Villa Industrial 2º1ª

11
Trabajo integrador de Historia “Villa Industrial” Integrantes: -Morales, Melina - Espósito, Ezequiel - Valentín, Gisele Profesor: Marcelo Tomisaki

Transcript of Villa Industrial 2º1ª

Page 1: Villa Industrial 2º1ª

Trabajo integradorde Historia

“Villa Industrial”

Integrantes: -Morales, Melina -Espósito, Ezequiel -Valentín, Gisele

Profesor: Marcelo Tomisaki

Curso: 2º1º

VILLA DE LOS INDUSTRIALES

Page 2: Villa Industrial 2º1ª

Hacia fines del año 1879, los hermanos Martin y Enrique Fernández, inauguraron una grasería en las proximidades del “Edén Argentino”, pero por hostigamiento de los vecinos, debieron cerrar el establecimiento poco tiempo después. En 1887 Enrique Fernández instala una fabrica múltiple: de almidón, herrería mecánica, hornos de ladrillos, mataderos, etc., en torno de lo cual, posteriormente se trazaría la nueva localidad de “Villa de los Industriales”.Ya Sebastián Plaul y familia, estaban radicados en el lugar. Ellos, conjuntamente con otras familias de origen alemán traídas por el Presidente Bernardino Rivadavia para trabajar de viñateros, con radicación como colonos, los que serian albergados en dependencias de la antigua Chacarita de San Ignacio, la que todavía no se había dispuesto como Comentario de la Capital Federal. Al sufrir un fracaso en la actividad encomendada, decidieron trasladarse a un nuevo lugar, arribando a la zona de “Villa de los Industriales”, donde se radicaron definitivamente con distintos trabajos. Por lo tanto, corresponde considerarlos como de los primeros pobladores, con los Fraut, Loray, Gensinger, Lob, Traut, y otros del mismo origen, incluidas las respectivas familias.

FundaciónA Enrique Fernández debe atribuírsele la fundación de “Villa de los Industriales”, lo que surge sin ningún género de dudas de los siguientes antecedentes:“El 22 de mayo de 1888, el Consejo Deliberante de Barracas al Sud considero una solicitud de Fernández en la que pedía la aprobación de la traza y delineación de un terreno de su propiedad en el Cuartel 5ª, cuyo plano acompañaba, “con el fin de formar una villa que se denominara VILLA DE LOS INDUSTRIALES”. El consejo resolvió pasarlo a la intendencia a objeto de que informarse al agrimensor municipal (actas del H. Concejo Deliberante de Barracas al Sud, 1885 a 1890, Libros 5ª, folio 172ª).Pocos días después, el 12 de Junio de 1888, debe ser considerado como la de la fundación del pueblo.El fraccionamiento hecho por Fernández comprendía el perímetro limitado hoy por las siguientes calles: Mendoza, desde máximo Paz hasta Coronel Sayos; seguí por Sayos desde Mendoza hasta el pasaje Bogota (actualmente cortado por el pasaje hasta unos pocos metros mas allá de Manuel Ocampo, donde comenzaban las tierras de la chacra de Enriqueta Plaul, que tenían forma irregular, y quedaba dentro del fraccionamiento casi toda la manzana de las calles Manuel Ocampo, Santiago Plaul, Liniers y Enrique Fernández, y toda la actual manzana triangular que encierran las calles Diputando Pedrera, Máximo Paz y La Rioja.En el año 1889, según una información periodística, había en ese radio treinta y ocho edificios construidos en material (mampostería). Recién en el año 1907, con intervención de los martilleros Risso Patrón, fueron rematadas la mayoría de los lotes comprendidos en el fraccionamiento.

Page 3: Villa Industrial 2º1ª

El señor Enrique Fernández proyecto admirablemente la traza del pueblo: plaza, escuela, iglesia, sala de primeros auxilios, terreno para dependencia policial, etc., e incluso una línea de tranvías. Nada escapo a su previsiónPero si con tanto acierto proyectó las cosas, y no solo proyectó, sino que en cierto modo ejecuto, resulta inexplicable su actitud al no legalizar formalmente, mediante las respectivas donaciones, la transferencia de esos bienes destinados al uso publico. Se cree que la omisión no fue premeditada, sino casual. Tal vez, sin quererlo, dejo pasar el tiempo, sin darse cuenta y su muerte fue la causa.

LA PRIMERA IGLESIA

El señor Fernández construyó una linda iglesia, según puede aún apreciarse en la fotografía, muy perjudicada por los años que estaba ubicada en la calle Balcarse frente a la plaza.Este templo fue puesto bajo la advocación de Santa Ana, porque ese nombre se le puso también a la calle, porque Ana se llamó la primer esposa de Enrique Fernández y también porque existió en el colegio del Patronato una vieja imagen de esa santa, que pasó después a la Santa Faz, donde lamentablemente fue destruida. Sin duda esa vieja talla pertenecía a la primitiva iglesia donde estuvo originariamente.La iglesia nunca fue consagrada ni habilitada, y, como la plaza, sólo fue una propiedad personal del señor Fernández, hasta que éste o sus descendientes resolvieron demolerla; demolición trágica, ya que al caer la cruz, o la parte del frente donde ella se asentaba mató a uno de los hombres que estaba trabajando.

SE CREA EL PATRONATO Y LA ESCUELA

Fue en “Escuelas Patronatos” donde se inició en “Villa de los Industriales” la misa dominical.La catequesis era otra tarea que se cumplía en la Escuela, sobre todo con los niños quienes se preparaba para su primera comunión.

Page 4: Villa Industrial 2º1ª

Agregaré ahora que en el año 1945 Escuelas y Patronatos procedió a su ampliación y modernización para lo cual contó con un subsidio del gobierno nacional y con la generosa contribución de las señoras Minga Arteaga de Maupás y Maria L. Prat de Louis, y de los señores Juan Roccatagliata Costa y José Iturrat.La Escuela, cuyo alumnado era de 500 niños, estuvo incorporada al régimen de educación de la provincia, hasta que en el mes de mayo de 1950 pasó a ser escuela provincial con el numero 54 y el nombre de “Islas Malvinas”.

PARROQUIA DE LA SANTA FAZ DE VILLA DE LOS INDUSTRIALES

En el año 1937 se inauguró en Villa de los Industriales una Capilla pública dedicada a la Santa Faz. El 8 de diciembre del mismo año, con la finalidad de una mejor atención espiritual de Villa Industriales se erigió una nueva parroquia, con sede en esta Capilla.Junto a la silueta de la Capilla ha surgido un hermoso edificio para la celebración de reuniones y asambleas.Ya desde hacía años los Padres de San Francisco de Bs.As. venían atendiendo el servicio espiritual de esta barriada, con una abnegación y un espíritu de sacrificio ejemplares.Últimamente, la benemérita Asociación de “Escuelas y Patronatos”, había puesto a disposición de los Padres los más espaciosos salones de su edificio escolar.Hasta que, por fin, se logró levantar esta Capilla, de la cual, el 9 de abril de 1940, se hacia cargo el Rvdo. Fray Nicolás Lecuona, ayudado por el Hno. Hipólito Estalayo.

SOCIEDAD DE AUXILIOS SANITARIOS “SALUD”

Debido a la inquietud de un grupo de vecinos, el 5 de noviembre de 1922, nació la prestigiosa “Sociedad de Auxilios Sanitarios SALUD”.Sus comienzos tuvieron lugar en la calle Manuel Ocampo 1458, y su primer presidente fue don Rafael Mallol.En el año 1933, sobre terrenos donados se construye su primer edificio.

Page 5: Villa Industrial 2º1ª

Hoy con orgullo, se puede ver la nueva “Sala Salud” como se llama afectuosamente. Muchas fueron las personas que hicieron posible el engrandecimiento de esa indispensable sala, entre los que cabe destacar a sus fundadores.

PLAZA DE MI BARRIO (1890)

La primitiva plaza tenía una hermosa arboleda, entre la que se destacaban corpulentos aromas. En las cuatro esquinas de esta primitiva plaza había entradas construidas de material; en el centro una glorieta, donde se ubicaban las bandas de música, malacate y tanque para posito de agua, veredas de ladrillos en las cuatro aceras circundantes, etc.Todo fue desapareciendo, convirtiéndose la hermosa plaza en un potrero, allá por 1910.Y potrero fue durante muchos años hasta que en la década de 1930 el Club Social y Deportivo “El progreso”, instaló allí su cancha de fútbol.La cancha se trasladó luego a otro lugar y la plaza volvió a ser el potrero que había sido.La Sociedad de Fomento insistía en sus gestiones ante la Municipalidad de Avellaneda para que se hiciera la plaza.Así estuvieron las cosas hasta promediar el año 1941, en que la villa fue conmovida por una noticia harto desalentadora: se remataba jurídicamente la plaza. Demás esta decir que no hubo ofertas, nadie se atrevió a comprarla.En 1944, la Municipalidad de Avellaneda diseño y habilitó la actual plaza. ¿Cómo llegó a esta solución? La gente supone que mediante la intervención del presidente Farrell.La plaza es hoy, posiblemente, la más bella del partido Lanús. Tiene una hermosa arboleda constituida por ejemplares de variadas especies, un mástil erigido en memoria del generoso vecino que fue Esteban Rodríguez Canedo, juegos para niños en el sector correspondiente y bancos para el público.

Page 6: Villa Industrial 2º1ª

ANTES Y DESPUÉS DE VILLA INDUSTRIALAntes

Page 7: Villa Industrial 2º1ª

Después

Page 8: Villa Industrial 2º1ª

Entrevistado: Anatolio Etchervina

-¿Usted vivió toda su vida en Villa de los Industriales?-Desde que nací vivo acá y viviré acá hasta que me muera.

-¿Sabe quién fundo Villa de los Industriales?-Si, el fundador de Villa de los Industriales fue Enrique Fernández. Me entere de esto cuando a la calle Perú se le cambio el nombre por el de Enrique Fernández, lo q se hacia en homenaje al fundador

-¿Y cómo era Villa de los Industriales en aquella época?-Según mis padres, cuando ellos llegaron esto era todo terreno, sacando algunos edificios que ya estaban construidos. Además, abarcaba menos lugar, solo encerraba algunas manzanas. -¿Cuál fue la primera iglesia?-Creo que fue una que estaba por Balcarce en frente de la plaza (San Martin), pero fue antes de que yo naciera y no se demasiado sobre ella. Yo solo conocí la Santa Faz, en el la cual me case.

-¿Y qué sabe sobre la Santa Faz?-Se que se fundo mas o menos hacia el año 40 sobre una capilla ubicada en Perú que hoy es Enrique Fernández.

-¿Usted a que escuela fue?-Yo fui a la Banderita (actual Islas Malvinas) que es la mas vieja que hay en el barrio. La escuela era bastante pobre y la mayoría no solía terminar sus estudios por que teníamos que ir a trabajar para poder ir a ayudar a nuestros padres con los gastos de la casa.

-¿Y dónde se atendían cuando alguien de su familia enfermaba?-Nosotros íbamos todos a la Sala de Salud por que era la que teníamos mas cerca, ya que por acá era la única que había. Mas adelante, cuando se creo el Hospital Evita íbamos a atendernos allá también

-¿Qué lugar de Villa de los Industriales quiere mas?-El que mas quiero es mi casa por que fue construida con mucho esfuerzo por mis padres y hermanos pero además también lo que mas quiero es el Club (Olimpo) ya que lo vi nacer y toda mi vida la pase allí.

-¿Iba a algún club a jugar?-En realidad había un potrero en la plaza San Martin donde se había instalado la cancha del Club “Progreso”. Yo jugué ahí hasta que nació el Club Olimpo en la esquina de Santiago Plaul y Manuel Ocampo, ya que luego empecé a jugar ahí. Mas adelante Olimpo se mudo a donde esta actualmente en Santiago Plaul y D’Elia. En este club fui director técnico.