Violencia Familiar y Adicciones

download Violencia Familiar y Adicciones

If you can't read please download the document

description

VF

Transcript of Violencia Familiar y Adicciones

  • XIII

    NDICE

    introduCCin ............................................................................................ 1

    CAPTuLO 1Conceptos bsicos del consumo de drogas y la violencia .................. 3Qu es la drogadiccin o farmacodependencia? ............................... 5Qu es una droga? .................................................................................. 5Tabaco, alcohol y otras drogas ............................................................... 6Cmo puedo darme cuenta si existe consumo de drogasen mi familia? ......................................................................................... 14 Qu es la violencia? ....................................................................... 16 Qu es la violencia de gnero? .................................................... 17 Qu es la violencia en la familia? ............................................... 19 Cules son los diferentes tipos de violencia en la familia? ..... 19 Violencia fsica ................................................................................. 20 Violencia psicolgica ...................................................................... 21 Estrategias silenciadoras (micromachismos) .............................. 23 Violencia sexual .............................................................................. 25 Violencia econmica ....................................................................... 28 Abandono, negligencia u omisin ................................................ 28La violencia en el noviazgo .................................................................. 29Situacin actual del consumo de drogas y la violenciaen la familia en Mxico .......................................................................... 31 El consumo de drogas en Mxico ................................................. 31 La violencia de gnero en la familia en Mxico ......................... 35

  • XIV

    CAPTuLO 2lA violenCiA en lA fAmiliA .................................................................... 41Cultura y naturalizacin de la violencia ............................................ 43El sostn de la violencia en nuestra sociedad .................................... 48Construccin de la masculinidad y la feminidad ............................. 53Mitos y creencias en torno a la violencia en la familia ..................... 58Ciclo de la violencia .............................................................................. 60 Fase de acumulacin o tensin ...................................................... 62 Fase de explosin ............................................................................ 62 Fase de reconciliacin o luna de miel falsa .................................. 63Salida del crculo de violencia ............................................................. 64Factores asociados a la violencia ......................................................... 64Por qu hay que hacer visible la violencia? ...................................... 66Impacto emocional de la violencia en la familia ............................... 67 Estrs postraumtico ....................................................................... 71 Sndromes de Indefensin Aprendida, de Estocolmo y Estocolmo Domstico ............................................... 72 Sndrome de adaptacin paradjica a la violencia domstica ..... 73 Daos en la persona que ejerce violencia ..................................... 74Creencias y prejuicios hacia hombres y mujeresconsumidores de alcohol y otras drogas que sufrenviolencia en la familia .......................................................................... 74Cmo puedo darme cuenta si ejerzo violencia? .............................. 75Cmo puedo darme cuenta si existe violenciaen mi relacin de pareja? ...................................................................... 76

    CAPTuLO 3violenCiA en lA fAmiliA y AdiCCiones: dos problemAs quesuelen ir de lA mAno .............................................................................. 81La familia de origen y la niez robada................................................ 83Adolescencia y miedos mitigados por ofertas etreas ..................... 87El encuentro de la pareja y la llegada de una nueva realidad .............. 90

  • XV

    El desencuentro y los avatares de la pareja ....................................... 95Adictos al trabajo, dictador de la casa y trabajador aplomado ....... 97El desempleo y su impacto en la masculinidad .............................. 102Depresin, abuso de alcohol y crisis de masculinidad .................. 105El abuso de alcohol, un aclito de la violencia en casa .................. 108El hechizo del alcoholismo ................................................................. 116Las vicisitudes de las mujeres violentadas enun contexto poco sensibilizado .......................................................... 118El uso de drogas en la mujer .............................................................. 121La desviacin del conflicto conyugal en los hijos ........................... 124El consumo de drogas, un epifenmeno de lamistificacin, la confusin y el miedo en losadolescentes fraguados ....................................................................... 129El abuso sexual: Apocalipsis que presagia laevanescencia del corazn femenino y quiz hastasu alineacin etlica ............................................................................. 134El lenguaje es la verdadera hada alada ............................................. 140

    CAPTuLO 4prevenCin del Consumo de droGAs y violenCiA ............................. 143Derechos humanos de las mujeres y de la infancia ........................ 145

    Derechos de las mujeres .............................................................. 146 Instrumentos jurdicos que reconocen los

    derechos humanos de las mujeres .............................................. 146 Marco normativo de los derechos de las mujeres .................... 150

    Derechos de la niez ..................................................................... 154Romper el silencio ............................................................................... 161Negociacin y resolucin de conflictos ............................................ 163

    Tcnicas de negociacin ............................................................... 165Habilidades para la vida ..................................................................... 172Respeto a la diversidad y a los derechos de los dems,tolerancia, responsabilidad y honestidad ......................................... 173Construccin de modelos alternativos demasculinidad y feminidad ................................................................. 177

  • XVI

    Acerca de la masculinidad ................................................................. 177Acerca de las mujeres .......................................................................... 186Hacia una parentalidad sin violencia ............................................... 192

    El uso del lenguaje en la construccin del gnero ................... 198 Importancia de la nutricin afectiva ........................................... 203

    Programa de Intervencin Preventiva para las Adiccionesy la violencia en la familia con perspectiva de gnero ................... 206Prevencin de la violencia en la familia y el consumoperjudicial de alcohol, a travs de grupos psicoeducativosy de reflexin con perspectiva de gnero ......................................... 207

    La conformacin del equipo preventivo .................................... 208 La conformacin de los grupos psicoeducativos

    y de reflexin .................................................................................. 208 Desarrollo y temas de los grupos psicoeducativos

    y de reflexin ................................................................................. 211 Temas para trabajar en las sesiones ............................................ 212Redes sociales de apoyo ..................................................................... 214

    CAPTuLO 5

    busCAndo Apoyo profesionAl .............................................................. 217direCtorio ............................................................................................. 221biblioGrAfA .......................................................................................... 259

  • 1

    INTRODuCCIN

    Aunque siempre han existido, la adiccin a las drogas y la violencia familiar representan actualmente dos serios problemas sociales y de salud pblica. Mxico adems de ser una ruta de trfico de drogas tambin se ha convertido en un pas de consumo; la violencia no slo no se denuncia, ni siquiera se identifica, se considera como algo normal y, por lo tanto, se oculta entre las cuatro paredes del hogar.

    Quien es vctima de la violencia pierde su autoestima, se asla y tiende a callar su miedo y su impotencia, por lo que es muy frecuente que busque refugio en las drogas. Tambin puede suceder a la inversa, las drogas alteran el cerebro y quien las consume no slo trastorna su vida, tambin la de su familia.

    Tanto en el mbito nacional como en el internacional se estn realizando importantes esfuerzos por hacer pblica la violencia en la familia, y debido a la estrecha y compleja relacin que sta tiene con el consumo de drogas, Centros de Integracin Juvenil publica este libro como una aportacin para frenarla y prevenirla.

    Como su nombre lo indica, el primer captulo: Conceptos bsicos del consumo de drogas y la violencia, expone las defini-ciones de farmacodependencia, de las sustancias legales e ilegales y de los diferentes tipos de violencia, as como la situacin actual de ambos fenmenos en nuestro pas.

    El segundo captulo, La violencia en la familia, explica cmo a travs de la cultura se transmiten y, por lo tanto, se han vuelto cotidianos ciertos actos violentos, lo que ha permitido que continen sucediendo en nuestra sociedad. Asimismo, se comenta el ciclo de la violencia, resaltando la necesidad de hacerla visible, y se invita a tomar en cuenta algunas consideraciones para saber si somos violentos o si hay violencia en nuestra relacin de pareja.

    Violencia en la familia y adiciones: dos problemas que sue-len ir de la mano es el ttulo del tercer captulo, el cual nos explica cmo va forjndose la identidad de gnero desde la infancia y cmo esas actitudes y patrones adquiridos nos pueden llevar a la violencia y al consumo de drogas.

  • 2

    En el cuarto captulo, Prevencin del consumo de drogas y violencia, se enuncian los derechos humanos de las mujeres y los nios, revisando a detalle las convenciones y las declaraciones a nivel internacional que hay al respecto. Adems, se exponen tcni-cas de negociacin para resolver conflictos y se propone una cultura de valores que construya modelos alternativos de masculinidad y feminidad.

    En el ltimo captulo, Buscando apoyo profesional, se en-listan las instituciones que brindan servicios encaminados a promover, proteger y restaurar la salud fsica y mental de las personas involu-cradas en situaciones de violencia familiar y consumo de drogas.

    De acuerdo con las encuestas, en la mitad de los hogares mexicanos se suscitan prcticas violentas, principalmente hacia muje-res y nios. Es tiempo de detener este doloroso fenmeno que genera daos fsicos y emocionales y, principalmente, es hora de prevenirlo modificando esos modelos de conducta que inevitablemente encami-naran a las nuevas generaciones al mismo destino.