Villancicos en El Renacimiento (1)

11
Villancicos (Siglo XV – XVIII)

description

PRESENTACION DE VILLANCICOS.

Transcript of Villancicos en El Renacimiento (1)

Villancicos en el renacimiento

Villancicos (Siglo XV XVIII)

El villancico es una forma musical polifonica a 3 o 4 voces, con texto en en castellano tradicional de Espaa muy popular entre los siglos XV y XVIII

El concepto de villancico en la actualidad es muy diferente al concepto que se tena en el siglo XV

El trmino villancico surgi de la palabra villano = de la villa o del pueblo

Se desarrollo en las cortes espaoles pero su sonoridad recordaban a las canciones que el pueblo cantaba para divertirse

Siglo XVEl villancico en esta poca era 100% profanoAmor

Batallas

Hecho histricos

Siglo XVIContinua siendo polifnico y en paralelo canciones para una sola voz con acompaamiento de vihuela

A partir de la segunda mitad de siglo XVI comenzaron a ser recursos para la iglesia y utilizndolos en pocas como la semana santa y la navidad

Siglo XVIIEl villancico se vuelve sumamente popular

Adquiere un carcter mucho ms religioso

El villancico se sofistica incluyendo hasta 8 voces con acompaamiento instrumental de rgano Siglo XVIIIMarca la decadencia del gnero

Posteriormente caera en desuso opacada por otras tendencia musicales y el trmino villancico pas a denominar cualquier tipo de composicin navidea

Juan del Enzina (1468-1529)

Fue un poeta, msico y autor teatral del prerrenacimiento espaol.Estudio msica en la catedral de Salamanca.Destacaron sus villancicos y sus composiciones en la lnea lirica cancioneril y trovadoresca.

Su msica tiene influencia de la tradicin francesa, su estilo es mas simple sustituyendo el contrapunto por acordes y frases breves por lo que refuerza la expresividad del texto.Sus obras se reducen a dos modalidades: -Villancicos: En dos secciones alternadas (ABBA). -Romance: En una sola seccin.

Francisco Guerrero (1528-1599) sevilla, espaa

Sevilla, Espaa

*1542: ingresa como cantor en la catedral de Sevilla *1545: viaja a Toledo para convertirse en alumno de Cristbal de morales

*es nombrado maestro de capilla de Jan a los 18 aos *1549: regresa a Sevilla como cantor, poco despus como maestro de capilla10*Tomas Luis de victoria, Cristbal de morales y Francisco guerrero"la cumbre de la polifonia espaola. * Repertorio: -misas .-motetes .-himnos .-salmos .- magnficats .- villanescas *canciones y villanescas (1589) dedicado al arzobispo sevillano y cardenal Rodrigo castro