VII. Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el .... Estrategias... · P r o g r a m a M u n...

96
P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 265 V V I I I I . . E Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano 7.1. Imagen Objetivo Se entiende por Imagen Objetivo los escenarios deseados que se pretenden alcanzar, a partir del resultado del análisis de la problemática actual. En ese sentido y partiendo del concepto de ordenamiento del territorio, como la distribución equilibrada de los asentamientos humanos y de las actividades económicas; cuyo concepto se enmarca a su vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida con enfoque interdisciplinario y global. El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Amacuzac, fue realizado de manera conjunta entre la autoridad municipal, bajo la coordinación del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) y pretende ser un instrumento técnico jurídico que les permita reordenar, regular, orientar y promover el desarrollo armónico, equilibrado y justo del territorio. El programa determina las causas y los efectos del crecimiento urbano en el Municipio de Amacuzac, y a la par, analiza las medidas de control que deben ser llevadas a cabo mediante la ordenación del territorio, con la finalidad de lograr los objetivos planteados, para lo cual se determina un modelo territorial que responda a las necesidades actuales y establezca las políticas a seguir, en la búsqueda de una planeación prospectiva planteada al 2030, y aporte mejores condiciones que beneficien a la población que conforman el Municipio. La imagen objetivo que se visualiza para la región, define a un Municipio con una elevada calidad de vida de la población; con una economía dinámica, fuerte y estable que aprovecha de manera racional el potencial económico de la zona. Este documento normativo, tiene la misión de plasmar las estrategias que sean necesarias para lograr un desarrollo urbano ordenado y moderno del Municipio de Amacuzac, facilitando la gestión urbana, la provisión de los proyectos estratégicos y la gestión de los recursos que le den cohesión y funcionalidad al conjunto de municipios y de sus sistemas de infraestructura y de equipamiento urbanos.

Transcript of VII. Estrategias para el Ordenamiento Territorial y el .... Estrategias... · P r o g r a m a M u n...

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

265

VVIIII..EEssttrraatteeggiiaass ppaarraa eell oorrddeennaammiieennttoo tteerrrriittoorriiaall yy eell

ddeessaarrrroolllloo uurrbbaannoo

7.1. Imagen Objetivo

Se entiende por Imagen Objetivo los escenarios deseados que se pretenden alcanzar, a partir del resultado del análisis de la problemática actual.

En ese sentido y partiendo del concepto de ordenamiento del territorio, como la distribución equilibrada de los asentamientos humanos y de las actividades económicas; cuyo concepto se enmarca a su vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida con enfoque interdisciplinario y global.

El Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Amacuzac, fue realizado de manera conjunta entre la autoridad municipal, bajo la coordinación del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP) y pretende ser un instrumento técnico jurídico que les permita reordenar, regular, orientar y promover el desarrollo armónico, equilibrado y justo del territorio.

El programa determina las causas y los efectos del crecimiento urbano en el Municipio de Amacuzac, y a la par, analiza las medidas de control que deben ser llevadas a cabo mediante la ordenación del territorio, con la finalidad de lograr los objetivos planteados, para lo cual se determina un modelo territorial que responda a las necesidades actuales y establezca las políticas a seguir, en la búsqueda de una planeación prospectiva planteada al 2030, y aporte mejores condiciones que beneficien a la población que conforman el Municipio.

La imagen objetivo que se visualiza para la región, define a un Municipio con una elevada calidad de vida de la población; con una economía dinámica, fuerte y estable que aprovecha de manera racional el potencial económico de la zona.

Este documento normativo, tiene la misión de plasmar las estrategias que sean necesarias para lograr un desarrollo urbano ordenado y moderno del Municipio de Amacuzac, facilitando la gestión urbana, la provisión de los proyectos estratégicos y la gestión de los recursos que le den cohesión y funcionalidad al conjunto de municipios y de sus sistemas de infraestructura y de equipamiento urbanos.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

266

7.2. Análisis del modelo de ordenamiento territorial municipal

El Estado de Morelos, presenta desigualdades internas claramente identificadas, a través de sus cuatro conurbaciones; siendo la conurbación de Cuernavaca la que destaca por la mayor concentración poblacional, económica y cultural. Sin embargo, en cuanto a extensión territorial y mayor concentración de recursos de impulso económico y un gran potencial de desarrollo turístico y agrícola, destacan la Zona Conurbada del Sur, y las Conurbaciones de Cuautla y Oaxtepec – Cocoyoc.

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012, señala como propuesta de modelo territorial estatal tres componentes básicos:

Uso y aprovechamiento del territorio, que sintetiza las características del mismo y los

recursos naturales con que se cuenta.

Desarrollo socioeconómico, que refleja las potencialidades y debilidades de la

actividad social y económica.

Integración territorial, que refleja las necesidades de comunicación e intercambio de

bienes y servicios entre las diferentes regiones del estado.

El modelo estatal de ocupación actual está dirigido al impulso y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles tanto al norte, centro y sur del Estado, destacando las actividades turísticas dirigidas a la conurbación de Cuernavaca, debidas en gran parte a la concentración poblacional, de equipamiento e infraestructura más importante de la entidad.

Esta actividad turística claramente establecida en la región centro poniente de Morelos, tiende a ser ampliada y persigue nuevos retos de impulso y diversificación de actividades económicas, por lo que actualmente se está impulsando un corredor de servicios y usos mixtos del suelo para albergar servicios tanto turísticos, educativos, de salud, recreativos, empresariales, entre otros, que inducen y dejan claramente visible la tendencia a la consolidación económica hacia el sur del Estado. De ahí la importancia, de prever un modelo territorial, que alterne actividades regionales y municipales e impulse las economías locales, persiguiendo una lógica estatal integral.

En ese sentido, y con el fin de impulsar un ordenamiento territorial sustentable e integrado a las políticas estatales; se presenta el modelo territorial propuesto para el municipio de Amacuzac.

Para determinar el modelo de ordenamiento territorial de Amacuzac, se realizó el análisis de las estrategias establecidas en el PROEDU 2007-2012 y el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Amacuzac del 2007. Se estudiaron también otros modelos de estrategias municipales; la evaluación técnica de las mismas, su exposición ante las diversas dependencias y autoridades involucradas, y diversas organizaciones de la sociedad civil, concluyendo una estrategia de desarrollo consensada, la cual se expone en este capítulo.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

267

7.2.1. El modelo actual de ordenamiento territorial municipal

La dinámica de crecimiento del Municipio de Amacuzac, muestra un incremento en las zonas periféricas de los centros de población que la conforman, y aunque en menor escala una dispersión de nuevas áreas urbanas, establecidas principalmente sobre áreas agrícolas. La primera forma de crecimiento ha generado déficits en los servicios de infraestructura, y la segunda ha generado una segregación socio-espacial, además de reducción de áreas agrícolas.

El resultado de este modelo de crecimiento, muestra una desarticulación de las localidades; es decir las formas de crecimiento urbano se han venido dando sin un orden urbano, sino de manera aislada para cada centro de población, por lo que las formas de crecimiento urbano responden a la cercanía de los lugares de abasto y servicios, provocando concentración de los servicios solo en la cabecera municipal. Identificándose también desplazamientos para abasto hacia las cabeceras municipales de Puente de Ixtla y Cuernavaca.

El crecimiento de estas áreas urbanas, responde a un modelo expandible de crecimiento urbano natural en sus periferias principalmente, que ha sido incrementado por la demanda creciente de vivienda y servicios de los habitantes locales. Aunque a menor escala, existe otra forma de ocupación urbana; la de la población con ingresos medios y altos, que han adquirido propiedades lejanas a los centros de población. Esta población en su mayoría, adquiere propiedades como segunda residencia de descanso, alternando la vivienda campestre de fin de semana con actividades agrícolas y pecuarias. La ubicación de estas zonas responde a superficies con vocación agrícola en desuso, en algunos casos y pastizales en otros casos, en todo el Municipio. La consecuencia de esta forma de ocupación se manifiesta en la demanda de servicios, más y mejores vialidades de acceso a la zona.

En resumen el modelo de crecimiento del municipio de Amacuzac, esta dado por dos formas distintas de ocupación urbana, la que responde al crecimiento natural de los centros de población, y la de menor presencia la forma de ocupación de estratos económicos medios y altos. La problemática principal para estas formas de crecimiento responde afectación al medio ambiente (al no contar con servicios básicos de infraestructura, como drenaje y alcantarillado), y la cada vez mayor la demanda de red vial.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

268

Modelo actual de crecimiento urbano

Fuente: Formulación propia

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

269

De acuerdo al sistema urbano de ciudades la localidad de Amacuzac, como centro urbano regional de servicios, funge como centro de abasto y servicios del resto de la población municipal, por lo que la mayor concentración poblacional y centro de abasto se da en esta, razones por lo que presenta como problemática, la saturación vial en sus ejes principales tales como la Av. Morelos, que es también el primer cuadro de la ciudad, y donde se ubican los equipamientos regionales importantes. Cabe señalar, que el municipio actualmente no cuenta con equipamiento de abasto importante, solo algunos locales aislados alrededor y costado de la plaza central; cubriendo este servicio las localidades de Puente de Ixtla y Cuernavaca; por lo que la población se desplaza para abastecerse. Entre la problemática relevante en el centro urbano; destaca la obstrucción a la vía pública por la alta concentración de comercio informal y la carencia de señalización y semaforización vial.

Sistema de Ciudades en el Municipio de Amacuzac

Fuente: Formulación propia

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

270

El modelo territorial actual de desarrollo, responde al crecimiento urbano tradicional que se ha venido dando a través de una centralidad espacial y funcional otorgada mediante el centro urbano con servicios regionales que ofrece la cabecera municipal de Amacuzac, el cual cubre la demanda de servicios del resto de los centros de población del municipio. Esta forma de crecimiento urbano, ha generado como consecuencias un crecimiento desmesurado de los lugares centrales, déficits de servicios, aumento de la movilidad urbana no planificada (aumento de transporte público, saturación vial, y mayores desplazamientos), lo que a su vez, ha ocasionado problemas al medio ambiente y una segregación social en incremento constante, por la enorme diferencia de los costos de suelo para vivienda, el cual esta puesto a disposición en los lugares centrales solo para las familias con mayor poder adquisitivo, dejando fuera de este lugar al resto de las localidades del Municipio, ocasionando un rezago en el desarrollo de los mismos.

MODELO TERRITORIAL ACTUAL (ESQUEMA)

Formulación propia.

CRECIMENTO DE LAS PERIFERIAS

URBANAS POR EL VALOR BAJO DEL

SUELO.

CONCENTRACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS,

EQUIPAMIENTO Y TRANSPORTE.

DESPLAZAMIENTO CONSTANTE DE LA

POBLACION MUNICIPAL

CAMBIO DEL SUELO DE AGRICOLA A

URBANO

AUMENTO DEL USO DEL VEHICULO

PRIVADO

ESCASES DE SERVICIOS

RELACIONADOS CON USOS TURISTICOS.

FALTA DE DIFUSION DE SERVICISO TURISTICOS.

AUMENTO DE CONTAMINACION, POR

TRANSPORTE, BASURA Y

DESCARGAS DOMICILIARIAS A

RIOS.

FALTA DE APOYOS A LA AGRICULTURA

Y GANADERIA.

FALTA DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL.

FALTA DE APOYO A LA ECONOMIA

LOCAL.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

271

7.2.2. El modelo de ordenamiento territorial propuesto

El modelo territorial propuesto para el Municipio de Amacuzac, responde a un esquema actuación territorial y urbana propio; su planteamiento responde a la demanda de planeación municipal consensada, y está basado en variables territoriales aplicables para la región sur del Estado; otros estudios municipales; y el uso de los sistemas de planeación más actualizados.

El objetivo general planteado para la ejecución de este modelo, de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Amacuzac, es el de constituirse en un instrumento normativo que permita ordenar y regular los usos y destinos del suelo, orientar el crecimiento hacia zonas aptas para el desarrollo urbano, y potencializar las economías locales mediante le explotación racional de la vocación turística, natural, industrial de la zona e incidir en la inversión pública.

Actualmente el crecimiento urbano de Amacuzac está dado de manera dispersa, tradicional y centralizado; ocasionando conflictos del orden urbano en todos sus factores. El planteamiento pretende equilibrar este desarrollo tradicional de desarrollo rural, previendo los impactos que de seguir así causaría al Municipio; mediante el ordenamiento territorial descentralizado y potencialización de la economía local, con la finalidad de generar un desarrollo territorial equilibrado y sustentable.

En ese sentido, se establecen las estrategias que señalan en que direcciones se tendrán que tomar iniciativas de cara a alcanzar el objetivo central y las diversas metas y objetivos propuestos. Estas estrategias deberán dirigirse hacia los objetivos: 1

Aprovechar las oportunidades

Evitar las amenazas

Mantener los puntos fuertes

Mejorar los puntos débiles

1 Roma Pujadas y Jaume Font. “Ordenación y Planificación Territorial”, Colección Espacios y Sociedades serie mayor no. 8,

Editorial Síntesis, S.A. España, 1998.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

272

El modelo de ordenamiento territorial propuesto, responde a la desconcentración de los servicios regionales que ofrece el centro urbano regional existente, dado a través de la localidad de Amacuzac y en ocasiones el centro urbano de Puente de Ixtla, proponiendo como subcentro urbano a la localidad de San Gabriel las Palmas y como centro de barrio a Huajintlán; los cuales prestaran servicios locales e incluirán nuevos núcleos de equipamiento básico local, a fin de atender a otras localidades. El resto de las localidades del área de estudio dependerán de este centro, subcentro y centro de barrio urbanos.

MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROPUESTO

(ESQUEMA).

FORMULACIÓN PROPIA

DESCENTRALIZACIÓN DE EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

EXPLOTACIÓN DE LA VOCACION

TURISTICA Y NATURAL.

DIFUSIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS

ARTESANALES EN LA ZONA.

INDUCCIÓN DE ACTIVIDADES

INDUSTRIALES

CENTRO URBANO REGIONAL (EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS REGIONALES).

DENSIFICACION DE CENTROS DE POBLACIÓN.

APOYO AL FORTALECIMIENTO

DE LA AGRÍCULTURA Y GANADERÍA.

APOYO A PROYECTOS ESTRATEGICOS DE

INVERSIÓN MUNICIPAL.

ADQUISICION DE SUELO PARA INDUCCION

URBANA ORDENADA.

SUBCENTROS URBANO

MUNICIPALES (SERVICIOS

BASICOS LOCALES).

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

273

La estrategia del modelo propuesto, responde a la desconcentración de los servicios regionales que ofrece el centro urbano regional existente, dado a través de la localidad de Amacuzac; la cual prestara servicios locales e incluirán nuevos núcleos de equipamiento básico local, a fin de atender a otras localidades; convirtiendo a Amacuzac, en Centro urbano con servicios regionales especializados. El resto de las localidades del área de estudio dependerán de este centro, subcentro y centro de barrio urbanos.

Se plantea también orientar el crecimiento urbano, hacia las áreas aptas para el crecimiento urbano establecidas hacia los centros de población, y consolidación de los centros de población existentes. Existen también zonas de usos especiales para vivienda con densidades menores. Se plantea también el orden urbano al interior de los centros de población, mediante la recuperación del espacio público, como pasos peatonales obstruidos por el comercio informal principalmente; adecuación de equipamientos recreativos potenciales para esparcimiento, la construcción de un centro de abasto en la cabecera municipal, y ampliar la red de transporte en las localidades del municipio.

Se induce la potencialización económica municipal mediante el impulso y consolidación turística, agrícola y ganadera como principales detonadores del desarrollo económico municipal, mediante: la explotación racional de destinos turísticos como balnearios, y el acervo patrimonial con valor histórico y cultural; la promoción de la producción artesanal a través de la oferta, exposición y venta de productos artesanales. Se induce la actividad industrial mediante la inclusión, promoción y apoyo al inversión del corredor industrial a lo largo de la carretera estatal a Michapa, con el fin de generar fuentes apoyar el empleo y la economía Municipal.

Para el ordenamiento ecológico, se han retomado estrategias que se han venido realizando a nivel estatal para la zona sur, aquí cabe señalar la importancia del programa “Salvemos al Rio Apatlaco” en donde se han realizado diversos estudios y un fideicomiso para la obtención de recursos para la ejecución de proyectos ambientales, siendo este un ejemplo de coordinación institucional, para aplicarse en otros proyectos ambientales; tales como el rescate del Rio Amacuzac. Se plantea también la explotación racional de las áreas forestales mediante el impulso de actividades compatibles como la recreación y el deporte de montaña, entre otras. Se propone también el impulso al turismo rural, mediante la optimización y explotación controlada de los recursos naturales con que cuenta la zona, y la tecnificación del campo.

Otra propuesta va dirigida a la conservación y rehabilitación de los centros históricos, y al mejoramiento de la imagen urbana de los centros de población del Municipio; a fin de potenciar y dar presencia al mismo, para su promoción turística. Se propone también involucrar al sector social en los procesos del ordenamiento territorial.

El impulso y apoyo a la inversión mediante la inclusión de proyectos turísticos recreativos, y desarrollos urbanos habitacionales planificados, es la propuesta medular de la estrategia; a fin de incentivar el desarrollo municipal planificado, proporcionando herramientas para inducir el crecimiento urbano ordenado y sustentable, generar alternativas de empleo para la población y mejorar la economía municipal.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

274

7.3. Estrategias para el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano

Estrategias para el Ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial analiza los componentes territoriales de carácter interurbano del ámbito estudiado; relaciona los elementos de índole productivo con la distribución espacial de la población, equilibrando la influencia económica del territorio estudiado y aprovechando adecuadamente los recursos naturales, humanos y económicos, disponibles en su contexto espacial. En ese sentido, las estrategias planteadas en este programa observan lo establecido en sus niveles superiores de planeación.

De acuerdo al Programa Estatal de Desarrollo Urbano 2007 – 2012, el Estado de Morelos, se divide en seis regiones, las cuales presentan una dinámica funcional que genera afectación entre ellas y los municipios que la conforman; lo que permite analizar la interdependencia que guardan y detectar sus insuficiencias.

La región sur del estado, concentro en el año 2000, 418,142 habitantes que representan el 14.96% de la población estatal, y una extensión territorial de 1,414.810 Km2, que representan el 28.53% de la superficie estatal. La conforman los municipios de Amacuzac, Jojutla, Puente de Ixtla, Tlaltizapán, Zacatepec y Tlaquiltenango, quienes mantienen una relación funcional en base a su potencial turístico. En esta región, se ubica la Zona Conurbada de Jojutla, tercera aglomeración más importante del Estado.

Por su ubicación con respecto a las áreas urbanas de la zona conurbada del sur, el Municipio de Amacuzac no está vinculado físicamente a ésta, aunque funcionalmente existe cierta dependencia de sus servicios. No obstante, no se considera como parte de la zona conurbada del sur. Esta relación funcional del Municipio, y el ser parte de la región sur, validan la factibilidad y propuesta de incluir al Municipio de Amacuzac a la conurbación del sur, con el fin de apoyar y optimizar el desarrollo regional y los recursos programáticos.

La actividad económica de la región sur, gira en torno al sector terciario, principalmente en las actividades turísticas. La región cuenta con un importante potencial turístico, patrimonio histórico y natural; factores que se deben impulsarse y consolidarse, como punto medular de la planeación y economía regional.

Las líneas estratégicas propuestas para la región sur del Estado (Proedu 2007 -2012):

Actualización de los instrumentos normativos en materia de desarrollo urbano, dando prioridad a la actualización del programa de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal de Jojutla, Zacatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapán y puente de Ixtla.

Inducir el crecimiento de la población, hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano.

Dotar de servicios de infraestructura y equipamiento básico a las localidades de mayor déficit.

Promover la ocupación de de las zonas aptas para usos industriales, determinadas en los programas municipales de desarrollo urbano vigentes.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

275

Promover la modernización de la infraestructura carretera regional con la construcción de la Autopista Siglo XXI, en su tramo Amayuca – Xicatlacotla - Autopista del Sol incluyendo los distribuidores necesarios para su bien funcionamiento.

Promover las actividades ecoturísticas, que permitan la utilización sustentable de las áreas de preservación ecológica.

Impulso del sector primario, mediante la inducción de procesos de producción tecnificados, créditos y comercialización.

Brindar apoyos a las microindustrias (alfareras, procesadoras de dulces, etc.) mediante programas organizacionales, de capacitación industrial créditos y comercialización.

Implementar un programa de desarrollo económico y turístico en la región.

Promover la ruta de los balnearios en la región sur mediante una difusión permanente.

Mejoramiento de los caminos de acceso a los balnearios de la región, así como la dotación de servicios complementarios que permita el impulso de los mismos.

Formular programas de rescate de la imagen urbana de los centros históricos de las cabeceras municipales.

En congruencia de los planteamientos establecidos en los niveles superiores de planeación, que anteceden a este programa, y a los resultados obtenidos en los análisis anteriores, se plantea la estrategia general de sustento al modelo territorial propuesto para el Municipio de Amacuzac.

La estrategia general, plantea la potencialización del sector turismo; explotando racionalmente, los destinos turísticos, patrimonio histórico, cultural y natural con que cuenta el Municipio; el impulso al desarrollo económico mediante la inclusión de la industria y desarrollos urbanos potenciales, el fortalecimiento el sector primario mediante su modernización; y proporcionando los mecanismos de planeación para orientar y controlar un ordenamiento territorial sustentable.

Estrategia para el desarrollo urbano

Orientada a fortalecer los centros de población del Municipio, mediante: la dotación, inducción y control de suelo para el desarrollo urbano; la cobertura de los déficits de servicios, equipamiento e infraestructura urbana; satisfacer la demanda de vivienda y rehabilitación y conservación del patrimonio histórico y cultural.

Problemática del desarrollo urbano

Partiendo del análisis urbano actual, la principal problemática que resalta es la concentración del equipamiento, servicios e infraestructura, presentándose deficiencias en diversos sectores, tal es el caso del Sector Salud ya que la clínica local con que cuenta, (SSA) resultan cada vez más insuficientes en cuanto al número de camas y personal para atender a la población municipal. Con respecto a la educación regional, no se cuenta en la zona con centros educativos de nivel superior. El municipio carece de equipamiento para el abasto, por lo que la población se desplaza al centro urbano de Puente de Ixtla, o bien a la Ciudad de Cuernavaca. Las localidades de San Gabriel las

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

276

Palmas, y Huajintlán, cuentan con equipamiento básico local, el resto de la localidades dependen de estas.

En cuanto al patrimonio histórico y cultural, el Municipio, cuenta con un acervo histórico y cultural manifestado en iglesias, vestigios arqueológicos, casas habitación con valor histórico, una hacienda, entre otros. Sin embargo, esta herencia cultural no ha sido difundida ni potencializada como un elemento que permita la mejora de economías locales. Las localidades que cuentan con patrimonio histórico son: Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán. La cabecera municipal cuenta con un legado histórico y cultural en su primer cuadro.

Respecto a la redes de infraestructura básica (drenaje, agua potable, energía eléctrica y alumbrado público) las localidades que presentan déficit son los asentamientos reciente creación, ubicados en las zonas periféricas de las localidades de Amacuzac, Huajintlán y San Gabriel las Palmas.

En materia de vivienda destaca un nuevo esquema identificado como vivienda dispersa, ubicada en las áreas agrícolas subutilizadas o usos alternados agrícolas con vivienda, principalmente en las periferias de las localidades de Amacuzac, Huajintlán y San Gabriel las Palmas, cuyo uso funge como segunda residencia o de descanso en la mayoría de los casos.

En resumen, el Municipio de Amacuzac, presenta como problemática urbana la concentración de infraestructura, servicios y equipamiento municipal en su centro urbano, ubicado en su cabecera municipal y la localidad subsecuente en jerarquía urbana mediante la localidad de San Gabriel las Palmas, siguiendo la localidad de Huajintlán. Siendo la propuesta una descentralización de servicios y equipamiento a nivel local y fortaleciendo las localidades de mayor jerarquía urbana a fin de cubrir la demanda total del Municipio. Se propone también la explotación controlada del patrimonio histórico cultural y natural con que cuenta el Municipio, e impulsar y mejorar el desarrollo y la economía Municipal.

La estrategia propone orientar el crecimiento urbano ordenado y sustentable y optimizar los recursos y potencial del Municipio, a través de las acciones siguientes:

Orientar el crecimiento urbano hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano.

Orientar y controlar crecimiento urbano mediante la ocupación de lotes baldíos y

densificando las zonas habitacionales.

Delimitación de zonas núcleo para equipamiento urbano local y regional, ubicadas en

las localidades de San Gabriel las Palmas y Huajintlan.

Formular un inventario de equipamiento urbano a fin de determinar su estado de

conservación, uso y adecuación para reusarlos o mejorarlos. En todas las localidades

del Municipio.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

277

Promover programas de vivienda en áreas de reserva territorial, mediante la

concertación de los tres órdenes de gobierno.

Establecer programa de difusión y capacitación ciudadana por parte de los

ayuntamientos y gobierno estatal, en los procesos del ordenamiento territorial y

desarrollo urbano.

Estrategia para el Ordenamiento Ecológico

Dirigida a la explotación racional de los recursos naturales con potencial para

desarrollar actividades productivas; optimizando el aprovechamiento de los recursos

naturales mediante el desarrollo sustentable y promoviendo la protección y

conservación ecológica del patrimonio natural, con que cuenta el Municipio.

Problemática ambiental

La presencia de una parte del Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla” al sur del

Municipio, y usos forestales y agrícolas, convierten al territorio municipal en un gran

acervo natural, imprescindible para la conservación de la flora y fauna que por sus

características, biodiversidad, bienes y servicios ambientales, y tipo de vegetación de

carácter único. Se pretende la explotación racional de esa riqueza natural para

potencializar el desarrollo y la economía regional.

El Municipio de Amacuzac, presenta un deterioro en algunos componentes, entre los

que destaca la contaminación del afluente más importante, que es el río Amacuzac, el

cual recibe las descargas domiciliarias de las poblaciones asentadas en sus

colindancias. Se cuenta también con tiraderos de basura a cielo abierto en todo el

Municipio, ocasionando daños a los mantos freáticos y suelos y convirtiéndose en focos

de infección. Existen también áreas agrícolas con valor productivo, presionadas por el

desarrollo urbano, principalmente al oriente de San Gabriel las Palmas, y sur de la Col.

Los limones.

La estrategia planteada, pretende la conservación, optimización y explotación

controlada de los recursos naturales del Municipio, a través de las acciones:

Programa integral de rescate de cauce natural del río Amacuzac.

Programa de mejoramiento, y rehabilitación de los centros urbanos, en las

localidades de Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán, mediante: el rescate de

jardines y parques públicos y arborización de las calles.

Programa pago por servicios ambientales “Programa Pro - Árbol”. En el área natural

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

278

protegida: Reserva de la biosfera “Sierra de Huautla”.

Protección de zonas agrícolas de uso intensivo.

Estudio integral para la construcción de bordos. En el río Amacuzac, y afluentes.

Proyectos integrales ecoturísticos mediante la combinación de actividades culturales

y recreativas en espacios naturales; para lo cual se proponen como ruta turística:

Ruta turística cultural: Hacienda Gabriel las Palmas – Zofari.

Programa de limpieza de lechos, causes y desazolve de cuerpos de agua, en el río

Amacuzac y afluentes.

Programa de restauración de la flora nativa, en los centros de población y parques

urbanos propuestos, áreas naturales protegidas y áreas de conservación ecológica.

Tratamiento de desechos sólidos, mediante construcción de centro de procesamiento

de desechos sólidos (rellenos sanitarios u otros) a nivel municipal.

Saneamiento de aguas residuales mediante la construcción de plantas de

tratamiento necesarias de acuerdo a estudios previos a cargo de las dependencias

Federales y Estatales en materia ambiental.

Dotación de infraestructura sanitaria, mediante la construcción de colectores

generales y subcolectores de aguas residuales en las localidades de Amacuzac, San

Gabriel las Palmas y Huajintlán.

Inducción de espacios públicos, mediante la construcción de corredores

hidrogeológicos a lo largo de los derechos federales del rio Amacuzac y afluentes, para

su control y preservación.

Programa de manejo integral del agua en el Municipio.

Estrategia de movilidad sustentable (vialidad y transporte)

Dirigida a la descentralización del transporte público, optimizar la infraestructura vial

mediante el mejoramiento de las vialidades existentes, y hacer eficiente el transporte

público mediante su ampliación y modernización, que dé servicio a la totalidad del

Municipio, a fin de optimizar el traslado de la población a las fuentes de trabajo, a los

lugares de residencia y a los servicios y equipamiento municipal.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

279

Problemática de movilidad urbana (vialidad y transporte)

En la actualidad, la infraestructura vial del Municipio de Amacuzac, está integrada por

dos ejes articuladores de acceso; el primero corresponde a la autopista México –

Acapulco y el segundo la carretera federal no. 95, México – Iguala. Siendo el acceso

principal, a la cabecera Municipal, la carretera federal no. 95; mismo que no cuenta con

un distribuidor propio, resultando poco funcional y representa un riesgo para la

población local.

Los nodos de conflicto vial, identificados, corresponden a los tramos carreteros:

1.- Acceso norte a la cabecera municipal a través de la carretera federal no. 95 (México

– Iguala).

2.- Acceso a la localidad de San Gabriel Las Palmas a través de la carretera federal no.

95 (México – Iguala).

3.- Acceso a Coahuixtla a través de la autopista México – Acapulco.

4.- Acceso a Casahuatlán a través de la autopista México – Acapulco.

La cabecera Municipal, como centro urbano de servicios, presenta la mayor

problemática urbana, al concentrar la mayor parte de la población Municipal y los

servicios de transporte urbano, por lo que está saturado en sus principales calles por el

transporte público, el flujo vehicular cotidiano e invasiones a la vía pública por el

comercio informal en su primer cuadro. La traza conformada a base de calles angostas

dificulta la vialidad, al extremo de que la mayoría de las calles se han convertido en

paraderos de microbuses, taxis y estacionamiento de autos particulares, lo que dificulta

el traslado cotidiano de la población y sus servicios urbanos. Las localidades con mayor

flujo vehicular tanto de transporte público como privado son Amacuzac, San Gabriel las

Palmas y Huajintlán, presentando deterioro en la pavimentación de sus calles y la

obstrucción de las mismas por estacionamientos tanto de transporte como de uso

particular. El acceso a ellas es a través de la carretera federal 95, Cuernavaca- Taxco,

y no cuentan con paraderos de transporte. El resto de las vialidades del Municipio

requiere de mantenimiento y mejoramiento en su pavimentación.

La cabecera municipal, concentra el transporte regional municipal mediante una

terminal de transporte foráneo, a través de la empresa Pulman de Morelos, la cual se

ubica en el centro de la localidad, y no cuenta con estacionamiento propio, obstruyendo

la vía pública. Es aquí también donde se concentran el mayor número de rutas de

transporte, de bases de las mismas y de paraderos informales de transporte suburbano

que satura las calles del primer cuadro de la localidad. Entre la problemática más

relevante que se presenta en el transporte, está el poco o nulo mantenimiento que se

proporciona a las unidades, no existen suficientes paraderos oficiales ni una cultura vial,

tanto de los transportistas como de los usuarios. Si bien, el transporte público cubre el

traslado de la población, resulta insuficiente en cuanto a continuidad en tiempo de

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

280

unidades de transporte, para el resto de las colonias y localidades fuera de la cabecera

municipal.

La estrategia de movilidad sustentable, propone la descentralización, cobertura,

modernización del transporte público, y la optimización y mejoramiento de la

infraestructura vial actual, mediante las acciones:

Construcción de tres distribuidores viales en los cruces de las vialidades más

importantes del Municipio, en los tramos carreteros:

1.- Acceso norte a la cabecera municipal a través de la carretera federal no. 95 (México – Iguala)

2.- Acceso a la localidad de San Gabriel Las Palmas a través de la carretera federal no. 95 (México – Iguala).

3.- Acceso a Coahuixtla a través de la autopista México – Acapulco.

4.- Acceso a Casahuatlán a través de la autopista México – Acapulco.

Se plantea también el aprovechamiento y reactivación de la vía del ferrocarril al sur

del Municipio, para la instalación de un tren escénico, a fin de promover la actividad

turística en el municipio, asociando actividades recreativas y culturales, Como

alternativa económica local, proponiendo una ruta turística escénica desde los puntos:

b – c: Hacienda San Gabriel de las Palmas, hasta la Reserva de la biosfera “Sierra de Huautla”. Con paraderos en las localidades de: Coahuixtla y Casahuatlán.

En cuanto a la propuesta de transporte urbano, la estrategia contempla una

cobertura municipal a través de minibuses, ubicando bases en las localidades de

Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán, y paraderos en todas las localidades

del Municipio.

Se propone la rehabilitación y mantenimiento de las redes de infraestructura en

general del Municipio.

Construcción de vialidad al suroriente de Huajintlán, conectando a la carretera

federal 95, con la zona para usos especiales UE2, a fin de hacer eficiente y prever los

desplazamientos de la población local.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

281

Estrategias para el desarrollo económico y turístico

Orientada al impulso al desarrollo económico Municipal sustentable, mediante la

explotación racional del patrimonio natural, cultural y tradicional, buscando consolidar el

turismo rural y cultural, y la modernización del campo, como principales actividades

económicas de apoyo al desarrollo Municipal.

Problemática económica y de turismo

EL Municipio de Amacuzac, determina al sector terciario como su principal actividad

económica; actividades basadas en el comercio y los servicios principalmente,

concentradas en las localidades de Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán.

Las actividades primarias, como son la agricultura y la ganadería, han sido practicadas

por tradición en el municipio, y siguen siendo reconocidas en algunos productos como

la producción de leche y sus derivados. Sin embargo, en la actualidad estas actividades

agrícolas y ganaderas han perdido su valor y cada vez más su herencia, al no ser

redituables las inversiones de los productores agrícolas y ganaderos, aunado a la falta

de apoyos subsidiarios, y de asesorías técnicas sobre procesos agrícolas y ganaderos

tecnificados. Las zonas con potencial agrícola, se ubican al nororiente y oriente del

Municipio, y las zonas pecuarias están dispersas en el territorio. Existen también

actividades agroindustriales en pequeña escala, localizadas al norte del Municipio.

Destaca, como actividad económica local la microindustria dedicada a la explotación de

los derivados de la leche, como la producción de quesos artesanales entre otros,

ubicadas de manera dispersa en las localidades de Amacuzac, Huajintlán y Teacalco

principalmente. Se produce también, en el Municipio, la fabricación de maracas. Esta

producción artesanal no es suficientemente conocida en el resto del Estado por la falta

de difusión.

Se identifica una nueva forma de ocupación urbana en las periferias de las localidades

de Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán, para segunda residencia o de

descanso, donde se alternan actividades agrícolas con la vivienda, sobre áreas

agrícolas en desuso o pastizales, generalmente.

El Municipio cuenta también, con algunos destinos turísticos, como el Zoológico

“Zoofari”, ubicado al oriente de la localidad de Huajintlán y sur de Oacalco, el Balneario

“Los maderos de San Juan”, y la Hacienda de San Gabriel de las Palmas en esta

misma localidad, mismos que hoy son los atractivos más relevantes del Municipio. Cabe

señalar que estos centros recreativos, pertenecen a economías de particulares; por lo

que la derrama económica no genera beneficios a la población local.

La importancia del caudal del rio Amacuzac, genero desarrollar actividades recreativas

de canotaje, sin embargo en la actualidad el afluente no cuenta con el mismo caudal;

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

282

razón que deserto la actividad. Sin embargo el caudal cuenta con pequeñas islas donde

se concentra agua y suelo para desarrollar actividades recreativas y de descanso, que

pueden ser impulsadas como zonas recreativas de la población local y atractivo para la

población visitante.

Lo anterior, expone el potencial del sector turístico y Cultural, con que cuenta el

Municipio, que aunados a los recursos naturales, se convierten en zonas altamente

potenciales para desarrollar actividades turísticas, recreativas y culturales, en apoyo a

la economía y desarrollo Municipal. En ese sentido se plantean las siguientes acciones:

Implementación y difusión, de la ruta turística propuesta:

a – b: Hacienda de San Gabriel de las Palmas – Zoológico “Zoofari”.

(Compartiendo actividades con el tren escénico propuesto en la vía del ferrocarril).

En apoyo a la difusión recreativa y cultural y apoyar la economía del Municipio.

Apoyo, concertación y difusión de actividades de bajo impacto tales como:

ecoturismo, turismo de aventura, deporte, científico, encuentro con la naturaleza,

conocimiento de la biodiversidad y para la reproducción de especies endémicas, en la

Reserva de la Biosfera “Sierra de Huautla”, y en las áreas forestales en el Municipio.

Aprovechamiento controlado de zonas naturales con potencial turístico - recreativo,

mediante:

UE1 – Zona de Usos Especiales para desarrollar actividades ecoturísticas y

preservación ecológica y usos recreativos.

UE4 - Zona de Usos Especiales para desarrollar actividades turísticas, recreativas y de

aventura.

Implementación y coordinación institucional de programas de apoyos para procesos

tecnificados agrícolas y ganaderos.

Impulso y orientación para el desarrollo de actividades agroindustriales, en apoyo a

la economía municipal.

Promoción, coordinación y concertación para la instalación de industrias en el

Municipio, como actividad de apoyo al empleo y desarrollo Municipal, a través del:

Corredor industrial y de servicios, en una franja de 200 metros, a lo largo de La

carretera estatal a Michapa.

Apoyo, concentración y promoción de los productos artesanales del Municipio,

mediante:

UE4 – Zona de usos especiales para el procesamiento, exposición y venta de productos

artesanales.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

283

Formulación de un programa Integral para el rescate del patrimonio histórico cultural

y natural con que cuenta el Municipio, a fin de su promoción turística como factor de

desarrollo económico.

Mejoramiento y rehabilitación de edificios con valor histórico e imagen urbana en las

localidades de Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán, a fin de promocionar el

Municipio como atractivo turístico.

Apoyo, impulso, concertación y crecimiento de actividades turísticas y recreativas

asociadas al destino turístico Zoológico “Zoofari”, mediante:

UE3 – Zona de usos especiales para actividades recreativas, alojamiento hotelero y

residencial, con densidades bajas.

Apoyo e impulso al desarrollo urbano ordenado, mediante proyectos habitacionales

integrales a los recursos ambientales, y colaboren con el ordenamiento territorial

sustentable del Municipio, a través de:

UE2 – Zona de Usos especiales para desarrollar actividades recreativas alternadas con

usos habitacionales de baja densidad.

7.3.1. Clasificación básica de aptitudes del suelo (ámbito interurbano) Como parte del Ordenamiento Territorial, se determinan espacialmente las aptitudes del suelo, con la finalidad de constituir un instrumento de planeación como referencia para la orientación, inducción y regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, para lograr un desarrollo Municipal sustentable.

En ese sentido, y en congruencia en lo establecido en los niveles superiores de planeación que anteceden a este programa; y a los resultados obtenidos en los análisis técnicos desarrollados en el diagnóstico, pronóstico y en las propuestas de estrategias de este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable, para el cumplimiento de sus objetivos; se define una clasificación básica de aptitudes del suelo, que gráficamente quedan señaladas en la Carta de Ordenamiento Territorial, que forma parte de su anexo gráfico.

Áreas urbanas (zonas urbanizadas)

Quedan determinadas por el área urbana actual, de todas y cada una de las localidades que conforman el territorio Municipal.

Localidad Área urbana

(Hectáreas) Localización

Amacuzac 246.40 Nororiente del Municipio

Cajones 33.00 Suroriente del Municipio

Casahuatlán 65.00 Surponiente del Municipio

Coahuixtla 47.00 Suroriente del Municipio

Huajintlán 54.86 Norponiente del Municipio

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

284

Otros usos urbanos

*Gasera y Tianguis Ganadero

La totalidad de las áreas urbanas actuales en el Municipio, es de 775.12 hectáreas.

Zonas urbanizables (Áreas aptas para el Desarrollo Urbano)

Superficies que de acuerdo a sus características topográficas, uso actual, capacidad agrológica y disponibilidad de agua; se consideran aptas para uso urbano y en consecuencia son susceptibles de ser aprovechadas para usos urbanos, tales como: usos para vivienda, equipamiento urbano y actividades económicas generadoras de empleo.

Miahuatlán (El Cuiji) 30.00 Nororiente del Municipio

Rancho Nuevo 41.00 Suroriente del Municipio

San Gabriel Las Palmas 94.35 Nororiente del Municipio

Teacalco 25.00 Norponiente del Municipio

Zoquital 7.00 Suroriente del Municipio

Colonia Ejidal 14.00 Norponiente del Municipio

Colonia Oriental 10.00 Surponiente del Municipio

Los Limones 3.61 Norponiente del Municipio

Campo nuevo 0.69 Suroriente del Municipio

En localidades de 1 vivienda 0.50 ----

En localidades de 2 viviendas 0.40 ----

TOTAL 672.81

Uso Superficie

(Hectáreas) Localización

Granjas avícolas 14.09 Norponiente del Municipio.

Construcciones fuera de localidades*

2.08 Nororiente y norponiente del Municipio.

UTR

65.64 Uso Turístico Recreativo (UTR), correspondiente al Zoológico “Zoofari”. Ubicado al suroriente de la localidad de Oacalco y norponiente del Municipio.

1.81 Uso Turístico Recreativo (UTR), correspondiente al Balneario San Juan. Ubicado al sur de la localidad de San Gabriel Las Palmas y al oriente del Municipio.

18.69 Uso Turístico Recreativo (UTR), correspondiente a la Hacienda San Gabriel de Las Palmas. Ubicado al oriente de de la localidad de San Gabriel Las Palmas y al oriente del Municipio.

Total 102.31

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

285

AADU. Áreas aptas para el desarrollo urbano

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Amacuzac 61.36 Ubicadas al norte oriente y poniente de la localidad.

San Gabriel Las Palmas 10.8 Ubicadas al nororiente y poniente de la localidad.

Cajones 9.02 Ubicadas al sur de la localidad.

Total 81.18

AUC. Área urbana para consolidación

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Col. El Campamento 55.92 Ubicada al surponiente de la localidad.

Huajintlán 17.97 Ubicada al norponiente de la localidad.

San Gabriel Las Palmas 2.86 Ubicadas al nororiente y poniente de la localidad.

Total 76.75

Usos especiales con vivienda y alojamiento

UE2

Apto para uso recreativo y residencial H1.

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Norte de la localidad de Huajintlán 109.42 Norte de la localidad de Huajintlán.

Total 109.42

UE3

Para actividades recreativas y alojamiento hotelero.

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Suroriente de la localidad de Teacalco

17.03 Suroriente de la localidad de Teacalco

Total 17.03

Usos especiales sin vivienda

UE1

Apto para actividades ecoturísticas y preservación ecológica y usos recreativos

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Oriente y suroriente de Amacuzac 15.17 5.49 ha. al suroriente de Amacuzac 9.68 ha. al oriente de Amacuzac

Norponiente, oriente y sur de San Gabriel Las Palmas

34.77 3.37 ha. al norponiente de San Gabriel las Palmas 15.22 ha. al suroriente de San Gabriel las Palmas 16.18 ha. al oriente de San Gabriel las Palmas.

Total 49.94

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

286

UE4

Apto para actividades ecoturísticas, recreativas y de aventura

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Surporiente de Amacuzac 3.95 Surporiente de Amacuzac

Norponiente de Huajintlán 1.47 Norponiente de Huajintlán

Total 5.42

UE5

Para unidades de producción, espacios abiertos, exposición y venta de productos artesanales.

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Norte de la carretera federal a Acapulco en su cruce con la carretera estatal a Michapa.

4.32 Norte de la carretera federal a Acapulco en su cruce con la carretera estatal a Michapa.

Total 4.32

Otros usos

CIS. Corredor industrial

Zona o localidad Superficie

(Hectáreas) Localización

Carretera San Gabriel Las Palmas-Michapa

392.86

Corredor industrial (Para el corredor industrial (industria de bajo riego no contaminante), ubicado a lo largo de la carretera, sobre una franja de 200 metros (en ambos lados) a partir del alineamiento de la misma y en un tramo de 10.50 Km. Aproximadamente en el municipio (considerado sólo en predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril de desaceleración cuando las características e intensidad del uso así lo requieran).

Total 392.86

La propuesta de suelo para ser incorporado al desarrollo urbano, asciende a 246.89 hectáreas, de la cuales 120.44 hectáreas, son áreas aptas para el desarrollo y consolidación urbana, y 126.45, son áreas para usos especiales con vivienda, propuestos desarrollar usos habitacionales de baja densidad y hospedaje y actividades recreativas y turísticas.

Se propone incorporar también, suelo sin vivienda, a través de tres áreas para usos especiales para desarrollar actividades ecoturísticas, recreativas y de apoyo a la difusión de la producción artesanal, sumando en su totalidad 59.68 hectáreas.

En el actual Programa de Desarrollo Urbano Sustentable de Coatlán del Río publicado en el Periódico Tierra y Libertad con No. 4940 de fecha de 21 de Diciembre de 2011, se

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

287

establece un uso especial (UE7, apto para equipamiento regional de seguridad), en torno al cual se estableció una zona de amortiguamiento o zona de restricción, la cual al abarcar la superficie contenida en un radio de 1km (1,000 metros) medido a partir del límite perimetral del citado UE7, superficie que abarca territorialmente a los municipios de Tetecala y Amacuzac, por lo cual en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Amacuzac se establece la normatividad para dicha zona de restricción acorde al PMDUS de Coatlán del Río citado:

Zona de amortiguamiento y restricción “A”

Descripción: Abarca la superficie contenida en un radio de 1 km (1,000 metros) medido a partir del límite perimetral del UE7, medidos perpendicularmente a lo largo de todo el contorno.

Restricción Usos permitidos

En esta zona se conservan los usos actuales y sólo se podrán establecer usos del suelo agrícola y/o de preservación y no podrán existir construcciones de ningún tipo, manteniendo una restricción total a los usos urbanos.

Uso agrícola: Sólo se permiten las áreas de

cultivo; los lotes resultantes de fracciones o

subdivisiones no podrán ser utilizados con fines

urbanos o equipamientos o usos distintos al

permitido.

Uso forestal: En estas áreas podrán

desarrollarse invernaderos, bosques o áreas de

forestación y no podrán ser utilizados con fines

urbanos o equipamientos o usos distintos al

permitido.

En apoyo al fortalecimiento económico, se plantea un corredor industrial a lo largo de la cerreta estatal a Michapa, en una superficie de 392.86 hectáreas. El total de la superficie propuesta como área urbanizable es de 699.43 Hectáreas.

Áreas no urbanizables

Son áreas que de acuerdo a su uso actual, uso potencial y productividad, no son aptas para uso urbano, y cumplen, en lo general, funciones de preservación ecológica; no obstante, se prevén usos y destinos compatibles, con baja intensidad de uso del suelo, preferentemente de aquellos asociados a las actividades productivas del sector primario y del desarrollo turístico, además de los vinculados con la infraestructura carretera y los servicios para la comunicación y suministro de energía eléctrica.

A continuación se establece la catalogación de los usos del suelo para áreas no urbanizables. Se presenta tambien la catalogación total de los usos del suelo propuestos para el Municipio de Amacuzac.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

288

Superficie Municipal no urbanizable

USO DEL SUELO SUPERFICIE (Hectáreas)

%

Agrícola de riego 388.19 3.50

Agrícola de temporal 2,865.85 25.84

Preservación ecológica de ríos, arroyos y barrancas 1,101.67 9.93

Pastizal 1,861.98 16.79

Selva baja caducifolia 4,851.37 43.74

Cuerpos de agua 22.60 0.20

TOTAL 11,091.66 100.00

Superficie Municipal total

USO DEL SUELO SUPERFICIE (Hectáreas)

%

Agrícola de riego 388.19 3.08

Agrícola de temporal 2,865.85 22.74

Preservación ecológica de ríos, arroyos y barrancas 1,101.67 8.74

Pastizal 1,861.98 14.77

Selva baja caducifolia 4,851.37 38.49

Cuerpos de agua 22.60 0.18

Uso urbano 775.12 6.15

Áreas urbanizables 736.92 5.85

TOTAL 12,603.70 100.00

La compatibilidad de los usos y destinos del suelo para el ámbito interurbano establecidos en este Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable se regularán a través de la Matriz que se anexa en la página siguiente.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

289

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

0.2

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

0.5

0

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

Habitacional

Usos y destinos PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Capacitación

Ed

uc

ac

ión

Unifamiliar

Plurifamiliar

Preparatorias o colegio de bachilleres

Centros de capacitación

Superior Universidades particulares

Universidades e institutos técnicos agropecuarios

Centros de estudios de postgrado o especialidades

Tecnológicos

Media

Centros de desarrollo infantil

Secundarias o secundarias técnicas

ElementalJardines de niños

Enseñanza a niños atípicos

Institutos técnicos

Escuelas primarias

Universidades públicas

Clasificación de usos del suelo

Usos y destinos

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS PARA EL ÁMBITO INTERURBANO DEL MPIO. DE AMACUZAC

*CA

S*C

US

*CO

S

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

TIP

O

Agrí

cola

de r

iego

Agrí

cola

de tem

pora

l

Fore

sta

l (S

elv

a b

aja

caducifo

lia)

Pastiz

al

Pre

serv

ació

n e

coló

gic

a d

e

ríos y

barr

ancas

Corr

edor

industr

ia

(Industr

ia d

e b

ajo

rie

sgo

Sistema abierto

AR AT SBC P PB CIS

Capacitación

Centros de

información

Jardines, botánicos y etnobotánicos

Galerías de arte

Museos, local, regional, de sitio, acuarios y planetarios

Casas de cutura

Cu

ltu

raE

du

ca

ció

n

Centros de capacitación

Campo experimental

Academias de capacitación para el trabajo

Academias de enseñanza de idiomas

Auditorios

Teatros al aire libre

Centros de exposiciones temporales

Academias de computación

Bibliotecas, hemerotecas y archivos

De investigación Institutos de investigación y docencia

Exhibiciones

Centros y laboratorios de investigación agricola

Estaciones meteorológicas

Espacios para

eventos culturales

Centros procesadores de información

Usos y destinos

Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos

Escuelas de enseñanza en un sistema abierto, secundarias,

preparatorias y universidades

Teatros

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

290

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

0.2

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

0.5

0

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

Hospital de especialidades

Clínicas

Co

me

rcio

Centro de consultorios

Hospital de urgencias

Consultorio

Usos y destinos

Hospitales Hospital general

Pinturas y solventes

Venta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

Mercados y tianguis

Usos y destinos

Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo,

cremería, salchichonería, venta de comida sin comedor, vinaterias

Asilos de ancianos

Centro de tratamiento de enfermedades crónicas

Centros de integración juvenil o familiar

Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas

Centro de atención especializada (SPA)

Asociaciones de protección y albergues sociales

Tiendas de especialidades (antiguedades y artesanías)

Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería,

tamalería, comedor naturista, fonda, taquería tortería, antojería,

cafetería, marisquería, merendero, pizzería, pozolería, paleteria,

neveria, rosticeria y tortilleria

Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas

Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva y

variedad

Centros nocturnos, discotecas y peñas

Centro de salud

Clínica de urgencias

Orfanatos y casas de cuna

Guardería infantil

Usos y destinos

Panaderías y pastelerías

Centros antirrábicos y de cuarentena

Hospitales veterinarios

Productos quimicos de alto riesgo

Sa

lud

Clínica general

Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales

Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinarias

Venta de productos

básicos y

especialidades

Social

AnimalSalones de corte animal

Laboratorios

Clínica de médicina tradicional

Laboratorio de análisis clínicos, dentales, radiografías

Centro de salud y

consultorios

As

iste

nc

ia p

úb

lic

a

Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías

Venta de alimentos y

bebidas

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Clasificación de usos del suelo

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS PARA EL ÁMBITO INTERURBANO DEL MPIO. DE AMACUZAC

*CA

S*C

US

*CO

S

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

TIP

O

Agrí

cola

de r

iego

Agrí

cola

de tem

pora

l

Fore

sta

l (S

elv

a b

aja

caducifo

lia)

Pastiz

al

Pre

serv

ació

n e

coló

gic

a d

e

ríos y

barr

ancas

Corr

edor

industr

ia

(Industr

ia d

e b

ajo

rie

sgo

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

291

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

0.2

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

0.5

0

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

AR AT SBC P PB CIS

Venta de vehiculos y

servicios

complementarios

Co

me

rcio

Servicios de lavado y lubricación automotriz

Deshuesaderos

Talleres de hojalatería y pintura

Centros comerciales

Talleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradores

Agencia de viajes

Venta de materiales para construcción

Venta de materiales eléctricos

Servicios de internet

Tiendas de autoservicio

Tiendas departamentales

Renta de vehículos y maquinaria

Ab

as

to

Abasto

Lavanderías y tintorerías

Centros de acopio de productos agrícolas

Servicio de autolavado

Talleres de reparación de vehículos

Depósitos de maquinaria, madera o vehículos

Depósitos de combustible o explosivos

Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales

Venta de materiales

de construcciónVenta de maquinaria

Tiendas de servicio

Silos y tolvas

Plazas comerciales hasta 3000 m2 de área de venta

Plazas comerciales de más de 3000 m2 de área de venta

Lavado y teñido de alfombras

Sastrerías

Talleres de alineación y balanceo

Rastros y frigoríficos

Bodegas

Centrales de abasto

Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros

Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios

Distribuidores y venta de vehículos

Venta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparación

Plazas y centros

comerciales

Talleres de reparación de artículos en general

Baños y sanitarios públicos

Salones de belleza, peluquerías y estéticas

Usos y destinos

Venta de materiales sanitarios

Bodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P.

Talleres de reparación eléctrica automotriz

Ferreterías, tlapalerías, madererías, vidrierías y venta de herrajes

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Servicios de alquiler de artículos y paquetería

Clasificación de usos del suelo

Vulcanizadoras

Almacenamiento

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS PARA EL ÁMBITO INTERURBANO DEL MPIO. DE AMACUZAC

*CA

S*C

US

*CO

S

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

TIP

O

Agrí

cola

de r

iego

Agrí

cola

de tem

pora

l

Fore

sta

l (S

elv

a b

aja

caducifo

lia)

Pastiz

al

Pre

serv

ació

n e

coló

gic

a d

e

ríos y

barr

ancas

Corr

edor

industr

ia

(Industr

ia d

e b

ajo

rie

sgo

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

292

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

0.2

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

0.5

0

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

Re

cre

ac

ión

Recreación social

Terminales de camiones de carga

Central de telégrafos

Centros comunitarios

Jardines vecinales

Juegos infantiles

Centros culturales

Instalaciones para el ecoturismo

Aeropuerto

Estaciones de radio

Usos y destinos

Cines

Salas de concierto y cinetecas

Centros de convenciones

Estacionamientos públicos con lavado automotriz

Encierro y mantenimiento de vehículos

Corralones

Sitios de taxis

Estacionamientos públicos y/o pensiones

Agencia de correos

Central de correos

Servicios de paqueteria y envíos foraneos

Agencia de telégrafos

Salones para banquetes, salones para fiestas

Usos y destinos

Usos y destinos

Foros de espectáculos y eventos especiales

Agencias y centrales de teléfonos con servicio al público

Agencias y centrales de teléfonos sin servicio al público

Terminales de autobuses y microbuses urbanos

Terminales de autobuses foráneos

Central de autobuses

Salones de juegos electrónicos

Ferias y exposiciones

Aéreos

Estaciones de sistema de transporte colectivo

Parques para remolques y campismo con o sin cabañas

Parques y jardines

Co

mu

nic

ac

ion

es

PrivadoEstaciones de televisión

Torres de telecomunicaciones

Antenas de telefonía celular

Instalaciones para turismo de aventura

Instalaciones para turismo rural

Terrestres

Espectáculos deportivos

Clubes sociales

Helipuertos

Aeropistas

Plazas cívicas

Entretenimiento

Salones para fiestas infantiles

Ferias con juegos mecánicos y circos

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Clasificación de usos del suelo

Tra

ns

po

rte

Público

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS PARA EL ÁMBITO INTERURBANO DEL MPIO. DE AMACUZAC

*CA

S*C

US

*CO

S

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

TIP

O

Agrí

cola

de r

iego

Agrí

cola

de tem

pora

l

Fore

sta

l (S

elv

a b

aja

caducifo

lia)

Pastiz

al

Pre

serv

ació

n e

coló

gic

a d

e

ríos y

barr

ancas

Corr

edor

industr

ia

(Industr

ia d

e b

ajo

rie

sgo

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

293

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

0.2

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

0.5

0

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

Religiosos

AR AT SBC P PB CIS

Ad

min

istr

ac

ión

Pública Tribunales de justicia

Usos y destinos

Usos y destinos

Especializados

De

po

rte

Se

rvic

ios

urb

an

os

Usos y destinos

Comandancia de policía

Gimnasios

Seguridad

Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo

Encierro de vehículos de polícia y tránsito

Emergencias

Estación de bomberos

Central de policía y tránsito

Abastecimiento de

combustibles

Funerarios

Puesto de socorro

Sector de polícia y tránsito

Centros deportivos

Unidades deportivas

Representaciones oficiales o consulados extranjeros

Cementerios

Central de ambulancias

Agencias funerales de inhumaciones, velatorios

Oficinas de gobierno federal, estatal y municipal

Lienzo Charro (club hípico)

Centro de readaptación social

Juzgados civiles o penales

Crematorios

Centros de carburación de gas L. P. (venta al público)

Oficinas privadas

Notarias públicas

Centro tutelar para menores infractores

Servicios de protección de valores

Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre

Modulo deportivo

Palacio Municipal

Sucursales bancarias y casas de cambio

Agencia del Ministerio Público Federal y Estatal

Centros de culto religioso templos, iglesias

Centros de carburación con taller de conversión

Estaciones de servicio (gasolineras)

Club de golf, club campestre (con viviendas)

Ciclopista

Campos de tiro

Pistas de patinaje

Varios deportes

Albercas, escuelas de natación

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Billares y juegos de mesa

Estadios deportivos

Pistas de boliche

Club de golf, club campestre (sin viviendas)

Clasificación de usos del suelo

Privada

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS PARA EL ÁMBITO INTERURBANO DEL MPIO. DE AMACUZAC

*CA

S*C

US

*CO

S

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

TIP

O

Agrí

cola

de r

iego

Agrí

cola

de tem

pora

l

Fore

sta

l (S

elv

a b

aja

caducifo

lia)

Pastiz

al

Pre

serv

ació

n e

coló

gic

a d

e

ríos y

barr

ancas

Corr

edor

industr

ia

(Industr

ia d

e b

ajo

rie

sgo

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

294

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

0.2

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

0.5

0

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

AR AT SBC P PB CIS

Bosques

Casas de huéspedes, posadas, casas para estudiantes

Industria

Industria artesanal

Maquiladoras

Industria no contaminante

Agroindustria

Industia de extracción (Banco de materiales)

Agrícola, pecuario y forestal

Usos y destinos

Establos y caballerizas

Vivienda en renta (bungalows)

Moteles

Usos y destinos

Alojamiento

Granjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas y

acuicolas)

Pastizales

Hortalizas o huertos

Viveros e invernaderos

Instalaciones agropecuarias

Hoteles y/o Spa

Empacadoras

Hoteles con centros nocturnos

Centros de transferencia de basura

Estaciones y subestaciones eléctricas

Tanques de almacenamiento de agua potable

Plantas generadoras de luz

Puentes

Presas y bordos

Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios

InfraestructuraPozos de agua potable y sus instalaciones

Caminos y senderos

Plantas de tratamiento de aguas negras

Usos y destinos

Usos y destinos

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determinan la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Para los

usos del suelo no contemplados en esta tabla, se deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o en su caso el correspondiente Estudio

de Impacto Urbano según lo establezca la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Amacuzac.

* A Excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde el COS y CUS, podrán elevarse a 0.75 y 1.50

respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento) y el CAS, podra dismunuir a 0.10.

Centros de acopio de materiales de reciclaje

Clasificación de usos del suelo

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS PARA EL ÁMBITO INTERURBANO DEL MPIO. DE AMACUZAC

*CA

S*C

US

*CO

S

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

TIP

O

Agrí

cola

de r

iego

Agrí

cola

de tem

pora

l

Fore

sta

l (S

elv

a b

aja

caducifo

lia)

Pastiz

al

Pre

serv

ació

n e

coló

gic

a d

e

ríos y

barr

ancas

Corr

edor

industr

ia

(Industr

ia d

e b

ajo

rie

sgo

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

295

Normatividad anexa aplicable a los usos y destinos del suelo propuestos en la matriz para el ámbito interurbano; y a los no establecidos en dicha matriz, que requieran una valoración técnica para su factibilidad.

La construcción de centros de carburación de gas LP (venta al público y

autoconsumo), y de estaciones de servicio (gasolineras), estará condicionado a que su

ubicación sea con frente a vialidades principales.

En este ámbito se permitirá la construcción de instalaciones indispensables para el

mantenimiento y vigilancia de parques, zonas ecológicas, arqueológicas o de valor

histórico, artístico, cultural y recreativo, previa autorización de las instancias

correspondientes.

Las construcciones existentes en este ámbito, únicamente podrán ser objeto de

obras menores de mejoramiento o mantenimiento, previa autorización de las instancias

correspondientes.

Los depósitos de gas líquido, combustible o explosivos deberán contar con un

cinturón ecológico de mínimo 500 metros, área donde sólo se podrán permitir los

siguientes usos: recreativos de tipo pasivo informal, ecológicos o agrológicos.

Los rellenos sanitarios deberán ubicarse en las zonas que para dicho uso

establezcan la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA), la Comisión

Nacional del Agua (CNA) y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales

(SEMARNAT); quedando condicionados a realizar los estudios técnicos

correspondientes.

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la

Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua.

En el caso de zonas donde existan vestigios prehispánicos deberá darse

conocimiento al INAH y el H. Ayuntamiento de Amacuzac. Los propietarios de bienes

inmuebles colindantes a un monumento, zona arqueológica o vestigios prehispánicos

que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción,

que puedan afectar las características originales de los mismos, deberán obtener el

permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se expedirá una vez

cumplidos todos los requisitos, que sean determinados por la institución.

Para los usos del suelo no contemplados en esta tabla, deberá observarse lo que al

respecto señalen en forma conjunta, el H. Ayuntamiento de Amacuzac y la Secretaría

de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), a través de la Subsecretaría de

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

296

Desarrollo Urbano y Vivienda (SSDUV).

En el caso de las granjas, deberán ajustarse a lo establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-005-ZOO-1993.

En el caso de los cementerios, se deberá respetar lo que al respecto señale la

Comisión Nacional del Agua.

En el caso de que se requiera realizar una división de predios en el ámbito

interurbano, el predio mínimo deberá de ser de 5000, 00 metros2.

Para el caso de los destinos de suelo autorizados en el rubro de educación, en los

que se pretenda cambiar el nivel educativo o incorporar otro en las mismas

instalaciones, se deberá ajustar a lo establecido en el Sistema Normativo de

Equipamiento Urbano de la SEDESOL, y a la compatibilidad de usos y destinos del

suelo del entorno que predomine.

Para los casos donde se requiera superficie de construcción en el ámbito interurbano

se establece la siguiente normatividad:

- Para instalaciones ligadas a las actividades del sector primario (agricultura, huertos, viveros

e invernaderos):

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.10

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.20

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30

- Para el caso de instalaciones relacionadas con la recreación, turismo, educación y cultura.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.20

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.40

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30

- En el caso específico de las granjas avícolas que es un tipo de uso agroindustrial.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.40

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 0.80

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.20

El ámbito interurbano de Amacuzac incluye también la propuesta de un Corredor Industrial, a lo largo de la carretera estatal a Michapa, cuya normatividad es la siguiente:

Zona Descripción

CORREDOR INDUSTRIAL

Ubicado a lo largo de la carretera San Gabriel Las Palmas-Michapa, para industria ligera no contaminante y su equipamiento complementario. Sobre una franja de 200 metros (en ambos lados) a partir del alineamiento de la misma y en un tramo de 10.50 km. Aproximadamente. Considerado sólo en predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril de desaceleración

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

297

El ámbito interurbano presentado anteriormente, circunscribe la delimitación de los centros de población que integran el Municipio; los que a su vez, requieren su propia clasificación y jerarquía urbana. En ese sentido, como resultado de los análisis previos, se determina el reconocimiento, las características y la normatividad aplicable para los centros de población del Municipio.

7.3.2. Estrategias para los centros de población

El Municipio de Amacuzac, al igual que en el resto del Estado, prevalece un modelo de desarrollo urbano dado a través de la concentración – dispersión. Es decir, el centro urbano municipal, establecido en la Cabecera Municipal, concentra los porcentajes mayores de la población municipal, la superficie urbana, el equipamiento regional, y la cobertura de servicios e infraestructura. En consecuencia, el centro urbano municipal presenta también la mayor problemática urbana, al movilizar a la población hacia este, para cubrir sus demandas de equipamiento y servicios urbanos.

Las localidades de San Gabriel las Palmas y Huajintlán, cuentan con equipamiento y servicios urbanos básicos, en menor escala que el centro urbano. Sin embargo para el abasto la población sigue desplazándose hacia la cabecera o hacia los centros urbanos de Puente de Ixtla y Cuernavaca. El resto de las localidades se desplazan hacia estas tres localidades de mayor jerarquía urbana, o bien hacia Puente de Ixtla y Cuernavaca.

En cuanto a la ocupación del suelo urbano, solo se registro un ligero incremento en los últimos años, que obedece al crecimiento natural de las localidades de Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán en sus periferias; sin embargo, se observa un nueva forma de ocupación urbana, dada a través de segunda residencia o descanso, alternada con actividades agrícolas de manera dispersa en áreas agrícolas en desuso principalmente.

La estrategia planteada para los centros de población, es la de optimizar y mejorar el sistema actual de ciudades en el municipio, mediante la catalogación de las mismas por su jerarquía urbana, a fin de descentralizar y cubrir las demandas sociales en materia urbana de la población municipal. En ese sentido induce la consolidación de las áreas urbanas actuales, la orientación del crecimiento urbano hacia las áreas aptas para el desarrollo urbano, y la dotación, mejoramiento o ampliación del equipamiento, redes de infraestructura y servicios urbanos, para lograr un desarrollo urbano sustentable.

De acuerdo a lo establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos en su Artículo 2 párrafo III, se entenderá por centro de población a las “áreas constituidas por las zonas urbanizadas, las que se reserven para su expansión y las que se consideren no urbanizables por causas de preservación ecológica, prevención de riesgos y mantenimiento de actividades productivas dentro de los límites de dichos centros”.

cuando las características e intensidad del uso así lo requieran.

Normatividad:

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50 El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 El coeficiente de absorción del suelo (CAS) máximo permitido será de 0.20

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

298

Con base en lo anterior, se definió el límite del centro de población de Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán, conformando así el espacio territorial en el que las autoridades del municipio, el Estado y la Federación, ejercerán en forma concurrente y coordinada sus atribuciones para la planeación y regulación de la conservación, mejoramiento y crecimiento del centro de población, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones y competencias. Los lineamientos de estrategia actualizados que permiten incidir en la regulación de los usos y destinos del suelo, dentro del Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable han sido determinados en este capítulo, el cual incluirá a la Cabecera Municipal, y las localidades de San Gabriel Las Palmas y Huajintlán. Se establecen también lineamientos normativos generales para el resto de las localidades, que aunque no están sujetas a una fuerte presión de crecimiento urbano, es conveniente que cuenten con los lineamientos normativos básicos que regulen su crecimiento.

7.3.2.1. Estrategias para la localidad de Amacuzac

La localidad de Amacuzac, funge como cabecera municipal y es el centro urbano más importante del Municipio. En ese sentido la propuesta de estrategia, está orientada a su fortalecimiento, mejoramiento y optimización como centro urbano municipal, a fin de atender las necesidades de suelo, equipamiento, servicios e infraestructura urbana, que demande la población local y municipal en coordinación con el resto de las localidades de acuerdo a su jerarquía urbana.

Diagnóstico urbano

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la cabecera municipal, está considerada por su tipo, como una localidad mixta, con una población de 5,593 habitantes. La superficie de su área urbana es de 213.87 hectáreas, representando una densidad de población de 26 habitantes por hectárea.

Las colonias identificadas son: Centro, Benito Juárez, Capromor (Miguel Hidalgo), Barreal (Benito Juárez), El Rosal, Progreso, La Glorieta, Los Ángeles, Ojo de Agua, El Campamento, Villa Verde, El Paraíso (Crucero), Entrada al Campamento y El Rosal (El Alacrán).

La tendencia de crecimiento de Amacuzac se ha ido expandiendo sobre suelos agrícolas principalmente hacia el sur y poniente de la cabecera municipal.

La vialidad primaria está constituida por las avenidas Emiliano Zapata y José María Morelos y, las calles: Benito Juárez, Francisco Javier Mina, Ignacio Allende, Adolfo López Mateos y Altamirano.

El estado físico de la vialidad primaria es regular, el 80 % aproximadamente de las calles cuentan con pavimentos a base de concreto y empedrado, el 20 % aproximadamente, requiere rehabilitación; y el resto de la vialidad carece de recubrimiento.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

299

Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente a lo largo de las calles Benito Juárez, José María Morelos, Adolfo López Mateos, Ignacio Rayón, Comonfort, Héroes del 47 y Matamoros, en el centro de la localidad.

El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: Presidencia municipal, un cendi, cinco jardines de niños, tres escuelas primarias, una escuela secundaria técnica, un colegio de bachilleres, dos centros de salud, un tianguis, un auditorio municipal, dos canchas de fútbol, una cancha de básquetbol, un corral de toros, un parque urbano, un parque infantil (parque DIF), un modulo DIF, un jardín vecinal, una plaza pública y un panteón. Actualmente se esta se cuenta con la construcción del mercado municipal.

Entre los principales problemas detectados, están los desplazamientos de la población para su abasto, hacia el centro urbano municipal, o bien a otros de mayor relevancia, como son las localidades de Puente de Ixtla y Cuernavaca; ocasionando la saturación de sus calles y avenidas por el transporte público y privado, y la obstrucción a la vía pública el comercio informal y el uso inadecuado de estacionamiento.

Limite de Centro de Población de Amacuzac.

El centro de población de Amacuzac queda delimitado por los puntos que a continuación se describen:

Inicia al norponiente de la localidad, en un afluente de la barranca Xoapa, uniendo los vértices A - B, en dirección nororiente a una distancia de 1.47 km. Hasta su cruce con la barranca Xoapa.

Siguiendo por la barranca Xoapa, uniendo los vértices B - C en dirección suroriente a una distancia de 0.30 km. Hasta su cruce con un camino parcelario.

Continuando por el camino parcelario, uniendo los vértices C - D en dirección nororiente a una distancia de 2.04 km. Hasta su cruce con la carretera Estatal a Michapa.

Siguiendo por la carretera Estatal a Michapa uniendo los vértices D - E en dirección suroriente, a una distancia 1.93 km. Hasta su cruce con el entronque de la carretera federal 95.

Siguiendo por la carretera federal 95, uniendo los vértices E - F con dirección surponiente a una distancia 0.36 km. Hasta su cruce con el punto F.

Continuando en una línea perpendicular, uniendo los vértices F - G en dirección suroriente a una distancia de 0.07 km. Hasta un camino parcelario.

Siguiendo por el camino parcelario uniendo los vértices G - H en dirección suroriente a una distancia de 2.33 km. Hasta su cruce con la carretera Estatal a Cuahuixtla.

Siguiendo por la carretera Estatal a Coahuixtla, uniendo los vértices H - I en dirección poniente a una distancia de 6.50 km. Hasta su cruce con la utopista México – Acapulco.

Continuando por la autopista México Acapulco, uniendo los vértices I - J en dirección

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

300

surponiente a una distancia de 0.58 km. Hasta su cruce con la barranca sin nombre (afluente del río Amacuzac).

Continuando por la barranca sin nombre (afluente del río Amacuzac), uniendo los vértices J - K en dirección norponiente en una distancia de 3.33 km. Hasta su cruce con el río Amacuzac.

Siguiendo por el río Amacuzac, uniendo los vértices K - L en dirección poniente a una distancia de 0.28 km. Hasta su cruce con un afluente der río Amacuzac.

Continuando por el afluente del río Amacuzac, uniendo los vértices L - M en dirección norte a una distancia de 2.24 km. Hasta su cruce con un camino parcelario.

Siguiendo por el camino parcelario, en dirección norponiente a una distancia de 0.61 km. Hasta unirse con el punto inicial A.

El área total del centro de población es de 2012.78 hectáreas, lo que representa el 16 % del territorio del Municipio de Amacuzac (cuya superficie es de 12, 603.70 hectáreas).

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

301

Centro de población de Amacuzac.

Delimitación del Centro histórico

En general los centros urbanos, tienen como núcleo original un centro histórico, el cual está conformado por un conjunto de monumentos arquitectónicos que sumados a la traza de calles, plazas y tipo de emplazamiento, dentro de un contexto urbano y natural; constituyen un legado de diversas épocas, acontecimientos históricos y manifestaciones artísticas de las culturas que nos precedieron. El estado actual de los centros históricos depende en gran medida del mejoramiento de la imagen urbana, la falta de control en los usos del suelo y la creación de reglamentos específicos en materia de imagen urbana.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

302

En el Municipio de Amacuzac, el centro histórico más relevante está asentado en la cabecera municipal, y se identifica en su primer cuadro central, con elementos arquitectónicos de valor histórico, mismos que han sido integrados al desempeño urbano actual. Estos elementos se distinguen mediante su plaza central, circundada por edificios de alto contenido histórico en sus construcciones, y en muchos casos en su uso, al ser parte de los edificios públicos civiles, así como de vivienda tradicional. La traza urbana central, es otro elemento característico del centro histórico, a través de la uniformidad del entramado de calles entorno a la plaza, que responde a la trazas novohispanas.

El estado actual del centro histórico de Amacuzac, presenta un patrón diverso en su fisonomía, tales como: deterioro en algunos edificios y casas habitación, no hay uniformidad en fachadas, carencia de señalización uniforme, obstrucción a la vía pública por comercio informal y por uso de calles como estacionamiento. Lo anterior, nos presenta el marco general del centro histórico de la localidad de Amacuzac, el cual refleja deficiencias en su estado actual, estando sujeto al mejoramiento y reglamentación de la imagen urbana.

El Gobierno del Estado, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia, ha iniciado la delimitación preliminar de algunos centros históricos, con la finalidad de promover la declaratoria de los mismos y estar en condiciones de establecer medidas legales para la preservación.

En el caso de la localidad de Amacuzac no se cuenta con declaratoria de centro histórico y se retoma la propuesta de poligonal, establecida en el Programa de Desarrollo Urbano del 2007, descrita a continuación.

Al norte: Sobre la autopista a Cuernavaca, entre la autopista México - Acapulco y la

calle Nicolás Bravo siguiendo el límite superior de la preservación de barranca del

arroyo.

Al oriente: Perpendicular al arroyo sobre el callejón Vicente Guerrero continuando

sobre la calle Ignacio Rayón hasta llegar al río Amacuzac.

Al sur: Sobre el límite superior de la preservación de barranca del río Amacuzac.

Al poniente: Sobre el límite superior de la preservación de barranca del río

Amacuzac.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

303

Centro histórico de Amacuzac

El área comprendida como centro histórico, incluye los predios completos a ambos lados de las vialidades indicadas como límites de las poligonales. Ver carta Urbana de de Amacuzac.

La situación de deterioro no sólo de los centros históricos, sino de las localidades con respecto a su imagen urbana, se agrava por la falta de una reglamentación precisa que norme la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los componentes urbanos de las localidades, por tal motivo es necesario que el Municipio formule su reglamento de imagen urbana en el cual se definirá la normatividad a aplicar en este ámbito.

7.3.2.1.1. Estructura urbana, Zonificación secundaria, Usos y destinos del suelo

y Reservas territoriales

Estructura Urbana

La localidad de Amacuzac, como cabecera municipal y centro urbano prestador de servicios municipales, deberá coordinar acciones de coordinación y colaboración con el resto de las localidades que integran el Municipio; así como con las instituciones federales y estatales, que establecen las diversas disposiciones normativas, en materia del ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

El centro urbano municipal, es relevante por las actividades básicas de la población que en él se desarrollan; tales como abasto, los trámites administrativos y de servicios, actividades culturales y de esparcimiento, entre otras. El crecimiento urbano de la

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

304

localidad se ha dado principalmente en las zonas periféricas. En el primer cuadro de la localidad, predominan los usos mixtos, donde la vivienda está mezclada con el comercio. Entre la principal problemática registrada, esta la saturación de sus calles y avenidas causada por los desplazamientos de la población, por trabajo, abasto, o la prestación de servicios municipales, lo cual repercute en la saturación de vialidades, invasión a la vía pública por comercio informal o bien el uso de la calle como estacionamiento.

La morfología urbana de la localidad de Amacuzac, responde a un modelo concéntrico, es decir un centro neurálgico con una plaza central de donde se deriva el entramado de calles y las colonias que conforman la localidad. Su traza urbana se detecta como irregular, al no presentar un trazado de calles uniforme.

La estructura urbana planteada está sustentada en el fortalecimiento de los núcleos urbanos existentes, a fin de ampliar y mejorar la cobertura de servicios y equipamiento del territorio municipal, para lo cual se propone fortalecer el centro urbano municipal, donde se permiten usos mixtos del suelo, y se determinan dos centros de barrio, para usos mixtos, a fin ampliar y mejorar la dotación de equipamiento y servicios de las colonias y zonas circundantes. Estos centros de barrio se ubican en las colonias Paraíso, Progreso.

La localidad tiene en su núcleo original un centro histórico, donde se permitirán usos mixtos del suelo y se pretende su preservación y mejoramiento. Se ubica también en la zona central de la localidad un corredor comercial y de servicios, donde se permitirán usos mixtos.

Estructura urbana municipal.

Localidad Categoría Urbana Ubicación

Amacuzac

Centro Urbano (CU) Centro de la localidad

Centro de Barrio (CB) En las colonias:

Centro de la colonia Paraíso Sur de la colonia Progreso

Centro Histórico Centro de la localidad

Corredor Comercial y de Servicios Av. José María Morelos y las calles Emiliano

Zapata, Miguel Hidalgo, Francisco Javier Mina y Adolfo López Mateos.

Corredor Industrial Para industria de bajo riego (no contaminante) Carretera Estatal a Michapa

Normatividad:

Para el centro urbano, permite usos mixtos del suelo, con una densidad de hasta 61 viviendas/ha, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Estructura urbana Viv./ha. COS CUS CAS

Centro urbano 61 0.75 1.50 0.10

Centro histórico 31 0.50 1.00 0.10

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

305

Estructura urbana Viv./ha. COS CUS CAS

Centro de barrio 61 0.75 1.50 0.10

Corredor de comercial y de servicios 61 0.75 1.50 0.10

Corredor Industria (industria de bajo riego no contaminante)

--- 0.50 1.00 0.20

En el centro histórico se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta 31 viviendas por hectárea, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Contará además con tres centros de barrio, donde se permitirán usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta 61 viviendas por hectárea; el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50. y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Corredor comercial y de servicios

Para el corredor comercial y de servicio, se permitirá la instalación sobre una franja de 50 mts, a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados. Se aplicará en la avenida José María Morelos y las calles Emiliano Zapata, Miguel Hidalgo, Francisco Javier Mina y Adolfo López Mateos. (Ver carta urbana de Amacuzac).

Para todos los casos identificados como corredores, queda establecido que un predio pertenece a un Corredor Urbano cuando tiene frente a dicha vía; en caso de varios frentes, el frente principal deberá estar localizado sobre la vialidad reconocida como Corredor. A partir del alineamiento oficial, de tipo municipal (vía urbana), se establece una distancia de 50 metros lineales medidos en forma perpendicular a la vía o corredor.

La densidad de población permitida será 61 viviendas por hectárea, se promoverá un uso intensivo del suelo, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización de 1.50, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Corredor Industrial

Para el corredor industrial (industria de bajo riego no contaminante), se permitirá la instalación sobre una franja de 200 mts, a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados y en un tramo de 10.50 km aproximadamente. Considerando sólo en predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril de desaceleración cuando las características e intensidad del uso asi lo requiera.

Se promoverá un uso intensivo del suelo, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización de 1.00, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.20.

Zonificación secundaria, Usos y destinos del suelo y Reservas territoriales

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

306

Dentro del centro de población, se define la zonificación secundaria, mediante la cual, se establecen para cada zona propuesta; normas sobre compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de población, así como los coeficientes sobre intensidad de usos y de absorción del suelo.

La intensidad de uso del suelo es el factor que regula la ocupación (Superficie de contacto) y volumetría (número de niveles) de una construcción a desarrollar dentro de un predio, para lo cual se establece el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS).

El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto).

Para obtener el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se divide la superficie de contacto (superficie de construcción en Planta Baja) entre la superficie del terreno.

Para efectos del cálculo de la intensidad de uso del suelo (COS y CUS), se deberá entender como superficie de construcción toda superficie cubierta.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se refiere a una proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se obtiene de dividir la superficie total de construcción (Planta Baja y Planta Alta) entre la superficie del terreno.

El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS), se refiere a la porción de la superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento, sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a áreas verdes.

La determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso.

Usos

Referente a la actividad y asignación de uso del suelo en el núcleo urbano de la localidad. Predomina el uso habitacional de usos mixtos y bajas densidades de ocupación. En este sentido, se promoverá una mayor utilización del suelo con base en densidades mayores.

Normatividad:

Densidad de población de hasta 31 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25.

Densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25.

Densidad de población de hasta 72 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

307

del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.30.

Usos Viv./ha. COS CUS CAS

Habitacional H2 31 0.50 1.00 0.25

Habitacional H3 46 0.50 1.00 0.25

Habitacional H5 72 0.50 1.00 0.30

El límite del centro de población de la cabecera municipal de Amacuzac incluye a las localidades de: Miahuitlán (El Cuiji), Col. Campamento.

Destinos

Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que se establecen en la carta denominada Carta urbana de Amacuzac.

Áreas aptas para el desarrollo urbano

Propuestas para la previsión de suelo destinado a usos urbanizables. Se plantea densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos sin alterar significativamente los actuales patrones de ocupación. Se proponen también zonas de usos especiales para vivienda con densidades menores.

Normatividad:

Las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) y las áreas urbanas para consolidación (UAC) quedan indicadas en la carta denominada Carta Urbana de Amacuzac. En ellas, se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10.

En el área urbana para consolidación (AUC) en general se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

308

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10.

Área Viv./ha. COS CUS CAS

AADU 46 *0.50 *1.00 *0.25

AUC 46 *0.50 *1.00 *0.25

* A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde el COS y el CUS podrán elevarse a 0.75 Y 1.50 respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento), y el CAS podrá disminuir a 0.10.

Deberá buscarse de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno, la adquisición de suelo urbanizable, a fin de garantizar certeza jurídica, servicios básicos de infraestructura, nuevos programas de vivienda y cobertura de déficits de equipamiento regional, a nuevos desarrollos urbanos para un crecimiento urbano ordenado y sustentable.

Usos especiales

Asignados para usos propuestos con características de especialidad en su actividad y asignación de uso. Se determinan dos zonas de usos especiales asignados para actividades recreativas, ecoturísticas. Estos usos quedan indicados en la Carta urbana de Amacuzac.

Los usos y destinos del suelo permitidos o condicionados, para el centro de población de Amacuzac, quedan establecidos en la matriz de compatibilidad que se presenta a continuación.

Usos especiales

Uso especial

Descripción Normatividad

COS CUS CAS

UE1 Apto para actividades ecoturísticas y

preservación ecológica y usos recreativos. 0.10 0.20 0.60

UE4 Apto para actividades ecoturísticas recreativas y

de aventura. 0.20 0.20 0.40

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

309

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.3

0

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

Viv

/Ha

31

46

72

46

46

61

61

31

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habitacio

nal (M

iahuatlán)

Habitacio

nal / S

erv

icio

s.

Habitacio

nal / S

erv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el desarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o u

rbano

Centr

o d

e b

arr

io.

Centr

o H

istó

rico

Corr

edor

com

erc

ial y d

e

serv

icio

s

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

H

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA URBANA

Apto

para

activid

ades e

cotu

rísticas y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativos.

Ed

uc

ac

ión

Unifamiliar

Plurifamiliar

Preparatorias o colegio de bachilleres

Centros de capacitación

Superior Universidades particulares

Capacitación

Elemental

Media

Jardines de niños

Enseñanza a niños atípicos

Institutos técnicos

Escuelas primarias

Universidades públicas

Tecnológicos

Usos y destinos

Centros de desarrollo infantil

Universidades e institutos técnicos agropecuarios

Centros de estudios de postgrado o especialidades

Secundarias o secundarias técnicas

UE

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE AMACUZAC

Apto

para

actv

idades e

cotu

rísticas,

recre

ativas y

de a

ventu

ra.

Usos y destinos

Habitacional

Sistema abierto

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

H

H

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA UE

Cu

ltu

ra

UE

Museos, local, regional, de sitio, acuarios y planetarios

Casas de cutura

Clínicas

Centros de exposiciones temporales

Bibliotecas, hemerotecas y archivos

Teatros al aire libre

Auditorios

Hospitales Hospital general

Exhibiciones

Ed

uc

ac

ión

Centros de capacitación

Campo experimental

Academias de capacitación para el trabajo

Academias de enseñanza de idiomasCapacitación

Academias de computación

Espacios para

eventos culturales

Hospital de especialidades

Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas

Consultorio

Usos y destinos

Centros de

información

Jardines, botánicos y etnobotánicos

Hospital de urgencias

Galerías de arte

De investigaciónInstitutos de investigación y docencia

Centros y laboratorios de investigación agricola

Estaciones meteorológicas

Centros procesadores de información

Usos y destinos

Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos

Centro de consultorios

Centro de salud

Clínica de urgencias

Escuelas de enseñanza en un sistema abierto, secundarias,

preparatorias y universidades

Laboratorio de análisis clínicos, dentales, radiografías

Centro de salud y

consultorios

Centro de atención especializada (SPA)

Laboratorios

Teatros

Sa

lud

Clínica general

Clínica de médicina tradicional

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

310

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.3

0

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

31

46

72

46

46

61

61

31

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Mia

huatlá

n)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o u

rbano

Centr

o d

e b

arr

io.

Centr

o H

istó

rico

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

Servicios de Internert

H

H

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

Venta de vehiculos y

servicios

complementarios

UE

Co

me

rcio

UE

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

Asilos de ancianos

Centro de tratamiento de enfermedades crónicas

Centros de integración juvenil o familiar

Asociaciones de protección y albergues sociales

Guardería infantil

Venta de materiales sanitarios

Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería,

tamalería, comedor naturista, fonda, taquería tortería, antojería,

cafetería, marisquería, merendero, pizzería, pozolería, paleteria,

neveria, rosticeria y tortilleria

Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas

Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva y

variedad

Centros nocturnos, discotecas y peñas

Servicios de lavado y lubricación automotriz

Deshuesaderos

Orfanatos y casas de cuna

Plazas y centros

comerciales

Talleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradores

Agencia de viajes

Venta de materiales para construcción

Venta de materiales eléctricos

Servicios de alquiler de artículos y paquetería

Tiendas de autoservicio

Tiendas departamentales

Centros antirrábicos y de cuarentena

Panaderías y pastelerías

Lavanderías y tintorerías

Servicio de autolavado

Talleres de reparación de vehículos

Tiendas de servicio

Tiendas de especialidades (antiguedades y artesanías)

Centros comerciales

Hospitales veterinarios

Productos quimicos de alto riesgo

Pinturas y solventes

Venta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

Mercados y tianguis

Usos y destinos

Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo,

cremería, salchichonería, venta de comida sin comedor, vinaterias

Usos y destinos

Plazas comerciales hasta 3000 m2 de área de venta

Talleres de alineación y balanceo

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE AMACUZAC

Apto

para

actv

idades e

cotu

rístic

as,

recre

ativ

as y

de a

ventu

ra.

Talleres de hojalatería y pintura

Talleres de reparación de artículos en general

Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías

Baños y sanitarios públicos

Salones de belleza, peluquerías y estéticas

Venta de alimentos y

bebidas

Renta de vehículos y maquinaria

Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales

Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinarias

Venta de productos

básicos y

especialidades

Social

AnimalSalones de corte animal

Talleres de reparación eléctrica automotriz

Ferreterías, tlapalerías, madererías, vidrierías y venta de herrajes

Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios

Distribuidores y venta de vehículos

Venta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparación

Venta de materiales

de construcciónVenta de maquinaria

As

iste

nc

ia p

úb

lic

a

Plazas comerciales de más de 3000 m2 de área de venta

Lavado y teñido de alfombras

Sastrerías

Vulcanizadoras

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

311

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.3

0

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

31

46

72

46

46

61

61

31

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Mia

huatlá

n)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o u

rbano

Centr

o d

e b

arr

io.

Centr

o H

istó

rico

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

H

H

H

H

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

Parques y jardines

Ferias con juegos mecánicos y circos

Salones para banquetes, salones para fiestas

UE

Re

cre

ac

ión

Recreación socialJardines vecinales

Juegos infantiles

Centros culturales

UE

UE

UE

Usos y destinos

Parques para remolques y campismo con o sin cabañas

Bodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P.

Terrestres

Cines

Salas de concierto y cinetecas

Centros de convenciones

Estacionamientos públicos con lavado automotriz

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

Abasto

Centros de acopio de productos agrícolas

Almacenamiento

Usos y destinos

Encierro y mantenimiento de vehículos

Corralones

Sitios de taxis

Silos y tolvas

Estacionamientos públicos y/o pensiones

Agencia de correos

Central de correos

Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales

Depósitos de maquinaria, madera o vehículos

Depósitos de combustible o explosivos

Usos y destinos

Centrales de abasto

Aeropuerto

Estaciones de radio

Usos y destinos

Instalaciones para turismo de aventura

Instalaciones para turismo rural

Público

Foros de espectáculos y eventos especiales

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE AMACUZAC

Apto

para

actv

idades e

cotu

rístic

as,

recre

ativ

as y

de a

ventu

ra.

Servicios de paqueteria y envíos foraneos

Entretenimiento

Salones para fiestas infantiles

Aéreos

Estaciones de sistema de transporte colectivo

Co

mu

nic

ac

ion

es

PrivadoEstaciones de televisión

Torres de telecomunicaciones

Ab

as

to

Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros

Rastros y frigoríficos

Bodegas

Tra

ns

po

rte

Agencias y centrales de teléfonos sin servicio al público

Terminales de autobuses y microbuses urbanos

Terminales de autobuses foráneos

Central de autobuses

Terminales de camiones de carga

Central de telégrafos

Antenas de telefonía celular

Espectáculos deportivos

Clubes sociales

Ferias y exposiciones

Helipuertos

Aeropistas

Centros comunitarios

Salones de juegos electrónicos

Instalaciones para el ecoturismo

Plazas cívicas

Agencia de telégrafos

Agencias y centrales de teléfonos con servicio al público

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

312

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.3

0

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

31

46

72

46

46

61

61

31

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Mia

huatlá

n)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o u

rbano

Centr

o d

e b

arr

io.

Centr

o H

istó

rico

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

Religiosos

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

H

H

H

H

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

UE

UE

UE

Ciclopista

Campos de tiro

Centros deportivos

Unidades deportivas

Se

rvic

ios

urb

an

os

UE

Ad

min

istr

ac

ión

Tribunales de justicia

Usos y destinos

Usos y destinos

Centros de culto religioso templos, iglesias

Club de golf, club campestre (con viviendas)

Alojamiento

Usos y destinos

Especializados

De

po

rte

Albercas, escuelas de natación

Modulo deportivo

Seguridad

Emergencias

Gimnasios

Estadios deportivos

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

Privada

Abastecimiento de

combustibles

Sucursales bancarias y casas de cambio

Oficinas privadas

Notarias públicas

Representaciones oficiales o consulados extranjeros

Cementerios

Central de ambulancias

Agencias funerales de inhumaciones, velatorios

Oficinas de gobierno federal, estatal y municipal

Agencia del Ministerio Público Federal y Estatal

Pública

Palacio Municipal

Lienzo Charro (club hípico)

Funerarios

Varios deportes

Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre

Comandancia de policía

Central de policía y tránsito

Puesto de socorro

Encierro de vehículos de polícia y tránsito

Estación de bomberos

Sector de polícia y tránsito

Casas de huéspedes, posadas, casas para estudiantes

Hoteles con centros nocturnos

Vivienda en renta (bungalows)

Moteles

Usos y destinos

Centro de readaptación social

Juzgados civiles o penales

Crematorios

Centros de carburación de gas L. P. (venta al público)

Hoteles y/o Spa

Centros de carburación con taller de conversión

Centro tutelar para menores infractores

Servicios de protección de valores

Estaciones de servicio (gasolineras)

Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE AMACUZAC

Apto

para

actv

idades e

cotu

rístic

as,

recre

ativ

as y

de a

ventu

ra.

Pistas de boliche

Pistas de patinaje

Club de golf, club campestre (sin viviendas)

Billares y juegos de mesa

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

313

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.3

0

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

31

46

72

46

46

61

61

31

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Mia

huatlá

n)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o u

rbano

Centr

o d

e b

arr

io.

Centr

o H

istó

rico

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

AADU AUC

H2 H3 H5 H3 H3 CU CB CH CCS CIS UE1 UE4

H

H

H

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

ESTRUCTURA URBANA

UE

UE

UE

Agrícola, pecuario y forestal

Usos y destinos

Establos y caballerizas

Usos y destinos

InfraestructuraPozos de agua potable y sus instalaciones

Industria

Industria artesanal

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

Estaciones y subestaciones eléctricas

Tanques de almacenamiento de agua potable

Plantas generadoras de luz

Centros de acopio de materiales de reciclaje

Maquiladoras

Industria no contaminante

Agroindustria

Industia de extracción (Banco de materiales)

Puentes

Caminos y senderos

Presas y bordos

Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios

Plantas de tratamiento de aguas negras

Empacadoras

Usos y destinos

Granjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas y

acuicolas)

Bosques

Pastizales

Hortalizas o huertos

Viveros e invernaderos

Instalaciones agropecuarias

Centros de transferencia de basura

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE AMACUZAC

Apto

para

actv

idades e

cotu

rístic

as,

recre

ativ

as y

de a

ventu

ra.

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determinan la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Para los usos del suelo no contemplados en esta tabla, se

deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o en su caso el correspondiente Estudio de Impacto Urbano según lo establezca la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas

conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Amacuzac. * A Excepción de aquellos usos previstos

para actividades económicas generadoras de empleo, donde el COS y CUS, podrán elevarse a 0.75 y 1.50 respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento)

y el CAS, podra dismunuir a 0.10.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

314

7.3.2.2. Estrategias para la localidad de San Gabriel las Palmas

La localidad de San Gabriel las Palmas, funge como segunda localidad más importante del Municipio. En ese sentido la propuesta de estrategia, está orientada a su fortalecimiento, mejoramiento y optimización como subcentro urbano municipal, a fin de atender las necesidades de suelo, equipamiento, servicios e infraestructura urbana, que demande la población local y colonias aledañas, en coordinación con la localidad de Amacuzac, como cabecera y centro urbano municipal.

Diagnóstico urbano

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la localidad de San Gabriel las Palmas está considerada por su tipo, como una localidad mixta, con una población de 2,753 habitantes. La superficie de su área urbana es de 94.35 hectáreas, representando una densidad de población de 29 habitantes por hectárea.

La vialidad primaria está constituida por las calles: Josefa Ortiz de Domínguez, Emilio Riva Palacio y Vicente Guerrero. El estado físico de la vialidad primaria es regular, el 80 % aproximadamente requiere rehabilitación; y el resto de la vialidad carece de recubrimiento.

Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente a lo largo de la calle Emilio Riva Palacio.

El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: una ayudantía municipal, una casa ejidal, un jardín de niños, una escuela primaria, una escuela telesecundaria, un centro de salud, una cancha de fútbol, una cancha de básquetbol, un jardín vecinal, una biblioteca y un panteón.

Es importante señalar entre el patrimonio histórico y cultural con que cuenta la localidad, está la Hacienda San Gabriel de las Palmas; misma que si bien es de uso privado, es un servicio de gran importancia a nivel Estatal, siendo un atractivo para el turismo nacional y extranjero. De ahí la importancia en integrar este atractivo, a otros destinos turísticos en el Estado a fin de difundir el patrimonio histórico, y apoyar la economías tanto municipal como estatal.

La tendencia de crecimiento de San Gabriel las Palmas se ha ido expandiendo sobre suelos agrícolas principalmente hacia el poniente de la localidad sobre la carretera federal a Acapulco.

Limite de Centro de Población de San Gabriel las Palmas.

El centro de población de San Gabriel las Palmas queda delimitado por los puntos que a continuación se describen:

Inicia al norponiente de la localidad, en el cruce de la carretera Estatal a Michapa

con el afluente del Río “El terrón”, uniendo los vértices A – B, en dirección nororiente, a

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

315

una distancia de 0.46 km. por este afluente, hasta su cruce con un camino parcelario.

Continúa por el camino parcelario, uniendo los vértices B – C, en dirección oriente, a

una distancia de 4. 21 km. Hasta su cruce con el límite Municipal.

Continúa por el limite Municipal, uniendo los vértices C – D en dirección sur, a una

distancia de 3.24 km. Hasta su cruce con la barranca Arroyo Dulce.

Continúa por la barranca Arroyo Dulce Uniendo los vértice D – E en dirección

poniente, a una distancia de 1.32 km. Hasta su cruce con la carretera Estatal a

Miahuatlán.

Continúa por la Carretera Estatal a Miahuatlán, uniendo los vértices E – F en

dirección sur a una distancia de 1.07 km. Hasta su cruce de un camino parcelario.

Continúa por el camino parcelario, uniendo los vértices F – G, en dirección

norponiente, a una distancia de 2.33 km. Hasta el punto G.

Partiendo del punto G, en línea recta perpendicular, uniendo los vértices G – H, a

una distancia de 0.072 km. Hasta su cruce con la Carretera Federal No. 95.

Continúa por la carretera Federal No. 95, uniendo los vértices H – I, en dirección

nororiente, a una distancia de 0.36 km. Hasta su cruce por la carretera Estatal a

Michapa.

Continua por la carretera Estatal a Michapa en dirección norponiente, a una distancia

de 2.41 km. Hasta unirse con el punto A.

El área total del centro de población es de 1049.44 hectáreas, lo que representa el 8 % del territorio del Municipio de Amacuzac (cuya superficie es de 12, 603.70 hectáreas).

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

316

Centro de población de San Gabriel las Palmas

7.3.2.2.1. Estructura urbana, Zonificación secundaria, Usos y destinos del suelo

y Reservas territoriales

Estructura Urbana

La localidad de San Gabriel las Palmas, es la segunda localidad más importante del Municipio, cuenta con el equipamiento y servicios básicos que cubren las demandas de la población local y de las colonias aledañas. La función urbana de la localidad responde a un Subcentro Urbano, y deberá coordinar acciones de coordinación y colaboración con la localidad de Amacuzac, como centro urbano municipal.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

317

Esta localidad destaca por su patrimonio histórico y cultural, al situarse en él, la Hacienda de San Gabriel de las Palmas, conocida a nivel nacional e Internacional, lo que le ha dado un interés turístico al Municipio.

Entre las atracciones con que cuenta la localidad, esta la cercanía del Balneario San Juan, ubicado sobre la Carretera Federal México – Acapulco.

El crecimiento urbano de la localidad se ha dado principalmente en las zonas periféricas. En el primer cuadro de la localidad, predominan los usos mixtos, donde la vivienda está mezclada con el comercio. Entre la principal problemática registrada, está el deterioro de sus calles y la invasión a la vía pública por el uso de la calle como estacionamiento.

La morfología urbana de la localidad de San Gabriel las Palmas, responde a un modelo concéntrico, es decir un centro neurálgico con equipamiento urbano, de donde se deriva el entramado de calles y las colonias que conforman la localidad. Su traza urbana se detecta como irregular, al no presentar un trazado de calles uniforme.

Las actividades comerciales y de servicios se concentran principalmente a lo largo de la calle Emilio Riva Palacio.

La estructura urbana planteada está sustentada en el fortalecimiento del núcleo urbano existente, a fin de ampliar y mejorar la cobertura de servicios, infraestructura y equipamiento local.

Estructura urbana Municipal.

Localidad Categoría Urbana Ubicación

San Gabriel las Palmas

Subcentro Urbano (SU) Oriente de la localidad

Corredor Comercial y de Servicios Calle Emilio Riva Palacio

Corredor Industrial

Para industria de bajo riego (no contaminante) Carretera Estatal a Michapa

Normatividad:

Para el subcentro urbano se permite usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta 61 viviendas/ha, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Estructura urbana Viv./ha. COS CUS CAS

Subcentro urbano 61 0.75 1.50 0.10

Corredor de comercial y de servicios

61 0.75 1.50 0.10

Corredor Industrial --- 0.50 1.00 0.20

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

318

Corredor comercial y de servicios

Para el corredor comercial y de servicio, se permitirá la instalación sobre una franja de 50 mts, a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados. Se aplicará en la las calles Emilio Riva Palacio. (Ver carta urbana de San Gabriel las Palmas).

Para todos los casos identificados como Corredores, queda establecido que un predio pertenece a un Corredor Urbano cuando tiene frente a dicha vía; en caso de varios frentes, el frente principal deberá estar localizado sobre la vialidad reconocida como Corredor. A partir del alineamiento oficial, de tipo municipal (vía urbana), se establece una distancia de 50 metros lineales medidos en forma perpendicular a la vía o corredor.

La densidad de población permitida será 61 viviendas por hectárea. Se promoverá un uso intensivo del suelo, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización de 1.50, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Corredor Industrial

Para el corredor industrial (industria de bajo riego no contaminante), se permitirá la instalación sobre una franja de 200 mts, a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados y en un tramo de 10.50 km aproximadamente. Considerando sólo en predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril de desaceleración cuando las características e intensidad del uso asi lo requiera.

Se promoverá un uso intensivo del suelo, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización de 1.00, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.20.

Zonificación Secundaria, Usos y destinos del suelo y Reservas territoriales

Dentro del centro de población, se define la zonificación secundaria, mediante la cual, se establecen para cada zona propuesta; normas sobre compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de población, así como los coeficientes sobre intensidad de usos y de absorción del suelo.

La intensidad de uso del suelo es el factor que regula la ocupación (Superficie de contacto) y volumetría (número de niveles) de una construcción a desarrollar dentro de un predio, para lo cual se establece el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS).

El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto).

Para obtener el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se divide la superficie de contacto (superficie de construcción en Planta Baja) entre la superficie del terreno.

Para efectos del cálculo de la intensidad de uso del suelo (COS y CUS), se deberá entender como superficie de construcción toda superficie cubierta.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se refiere a una proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se obtiene de dividir la superficie total de construcción (Planta Baja y Planta Alta) entre la superficie del terreno.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

319

El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS), se refiere a la porción de la superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento, sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a áreas verdes.

La determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso.

Usos

Referente a la actividad y asignación de uso del suelo en el núcleo urbano de la localidad. Predomina el uso habitacional de usos mixtos y bajas densidades de ocupación. En este sentido, se promoverá una mayor utilización del suelo con base en densidades mayores.

Normatividad:

Densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25.

Usos Viv./ha. COS CUS CAS

Habitacional H3 46 0.50 1.00 0.25

Destinos

Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que se establecen en la carta denominada Carta urbana de San Gabriel las Palmas.

Áreas aptas para el desarrollo urbano

Propuestas para la previsión de suelo destinado a usos urbanizables. Se plantea densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos sin alterar significativamente los actuales patrones de ocupación. Se proponen también zonas de usos especiales para vivienda con densidades menores.

Normatividad:

Las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) y las áreas urbanas para consolidación (UAC) quedan indicadas en la carta denominada Carta Urbana de San Gabriel las Palmas. En ellas, se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

320

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10.

En el área urbana para consolidación (AUC) en general se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10.

Área Viv./ha. COS CUS CAS

AADU 46 *0.50 *1.00 *0.25

AUC 46 *0.50 *1.00 *0.25

* A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde el COS y el CUS podrán elevarse a 0.75 Y 1.50 respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento), y el CAS podrá disminuir a 0.10.

Deberá buscarse de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno, la adquisición de suelo urbanizable, a fin de garantizar certeza jurídica, servicios básicos de infraestructura, nuevos programas de vivienda y cobertura de déficits de equipamiento regional, a nuevos desarrollos urbanos para un crecimiento urbano ordenado y sustentable.

Usos especiales

Asignados para usos propuestos con características de especialidad en su actividad y asignación de uso. Se determinan dos zonas de usos especiales asignados para actividades recreativas, ecoturísticas y de difusión de productos artesanales. Estos usos quedan indicados en la Carta urbana de San Gabriel las Palmas.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

321

Los usos y destinos del suelo permitidos o condicionados, para el centro de población de San Gabriel las Palmas, quedan establecidos en la matriz de compatibilidad que se presenta a continuación.

Usos especiales

Uso especial

Descripción Normatividad

COS CUS CAS

UE1 Apto para actividades ecoturísticas y

preservación ecológica y usos recreativos. 0.10 0.20 0.60

UE5 Para unidades de producción, espacios

abiertos, exposición y venta de productos artesanales.

0.40 0.80 0.30

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

322

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.3

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces de la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.8

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.4

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Subcentr

o u

rbano.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

Institutos técnicos

Tecnológicos

Universidades públicas

Universidades particulares

Universidades e institutos técnicos agropecuarios

Preparatorias o colegio de bachilleres

Usos y destinos

Unifamiliar

Plurifamiliar

Usos y destinos

Centros de desarrollo infantil

Centros de estudios de postgrado o especialidades

Centros de capacitación

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE SAN GABRIEL LAS PALMAS

Clasificación de usos del suelo

Para

unid

ades d

e p

roducció

n,

espacio

s a

bie

rtos y

exposic

ión y

venta

de p

roducto

s a

rtesanale

s.

Jardines de niños

Enseñanza a niños atípicos

Escuelas primarias

Secundarias o secundarias técnicas

Capacitación

Elemental

Media

Ed

uc

ac

ión Superior

Habitacional

UE

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA

URBANA

Sistema abierto

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

Laboratorio de análisis clínicos, dentales, radiografías

Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas

Clínica de urgencias

Clínica general

Clínica de médicina tradicional

Museos, local, regional, de sitio, acuarios y planetarios

Casas de cutura

Centros de exposiciones temporales

Jardines, botánicos y etnobotánicos

Galerías de arte

Consultorio

Centro de consultorios

Bibliotecas, hemerotecas y archivos

Centros procesadores de información

Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos

Escuelas de enseñanza en un sistema abierto, secundarias,

preparatorias y universidades

Centros y laboratorios de investigación agricola

Institutos de investigación y docencia

Campo experimental

Centro de salud

Centro de atención especializada (SPA)

Academias de capacitación para el trabajo

Academias de computación

Estaciones meteorológicas

Usos y destinos

Centros de capacitación

Academias de enseñanza de idiomas

Cu

ltu

ra

Centros de

información

Clínicas

Hospitales

Exhibiciones

Espacios para

eventos culturales

Laboratorios

Centro de salud y

consultorios

Teatros

Teatros al aire libre

Auditorios

Capacitación

Ed

uc

ac

ión

Usos y destinos

Hospital general

Hospital de urgencias

Hospital de especialidades

Sa

lud

De investigación

UE

UE

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

323

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.3

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces de la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.8

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.4

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Subcentr

o u

rbano.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

Servicios de internet

Venta de materiales sanitarios

Venta de maquinaria

Ferreterías, tlapalerías, madererías, vidrierías y venta de herrajes

Centros comerciales

Plazas comerciales hasta 3000 m2 de área de venta

Plazas comerciales de más de 3000 m2 de área de venta

Venta de materiales para construcción

Venta de materiales eléctricos

Lavado y teñido de alfombras

Sastrerías

Talleres de reparación de artículos en general

Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios

Servicios de alquiler de artículos y paquetería

Talleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradores

Baños y sanitarios públicos

Agencia de viajes

Salones de belleza, peluquerías y estéticas

Lavanderías y tintorerías

Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva y

variedad

Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías

Centros nocturnos, discotecas y peñas

Tiendas de autoservicio

Tiendas departamentales

Tiendas de especialidades (antiguedades y artesanías)

Productos quimicos de alto riesgo

Pinturas y solventes

Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería,

tamalería, comedor naturista, fonda, taquería tortería, antojería,

cafetería, marisquería, merendero, pizzería, pozolería, paleteria,

neveria, rosticeria y tortilleria

Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas

Mercados y tianguis

Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo,

cremería, salchichonería, venta de comida sin comedor, vinaterias

Panaderías y pastelerías

Venta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinarias

Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales

Salones de corte animal

Centros antirrábicos y de cuarentena

Hospitales veterinarios

Usos y destinos

Centro de tratamiento de enfermedades crónicas

Centros de integración juvenil o familiar

Asociaciones de protección y albergues sociales

Orfanatos y casas de cuna

Asilos de ancianos

Usos y destinos

Guardería infantil

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE SAN GABRIEL LAS PALMAS

Clasificación de usos del suelo

Para

unid

ades d

e p

roducció

n,

espacio

s a

bie

rtos y

exposic

ión y

venta

de p

roducto

s a

rtesanale

s.

Co

me

rcio

As

iste

nc

ia p

úb

lica

Plazas y centros

comerciales

Animal

Venta de alimentos y

bebidas

Venta de materiales

de construcción

Venta de productos

básicos y

especialidades

Social

Tiendas de servicio

UE

UE

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

324

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.3

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces de la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.8

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.4

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Subcentr

o u

rbano.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

Servicios de lavado y lubricación automotriz

Talleres de reparación eléctrica automotriz

Vulcanizadoras

Talleres de alineación y balanceo

Usos y destinos

Usos y destinos

Deshuesaderos

Renta de vehículos y maquinaria

Talleres de reparación de vehículos

Talleres de hojalatería y pintura

Servicio de autolavado

Antenas de telefonía celular

Distribuidores y venta de vehículos

Venta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparación

Aeropuerto

Helipuertos

Aeropistas

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE SAN GABRIEL LAS PALMAS

Clasificación de usos del suelo

Para

unid

ades d

e p

roducció

n,

espacio

s a

bie

rtos y

exposic

ión y

venta

de p

roducto

s a

rtesanale

s.

Co

me

rcio

Venta de vehiculos y

servicios

complementarios

Terminales de autobuses y microbuses urbanos

Terminales de autobuses foráneos

Central de autobuses

Terminales de camiones de carga

Estaciones de sistema de transporte colectivo

Estacionamientos públicos y/o pensiones

Estacionamientos públicos con lavado automotriz

Encierro y mantenimiento de vehículos

Corralones

Sitios de taxis

Tra

ns

po

rte

Aéreos

Co

mu

nic

ac

ion

es

Privado

Público

Ab

as

to

Abasto

Almacenamiento

Terrestres

Centros de acopio de productos agrícolas

Rastros y frigoríficos

Bodegas

Bodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P.

Silos y tolvas

Centrales de abasto

Depósitos de maquinaria, madera o vehículos

Depósitos de combustible o explosivos

Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros

Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales

Usos y destinos

Agencia de correos

Central de correos

Agencia de telégrafos

Central de telégrafos

Agencias y centrales de teléfonos con servicio al público

Agencias y centrales de teléfonos sin servicio al público

Torres de telecomunicaciones

Estaciones de radio

Estaciones de televisión

Servicios de paqueteria y envíos foraneos

UE

UE

UE

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

325

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.25

0.25

0.25

0.10

0.10

0.20

0.60

0.30

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces de la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.00

1.00

1.00

1.50

1.50

1.00

0.20

0.80

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.50

0.50

0.50

0.75

0.75

0.50

0.10

0.40

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46 46 46 61 61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Est

ruct

ura

urb

ana

Hab

itaci

onal

/ S

ervi

cios

.

Áre

a ap

ta p

ara

el d

esar

rollo

urba

no.

Áre

a ur

bana

par

a

cons

olid

ació

n.

Sub

cent

ro u

rban

o.

Cor

redo

r co

mer

cial

y d

e

serv

icio

s in

trau

rban

o.

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

Religiosos

Estaciones de servicio (gasolineras)

Centros de culto religioso templos, iglesias

Agencias funerales de inhumaciones, velatorios

Crematorios

Centros de carburación de gas L. P. (venta al público)

Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo

Centros de carburación con taller de conversión

Estación de bomberos

Puesto de socorro

Central de ambulancias

Cementerios

Usos y destinos

Comandancia de policía

Sector de polícia y tránsito

Central de policía y tránsito

Centros comunitarios

Centros culturales

Instalaciones para turismo rural

Parques y jardines

Usos y destinos

Campos de tiro

Juegos infantiles

Foros de espectáculos y eventos especiales

Parques para remolques y campismo con o sin cabañas

Instalaciones para el ecoturismo

Instalaciones para turismo de aventura

Ferias con juegos mecánicos y circos

Salones de juegos electrónicos

Usos y destinos

Clubes sociales

Salones para banquetes, salones para fiestas

Salones para fiestas infantiles

Plazas cívicas

Jardines vecinales

Ferias y exposiciones

Espectáculos deportivos

Especializados

De

po

rte

Se

rvic

ios

urb

an

os

Billares y juegos de mesa

Abastecimiento de

combustibles

Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre

Modulo deportivo

Centros deportivos

Unidades deportivas

Estadios deportivos

Albercas, escuelas de natación

Gimnasios

Lienzo Charro (club hípico)

Pistas de boliche

Pistas de patinaje

Ciclopista

Club de golf, club campestre (sin viviendas)

Club de golf, club campestre (con viviendas)

Encierro de vehículos de polícia y tránsito

Apt

o pa

ra a

ctiv

idad

es e

cotu

ríst

icas

y

pres

erva

ción

eco

lógi

ca y

uso

s

recr

eativ

os.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE SAN GABRIEL LAS PALMAS

Clasificación de usos del suelo

Par

a un

idad

es d

e pr

oduc

ción

,

espa

cios

abi

erto

s y

expo

sici

ón y

vent

a de

pro

duct

os a

rtes

anal

es.

Emergencias

Cines

Salas de concierto y cinetecas

Centros de convencionesEntretenimiento

Re

cre

ac

ión

Recreación social

Funerarios

Varios deportes

Seguridad

UE

UE

UEESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Cor

redo

r In

dust

ria (

indu

stria

de

bajo

riego

no

cont

amin

ante

)

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

326

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.2

0

0.6

0

0.3

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces de la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.5

0

1.5

0

1.0

0

0.2

0

0.8

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.5

0

0.1

0

0.4

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a a

pta

para

el d

esarr

ollo

urb

ano.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Subcentr

o u

rbano.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

H AADU AUC

H3 H3 H3 SU CCS CIS UE1 UE5

Centros de acopio de materiales de reciclaje

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determinan la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Para los usos del suelo no

contemplados en esta tabla, se deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o en su caso el correspondiente Estudio de Impacto Urbano según lo establezca la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Amacuzac. * A Excepción de aquellos usos

previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde el COS y CUS, podrán elevarse a 0.75 y 1.50 respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los

requerimientos de cajones de estacionamiento) y el CAS, podra dismunuir a 0.10.

Centros de transferencia de basura

Presas y bordos

Caminos y senderos

Puentes

Plantas generadoras de luz

Tanques de almacenamiento de agua potable

Pozos de agua potable y sus instalaciones

Plantas de tratamiento de aguas negras

Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios

Industria no contaminante

Agroindustria

Empacadoras

Industia de extracción (Banco de materiales)

Usos y destinos

Vivienda en renta (bungalows)

Usos y destinos

Industria artesanal

Maquiladoras

Hoteles con centros nocturnos

Moteles

Casas de huéspedes, posadas, casas para estudiantes

Servicios de protección de valores

Oficinas privadas

Usos y destinos

Hoteles y/o Spa

Representaciones oficiales o consulados extranjeros

Notarias públicas

Centro tutelar para menores infractores

Centro de readaptación social

Sucursales bancarias y casas de cambio

Agencia del Ministerio Público Federal y Estatal

Tribunales de justicia

Juzgados civiles o penales

Usos y destinos

Oficinas de gobierno federal, estatal y municipal

Palacio Municipal

Agrícola, pecuario y forestal

Infraestructura

Bosques

Pastizales

Hortalizas o huertos

Viveros e invernaderos

Instalaciones agropecuarias

Establos y caballerizas

Granjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas y

acuicolas)

Usos y destinos

Estaciones y subestaciones eléctricas

Industria

Alojamiento

Ad

min

istr

ac

ión

Pública

Privada

Apto

para

activ

idades e

cotu

rístic

as y

pre

serv

ació

n e

coló

gic

a y

usos

recre

ativ

os.

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE SAN GABRIEL LAS PALMAS

Clasificación de usos del suelo

Para

unid

ades d

e p

roducció

n,

espacio

s a

bie

rtos y

exposic

ión y

venta

de p

roducto

s a

rtesanale

s.

UE

UE

UE

UE

UE

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Corr

edor

Industr

ia (

industr

ia d

e b

ajo

riego n

o c

onta

min

ante

)

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

327

7.3.2.3. Estrategias para la localidad de Huajintlán

La localidad de Huajintlán, funge como tercera localidad en orden de importancia en el Municipio. Si bien esta localidad está considerada como rural por su tipo; desarrolla actividades urbanas de servicios y equipamiento, que atienden a la población local y las colonias aledañas. Su ubicación en la zona poniente del Municipio, la convierte en paso obligado hacia el Zoológico Zoofari. Cuenta también como patrimonio histórico con la Iglesia local que data del siglo XVI. Estos atractivos turísticos aunados a la vegetación del lugar, han convertido esta zona en apta para desarrollar actividades turístico recreativas. Estas razones determinaron la propuesta de incorporar a esta localidad con un estudio propio para determinar su centro de población y normatividad aplicable, lo cual se expone a continuación.

La propuesta de estrategia, está orientada al fortalecimiento, mejoramiento y optimización del centro de barrio local de Huajintlán, a fin de atender las necesidades de equipamiento, servicios e infraestructura urbana, que demande la población local y colonias aledañas, en coordinación con la localidad de Amacuzac, como cabecera y centro urbano municipal.

Diagnóstico urbano

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, la localidad de Huajintlán está considerada por su tipo, como una localidad rural, con una población de 1,880 habitantes. La superficie de su área urbana es de 54.86 hectáreas, representando una densidad de población de 34 habitantes por hectárea.

El crecimiento de la localidad se ha dado en forma lineal, a lo largo de la carretera federal a Taxco, situándose en esta la principal actividad comercial y convirtiéndose en vialidad primaria.

Entre la actividad comercial más importante de la localidad, destaca la producción de lácteos; conocida por la producción y calidad de quesos artesanales, detectándose también la manofactura de maracas. Estas actividades, en su mayoría, se venden fuera del Municipio, existiendo solo algunos expendios a lo largo de la carretera federal a Taxco.

El equipamiento urbano con que cuenta la localidad se integra por: Una casa ejidal, una clínica de salud (SSA), una Iglesia, una escuela primaria, una escuela secundaria, un jardín de niños, un lienzo charro y un panteón.

Es importante señalar entre los servicios con que cuanta la zona circundante a la localidad, está el Zoológico “Zoofari”; mismo que si bien es de uso privado, es un servicio de gran importancia a nivel Estatal, siendo un atractivo para el turismo Nacional. De ahí la importancia en integrar este atractivo, a otros destinos turísticos en el Estado a fin de difundir las actividades recreativas y turísticas.

La tendencia de crecimiento de Huajintlán se ha ido expandiendo sobre suelos de pastizal y forestal principalmente hacia el norte de la localidad y sobre la carretera federal a Taxco.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

328

Entre la principal problemática de la localidad, esta la falta de mantenimiento de las redes de infraestructura y equipamiento. Y la falta de recubrimiento en el 30 por ciento aproximadamente de las calles de de la localidad.

Cabe señalar, que la presencia de actividades recreativas cerca de la localidad, mediante el Zoológico Zoofari, la presencia comercial de productos artesanales, y la presencia de patrimonio histórico, como la Iglesia de San Miguel Arcángel, hacen de esta localidad, un acervo turístico – cultural, con potencial para desarrollar e inducir y promover el turismo recreativo y cultural de la zona, a fin de apoyar la economía local y municipal.

Limite de Centro de Población de Huajintlán

El centro de población de Huajintlán queda delimitado por los puntos que a continuación se describen:

Inicia al norponiente de la localidad, partiendo del cruce entre el limite Municipal con

la línea de alta tensión (CFE), siguiendo en dirección nororiente por la línea de alta

tensión (CFE), uniendo los vértices A – B, a una distancia de 3.73 km. Hasta su cruce

con camino parcelario.

Continua por el camino parcelario, en dirección suroriente, uniendo los vértices B –

C, a una distancia de 4.66 km. Hasta su cruce con afluente del río Amacuzac.

Continua por el afluente del Rio Amacuzac, en dirección sur, uniendo los vértices C –

D, a una distancia de 2.24 km. Hasta su cruce con el río Amacuzac.

Continúa por el rio Amacuzac, en dirección poniente, uniendo los vértices D – E, a

una distancia de 4.38 km. Hasta su cruce con el río Zapotino.

Continua por el río Zapotino, en dirección poniente, uniendo los vértices E – F a una

distancia de 3.12 km. Hasta su cruce con el límite Municipal.

Continua por el limite Municipal en dirección nororiente, a una distancia de 2.51 km.

Hasta unirse con el punto A.

El área total del centro de población de Huajintlán es de 1,745.62 hectáreas, lo que representa el 14 % del Municipio de Amacuzac (cuya superficie es de 12, 603.70 hectáreas).

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

329

Centro de población de Huajintlán

7.3.2.3.1. Estructura urbana, Zonificación secundaria, Usos y destinos del suelo y Reservas territoriales

Estructura Urbana

Huajintlán, es la tercera localidad más importante del Municipio, cuenta con el equipamiento y servicios básicos que cubren las demandas de la población local y de las colonias aledañas. La función urbana de la localidad responde a un centro de barrio, y deberá coordinar acciones de coordinación y colaboración con la localidad de Amacuzac, como centro urbano municipal.

Entre las atracciones con que cuenta la localidad, esta la cercanía del Zoológico Zoofari, sobre la carretera federal a Taxco. Destaca también en la zona la producción artesanal de productos lácteos y maracas; cuya venta se expone en pequeños expendios a lo largo de la misma carretera. Actividades que han difundido a la localidad y el Municipio.

El crecimiento urbano de la localidad se ha dado principalmente hacia el norte de la misma. En el primer cuadro de la localidad, predominan los usos mixtos, donde la vivienda está mezclada con el comercio. Entre la principal problemática registrada, está el deterioro de sus calles y la invasión a la vía pública por el uso de la calle como estacionamiento. Debido al acceso al poblado y colonias aledañas por la carretera federal a Taxco; el tránsito vehicular continuo representa un peligro para la población

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

330

local al usarla como calle de circulación peatonal, por lo que resulta prioritario la construcción de una vía peatonal alterna a esta.

La morfología urbana de la localidad de Huajintlan, responde a un modelo lineal; su desarrollo parte de un eje articulador importante que atraviesa a la localidad, y el crecimiento urbano se ha desarrollado a lo largo este. El eje articulador, es la carretera federal a Taxco; en cuyo costado se ha asentado el núcleo urbano de equipamiento, servicios básicos, y usos comerciales. Desarrollándose las colonias derivado de este núcleo urbano, en sentido lineal, a lo largo de la carretera federal a Taxco. Su traza urbana se detecta como irregular, al no presentar un trazado de calles uniforme.

La estructura urbana planteada está sustentada en el fortalecimiento del núcleo urbano existente, a fin de ampliar y mejorar la cobertura de servicios, infraestructura y equipamiento local.

Estructura urbana Municipal.

Localidad Categoría Urbana Ubicación

Huajintlán

Centro de Barrio (CB) Sur de la carretera federal a Taxco.

Corredor Comercial y de Servicios Carretera federal a Taxco

Normatividad:

Para el centro de barrio urbano se permite usos mixtos del suelo, con una densidad de población de hasta 61 viviendas por hectárea, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Estructura urbana Viv./ha. COS CUS CAS

Centro de Barrio 61 0.75 1.50 0.10

Corredor de comercial y de servicios

61 0.75 1.50 0.10

Corredor comercial y de servicios

Para el corredor comercial y de servicio, se permitirá la instalación sobre una franja de 50 mts, a partir del alineamiento de la carretera en ambos lados. El corredor se establece en la carretera federal a Taxco (zona urbana). (Ver carta urbana de Huajintlan).

Para todos los casos identificados como corredores, queda establecido que un predio pertenece a un Corredor Urbano cuando tiene frente a dicha vía; en caso de varios frentes, el frente principal deberá estar localizado sobre la vialidad reconocida como Corredor. A partir del alineamiento oficial, de tipo municipal (vía urbana) o estatal (vía

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

331

carretera), se establece una distancia de 50 metros lineales medidos en forma perpendicular a la vía o corredor.

La densidad de población permitida será 61 viviendas por hectárea. Se promoverá un uso intensivo del suelo, el coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.75, el coeficiente de utilización de 1.50, y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.10.

Zonificación secundaria, Usos y destinos del suelo y Reservas territoriales

Dentro del centro de población, se define la zonificación secundaria, mediante la cual, se establecen para cada zona propuesta; normas sobre compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de población, así como los coeficientes sobre intensidad de usos y de absorción del suelo.

La intensidad de uso del suelo es el factor que regula la ocupación (Superficie de contacto) y volumetría (número de niveles) de una construcción a desarrollar dentro de un predio, para lo cual se establece el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS).

El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto).

Para obtener el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se divide la superficie de contacto (superficie de construcción en Planta Baja) entre la superficie del terreno.

Para efectos del cálculo de la intensidad de uso del suelo (COS y CUS), se deberá entender como superficie de construcción toda superficie cubierta.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se refiere a una proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se obtiene de dividir la superficie total de construcción (Planta Baja y Planta Alta) entre la superficie del terreno.

El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS), se refiere a la porción de la superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento, sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a áreas verdes.

La determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso.

Usos

Referente a la actividad y asignación de uso del suelo en el núcleo urbano de la localidad. Predomina el uso habitacional de usos mixtos y bajas densidades de ocupación. En este sentido, se promoverá una mayor utilización del suelo con base en densidades mayores.

Normatividad:

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

332

Densidad de población de hasta 31 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25.

Densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25.

Usos Viv./ha. COS CUS CAS

Habitacional H2 31 0.50 1.00 0.25

Habitacional H3 46 0.50 1.00 0.25

El límite del centro de población de la localidad de Huajintlán incluye a las localidades de: Col. Los Limones y Teacalco.

Destinos

Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que se establecen en la carta denominada Carta urbana de Huajintlán.

Áreas aptas para el desarrollo urbano

Propuestas para la previsión de suelo destinado a usos urbanizables. Se plantea densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos sin alterar significativamente los actuales patrones de ocupación. Se proponen también zonas de usos especiales para vivienda con densidades menores.

Normatividad:

Las áreas urbanas para consolidación (AUC) quedan indicadas en la carta denominada Carta Urbana de Huajintlán. En ellas, se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta 46 viviendas por hectárea.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

333

Área Viv./ha. COS CUS CAS

AUC 46 *0.50 *1.00 *0.25

* A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde el COS y el CUS podrán elevarse a 0.75 Y 1.50 respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento), y el CAS podrá disminuir a 0.10.

Deberá buscarse de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno, la adquisición de suelo urbanizable, a fin de garantizar certeza jurídica, servicios básicos de infraestructura, nuevos programas de vivienda y cobertura de déficits de equipamiento regional, a nuevos desarrollos urbanos para un crecimiento urbano ordenado y sustentable.

Usos especiales

Asignados para usos propuestos con características de especialidad en su actividad y asignación de uso. Se determinan dos zonas de usos especiales asignados para actividades recreativas, ecoturísticas y usos habitacionales con densidades bajas. Estos usos quedan indicados en la Carta Urbana de Huajintlán.

Los usos y destinos del suelo permitidos o condicionados, para el centro de población de Huajintlán, quedan establecidos en la matriz de compatibilidad que se presenta a continuación.

Usos especiales

Uso especial

Descripción Normatividad

Viv/Ha COS CUS CAS

UE2 Apto para usos recreativos y residencial H1. 15 viv/ha 0.50 1.00 0.25

UE3 Apto para actividades recreativas, alojamiento

hotelero. --- 0.40 0.80 0.25

UE4 Apto para actividades ecoturisticas, recreativas

y de aventura. --- 0.20 0.20 0.40

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

334

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto). *CA

S

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1..00

1.5

0

1.5

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Col.

Los

Lim

ones y

Teacalc

o)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o d

e B

arr

io.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H

UE2

Institutos técnicos

Escuelas primarias

Universidades públicas

Ed

uc

ac

ión

Unifamiliar

Plurifamiliar

Preparatorias o colegio de bachilleres

Centros de capacitación

Superior Universidades particulares

Universidades e institutos técnicos agropecuarios

Centros de estudios de postgrado o especialidades

Secundarias o secundarias técnicas

Capacitación

Elemental

Media

Jardines de niños

Enseñanza a niños atípicos

UE2

Apto

para

usos r

ecre

ativ

os,

y r

esid

encia

l H1.

Usos y destinos

Tecnológicos

Centros de desarrollo infantil

UE3

UE3Usos y destinos

Habitacional

0.2

51.0

00.5

0

0.2

50.8

00.4

0

Apto

para

activ

idades e

cotu

ristic

as,

recra

etiv

as y

de a

ventu

ra.

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE HUAJINTLÁN

15

Apto

para

activ

idades r

ecre

ativ

as, y

alo

jam

iento

hote

lero

.

USOS ESPECIALESESTRUCTURA

URBANA

Sistema abierto

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H

H

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Cu

ltu

ra

UE2

De investigaciónInstitutos de investigación y docencia

Ed

uc

ac

ión

Centros de capacitación

Campo experimental

Academias de capacitación para el trabajo

Centros y laboratorios de investigación agricola

Estaciones meteorológicas

Capacitación

Academias de computación

Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas

Consultorio

Usos y destinos

Centros de

información

Jardines, botánicos y etnobotánicos

Hospital de urgencias

Galerías de arte

Usos y destinos

Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos

Escuelas de enseñanza en un sistema abierto, secundarias,

preparatorias y universidades

Academias de enseñanza de idiomas

Museos, local, regional, de sitio, acuarios y planetarios

Casas de cutura

Clínicas

Centros de exposiciones temporales

Bibliotecas, hemerotecas y archivos

Teatros al aire libre

Auditorios

HospitalesHospital general

Exhibiciones

Espacios para

eventos culturales

Centros procesadores de información

Centro de consultorios

Centro de salud

Clínica de urgencias

Hospital de especialidades

UE2

Sa

lud

Clínica general

Teatros

Laboratorios

Clínica de médicina tradicional

Laboratorio de análisis clínicos, dentales, radiografías

Centro de salud y

consultorios

Centro de atención especializada (SPA)

UE3

UE3

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

335

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto). *CA

S

0.25

0.25

0.10

0.10

0.40

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.00

1..0

0

1.50

1.50

0.20

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.50

0.50

0.75

0.75

0.20

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46 46 61 61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Est

ruct

ura

urb

ana

Hab

itaci

onal

(C

ol. L

os

Lim

ones

y T

eaca

lco)

Hab

itaci

onal

/ S

ervi

cios

.

Áre

a ur

bana

par

a

cons

olid

ació

n.

Cen

tro

de B

arrio

.

Cor

redo

r co

mer

cial

y d

e

serv

icio

s in

trau

rban

o.

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H

H

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Servicios de alquiler de artículos y paquetería

Venta de vehiculos y

servicios

complementarios

Co

me

rcio

UE2

UE2

Apt

o pa

ra u

sos

recr

eativ

os,

y re

side

ncia

l H1.

Panaderías y pastelerías

Centros antirrábicos y de cuarentena

Hospitales veterinarios

Productos quimicos de alto riesgo

Pinturas y solventes

Venta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

Mercados y tianguis

Usos y destinos

Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo,

cremería, salchichonería, venta de comida sin comedor, vinaterias

Asilos de ancianos

Centro de tratamiento de enfermedades crónicas

Centros de integración juvenil o familiar

Asociaciones de protección y albergues sociales

Guardería infantil

Usos y destinos

Orfanatos y casas de cuna

Plazas y centros

comerciales

Talleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradores

Agencia de viajes

Venta de materiales para construcción

Venta de materiales eléctricos

Servicios de internet

Tiendas de autoservicio

Tiendas departamentales

Centros comerciales

As

iste

nc

ia p

úb

lica

Plazas comerciales hasta 3000 m2 de área de venta

Plazas comerciales de más de 3000 m2 de área de venta

Lavado y teñido de alfombras

Sastrerías

Talleres de alineación y balanceo

Venta de materiales sanitarios

Ferreterías, tlapalerías, madererías, vidrierías y venta de herrajes

Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios

Distribuidores y venta de vehículos

Venta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparación

Talleres de hojalatería y pintura

Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería,

tamalería, comedor naturista, fonda, taquería tortería, antojería,

cafetería, marisquería, merendero, pizzería, pozolería, paleteria,

neveria, rosticeria y tortilleria

Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas

Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva y

variedad

Centros nocturnos, discotecas y peñas

Renta de vehículos y maquinaria

Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales

Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinarias

Venta de productos

básicos y

especialidades

Social

AnimalSalones de corte animal

Lavanderías y tintorerías

Servicio de autolavado

Talleres de reparación de vehículos

Tiendas de servicio

Tiendas de especialidades (antiguedades y artesanías)

Talleres de reparación eléctrica automotriz

Venta de materiales

de construcciónVenta de maquinaria

Servicios de lavado y lubricación automotriz

Deshuesaderos

Vulcanizadoras

Talleres de reparación de artículos en general

Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías

Baños y sanitarios públicos

Salones de belleza, peluquerías y estéticas

Venta de alimentos y

bebidas

UE3

UE3

0.25

1.00

0.50

0.25

0.80

0.40

Apt

o pa

ra a

ctiv

idad

es e

cotu

ristic

as,

recr

aetiv

as y

de

aven

tura

.

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE HUAJINTLÁN

15

Apt

o pa

ra a

ctiv

idad

es r

ecre

ativ

as, y

aloj

amie

nto

hote

lero

.

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

336

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto). *CA

S

0.25

0.25

0.10

0.10

0.40

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.00

1..0

0

1.50

1.50

0.20

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.50

0.50

0.75

0.75

0.20

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46 46 61 61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Est

ruct

ura

urb

ana

Hab

itaci

onal

(C

ol. L

os

Lim

ones

y T

eaca

lco)

Hab

itaci

onal

/ S

ervi

cios

.

Áre

a ur

bana

par

a

cons

olid

ació

n.

Cen

tro

de B

arrio

.

Cor

redo

r co

mer

cial

y d

e

serv

icio

s in

trau

rban

o.

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H

H

H

H

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Re

cre

ac

ión

Recreación socialJardines vecinales

Juegos infantiles

Centros culturales

UE2

UE2

UE2

UE2

Apt

o pa

ra u

sos

recr

eativ

os,

y re

side

ncia

l H1.

Usos y destinos

Usos y destinos

Terrestres

Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales

Depósitos de maquinaria, madera o vehículos

Depósitos de combustible o explosivos

Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros

Bodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P.

Ab

as

to

Abasto

Centros de acopio de productos agrícolasAlmacenamiento

Usos y destinos

Rastros y frigoríficos

Bodegas

Centrales de abasto

Aeropuerto

Estaciones de radio

Usos y destinos

Cines

Salas de concierto y cinetecas

Centros de convenciones

Estacionamientos públicos con lavado automotriz

Encierro y mantenimiento de vehículos

Corralones

Sitios de taxis

Silos y tolvas

Estacionamientos públicos y/o pensiones

Agencia de correos

Central de correosPúblico

Parques para remolques y campismo con o sin cabañas

Parques y jardines

Ferias con juegos mecánicos y circos

Salones para banquetes, salones para fiestas

Servicios de paqueteria y envíos foraneos

Agencia de telégrafos

Agencias y centrales de teléfonos con servicio al público

Agencias y centrales de teléfonos sin servicio al público

Terminales de autobuses y microbuses urbanos

Terminales de autobuses foráneos

Central de autobuses

Terminales de camiones de carga

Central de telégrafos

Foros de espectáculos y eventos especiales

Ferias y exposiciones

Helipuertos

Aeropistas

Centros comunitarios

Salones de juegos electrónicos

Instalaciones para el ecoturismo

Plazas cívicas

Espectáculos deportivos

Instalaciones para turismo de aventura

Instalaciones para turismo rural

Clubes sociales

Tra

ns

po

rte

Entretenimiento

Salones para fiestas infantiles

Aéreos

Estaciones de sistema de transporte colectivo

Co

mu

nic

ac

ion

es

PrivadoEstaciones de televisión

Torres de telecomunicaciones

Antenas de telefonía celular

UE3

UE3

UE3

UE3

0.25

1.00

0.50

0.25

0.80

0.40

Apt

o pa

ra a

ctiv

idad

es e

cotu

ristic

as,

recr

aetiv

as y

de

aven

tura

.

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE HUAJINTLÁN

15

Apt

o pa

ra a

ctiv

idad

es r

ecre

ativ

as, y

aloj

amie

nto

hote

lero

.

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

337

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto). *CA

S

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1..00

1.5

0

1.5

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Col.

Los

Lim

ones y

Teacalc

o)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o d

e B

arr

io.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

Religiosos

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H

H

H

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Ad

min

istr

ac

ión

PúblicaTribunales de justicia

Usos y destinos

Vivienda en renta (bungalows)

Moteles

Usos y destinos

AlojamientoHoteles y/o Spa

Hoteles con centros nocturnos

Casas de huéspedes, posadas, casas para estudiantes

UE2

UE2

UE2

De

po

rte

UE2

Albercas, escuelas de natación

Centros deportivos

Unidades deportivas

Varios deportes

Gimnasios

Especializados

Usos y destinos H

Apto

para

usos r

ecre

ativ

os,

y r

esid

encia

l H1.

Se

rvic

ios

urb

an

os

Comandancia de policía

Club de golf, club campestre (con viviendas)

Ciclopista

Campos de tiro

Pistas de boliche

Pistas de patinaje

Club de golf, club campestre (sin viviendas)

Agencia del Ministerio Público Federal y Estatal

Centros de culto religioso templos, iglesias

Centro de readaptación social

Juzgados civiles o penales

Crematorios

Centros de carburación de gas L. P. (venta al público)

Seguridad

Estaciones de servicio (gasolineras)

Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo

Encierro de vehículos de polícia y tránsito

Emergencias

Estación de bomberos

Centro tutelar para menores infractores

Servicios de protección de valores

Puesto de socorro

Sucursales bancarias y casas de cambio

Oficinas privadas

Notarias públicas

Representaciones oficiales o consulados extranjeros

Cementerios

Central de ambulancias

Agencias funerales de inhumaciones, velatorios

Oficinas de gobierno federal, estatal y municipal

Privada

Sector de polícia y tránsito

Lienzo Charro (club hípico)

Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre

Modulo deportivo

Palacio Municipal

Centros de carburación con taller de conversión

Billares y juegos de mesa

Estadios deportivos

Usos y destinos

Central de policía y tránsito

Abastecimiento de

combustibles

Funerarios

UE3

UE3

UE3

UE3

0.2

51.0

00.5

0

0.2

50.8

00.4

0

Apto

para

activ

idades e

cotu

ristic

as,

recra

etiv

as y

de a

ventu

ra.

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE HUAJINTLÁN

15

Apto

para

activ

idades r

ecre

ativ

as, y

alo

jam

iento

hote

lero

.

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

338

Cabe señalar que la delimitación de los centros de población estudiados anteriormente, obedece a componentes urbanos varios y a límites físicos principalmente para su clara identificación. La normatividad técnica expuesta, responde a las localidades más importantes que los definen; sin embargo, estos polígonos comprenden en algún caso

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto). *CA

S

0.2

5

0.2

5

0.1

0

0.1

0

0.4

0

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1..00

1.5

0

1.5

0

0.2

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.7

5

0.7

5

0.2

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer. Viv

/Ha

46

46

61

61

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Estr

uctu

ra u

rban

a

Habita

cio

nal (

Col.

Los

Lim

ones y

Teacalc

o)

Habita

cio

nal /

Serv

icio

s.

Áre

a u

rbana p

ara

consolid

ació

n.

Centr

o d

e B

arr

io.

Corr

edor

com

erc

ial y

de

serv

icio

s in

traurb

ano.

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

AUC

H2 H3 H3 CB CCS UE4

H

H

H

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

ESTRUCTURA

URBANA

Agrícola, pecuario y forestal

Usos y destinos

Establos y caballerizas

Usos y destinos

Infraestructura

UE2

Centro de acopio de materiales de reciclaje

Pozos de agua potable y sus instalaciones

UE2

Industria

Industria artesanal

Maquiladoras

Industria no contaminante

Agroindustria

Industia de extracción (Banco de materiales)

Empacadoras

Usos y destinos

UE2

Apto

para

usos r

ecre

ativ

os,

y r

esid

encia

l H1.

Puentes

Caminos y senderos

Presas y bordos

Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios

Plantas de tratamiento de aguas negras

Centros de transferencia de basura

Estaciones y subestaciones eléctricas.

Tanques de almacenamiento de agua potable

Plantas generadoras de luz

Granjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas y

acuicolas)

Bosques

Pastizales

Hortalizas o huertos

Viveros e invernaderos

Instalaciones agropecuarias

UE3

UE3

0.2

51.0

00.5

0

0.2

50.8

00.4

0

Apto

para

activ

idades e

cotu

ristic

as,

recra

etiv

as y

de a

ventu

ra.

Clasificación de usos del suelo

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO DE HUAJINTLÁN

15

Apto

para

activ

idades r

ecre

ativ

as, y

alo

jam

iento

hote

lero

.

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determinan la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Para los usos del suelo no

contemplados en esta tabla, se deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o en su caso el correspondiente Estudio de Impacto Urbano según lo establezca la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Amacuzac.

* A Excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde el COS y CUS, podrán elevarse a 0.75 y 1.50 respectivamente (sin

menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento) y el CAS, podra dismunuir a 0.10.

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

USOS ESPECIALES

UE3

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

339

otras localidades o colonias de menor jerarquía urbana, para las cuales la normatividad aplicable a quedado sustentada en los lineamientos normativos para el resto de las localidades del municipio, que se presenta a continuación. 7.3.2.4. Lineamientos normativos para el resto de las localidades del Municipio

de Amacuzac

Si bien, el resto de las localidades del Municipio no están sujetas a una fuerte presión de crecimiento urbano, es conveniente que cuenten con lineamientos normativos básicos que regulen su crecimiento.

La propuesta de estrategia, está orientada al fortalecimiento, mejoramiento y optimización del resto de las localidades del Municipio, a fin de atender las necesidades de suelo, equipamiento, servicios e infraestructura, que demande la población local, en coordinación con las localidades con relación directa y de mayor jerarquía urbana y con la localidad de Amacuzac, como centro urbano municipal.

Diagnóstico urbano

De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda del año 2000, de las 23 localidades existentes en el Municipio, las tres principales han sido estudiadas anteriormente y responden a Amacuzac, San Gabriel las Palmas y Huajintlán. El resto, asciende a 20 localidades consideradas por su tipo como rurales, por registrar poblaciones inferiores a los 2500 habitantes. Dichas poblaciones y sus densidades presentan datos diversos.

Localidad Población

2000

Área urbana

(Hectáreas)

Densidad

(Hab. / ha.)

Amacuzac1 5,593 213.87 26

San Gabriel Las Palmas2 2,753 94.35 29

Huajintlán 1,880 54.86 34

Casahuatlán 1,678 65.00 26

Coahuixtla3 1,050 47.00 22

Rancho Nuevo 923 41.00 22

Teacalco 755 25.00 30

Miahuatlán (El Cuiji) 476 30.00 16

Cajones 467 33.00 14

Colonia Ejidal 364 14.00 26

Colonia Oriental 260 10.00 26

Zoquital 122 7.00 17

Los Limones, 94 3.61 26

Campo Nuevo 18 0.69 26

Localidades de 1 vivienda4 12 0.50

Localidades de 2 viviendas5 37 0.40

Total 16,482 640.28 26

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 1. Incluye en el 2000 a las localidades de: Colonia El Campamento, Colonia Ojo de Agua, Entrada al

Campamento, El Paraíso (El Crucero), Xoapa y Villa Verde.

2. Incluye en el 2000 a la localidad de: Colonia Ocampo, Tula y La Cruz

3. Incluye en el 2000 a la localidad de: La Parada de Coahuixtla (Colonia Benito Juárez).

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

340

4. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cuatro localidades de una vivienda,

estas localidades son: Los Arcos, Campo la Cazuela, El Ídolo, y Rancho El Guamúchil.

5. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cinco localidades de dos viviendas,

las localidades son: Los Baños de Tula, La Calera, Huascuautla, El Paso de Miahuatlán y El Rosal (El Alacrán).

El crecimiento de las localidades estudiadas responde a modelos similares. Son comunidades donde el crecimiento y consolidación urbana ha sido lento; identificándose una dispersión en la ocupación del suelo, donde predomina la vivienda rural alternada con actividades agrícolas y pecuarias. Cuentan con equipamiento básico. Los servicios de infraestructura y transporte si bien existe en la mayoría de los casos es deficiente.

Entre la principal problemática detectada en estas localidades esta la dispersión de ocupación urbana, y por tanto la escases de servicios, en se sentido es importante promover una política de consolidación en las localidades y en esa pauta dotar de núcleos urbanos estratégicos de abasto y equipamiento local.

7.3.2.4.1. Estructura urbana, Zonificación secundaria, usos y destinos del suelo y

Reservas territoriales

La dispersión de las localidades en el Municipio, y la escasa ocupación urbana, determinan la política de consolidación, por lo que los centros urbanos de equipamiento municipal y abasto serán cubiertos por las localidades de mayor jerarquía urbana que por su ubicación le correspondan. Sin embargo el Centro Urbano Municipal, deberá tener una relación directa con estas localidades a fin de atender sus demandas.

Estructura Urbana

El crecimiento urbano de las localidades en su mayoría, surge de pequeños núcleos centrales de servicios, de donde parte el trazado de calles. La traza es irregular en la totalidad de las localidades. Se observa poca consolidación en la mayoría de los casos. El modelo de ocupación urbana responde a vivienda rural alternando usos habitacionales con actividades agrícolas y ganaderas. Se identifica una escasa presencia de actividades comerciales mediante tiendas de abasto, predominando los usos habitacionales.

Con respecto a la densidad de población, aunque el propósito es conservar el patrón de crecimiento de los poblados rurales, en donde predominan las densidades de población bajas, dadas las características de superficie y ocupación de los predios, se considera conveniente estimular la construcción de vivienda, además de permitir la división, subdivisión, lotificación y fraccionamiento de predios. Es conveniente señalar que en las comunidades rurales; si bien, los predios suelen ser de dimensiones mayores a 500 m2, son ocupados por varias familias en el mismo, que requieren de contar con las escrituras de su fracción.

Zonificación secundaria, Usos y destinos del suelo y Reservas territoriales

Para cada localidad, se define la zonificación secundaria, mediante la cual, se establecen las normas sobre compatibilidad de usos y destinos del suelo, densidad de población, así como los coeficientes sobre intensidad de usos y de absorción del suelo.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

341

La intensidad de uso del suelo es el factor que regula la ocupación (Superficie de contacto) y volumetría (número de niveles) de una construcción a desarrollar dentro de un predio, para lo cual se establece el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) y el Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS).

El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS), se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto).

Para obtener el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se divide la superficie de contacto (superficie de construcción en Planta Baja) entre la superficie del terreno.

Para efectos del cálculo de la intensidad de uso del suelo (COS y CUS), se deberá entender como superficie de construcción toda superficie cubierta.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se refiere a una proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total.

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS), se obtiene de dividir la superficie total de construcción (Planta Baja y Planta Alta) entre la superficie del terreno.

El Coeficiente de Absorción del Suelo (CAS), se refiere a la porción de la superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento, sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a áreas verdes.

La determinación espacial de aptitudes del suelo constituye el marco de referencia para orientar las acciones e inversiones, así como para la regulación de los usos, destinos y reservas del suelo, aprovechando la potencialidad de este recurso.

Usos

Referente a la actividad y asignación de uso del suelo en los núcleos urbanos de las localidades analizadas. Se permiten usos mixtos (habitacionales y comerciales).

Normatividad:

Densidad de población de hasta 31 viviendas por hectárea. El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, el coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00 y el coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25.

Lineamientos normativos

Localidad Viv./ Ha. COS CUS CAS Uso de suelo restringido

Casahuatlán 31 0.50 1.00 0.25 Usos agrícolas, forestales,

extractivos o que cumplan funciones de preservación ecológica (no

Coahuixtla3 31 0.50 1.00 0.25

Rancho Nuevo 31 0.50 1.00 0.25

Cajones 31 0.50 1.00 0.25

Colonia Ejidal 31 0.50 1.00 0.25

Colonia Oriental 31 0.50 1.00 0.25

Zoquital 31 0.50 1.00 0.25

Campo Nuevo 31 0.50 1.00 0.25

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

342

Localidad Viv./ Ha. COS CUS CAS Uso de suelo restringido

Localidades de 1 vivienda

4

31 0.50 1.00 0.25 urbanizables).

Localidades de 2 viviendas

5

31 0.50 1.00 0.25

Fuente: XII Censo General de Población y Vivienda 2000. INEGI. 3. Incluye en el 2000 a la localidad de: La Parada de Coahuixtla (Colonia Benito Juárez). 4. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cuatro localidades de una vivienda, estas localidades son: Los Arcos, Campo la Cazuela, El Ídolo, y Rancho El Guamúchil. 5. Según el XII Censo General de Población y Vivienda 2000, se consideran cinco localidades de dos viviendas, las

localidades son: Los Baños de Tula, La Calera, Huascuautla, El Paso de Miahuatlán y El Rosal (El Alacrán).

Destinos

Los destinos del suelo corresponden a las vialidades urbanas y carreteras, equipamiento urbano y servicios, mismos que quedaran a cargo del Ayuntamiento de Amacuzac.

Áreas aptas para el desarrollo urbano

Propuestas para la previsión de suelo destinado a usos urbanizables. Se plantea densificar racionalmente las áreas urbanas e impulsar la ocupación de lotes baldíos, e incrementar las densidades de población, sin alterar significativamente los actuales patrones de ocupación.

Normatividad:

Las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU) quedan indicadas en la carta de ordenamiento territorial y en la matriz de usos y destinos del suelo de localidades menores de Amacuzac. En ellas, se autorizarán usos mixtos del suelo, predominando los usos habitacionales con densidad de población de hasta 31 viviendas por hectárea.

El coeficiente de ocupación del suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75, sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento.

El coeficiente de utilización del suelo (CUS) máximo permitido será de 1.00, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 1.50.

El coeficiente de absorción del suelo (CAS) mínimo permitido será de 0.25, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde dicho coeficiente podrá disminuir a un mínimo de 0.10.

Áreas aptas para el desarrollo urbano

Localidad Superficie

(HECTAREAS) ubicación

Cajones 9.02 Sur de la localidad

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

343

Normatividad:

Área Viv./Ha. COS CUS CAS

AADU 31 *0.50 *1.00 *0.25

* A excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde el COS y el CUS podrán elevarse a 0.75 Y 1.50 respectivamente (sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento), y el CAS podrá disminuir a 0.10.

Deberá buscarse de manera coordinada entre los tres órdenes de gobierno, la adquisición de suelo urbanizable, a fin de garantizar certeza jurídica, servicios básicos de infraestructura, nuevos programas de vivienda y cobertura de déficits de equipamiento regional, a nuevos desarrollos urbanos para un crecimiento urbano ordenado y sustentable.

Sin especificar su localización dentro de la estructura urbana de cada localidad menor, en la página siguiente se muestra la Matriz de compatibilidad de usos y destinos del suelo para localidades menores, lo que será valioso auxiliar para las autoridades responsables de regular los usos y destinos del suelo.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

344

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

Viv

./H

a.

31

31

31

31

31

31

31

31

31

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Lo

calid

ad

Casahuatlá

n

Coahuix

tla

Rancho N

uevo

Cajo

nes

Colo

nia

Ejid

al

Colo

nia

Orienta

l

Zoquita

l

Cam

po N

uevo

Otr

as lo

calid

ades m

enore

s

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO PARA LOCALIDADES MENORES

Usos y destinos

Usos y destinos

Habitacional

Secundarias o secundarias técnicas

Tecnológicos

Institutos técnicos

Centros de desarrollo infantil

Escuelas primarias

Ed

uc

ac

ión

Unifamiliar

Plurifamiliar

Preparatorias o colegio de bachilleres

Centros de capacitación

Superior Universidades particulares

Universidades e institutos técnicos agropecuarios

Centros de estudios de postgrado o especialidades

Capacitación

Elemental

Media

Jardines de niños

Enseñanza a niños atípicos

Universidades públicas

Clasificación de usos del suelo

LOCALIDADES

Sistema abierto

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

LOCALIDADES

LOCALIDADES

Centro de atención especializada (SPA)

Laboratorios

Clínica de médicina tradicional

Laboratorio de análisis clínicos, dentales, radiografías

Centro de salud y

consultoriosSa

lud

Clínica general

Centros de

información

Jardines, botánicos y etnobotánicos

Hospital de urgencias

Galerías de arte

De investigación Institutos de investigación y docencia

Centros procesadores de información

Usos y destinos

Centro de capacitación religiosa, seminarios o conventos

Escuelas de enseñanza en un sistema abierto, secundarias,

preparatorias y universidades

Teatros

Hospital de especialidades

Laboratorio de productos farmacéuticos y homeópatas

Consultorio

Usos y destinos

Centro de consultorios

Centro de salud

Clínica de urgencias

Ed

uc

ac

ión

Centros de capacitación

Campo experimental

Academias de capacitación para el trabajo

Centros y laboratorios de investigación agricola

Estaciones meteorológicas

Academias de enseñanza de idiomasCapacitación

Academias de computación

Cu

ltu

ra

Clínicas

Hospitales

Exhibiciones

Espacios para

eventos culturales

Museos, local, regional, de sitio, acuarios y planetarios

Casas de cutura

Centros de exposiciones temporales

Bibliotecas, hemerotecas y archivos

Teatros al aire libre

Auditorios

Hospital general

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

345

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

Viv

./Ha.

31 31 31 31 31 31 31 31 31

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Lo

calid

ad

Cas

ahua

tlán

Coa

huix

tla

Ran

cho

Nue

vo

Caj

ones

Col

onia

Ejid

al

Col

onia

Orie

ntal

Zoq

uita

l

Cam

po N

uevo

Otr

as lo

calid

ades

men

ores

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

LOCALIDADES

LOCALIDADES

Servicios de alquiler de artículos y paquetería

Talleres de alineación y balanceo

Venta de materiales sanitarios

Cocina económica, comedor industrial, fuente de sodas, juguería,

tamalería, comedor naturista, fonda, taquería tortería, antojería,

cafetería, marisquería, merendero, pizzería, pozolería, paleteria,

neveria, rosticeria y tortilleria

Restaurantes sin venta de bebidas alcohólicas

Restaurantes con venta de bebidas alcohólicas, bar, música viva y

variedad

Centros nocturnos, discotecas y peñas

Servicios de lavado y lubricación automotriz

Deshuesaderos

Servicios de limpieza y mantenimiento de edificios

Distribuidores y venta de vehículos

Venta de refacciones, llantas y accesorios, sin taller de reparación

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO PARA LOCALIDADES MENORES

Talleres de hojalatería y pintura

Vulcanizadoras

Talleres de reparación de artículos en general

Cantinas, bares, cervecerías y pulquerías

Baños y sanitarios públicos

Salones de belleza, peluquerías y estéticas

Venta de alimentos y

bebidas

Venta de materiales

de construcciónVenta de maquinaria

AnimalSalones de corte animal

Lavanderías y tintorerías

Servicio de autolavado

Talleres de reparación de vehículos

Tiendas de servicio

Tiendas de especialidades (antiguedades y artesanías)

Centros comerciales

Venta de materiales para construcción

Venta de materiales eléctricos

Servicios de Internet

Tiendas de autoservicio

Tiendas departamentales

Talleres de reparación eléctrica automotriz

Ferreterías, tlapalerías, madererías, vidrierías y venta de herrajes

Renta de vehículos y maquinaria

Clínicas y dispensarios veterinarios o tiendas de animales

Farmacias, boticas, droguerías, dispensarios y veterinarias

Venta de productos

básicos y

especialidades

Social

Pinturas y solventes

Venta de granos, semillas, forrajes, chiles o molinos de nixtamal

Mercados y tianguis

Usos y destinos

Tiendas de abarrotes, carnicerías, recauderías, expendios de pollo,

cremería, salchichonería, venta de comida sin comedor, vinaterias

Asi

sten

cia

públ

ica

Plazas comerciales hasta 3000 m2 de área de venta

Plazas comerciales de más de 3000 m2 de área de venta

Lavado y teñido de alfombras

Sastrerías

Orfanatos y casas de cuna

Plazas y centros

comerciales

Asilos de ancianos

Centro de tratamiento de enfermedades crónicas

Centros de integración juvenil o familiar

Asociaciones de protección y albergues sociales

Productos quimicos de alto riesgo

Guardería infantil

Usos y destinos

Talleres de reparación de maquinaria, lavadoras y refrigeradores

Agencia de viajes

Clasificación de usos del suelo

Panaderías y pastelerías

Centros antirrábicos y de cuarentena

Hospitales veterinarios

Com

erci

o

Venta de vehiculos y

servicios

complementarios

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

346

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

0.25

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

1.00

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

0.50

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

Viv

./Ha.

31 31 31 31 31 31 31 31 31

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Lo

calid

ad

Cas

ahua

tlán

Coa

huix

tla

Ran

cho

Nue

vo

Caj

ones

Col

onia

Ejid

al

Col

onia

Orie

ntal

Zoq

uita

l

Cam

po N

uevo

Otr

as lo

calid

ades

men

ores

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

LOCALIDADES

LOCALIDADES

LOCALIDADES

Depósitos de fierro viejo y desperdicios industriales

Depósitos de maquinaria, madera o vehículos

Depósitos de combustible o explosivos

Antenas de telefonía celular

Usos y destinos

Bodegas de almacenamiento de cilindros de gas L.P.

Estaciones de sistema de transporte colectivo

Com

unic

acio

nes

PrivadoEstaciones de televisión

Torres de telecomunicaciones

LOCALIDADES

Servicios de paqueteria y envíos foraneos

Agencia de telégrafos

Agencias y centrales de teléfonos con servicio al público

Agencias y centrales de teléfonos sin servicio al público

Terminales de autobuses y microbuses urbanos

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO PARA LOCALIDADES MENORES

Tran

spor

te

Entretenimiento

Salones para fiestas infantiles

Aéreos

Depósitos de gas líquido de hasta 500,000 litros

Ferias y exposiciones

Helipuertos

Aeropistas

Parques para remolques y campismo con o sin cabañas

Terminales de autobuses foráneos

Central de autobuses

Terminales de camiones de carga

Central de telégrafos

Foros de espectáculos y eventos especiales

Centros comunitarios

Salones de juegos electrónicos

Instalaciones para el ecoturismo

Plazas cívicas

Terrestres

Espectáculos deportivos

Clubes sociales

Público

Parques y jardines

Ferias con juegos mecánicos y circos

Salones para banquetes, salones para fiestas

Usos y destinos

Rastros y frigoríficos

Bodegas

Centrales de abasto

Aeropuerto

Estaciones de radio

Usos y destinos

Cines

Salas de concierto y cinetecas

Centros de convenciones

Estacionamientos públicos con lavado automotriz

Encierro y mantenimiento de vehículos

Corralones

Sitios de taxis

Silos y tolvas

Estacionamientos públicos y/o pensiones

Agencia de correos

Central de correos

Instalaciones para turismo de aventura

Instalaciones para turismo rural

Aba

sto

Abasto

Centros de acopio de productos agrícolas

Almacenamiento

Clasificación de usos del suelo

Usos y destinos

Rec

reac

ión

Recreación socialJardines vecinales

Juegos infantiles

Centros culturales

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

347

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

Viv

./H

a.

31

31

31

31

31

31

31

31

31

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Lo

calid

ad

Casahuatlá

n

Coahuix

tla

Rancho N

uevo

Cajo

nes

Colo

nia

Ejid

al

Colo

nia

Orienta

l

Zoquita

l

Cam

po N

uevo

Otr

as lo

calid

ades m

enore

s

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

Religiosos

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

Oficinas privadas

Moteles

Usos y destinos

Encierro de vehículos de polícia y tránsito

Emergencias

Estación de bomberos

Privada

Centro de readaptación social

Juzgados civiles o penales

Crematorios

Centros de carburación de gas L. P. (venta al público)

LOCALIDADES

LOCALIDADES

LOCALIDADES

LOCALIDADES

Pistas de boliche

Pistas de patinaje

Club de golf, club campestre (sin viviendas)

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO PARA LOCALIDADES MENORES

Servicios de protección de valores

Varios deportes

Canchas deportivas públicas a cubierto y al aire libre

Modulo deportivo

Puesto de socorro

Seguridad

Estaciones de servicio (gasolineras)

Centros de carburación de gas L.P. de autoconsumo

Sucursales bancarias y casas de cambio

Notarias públicas

Representaciones oficiales o consulados extranjeros

Oficinas de gobierno federal, estatal y municipal

Agencia del Ministerio Público Federal y Estatal

Central de policía y tránsito

Estadios deportivos

Lienzo Charro (club hípico)

Centro tutelar para menores infractores

Sector de polícia y tránsito

Casas de huéspedes, posadas, casas para estudiantes

Palacio Municipal

Hoteles y/o Spa

Centros de carburación con taller de conversión

Hoteles con centros nocturnos

Comandancia de policía

Gimnasios

Club de golf, club campestre (con viviendas)

Billares y juegos de mesa

Abastecimiento de

combustibles

Cementerios

Central de ambulancias

Agencias funerales de inhumaciones, velatoriosFunerarios

Ciclopista

Campos de tiro

Se

rvic

ios

urb

an

os

Centros de culto religioso templos, iglesias

Clasificación de usos del suelo

Alojamiento

Usos y destinos

Especializados

De

po

rte

Albercas, escuelas de natación

Centros deportivos

Unidades deportivas

Usos y destinos

Ad

min

istr

ac

ión

Pública Tribunales de justicia

Usos y destinos

Vivienda en renta (bungalows)

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

348

COS

Coeficiente de ocupación del suelo: Se refiere al porcentaje de la

superficie del predio que podrá construirse en planta baja (Superficie

de contacto).

*CA

S

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

0.2

5

CUS

Coeficiente de utilización del suelo: Se refiere a una proporción

equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá

construirse en total.

*CU

S

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

1.0

0

CAS

Coeficiente de absorción del suelo: Se refiere a la porción de la

superficie total de un predio que queda libre de techo, pavimento,

sótano, o de cualquier material impermeable y que deberá destinarse a

áreas verdes.

*CO

S

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

0.5

0

Usos Compatibles: Son aquéllos que debido a su afinidad con el uso

normativo se pueden establecer.

Viv

./H

a.

31

31

31

31

31

31

31

31

31

Usos Incompatibles: Son aquéllos que muestran su incompatibilidad

con otros usos, debido al grado de contaminación que producen, al

deterioro que pueden ocasionar al medio ambiente y que puedan

poner en peligro la vida y la salud de los habitantes, o por la disparidad

de actividades y los impactos urbanos que se deriven de ellas.

Lo

calid

ad

Casahuatlá

n

Coahuix

tla

Rancho N

uevo

Cajo

nes

Colo

nia

Ejid

al

Colo

nia

Orienta

l

Zoquita

l

Cam

po N

uevo

Otr

as lo

calid

ades m

enore

s

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

CAS COA RN CAJ CE CO ZOQ CN OLM

LOCALIDADES

LOCALIDADES

LOCALIDADES

Granjas (avícolas, porcinas, bovinas, apicolas, ovinas, cuniculas, y

acuicolas)

Bosques

Pastizales

Hortalizas o huertos

Viveros e invernaderos

Instalaciones agropecuarias

Deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determinan la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua. Para los usos del suelo no

contemplados en esta tabla, se deberá realizar un Programa Parcial de Desarrollo Urbano y/o en su caso el correspondiente Estudio de Impacto Urbano según lo establezca la

Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas conjuntamente con el H. Ayuntamiento de Amacuzac.

* A Excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo, donde el COS y CUS, podrán elevarse a 0.75 y 1.50 respectivamente (sin

menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento) y el CAS, podra dismunuir a 0.10.

Usos y destinos

Centro de acopio de materiales de reciclaje

MATRIZ DE COMPATIBILIDAD DE USOS Y DESTINOS DEL SUELO PARA LOCALIDADES MENORES

Centros de transferencia de basura

Estaciones y subestaciones eléctricas

Tanques de almacenamiento de agua potable

Plantas generadoras de luz

Puentes

Caminos y senderos

Presas y bordos

Plantas de tratamiento de basura, rellenos sanitarios

Plantas de tratamiento de aguas negras

Empacadoras

Clasificación de usos del suelo

Agrícola, pecuario y forestal

Usos y destinos

Establos y caballerizas

Usos y destinos

InfraestructuraPozos de agua potable y sus instalaciones

Industria

Industria artesanal

Maquiladoras

Industria no contaminante

Agroindustria

Industia de extracción (Banco de materiales)

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

349

Condicionantes generales

Es conveniente señalar que, a fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo

urbano y la protección al medio ambiente, los usos y destinos del suelo estarán

condicionados a solucionar de manera efectiva el tratamiento y desalojo de los residuos

líquidos, quedando sujetos a la supervisión de las autoridades federales, estatales y

municipales con competencia en la materia. Igualmente importante lo es solucionar el

abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberá garantizar, en cantidad y

calidad, el gasto necesario para las poblaciones de proyecto, y en su caso, convenir el

destino de las demasías para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia

de cada uno de los proyectos que se lleguen a generar en la zona.

Así como respetar los derechos de vía y zonas federales que determinen la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, la Comisión Federal de Electricidad y la Comisión Nacional del Agua y la Dirección General de Caminos del Estado.

Cualquier proyecto o desarrollo, venta de predios, lotificación o subdivisión,

fraccionamiento o similar, que se pretenda realizar en cualesquiera de las áreas que

integran el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Amacuzac, deberán contar con

la autorización de la Dirección General de Fraccionamientos, Condominios y Conjuntos

Habitacionales del Gobierno del Estado, sin menoscabo de las autoridades municipales

correspondientes.

En las áreas urbanas indicadas en los anexos gráficos de este programa deberán respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes y la Dirección General de Caminos del Estado.

En el caso de solicitudes de trámite de dictámenes de Destinos del suelo para

ampliaciones, remodelaciones o adecuaciones de equipamientos urbanos de carácter

público, que no se encuentran registrados en el PMSDU, del H. Ayuntamiento del

Municipio en cuestión, en coordinación con la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y

Vivienda, llevaran a cabo visita de inspección a fin de reconocerlo, generando la

evidencia a través de acta circunstanciada, a efecto de reunir las elementos para

evaluar la factibilidad de la solicitud.

Es conveniente señalar que, a fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo

urbano y la protección del medio ambiente, los usos y destinos del suelo estarán

condicionados a solucionar de manera efectiva el tratamiento y desalojo de los residuos

líquidos, quedando sujetos a la supervisión de las autoridades federales, estatales y

municipales con competencia en la materia. Igualmente importante lo es solucionar el

abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberá garantizar en cantidad y

calidad, el gasto necesario para las poblaciones del proyecto, en su caso, convenir el

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

350

destino de las demasías para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia

de cada uno de los proyectos que se lleguen a generar en la zona.

Así como respetar los derechos de vía y las normas federales que determinen la

Secretaria de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Desarrollo Urbano y

Obras Públicas, la Comisión Federal de Electricidad, Comisión Nacional del Agua, y la

Dirección General de Caminos del Estado.

En los corredores comerciales y de servicios intraurbanos, establecidos en las cartas

urbanas, se considerarán predios completos de frente a la vialidad, en el caso de la

distancia establecida abarca gráfica y físicamente otra manzana, se considerará

únicamente el primer predio con frente a la vialidad de la primer manzana, siempre y

cuando más del 50% del predio se encuentre dentro del corredor, de no ser así cada

fracción conservara el uso establecido en el programa.

Cualquier proyecto desarrollo, venta de predios, lotificación o subdivisión,

fraccionamiento o similar, que se pretenda realizar en cualesquiera de las áreas que

integran el Programa Municipal de Desarrollo Urbano Sustentable de Amacuzac,

deberán contar con la autorización de la Dirección General de Fraccionamientos

Condominios y Conjuntos Habitacionales del Gobierno del Estado, sin menoscabo de

las autoridades municipales correspondientes.

En las áreas urbanas indicadas en los anexos gráficos de este programa deberán

respetarse los derechos de vía y zonas federales que determine la Comisión Federal de

Electricidad, la Comisión Nacional del Agua, La Secretaria de Comunicaciones y

Transportes y la Dirección General de Caminos del Estado.

En el caso que se requiera realizar una división de predios en el ámbito interurbano,

el predio mínimo será de 5,000 m2.

En el caso de los cementerios deberán respetar lo que al respecto señale la

Comisión Nacional del Agua.

En el caso de las granjas, deberán ajustarse a lo establecido en la Norma Oficial

Mexicana NOM-005-Z00-1993.

Para aquellos proyectos que por su ubicación y uso se establezca un coeficiente de

ocupación de uso del suelo máximo de 0.75, será obligatorio prever un sistema que

permita la captación y canalización de de escurrimientos pluviales hacia el subsuelo, sin

menoscabo de la posibilidad de su almacenamiento y aprovechamiento.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

351

Se establece que las áreas libres de construcción de cualquier zona deberán dedicarse

preferentemente a áreas verdes debidamente arborizadas (como mínimo el cinco por

ciento).

El mismo caso será aplicable a aquellos proyectos que por su uso requieran de

grandes superficies pavimentadas, como es el caso de talleres mecánicos,

estacionamientos públicos, patios de maniobras, etcétera.

En caso de que el predio con frente al corredor comercial y de servicios se fusione

con otro predio, el predio fusionado no adquiere el uso del suelo del primero, y

conservará el uso de suelo destinado en el presente programa.

Con respecto a los giros básicos, se deberá considerar lo establecido en el

reglamento de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable

(LOTDUS) del Estado de Morelos.

Los giros básicos descritos en el reglamento de LOTDUS, no requerirán la emisión de la

licencia de usos del suelo, siempre y cuando éstos no rebasen en su superficie de

construcción los 60 m2.

En caso de que el uso solicitado se encuentra en el listado de giros especificado en el

reglamento de la LOTDUS, pero su superficie de construcción sea superior a los 60 m2

de construcción, no será considerado como giro básico; por lo cual será indispensable

la emisión de la licencia de uso del suelo, y su compatibilidad será determinada con la

matriz de usos y destinos del suelo correspondiente, de acuerdo a la ubicación del uso.

La autoridad municipal conjuntamente con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras

Públicas, definirán la incorporación de proyecto que por sus características podrían ser

catalogados como giros básicos, pero no están contemplados en el listado del

Reglamento de la LOTDUS, toda vez que el proyecto, no rebase la superficie de

construcción de 60.00 m2.

Para aquellas edificaciones urbanas que aún cuando sean compatibles con el uso

del suelo establecido en el presente Programa, alteren o pudieran alterar el buen

funcionamiento de la estructura urbana previa del mismo, estas deberán remitirse y

ajustarse a lo establecido en el reglamento de la LOTDUS del Estado de Morelos.

Para los usos del suelo no contemplados en las matrices de compatibilidad de usos y

destinos del suelo de este Programa, deberá observarse lo que al respecto señalen de

manera conjunta la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas y el H.

Ayuntamiento de Amazuzac.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

352

Los proyectos y acciones urbanas contempladas en la áreas urbanas y urbanizables

que de conformidad a lo establecido en el Reglamento de la Ley de Ordenamiento

Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable (LOTDUS) del Estado de Morelos,

requerirán de un estudio de impacto urbano, deberán presentar el correspondiente

estudio (previo a la emisión de la licencia de uso del suelo), debidamente autorizado por

la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obras Públicas del Gobierno del Estado.

Para las modificaciones en un destino determinado establecido en la estrategia de

este Programa, ésta podrá ser factible solo cuando el uso propuesto sea el mismo o en

su caso lo complemente, sujetando el proyecto a cumplir lo establecido en el Sistema

Normativo de la SEDESOL.

Previo al otorgamiento de la licencia de uso del suelo, se verificara que la actividad,

uso o destino de suelo solicitado no contravenga la autorización que dio origen a cada

condominio, fraccionamiento o conjunto urbano autorizado.

Para el caso de destinos del suelo autorizados en el rubro de educación, en los que

se pretenda cambiar el nivel educativo o incorporar otros en las mismas instalaciones;

se deberá ajustar a lo establecido en el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de

SEDESOL y a la competitividad del uso del suelo de la matriz de compatibilidad de usos

y destinos del suelo del entorno predominante.

Para los inmuebles patrimoniales que forman parte del centro histórico, deberán

respetarse las normas establecidas por el INAH.

El área comprendida dentro del centro histórico, incluye los predios completos a

ambos lados de las vialidades indicadas como limites de las poligonales.

Cuando el corredor de servicios y las poligonales de los centros históricos, centros

urbanos y centros de barrio se traslapen, se aplicara la normatividad especificada para

el centro histórico.

En el caso donde existan vestigios prehispánicos, y/o elementos con valor histórico,

se deberán aplicar las siguientes restricciones marcadas por el Instituto Nacional de

Antropología e Historia, con base en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas

Arqueológicas, Artísticas e Históricas.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

353

Restricciones a las que quedan sujetos los inmuebles que se ubican en zonas o sitios arqueológicos

PRIMERA:

No se podrán hacer trabajos de excavación, remoción, ni de extracción de materiales y/o piedras que forman parte del sitio arqueológico. Caso contrario queda en conocimiento de que cualquier contravención a lo enunciado anteriormente, constituye un delito del orden federal.

SEGUNDA:

De conformidad a lo dispuesto en el Artículo 42 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, en las zonas de monumentos y en el interior y exterior de éstos, cualquier construcción permanente o provisional, se sujetará a las disposiciones que al respecto fija la referida ley y su reglamento.

TERCERA: Que en atención a lo establecido en el Artículo 43 de la Ley en cita, en las zonas de monumentos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras.

CUARTA: Que de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 44 de la Ley Federal mencionada, el INAH es competente en materia de monumentos y zonas de monumentos arqueológicos e históricos.

QUINTA: Es factible, previa realización de trabajo de exploración arqueológica que realice el INAH a costo del propietario/poseedor del predio, la utilización del mismo para actividades agrícolas.

SEXTA:

En atención a lo que determina el Artículo 29 de la normatividad federal mencionada, en el caso de hallazgos arqueológicos, deberá darse aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda, para que éste determine lo conducente.

SÉPTIMA:

El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, por sí o por terceras personas, la normatividad vigente aplicable al caso del Instituto Nacional de Antropología e Historia y la que en lo futuro llegare a aprobarse, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee.

OCTAVA:

En caso de transferencia de dominio del predio, por sí o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y deberá dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que se realice y formalice ésta.

NOVENA: En caso de que se autorice por parte del Centro INAH Morelos, la realización de actividades agrícolas, queda prohibido el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de éste.

DÉCIMA:

Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice los trabajos de delimitación de conformidad a la poligonal existente, aceptando la colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad, así como la visita para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

354

Restricciones a las que quedan sujetos los propietarios de los inmuebles que se ubican en zonas o sitios arqueológicos de conformidad a las disposiciones contenidas en la Ley Federal

sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas

PRIMERA:

Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio, la realización de trabajos materiales de exploración arqueológica por excavación, nivelación, remoción o por cualquier otro medio en monumentos arqueológicos inmuebles y en zonas de monumentos arqueológicos o en aquellos sitios en que se presuma su existencia.

SEGUNDA:

Queda estrictamente prohibido al propietario o poseedor del predio la extracción de materiales y/o piedras que forman parte del monumento arqueológico inmueble o de la zona de monumentos arqueológicos, así como su utilización en la realización de obra alguna.

TERCERA:

En el caso de que el propietario o poseedor del predio requiera colocar algún anuncio, aviso, carteles, la construcción de cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes, la ubicación de postes o hilos telegráficos y telefónicos, transformadores, conductores de energía eléctrica e instalaciones de alumbrado, así como la colocación de kioscos, templetes, puestos o la construcción de cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales, deberá sujetarse a las disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas y su Reglamento.

CUARTA: En las zonas de monumentos arqueológicos, los institutos competentes autorizarán previamente la realización de obras.

QUINTA: En caso de hallazgos arqueológicos en el predio, el propietario o poseedor deberá dar aviso al Centro INAH Morelos dentro de las 24 horas siguientes a que esto suceda.

SEXTA:

El propietario/poseedor queda obligado a cumplir y respetar en todas y cada una de sus partes, la normatividad vigente y la que en lo futuro llegare a aprobar el Instituto Nacional de Antropología e Historia aplicable al caso, sea por si o por terceras personas, bien se trate de familiares y/o trabajadores que emplee.

SÉPTIMA:

En caso de transferencia de dominio del predio, por si o por terceras personas, deberá notificar al nuevo propietario/poseedor de que el predio se encuentra en sitio arqueológico y sujeto a las restricciones enunciadas y debiendo dar aviso al Centro INAH Morelos de forma anticipada a que ésta se realice y formalice.

OCTAVA: Se autoriza la realización de actividades agrícolas, quedando prohibido estrictamente el uso de maquinaría para nivelar el terreno o remover la superficie de este.

NOVENA:

Deberá otorgar las facilidades necesarias para que el personal del Centro INAH Morelos debidamente acreditado, realice las siguientes acciones:

Trabajos de delimitación del sitio arqueológico de conformidad a la poligonal existente.

La colocación de mojoneras dentro del predio de su propiedad.

Visitas de inspección para constatar el estado de conservación de los vestigios arqueológicos.

Aquellos trabajos que determine en razón de su competencia para la protección y conservación del sitio o zona arqueológica de que se trate, sin que ello represente afectación a la propiedad o posesión que detenta.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

355

Además de lo antes mencionado los propietarios de bienes inmuebles colindantes a un monumento, que pretendan realizar obras de excavación, cimentación, demolición o construcción, que puedan afectar las características de los monumentos históricos o artísticos, deberán obtener el permiso del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que se expedirá una vez cumplidos todos los requisitos que sean determinados por la institución.

Lo anterior refleja la necesidad de regular los usos del suelo en las áreas aledañas a las zonas arqueológicas o de conservación; por lo que se establece una zona de protección.

Dicha zona comprende la primera manzana periférica a la zona de conservación; cuya normatividad es la siguiente:

- Deberá solicitarse el permiso del INAH. - Las edificaciones no deberán ser mayores de un nivel de altura.

Restricciones a las que quedan sujetas las dependencias del sector público municipal para predios que se ubican en zonas o sitios arqueológicos e históricos de conformidad a las

disposiciones contenidas en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas

PRIMERA:

No se autorizará la realización de obra alguna en predios que se asienten en sitios o zonas arqueológicas, sin contar previamente con el visto bueno o autorización del Centro INAH Morelos. En el caso de las zonas de monumentos históricos o de inmuebles catalogados como monumentos históricos, será necesario que previo a la expedición de la licencia de construcción se cuente con la aprobación del INAH.

SEGUNDA: Tratándose de obras que realicen los gobiernos estatal y municipales en zonas de monumentos o en aquéllas que se presuma su existencia, deberán contar previamente con autorización del INAH.

TERCERA: Los gobiernos estatal y municipales están obligados a incorporar dentro de sus planes de desarrollo urbano estas zonas como áreas especiales de reserva.

CUARTA: Las zonas arqueológicas no podrán ni deberán ser consideradas como zonas de crecimiento de la mancha urbana.

QUINTA: Con la finalidad de evitar asentamientos irregulares en las zonas arqueológicas o en aquellos lugares que se presuma su existencia, los municipios no podrán dotar de servicios municipales a estos.

SEXTA:

Las autoridades municipales por conducto de la dependencia competente, están obligadas a respetar el uso del suelo de los predios que se ubiquen en sitio o zona arqueológica, el cual será agrícola. Cualquier modificación que se pretenda realizar en ese sentido, deberá contar con a aprobación del Centro INAH Morelos.

SÉPTIMA: Las autoridades municipales deberán promover conjuntamente con el INAH la elaboración de manuales y cartillas de protección del patrimonio cultural.

OCTAVA: Las autoridades ejidales y/o comunales, no podrán expedir constancias de posesión de los predios sin que exista previa notificación a este instituto a fin de que este haga del conocimiento de los propietarios que el predio se ubica en sitio o zona arqueológica.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

356

Para las zonas consideradas como áreas aptas para el desarrollo urbano, la normatividad aplicable será la anterior, además de: establecerse una franja de cinco metros en la zona periférica a la zona arqueológica o de preservación, en donde los usos permitidos serán los espacios abiertos (canchas deportivas, huertos e invernaderos o estacionamientos). Normas complementarias de vialidad

Para efectos de planeación de nuevos desarrollos en las áreas aptas para el desarrollo urbano (AADU), así como al interior de las áreas urbanas actuales y de consolidación (AUC) en el municipio de Amacuzac, se preverá para la nueva proyección de vialidades secundarias (calles) una sección de 12.00 metros de ancho mínimo, como lo establece la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos y 18.00 metros para vialidades primarias (avenidas).

Especificaciones vialidad primaria:

Banquetas de 2.00 m de ancho, con una circulación peatonal de 1.20 m y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 m que permita separar la circulación vehicular de la peatonal.

Vialidades laterales en ambos sentidos de 6.50 m de ancho total por sección.

Camellón central de 1.00 m

Especificaciones vialidad secundaria:

Banquetas de 1.50 m de ancho según normatividad de Sedesol, que establece una circulación peatonal mínima de 0.90 m y zona jardinada mínima de 0.60 m.

Arroyos de 9.00 m de ancho con dos carriles de circulación y uno para estacionamiento momentáneo.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

357

Derechos de vía de las líneas de alta tensión:

De acuerdo con la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sustentable del Estado de Morelos, Los derechos de vía de las líneas de alta tensión, previo dictamen del organismo competente, se podrán utilizar como vialidades u otros usos o destinos (previendo el respeto de su propio derecho de vía), que preferentemente no impliquen estancia prolongada de personas.

Nota: Los proyectos definitivos propuestos deberán ser avalados por las instancias correspondientes.

Libramientos:

Para efectos de planeación de las vialidades que funcionan como libramientos, se preverá una sección de 24 metros de ancho mínimo y deberán respetarse como mínimo las siguientes especificaciones:

Banquetas de 2.00 metros de ancho con una circulación peatonal de 1.20 metros y una franja jardinada (opcional) de setos de 0.80 metros que permitirá separar la circulación vehicular de la peatonal. Vialidades laterales en ambos sentidos de 9.00 metros de ancho total por sección y camellón central de 2.00 metros.

Restricciones de construcción en vialidades:

Los desarrolladores y propietarios de predios con frente a autopistas, carreteras federales o estatales deberán respetar un área libre de construcción al frente de su predio como franja de amortiguamiento, es decir, conservar áreas verdes, estacionamientos, vialidades, huertos, viveros o cualquier otro uso que no requiere de construcción. Deberán respetarse como mínimo las siguientes dimensiones:

Autopistas: 25 metros Carreteras federales y estatales: 5 metros

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

358

Protección de ríos, arroyos y barrancas:

A lo largo de los escurrimientos naturales, se propone la implementación de vialidades ribereñas (ambas riberas) que impidan la invasión de las zonas federales por asentamientos irregulares y la consabida contaminación del agua, por lo que aunado a los ejes viales, se pueden implementar andadores, ciclopistas, áreas deportivas, parques, jardines y en general áreas abiertas y verdes.

Las actividades que en estas zonas pueden ser realizadas incluyen juegos infantiles, actividades deportivas, ejercicios gimnásticos, compra venta de alimentos y otras no dañinas al ambiente. En el mismo cauce del cuerpo de agua es factible construir represas para aumentar la superficie de evaporación y para generar remansos dedicados a la práctica del remo. En la implementación de estos proyectos podrán participar inversionistas privados que deseen manejar la concesión.

Estas vialidades ribereñas deberán contar con las siguientes especificaciones: Ancho mínimo de 10.40 metros (en ambos lados del afluente). Andadores de 2.00 metros que permitan la circulación de un vehículo, para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cm mínimo de tezontle. Secciones de arroyos de 6.00 metros con pavimentos de concreto hidráulico o asfalto. Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de 1.20 metros. Postes de iluminación a cada 50 metros. Murete de protección y descanso en ambos lados del afluente, con altura mínima de 60 cm. Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas.

P r o g r a m a M u n i c i p a l de D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

terr

ito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

359

Si las condiciones no son favorables, se pueden adoptar como opción mínima las siguientes especificaciones: Ancho mínimo de 3.70 metros (en ambos lados del afluente). Andador de 2,50 metros que permita la circulación de un vehículo para realizar trabajos de limpieza, mantenimiento y vigilancia. Con base compactada y capa de 2 cm mínimo de tezontle. Banquetas (con guarniciones) de concreto con un ancho de 1.20 metros. Postes de iluminación a cada 50 metros. Reforestación de taludes y plataformas con plantas nativas.

7.3.3. Etapas de desarrollo

Considerando que las necesidades de la población son apremiantes, se plantean tiempos propuestos para la ejecución de las acciones y programas con la finalidad de prever la inversión pública y privada en el ámbito territorial del presente programa, por lo que se determinan los horizontes establecidos que obedecen al corto plazo (2012), mediano plazo (2018) y largo plazo (2030); buscando con esto garantizar la continuidad de la estrategia planteada.

P r o g r a m a M u n i c i p a l d e D e s a r r o l l o U r b a n o S u s t e n t a b l e d e A m a c u z a c

Est

rate

gias

par

a el

ord

enam

ien

to

ter

rito

rial

y e

l des

arro

llo

urb

ano

360

En el corto plazo es deseable inducir la saturación de baldíos que existen en Amacuzac antes de abrir nuevas áreas al desarrollo urbano, sin embargo, atendiendo a las tendencias de crecimiento que se observaron en las áreas urbanas se hace necesario ofrecer alternativas de ocupación, principalmente al norte oriente y poniente de la Cabecera Municipal, al nororiente y poniente de la localidad de San Gabriel Las Palmas, y al sur de Cajones, en donde se identificaron 81.18 hectáreas de áreas aptas para el desarrollo urbano.

Cabe señalar que las etapas de desarrollo aquí planteadas podrán modificarse de acuerdo a las condiciones políticas, económicas y sociales que se vayan presentando en el municipio, debiendo preverse necesariamente los requerimientos de infraestructura básica, además de mitigar los efectos negativos que impacten el medio ambiente.

Considerando lo señalado se propone ir abriendo áreas al desarrollo urbano de acuerdo a la dinámica de crecimiento económico y social, misma que requerirá de espacios para realizar todas sus actividades.

Tomando en cuenta la ubicación de las áreas aptas para el desarrollo urbano y considerando su accesibilidad y la posibilidad de dotación de servicios urbanos se podrán atacar diferentes frentes.

Cabe mencionar que las etapas de desarrollo están estrechamente ligadas a la existencia de la infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, por lo que al contar o no con estos elementos, se acortan o alargan los tiempos para el desarrollo de estas áreas.