vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación

4
Impacto del Programa Nacional de Formación En Informática (PNFI) en el Contexto Educativo Venezolano A través de los Programas Nacionales de Formación se conduce a profundos cambios estructurales en la forma y manera de abordar los procesos formativos. Es por ello, que en Venezuela se crean políticas de estado que permitan dar respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica enmarcadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. El comportamiento que se espera de un profesional en informática se transforma con miras a construir o a reconstruir una sociedad donde los diferentes actores del proceso educativo estén conscientes que el conocimiento permite el desarrollo para el bienestar social, el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) circunscribe su acción hacia una praxis del formar para transformar. El PNFI asocia el conocimiento con la investigación en escenarios reales, utilizando como método el diseño, desarrollo y puesta en marcha de Proyectos Socio Tecnológicos aplicándolos principios de la Formación Crítica. El PNFI está diseñado en función de facilitar la comunicación entre varios sistemas y ofrecer soluciones a los problemas técnicos El Plan de estudio del PNFI, se enfoca en los valores presentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: libertad, igualdad, justicia, paz, independencia, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia y ciudadanía. Estos valores están insertos en cada uno de los ejes y unidades curriculares a fines de asegurar el desarrollo integral en pro de una existencia digna y provechosa para el participante y la comunidad. A estos aprendizajes se agrega un pilar que ha tomado especial relevancia en los últimos años. Se refiere al Aprender a Emprender para formar graduados que aprendan a aprender y a emprender, de suerte que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el desempleo. Realizando actividades de creación intelectual (Científica, Técnica Y Humanística) a fines de desarrollar una sólida cultura informática que posibilite a los educandos el progreso propio y de su comunidad mediante proyectos socios tecnológicos factibles y generadores de soluciones Vinculación del PNFI con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación El PNFI es un Programa Nacional de Formación en Informática diseñado a partir del conjunto de saberes, prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; así como elementos y valores como la responsabilidad, el compromiso, la ética, la solidaridad, la justicia, la calidad, y respeto al medio ambiente como pilares fundamentales de la formación profesional de los participantes. Su estructura curricular se fundamenta en 5 ejes temáticos para la construcción del conocimiento como el Eje Trabajo Productivo, en el cual se desarrolla el Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI, el Eje de Formación Crítica, el Eje Epistemológico, Eje Ético-Político, Eje Estético-Lúdico y el eje Ambiental, con lo cual todo el programa nacional de formación se complementa y cumple con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en las bases establecidas para la educación por la UNESCO (2002): “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender”. De allí que, el PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social, auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas, en función de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Dentro del plan de desarrollo político, económico y social de la nación 2007 2013, se encuentran las directrices o indicadores con los que surge el PNF y a su vez el PNFI, como se encuentra plasmado en el punto N° 4. donde en principio habla de “Profundizar la universalización de la educación bolivariana” y al referirse en el punto N°4.8 que hace referencia a “Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia” y es allí en ese título donde específicamente define como meta gubernamental el “Desarrollo del nuevo Sistema de ingreso a la Educación Superior”, lo que da lugar a la creación de los diversos PNF, proyectándose de igual forma al impulso a la Cogestión de los servicios estudiantiles. De igual forma este Plan refiere varias iniciativas desde el punto de vista informático y tecnológico en lo que compete al desarrollo de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio nacional, como instaurar casas de ciencia, museos, Infocentros e Infopuntos, lo que ayudaría enormemente al eficaz desarrollo del PNFI.

Transcript of vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación

Page 1: vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación

Impacto del Programa Nacional de Formación En Informática (PNFI) en el Contexto Educativo Venezolano

A través de los Programas Nacionales de Formación se conduce a profundos cambios estructurales en la forma y manera de abordar los procesos formativos. Es por ello, que en Venezuela se crean políticas de estado que permitan dar respuestas a la construcción de la soberanía tecnológica enmarcadas en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

El comportamiento que se espera de un profesional en informática se transforma con miras a construir o a

reconstruir una sociedad donde los diferentes actores del proceso educativo estén conscientes que el conocimiento permite el desarrollo para el bienestar social, el Programa Nacional de Formación en Informática (PNFI) circunscribe su acción hacia una praxis del formar para transformar.

El PNFI asocia el conocimiento con la investigación en escenarios reales, utilizando como método el diseño,

desarrollo y puesta en marcha de Proyectos Socio Tecnológicos aplicándolos principios de la Formación Crítica. El PNFI está diseñado en función de facilitar la comunicación entre varios sistemas y ofrecer soluciones a los problemas técnicos

El Plan de estudio del PNFI, se enfoca en los valores presentes en la Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela: libertad, igualdad, justicia, paz, independencia, solidaridad, bien común, integridad territorial, convivencia y ciudadanía. Estos valores están insertos en cada uno de los ejes y unidades curriculares a fines de asegurar el desarrollo integral en pro de una existencia digna y provechosa para el participante y la comunidad.

A estos aprendizajes se agrega un pilar que ha tomado especial relevancia en los últimos años. Se refiere

al Aprender a Emprender para formar graduados que aprendan a aprender y a emprender, de suerte que sean capaces de generar sus propios empleos e incluso crear entidades productivas que contribuyan a abatir el desempleo. Realizando actividades de creación intelectual (Científica, Técnica Y Humanística) a fines de desarrollar una sólida cultura informática que posibilite a los educandos el progreso propio y de su comunidad mediante proyectos socios tecnológicos factibles y generadores de soluciones

Vinculación del PNFI con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

El PNFI es un Programa Nacional de Formación en Informática diseñado a partir del conjunto de saberes,

prácticas y convivencias a lograr en un profesional que maneje el tratamiento automatizado de la información y su tecnología; así como elementos y valores como la responsabilidad, el compromiso, la ética, la solidaridad, la justicia, la calidad, y respeto al medio ambiente como pilares fundamentales de la formación profesional de los participantes.

Su estructura curricular se fundamenta en 5 ejes temáticos para la construcción del conocimiento como el Eje

Trabajo Productivo, en el cual se desarrolla el Proyecto Socio Tecnológico como núcleo central del PNFI, el Eje de Formación Crítica, el Eje Epistemológico, Eje Ético-Político, Eje Estético-Lúdico y el eje Ambiental, con lo cual todo el programa nacional de formación se complementa y cumple con el objetivo de construir el conocimiento fundamentado en las bases establecidas para la educación por la UNESCO (2002): “Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a emprender”.

De allí que, el PNF en Informática está dirigido a la formación de un profesional integral, que se desempeña con

idoneidad operativa y ética profesional en la construcción de proyectos tecnológicos en armonía con la preservación del ambiente y del progreso de su entorno, siendo capaz de participar en la administración de proyectos informáticos bajo estándares de calidad y pertinencia social, auditar sistemas informáticos, desarrollar e implantar software, priorizando el uso de plataformas libres; así como integrar y optimizar sistemas informáticos y administrar bases de datos y redes informáticas, en función de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Dentro del plan de desarrollo político, económico y social de la nación 2007 – 2013, se encuentran las directrices o indicadores con los que surge el PNF y a su vez el PNFI, como se encuentra plasmado en el punto N° 4. donde en principio habla de “Profundizar la universalización de la educación bolivariana” y al referirse en el punto N°4.8 que hace referencia a “Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación superior con pertinencia” y es allí en ese título donde específicamente define como meta gubernamental el “Desarrollo del nuevo Sistema de ingreso a la Educación Superior”, lo que da lugar a la creación de los diversos PNF, proyectándose de igual forma al impulso a la Cogestión de los servicios estudiantiles. De igual forma este Plan refiere varias iniciativas desde el punto de vista informático y tecnológico en lo que compete al desarrollo de tecnología de la información y la comunicación en todo el territorio nacional, como instaurar casas de ciencia, museos, Infocentros e Infopuntos, lo que ayudaría enormemente al eficaz desarrollo del PNFI.

Page 2: vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación

El PNFI coadyuva significativamente al logro del Objetivo Histórico 1 del Plan de la Patria 2013 – 2019, en su objetivo Nacional 1.5, convirtiéndose en un medio donde se vislumbra la plataforma tecnológica, humana, organizacional, funcional y comunicacional de las líneas que contempla.

El PNFI se relaciona con la construcción de una cultura social incluyente, dentro de un modelo productivo socialista, humanista, endógeno, arraigado en las tradiciones de lucha del pueblo venezolano y en la voluntad política del actual gobierno de avanzar hacia la creación de un escenario social que permita alcanzar la Suprema Felicidad.En este sentido, el PNFI contempla la implementación de sistemas de intercambio justos, equitativos y solidarios orientados hacia la superación de las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual. Aunado a ello, el programa se encuentra en correspondencia con los objetivos de fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo y promover una ética, cultura y educación liberadora y solidaria, permitiendo garantizar la permanencia y prosecución del PNFI con la participación comunitaria e iniciar un proceso de formación de cultura y saberes en investigación, lo cual constituye elementos transformadores del sistema educativo universitario.

La formación en el PNFI acorta la brecha de nuestra dependencia científico-tecnológica y de esta manera contribuye al desarrollo potencial del país sentando las bases de un nuevo Modelo Productivo Socialista, que impulse el progreso tecnológico nacional, posibilite la autonomía relativa a las actividades productivas y de servicios, necesarias para alcanzar y sostener el crecimiento mediante el fortalecimiento de la capacidad de innovar, exportar, modificar y divulgar tecnologías.

Estas iniciativas se orientan primordialmente a la satisfacción de las necesidades humanas y ambientales, que a su vez favorezcan el desarrollo de ciencia con conciencia y contribuyan con la producción nacional de ciencia, tecnología e innovación.

Asimismo, la Nueva Geopolítica Nacional que demanda el país debe involucrar las telecomunicaciones como instrumento esencial para establecer plenamente la accesibilidad en el territorio nacional y dinamizar una sinergia socioterritorial sustentable en función de la inclusión social. Dentro de este contexto, el PNFI contribuye a la promoción de la integración territorial de la nación, a través del proyecto sociotecnológico, de la formación crítica transformadora, de las unidades de formación y creación intelectual que permitan comprometer a los participantes el desarrollo de propuestas para un sistema de telecomunicaciones y su consolidación para fortalecer la democracia participativa y la formación ciudadana hacia la soberanía y seguridad tecnológica nacional. Por otra parte, el PNFI se vincula con la línea de la Nueva Geopolítica Internacional a través de la establecer y profundizar las relaciones en el intercambio educativo, científico, tecnológico y comunicacional de los diferentes actores para la expansión del conocimiento, estableciendo redes de intercambio con países aliados.

Primer Objetivo del Plan de la Patria 2013-2019

OBJETIVO HISTÓRICO Nº 1 OBJETIVOS NACIONALES OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y

GENERALES

I. Defender, Expandir y Consolidar el bien más preciado que hemos Reconquistado después de 200 Años: La Independencia Nacional.

1.1. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.

Está integrado por 6 Objetivos con sus Sub-objetivos

1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.

Está integrado por 12 Objetivos con sus Sub-objetivos

1.3. Garantizar el manejo soberano del ingreso nacional.

Está integrado por 7 Objetivos con sus Sub-objetivos

1.4. Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.

Está integrado por 11 Objetivos con sus Sub-objetivos

1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico-tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo.

Está integrado por 3 Objetivos con sus Sub-objetivos

Objetivo Nacional 1.5. Desarrollar nuestras capacidades científico- tecnológicas vinculadas a las necesidades del pueblo. Objetivos estratégicos: 1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador, diverso, creativo y profundamente dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica. Esta iniciativa estará orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, de tal forma que reconozca los diferentes actores, formas de organización y dinámicas en el proceso de generación de conocimiento, contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo venezolano.

Page 3: vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación

1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación asociada directamente a la estructura productiva nacional, que permita la construcción de las condiciones necesarias para la consecución de la soberanía económica e independencia tecnológica, como requisito indispensable para la satisfacción efectiva de las necesidades sociales. Este lineamiento debe desarrollarse a través de la formulación y ejecución de proyectos transdisciplinarios estructurantes, la generación de un conocimiento científico, tecnológico e innovador que responda directamente a problemas concretos del sector productivo nacional, fomentando el desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al aprovechamiento de las potencialidades, con efectiva transferencia tecnológica. Se creará una Red Nacional de Parques Tecnológicos para el desarrollo y aplicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en esos espacios temáticos y en los Parques Industriales en general. 1.5.1.2. Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. Se promoverá la creación de unidades de innovación asociadas a unidades socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científica–tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. 1.5.1.3. Garantizar el acceso oportuno y uso adecuado de las telecomunicaciones y tecnologías de información, mediante el desarrollo de la infraestructura necesaria, así como de las aplicaciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales y la difusión. Se generarán contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos, a la vez que se fomentarán los principios inherentes al Socialismo Bolivariano. 1.5.1.4. Impulsar la formación para la ciencia, el trabajo y la producción, como soporte para el avance de la revolución científica y tecnológica, a través de la formación que vincule la ciencia y la tecnología con la producción y el trabajo en formas organizativas y de construcción del conocimiento científico y su difusión desde lo colectivo así como desde las diferentes instituciones y organizaciones del Sistema Educativo Nacional. A tales efectos, se fomentará la consolidación de los espacios de participación ciudadana en la gestión pública de las áreas temáticas y territoriales relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación. 1.5.2. Consolidar el despliegue de la infraestructura educativa del país, en los centros universitarios, técnicos, medios y ocupacionales para la formación para el trabajo liberador, así como la asociación directa de infraestructura de formación e innovación al parque productivo, tanto directamente en las unidades de producción como en los parques industriales, creados en la estrategia de transición del tejido productivo. 1.5.2.1. Actualizar y direccionar los programas formativos hacia las necesidades y demandas del sistema productivo nacional, con el fin garantizar la formación técnica, profesional y ocupacional del trabajo, fomentando en cada esfuerzo los valores patrióticos y el sentido crítico en la organización para el trabajo liberador. 1.5.2.2. Propiciar el programa la Escuela en la Fábrica, o unidad productiva a efectos no sólo de mejorar los niveles de preparación para el trabajo, sino más aún la cultura del mismo, la organización en Consejos de Obreros y el Punto y Círculo como elementos sustanciales del cambio del modelo productivo. 1.5.3. Garantizar las condiciones que permitan a las organizaciones y a todas las personas en el territorio nacional el acceso a la comunicación oportuna y ética a fin de contribuir a la satisfacción de las necesidades, así como la formación para el uso, creación y difusión de contenidos para el buen vivir de nuestro pueblo. 1.5.3.1. Desarrollar aplicaciones informáticas con sentido crítico y atendiendo a necesidades sociales. 1.5.3.2. Generar y difundir contenidos basados en valores nacionales, multiétnicos y pluriculturales de nuestros pueblos; y, con ellos los principios inherentes al Socialismo Bolivariano. 1.5.3.3. Garantizar la creación y apropiación del conocimiento para el desarrollo, producción y buen uso de las telecomunicaciones y tecnologías de información.

Finalmente, para alcanzar estas metas y compromisos, el PNFI se basa en el desarrollo de soluciones

tecnológicas acorde con las necesidades del país, para formar talento humano con alto sentido de compromiso social orientado a la soberanía y seguridad tecnológica en el área de la informática (Desarrollo de Software, Programación, Redes) en los que priva la participación, la organización colectiva y el diálogo de saberes para una cultura científica transdisciplinaria e integral, formación técnica y científica en el uso, desarrollo, soporte, administración y capacitación en las áreas requeridas por las tecnologías de la información y comunicación.

Page 4: vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación

Preguntas Generadoras:

1. ¿Qué papel juega el PNFI dentro del Plan de la Patria 2013-2019?

2. ¿Cuál es el objetivo o propósito fundamental del Proyecto Socio Tecnológico?

3. Según el Objetivo Histórico N° 1, en su Objetivo Nacional N° 1.5, ¿qué aportes daría

usted en la profundización de sus Sub-objetivos Estratégicos y Generales?

(mencione mínimo 3)

ACTIVIDAD EVALUATIVA

Envío el material de apoyo para el desarrollo de la Clase de la Unidad 2, la cual versará sobre la vinculación del PNFI con el Plan de la Patria, por correo. Para la evaluación de esta unidad deben preparar un ensayo, el cual debe contener introducción,

desarrollo y conclusión, sobre la temática abordada en la Unidad 2, las respuestas a las preguntas generadoras y hacer énfasis en la vinculación del Proyecto Socio Tecnológico I con el plan de la Patria. Debe estar escrito a mano, en hojas de papel ministro, de manera individual. entregarlo para el prox. miércoles (Semana 7) en horas de clases, en la cual se hará la socialización del mismo. Luego de la revisión del ensayo, y su posterior corrección, lo deben publicar en el Blog . Criterios de Evaluación:

Participación.

Puntualidad.

Dominio Del Tema.

Trabajo en equipo Síntesis Redacción Ortografía Reflexión