pasó por la cabeza abstenernos en aquella votación. Lo que queríamos era tumbar el periodo de Aznar y con ello no le dábamos un cheque en blanco a Zapatero, solo le dimos los dos primeros presupuestos hasta que modificó el sistema fiscal y empezó a llegar a acuerdos con Convergencia y otras fuerzas de la cámara.

Había que transformar las grandes manifestaciones contra la guerra en una consecuencia política. Si no lo hubiésemos hecho habríamos creado una gran decepción. Ahora estamos en peligro de cometer ese error. Toda la esperanza, ilusión e indignación del 15M esterilizarla con una mala política y una gran decepción.

¿Se puede revertir?

Cada vez es más difícil. Ya han sacado el primer presupuesto. El escenario financiero del segundo. Tienen tres años de la legislatura, va a ser muy difícil. Pero para todo esto hace falta otra relación entre las fuerzas de izquierda, hace falta más colaboración y un programa de mínimos.

Zapatero en 2004 tenía en el programa una reforma fiscal muy ambiciosa, pero no la llevó a cabo. ¿Ese incumplimiento no fue clave después con los recortes?

Sí. En la época PP lo clave fue lo de que todo el suelo fuese urbanizable y en la época del PSOE fue que bajar los impuestos era de izquierdas. Esas dos decisiones eran letales. La primera nos convirtió en una burbuja y la segunda convirtió la financiación pública en deuda pública que luego se tradujo en recortes.

En los noventa, en Asturias, usted rompió el pacto con el PSOE y por primera vez ganó el PP en el Principado.

No era fácil hacer otra política porque en aquel momento recuerdo que estaba en juego también la alcaldía de Málaga para IU pero, al contrario de lo que se interpretó, no fue Julio Anguita el que ordenó que no llegásemos a acuerdos. Hubiera respetado nuestro acuerdo como respetó el de Madrid, pero en nuestro caso el factor fundamental fue la reconversión industrial. Estaban llevando a cabo una reconversión dura de la minería y estaba poniendo en venta la principal siderurgia del país. Eso nos llevó al desacuerdo y a que gobernara en minoría la derecha. Si tengo que hacer una reflexión, mi decisión, la de IU de Asturias supuso una ruptura de una suerte de antropología política. Hay que ser muy cuidadosos cuando se rompe con esa antropología, que significa que tomes la decisión que

23 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 24: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

tomes no debes permitir que gobierne un partido más a la derecha. Eso lo pagamos al cabo de un tiempo, no necesariamente en Asturias pero sí en otras partes. Lo de las dos orillas lo hemos pagado.

Tras las generales del 96, en las que no hubo acuerdo entre PSOE e IU y llegó al poder Aznar, IU fue bajando elección tras elección hasta perder en 2000 un 50% de votantes.

Un acuerdo hubiera sido lo lógico en el 96. Creo que sí que tuvo que ver con la pérdida de votos. En IU hay un votante antagonista con la derecha y también con el PSOE, pero dentro del voto también hay una parte pragmática que pretende que su voto sea útil para cambiar la vida política del país. IU siempre se ha movido entre estos dos apoyos electorales, su Escila y Caribdis. Si nos escoramos mucho hacia un lado sufrimos una sanción. Yo creo que desequilibrarse como hicimos en el 96, como lo estamos haciendo ahora —o como lo pude hacer yo, no pretendo eludir la crítica— es lo que provoca situaciones de debilidad y crisis internas.

Sin embargo, el punto más bajo del partido llegó en 2008, cuando usted era candidato y coordinador general, bajaron un 99%.

Bueno, yo llegué en 2000 cuando ya había una perspectiva de bajada. Tuvimos la gran esperanza de que después de las movilizaciones contra la guerra de Irak o de protesta por el Prestige, en las que fuimos muy activos, eso se tradujese en un mejor resultado electoral, pero no fue así. Quien capitalizó esas manifestaciones fue la alternancia entre PP y PSOE. Nosotros nos vimos muy condicionados por el voto útil y el sistema electoral español. En cuanto a la gestión pecamos de ver solo como adversario al PP y no supimos diferenciarnos del PSOE, que iba a nuestra rueda en el pelotón y finalmente nos desalojó prácticamente en las elecciones.

En 2004 también fueron muy importantes los atentados que hubo en los prolegómenos de las elecciones. Está estudiado que cuando esto sucede el votante se inclina por el bipartidismo. Un momento final en el que cambian doscientos mil votos que para IU son seis o siete escaños.

¿No pagaron haber estado en el Pacto de Lizarra y en el gobierno con el PNV?

Siempre tuvimos una posición compleja.

Es lo que te encontrabas cuando hablabas entonces con socialistas y les decías que el sistema electoral fagocitaba a IU, replicaban que en realidad IU había bajado por estar en el gobierno vasco en aquellas circunstancias. Usted dijo que era «la única fuerza no nacionalista en un gobierno nacionalista».

Probablemente nos costó muy caro ese compromiso con la paz. Adquirimos un compromiso excesivo para nuestra dimensión. Ese compromiso era más propio de un partido de gobierno o mayoritario en la oposición antes que a una fuerza minoritaria como éramos nosotros. Jugamos peligrosamente y perdimos.

En Extremadura IU también permitió gobernar a Monago, del PP.

Estuve en desacuerdo con esa decisión, lo dije públicamente. Yo era partidario de que votasen aunque fuese tapándose la nariz y luego hacer oposición al PSOE, pero los compañeros lo llevaron a votación y una gran mayoría de los militantes decidieron que no y que había que abstenerse. Entonces no tuve más remedio que aceptar la democracia interna, lo cual no quita que piense que es un error. Igual que ahora acepto estar en el mismo grupo parlamentario que Podemos, pero pienso que es un error.

En Asturias lo hemos vuelto a ver. Lo ha explicado con profusión el periodista Luis Ordóñez, de La Voz de Asturias. Dijo que el resultado del entendimiento del PSOE e IU es el salario social, de los más elevados y duraderos de España en una comunidad que no es de las más ricas. Sin embargo, cuando Podemos ha rechazado que haya ese entendimiento, el PSOE se ha echado a los brazos del PP y el resultado esta vez ha sido la rebaja en el impuesto de sucesiones.

El salario social de Asturias es el tercero del país por detrás de Euskadi y Navarra. Un derecho universal y subjetivo, el que ha aprobado ahora Cataluña. La lectura que hace es correcta. Ha sido una gran frustración. Esperaba que mi vuelta a Asturias significase una mayoría de izquierdas, y así ha sido. Entre PSOE, Podemos e IU tenemos una mayoría de calle, que no es fácil porque luego en las generales ganan PP y Foro. Pero la pena es que hemos desperdiciado esa mayoría en peleas internas. Desde el principio hubo un antagonismo entre el PSOE y Podemos y nosotros nos hemos encontrado en medio. Tenemos mejor relación con Podemos, pero en términos de gestos no coincidimos con su actitud antagonista, el no porque sí. Y nos encontramos en una situación muy incómoda, media legislatura ya así.

24 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 25: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

Ahora estamos lejos de la resignación de Javier Fernández, que ha vuelto a Asturias derrotado de su experiencia estatal. Se le ve con melancolía por lo que pudo haber sido y no fue. Pero también estamos alejados de la posición de Podemos de la vendetta por la vendetta. Están esperando a derrotar al PSOE y gobernar, el PSOE es para ellos el partido a batir. Nosotros no lo compartimos.

Después de dos años no hemos podido ni aprobar una ley de regeneración democrática, que era nuestro gran objetivo ni aprobar también una ley de garantías de servicios y derechos sociales mínimos, a ver si lo logramos en la segunda parte de la legislatura hablando con unos y otros. No perdemos la esperanza.

¿Por qué siempre se divide la izquierda española?

No aprendemos del pasado. Es nuestra principal debilidad, nosotros mismos. Deberíamos maximizar coincidencias y minimizar las diferencias, primero dentro de las organizaciones, que empezase en la propia casa, y luego reconocer el pluralismo de los demás, que no son necesariamente unos traidores, izquierdistas que hacen una política derechista. Tenemos que reconocer que formamos todos parte de una misma izquierda aunque haya diferentes sensibilidades. En Portugal lo han entendido y están gobernando, no creo que nosotros seamos muy diferentes.

La Plataforma Actúa a la que pertenecen Baltasar Garzón, Cristina Almeida o usted mismo defiende esas tesis. La necesidad de llegar a un pacto a la portuguesa para desplazar al PP del Gobierno, pero ahora mismo esa izquierda tendría que incluir a los nacionalistas, tal y como está planteada la correlación de fuerzas. Comentaba usted antes de que ERC se abstuvo en la investidura de Zapatero en 2004, ahora hablar con ERC lo han convertido en un tabú.

Hay que superar los tabúes. En estos momentos la posición de ERC no es la misma que cuando el Estatut, pero tenemos que superar esos tabúes. Diré algo más, que en estos momentos es heterodoxo, creo que hay que convencer a Ciudadanos de que su abrazo al PP es el principio de su final. Van por mal camino, intentar gestionar el declive del PP  les contaminará y liquidará. La izquierda tiene que ir con la izquierda nacionalista pero yo no despreciaría a Ciudadanos, que en cuanto a regeneración democrática hay muchos puntos en los que estamos de acuerdo. Ahora la comisión de investigación de la policía política ha salido adelante con la abstención de Ciudadanos. No es el comienzo que queríamos, hubiéramos preferido que fuese más ambiciosa, que se abriese con un apoyo mayor, pero ya es un paso.

Pero la comisión se ha cerrado un poco de forma…

Abrupta.

Las conclusiones son que había una policía política y las consecuencias prácticas son ninguna.

No he leído las conclusiones a fondo, estuve en la comisión de investigación del 11M y dábamos puntos por los que debería cambiar el Ministerio del Interior. Se dijo que no podía haber policías sin un destino cierto, y es lo que han hecho. Tener policías destinados en la Casa Real que en realidad estaban destinados a espiar. La conclusión final dirá que no se utilice a Asuntos Internos en servicios de información externa. Imagino que las conclusiones irán al pleno, se aprobarán y le llegarán al nuevo ministro del Interior. Una cosa es estar en el Gobierno y otra en el Parlamento. Los que decían que el Parlamento iba a gobernar e iba a haber un Gobierno parlamentario en España no saben nada ni de parlamentarismo ni de gobierno. El Gobierno gobierna y tiene muchos mimbres en sus manos para hacerlo. Espero que pasado un tiempo algunos se den cuenta, especialmente Ciudadanos, que no se va a comer un colín si el Gobierno de Rajoy sigue adelante, igual que les pasará en Madrid, que se ponían como ejemplo de la regeneración democrática y las ranas del estanque no dejan de croar. Alguien reflexionará sobre para qué sirve su voto de regeneración democrática.

¿La Plataforma Actúa se va a convertir en un partido político?

No está decidido ni está descartado. Es una plataforma de intervención política, que quiere que haya diálogo entre las fuerzas de izquierda. Ser una voz de los electores sin voz, que se sienten huérfanos de una izquierda consecuente y seria. Pero no tenemos decidido qué vamos a hacer en el futuro. Nos preocupa el presente porque además la vida política puede cambiar completamente en días. Nos preocupa que en esta legislatura se pueda crear una alternativa al PP que pueda desalojarlo del poder mediante una moción de censura. Y nos preocupa un acuerdo programático básico que pueda ser el próximo programa de una izquierda alternativa. Eso es lo que vamos a trabajar.

¿Usted se imagina concurriendo a unas elecciones con unas siglas que no sean las de IU?

En estos momentos no lo imagino. Pero si en unas elecciones no concurre IU yo me sentiré libre para adoptar mis propias decisiones. En las segundas elecciones hice campaña, pero ahora no me veo haciéndolo de nuevo. No la haría con total seguridad.

25 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 26: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

Si Unidos Podemos repite usted no estará.

No estaré en esa candidatura.

¿Le dará pena ir a unas elecciones sin las siglas de Izquierda Unida?

Me dará mucha pena. A mí me gustaría terminar mi vida política en IU, empecé en el embrión de IU y quiero seguir en y con. Pero si IU no quiere sobrevivir yo no me voy a suicidar con IU. Yo no voy a suicidar a toda una cultura política que no se merece desaparecer.

Usted empezó el comunismo en 1981, eran los tiempos de la guerra de Afganistán, con Breznev anciano, luego llegarían Andropov y Chernenko, la gerontocracia en su máxima expresión, no tenía el comunismo muy buena imagen entonces…

Yo entré inmediatamente después del golpe del 23F. Para reforzar a unos de los partidos que consideraba que eran garantes de la Transición democrática que habían querido abortar. Llegué junto con todo un colectivo universitario que veníamos de la izquierda y teníamos una revista, Bocetos, Universidad y Sanidad a debate. Todos esos entramos en el PCA y luego yo ingresé en IU. Pero yo nunca viajé a ningún país del este, no los he conocido hasta muy recientemente. Para muchos comunistas españoles el este no era una referencia. Al final del franquismo la referencia era la lucha democrática de los comunistas españoles en la clandestinidad y luego fue la defensa de la democracia frente al golpe del 23F.

Hizo un máster en Cuba.

Estudié allí Salud Pública.

¿En qué se diferenciaba Cuba de esos países del Este que no eran referencia?

La diferencia era radical, aunque del este solo sabía cosas por referencias. En Cuba yo quería conocer un sistema sanitario que todavía no existía en España, especialmente en materia de salud pública, y allí saben bastante de eso. Su sistema es reconocido por la OMS. Fue una experiencia muy enriquecedora en lo profesional y en el sentido político vi sus avances y también sus carencias.

Para mucha gente esas carencias justifican una enmienda a la totalidad del régimen.

Se equivocarían. La democracia tiene una parte de derechos civiles y otra parte socioeconómica y ambas son muy importantes. La socioeconómica que ha avanzado mucho en Cuba y en otros países socialistas no justifica las insuficiencias en derechos civiles. Existe la esperanza de que esos avances den como resultado una democracia política pero no siempre es así. No hay más que ver el caso de China.

En 1988, cuando es nombrado coordinador general en Asturias, empezó enfrentado a Gerardo Iglesias, que ahora es sobre todo un referente ético.

Cuando entré, Gerardo era el secretario general del PCA, y lo hice en un colectivo gestionado por Gerardo. Me enfrenté a él fue cuando volvió a Asturias, ante el intento por parte de una dirección que ya no era la del PCA, que había protagonizado los primeros años de la transición y ahora querían volver a tomar la dirección cuando conmigo habían entrado sectores profesionales y universitarios que no creíamos que deberían ser desalojados. Gerardo quería ser candidato al Congreso por Asturias y yo apoyé a otra candidatura, la de Manuel García Fonseca, un sociólogo que era el presidente de la Universidad Popular de Asturias y esta era nuestra candidatura. Nos enfrentamos por eso, no por otras razones.

Hay una serie de declaraciones suyas antiguas muy curiosas. En 2002, «una parte muy importante de los jóvenes que no van a votar están construyendo su conciencia crítica y una profunda renovación de la izquierda. En el futuro algunos se incorporarán a la política. Estas prácticas renovarán la política y harán más fuerte a la izquierda». ¿Esto no es Podemos?

Esperaba que fuera con nosotros, pero no fue así. Además en esas fechas intenté hacer un giro ecopacifista en IU y fue mi fin. Se consideró que era un giro verde poco menos que herético y acabó con nosotros. Estuve acertado en ese caso y también en el más reciente con respecto al resultado de la coalición de IU con Podemos, en el famoso dos más dos no son cuatro.

Le dijo a Zapatero que la reforma territorial que planteaba se iba a ver desbordada por la realidad plurinacional de España.

Soy muy enfático.

En 2003, dijo que hay que «feminizar» la política, esto está en el ADN discursivo de Podemos.

Me parece que la izquierda tiene una deuda histórica que tardado en tratar. La izquierda pronuncia

26 Lecturas de Verano… pensar juntos…

Page 27: cgrandola.files.wordpress.com · Web viewYo sigo a lo mío: Un día asaltar el Palacio de Invierno el otro darle un beso al Zar. Me gustaría recibir ayuda para internar romper ese

más que realiza. En la renovación tanto de género como ética nos queda un trecho muy largo por recorrer.

La primera vez que entró al Congreso de los diputados alguien le dijo que recordase que era solo un hombre, que era humano.

Es un cuadro que ahora está en la escalera del fondo, antes estaba junto a las secretarías. Es un cuadro de los comuneros, el del ajusticiamiento. Me llevaron allí, no me acuerdo exactamente de quién, un compañero de la izquierda, y me dijo: «Recuerda que eres mortal». Es igual que cuando a Churchill le preguntaron si los que había enfrente en el parlamento eran los enemigos y contestó que no, que esos eran los adversarios y los enemigos estaban detrás [risas]. Esto fue similar, era un chaval, me vi impresionado por el oropel de la institución y me dieron esa recomendación, que se me bajase un poco el ego. Por encima de la corrupción, la soberbia es uno de los pecados capitales de la política. Tenemos problemas para administrar nuestro ego, que en política se agranda con los medios de comunicación y en realidad eres más contingente, al revés de lo que pasaba en Amanece que no es poco [risas].

***

27 Lecturas de Verano… pensar juntos…