Violencia Urbana en Latinoamérica

479
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PROFESOR CARLOS MEDINA GALLEGO BOGOTÁ 2015

description

Este documento es una compilación de trabajos sobre diferentes ciudades de latinoamérica analizando el fenómeno de la violencia urbana en las mismas.

Transcript of Violencia Urbana en Latinoamérica

Page 1: Violencia Urbana en Latinoamérica

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

PROFESOR

CARLOS MEDINA GALLEGO

BOGOTÁ

2015

Page 2: Violencia Urbana en Latinoamérica

2

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde a la compilación de investigaciones

documentales sobre el fenómeno de la violencia urbana en diversas ciudades de

América Central y del Sur, realizadas por los estudiantes de Ciencia Política de la

Universidad Nacional en la asignatura Seminario de Investigación dirigida por el

profesor Carlos Medina Gallego.

Page 3: Violencia Urbana en Latinoamérica

3

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………2

TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………………………….3

1. PEDRO JOSE VALENCIA GALEANO. VIOLENCIA URBANA: CIUDAD

JUAREZ……………………………………………………………………………………………...4

2. ANGIE KATERINE SALGADO TORRES. VIOLENCIA EN MONTERREY:

Segregación Narcotráfico y Pandillas..………………………………………………….24

3. ANA MARCELA BENAVIDES RAMIREZ. VIOLENCIA URBANA CIUDAD DE

MÉXICO: Incidencia Delictiva en el Distrito Federal……………………………….36

4. CRISTIAN ANDRES OVALLE GOMEZ. VIOLENCIA URBANA EN PUERTO

PRINCIPE………………………………………………………………………………………….45

5. DANIELA ANTELIZ GOMEZ. VIOLENCIA URBANA EN GUERRERO………….…51

6. ANDRES RICARDO BARRAGAN BOHORQUEZ. VIOLENCIA URBANA Y

SEGURIDAD CIUDADANA REPUBLICA DE HONDURAS……………………………73

7. CRISTHIAN CAMILO ORJUELA GOMEZ. VIOLENCIA EN DISTRITO CENTRAL

HONDURAS……………………………………………………………………………………..…85

8. DAVID JULIAN CHAMORRO CARDENAS. VIOLENCIA URBANA EN EL

SALVADOR: Un Estudio de Caso………………………………………………………….110

9. JAIME ALBERTO OVIEDO SEGURA. VIOLENCIA URBANA EN MANAGUA….127

10. ERICK JANSEN GUTIERREZ. VIOLENCIA URBANA EN SAN JOSE DE COSTA

RICA…………………………………………………………………………………………………136

11. MATEO PEÑALOZA BOLAÑOZ. VIOLENCIA EN BARRANQUILLA: Un Análisis

Realizado a Partir de la Situación de América Latina………………………………154

12. ANGIE TATIANA NIÑO LEYTON. VIOLENCIA URBANA EN CARACAS,

VENEZUELA……………………………………………………………………………………….168

13. HUGO LIBARDO BOHORQUEZ. VIOLENCIA URBANA EN CARACAS…………..185

14. ANDRES FELIPE SANTANA ARIZA. VIOLENCIA URBANA EN CIUDAD DE

PANAMÁ…………………………………………………………………………………………….202

15. LEINER ESTEBAN HINESTROZA. VIOLENCIA URBANA EN MEDELLIN……...226

16. ROBERTO ANTONIO ESTUPIÑAN. VIOLENCIA URBANA EN BOGOTÁ……….243

17. CRISTHIAN DUARTE VARGAS. VIOLENCIA URBANA EN BOGOTÁ…………...263

18. JOAN AUGUSTO PIEDRAHITA. VIOLENCIA URBANA EN SANTIAGO DE

CALI…………………………………………………………………………………………………276

19. JUAN MIGUEL RIAÑO ABRIL. SEGURIDAD Y VIOLENCIA URBANA EN QUITO

ECUADOR………………………………………………………………………………………….298

20. DEIDIS PAOLA PESTANA MIRANDA. VIOLENCIA Y SEGURIDAD URBANA EN

LIMA PERU……………………………………………………………………………………….317

21. LUISA FERNANDA BECERRA LUNA. VIOLENCIA URBANA Y SEGURIDAD

CIUDADANA EN LA PAZ, BOLIVIA…………………………………………………………333

Page 4: Violencia Urbana en Latinoamérica

4

22. URIEL VELOZA CUENCA. UN ESTUDIO DE CASO: RIO DE JANEIRO…………348

23. MARIA CAMILA JIMENEZ MUÑOZ. VIOLENCIA URBANA EN LA CIUDAD DE

SAO PAULO…………………………………………………………………………………………361

24. CRISTHIAN MAURICIO PINILLA. VIOLENCIA URBANA EN ASUNCIÓN…….…376

25. ANDRES CAMILO INFANTE CORREA. VIOLENCIA URBANA EN CORDOBA

ARGENTINA………………………………………………………………………….…………….394

26. JULIO ROBERTO MEDINA. VIOLENCIA URBANA EN MONTEVIDEO…………..414

27. DAVID ARTURO MONTENEGRO CASTRO. VIOLENCIA URBANA EN SANTIAGO:

Defendiendo el derecho a Existir…………………………………………………………..431

28. SERGIO DAVID ALVAREZ RODRIGUEZ. VIOLENCIA URBANA EN SANTIAGO DE

CHILE………………………………………………………………………………………………..449

29. EDUARDO JIMENEZ REY. ESTUDIO DE VIOLENCIA URBANA EN LA CIUDAD

DE BUENOS AIRES………………………………………………………………………………463

Page 5: Violencia Urbana en Latinoamérica

5

VIOLENCIA URBANA: CIUDAD JUAREZ

Jóvenes en las dinámicas de violencia.

Pedro José Valencia Galeano Universidad Nacional de Colombia

Ciencia Política

Seminario de Investigación

Resumen: América Latina ha sido una región que se ha caracterizado por ser insegura, esta

inseguridad muchas veces radica en sus ciudades más grandes, estas por su parte son parte cada

vez más pobladas, complejas y cada una con dinámicas culturales, sociales y económicas

particulares. Esta violencia en las ciudades se enmarcado en los sectores más vulnerables lo cual ha

puesto en debate muchos de los planteamientos económicos, políticos e ideológicos que guían a la

sociedad actualmente. En el marco de este debate surgen dos posturas, una de estas con un enfoque

que le da relevancia a ciertos factores macro y otra más relacional que analiza más de cerca las

relaciones en la cotidianidad y la construcción de imaginarios, con ambas se buscara dar respuesta a

la pregunta sobre el papel que juegan los jóvenes en términos de violencia respecto a su ciudad, en

este caso Ciudad Juárez.

Abstract: Latin America has been a region that has been characterized for being insecure, this

insecurity often takes root in his bigger cities, these cities for your part increasingly populated,

complex and each one with cultural, social and economic particular dynamics. This violence in the

cities placed in the most vulnerable sectors which has put in debate many of the economic, political

and ideological expositions that they guide the society nowadays. In the frame of this debate two

positions arise, one of these with an approach that gives him relevancy to certain factors macro and

other one more relational that he analyzes more closely the relations in the commonness and the

construction of imaginary, on both response was seeking to meet to the question on the paper that

the young persons play in terms of violence with regard to his city, in this case Ciudad Juarez.

Introducción

América Latina ha sido una región que en las últimas décadas se ha caracterizado

por su inseguridad, esta inseguridad muchas veces radica en sus ciudades más

grandes, estas, por su parte son cada vez son más pobladas, complejas y cada una

con dinámicas culturales, sociales y económicas particulares que hacen del panorama

de cada ciudad un espacio muy diferente del resto. Esta violencia en las ciudades se

ha atribuido a los sectores más vulnerables, lo cual ha puesto en debate muchos de

los planteamientos económicos, políticos e ideológicos que guían a la sociedad

actualmente. En el marco de este debate surgen dos posturas, que más adelante se

expondrán, una de estas con un enfoque que le da relevancia a ciertos factores

macro y otra más relacional que analiza más de cerca las relaciones en la

cotidianidad y la construcción de imaginarios, con ambas se buscara dar respuesta a

la pregunta sobre el papel que juegan los jóvenes en términos de violencia respecto

a su ciudad, en este caso Ciudad Juárez.

Para dar respuesta a esta pregunto se profundizara en dos aspectos: La exclusión

social como un factor al que muchos jóvenes se enfrentan dadas sus condiciones

Page 6: Violencia Urbana en Latinoamérica

6

económicas y sociales, y luego, la dinámica de las pandillas frente al consumo de

drogas y la manera en que se estos grupos se han apropiado de espacios públicos

urbanos. Ambos análisis estarán enfocados en las relaciones que se pueden

establecer entre jóvenes y violencia urbana. Teniendo lo anterior en cuenta, este

trabajo se desarrollara de la siguiente manera: En primer lugar se presentara las

diferentes discusiones y desarrollos alrededor del término “Violencia” y “Violencia

urbana”, junto con las implicaciones de estos en el planteamiento de una política

pública de seguridad ciudadana. En segundo lugar, desde una contextualización

social y cultural de Ciudad Juárez se hará una aproximación hacia el papel que

juegan los jóvenes en las dinámicas de la Violencia Urbana, enseguida se pasara a

analizar los dos aspectos a profundizar anteriormente nombrados (Exclusión y

Pandillas) y por ultimo algunas conclusiones.

1. Violencia y Violencia Urbana

El estudio de la violencia por parte de los científicos sociales ha tomado relevancia

en los últimos años, la mayoría de estos desarrollos han tenido el mismo obstáculo:

La definición de la violencia. Un antecedente del estudio de la violencia y de una

primera aproximación al termino se puede encontrar en los desarrollos alrededor del

comportamiento violento en la criminología hacia los años setenta, estas

investigaciones tenían tres vertientes en las cuales se desarrollaba su trabajo:

Primero, definición del comportamiento violento, segundo, tipología del

comportamiento violento individual y colectivo y por último el comportamiento

violento y la legislación comparada.1 Para el caso de América Latina, dado a los

diferentes procesos políticos y económicos que tuvieron como consecuencia un

crecimiento de las ciudades, de su población y de la violencia en las mismas, la

discusión se dio alrededor de cuatro tipos de violencia: Estructural, Institucional,

Revolucionara e Individual2, aun así con toda la importancia que el tema tenía en

términos de seguridad los desarrollos llevados a cabo durante esta época no fueron

tomados en cuenta por los diseñadores de políticas públicas, ni fue tema de interés

durante un par de décadas.

Desde la década de los 90’ los estudios sobre la violencia volvieron a tomar fuerza.

En esta última ola de estudios sobre la violencia la preocupación principal de

investigadores y académicos era darle un carácter universal al término por medio de

una definición que encerrara las múltiples situaciones que se pueden clasificar como

violentas. Desde la Criminología, Jerome Sckolnick (Citado en del Olmo) se refiere al

término “Violencia” como un “termino ambiguo cuyo significado es establecido a

1 Del Olmo, Rosa (2000). Ciudades duras y Violencia Urbana. Revista Nueva Sociedad. 167. Pp –? 2 Ibíd. PP.-?

Page 7: Violencia Urbana en Latinoamérica

7

través de procesos políticos”.3 Esta idea da espacio a la discusión de los cambios

que ha tenido el término a través del tiempo, y la importancia que las relaciones de

poder tienen en la definición del término, en un espacio y tiempo determinado. Por

lo tanto la complejidad de dar una definición es mayor. Debido a esta complejidad ha

sido necesario clasificar la violencia, esto puede ser según la persona que la sufre,

según la naturaleza de la agresión, según el motivo, según el espacio donde ocurre

etcétera.4 El término de Violencia Urbana surge dentro de esta clasificación.

1.1 Violencia Urbana.

Como se detalló anteriormente el estudio de la Violencia es un campo por explorar

aun, de igual manera el campo de la Violencia Urbana se ha visto permeado de las

dificultades metodológicas y conceptuales que existen respecto al término

“Violencia”5 por lo cual aún están vigentes los debates acerca de cómo se debe

analizar este fenómeno. A continuación se detallaran dos posturas que han venido

enriqueciendo la discusión.

La primera postura se caracteriza por relacionar la violencia y la ciudad por medio de

ciertos factores que explicarían las situaciones de violencia o también se caracteriza

como una postura que busca la causalidad de la violencia en las ciudades, esto

quiere decir que desde esta postura los análisis se hacen guiados por factores a los

cuales se les ha atribuido la generación de la violencia en las ciudades, se han

denominado varios factores, como la desigualdad, el desempleo, la educación y las

estructuras familiares. 6 Por esta línea de análisis se puede ubicar el trabajo

desarrollado por Roberto Briceño sobre violencia urbana en Latinoamérica, en este

artículo se parte de cómo el proceso de empobrecimiento desde los años 80 en la

región ha generado la exclusión de ciertos sectores de esferas educativas y de

empleo, generando desde allí toda una argumentación basada en estadísticas y

generalizaciones sobre el papel que la exclusión ha tenido como el principal

generador de violencia urbana en la región.7

Por otra parte existe una postura que critica la importancia que se le ha dado a los

factores y causalidades. Este enfoque prefiere analizar la violencia como el producto

de las relaciones que se entretejen en las ciudades. Para esta postura la violencia

urbana debe concebirse como “una relación particular del conflicto social y, por tanto

como una compleja construcción social y política que se cristaliza en un territorio y

3 Del olmo Óp. Cit pp 4 Ibíd. pp 5 Carrión, Fernando. Violencia Urbana: un asunto de ciudad. Revista Eure. No.34. (2008) pp 111-130. 6 Carrión, Fernando. Óp. Cit. Pp 113 7 Briceño, Roberto. La nueva violencia urbana en América Latina. Sociologías. Año 4. No.8 (2002) pp.

34-51

Page 8: Violencia Urbana en Latinoamérica

8

en tiempo específico”.8 Siguiendo esta línea de análisis la violencia urbana se debe

estudiar desde las múltiples relaciones sociales que se dan en la ciudad, donde, dado

a la heterogeneidad suelen convertirse en relaciones caracterizadas por los roces y el

conflicto permanente, de igual manera la forma en como las personas construyen

ciertos imaginarios respecto a lugares de su ciudad en el estudio de la violencia

urbana adquiere gran importancia ya que en esa apropiación se pueden entender

dinámicas que la causalidad y los factores de riesgo suelen dejar por fuera.9

Ahora bien, teniendo en cuenta lo anterior cabe anotar que ambas posturas han

hecho aportes al estudio de la violencia urbana. Por un lado, el estudio de los

factores de riesgo ha permitido dar razón de ciertos aspectos que en las ciudades

han permitido el aumento de la violencia. Este tipo de análisis han guiado la política

de seguridad en muchas de estas ciudades. Por otro lado, la postura relacional de la

violencia, por su parte ha generado nuevos debates alrededor de cómo se genera la

violencia desde la construcción y apropiación de espacio, desde las dinámicas

sociales de las ciudades y desde la cotidianidad de sus habitantes. Para el desarrollo

de este ensayo ambas posturas serán importantes y se usaran como referencia en la

medida de lo posible.

2. Ciudad Juárez

Dar detalle de cada aspecto que configura el contexto socio cultural de Ciudad

Juárez es una tarea extensa, para empezar, su situación fronteriza con Estados

Unidos ha generado en esta ciudad unas dinámicas muy particulares de índole

económica, social y criminal. De estas dinámicas se puede destacar una serie de

procesos que permiten entender como se ha venido configurando y ejerciendo la

violencia en esta ciudad. Por una parte el proceso de industrialización llevado a cabo

en la ciudad hacia la década de los sesenta -por parte de la industria de las

maquiladoras- genero el primer cambio en las dinámicas de una ciudad que se

basaba en el comercio y el turismo como principales actividades económicas. De este

primer cambio se genera otro proceso, la ciudad inicia un crecimiento demográfico

sin precedentes. Este fenómeno se debe en parte a la situación fronteriza de la

ciudad como una ciudad de paso en primer lugar y luego como una ciudad a donde

la llegada de deportados del país vecino y los nacionales que aspiraban a cruzar la

frontera encontraban una oportunidad laboral y la oportunidad establecerse temporal

o permanentemente.10

8 Carrión Fernando. Óp. cit. pp. 115 9 Ibíd. 10 Alarcón, Cesar. Ciudad Juárez: Sociedad, Criminalidad y Violencia Trasnacional. En: Ciudades en la

encrucijada: Violencia y poder criminal en Rio de Janeiro, Medellín, Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín:

Pregón S.A.S (2014) pp.262

Page 9: Violencia Urbana en Latinoamérica

9

Este crecimiento de la densidad demográfica siguió durante la década de los setenta.

Este fenómeno ocurrió por toda la franja fronteriza norte de México, en la cual sus

ciudades principales para 1930 solo contaban con el 27% de la población que

habitaba esta franja, luego en 1980 cada ciudad de esta zona pasaría a contar con el

40% de la población y una tasa de crecimiento poblacional entre 3,3% y el 4,8%.11

Por otra parte, este crecimiento se vio reflejado en un crecimiento desordenado de

la ciudad donde aparecían nuevos asentamientos urbanos que se caracterizaban por

la falta de infraestructura (servicios, pavimentación, zonas verdes etc…) que

dificultaba la satisfacción de necesidades básicas que tenía la población de los

mismos. De esta forma se fue generando el panorama de una ciudad desigual y

excluyente dado la poca inversión en infraestructura, la precariedad del servicio

público y sumado a esto una industria donde poco a poco la remuneración era cada

vez más precaria, pues se privilegiaba la productividad y los bajos costos frente al

desarrollo humano y económico de la ciudad. 12

De manera simultánea pero con orígenes en el inicio del siglo XX se dio otro proceso

que ha caracterizado las dinámicas de la ciudad el último siglo: El narcotráfico. Las

primeras estructuras de tráfico en la frontera datan de 1911 por esta época también

se empezaron implementar los primeros controles a estas sustancias por parte de los

Estados Unidos. Estas primeras redes de tráfico cambiaron con el tiempo y se

consolidaron de forma más organizada hacia la década de los ochenta, década,

donde las guerras antinarcóticos y el aumento en el consumo de cocaína en Estados

Unidos hicieron necesario el fortalecimiento de estas redes, de forma económica,

política y en extensión.

A partir de esto, se pueden distinguir cinco etapas en las cuales la violencia en la

ciudad se fue desarrollando junto a las dinámicas del narcotráfico. Se expondrán

brevemente junto con sus implicaciones para la ciudad en términos de violencia. En

primer lugar como se mostró anteriormente, se puede distinguir una etapa inicial que

se caracteriza por redes de narcotráfico rudimentarias donde no existía una

organización como la que manejan estas redes actualmente. Durante esta época la

competencia por el comercio de drogas era poca, los actos violentos se mantenían

en un bajo perfil, la ciudad se encontraba en relativa tranquilidad13. Es entre las

décadas de los setenta y los ochenta que paralelamente, tanto las estrategias de

control del tráfico y las redes de narcotráfico se vieron en la necesidad de mejorar y

fortalecerse, por lo tanto fue recurrente la llegada de oficiales, como también lo fue

el aumento de los actores involucrados en estas redes de narcotráfico.

Ahora bien, La política antinarcóticos dio paso a nuevas estrategias para frenar el

tráfico de drogas en la frontera, estas estrategias cada vez se hacían más estrictas.

11 Piñeiro, Rodolfo. Mercados de Trabajo y Migración de la frontera norte: Tijuana, Ciudad Juárez y

Nuevo Laredo. En, Frontera Norte Vol. 2 No. 4 (1990) pp. 63 12 Ibíd. pp 263-264 13 Alarcón, Cesar Óp. Cit p.270

Page 10: Violencia Urbana en Latinoamérica

10

Para las redes de narcotráfico esto significo ampliar la organización y fortalecer las

estrategias de tráfico en la frontera, sumado a esto, para la época, en Ciudad Juárez

iban apareciendo otras redes de narcotráfico que hacían más complejo el panorama.

Para la ciudad estas nuevas dinámicas tuvieron varias consecuencias, para el

desarrollo de este trabajo se mostraran dos: por una parte las organización de

narcotráfico se vieron en la necesidad de ampliar sus redes esto implicaba aumentar

el número de miembros entre los cuales la Policía fue uno de los grupos más

requeridos, esto se tradujo en un aumento de la corrupción en el gremio. Por otro

lado con el surgimiento de nuevos actores las dinámicas territoriales y de tráfico se

vieron afectadas por la competencia, lo cual poco a poco se convirtió en un aumento

de la violencia entre estas redes, de la cual los civiles afectados iban en aumento,

aun así estos actos se realizaban con discreción, un aspecto que para la década de

los 90’ desaparecería.

Las dos décadas que siguieron (1990-2010) estuvieron llenas de una serie de

cambios en las dinámicas sociales, económicas y de comportamiento en las redes de

narcotráfico. Estos cambios son el producto de una serie de procesos que por su

complejidad se expondrán brevemente, por una parte los puntos de venta de drogas

locales fueron en aumento lo que implico, por una parte, un ampliación de las redes

de narcotráfico para satisfacer las demandas y por otra parte, que muchos de los

barrios con condiciones de vulnerabilidad se vieran sumergidos en las dinámicas de

tráfico y consumo. En estas décadas también se puede ver junto con la ampliación

de esta redes, un recrudecimiento de la violencia en términos de cantidad y

brutalidad, a este aumento de la violencia se le han atribuido diferentes factores que

siguen siendo objeto de estudio, enseguida se expondrán brevemente algunas

situaciones que dan una idea de estos cambios.

Hacia principios de la década de los noventa aparecen los primeros cadáveres de

mujeres, de maneras cada vez más frecuentes y con indicios de brutalidad. Este

fenómeno se le ha denominado como Feminicidio14 y ha sido uno de los fenómenos

que han puesto en relieve las diferentes contradicciones que Ciudad Juárez tiene en

sus estructuras económicas, políticas y sociales. Por otro lado, las redes de

narcotráfico siguieron su propia dinámica: la muerte de uno de los líderes de estos

carteles que controlaban el narcotráfico convirtió a la ciudad en un campo de

combate, una guerra por el liderazgo de la organización. En esta guerra, las muertes,

los cadáveres, las balaceras y el terror, se convirtieron en hechos cotidianos para los

habitantes de esta ciudad. Además, la poca discreción con la que estos actos de

violencia se llevaban a cabo en ambos casos (Feminicidio y narcotráfico) muestra

una ciudad con un aumento de la violencia sin precedentes, en la cual, los más

afectados eran los sectores más vulnerables, allí, la desigualdad, el crimen, los

cadáveres y el terror hicieron su enclave. A continuación se muestra (Tabla 1;

14 Jiménez, Rene. El Feminicidio. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. En, ¿Que es esa cosa llamada

violencia? Boletín Diario de Campo. (2006) pp. 139-146

Page 11: Violencia Urbana en Latinoamérica

11

Grafica 1) la posición nacional del Estado de Chihuahua para el año 2009, la cual se

obtuvo teniendo en cuenta los índices de homicidio, ejecuciones y robo de autos y en

la cual el estado de Chihuahua muestra el índice más alto.

Tabla 1: Estados en el Índice

Fuente: Tomado de CIDAC, Índice de Incidencia Delictiva y Violencia 2009. México. (2009) pp. 7

Como se ha mostrado en Ciudad Juárez se han gestado una serie de cambios que

tuvieron repercusiones profundas, la violencia en aumento ha sido una de las

consecuencias de estos cambios. El efecto que ha tenido el aumento de la violencia

ha tocado a todos los sectores de la sociedad, generando un cambio en las

dinámicas sociales, políticas y económicas, además la forma de habitar la ciudad ha

cambiado radicalmente, junto con ciertos imaginarios alrededor de las características

de la misma. Bien, Ciudad Juárez se había caracterizado a través de la historia por

ser una ciudad abierta a los cambios, progresista y tolerante, esta visión era

reforzada por la vida nocturna que caracterizaba a la ciudad, donde la línea entre lo

ilegal y lo legal era poco clara. Prostitución, consumo de drogas, tolerancia inmoral y

depravación. La ciudad fronteriza era vista como un lugar

Grafica 1: Homicidios por cada cien mil habitantes por entidad.

Page 12: Violencia Urbana en Latinoamérica

12

FUENTE: Tomado de CIDAC, Índice de Incidencia Delictiva y Violencia 2009. México. (2009) pp. 4

Como se ha mostrado en Ciudad Juárez se han gestado una serie de cambios que

tuvieron repercusiones profundas, la violencia en aumento ha sido una de las

consecuencias de estos cambios. El efecto que ha tenido el aumento de la violencia

ha tocado a todos los sectores de la sociedad, generando un cambio en las

dinámicas sociales, políticas y económicas, además la forma de habitar la ciudad ha

cambiado radicalmente, junto con ciertos imaginarios alrededor de las características

de la misma. Bien, Ciudad Juárez se había caracterizado a través de la historia por

ser una ciudad abierta a los cambios, progresista y tolerante, esta visión era

reforzada por la vida nocturna que caracterizaba a la ciudad, donde la línea entre lo

ilegal y lo legal era poco clara. Prostitución, consumo de drogas, tolerancia inmoral y

depravación. La ciudad fronteriza era vista como un lugar donde los vicios y la

perdición estaban al alcance de todos 15 . Muchas de las dinámicas que habían

generado estos imaginarios tienen mucha relación con su situación fronteriza. La

política antinarcóticos llevada a cabo por Estados Unidos y la facilidad de conseguir

drogas y entretenimiento en Ciudad Juárez era el motivo por el que muchos

15 Tony Payan: Ciudad Juárez: La tormenta perfecta. En migración y seguridad: nuevo desafío en México p.

.139

Page 13: Violencia Urbana en Latinoamérica

13

habitantes del El Paso (Texas) cruzaban masivamente la frontera. Por otra parte, la

asimetría de esta peculiar frontera, donde lo subdesarrollado limita con el desarrollo,

la diferencia de precios es considerable, por lo que para estas épocas también fue un

estímulo para el cruce constante de la frontera.

Ahora bien, ni el proceso de industrialización, ni el fortalecimiento de la redes

narcotráfico tuvieron tanta incidencia en la forma como se construyeron nuevos

imaginarios alrededor de la ciudad como lo tuvo el aumento desmedido de la

violencia. La manera en que irrumpió en la vida cotidiana de sus habitantes, genero

un proceso que se puede denominar como “cancelación de la vida urbana”.16Como

se ha mostrado anteriormente, la cotidianidad de los habitantes de Ciudad Juárez

estaba llena de violencia y temor. Aparte de los asesinatos y las balaceras iban

apareciendo nuevas prácticas criminales como la extorsión, de la cual fueron objetivo

sitios de esparcimiento público como bares, restaurante y comercio en general. A

esta actividad se le atribuye que muchos de estos establecimientos actualmente

estén abandonados o destruidos por las bandas criminales. De esta manera,

mientras que establecimientos de esparcimiento eran destruidos o abandonados, las

personas cada vez más temían por sus vidas lo cual ha producido cambios en la

forma en que se habita la ciudad o en otras palabras, un “reacomodo de la

población a las circunstancias del terror”.17

De estos acontecimientos se va dando poco a poco una cancelación de la vida

urbana, la cual en este caso consistió en el terror que existía de andar en la calle a

ciertas horas, pasar por lugares poco habitados, frecuentar las zonas de peligro, las

cuales cada vez son más, pero que en un principio, fue el espacio público, para luego

continuar con los establecimientos de esparcimiento. De esto resulto una

degradación de la vida nocturna que había caracterizado a Ciudad Juárez, al igual

forma genero cambios en los hábitos de las personas, las cuales ya no frecuentan las

zonas de esparcimiento ni estos establecimientos por miedo, un miedo que se

materializaría en la transformación del paisaje juarense.

Los imaginarios y nuevos hábitos se van produciendo de la mano de un paisaje cada

vez más marcado por estas dinámicas de violencia: “…bardas altas, alambres de

púas, cientos de guardias de seguridad, fraccionamientos y calles cerradas, retenes,

casetas, patrullajes por militares y policías de todos los colores, negocios abatidos

por las extorsiones, familias desintegradas por los asesinatos y los secuestros, casas

abandonadas, etcétera.”18 De esta manera se describe el panorama de una ciudad

que poco a poco ha tenido que adaptarse a las dinámicas de la violencia. Entre las

múltiples consecuencias que ha tenido el aumento de la violencia en Ciudad Juárez,

cabe resaltar el éxodo al que muchos de sus habitantes se han unido, “…antes, la

16 Ravelo, Patricia; Domínguez, Héctor. Ciudad Juárez: asedios a la ciudadanía y cancelación de la

vida urbana. El cotidiano. No. 164 (2010) pp. 5-10 17 Ibíd. p. 8 18 Payan, Tony. Óp. cita p. 127

Page 14: Violencia Urbana en Latinoamérica

14

ciudad contaba con 1’390 mil habitantes, ahora la población se estima en alrededor

de un millón de habitantes.”19 Este éxodo se dio tanto por parte de la clase alta que

migraba hacia los Estados Unidos como de la clase no adinerada la cual partía hacia

otras partes del país en busca de una ciudad más segura.

Resumiendo, se encuentra una ciudad con un proceso de industrialización fuerte que

genera un crecimiento poblacional y urbano sin organización dejando sectores

sedientos de infraestructura para la satisfacción de necesidades básicas.

Simultáneamente un fortalecimiento de las redes de narcotráfico dado al aumento

del consumo y las dificultades que la política antinarcóticos pone sobre el tráfico

genera en la ciudad unas dinámicas de violencia que poco a poco fueron perdiendo

su discreción haciendo de estos actos un espectáculo publico el cual ha generado

ciertos cambios en la forma de habitar una ciudad que se había caracterizado por

tener un vida nocturna y social activa, por último se presenta el panorama de una

ciudad donde el éxodo ha sido necesario para sobrevivir, por lo cual queda la imagen

de una ciudad desolada y azotada por la violencia.

3. Jóvenes en Ciudad Juárez: Victimas y victimarios.

“La juventud retrata siempre con trazos fuertes a la sociedad global, la cual, por su

parte no gusta siempre de verse retratada”

(Aranguren 1986; Feixa 2000 citados en Cerbino)20

El ejercicio de la Violencia se puede clasificar dependiendo de la víctima, el

victimario, los motivos, el lugar etcétera… Por lo tanto se debe empezar diciendo que

cualquier sector de la sociedad se puede ver afectado por este fenómeno, pero en

relación con la Violencia Urbana el papel de los jóvenes tiene una característica

peculiar y es su doble papel, como víctimas y victimarios. Por una parte, se les

atribuye el papel de victimarios dado a su participación en diferentes prácticas

criminales, como robos, extorsiones, vinculación a pandillas, consumo de drogas y

micro tráfico. Por otro lado desde una postura más crítica se ha mostrado como los

jóvenes son también víctimas ya sea por parte de otros tipos de violencia que tienen

espacio en la ciudad o por la victimización en términos de homicidios. En esta parte

del ensayo se pretende demostrar la manera en que los jóvenes se relacionan con

19 Ibíd. p.135 20 Cerbino, Mauro. Jóvenes en la calle. Cultura y Conflicto. Editorial Anthropos. España. (2006) pp.33

Page 15: Violencia Urbana en Latinoamérica

15

las dinámicas de violencia desde estos para lo cual se analizaran dos aspectos que

relacionan directamente a los jóvenes con violencia: La exclusión social a la que el

sector vulnerable de los jóvenes se enfrenta y la vinculación a las pandillas,

profundizando en la apropiación de ciertos espacios como generador de nuevos

imaginarios.

Estos aspectos permitirán dar cuenta de las relaciones y factores de riesgo que

existen alrededor de los jóvenes y como la interacción de estos aspectos ha facilitado

que se perpetúe un estado de violencia permanente en Ciudad Juárez.

3.1 Factores de Riesgo: Exclusión Social.

Son varias las maneras en que se puede explicar cómo afecta el fenómeno de la

violencia a los jóvenes hoy en día, pues como se mostró antes este es un fenómeno

que encierra muchas situaciones. Respecto a Latinoamérica, se ha planteado la

Exclusión social como uno de los factores que generan violencia en el espacio de las

ciudades 21 . El factor de la exclusión social se puede analizar desde diferentes

variables, dependiendo de las características económicas, sociales, urbanas,

culturales y políticas de cada ciudad. La exclusión social en relación con la violencia

se analiza desde las condiciones materiales de los afectados, variables como la

pobreza, la educación, la ausencia del Estado y la seguridad entran en el análisis de

cómo se genera la violencia.

Ahora bien, frente a estas condiciones son varios los análisis que se pueden hacer

dependiendo del tipo de relación que se esté observando. Estas condiciones generan

relaciones complejas que por extensión aquí no podrán observarse en su totalidad,

por lo tanto se hará uso de un ejemplo que permite conocer el papel de víctima y

victimario. El empobrecimiento es una de las primeras condiciones, de aquí se

desprenden varias situaciones de exclusión tanto en el campo laboral como

educativo.22¿Qué significa esto en la vida de los jóvenes? En muchos casos para los

jóvenes es más factible salir a buscar un empleo o cualquier actividad que le genere

recursos para llevar a su casa dado que en muchos casos suelen ser insuficientes los

que producen los padres, por lo que actividades escolares pasan a un segundo

plano, haciendo que la deserción escolar sea un fenómeno recurrente, esto al largo

plazo deja jóvenes con pocas capacidades para ser aceptados en el campo laboral, lo

cual deja pocas opciones para obtener recursos, entre ellas la actividad criminal.23

21 Dirk Krujit. Exclusión Social y violencia Urbana en América Latina. Foro Internacional. Vol.44 No.4 (2004) pp. 746-764 22 Briceño-León, Roberto. La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologías. Año 4. No.8

(2002) pp. 34-51 23 Cabe aclarar, que la situación dada es una generalización que surge de las estadísticas de

diferentes trabajos que han énfasis en esta situación a nivel regional. La situación real de los jóvenes

Page 16: Violencia Urbana en Latinoamérica

16

Los jóvenes en Ciudad Juárez no se alejan mucho de esta situación. La industria

maquiladora con sus precarias remuneraciones junto a las crisis económicas

regionales24han producido un empobrecimiento del cual los sectores vulnerables se

han visto más afectados, la falta de recursos ha generado que se necesario la

búsqueda de otras actividades. Como se ha mostrado anteriormente la expansión de

las redes de narcotráfico ha sido para estos jóvenes una oportunidad, donde unirse a

una de estas redes por medio del microtrafico es uno de los primeros vínculos que se

puede tener con estas redes. Este no es el caso de todos los jóvenes, pero plantear

esta relación entre empobrecimiento, deserción escolar y narcotráfico - la cual no

está muy alejada del contexto real juarense- permite dar cuenta por un lado, de

cómo los jóvenes han venido fortaleciendo las redes de narcotráfico las cuales ha

generado una ola de violencia como se mostrado anteriormente y por otra parte,

como la vinculación a estas actividades han fortalecido los imaginarios sobre el

papel de victimarios de los jóvenes de esta ciudad.

Vale la pena reiterar, la situación no es la misma para todos los jóvenes, como

algunos se pueden convertir en victimarios también existen las víctimas. En este

sentido son varios los trabajos y cálculos que se han hecho sobre la población joven

que ha sido víctima de la violencia en Ciudad Juárez a continuación se muestra una

de las cifras dadas en el año 2010: «Según estadísticas de la subprocuraduría de

Justicia del estado de Chihuahua, zona norte, “la guerra entre bandas de narcotráfico

en Juárez ha dejado en 2008 a la fecha más de 4 mil 500 víctimas, de los que 30%

son menores de 20 años”. » Este fenómeno de victimización no es propio de Ciudad

Juárez, a nivel nacional el país de México durante las últimas décadas ha venido

mostrando altos niveles de homicidio (Grafica 2.) donde la víctimas son jóvenes

menores de 20 años. Según estudios llevados a cabo por la Facultad

Latinoamericana de Ciencias Sociales la tasa de homicidios por cada cien mil

habitantes es de aproximadamente 95.6 lo cual deja al país en la primera posición

respecto a la victimización juvenil. (Tabla 2.)

Muchas de estas muertes se relacionan a priori con el narcotráfico desconociendo

que muchas de las víctimas no tenían vínculo alguno, por ejemplo el caso de la

masacre en una fiesta donde fueron asesinados aproximadamente 30 jóvenes, una

masacre que según fuentes investigativas se dio por la desinformación de los sicarios

luego de la cual el informe oficial declara que se debió a vínculos con el narcotráfico

lo cual desmintieron los padres de las víctimas. 25 Igual a este caso podemos

encontrar varios más, que demuestran que la población juvenil es susceptible a

varios tipos de violencia, una generada desde las condiciones de vida que enfrentan

estos jóvenes, otra que está implícita en la criminalización de las víctimas inocentes y en Ciudad Juárez puede tener otros aspectos que posiblemente el ejemplo no abarca. Lo cual es

importante tener en cuenta dado la complejidad del fenómeno de la violencia. 24 Ibíd. p.36 25 Alarcón, Cesar. O Cit. P.313

Page 17: Violencia Urbana en Latinoamérica

17

la ultima una violencia con resultados letales que caracteriza las dinámicas de esta

ciudad.

Grafica 2.

Fuente: Tomado de Álvarez, C. (10 de Agosto del 2015) México el país más letal para jóvenes;

Violencia en AL. Excelsior. Recuperado en:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/10/1039371#view-1

Tabla 2: Tasa de Mortalidad de Adolecentes de 15 a 19 años de edad.

Fuente: Tomado de, Waiselfilz, J. Mapa da Violência 2015: Adolecentes de 16 e 17 anos do Brasil.

(Versión Preliminar) FLACSO. Rio de Janeiro. (2015)

3.2 Pandillas: Vinculación y apropiaciones del Espacio.

Page 18: Violencia Urbana en Latinoamérica

18

El papel de las pandillas en la relación entre jóvenes y violencia tiene muchas

variables a analizar, por una parte existe un aspecto psicológico en los jóvenes, en la

cual se explica la importancia de la vinculación a estos grupos en el procesos de

construcción de identidad, en la cual la vinculación a una puede significar desde la

supervivencia hasta el simple rechazo a aspectos de la sociedad, por lo cual otro de

las formas de explicar este fenómeno radica en factores que definen las condiciones

de los individuos pro lo que se establecen relaciones directas entre pobreza, la

deserción escolar, el consumo de drogas con la vinculación de los jóvenes a

pandillas. Aunque en muchos casos los factores anteriores si tienen influencias, a

continuación se hará un análisis basado en ciertas dinámicas propias en Ciudad

Juárez que estimulan este fenómeno de las pandillas.

Las pandillas en Ciudad Juárez son un fenómeno recurrente, se les ha denominado

como pandillas o “barrios”. Una primera aproximación a datos estadísticos muestra

que aproximadamente 14 mil adolescentes entre los 13 y 17 años hacen parte de

alguna de las 521 pandillas según los registros de la dirección de seguridad pública

municipal26 otras aproximaciones apuntan que son aproximadamente 80 mil jóvenes

mientras otras apuntan a los 20 mil.27Estas cifras demuestran que la vinculación a

pandillas es recurrente, y teniendo en cuenta que son actores de violencia, para

Ciudad Juárez significa otro problema a tratar.

Los motivos para unirse a una pandilla pueden ser múltiples, desde los psicológicos,

que hacen referencia a que la vinculación a pandillas se da en el marco de procesos

de construcción de la identidad, la cual en un panorama lleno de violencia está

enfocada al reconocimiento mientras se es parte de estas, o bien puede ser como

sea mostrado antes la necesidad de sentirse a salvo o de buscar una actividad que

genere recursos. Pero la vinculación pandillas tiene sus propias dinámicas internas

las cuales en términos de violencia urbana tienen bastantes implicaciones. Por una

parte, se ha dicho que los feminicidios han sido en parte producto de ritos de

iniciación por parte de esta pandillas, por otra parte el consumo de drogas por parte

de los integrantes de las pandillas en ciertos casos se convierten en una condición

para ser aceptado en el grupo, por ultimo otra dinámica a destacar es la que tienen

las pandillas respecto a la apropiación del espacio, la cual en esta ciudad ha sido tan

intensa que ha generado su propia geografía en la ciudad. Una geografía que se

caracteriza por la defensa en muchos casos violenta de los territorios.

Estas dinámicas ha hecho de las pandillas un actor importante en la discusión dado

que la mayoría de sus integrantes son jóvenes, que se ven involucrados por una u

otra razón. Estos jóvenes en muchos casos encuentran pronto la muerte lo cual ha

dejado un vacío generacional en la sociedad de Ciudad Juárez. Por otro lado estas

26 Ravelo, Patricia; Domínguez, Héctor. Óp. Cit.Pg. 7 27 Alarcón, Cesar. Óp. cit. Pg. 306

Page 19: Violencia Urbana en Latinoamérica

19

dinámicas se articulan con otros procesos, por el ejemplo, en el fortalecimiento de

las redes de narcotráfico y las guerras por el liderazgo, las pandillas fueron las

encargadas de llevar los expendios de droga a los barrios, luego muchas de estas se

vieron en la necesidad de unirse a algún bando de la guerra lo cual incremento los

índices de violencia.

4. Conclusiones.

El estudio de la violencia es complejo, implica analizar actores, motivos, victimas,

factores, dinámicas y relaciones que de una u otra manera impactan en el fenómeno,

tanto de forma metodológica como en la aplicación de una política de seguridad.

Respecto a la violencia urbana se han concebido dos posturas para su analiza, una

que hace recaer en ciertos factores la generación de violencia y otra más relacional

que permite analizar más de cerca las relaciones en que los individuos se ven

involucrados en dinámicas de violencia.

Siguiendo esta línea se ha planteado analizar el papel que los jóvenes juegan en las

dinámicas de violencia, el cual como se ha mostrado es el de víctima de varios tipos

de violencia a la vez que es victimario por ser una población que se ha relacionado

con las dinámicas de violencia desde variables como la pobreza, la educación, la

cultura etcétera. Igual se le ha relacionado con el fenómeno desde el

involucramiento de los sujetos en dinámicas como las pandillas, las practicas

criminales, el consumo de drogas etcétera junto a ejemplos se ha demostrado la

validez de estas posturas y sus aportes en análisis.

Para acotar el tema, se tomaron dos aspectos que se han relacionado con la

violencia en Juárez: Exclusión social y Vinculación a las pandillas. Por medio de una

contextualización y una acercamiento a las posibles situaciones que enfrentan los

jóvenes se puede decir que los jóvenes respecto a la violencia que tiene lugar en la

ciudad de Juárez son totalmente vulnerables, por un parte la exclusión social tiene

sus efectos en la manera en como estos jóvenes se enfrentan a la adversidad

económica, lo cual ha hecho de las practicas violentas y la actividad ilegal una fuente

de ingresos al alcance. Por otra parte la vinculación a pandillas demuestra que no

son solo factores macro, los que ponen a los jóvenes en ese estado de

vulnerabilidad, muchas veces son aspectos psicológicos los que tienen influencia en

la decisión de unirse a estos grupos, un fenómeno que ha ido persistente en la

sociedad juarense.

De esta manera se muestra que la falencia en política pública puede radicar en que

se ignoran ciertos aspectos que van configurando a las sociedades, como son las

dinámicas que surgen dentro de las pandillas, mientras no se analice más de cerca la

situación de estos jóvenes, las políticas públicas que se planteen van a seguir

teniendo falencias. Por último, hay que tener en cuenta que muchas de estas

Page 20: Violencia Urbana en Latinoamérica

20

problemáticas tienen su origen en aspectos más estructurales, donde el sistema

económico ha impuesto sus normas en los aspectos políticos y sociales. Una política

pública que no tenga en cuenta esto tan solo va ser como se dice coloquialmente:

“Pañitos de Agua Tibia”.

Bibliografía.

Alarcón, Cesar. Ciudad Juárez: Sociedad, Criminalidad y Violencia Trasnacional. En:

Ciudades en la encrucijada: Violencia y poder criminal en Rio de Janeiro, Medellín,

Bogotá y Ciudad Juárez. Medellín: Pregón S.A.S (2014)

Álvarez, C. (10 de Agosto del 2015) México el país más letal para jóvenes; Violencia

en AL. Excelsior. Recuperado en:

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/08/10/1039371#view-1

Briceño-León, Roberto. La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologías.

Año 4. No.8 (2002)

Carrión, Fernando. Violencia Urbana: un asunto de ciudad. Revista Eure. No.34.

(2008)

Centro de Investigación para el Desarrollo A.C (CIDAC). Índice de Incidencia

Delictiva y Violencia 2009. México (2009)

Cerbino, Mauro. Jóvenes en la calle. Cultura y Conflicto. Editorial Anthropos. España.

(2006)

Del Olmo, Rosa (2000). Ciudades duras y Violencia Urbana. Revista Nueva Sociedad. 167. Dirk Krujit. Exclusión Social y violencia Urbana en América Latina. Foro Internacional. Vol.44 No.4 (2004) Jiménez, Rene. El Feminicidio. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua. En, ¿Que es esa cosa llamada violencia? Boletín Diario de Campo. (2006)

Piñeiro, Rodolfo: Mercados de Trabajo y Migración de la frontera norte: Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. En, Frontera Norte Vol. 2 No. 4 (1990) Tony Payan: Ciudad Juárez: La tormenta perfecta. En migración y seguridad: nuevo desafío en México.

Page 21: Violencia Urbana en Latinoamérica

21

Ravelo, Patricia; Domínguez, Héctor. Ciudad Juárez: asedios a la ciudadanía y

cancelación de la vida urbana. El cotidiano. No. 164 (2010)

Waiselfilz, J. Mapa da Violência 2015: Adolecentes de 16 e 17 anos do Brasil.

(Versión Preliminar) FLACSO. Rio de Janeiro. (2015)

Page 22: Violencia Urbana en Latinoamérica

22

VIOLENCIA URBANA EN MONTERREY

Segregación, narcotráfico y pandillas.

ANGIE KATERINE SALGADO TORRES

Seminario de Investigación, Universidad Nacional de Colombia.

Resumen. La violencia urbana se ha convertido en un problema de creciente importancia, especialmente en América latina, y puntualmente en algunas ciudades, que por lo general son metrópolis de alta importancia para los países. Se puede ver, pues, que aunque se alcancen altos de grados de desarrollo urbano y tecnológico, hace falta una política pública que ayude a contrarrestar los efectos de marginalidad y precariedad que se originan cuando las ciudades empiezan a expandirse, y el sector privado (mayormente financiero) ayuda a generar barreras entre las clases sociales; creándose una dicotomía: por un lado está la parte de la ciudad desarrollada y con inversión tanto privada como estatal, y por otra parte están los sectores marginados de la ciudad, que por lo general es atrasada estructuralmente y presenta altos índices de abandono estatal.

Palabras clave: Violencia urbana, segregación, seguridad ciudadana,

Abstract. Urban violence has became into an issue of growing importance, especially for Latin América, and specifically some cities, which are usually metropolis of high importance for the countries. You can thus see that while achieving high degrees of urban and technological development, public policy is needed to help counter the effects of marginality and insecurity that arise when cities begin to expand, and the private sector (mostly financial) help to créate walls between social clases; creating a dichotomy: On one side is the part of the city developed and both private and state investment, and are otherwise marginalized sectors of the city, which is usually structurally backward and has high levels of government neglect.

Keyword: Urban Violence, segregation, public safety.

Introducción. La violencia urbana se ha convertido en un problema cada vez de mayor importancia, especialmente en América latina, y puntualmente en algunas ciudades, que por lo general son metrópolis de alta importancia para los países. Se puede ver, pues, que aunque se alcancen altos de grados de desarrollo urbano y tecnológico, hace falta una política pública que ayude a contrarrestar los efectos de marginalidad y precariedad que se originan cuando las ciudades empiezan a expandirse, y el sector privado (mayormente financiero) ayuda a generar barreras entre las clases sociales; creándose una dicotomía: por un lado está la parte de la ciudad desarrollada y con inversión tanto privada como estatal, y por otra parte están los sectores marginados de la ciudad, que por lo general es atrasada estructuralmente y presenta altos índices de abandono estatal.

Page 23: Violencia Urbana en Latinoamérica

23

Estas condiciones de marginalidad y abandono obligan a los sectores de bajos recursos a buscar oportunidades de ingreso por vías ilegales e informales, la falta de servicios públicos, pocas y precarias oportunidades laborales, la falta de educación y la discriminación social, entre otras, son las causas de la germinación de delincuencia organizada y el pandillismo, que afectan cada vez el tejido social. El objetivo de este documento es conocer los componentes sociales y urbanos que permiten la existencia de la segregación socio-espacial en el área metropolitana de Monterrey, así como las causas y consecuencias de la creciente violencia urbana que se presenta.

Breve conceptualización de la violencia.

La violencia como categoría ha sido foco de investigación por mucho tiempo, muchos de los académicos que la han estudiado están de acuerdo en que es una condición inherente al ser humano, pues acompaña históricamente la trayectoria de la humanidad alrededor del mundo, vislumbrada en situaciones tales como la lucha por el poder, distintos odios y deseo de aniquilamiento del otro; además de que se ha convertido actualmente en un elemento de la cotidianidad 28. Por otra parte, hay muchos otros académicos que no ven la violencia como algo inherente, sino como una condición que puede ser desligada del ser humano, por ejemplo, a través de la práctica de la no violencia.

No obstante, reducir el concepto de violencia a una definición unívoca seria correr el riesgo de reducirla, comprender mal su evolución, y su especificidad histórica 29 . Existen distintos tipos de violencia, que si bien son igualmente elementos de la cotidianidad, pueden estar disfrazados y, por lo tanto, no ser visibilizados en la sociedad. Entre los muchos tipos de violencia encontramos, por ejemplo, la violencia política, la violencia de género, la violencia sexual y la violencia urbana 30 entre muchas otras. Para efectos de este trabajo se tomará como foco central esta última, sin embargo, es importante dar una breve descripción de los tipos de violencia ya mencionados, pues algunos de ellos son, en muchas ocasiones, una consecuencia de la violencia urbana, y otros, la causa.

La violencia política puede ser definida como “aquella relacionada con la toma o la preservación del poder o la que se realiza con el objetivo de influenciar la decisión de un actor político (gobierno, instituciones, etc.)”31. Así mismo, esta tiene distintas formas de manifestarse, desde lo micro —conflictos en comunidades, motines o rebeliones—, hasta lo macro —revoluciones, sublevaciones y golpes de Estado—, incluyendo la ejercida por el propio régimen para perpetuarse —regímenes totalitarios— y la violencia como

28 Se podría decir que este concepto de la violencia, parte de una visión hobbesiana del hombre, al colocarlo en una condición negativa de naturaleza. 29 Minayo, María Cecilia. “Violencia hoy y siempre: un tema que intriga a la humanidad y engaña a las teorías”. En: Franco, Saúl et. al. “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. ISBN: 978-958-719-355-8. 30 Se nombran sólo estos tipos de violencia pues son los que se verán reflejados en el ejercicio de la violencia urbana que se expone en el documento. 31 Cano y Ribeiro. “Violencia política y terrorismo” En: Franco, Saúl et. al. “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. ISBN: 978-958-719-355-8.

Page 24: Violencia Urbana en Latinoamérica

24

guerras civiles y el terrorismo32. Ahora bien, este tipo de violencia no se limita al uso de la fuerza, sino que se extienden al campo simbólico y discursivo.

La violencia de género ha sido un elemento repetitivo en la historia de la humanidad, lo podemos ver desde las antiguas civilizaciones, donde la mujer era tratada como objeto de reproducción y cohesionador doméstico, hasta la actualidad, donde, aunque se han alcanzado distintos niveles de igualdad, aún se produce segregación y discriminación contra la mujer, por ejemplo, en el campo laboral. La autora María Cristina Gonzales Moreno caracteriza el ejercicio de violencia contra las mujeres de dos maneras: simbólica y concretamente.33 La violencia simbólica hace referencia a la reproducción y construcción de representaciones ideológicas que identifican y configuran la identidad de las mujeres, imponiendo a su vez un orden social arbitrario que se reproduce permanentemente a través de la división desigual del orden establecido; “son prácticas sociales que los agentes desarrollan, y a su vez principios generadores de las prácticas sociales. 34 Por otro lado, la violencia concreta se expresa a través de las inequidades de género en espacios como el laboral, en el ejercicio de lo político, en la familia, en el sistema educativo, en el ámbito mediático, en división social del trabajo, en lo cotidiano.35

La violencia sexual hace referencia a actos de naturaleza sexual impuestos por la fuerza o la coacción, y comprende la violación, la esclavitud sexual, la prostitución forzada, el embarazo forzado, la esterilización forzada entre otros. Tales actos rara vez ocurren en forma aislada. Forman parte de un escenario de abuso y violencia, que incluye asesinatos, reclutamiento infantil, destrucción de la propiedad y saqueos. La violencia sexual puede utilizarse como una forma de represalia, para generar miedo, o a modo de tortura. También puede utilizarse sistemáticamente como método de guerra, con el fin de destruir el tejido social.36

La violencia Urbana.

La violencia urbana se inscribe en la sociedad como consecuencia y causa de otros tipos de violencia, como los anteriormente mencionados, y se ha convertido en un factor de creciente importancia en América Latina.

Carlos Monsiváis incluye en la definición de violencia urbana “los conflictos, las tragedias, las conductas límite propiciadas por la crisis del estado de derecho, el perpetuo estallido —económico, social y demográfico— de las ciudades, y la

32 Ibid. Pág. 76. 33 Gonzales, María. “Violencia basada en género. O cuando los medios de comunicación profundizan las inequidades de género” En: Franco, Saúl et. al. “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. ISBN: 978-958-719-355-8. 34 Ibid. Pág. 258. 35 Ibid. Pág. 258 36 Comité Internacional de la Cruz Roja, CIRC. Violencia sexual en conflictos armados: preguntas y respuestas. [En línea] <https://www.icrc.org/spa/resources/documents/faq/sexual-violence-questions-and-answers.htm> [Citado en 18 de Octubre de 2015].

Page 25: Violencia Urbana en Latinoamérica

25

imposibilidad de una efectiva seguridad pública, sea por la ineficiencia de los cuerpos encargados o por la "feudalización" imperante en barrios y colonias. Violencia urbana es el amplio espectro de situaciones delincuenciales, ejercicios de supremacía machista, ignorancia y desprecio de los derechos humanos, tradiciones de indiferencia aterrada ante los desmanes, anarquía salvaje y desconocimiento de la norma.” 37

Hay tres factores de la violencia urbana que se retroalimentan entre sí: la segregación, la anomia y la exclusión38, la primera, la segregación social, física y económica de las redes, subclases, culturas, etc. genera desconfianza y miedo al otro. Por su lado, la anomia, el desajuste que se produce en la coexistencia de viejas normas con nuevos valores, hace que se pierdan las referencias de lo moralmente válido. Así se explica la violencia de género, pero también la violencia entre redes, que en la competitividad por el territorio y los servicios chocan. Respecto a la exclusión, el problema no es sólo de desigualdad entre la parte alta y baja de la escala social, sino de las distancias entre los que participan en su dinámica y los que quedan fuera del sistema. Se produce una merma en el bienestar para determinados sectores que encuentran dificultades de acceso a un trabajo digno, a un alojamiento adecuado, a la educación, a la salud, al ocio, al consumo, a la participación social y política, a la calidad ambiental, etc.39

Alrededor del mundo, la violencia urbana esta aumentado de forma alarmante y con ello las consecuencias que acarrea. Una de las causas es que los centros urbanos están creciendo demográficamente, y debido a la migración del campo a las ciudades, se crean, cada vez más, barrios marginales donde se alojan gran número de personas en condiciones de precariedad, y que debido a la falta de oportunidades, se dedican al trabajo informal, y muchas veces criminal. Sumado a esto, el Estado no se hace presente debido a la inseguridad. Los niños con escaso acceso a la escolarización o sin ella son reclutados en las pandillas. La densidad demográfica elevada, la diferencia de clases, las comunidades heterogéneas, la xenofobia, la marginación, la brutalidad policial y el hacinamiento en las cárceles, son factores que incrementan la crudeza de la violencia urbana, además, el índice de homicidios supera a veces el número de víctimas de los conflictos armados.40

En México, la delincuencia es una de las formas de violencia que más afectan el tejido social, según la Oficina de las Nacionales Unidades contra la Droga y el Delito (UNODC), a partir de 2007 se ha presentado un aumento de la violencia letal observable en todos los grupos de edad y sexo, los hombres entre 35 y 39 años han sido los más afectados.41 A pesar de los costos que este problema representa en 37 Carlos Monsiváis. Notas Sobre la Violencia Urbana [En línea] <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/notas-

sobre-la-violencia-urbana> [Citado en 18 de Octubre de 2015] 38 Julio Alguacil. Las causas de la violencia urbana. [En línea] <http://elpais.com/diario/2008/07/02/madrid/1214997862_850215.html> [Citado en 20 de Octubre de 2015] 39 Ibid. 40 Amy Serafín. Violencia Urbana: la guerra con otro nombre. [En línea] <http://www.redcross.int/ES/mag/magazine2010_1/20-23.html> [Citado en 20 de Octubre de 2015] 41 Cosecha Roja. Las estadísticas de la violencia en México. [En línea] <http://cosecharoja.org/las-estadisticas-de-la-violencia-en-mexico-hombres-entre-35-y-39-anos-entre-las-principales-victimas/> [Citado en 20 de Octubre de 2015]

Page 26: Violencia Urbana en Latinoamérica

26

múltiples escenarios comunitarios, económicos y sociales, y de que requiere un análisis cuidadoso, para encontrar explicaciones racionales, y posteriormente dar una propuesta de solución al problema, su investigación ha sido soslayada. 42

Un grupo afectado por los asesinatos en los últimos 6 años, según la UNODC, son los jóvenes de 15 a 19 años de edad. Señalan que esta afectación puede deberse a la incorporación de estos jóvenes en organizaciones criminales. Sumado a esto, un estudio elaborado por el Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, (ONCSJL), con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, indica que de enero de 2008 al mes de abril de 2012 se han denunciado ante las diferentes procuradurías de justicia del país un total de 144 mil 910 homicidios, de esos 79 mil 233 han sido dolosos. No obstante, los homicidios dolosos disminuyeron 4.29% entre el tercer cuatrimestre de 2011 y el primero de 2012.43

Seguridad humana, seguridad ciudadana y desarrollo humano.

La concepción de desarrollo humano que usualmente se tiene, es la de aumentar la riqueza o el ingreso promedio de un país; contrario a esto, el desarrollo humano es un proceso de ampliación de las oportunidades de los individuos, mientras que la seguridad humana hace alusión al ejercicio seguro y libre de esas opciones por parte de la ciudadanía. El informe para el desarrollo humano para América Central, agrupa en siete categorías principales las amenazas a la seguridad humana: “la inseguridad económica, la alimentaria, la de salud, la del medio ambiente, la personal, la comunitaria y la política”.44 Por otra parte, la seguridad ciudadana, que se desprende de la seguridad humana, no es más que la protección de ciertas opciones u oportunidades de todos —la vida, la propiedad, el patrimonio—, contra unos tipos específicos de riegos, tales como el delito.

La inseguridad ciudadana se ha convertido en un reto inaplazable para el desarrollo humano de América Latina y el Caribe. Los ciudadanos de la región señalan al delito y la violencia como factores que limitan sus oportunidades reales y su derecho a vivir una vida libre de temor y de amenazas, “cinco de cada diez latinoamericanos perciben que la seguridad en su país se ha deteriorado: hasta un 65% han dejado de salir de noche por la inseguridad y 13% reportó haber sentido la necesidad de cambiar su residencia por temor a ser víctima del delito (LAPOP-PNUD 2012). Tomando como base la población total de América Latina, este 13% equivaldría a 74.8 millones de personas, aproximadamente; es decir, todos los habitantes de Argentina, más los de Perú y Uruguay”45

42 Jiménez O., René. “La cifra negra de delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización”. México D.F. Universidad Autónoma de México, UNAM. 43 Cosecha Roja. Op. Cit. 44 IDHAC. “Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano: Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010” 45 Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO: diagnóstico y propuestas para América Latina. Noviembre, 2013. Centro Regional de Servicios para América Latina y el Caribe Dirección Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Page 27: Violencia Urbana en Latinoamérica

27

A esta situación de inseguridad, en los últimos años se han venido agregando una serie de amenazas tales como, delincuencia organizada, extorsión, secuestros, violencia de género, el delito callejero, la corrupción y la violencia ilegal por parte de actores estatales. El informe regional sobre Desarrollo Humano nos muestra que América Latina es la única región del mundo donde la violencia letal aumentó entre 2000 y 2010. Mientras que la tasa de homicidio en la mayoría de las regiones del mundo fue negativa (de 0% a -50%), en América Latina presentó un aumento del 12%: en una década, han muerto más de un millón de personas en Latinoamérica y el Caribe por causa de la violencia criminal.46

Monterrey. Monterrey es una ciudad mexicana, capital y ciudad más poblada del estado de Nuevo León y la tercera ciudad más importante de México, fue fundada en 1596 por Diego de Montemayor; en los años posteriores a la Guerra de Independencia de México, Monterrey se convirtió en un importante centro de negocios, y con el establecimiento de la Fundidora Monterrey, la ciudad experimentó un gran crecimiento industrial. En 2010 agrupó un total de 1’135.512 habitantes, siendo la novena ciudad más poblada de México, así como cabecera de la Zona Metropolitana de Monterrey, que agrupa un total de 4,15 millones de habitantes en 2010 por lo que es considerada como la tercera área metropolitana más poblada del país, solo después de la Ciudad de México y Guadalajara, y la segunda en extensión territorial. Monterrey es una de las ciudades más desarrolladas de México, tiene una gran cultura e historia, sin mencionar que es además un centro de negocios, industrial y económico muy importante.

Tiene una economía fuerte por ser la base de muchas empresas nacionales e internacionales como Cemex, Oxxo, FEMSA, entre otras, por lo que es llamada La Capital Industrial de México. Es la segunda ciudad de México con mejor economía con un PIB de 122.896 dólares en 2014 y la doceava de acuerdo a los indicadores generales de las ciudades de América Latina contando con una renta per cápita de 28.290 dólares, siendo la más alta del país y la segunda de América Latina; la ciudad es considerada una ciudad beta por ser globalizada y competitiva.

Problema de violencia urbana en Monterrey, Nuevo León.

Con un promedio de 10 mil denuncias por violencia intrafamiliar, presentados durante los años 2006-2008; la presencia de 1907 pandillas reconocidas oficialmente por las autoridades de las diversas secretarías de Seguridad en ocho de los once municipios integrantes del área metropolitana de Monterrey, y con un total de 601 personas que en este lapso decidieron quitarse la vida, Nuevo León tiene hoy zonas urbanas identificadas por la urgencia de planes de prevención, atención e intervención por parte del estado y la sociedad nuevoleonesa.47 Al contrastar datos de los años 2006- 2007 se puede observar cómo la violencia en Monterrey y su área metropolitana se intercomunica y se extiende. El método de investigación que se usa en el trabajo citado, arroja como resultado que, la consecuencia inmediata de este problema de violencia, es que, la persona víctima se convierte en “sujeto de riesgo

46 Ibid. Pág. 1. 47 Cerda P., Patricia. “Los espacios de la violencia urbana en Nuevo León: Una agenda por atender desde el Estado y la sociedad”. En: Ciencia y Sociedad, Vol. XIII. N° 2, Abril- Junio 2010. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 28: Violencia Urbana en Latinoamérica

28

para sí mismo, o para su comunidad, a través de la violencia dentro o fuera de su casa”48. Además de esto, la investigación nos muestra como la violencia y la pobreza son igualmente un problema de cultura que se transmite por generaciones, dando pie a estilos de vida patológicos.

En el instituto nacional de estadística y geografía de México (INEGI), se muestra la percepción de la inseguridad y el delito, por unidad federativa, para el año 2010.49 Para efectos del presente trabajo se tomará únicamente las estadísticas arrojadas en Monterrey, Nuevo León.50

En esta primera gráfica se puede evidenciar la percepción de inseguridad que arrojó la respuesta de las personas encuestadas por el INEGI en México; donde un 50% se abstiene a responder de manera positiva o negativa, evidenciando así, una suerte de apatía por lo que pasa con seguridad del Estado federado y la zona metropolitana de Monterrey. Si comparamos entonces, las respuestas positivas y negativas en cuanto a percepción de seguridad, veremos que un 35% de la población encuestada se siente insegura, han sido víctimas de atracos o violencia urbana; frente a un 15% con una percepción de seguridad.

48 Ibid. Pág. 32. 49 Instituto Nacional de Estadísticas y geografía. Encuesta Nacional sobre inseguridad. [En línea] http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=26738&s=est [Citado en 22 de Octubre de 2015] 50 Las gráficas son creadas para este documento con base en datos del INEGI.

Seguro15%

Inseguro35%

No sabe50%

PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD

Page 29: Violencia Urbana en Latinoamérica

29

Los resultados que arroja esta segunda gráfica, de datos tomados del INEGI, es la percepción de los ciudadanos de Monterrey, Nuevo León acerca de la propagación de la delincuencia. Se encuentra entonces, que la percepción general de la ciudadanía de Monterrey, es que la delincuencia ha aumentado, con un 64% de la muestra teniendo esta posición, seguido de un 23% con la percepción de que a delincuencia sigue siendo la misma, y un 12% de la población a favor de la percepción de que la delincuencia ha disminuido. Haciendo un análisis crítico de los datos aquí arrojados y si unimos a la población con la percepción de aumento de delincuencia y la población que cree que esta sigue igual, lo cual nos daría el 87% de la muestra, lo que se puede deducir es que en Monterrey las políticas públicas y las autoridades no son lo suficientemente eficaces en la erradicación de la delincuencia y la violencia urbana, y en ese sentido, se puede decir que no se han hecho estudios a fondo de lo que ocasiona tales percepciones en la población, y en menor medida, de cómo erradicar estas causas de violencia urbana.

Violencia y segregación en la Zona Metropolitana de Monterrey.

El fenómeno de la violencia en Monterrey y su zona metropolitana tiende a subsistir bajo un marcado esquema: las agresiones dentro del hogar se mantienen según estadísticas oficiales51, que indican la permanencia de niveles altos de violencia en zonas específicas que tienden a cerrarse. El incremento de pandillas (con un total de 1907 grupos registrados en el 2007), y con ello el número de pandilleros, la existencia de zonas geográficas de alto riesgo, y la existencia de 45 colonias con más de 10 pandillas, entre otros, son indicadores que se deben tener en cuenta indispensablemente a la hora de diseñar una política pública de seguridad ciudadana; sobre todo porque esta situación trae un incremento de la problemática social y la proyección de la misma52. La violencia urbana se ha hecho más visible desde el año 2008, un año después de que el rompimiento formal entre el cártel del Golfo y el de Los Zetas desencadenara una confrontación abierta por el control del

51 Para los años 2006-2007 52 Martínez, Esther et al. “Bandas Juveniles, inmigración y ciudad: España y México” España: editorial Club Universitario. ISBN: 978-84-8454-847-8.

Aumentó64%

Disminuyó

12%

Sigue igual23%

No sabe1%

PERCEPCIÓN DE DELINCUENCIA

Page 30: Violencia Urbana en Latinoamérica

30

territorio; a partir de entonces, la guerra entre ambas organizaciones detonó las ejecuciones en los nueve municipios del área metropolitana de Monterrey. De acuerdo con datos oficiales, entre 2008 y 2011 han sido contabilizados al menos 2 mil 443 asesinatos en el estado de Nuevo León, cifra que se ha incrementado notablemente año con año. En 2007, el gobierno estatal registró 283 asesinatos vinculados con el narcotráfico; en 2010 hubo 770 casos, y para la primera mitad de 2011 esta cifra se duplicó: hasta el 30 de junio se habían registrado al menos 860 homicidios.53

Para 2011, la expansión del área metropolitana de Monterrey se caracterizó por la propagación de complejos residenciales cerrados, el Estado de Nuevo León promovió esta privatización urbana dejando en manos de las empresas inmobiliarias la dotación de la infraestructura local para que se conecte a las redes municipales. Esta suerte de barrios privados, ha hecho cada vez más profunda la segregación socio-espacial en la ciudad, esto debido a que aquellos que pueden acceder a estas zonas, son una cifra minoritaria de la población 54 . Se debe tener en cuenta que la organización en Monterrey, al menos hasta el año 2011, se dio así:

“existe un centro histórico degradado, demográficamente envejecido y expulsor. Al "primer cuadro" de la ciudad lo rodea una corona urbanizada ocupada por clases medias trabajadoras e industrias. Hacia el sur y poniente aparece una zona privilegiada económicamente con paisajes naturales admirables, que tiende a crecer hacia el sur, a través de la carretera 85 (conocida como Nacional), que se dirige al puerto de Tampico. Hacia el norte, el crecimiento es "en forma de abanico", ocupa terrenos de municipios que no pertenecen de manera oficial al área metropolitana, pero que están conurbados, y se estructuran por las carreteras 85, 54 y 40, que conducen a las ciudades fronterizas de Nuevo Laredo, Miguel Alemán y Reynosa respectivamente.”55

El problema principal que nos muestra esta división espacial, es que no existe una ciudad unificada, ni por clases sociales, ni en lo que respecta a zonas laborales, ni en transporte, etc.

Ahora bien, otro de los grandes problemas de Monterrey, son las pandillas, siendo estas de las mayores causantes de violencia urbana en el distrito. Las pandillas tienden a ubicarse geográficamente en las zonas donde más se presenta violencia intrafamiliar, donde los ingresos per cápita son más bajos, y donde persiste un esquema precario en el funcionamiento de los servicios públicos. Una característica general de aquellos pertenecientes a dichas pandillas, en su entorno familiar, siendo este de pobreza, maltrato y precariedad en educación; trasladando tales prácticas violentas a la metrópoli. Uno de los retos que se presentan a la hora de crear

53 Manuel Hernández Borbolla. “Los diversos rostro de la violencia: el caso de Monterrey”. [En línea]. <https://manuelhborbolla.wordpress.com/2011/11/09/los-diversos-rostros-de-la-violencia-el-caso-monterrey/> [Citado en 2 de Noviembre de 2015] 54 Carlos Estuardo Aparicio Moreno, María Estela Ortega Rubí, Efrén Sandoval Hernández. “La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización” En: Revista Región y Sociedad. Vol. 23, N° 25 (Sept.- Dic., 2014) ISSN 1870-3925. 55 Ibid.

Page 31: Violencia Urbana en Latinoamérica

31

estrategias de erradicación de dichas pandillas es su forma de organización, pues esta propagado por gran parte de los municipios que conforman Monterrey.

Por último, una de las formas de violencia que más ha afectado a Monterrey es la creciente guerra del Narcotráfico, que tuvo su auge en el 2012, a manos de las ya nombradas organizaciones del Cartel del golfo, los Zetas y, adicionalmente, el cartel de Sinaloa. Para el año señalado decenas de negocios cerraron, miles de habitantes huyeron, y quienes debieron quedarse vivieron situaciones de pánico; a pesar, de que la policía del distrito enfrentó cruentas luchas por la erradicación de estas bandas criminales56.

Propuestas y metodologías para combatir la violencia, la pobreza y la segregación.

En primer lugar, en 2011, el gobierno de Monterrey puso en marcha un plan para revertir la situación de violencia urbana que se estaba dando en la zona, reestructurar las corporaciones policíacas de Nuevo León y reducir la presencia del ejército en las calles, con el funcionamiento de una Fuerza civil, de esta forma se pretende acabar con la corrupción al interior de los cuerpos de seguridad mediante incentivos económicos para los las nuevas generaciones de jóvenes policías, estrategia similar a la que utilizan los cárteles de la droga para reclutar gente57.

Otra de las medidas que se han adoptado, esta vez por parte del Gobierno mexicano, es una metodología integral para combatir la pobreza urbana y la violencia, la cual se ha aplicado en zonas de Monterrey, Nuevo León, y Morelia, Michoacán, y podría replicarse en otras ciudades del país; estrategia llamada metodología de Intervenciones Socio-urbanas Conjuntas para la Atención de la Pobreza Urbana y la Prevención de la Violencia Social, que se puso en marcha desde el año 2013 en cabeza de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedesol), anunciada por el Subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de esa dependencia58. El programa consiste en “llevar bienestar y desarrollo en cada uno de los barrios y colonias, atendiendo las particularidades sociales, demográficas, económicas, territoriales y culturales que difieren de ciudad a ciudad y en segmentos de atención prioritaria como son los niños, jóvenes, mujeres y grupos vulnerables o en situación de riesgo”59.

Por último, en la investigación citada anteriormente60 se realiza un tipo de propuesta para la re-zonificación del área urbana de Monterrey, mostrada en la figura 9:

56 Crónica Semana. La guerra por Monterrey. En: Revista Semana, Mundo. [En línea]. (2012) <http://www.semana.com/mundo/articulo/la-guerra-monterrey/258176-3> [Citado en 2 de noviembre de 2015]. 57 Manuel Hernández Borbolla. Op. Cit. 58 Notimex. México tiene metodología para combatir violencia y pobreza urbanas. [En línea] <http://noticias.terra.com.mx/mexico/mexico-tiene-metodologia-para-combatir-violencia-y-pobreza-urbanas,20efbf46d6f99b570eaeeb2421ba43bdc2rvRCRD.html> [Citado en 28 de Noviembre de 2015] 59 Ibid. 60 CARLOS ESTUARDO APARICIO MORENO, et. Al., Op. Cit.

Page 32: Violencia Urbana en Latinoamérica

32

Lo que se pretende hacer con esta propuesta, es, por un lado, unificar la ciudad de manera que la segregación espacial sea cada vez menor, así como conectar lugares desarticulados con aquellos que son principales.

Page 33: Violencia Urbana en Latinoamérica

33

Conclusiones.

Si bien la violencia Urbana es un fenómeno que, en los últimos años, se ha hecho cotidiano en México, en general, una de las zonas que más ha sido afectada por dicho fenómeno es la ciudad de Monterrey en el Estado Nuevo león, esto debido a que allí se han dado las formas de violencia más cruentas tales como el pandillismo, la guerra entre carteles, y, lo que agrava aún más la situación, una segregación poblacional que aumenta la pobreza en aquellos que ya lo son, en vez de darse un modelo de ciudad en crecimiento unificado.

Ahora bien, lo que arroja el estudio, en términos generales, es que si bien se han hecho propuestas para tratar el problema, no se ha tenido en cuenta aquellos aspectos que ocasionan la violencia y que además la perpetúan. Hablamos de

factores tales como la pobreza, la marginación y los altos índices de desigualdad social que padece Monterrey, y que representan “un factor determinante para entender todas las causas que están provocando los efectos negativos vinculados con la violencia y la criminalidad”61. De aquí se plantea la importancia que tiene trabajar en conjunto con la comunidad y los organismos de control y ayuda para la creación de políticas públicas sostenibles, pues si bien los últimos saben sobre estrategias y modelos, la comunidad es quien vive a diario esta realidad de violencia y criminalidad, y por lo tanto son quienes conocen la problemática en la realidad y quienes, en última instancia, pueden ejercer el poder del cambio a partir del refuerzo de lazos y el cambio de pensamiento y cultura.

Decimos pues, que la violencia que se da tanto en términos de pandillas y narcotráfico como de segregación, necesita de un trabajo conjunto donde se den iguales oportunidades a la población; hablamos de mínimos vitales como la educación, los servicios públicos, la salud, etc., que como se viene haciendo visible, son causas principales de violencia urbana y su propagación.

61 Manuel Hernández Borbolla. Op. Cit.

Page 34: Violencia Urbana en Latinoamérica

34

Referencias citadas

Minayo, María Cecilia. “Violencia hoy y siempre: un tema que intriga a la humanidad y engaña a las teorías”. En: Franco, Saúl et. al. “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. ISBN: 978-958-719-355-8.

Cano y Ribeiro. “Violencia política y terrorismo” En: Franco, Saúl et. al. “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. ISBN: 978-958-719-355-8.

Gonzales, María. “Violencia basada en género. O cuando los medios de comunicación profundizan las inequidades de género” En: Franco, Saúl et. al. “La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas” Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. 2009. ISBN: 978-958-719-355-8.

Comité Internacional de la Cruz Roja, CIRC. Violencia sexual en conflictos armados: preguntas y respuestas. [En línea] <https://www.icrc.org/spa/resources/documents/faq/sexual-violence- questions-and-answers.htm> [Citado en 18 de Octubre de 2015].

Carlos Monsiváis. Notas Sobre la Violencia Urbana [En línea] <http://www.letraslibres.com/revista/convivio/notas-sobre-la-violencia-urbana> [Citado en 18 de Octubre de 2015]

Julio Alguacil. Las causas de la violencia urbana. [En línea] <http://elpais.com/diario/2008/07/02/madrid/1214997862_850215.html> [Citado en 20 de Octubre de 2015]

Amy Serafín. Violencia Urbana: la guerra con otro nombre. [En línea] <http://www.redcross.int/ES/mag/magazine2010_1/20-23.html> [Citado en 20 de Octubre de 2015]

Cosecha Roja. Las estadísticas de la violencia en México. [En línea] <http://cosecharoja.org/las-estadisticas-de-la-violencia-en-mexico-hombres-entre-35-y-39-anos-entre-las-principales-victimas/> [Citado en 20 de Octubre de 2015]

Jiménez O., René. “La cifra negra de delincuencia en México: sistema de encuestas sobre victimización”. México D.F. Universidad Autónoma de México, UNAM.

IDHAC. “Abrir espacios para la seguridad ciudadana y el desarrollo humano: Informe sobre Desarrollo Humano para América Central 2009-2010”

Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014. SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO: diagnóstico y propuestas para América Latina. Noviembre, 2013. Centro Regional de Servicios para América Latina y

Page 35: Violencia Urbana en Latinoamérica

35

el Caribe Dirección Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Cerda P., Patricia. “Los espacios de la violencia urbana en Nuevo León: Una agenda por atender desde el Estado y la sociedad”. En: Ciencia y Sociedad, Vol. XIII. N° 2, Abril- Junio 2010. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Instituto Nacional de Estadísticas y geografía. Encuesta Nacional sobre inseguridad. [En línea] http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/default.aspx?c=26738&s=est [Citado en 22 de Octubre de 2015]

Martínez, Esther et al. “Bandas Juveniles, inmigración y ciudad: España y México” España: editorial Club Universitario. ISBN: 978-84-8454-847-8.

Manuel Hernández Borbolla. “Los diversos rostro de la violencia: el caso de Monterrey”. [En línea]. <https://manuelhborbolla.wordpress.com/2011/11/09/los-diversos-rostros-de-la-violencia-el-caso-monterrey/> [Citado en 2 de Noviembre de 2015]

Carlos Estuardo Aparicio Moreno et. Al. “La segregación socio-espacial en Monterrey a lo largo de su proceso de metropolización” En: Revista Región y Sociedad. Vol. 23, N° 25 (Sept.- Dic., 2014) ISSN 1870-3925.

Crónica Semana. La guerra por Monterrey. En: Revista Semana, Mundo. [En línea]. (2012) <http://www.semana.com/mundo/articulo/la-guerra-monterrey/258176-3> [Citado en 2 de noviembre de 2015].

Notimex. México tiene metodología para combatir violencia y pobreza urbanas. [En línea] <http://noticias.terra.com.mx/mexico/mexico-tiene-metodologia-para-combatir-violencia-y-pobreza-urbanas,20efbf46d6f99b570eaeeb2421ba43bdc2rvRCRD.html> [Citado en 28 de Noviembre de 2015]

Page 36: Violencia Urbana en Latinoamérica

36

Violencia urbana: Ciudad de México

Incidencia delictiva en el Distrito Federal

Ana Marcela Benavides Ramírez

Estudiante de Ciencia Política

Universidad Nacional de Colombia

Resumen:

Las problemáticas del país centroamericano siguen latentes. Hace ya varias décadas

que el fenómeno de la violencia ha venido fortaleciéndose al interior de la capital

mexicana y la sociedad lo asimila de tal forma, que la vuelve parte de su

cotidianidad; Las vidas de los habitantes de esta ciudad se han acoplado y

desarrollado de acuerdo a las lógicas implantadas por el modelo de violencia que se

ejerce tanto por parte de agrupaciones que funcionan al margen de la ley, como por

las que lo hacen bajo la supervisión del aparato estatal. Esto ha conllevado a que la

población de México construya sus cimientos culturales bajo parámetros de violencia

y viva el día a día presenciando la inseguridad de su entorno acompañada de

agresiones que tienden en algunos casos a dejar secuelas en las víctimas, bien sean

físicas o psicológicas, e incluso llegar a terminar con la vida del individuo.

Palabras clave:

Violencia, Ciudad de México, Violencia urbana, Conflictos, Víctimas.

Abstract:

The problems of the Central American country still latent. Several decades ago that

the phenomenon of violence has been strengthened within the Mexican capital and

society assimilates so, that becomes part of everyday life; The lives of the

inhabitants of this city have engaged and developed according to the logic

implemented by the model of violence perpetrated by both groups that operate

outside the law, as they do under the supervision of state apparatus. This has led to

the population of Mexico build its cultural foundations under parameters violence and

live a daily witnessing the insecurity of their environment accompanied by attacks

that tend in some cases lasting effects on the victims, whether physical or

psychological , and even get to end the life of the individual.

Key words: Violence, Mexico City , Urban Violence , Conflict, Victims.

Introducción.

Page 37: Violencia Urbana en Latinoamérica

37

Definiremos violencia -y más adelante violencia urbana- como un fenómeno

inherente a las sociedades contemporáneas en donde se utiliza la fuerza extrema

para lograr determinados cometidos. Sin embargo, la violencia urbana no se limita

solamente a las agresiones físicas, sino que también involucra a aquellas que

transgreden el entorno y la convivencia de los individuos y está muy asociado con la

criminalidad y el delito al interior de los centros urbanos. La cuestión está en que

dentro de esta lógica, existirá siempre una relación víctima/victimario, donde es el

primero quien resulta más afectado, puesto que se ve degradada su integridad, ben

sea física, psicológica y/o moral.

Además de esto, es una problemática de gran alcance, puesto que logra afectar a

todos los sectores socio-económicos de las ciudades.

Dentro de los estudios encargados de observar qué tipo de individuos (o grupos) son

más vulnerables a este tipo de experiencias, la información no es muy contundente,

ya que puede variar en distintos contextos y lugares de la región. Quizá algunos

informes nos provean datos verídicos, pero hay que tener en cuenta que las

condiciones de las necesidades básicas (principal razón por la que se comenten

delitos) y oportunidades dentro de una urbe no van a ser siempre las mismas. Por

ejemplo, algunos planteamientos pueden asegurar que los estratos socioeconómicos

altos son más propenso a verse afectados por manifestaciones arraigadas al asalto y

el robo, mientras que en los sectores medios y bajos, estos actos se asocian más con

a afectación directa de la persona, pues hay un ejercicio de fuerza más severo62.

Otro factor a tener en cuenta es la tenencia de las armas de fuego y el consumo

irresponsable de bebidas alcohólicas y sustancias psicoactivas. Dentro de este marco

se encuentran causas que son meramente conductuales y están parcialmente

relacionadas con la cultura de cada región.

América Latina en el contexto.

El robo a mano armada, el homicidio, el secuestro, la violencia intrafamiliar – bien

sea física o simbólica- la tercerización del trabajo, la degradación del medio ambiente

y en síntesis, la deformación de la sociedad civil, han sido características irrefutables

de un fenómeno que AL63 comienza a padecer a partir de la segunda mitad del s. XX.

Años atrás, los gobiernos empiezan a preocuparse por la idea de progreso en su

respectivo territorio y por ende, se empieza a desarrollar un plan que busca

garantizar a la población una mejor calidad de vida. Los avances en pro de la salud,

reflejan 20 años más en la esperanza de vida, es decir, la expectativa estimada en

50 años, pasa a ser de 70. Así mismo, los centros urbanos empiezan a ofrecer para

la mayoría de pobladores, mejores oportunidades con las cuales podrían asegurarse

62CRUZ J, MIGUEL en: la victimización por violencia urbana, niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España. Pág 260-262 63 América Latina

Page 38: Violencia Urbana en Latinoamérica

38

una vida y un futuro mejor; trabajo para los padres y estudio para los hijos,

derechos civiles, económicos y sociales. Al parecer, vivir en la ciudad significaba

tener a favor una infinidad de factores, entonces se empieza a divisar una

importante migraciónpor parte de la población de los campos a las ciudades. La

acelerada urbanización implicaría para el contexto latinoamericano, al cabo de unos

años, verse inmerso en un conflicto falto de beneficios y el motor del conflicto en

primera instancia llega a ser el económico.

A pesar de que las ciudades son lugares donde se ejerce el derecho, la seguridad y

sobre todo la urbanidad, pasados los últimos años y alrededor de la década de los

80’s, Latinoamérica presencia un fenómeno que afecta directa e indirectamente a

toda la población y además, toma fuerza al interior de él: El asesinato.

Alrededor de este tema se han desarrollado varias observaciones acerca de los

centros urbanos y su creciente decadencia: primero, que la ciudad debe garantizar

antes que nada, la vida y la seguridad, y que dentro de este contexto, se establece

el criterio de ciudadano, facultad que facilita y regula la participación política.

Segundo, que es el lugar donde se llevan las relaciones económicas y sociales más

importantes de los países, y que por tanto se requiere de la civilidad e todos aquellos

que hacen parte de ella, para responder un proceder bien llamado Urbanidad.

Según la OMS64 y las Naciones Unidas, ciudades como Buenos Aires, Sao Paulo y

Ciudad de México – en la que se enfocará este ensayo- contaban cada una, con una

población cercana a los 5, a los 2.4 y a los 2.8 millones de habitantes. Durante los

últimos 50 años la población incrementa su número. En Argentina y Brasil se duplica,

mientras que en la última se sextuplica, alcanzado los 18 millones de habitantes para

el año 200465. Entrada la primera década del siglo XXI, ya se tenía el registro de al

menos un 60% de los habitantes de América Latina viviendo en grandes centros

urbanos.

Región

Tasa de homicidio

África 22/100.000 habitantes

América 19/100.000 habitantes

Europa 8/100.000 habitantes

Fuente.World Report of violence and health.Geneva

64 Organización Mundial de la Salud 65BRICEÑO L. ROBERTO en: Violencia urbana en América Latina., un modelo sociológico de explicación. Universidad de Zulia. Maracaibo 2007. Pág. 543-544

Page 39: Violencia Urbana en Latinoamérica

39

Algunas fuentes toman a Latinoamérica como la región continental más peligrosa del

mundo66.

Después de áfrica, el continente americano cuenta con las más altas tasas de

violencia en el mundo. Pero dentro de este cuadro se esconden varios elementos que

o permiten hacer un análisis fidedigno sobre la verdadera violencia que sufre cada

región. Por tanto aislaremos a Estados Unidos y Canadá de la América de este

cuadro por manejarse –primero- bajo contextos muy distintos a los expuestos

anteriormente, y segundo, porque la tasa de homicidios en USA llega a ser incluso

mayor a la de algunos países latinoamericanos. En tanto, también se tratará de

clasificar los diferentes niveles de homicidios en AL, que respectivamente se

clasificaran en tres grupos: 1. De baja intensidad, donde figuran países como Chile y

Uruguay; 2. De mediana intensidad como Perú y Ecuador; 3. De alta intensidad

como Brasil y México; y por último, de muy alta intensidad como Colombia.

Si se hace el mismo cuadro comparando las ciudades latinoamericanas que son más

y menos propensas a sufrir las consecuencias de la violencia urbana solamente

teniendo en cuenta los homicidios cometidos, los índices se mostrarían más o menos

así:

NIVEL DE VIOLENCIA Tasa Países

Baja 10/100.000 habitantes Argentina, Chile, Uruguay

Media 11 y 20/100.000 “ Perú, Nicaragua, Panamá

República Dominicana y

Honduras

Alta 21 y 30/100.000 “ Brasil, Colombia y

Venezuela

Muy alta +31/100.000 habitantes México y El Salvador

EL CASO MEXICANO

Para el caso mexicano, la violencia es una manifestación que se hace cada vez

mayor. Aunque México no tiene conflictos políticos armados como en el caso de

Colombia, si se ha llegado a observar desperfectos en los comportamientos de los

individuos en sociedad. Por tanto dicha violencia es más cotidiana y está más

relacionada con el consumo y tráfico de estupefacientes o problemas emocionales

que muestran las belicosas relaciones sociales de los unos con otros.

66CRUZ M. JOSÉ en: Victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España

Page 40: Violencia Urbana en Latinoamérica

40

Ciudad de México se encuentra como una de las ciudades más grandes de

Latinoamérica, incluso del mundo. Con 23’000.000 habitantes 67 y dividida en 16

delegaciones políticas y 36 municipios circundantes, cuenta con una infraestructura

altamente desarrollada, convirtiéndose así en el centro político y económico del país.

También posee centros de alta tecnología y sofisticadas oficinas en donde se llevan a

cabo negociaciones que convierten a esta urbe uno de los destinos más codiciados a

nivel global para desplegar actividades comerciales, pero fuera del área

metropolitana, el contraste resulta ser abismal, pues no resulta extraño encontrar

asentamientos irregulares y densamente poblados, barrios marginados que no

cuentan aún con servicios públicos básicos como luz y agua potable, y donde

además de la estratificación, resulta evidente la división geográfica-espacial, política,

económica, pero sobre todo social. La gran mayoría de la población perteneciente al

Distrito Federal vive a diario actos violentos, inseguridad y corrupción tanto en la

esfera pública como privada. Por eso considero necesario hacer un pequeño análisis

que me permita divisar las causas de la proliferación de la violencia al interior de la

Ciudad de México.

Al igual que la mayoría de ciudades en América Latina, el caso mexicano no es ajeno

a la exclusión social, la tercerización del trabajo o bien conocida informalidad, la

intolerancia para con el otro, la pobreza, la inseguridad y la corrupción. En cuanto

políticas públicas, tanto la capital como el país en general, parece hundirse en un

gran espiral, pues los más grandes esfuerzos se han concentrado en la lucha contra

el narcotráfico y el crimen organizado, no han sido eficaces en cuanto combatir este

fenómeno se trata. También comprende una alta variedad de actores y escenarios68,

pues cabe resaltar que, dentro de este contexto, se ven involucrados los jóvenes, los

niños y las mujeres, pues son ellos los más afectados. También cabe mencionar que

estos atropellos son resultado de un choque de intereses, que bien pueden ser

ideológicos, económicos, culturales e incluso llegan a estar ligados con necesidades

básicas. Si bien, el DF no se encuentra entre las ciudades más afectadas por los

carteles como otras ciudades del país, la seguridad pública juega un papel

importante y es un eje fundamental que necesita soluciones, pues la propagación de

la violencia puede encaminar al crimen organizado, de la mano con el narcotráfico a

instalarse en la capital mexicana, haciendo partícipes a jóvenes que no encuentran

oportunidades en el mundo académico y laboral de su ciudad.

En cuanto informes estadísticos que permiten avanzar con la investigación planteada

no hay mucho, puesto que sólo se registran actos que han sido denunciados. La

confianza que se tiene en dichos establecimientos resulta ser nula, y su labor es

ineficiente a la hora de plantear una solución que contenga un justo procesamiento

67http://www.animalpolitico.com/2014/07/la-ciudad-de-mexico-la-4a-mas-poblada-del-mundo-confirma-la-onu 68TEDESCO L. en: Violencia urbana, un desafío al fortalecimiento institucional. El caso de América Latina. FRIDE, Madrid. 2009.

Page 41: Violencia Urbana en Latinoamérica

41

judicial a los delitos o que evite que actos como estos se sigan reproduciendo en

todos los sectores de la ciudad.

Aunque el panorama de informes acerca de la criminalidad al interior de la Ciudad de

México no es del todo confiable, sí ha tenido avances progresivos en los últimos años

en cuanto la emisión de estudios y la recolección de datos tratan, ya que dichos

informes se han compactado en las principales páginas web de las instituciones del

país. En tanto así, es público y accesible consultar los índices de criminalidad y

violencia urbana.

DELITOS EN EL DISTRITO FEDERAL

Medidas

Delito patrimoniales 108.916

Delitos por violación sexual 2.852

Homicidios 5.283

Lesiones 53.572

Otros delitos 157.076

Privación de la libertad o secuestro 0

Robo común 315.734

Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de seguridad pública

de México. 2012 (SE-SNSP)

La ciudad del miedo69 ha experimentado un aumento considerable en el gasto de

seguros, sistemas de protección y seguridad privada. El comportamiento de los

ciudadanos y la modificación del diseño de las urbes muestran que la sociedad

mexicana no sólo se ha percatado de los problemas de inseguridad y violencia sino

que también ha tomado decisiones para contrarrestar el vacío de la autoridad y de

alguna manera, vivir mejor.

La cifra de asesinatos cobra cada vez más vidas según los informes estadísticos de la

secretaria de gobernación y el INEGI70, pues ha subido a una escala del 21% entre

los 23 millones de habitantes con los que cuenta ahora la ciudad. Ha sido el peor

cuadro registrado durante los últimos 17 años71, ya que para el año 2013 y 14 los

69PANSTERS & CASTILLO en : Violencia e inseguridad en la ciudad de México: Entre la fragmentación y la politización. P.58

70 Instituto Nacional de Estadística. 71 Para mayor información visitar: http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/01/actualidad/1443664243_625443.html

Page 42: Violencia Urbana en Latinoamérica

42

delitos de alto impacto se redujeron. Dentro de este marco, Iztapalapa se presenta

como la delegación más afectada por este tipo de acciones reflejando la inseguridad

y el descontento de todos sus habitantes. No obstante, estudios toman en cuenta

que todos los días en el país, al menos 50 personas mueren de forma violenta en

México72.

Es igualmente desalentador ver que dentro de todos estos homicidios dolosos, 199

corresponden a feminicidios 73 . La mayoría de casos remiten a cuerpos sin vida

encontrados con lesiones graves e incluso mutilaciones, en otras situaciones se han

hallado expuestos, es decir, descubiertos en espacio público y también con signos de

violencia sexual. Esto demuestra que, a pesar de que el Distrito Federal tenga una

legislación fuerte que apoye estos casos y a la mujer en general, las medidas

tomadas hasta entonces han sido ineficientes para frenar estos atropellos.

Según el experto en temas de seguridad Alejandro Hope “es prácticamente un hecho

que cerraremos el 2015 con un incremento respecto al 2014 y es la primera vez que

esto ocurre en 4 años en los que tuvimos una tendencia a la baja (…) Calculo que

terminaremos un 2015 con un alza del 9% o 10% en homicidios respecto a 2014,

que son prácticamente a unos 2.000 homicidios más.”

El problema es evidente, el número total de delitos en el Distrito Federal ha

aumentado de manera alarmante. Aunque no se puede catalogar a todos de la

misma manera, si se pueden referenciar a dos o tres como los más alarmantes; el

hurto con agresión por ejemplo, ha cobrado cientos de víctimas día por día en el

espacio público y privado

El centro de análisis de políticas públicas “México evalúa” al lado de Open Society

Foundation se encarga de tomar decisiones para la reducción de la violencia urbana

de las ciudades del país74, ya que para muchos, a pesar de que la capital sirva como

centro económico, político y social del país, cuenta con un sinnúmero de desventajas

en las que es urgente empezar a trabajar. En la agenda se cuenta con expertos -

nacionales e internacionales- en el tema de violencia y seguridad en México, con los

que se pretende generar soluciones más óptimas a todas las problemáticas que se

desligan de la violencia urbana.En cuanto al Sistema penal acusatorio, se han

tomado nuevas medidas que califican la gravedad de los actos violentos, y ha

empezado a ejercer sus funciones desde principios de este año.

72http://www.animalpolitico.com/2015/10/por-primera-vez-en-cuatro-anos-repuntan-los-homicidios-en-mexico/ 73LLANOS S. RAÚL en: En la ciudad de México se han perpetrado 199 feminicidios: PGJDF. Periódico La Jornada. 31 de Julio de 2015 74http://mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2015/08/comunicado-29-2015.pdf

Page 43: Violencia Urbana en Latinoamérica

43

Se llega a afirmar que el incremento en la violencia urbana en la ciudad de México, al

igual que en varias regiones del país se debe a la crisis financiera por la que se pasa.

Esto compromete de alguna forma al hurto, la estafa y al delito patrimonial.

Investigadores del INACIPE75 como Martín Barrón, aseguran que hay una correlación

entre la crisis y las diversas modalidades de delitos. Dentro de esta subdivisión del

conflicto, la preocupación y el miedo ha hecho que los habitantes mejoren su

seguridad por medio de consorcios cada vez más privados, alejándose de la vida

pública y la comunidad.

CONCLUSIONES

El diagnóstico no resulta ser muy alentador, pues aunque el Distrito Federal no

acostumbraba a estar en la lista roja el panorama ha cambiado. Esto se debe a que

hay infiltraciones por parte de los carteles y las grandes mafias del país al interior de

la capital. Lastimosamente las autoridades no son capaces reconocer que hay un

conflicto interno serio que requiere de la atención y limpieza de la corrupción. El jefe

de gobierno, Miguel Ángel Mancera y sus funcionarios aseguran que no hay una

amenaza en cuanto el establecimiento de los grandes carteles al interior del DF,

delegaciones y municipios aledaños. La crítica de la prensa y de la población en

general, es la falta de criterio para aceptar que hay un problema que es evidente y

que se está filtrando en todos los sectores de la sociedad.

Es conveniente mencionar que la violencia, y la violencia urbana como tal, ha dejado

incontables víctimas, en la agresión por ejemplo, que hace daño a la integridad

física y mental de la persona; y en el peor de los casos la degradación y la pérdida

de la vida humana.

El problema también radica en la desconfianza de los cuerpos estatales, pues la

corrupción, el fraude en las instituciones, la impunidad y sobre todo los abusos

policiacos han desencadenado la repelencia e ilegitimidad de los ciudadanos. La

seguridad pública es un tema de vital importancia y a pesar de que se ha buscado

tratar a fondo, los esfuerzos no ha sido lo suficientemente fuertes para mitigar las

pérdidas que la violencia urbana ha dejado en los últimos años. Es un problema que

necesita una política selectiva y destinada para tratar cada caso, pues denota una

manera más efectiva de acabar con ella.

Por último hay que tomar en cuenta la opinión del presidente de la Comisión de

D.D.H.H del Distrito Federal a las instituciones sociales como catalizadoras y

moldeadoras de los conflictos al interior de una sociedad, pues son ellas –destacando

a la educación en general- las que proveen herramientas para transformar el medio,

creando condiciones más óptimas y humanas para vivir. Es necesario tomar en

cuenta, además de las amenazas que percibimos todos los días, las oportunidades

que nos brinda la colectividad. Una mejor distribución de la riqueza en el D.F, la

75Instituto Nacional de Ciencias Penales

Page 44: Violencia Urbana en Latinoamérica

44

creación de nuevos espacios y oportunidades para los sectores marginados y todo

esto de la mano con la educación, puede transformar la cultura de la sociedad

mexicana, no sólo para que el individuo se sienta seguro y feliz, sino que conforme a

esto se forme una nueva cultura basada al respeto por el otro.

BIBLIOGRAFÍA:

CRUZ J, MIGUEL en: la victimización por violencia urbana, niveles y factores

asociados en ciudades de América Latina y España.

BRICEÑO L. ROBERTO en: Violencia urbana en América Latina., un modelo

sociológico de explicación. Universidad de Zulia. Maracaibo 2007.

CRUZ M. JOSÉ en: Victimización por violencia urbana: niveles y factores

asociados en ciudades de América Latina y España

http://www.animalpolitico.com/2014/07/la-ciudad-de-mexico-la-4a-mas-

poblada-del-mundo-confirma-la-onu

TEDESCO L. en: Violencia urbana, un desafío al fortalecimiento institucional.

El caso de América Latina. FRIDE, Madrid. 2009.

PANSTERS & CASTILLO en: Violencia e inseguridad en la ciudad de México:

Entre la fragmentación y la politización.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/10/01/actualidad/14436642

43_625443.html

http://www.animalpolitico.com/2015/10/por-primera-vez-en-cuatro-anos-

repuntan-los-homicidios-en-mexico/

LANOS S. RAÚL en: En la ciudad de México se han perpetrado 199

feminicidios: PGJDF. Periódico La Jornada. 31 de Julio de 2015.

http://mexicoevalua.org/wp-content/uploads/2015/08/comunicado-29-

2015.pdf

BERGMAN, M. en: Delito patrimonial e inserción laboral en México Estudios

Sociológicos [en linea] 2013, XXXI (Enero-Abril)

<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59830136002> ISSN 0185-4186.

http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/01/16/1002977

Page 45: Violencia Urbana en Latinoamérica

45

VIOLENCIA URBANA EN PUERTO PRÍNCIPE

CRISTIAN ANDRÉS OVALLE GÓMEZ

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

Puerto Príncipe es el centro gubernamental, económico y administrativo de Haití,

adicionalmente es reconocida como principal puerto costero del mismo. La capital

Haitiana ha evidenciado un rápido y progresivo poblamiento urbano, debido en gran

parte al desplazamiento del campo a las ciudades producto de la pobreza, la

violencia y la desigualdad social entre la urbe y lo rural; para ejemplificar, en la

década de los 60´s la población de la capital no superaba los 60.000 habitantes, en

la actualidad está cercana al millón de pobladores.76

Haití es reconocido como el país más pobre de América y en su capital se

evidencia dicha denominación, su economía se basa en el café y el azúcar, en el

turismo y en los mercados informales , sin embargo posee una alta tasa de

desempleo y una muy marcada distribución de la riqueza, cerca del 60% de su

población subsiste en la pobreza extrema 77 , éstas condiciones sumadas al

devastador terremoto que sufrió el país en el año 2010 conllevan a que la capital se

vea sumida en una profunda crisis política, social y económica, lo que sin duda

desata diferentes y masivos brotes de violencia urbana y criminalidad.

La ciudad alberga numerosas mafias dedicadas a negocios ilícitos tales como el

tráfico de armas y el tráfico de drogas, sin lugar a dudas, la incompetencia

gubernamental para hacer frente a estos grupos al margen de la ley se ve reflejada

en las cifras de criminalidad y homicidios que se presentan en la ciudad, no en vano

Puerto Príncipe figura entre las 50 ciudades más peligrosas del mundo entre los

años 2011 y 2013 en un estudio revelado por el Consejo Ciudadano para la

Seguridad Pública y la Justicia Penal:

76 Tomado de : http://www.otromundoesposible.net/ciudades-de-latinoamerica/puerto-principe, consultado el 22 de octubre 2015 77 Tomado de http://www.otromundoesposible.net/ciudades-de-latinoamerica/puerto-principe , consultado el 22 de octubre 2015

Page 46: Violencia Urbana en Latinoamérica

46

n º Ciudad País Homicidios

(2012)

Población

(2012)

35 Puerto Príncipe Haití 495 1 234 414

78

n º Ciudad País Homicidios

(2013)

Población

(2013)

49 Puerto

Príncipe

Haití 371 1 234 414

79

Estas cifras son contrastadas y aumentadas por un estudio llevado a cabo por la

Red Nacional para la Defensa de los Derechos Humanos (RNDDH) en el cual se

afirma que “En un año, un total de 1.041 personas fueron asesinadas a balazos por

apuñalamiento, lapidación o linchamiento; 1.016 de ellas en Puerto Príncipe, la

capital del país” (2012).

Debido a las particularidades de la ciudad es difícil establecer con precisión la

cantidad exacta de homicidios y violencia criminal, sin embargo se pueden identificar

tipos de violencia que tienden a perdurar en el tiempo, entre ellas, la violencia de

género es una de las más preocupantes, sólo para el 2012 se identificaron 972

casos de violencia sexual contra mujeres y niñas y únicamente 55 de ellos fueron

sancionados penalmente80, los secuestros y la violencia relacionada al narcotráfico

también son identificadas como procesos que se mantienen en el escenario de la

seguridad en la capital.

78 Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, ed. (2012). «Las 50 ciudades más

peligrosas del mundo 2012» (pdf).

79 Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, ed. (2013). «Las 50 ciudades más

peligrosas del mundo 2013» (pdf).. 80 Tomado de http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/reportan-mas-de-1000-muertos-por-violencia-en-haiti-en-un-ano consultado el 23 de octubre de 2015

Page 47: Violencia Urbana en Latinoamérica

47

Es pertinente señalar que gran parte de los procesos y tendencias criminales en

Puerto Príncipe obedecen a la poca estabilidad política y el caos institucional del

país; para el año 2004 Jean-Bertrand Aristide renuncia a la presidencia y huye al

exilio debido a la poca gobernabilidad y legitimidad de su gobierno, a partir de

entonces organismos multilaterales e internacionales son quienes básicamente

poseen el poder decisorio de las políticas públicas a ejecutar en el territorio.

En Haití, las directrices para el desarrollo son actualmente decididas por organismos

internacionales.. El Banco Mundial y la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

trazan metas para el futuro de Haití, invierten millones de dólares en proyectos que

consideran importantes. No hay seguimiento por parte del gobierno, y la sociedad,

está fuera del juego, lejos de las esferas decisorias. Para contener la violencia

creciente, principalmente en las grandes ciudades, hay sólo 3.500 policías - para 8

millones de personas. Encargada de formar más integrantes para a Policía Nacional

de Haití (PNH), la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, que

ocupa el país con miles de soldados desde junio de 2004, hace esfuerzos puntuales

e insuficientes.

El 30 de abril de 2004, atendiendo a las recomendaciones del Secretario General, el

Consejo de Seguridad aprobó la resolución 1542 de la misma fecha, por la que se

establecía la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH),

que sustituyó a la Fuerza Multinacional Provisional el 1 de junio de 2004.

La MINUSTAH se estableció inicialmente para: ayudar al Gobierno de transición a

establecer un entorno seguro y estable; ayudar en la supervisión, reestructuración y

reforma de la Policía Nacional de Haití; prestar asistencia mediante programas

integrales y a largo plazo de desarme, desmovilización y reinserción; prestar

asistencia para el restablecimiento y mantenimiento del estado de derecho, la

seguridad pública y el orden público; proteger al personal de las Naciones Unidas,

los servicios, las instalaciones y el equipo y proteger a los civiles que se encuentren

en riesgo inminente de violencia física; apoyar el proceso político y constitucional;

ayudar en la tarea de organizar, supervisar y llevar a cabo elecciones municipales,

parlamentarias y presidenciales libres y limpias; apoyar al Gobierno de transición y a

las instituciones y organizaciones haitianas en sus esfuerzos por promover y

proteger los derechos humanos; e informar sobre la situación de los derechos

humanos en el país.

La misión estaba autorizada a incorporar hasta 6.700 efectivos militares, 1.622

policías civiles, cerca de 550 funcionarios civiles internacionales, 150 voluntarios de

Page 48: Violencia Urbana en Latinoamérica

48

las Naciones Unidas y 1.000 miembros del personal civil local. Así pues se evidencia

la insuficiencia de los mecanismos gubernamentales para controlar el territorio.81

El 12 enero de 2010, un devastador terremoto de magnitud 7,0 azotó a Haití, lo que

supuso un trágico retroceso para el país. El terremoto causó más de 220.000

muertos, entre ellos 102 funcionarios de las Naciones Unidas, muchos miles de

heridos o discapacitados permanentemente, y 1,5 millones personas quedaron sin

hogar. El terremoto destruyó la capital, supuso un duro golpe para la economía y las

infraestructuras del país, aún precarias, y obstaculizó la labor de reconstrucción del

país. Además, el desastre condujo a un clima de incertidumbre política,

interrumpiendo un periodo de relativo progreso hacia la celebración de elecciones

municipales, legislativas y presidenciales, que se habían programado para febrero

de 2010.

Es de vital importancia resaltar los efectos y consecuencias del terremoto del año

2010, pues evidentemente éste acrecentó y profundizo no sólo la desigualdad social,

sino también la violencia y la pobreza en el país, según un informe difundido por la

ONU luego del terremoto la tasa de homicidios en la ciudad se duplicó y de la

misma manera lo hizo la tasa de secuestros por la delincuencia común82 .

Según datos del departamento de Estado de E.U alrededor de 800 personas

perdieron la vida como resultado de crímenes violentos entre el 2011 y el 2012, la

delincuencia común, el crimen organizado y el narcotráfico son las principales

expresiones de la violencia y la criminalidad en la capital de éste país costero, esta

tendencia de criminalidad se mantiene en el tiempo con picos importantes en el 2004

, debido a la inestabilidad política y en el 2011 como resultado de la devastadora

catástrofe natural.

De esta manera podemos concluir que los factores que influyen en la alta tasa de

violencia y criminalidad en la capital obedecen a dinámicas de poder tanto en el

ámbito público como en el ámbito privado, el poco desarrollo y el desempleo son

resultado de la insuficiente labor y presencia del Estado, la corrupción y la

malversación de fondos. La inestabilidad política y la confusión electoral son

desencadenantes de olas de violencia. La pobreza extrema y la falta de

oportunidades desembocan en el accionar de grupos al margen de la ley, los cuales

obtienen importantes recursos mediante el narcotráfico, el contrabando y el

81 Tomado de : http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/background.sht consultado el 28 de noviembre 82 Tomado de : http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/8595747.html consultado el 21 de octubre de 2015

Page 49: Violencia Urbana en Latinoamérica

49

secuestro; la lucha territorial del crimen organizado en las urbes de puerto príncipe

azota y enluta a la población civil, mientras que por su parte los efectivos de la

policía nacional y la ONU despliegan estrategias para contrarrestar la violencia y la

criminalidad los agentes gubernamentales hacen caso omiso de la situación.

La ciudad intenta crecer y modernizarse por medio del turismo y la explotación de

algunas materias primas tales como el azúcar , sin embargo el comercio informal

sigue siendo la principal fuente de captación de recursos de los ciudadanos quienes

intentan comprar y vender cualquier cosa que pueda significarles lucro, desde

zapatos usados hasta electrodomésticos contrabandeados. La situación tiende a la

disminución del crimen organizado, sin embargo la violencia y los homicidios son el

pan de cada día en las urbes más pobres de la ciudad como por ejemplo en Bel Air.

BIBLIOGRAFÍA.

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, ed. (2012). «Las

50 ciudades más peligrosas del mundo 2012» (pdf).

Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, ed. (2013). «Las

50 ciudades más peligrosas del mundo 2013»(pdf)..

http://spanish.peopledaily.com.cn/31614/8595747.html

http://www.americaeconomia.com/politica-sociedad/politica/reportan-mas-de-1000-

muertos-por-violencia-en-haiti-en-un-ano

www.otromundoesposible.net/ciudades-de-latinoamerica/puerto-principe

http://www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah/

informe de la Misión del Consejo de Seguridad a Haití, del 11 al 13 de febrero de

2012 del 11 de julio de 2012

Page 50: Violencia Urbana en Latinoamérica

50

Informe de la Misión del Consejo de Seguridad a Haití, del 11 al 14 de marzo de

2009 del 3 de abril de 2009

Informe de la Misión del Consejo de Seguridad a Haití, del 13 al 16 de abril de 2005

del 6 de mayo de 2005

Page 51: Violencia Urbana en Latinoamérica

51

VIOLENCIA URBANA EN GUERRERO DANIELA ANTELIZ GÓMEZ SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA POLÍTICA, UNIVERSIDAD NACIONAL

“¿Qué es la violencia urbana? La respuesta clásica seria: si no lo sabes no tiene caso que lo preguntes, y sobre todo, no te detengas a pensar la respuesta en una calle solitaria en un vecindario riesgoso.”

Carlos Monsiváis

Resumen:

La violencia en todas sus formas es un hecho con el que convivimos y usamos a diario, en muchas ocasiones sin conocer lo que es realmente. Este trabajo además de dar una idea clara de lo que es violencia y en especifico, violencia urbana y sus características, profundiza en los hechos violentos ocurridos en los seis municipios con mayor índice de violencia en el estado de Guerrero (Acapulco de Juárez, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta, Taxco de Alarcón, Chilpancingo de los Bravo, Chilapa de Álvarez), considerado como uno de los estados más violentos de México, con tasas elevadas de homicidios, robos con violencia y lesiones dolosas. Sumado a esto se estudiaran las políticas implementadas en este estado para contrarrestar los altos índices de violencia allí registrada y si estas han resultado efectivas

Palabras Clave: Tasa de homicidio, violencia urbana, seguridad ciudadana,

seguridad humana, violencia, política pública, defensa ciudadana, homicidio doloso, lesiones dolosas.

Abstrac:

Violence in all its forms is a fact with which we live and use every day, many times without knowing what it really is. This work as well as giving a clear picture of what is specific violence and urban violence and its features, delves into the violent events in the six municipalities with the highest violence in the state of Guerrero (Acapulco, Iguala de la Independencia, Zihuatanejo de Azueta, Taxco de Alarcon, Chilpancingo de los Bravo, Chilapa de Alvarez), considered one of the most violent states in Mexico, with high rates of homicides, robberies and intentional injuries. Added to this the policies implemented in this state to counter the high levels of violence recorded there will be studied and whether these have been effective.

Keywords: Homicide rate, urban violence, public security, human security,

violence, public policy, public defense, homicide, malicious wounding.

INTRODUCCION:

Page 52: Violencia Urbana en Latinoamérica

52

La violencia ha encontrado en las grandes ciudades de hoy, cabida para imponerse como forma de poder. En las ciudades de América Latina, la violencia fue disminuyendo hacia los años 80 y posteriormente encuentra un punto de quiebre aumentando drásticamente esos índices, aumento que se le asocia al tráfico de Crack en Brasil y Estados Unidos principalmente.

Existe además, una tendencia en el pensamiento del común, de hacer relación de la violencia con la pobreza, cosa que es completamente errónea. Pero, ¿Qué pasa realmente cuando sitúas a personas pacificas en lugares perversos?, ¿Prevalece la cordura o se impone la violencia? Estas dos preguntas las responde el psicólogo Philip George Zimbardo en su experimento de la presión. En este experimento, Zimbardo simula una cárcel asignando al azar papeles de guardias o reclusos entre unos estudiantes voluntarios. A pesar de estar todos en optimas e iguales condiciones mentales, los estudiantes con el rol de guardias comenzaron a demostrar un comportamiento altruista y sádico, mientras que aquellos que tenían el rol de reclusos presentaron altos síntomas de depresión, por lo que se tuvo que suspender

el experimento83.

Esto demuestra que casi todas las personas podemos ser inducidas a actuar de manera violenta cuando el entorno favorece una serie de procesos psicológicos que

liberen este comportamiento.

1. VIOLENCIA URBANA: La violencia urbana se expande, cada vez con mayor fuerza, en las ciudades de la Región. El incremento real de los actos delictivos y la nueva percepción de la población, provocan cambios manifiestos en las urbes latinoamericanas. Allí están las transformaciones en el urbanismo (amurallamiento de la ciudad, nuevas formas de segregación residencial), en los comportamientos de la población (angustia, desamparo), en la interacción social (reducción de la ciudadanía, nuevas formas de socialización) y en la militarización de las ciudades; amén de la reducción de la calidad de vida de la población84.

Este tipo de violencia que se desarrollan en las ciudades tiene actores y móviles, variados y multicausales que se constituyen en escenarios sociales particulares (escuela, familia, barrio, etc.), y de la combinación de estos elementos es factible encontrar violencias de distinto orden, así como también diferentes propuestas de clasificación85.

Uno de los principales representantes de la violencia, son los llevados a cabo en por delitos contra la vida y la integridad física de las personas. En el caso de México que estudiaremos a profundidad más adelante, a partir de 1995, se registraron

83 Zimbardo, Philip. A study of prisioners and guards in a simulated prisión. Stamford University. Sep. 1973

84 Carrión, Fernando. “Seguridad ciudadana. ¿espejismo o realidad?, p.13. 85 Carrión M. Fernando, De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En, Administración publica y sociedad, p.4.

Page 53: Violencia Urbana en Latinoamérica

53

incrementos anuales hasta de 35,4%, tasa que se ha llegado a superar en los últimos años alcanzando los niveles más altos de violencia urbana en el país86.

Finalmente, entendemos que violencia urbana es todo acto de violencia que se presente en una sociedad que afecte ya sea de manera física o psicológica a otro ser, representada de diferentes formas en la sociedad y en diferentes ambientes de

esta.

2. SEGURIDAD CIUDADANA: Aunque en su concepción más amplia, la expresión “seguridad ciudadana” se refiere a numerosos aspectos inherentes a la vida social organizada, generalmente se utiliza cuando se trae a colación el tema de criminalidad. “Miedo al crimen” o “inseguridad ciudadana” son los términos populares para referirse al incremento— ya sea real o supuesto— de la delincuencia en una sociedad, y por consiguiente una intervención desafortunada de los organismos estatales encargados de su supervisión y

represión87.

La problemática de seguridad ciudadana en Latinoamérica se refleja en los siguientes aspectos88:

Escasas experiencias nacionales o locales, sobre todo debidamente planteadas y evaluadas pese a importantes reformas llevadas a cabo a menudo con asistencia internacional en otros sectores del sistema penal (legislación, policía, ministerio público, tribunales, entre otros).

Una bibliografía relacionada con el tema así mismo escasa, aunque cada vez más abundante, pero la ausencia de síntesis sobre lo realizado o lo propuesto.

Desconocimiento por la gran mayoría de los especialistas de los enfoques utilizados y las experiencias realizadas en Canadá y Europa, muy diferentes de los modelos estadounidenses, generalmente basados en un política de “mano dura”, algunos de los cuales están teniendo gran influencia en diversos países latinoamericanos.

Persistencia de la costumbre de adoptar modelos foráneos sin tomar en cuenta su valor y las realidades propias.

Las dificultades encontradas para superar la contradicción entre nuevas legislaciones penales de tipo garantista y las tendencias represivas de la población que, pese a estar justificadas por el incremento de la criminalidad representan un serio peligro para la democratización de la región y la gobernabilidad de los países que la conforman.

Los obstáculos con que aun se enfrentan numerosos países del área en el proceso de transición a la democracia, iniciado a principios de los años 80’s.

Las tendencias recientes en materia política y económica (globalización, descentralización, regionalización, libre mercado) que, debido a su impacto en

8686 Mexican health Foundation, “Trends and empirical causes of violent crime in México. Final report”, document presentado en la conferencia internacional de crimen y violencia. Causas y políticas de prevención, Banco mundial y universidad de los Andes, Colombia, mayo de 2000. 87 Rico, José M. Chinchilla, Laura. Seguridad ciudadana en América Latina, hacia una política integral, p.11. 2002 88 Los puntos aquí mencionados fueron tomados de, Ibíd., pp., 7-8.

Page 54: Violencia Urbana en Latinoamérica

54

la problemática de seguridad ciudadana, imponen una renovada reflexión sobre el Estado y su papel en este campo.

La ausencia de políticas estatales integrales en la materia. La seguridad ciudadana es ultimadamente un bien público; un derecho de los ciudadanos y particularmente de los más vulnerables tales como los pobres, las minorías, las mujeres y los niños. Las necesidades de seguridad de estas partes interesadas pueden, por lo tanto, ser valoradas y medidas a fin de ayudar a identificar las responsabilidades de las diversas instituciones estatales con un

mandato de propiciar la seguridad del Estado y (por sobre ello) de sus ciudadanos89.

El tema de seguridad ciudadana es algo que viene preocupando a las sociedades de casi todos los países de Latinoamérica desde hace ya varios años debido al alarmante incremento que se ha presentado en materia de criminalidad—en particular delitos violentos— teniendo como consecuencia en ellos inseguridad tanto de sí mismos como de sus bienes, sintiéndose cada vez mas insatisfechos con el modo de actuar de sus respectivos gobiernos90

3. VIOLENCIA EN MÉXICO: Como en el resto de Latinoamérica, en México también existe una profunda preocupación ciudadana ante el incremento de la criminalidad en el país y el masivo sentimiento de inseguridad que esta situación genera91. En los últimos años, México ha vivido su mayor crisis de inseguridad y violencia en tiempos de paz, sumado a esto, ha estado entre las 20 naciones con las tasas de interés más elevadas de homicidios, y ciudades mexicanas han ocupado lugares alarmantes en los ranking de las ciudades más violentas del mundo, como es el caso de Juárez y Acapulco, que

ocupan primer y segundo lugar respectivamente92.

México es un país que en los últimos dos años se ha caracterizado por tener varios postulantes en la lista de las 50 ciudades más peligrosas de Latinoamérica, con ciudades como: Ciudad Juárez en el estado de Chihuahua al norte de México, con un índice de violencia que registra 298 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes,

es una de las regiones mexicanas más golpeadas por el narcotráfico;

Chihuahua capital del estado de Chihuahua, registra 131 homicidios por cada 100mil habitantes, tomando gran representación de la violencia en la zona las desapariciones de mujeres; Mazatlán en el estado de Sinaloa, con 89 homicidios por cada 100mil habitantes y Culiacán, capital de Sinaloa, lugar del homicidio del periodista Millán Salazar, con 88 homicidios por cada 100mil habitantes; Tepic, capital de Nayarit, al igual que Ciudad Juárez, es fuertemente golpeada por cárteles del narcotráfico registrando 80 homicidios por cada 100mil habitantes; Durango, llamada también Victoria de Durango, capital de Durango con 78 homicidios por cada

89 Peña R. Luis, “Ensayos sobre seguridad urbana y seguridad residencial”. Centro de investigación sobre dinámica social, universidad externado de Colombia, p. 33. Cita referenciada de Juan Fernando Ramírez, 2003. 90 . Rico, José M. y Chinchilla, Laura. Seguridad ciudadana en América Latina, hacia una política integral, p.5. 2002 91 Rico, José M. y Chinchilla, Laura. Seguridad ciudadana en América Latina, hacia una política integral, p.71. 2002 92 Seguridad, justicia y paz. Consejo ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal A.C. “Perspectivas de la seguridad en México, ¿Qué está pasando? ¿A dónde vamos? ¿Hay soluciones?

Page 55: Violencia Urbana en Latinoamérica

55

100mil habitantes, razón por la que se vio la necesidad de crear 305 comités ciudadanos de seguridad con el fin de disminuir estos índices de violencia; Torreón en el estado de Coahuila registra 68 homicidios por cada 100mil habitantes; Tijuana en el estado de Baja California con 53 homicidios por cada 100mil habitantes donde el 80% de estos están relacionados con el narcomenudeo (Comercio de estupefacientes a pequeña escala); Acapulco de Juárez situada en el estado de

Guerrero registra 51 homicidios por cada 100mil habitantes93.

Entre el 2013 y el 2014, 10 ciudades de México entran a hacer parte del ranking de

las 50 ciudades con mayor índice de violencia en el mundo94:

Ciudad Posición 2013

Posición 2014

Homicidios 2013

Homicidios 2014

Población 2013

Población 2014

Tasa 2013

Tasa 2014

1. Acapulco 3 3 940 883 833.294 847.735 112,8 104,2

2. Culiacán 16 24 490 384 897.583 910.564 54,57 42,17

3. Torreón 18 48 633 330 1.167.142 1.186.637 54,24 27,81

4.Chihuahua 21 43 429 289 855.995 868.145 50,12 33,29

5.Victoria 22 41 167 117 339.298 345.080 49,22 33,91

6.Nuevo Ladero

30 34 172 142 400.957 406.598 42,9 34,92

7.Juárez 37 27 505 538 1.343.406 1.347.165 37,59 39,94

8.Cuernavaca 43 50 227 168 650.201 660.215 34,91 25,45

9.Tijuana 47 45 536 502 1.649.072 1.678.880 32,5 33,29

10.Obregón 0 31 0 120 298.625 318.184 0 37,71

93 Estadísticas tomadas de http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/las-10-ciudades-mas-peligrosas-de-mexico,a355d4a22ddb3310VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html 94 Los datos aquí registrados fueron tomados de diferentes informes de seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. que reportan las 50 ciudades con mayor índice de violencia urbana en América Latina entre los años 2010 a 2014.

Page 56: Violencia Urbana en Latinoamérica

56

0 20 40 60 80 100 120

Acapulco

Culiacán

Torreón

Chihuahua

Victoria

Nuevo Ladero

Juárez

Cuernavaca

Tijuana

Obregón

Grafico 1. Tasa de homicidio en los municipios de Mexico en los años 2013 -2014

Tasa 2014

Tasa 2013

Siendo Acapulco, uno de los sitios turísticos más importantes del estado de Guerrero, e incluso de México, el lugar que presenta mayor tasa de homicidios en los últimos dos años. La situación es alarmante en México, ya que a nivel mundial este ocupa la cuarta parte de los postulados por inseguridad y diversas formas de caracterización de la violencia en los países, como podremos ver en la siguiente grafica95: Sumado a esto, junto a la importancia demográfica del hecho—tres de cada cuatro mexicanos viven actualmente en un espacio urbano—, el crecimiento desmedido y sin planificación de las ciudades, se ha propiciado que las mismas presenten una notable complejidad y se enfrenten a un gran número de problemas y desafíos, tales como la marginación y exclusión social—asociadas a la falta de empleos dignos, al asentamiento, a la pobreza y la segmentación territorial— la inadecuada e ineficiente provisión de servicios humanos y la carencia d la infraestructura básica (agua, vivienda, red vial, transporte, escuelas y centros de salud) o la inseguridad ciudadana (en particular relacionado con la criminalidad y la delincuencia), entre otros96

95 Grafica tomada de, Seguridad, justicia y paz. Consejo ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal A.C. “Perspectivas de la seguridad en México, ¿Qué está pasando? ¿A dónde vamos? ¿Hay soluciones? 96 Centro de estudios en salud, población y desarrollo humano. Departamento de ciencias sociales, centro universitario de ciencias de la salud, universidad de Guadalajara, México, “Violencia urbana en el México actúa: un análisis de los homicidios”. En, La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas. Memorias del sexto seminario internacional. Universidad Nacional de Colombia,

Page 57: Violencia Urbana en Latinoamérica

57

Para los análisis que se realizaran en este trabajo, se tendrán en cuenta seis tipos de delitos: Homicidio doloso, secuestro, violación, lesiones dolosas, robos con violencia y extorsión. Teniendo en cuenta los delitos mencionados, encontramos los siguientes

patrones en el estudio realizado sobre la violencia en los municipios de México97:

En primer lugar, tenemos que Acapulco, Guerrero es el municipio que presenta mayor tasa de homicidios dolosos del país (142,88)98. De los 20 municipios con las tasas más elevadas de homicidios, 5 corresponden al estado de Guerrero y 4 al estado de Morelos; En segundo lugar, encontramos que la tasa de secuestro más elevada del país en el país está en Tampico, Tamaulipas (22,71 por cada 100 mil habitantes); En tercer lugar, se encuentra Yautepec, Morelos, con la tasa más elevada de violaciones (48,47 por cada 100 mil habitantes); En cuarto lugar, esta Oaxaca, Oaxaca, el cual es el municipio con mayor tasa de lesiones dolosas, 1.291,22 por cada 100 mil habitantes; En quinto lugar, la tasa más elevada de robos con violencia la tiene la delegación de Cuauhtémoc, con 966,37 por cada 100 mil habitantes; En sexto lugar esta Cuautla, Morelos, el municipio con la tasa más elevada extorsión (50,23 por cada 100 mil habitantes); Finalmente, encontramos de nuevo el municipio de Acapulco, Guerrero, con el índice de violencia más elevado del país (98,96 puntos), el cual es cuatro veces superior al estimado para el país en su conjunto (23,16 puntos).

97 Estos patrones fueron tomados de los hallazgos realizados por el estudio sobre la violencia en los municipios de México 2012 por el Consejo Ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. Cap.2 98 Cuando se habla de tasa de homicidio nos referimos a los homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, este

viene determinado por: 𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑚𝑖𝑐𝑖𝑑𝑖𝑜𝑠

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑥 100000. Así mismo con los otros delitos.

Page 58: Violencia Urbana en Latinoamérica

58

3.1. RELACION SECUERTRO-HOMICIDIO EN MÉXICO HASTA 201199:

Hasta el momento México se caracteriza por la ausencia de un modelo policial definido; lo que se genero en medio de la búsqueda de la seguridad ciudadana fue una tendencia por inercia de responder ante las acciones de las fuerzas armadas. Pero es sin duda el crimen organizado y en especial el narcotráfico los que constituyen la principal amenaza a la consolidación de un sistema nacional de seguridad estable en México100

99 Grafico tomado del documento de Seguridad, justicia y paz, Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C., La violencia en los municipios de México 2012. Este grafico refleja la relación del homicidio por secuestro en México desde 1971 hasta el 2010, mostrando un fuerte incremente de 2007 a 2010, siendo este año uno de los puntos cúspide del aumento de crímenes violentos en México. 100 Palacios M. Marcos, “Reflexiones sobre la seguridad nación, proceso de militarización de la seguridad pública y propuesta de “modelo” de mando policial único en México”. En, Violencia e inseguridad en los estados fronterizos del norte de México en la primera década del siglo XXI.

Page 59: Violencia Urbana en Latinoamérica

59

En la imagen podemos observar los focos de violencia promovidos por la fuerte presencia del narcotráfico en México101, en el círculo rojo encontramos los focos de violencia por narcotráfico en el estado de Guerrero. Ahora bien, si hoy se legalizara el narcotráfico a los grupos criminales harían contra los narcos legales lo que hacen hoy con los propietarios de negocios lícitos: incendiar sus establecimientos, secuestrarlos y matarlos si se niegan a ser expoliados. Ya no se trata de un mero asunto de prohibiciones. Sobre la legalización lo que la sociedades deben hacer es responder cuestionamientos morales: ¿el Estado es dueño de los individuos y debe decir lo que les conviene o no? o ¿los individuos son libres de consumir lo que

deseen mientras no afecten derechos de terceros?102

En México, a pesar de ser el narcotráfico uno de los focos más importantes en el aumento de la violencia, no existe como tal una guerra contra el narcotráfico, lo que

se viene presentando es un escenario de violencia con diversos frentes103.

Grupos criminales enfrentados entre sí. Grupos criminales que agreden a agentes del estado.

Grupos criminales que agreden a la población civil. Uso de la fuerza legitima del Estado para “intentar” someter a grupos

criminales.

4. El ESTADO DE GUERRERO:

101 Seguridad, justicia y paz. Consejo ciudadano para la seguridad pública y la justicia penal A.C.” Perspectivas de la seguridad en México”, p. 24. 102 Ortega Sánchez, José A. “México ¿Rumbo al estado fallido?, p. 50. 103 Los frentes aquí señalados fueron tomados de, Ortega Sánchez, José A. “México ¿Rumbo al estado fallido?, p. 10.

Page 60: Violencia Urbana en Latinoamérica

60

4.1. DESCRIPCION SOCIODEMOGRAFICO DEL ESTADO GUERRERO (12)104:

- Población total de Guerrero: 3.388.768, la cual representa el 3,0% de la población Mexicana. De esta población la mitad tiene edades igual o menor a los 23 años.

- Dinámica de crecimiento poblacional105: según los censos realizados desde 1990 hasta el 2010 la dinámica de crecimiento en el estado de Guerrero está representada por la siguiente grafica:

- Relación hombres- mujeres: 94,4. Hay 94 por cada 100 mujeres. Tenemos entonces que la población femenina es de 1.743.207, y la población masculina de 1.645.561, en una relación de 51,4% - 48,6% del 100% de la población.

4.2. INDICADORES DE VIOLENCIA:

La violencia en Guerrero viene representada por: homicidios, violaciones, secuestros, robos con violencia, extorsión, lesiones dolosas. Omitiendo aquí la ya mencionada influencia del narcotráfico.

TABLA 2. Indicadores de violencia en el estado de Guerrero en el año 2012106

104 Los datos aquí reportados y las graficas de relación sociodemografica fueron tomadas del reporte realizado por la INEGI, Panorama sociodemografico de Guerrero. 2011, Censo de población y vivienda 2010. 105 INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Guerrero/Población/Población por entidad federativa y edad desplegada según sexo. INEGI. Guerrero. Perfil Sociodemográfico, XII Censo de Población y Vivienda 2000. 106 Los datos aquí expresados fueron tomados de, Consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. La violencia en los municipios de México 2012.Cap9

Page 61: Violencia Urbana en Latinoamérica

61

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Tasa deHomicidios

Tasa desecuestro

Tasa deViolacion

Tasa de LD Tasa de RCV Tasa deExtorsión

Acapulco deJuárezIguala de laIndependenciaZihuatanejo deAzuetaTaxco de Alarcon

Chilpacingo delos Bravo

Posición a nivel municipal Municipio

Tasa de Homicidio

Tasa de secuestro

Tasa de Violación

Tasa de LD107

Tasa de RCV108

Tasa de Extorsión Suma

1 Acapulco de Juárez 78,59 1,13 2,11 6,41 10,49 0,23 98,96

11

Iguala de la Independencia 35,24 0,61 1,7 6,31 3,74 0,21 47,81

12

Zihuatanejo de Azueta 35,58 0,18 1,79 4,63 5,05 0,05 47,27

36 Taxco de Alarcón 23,32 0 0,98 9,38 1,72 0,14 35,55

38

Chilpancin

go de los Bravo 24,16 0,35 0,1 4,91 4,75 0,15 34,42

124 Chilapa de Álvarez 12,55 0,35 2,05 2,58 0,92 0,14 10,59

4.2.1. Homicidio doloso en los municipios del estado de Guerrero en el año 2012:

El estado de Guerrero, como se había mencionado anteriormente, representa uno de los estados mexicanos con mayor tasa de homicidios dolosos con cinco de sus municipios postulando en esta categoría. Sumado a esto, Acapulco de Juárez, uno de los sitios turísticos más conocidos de México, tiene la tasa más elevada de homicidios del país en el 2012, y ocupa en ese mismo año el puesto 4 entre los cincuenta países

107 LD: Hace referencia a Lesiones dolosas en el 2012 108 RCV: Hace referencia a robos con violencia en el 2012

Page 62: Violencia Urbana en Latinoamérica

62

0 50 100 150

Acapulco de Juárez

Zihuatanejo de Azueta

Chilpacingo de los Bravo

Taxco de Alarcon

Chilapa de Alvarez

Grafica 2. Tasa de homicidios en Guerrero 2012

Tasa

con mayor tasa de homicidios dolosos de América Latina con una tasa de 127,92 puntos109.

TABLA 2. Índice de homicidio en los municipios de guerrero en el 2012110

Posición Municipio Homicidios Población Tasa

1 Acapulco de Juárez 1.170 818.853 142,88

7 Zihuatanejo de Azueta 80 123.652 64,7

15 Chilpancingo de los Bravo 111 252.716 43,92

18 Taxco de Alarcón 45 106.132 42,4

40 Chilapa de Álvarez 29 127.047 22,83

4.2.2. Índice de secuestro en los municipios del estado de Guerrero en el año 2012:

En Guerrero, el índice de secuestros no es tan alto como en otras partes de México y en general, México no representa una tasa tan alta de secuestros como otros países de América Latina. El municipio que presenta mayor tasa de secuestros en México es

109 Tomados de diferentes informes de seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. que reportan las 50 ciudades con mayor índice de violencia urbana en América Latina entre los años 2010 a 2014. 110 Consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. La violencia en los municipios de México 2012.Cap3.

Page 63: Violencia Urbana en Latinoamérica

63

el municipio de Tampico, Tamaulipas (como ya se había mencionado)111, y este se encuentra 20,63 puntos por encima del municipio de Acapulco de Juárez, el cual representa el mayor índice de secuestro en el estado de Guerrero.

TABLA 3. Índice de secuestro en los municipios de guerrero en el 2012112:

Posición Municipio Secuestros Población Tasa

10 Acapulco de Juárez 42 818.853 5,13

30 Iguala de la Independencia 4 145.130 2,76

55

Chilpancingo de

los Bravo 4 252.716 1,58

56 Chilapa de Álvarez 2 127.047 1,57

85 Zihuatanejo de Azueta 1 123.652 0,81

4.2.3. Violación en los municipios del estado de Guerrero en el año 2012:

El índice de violaciones reportadas en Acapulpo, Guerrero, que es el municipio que

presenta mayor tasa de violaciones en este estado, estos 32,23 puntos por debajo

de Yautepec, que tiene el mayor índice de violaciones en México113.

111 Estos patrones fueron tomados de los hallazgos realizados por el estudio sobre la violencia en los municipios de México 2012 por el Consejo Ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. Cap.2 112 Consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. La violencia en los municipios de México 2012.Cap. 4. 113 Tomados de los hallazgos realizados por el estudio sobre la violencia en los municipios de México 2012 por el Consejo Ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. Cap.2

0 1 2 3 4 5 6

Acapulco de Juárez

Iguala de la Independencia

Chilpacingo de los Bravo

Chilapa de Alvarez

Zihuatanejo de Azueta

Grafica 3. Tasa de secuestros en Guerrero 2012

Tasa

Page 64: Violencia Urbana en Latinoamérica

64

0 5 10 15 20

Acapulco de Juárez

Zihuatanejo de Azueta

Iguala de la Independencia

Taxco de Alarcon

Chilapancingo de los Bravo

Grafica 4. Tasa de violaciones Guerrero 2012

Tasa

TABLA 4. Violaciones reportadas en los municipios de guerrero en el 2012114

Posición Municipio Violaciones Población Tasa

53 Acapulco de Juárez 133 818.853 16,24

85 Zihuatanejo de Azueta 17 123.652 13,75

92 Iguala de la Independencia 19 145.130 13,09

162 Taxco de Alarcón 8 106.132 7,52

210 Chilpancingo de los Bravo 2 252.716 0,79

4.2.4. Lesiones dolosas en los municipios del estado de Guerrero en el año 2012:

Cuando se hace referencia a lesiones dolosas, cuando se causa con intención o conocimiento previo alguna alteración a la integridad física o mental de la víctima, siendo esta ajena a la acción. Este tipo de lesiones tiene clasificación 1212-07, dentro de los delitos contra las personas que afectan la integridad corporal o psíquica115.

Guerrero, es uno de los estados de México con menor índice de lesiones dolosas situándose 1274,98 puntos por debajo de Oaxaca de Juárez, el municipio con mayor índice en este tipo de violencia116.

TABLA 5. Lesiones dolosas en los municipios de guerrero en el 2012117

114 Ibíd. Cap. 5 115 INEGI. Clasificación estadística de los delitos.2012. Cap.3, p.64. 116 Tomados de los hallazgos realizados por el estudio sobre la violencia en los municipios de México 2012 por el Consejo Ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. Cap.2 117 Consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. La violencia en los municipios de México 2012.Cap. 6

Page 65: Violencia Urbana en Latinoamérica

65

0 5 10 15 20

Acapulco de Juárez

Zihuatanejo de Azueta

Iguala de la Independencia

Taxco de Alarcon

Chilapancingo de los Bravo

Grafica 5. Indice de lesiones dolosas en Guerrero 2012

Tasa

Posición Municipio

Lesiones

Dolosas Población Tasa

53 Acapulco de Juárez 133 818.853 16,24

85 Zihuatanejo de Azueta 17 123.652 13,75

92 Iguala de la Independencia 19 145.130 13,09

162 Taxco de Alarcón 8 106.132 7,52

210 Chilpancingo de los Bravo 2 252.716 0,79

4.2.5. Tasa de robo con violencia en los municipios del estado de Guerrero en el año 2012:

A pesar de estar muy por debajo del municipio que presenta el mayor índice de robos con violencia (Cuauhtémoc), con 616,61 puntos por debajo de este 118 . El promedio de robos con violencia en Guerrero sigue siendo bastante elevado y posiblemente gran parte de estos robos son responsables de un porcentaje considerable de los homicidios de este años, que ubicaron a Acapulco, Guerrero en el segundo puesto de los 50 países con mayor tasa de homicidio doloso de este año119.

TABLA 6. Robo con violencia en los municipios de guerrero en el 2012120

Posición Municipio Robo con violencia Población Tasa

46 Acapulco de Juárez 2.864 818.853 349,76

94 Chilpancingo de los Bravo 400 252.716 158,28

109 Iguala de la Independencia 181 145.130 158,28

156 Taxco de Alarcón 61 106.132 57,48

118 Ibíd., Cap. 2 119 Tomados de diferentes informes de seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. que reportan las 50 ciudades con mayor índice de violencia urbana en América Latina entre los años 2010 a 2014. 120 Consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. La violencia en los municipios de México 2012.Cap. 7

Page 66: Violencia Urbana en Latinoamérica

66

0 100 200 300 400

Acapulco de Juárez

Chilapancingo de los Bravo

Iguala de la Independencia

Taxco de Alarcon

Chilapa de Alvarez

Grafica 6. indice de robo con violencia en Guerrero

2012

Tasa

0 2 4 6 8

Acapulco de Juárez

Iguala de la Independencia

Chilapancingo de los Bravo

Chilapa de Alvarez

Taxco de Alarcon

Grafica 7. indice de extrocion guerrero 2012

Tasa

186 Chilapa de Álvarez 39 127.047 30,7

4.2.6. Índice de extorción en los municipios del estado de Guerrero en el

año 2012:

TABLA 7. Extorción en los municipios de guerrero en el 2012121 Posición Municipio Extorción Población Tasa

60 Acapulco de Juárez 62 818.853 7,57

66 Iguala de la Independencia 10 145.130 6,89

87 Chilpancingo de los Bravo 13 252.716 5,14

91 Chilapa de Álvarez 6 127.047 4,72

92 Taxco de Alarcón 5 106.132 4,71

121 Ibíd., Cap.8

Page 67: Violencia Urbana en Latinoamérica

67

Un tipo de violencia que no hemos mencionado y es representativa de manera

indirecta, es aquella que tiene que ver con los niveles de exclusión de grupos de

población, la polarización social, la cultura jurídica ligada a la jerarquía de género,

entre otras. Es estas influyen dos factores principalmente122:

En primer lugar, los medios de comunicación: expresados a través de la prensa, la

televisión e internet, ofrecen violencia en primer grado que genera una percepción

elaborada individualmente por quien recibe esta información, esto en apariencia

puesto que en realidad esta concepción está fuertemente influenciada por los medios

distorsionando el fenómeno. De esta manera, banalizan la violencia al insertarla en la

vida cotidiana en vez de ayudar a erradicarla. En segundo lugar se encuentra la

impunidad, ya sea abierta o diferenciada, es la forma más clara de caducidad de los

mecanismos de procesamiento de conflictos, que conduce por un lado al descredito

de la policía, de la justicia y de toda la institucionalidad, deslegitimando el estado y,

por otro lado, ayuda en la medida en que brinda cierta libertad a la hora de ejecutar

un crimen.

5. POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA:

En casi 70 puntos del país han surgido grupos civiles armados de autodefensa. Estos

grupos aparecen en su mayoría en zonas con presencia de grupos guerrilleros. El

gobierno empieza a entender la problemática pero no actúa conforme a la gravedad

de esta, ignorando la inseguridad, impunidad y la falta de autoridad del estado en

muchas zonas del país123.

En la imagen, podemos ver los sectores donde las autodefensas tienen mayor

influencia, siendo Guerrero el estado con mayor número de grupos de esta124.

122 Este análisis y los factores que aquí se expresan fueron tomados de, Carrión, Fernando. “Administración publica y sociedad de la violencia urbana a la convivencia ciudadana”, p.5. 123 Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México ¿Qué está pasando? ¿a dónde vamos? ¿Hay solución?, p.25. 124 Imágenes tomadas de Ibíd., p. 25

Page 68: Violencia Urbana en Latinoamérica

68

La estrategia nacional para la prevención del delito y la violencia pretende reducir el

crimen, no mediante acciones policiales, sino mediante políticas sociales como,

subsidios, escuelas de tiempo completo, fomento de actividades deportivas, practicas

para vincular valores cívicos, entre otras. Atendiendo la premisa de que “la

delincuencia es producto de la marginación, la desigualdad y la falta de

oportunidades”125.

La creencia en que los factores socio-económicos y en particular la marginación es la

causa de la violencia en los municipios más afectados no es de entrada plausible.

Para establecer si entre dos variables, en este caso la marginación y la violencia,

existe una relación causal, lo primero es determinar si para empezar entre las

mismas existe una correlación estadística, pues si esta no existe menos aun es dable

que exista una relación causa-efecto entre marginación y violencia126.

125 Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México ¿Qué está pasando? ¿a dónde vamos? ¿Hay solución?, p27. 126 Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. La violencia en los municipios de mexica 2012.

Page 69: Violencia Urbana en Latinoamérica

69

Si vemos los antecedentes de mexica, podemos notar que las políticas

implementadas no sean efectivas puesto que se están basando en premisas

equivocadas127. Hace 50 años en México había más pobreza que en la actualidad y

en ese entonces la situación era más segura que ahora. Ahora bien, para reforzar

esta teoría en hechos recientes, tenemos que los estados de México con mayor tasa

de violencia son los que tienen los niveles más bajos de marginación, como lo

veremos en la siguiente tabla128.

A su vez, los estados con mayor índice de marginación son los que poseen medias o

bajas tasas de violencia, como se ve reflejado en la siguiente tabla129.

127 Las referencias a mencionar fueron tomadas de, Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México ¿Qué está pasando? ¿a dónde vamos? ¿Hay solución?, pp. 29-31. 128 Tabla tomada de Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México ¿Qué está pasando? ¿a dónde vamos? ¿Hay solución?, p. 30. 129 tomada de Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México ¿Qué está pasando?¿a dónde vamos?¿Hay solución?, p. 31

Page 70: Violencia Urbana en Latinoamérica

70

Ahora bien, se pierde el tiempo creando políticas de soluciones inefectivas, que

además de haber sido comprobada su ineficacia en tiempos pasados, se mantienen

maquillando una solución a problemas que no son, mientras tanto los municipios que

mas alta tasa de violencia poseen son aquellos con la mayor tasa de impunidad. Una

situación realmente alarmante que refleja la incompetencia de las políticas

implementadas y el desinterés por resolver el problema tratando las causas

evidentes. En el siguiente grafico, se muestra la tasa de impunidad respecto a la

cantidad de homicidios130.

Es claro que lejos de haber una relación causa-efecto entre marginación y violencia,

ni siquiera hay una correlación estadística. La suposición de que la marginación

causa violencia en los municipios urbanos carece de todo fundamento científico y no

llega ni siquiera a la categoría de hipótesis plausible131

6. CONCLUSIONES:

La violencia no sólo que ha crecido sino que también se ha diversificado. Es así que de un tiempo a esta parte han aparecido nuevas violencias antes desconocidas, inéditas manifestaciones de las antiguas y el incremento notable de todas ellas. Allí tenemos las denominadas pandillas juveniles en casi todas nuestras ciudades, el narcotráfico y sus secuelas, así como también su desarrollo tecnológico y la nueva organización del delito. Los nuevos tipos de violencias han acarreado al nacimiento de nuevos actores o la transformación de los anteriores. Sin duda que lo que más llama la atención son los roles de los jóvenes, la transnacionalización del delito y el

desarrollo tecnológico de la violencia132.

México no está en la condición de “estado fallido”, pero la amenaza de caer en ello es real: los grupos de criminales has desafiado los monopolios estatales de la violencia133. Entre 2007 y 2011 la violencia se caracteriza por: 130 Ibíd., 33 131 Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. La violencia en los municipios de México, 2012, p.61 132 Carrión M. Fernando, “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana”. En, Administración publica y sociedad, p.29. 133 Ortega Sánchez, José A. “México ¿Rumbo al estado fallido?, p. 12. Los ejes que se caracterizan más adelante son planteados por José Ortega.

Page 71: Violencia Urbana en Latinoamérica

71

Crecimiento y tasas de homicidio y secuestro sin precedentes. Concentración geográfica pero precisamente con elevadas tasas de violencia. La violencia es mayormente organizada. Crueldad extrema en propósitos terroristas.

A lo que Ortega propone como ejes de solución134:

Acabar con la atroz política de dejar que los criminales se maten entre sí. Castigar a quienes han protegido a los grupos criminales. Abatir la impunidad, primero a por lo menos el nivel que se tenía en 2007

para después lograr los mejores estándares internacionales.

Hacer depender la permanencia en los cargos de gobernantes, fiscales y policía del cumplimiento de los objetivos de reducción de crimen, violencia e impunidad en plazos perentorios.

7. BIBLIOGRAFIA: - Briseño, Roberto. Violencia urbana en América Latina: un modelo sociológico de

explicación. 2007. - Carrión M. Fernando, “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana”. En,

Administración pública y sociedad. - Carrión M. Fernando, “Seguridad ciudadana ¿Espejismo o realidad? - Consejo ciudadano para la seguridad pública y justicia penal A.C. La violencia en los

municipios de México 2012. - Cruz, José M. La victimización por la violencia urbana: Niveles y factores asociados en

ciudades en América Latina y España. - INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Guerrero/Población/Población por

entidad federativa y edad desplegada según sexo. - INEGI, Clasificación estadística de delitos 2012. - INEGI. Guerrero. Perfil Sociodemográfico, XII Censo de Población y Vivienda 2000. - INEGI. Panorama sociodemografico de Guerrero. Censo de población y vivienda

2010. - INEGI, Perspectiva estadística de Guerrero. Diciembre 2012. - Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia

Penal A.C. Estudio comparativo de la incidencia del homicidio doloso en ciudades y jurisdicciones sub-nacionales de los países del mundo (2010). 19 de enero 2011.

- Mexican health Foundation, “Trends and empirical causes of violent crime in México. Final report”, documento presentado en la conferencia internacional de crimen y violencia. Causas y políticas de prevención, Banco mundial y universidad de los Andes, Colombia, mayo de 2000.

- Ortega S. José A., México ¿Rumbo al estado fallido? - Peña R. Luis, Ensayos sobre seguridad urbana y seguridad residencial. Centro de

investigaciones sobre dinámica social. Universidad Externado de Colombia. - Rico y Chinchilla. Seguridad ciudadana en América Latina, hacia una política integral.

2002 - Sánchez M. Vicente, Violencia e inseguridad en los estados fronterizos del norte de

México en la primera década del siglo XXI - Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia

Penal A.C., La violencia en los municipios de México 2012.

134 Ibíd. 49.

Page 72: Violencia Urbana en Latinoamérica

72

- Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Listado de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2014. En, por cuarto año consecutivo, San Pedro Sula es la ciudad más violenta del mundo.

- Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Listado de las 50 ciudades más violentas del mundo en 2013. En, por tercer año consecutivo, San Pedro Sula es la ciudad más violenta del mundo.

- Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México. 2009-2011.

- Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. Perspectivas de la seguridad en México. ¿Qué está pasando? ¿A dónde vamos? ¿Hay soluciones?

- Seguridad, justicia y paz. Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C. La violencia en los municipios de México 2012.

- Universidad Nacional de Colombia, La violencia en la sociedad actual: contextos, impactos y respuestas. Memorias del sexto seminario internacional

Page 73: Violencia Urbana en Latinoamérica

73

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política Introducción a la Investigación. Profesor: Carlos Medina Gallego.

Estudiante: Andrés Ricardo Barragan Bohórquez.

Violencia urbana y Seguridad ciudadana

República de Honduras

1. Datos básicos de población135

1.1 Población total: 8’746,673 hab. (2015 est.)

1.2 Grupos étnicos: 90% mestizos, amerindios 7%, negros 2%, blancos 1%

1.3 Distribucion por edades:

0-14 años: 34.18% (Hombres 1’527,234/Mujeres 1’462,763)

15-24 años: 21.14% (Hombres 943,039/Mujeres 906,273)

25-54 años: 35.73% (Hombres 1’578,654/Mujeres 1’546,902)

55-64 años: 4.85% (Hombres 197,602/Mujeres 226,294)

65 años o más: 4.09% (Hombres 156,023/Mujeres 201,889)

(2015 est.)

1.4 Edades medias: Total: 22.3 años

Hombres: 21.9 años

Mujeres: 22.7 años (2015 est.)

1.5 Urbanización: Población urbana: 54.7% del total de la población (2015)

Tasa de urbanización: 3.14% tasa anual (2010-15 est.)

1.6 Ciudades con mayor población: Tegucigalpa (capital) 1’123,876 hab; San Pedro Sula

852,000 hab. (2015)

1.7 Índice de Gini: 57.7 (2007)

53.8 (2003)

2. Reflexión teórica sobre Violencia Urbana y Seguridad Ciudadana

2.1 Violencia Urbana

La violencia como concepto teórico136 puede ramificarse en varias tipos dependiendo de su

origen, es decir, de las distintas relaciones de poder137 que se estén dando en el marco de

135 Cia.gov, (2015). The World Factbook. [online] Available at: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/ho.html [Accessed 12 Oct. 2015].

Page 74: Violencia Urbana en Latinoamérica

74

una sociedad determinada; refiriéndose a la violencia que afecta específicamente a las

centros urbanos esta puede ser violencia social, cuando el objetivo es establecer un

predominio en la sociedad o en una comunidad en particular, “Las pandillas son una

expresión común de la violencia social y surgen en respuesta a la exclusión social y

económica. Los jóvenes encuentran en ellas un estatus y un sentido de pertenencia. La

limpieza social, la segregación espacial de las zonas urbanas y las matanzas extrajudiciales

por parte de la policía entran también en las categorías que conforman la violencia

social.”138, por otra parte cuando se pretende mantener el poder político, mayoritariamente

por elites, abandonando sectores de una ciudad a la delincuencia organizada u otras redes

criminales se puede hablar de violencia política.

Existen diversas perspectivas que tienen como fin el dar un concepto claro de lo que es la

violencia y su incidencia en las grandes urbes actuales, sus características y sus detonantes,

la primera que entiende a la violencia como un problema de vigilancia y control por parte de

los estamentos hacia la sociedad, siendo esta la más adoptada por los gobiernos de América

latina, reduciendo toda la fenomenología de la violencia a un simple problema de seguridad,

como lo expresa Fernando Carrión: “Para hacer frente a la violencia urbana, las autoridades

han planteado dos salidas: el control y la privatización. La primera ha servido para justificar

el fortalecimiento de una vía represiva y la segunda, ha permitido el desarrollo de empresas

de guardianía privada, escuelas de defensa personal, la justicia por la propia mano y el

incremento en el porte de armas”139, el segundo enfoque sobre la violencia asume toda la

fenomenología de esta como resultado de las relaciones sociales que subyacen en una

sociedad tan compleja como lo son las ciudades, en otras palabras no le asigna una relación

problema-control como lo hace el enfoque de la seguridad, sino más bien le otorga una

condición de conflictividad al choque que genera el que ciertos intereses no encuentren otro

camino para ser escuchados más que recurrir a la fuerza140.

Partiendo del segundo enfoque se puede deducir que la perdida de legitimidad del sistema

político y de sus representantes, así como otros síntomas, particularmente la impunidad o el

tratamiento diferente que se les otorga a ciertos miembros de la sociedad, finalmente

conduce a la legitimación de la justicia por propia mano, esto se puede ver claramente en la

formación de grupos de limpieza social antidelictiva que reinician el ciclo de la violencia en

las ciudades llevando a establecer identidades excluyentes en determinadas zonas

136 ‘En general, se podría decir que en la mayoría de los casos se señala el uso extensivo de la

palabra violencia, no sólo para constatar que con ella se nombran fenómenos muy diferentes sino, sobre todo, para explicar la dificultad de su conceptualización.’ En, Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. 1st ed. [ebook] Medellin, p.12. Available at: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-423-6293yyn.pdf [Accessed 13 Oct. 2015]. 137 ‘Desde las aproximaciones a la violencia asociada a la política y al poder, trabajada por politólogos y polemólogos’ En, ibíd. Pág. 2 138 Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja Y media Luna Roja, (2015). [Online], p.20. Available at: https://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-Spanish-4.pdf [Accessed 11 Oct. 2015]. 139 Fernando, C. (n.d.). La violencia urbana y sus nuevos escenarios. 1st ed. [ebook] p.1. Available at: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20urbana.pdf [Accessed 13 Oct. 2015]. 140 ‘En cuanto a la definición de la violencia, hay cierto consenso en entenderla como el uso o amenaza de uso de la fuerza física o psicológica con intención de hacer daño, de manera recurrente y como una forma de resolver los conflictos’ En, Arriagada, I. and Godoy, L. (2000). Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad ciudadana. 1st ed. [ebook] p.108. Available at: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/19264/arriagada.pdf [Accessed 12 Oct. 2015].

Page 75: Violencia Urbana en Latinoamérica

75

ejemplificadas en las pandillas en el caso hondureño que gobiernan de facto sectores

enteros de los más grandes centros poblacionales como Tegucigalpa o la ciudad de San

Pedro Sula.

2.2 Seguridad ciudadana y humana.

Es prioritario establecer en primer lugar un marco teórico que le otorgue una base sólida al

concepto de seguridad ciudadana y de donde proviene este, como lo destaca la Comisión

Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH): “la Comisión destaca que en el orden

jurídico internacional de los Derechos Humanos no se encuentra consagrado expresamente

el derecho a la seguridad frente al delito o a la violencia interpersonal o social, sin embargo,

puede entenderse que ese derecho surge de la obligación del Estado de garantizar la

seguridad de la persona, en los términos del artículo 3 de la Declaración Universal de los

Derechos Humanos: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de

su persona”; del artículo 1 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del

Hombre: “Todo ser humano tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su

persona”; del artículo 7 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: “Toda

persona tiene el derecho a la libertad y a la seguridad personales”; y del artículo 9 del Pacto

Internacional de Derechos Civiles y Políticos: “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a

la seguridad personales”. No obstante, la Comisión considera que la base de las obligaciones

exigibles al Estado se encuentra en un plexo normativo que exige la garantía de derechos

particularmente afectados por conductas violentas o delictivas, cuya prevención y control es

el objetivo de las políticas sobre seguridad ciudadana.”141

Al igual que para el concepto de violencia, el concepto de seguridad ciudadana tiene varios

enfoques, para algunos este término se refiere principalmente a un imaginario cultural que

se forma en una sociedad cuando se crean condiciones igualitarias, es decir, cuando cada

uno de los integrantes de la sociedad respeta la libertad del otro en todos los ámbitos;

mientras que para otros “La seguridad ciudadana ha sido definida poniendo de relieve

distintas dimensiones y niveles, en especial su intangibilidad y su carácter subjetivo. De

manera amplia, se define como la preocupación por la calidad de vida y la dignidad humana

en términos de libertad, acceso al mercado y oportunidades sociales. La pobreza y la falta de

oportunidades, el desempleo, el hambre, el deterioro ambiental, la represión política, la

violencia, la criminalidad y la drogadicción pueden constituir amenazas a la seguridad

ciudadana.”142.

La seguridad ciudadana como concepto íntimamente ligado a la violencia urbana, ha seguido

el camino del dilema de la seguridad representado en el tradicional modelo policía-justicia-

prisión que solo hace referencia a las medidas tomadas luego de haber ocurrido el acto

delictivo, descuidando otras medidas de carácter preventorio o disuasivo del delito que

toman más tiempo en surtir efecto pero a largo plazo son más efectivas; es un hecho que

las políticas de seguridad ciudadana que se han basado en este enfoque represivo no han

logrado reducir las tasas de criminalidad, ni la sensación creciente de inseguridad, debido a

esto se está generando una necesidad de adoptar enfoques más integrales que logren 141 Mejia, L., Abramovich, V. and Gonzalez, F. (2009). http://www.unicef.org/honduras/Seguridad_ciudadana_DDHH.pdf. 1st ed. [ebook] Nueva York, p.15. Available at: http://www.unicef.org/honduras/Seguridad_ciudadana_DDHH.pdf [Accessed 9 Oct. 2015]. 142 Ibíd. 108

Page 76: Violencia Urbana en Latinoamérica

76

trascender el concepto de seguridad ciudadana hacia una seguridad humana; así como el

concepto de violencia143 se ha redefinido también las políticas que lo abordan se deben

redefinir, a fin de crear un marco de acción que considere todas los aspectos que han

incidido en un hecho para posteriormente y en la medida de lo posible impedir su repetición.

A manera de conclusión los acontecimientos sucedidos en la mayoría de los países de la

américa latina, como consecuencia de adoptar posturas en torno a la violencia como simple

problema de seguridad, que se pueden ver reflejados en las ejecuciones extrajudiciales144,

han propiciado que el enfoque hacia esta problemática comience a girar hacia una

percepción más humana que propenda por entender al individuo en toda su complejidad y

su manera de relacionarse en la sociedad, para comprender las causas de las dinámicas de

la violencia en los centros urbanos.

3. Indicadores de violencia urbana y seguridad ciudadana en Honduras.

En honduras las mediciones de los indicadores de seguridad ciudadana y violencia urbana

son recopilados por la Sub Unidad Técnica de Honduras (SUTH), que agrupa a 11

instituciones como fuentes de información y directoras de políticas públicas, estas son: La

Secretaria de Seguridad, Policía Nacional, Ministerio Público, Secretaría de Salud, Instituto

Hondureño para la Prevención del Alcoholismo Drogadicción y Farmacodependencia –

IHADFA, Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia – IHNFA, El Instituto Nacional de la

Mujer – INAM, Instituto Nacional de Estadística de Honduras – INE, Observatorio de la

Violencia, Corte Suprema de Justicia, Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría

Técnica de Planificación y Cooperación Externa-SEPLAN.145

La SUTH ha definido 12 indicadores de seguridad ciudadana que son los siguientes:

Tasa de homicidios por 100 mil habitantes. Tasa de muertes por lesiones de tránsito por cada 100 mil habitantes.

Tasa de suicidios por cada 100 mil habitantes. Tasa de muertes por armas de fuego por cada 100 mil habitantes. Tasa de secuestro por cada 100 mil habitantes. Tasa de hurto por cada 100 mil habitantes. Tasa de robo por cada 100 mil habitantes,

143 ‘También ha cobrado relevancia la interpretación de la violencia como fenómeno multidimensional que debe ser enfrentado con estrategias integrales para incidir en los factores individuales, familiares, sociales y culturales que lo generan. Para entender la violencia, entonces, se renuncia, “a lo meramente sintomático y a la reacción simple, para reconocerla como un hecho psicosocial, político y cultural, frente al cual las medidas aisladas sólo tienen efectos marginales” En, ibíd. Pág. 119. 144 Para el caso Hondureño, se necesitó de varias reformas al sistema policial luego de varias denuncias de ejecuciones extrajudiciales, “En el segundo ciclo de 1993 al año 2012 se identifican tres momentos: el primero de 1993 al año 1998, el segundo de 1998 al año 2011 y el último que se está definiendo desde el año 2011. Las demandas de reformas en la policía aunque tienen dos grandes pilares: la corrupción y la violación de los derechos humanos, se posterga, finalmente el detonante de la reforma policial comenzó en 1993, fue la denuncia de un agente que dio evidencias sobre la responsabilidad de La Policía en ejecuciones extrajudiciales en el norte de Honduras.” En, Castellanos, J. (2012). Violencia y Reforma Policial en Honduras. 1st ed. [ebook] Tegucigalpa: UNAH Facultad de Ciencias Sociales, p.2. Available at: https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Julieta%20Castellanos.pdf [Accessed 13 Oct. 2015]. 145 Gómez, O. and al, e. (2013). INFORME DESCRIPTIVO SITUACIONAL DE HONDURAS. 1st ed.

[ebook] TEGUCIGALPA, HONDURAS, p.10. Available at: http://www.seguridadyregion.com/images/descargas/dx/Informe_Descriptivo_Situacional_Honduras2013.pdf [Accessed 18 Oct. 2015].

Page 77: Violencia Urbana en Latinoamérica

77

Tasa de denuncias de violencia intrafamiliar/Familiar/Doméstica por cada 100 mil Habitantes.

Tasa de denuncias por delitos sexuales por cada 100 mil habitantes. Tasa de denuncias de maltrato de niños, niñas y adolescentes por cada 100 mil

personas menores de 18 años de edad. Tasa de hurto y robo de automotores por 100 mil automotores matriculados Tasa de infracciones de tránsito por embriaguez etílica por cada 100 mil personas

mayores de 15 años.(no se ha definido el indicador) Las mediciones realizadas por el SUTH se han actualizado durante los años 2008, 2009 y 2010 y han sido recopiladas en cuadros de estadísticas que reflejan los indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana por cada 100.000 habitantes. Cuadro No. 1146

Indicadores estandarizados de convivencia y seguridad ciudadana por cada 100.000 habitantes

INDICADOR 2008 2009 2010 FUENTE

Tasa de homicidios por 100.000 habitantes.

4,473 (58.04) 5,265 (66.84) 6,236 (77.50) PN

Tasa de muertes por lesiones de tránsito por cada 100.000 habitantes.

1,207 (15.66) 1,200 (15.23) 1,176 (14.62) PN

Tasa de suicidios por cada 100.000

habitantes.

316 (4.76) 422 (6.20) 323 (4.64) PN

Tasa de secuestro por cada 100.000 habitantes.

79 (1.03) 111 (1.41) 71 (0.88) PN

Tasa de hurto por cada 100.000 habitantes.

5,602 (72.69) 5,318 (67.52) 4,838 (60.13) MP

Tasa de robo por cada 100.000 habitantes.

17,344 (225.04) 20,656 (262.24) 21,445 (266.53) M

Tasa de denuncias de violencia intrafamiliar/Familiar/Doméstica por cada 100,000 habitantes.

13,124 (170.29) 13,622 (172.94) 13,089 (162.68) MP

Tasa de denuncias por delitos sexuales por cada 100,000 habitantes.

3,664 (47.54) 3.573 (45.36) 3, 716 (46.18) MP

Tasa de denuncias de maltrato de niños, niñas y adolescentes por cada 1.000 personas menores de 18 años de edad.

978 (27.64) 1,065 (29.73) 1, 123 (31.00) MP

Población total 7706,907 7876,662 8045,990 INE

146 Ibid. 14

Page 78: Violencia Urbana en Latinoamérica

78

por país.

Población mayor de 5 años por país.

6636,597 6800,988 6,966,701 INE

Población total por país menor de 18 años.

3537,746 3582,494 3,622,831 INE

4. Situación de la seguridad ciudadana en Honduras.

En primera instancia es necesario aclarar el contexto en el cual se desenvuelven las

dinámicas en las grandes urbes de la Republica de Honduras; la población del país es

eminentemente joven, el 47,6% de la totalidad de habitantes tiene edades que oscilan entre

14 y 30 años, en su mayoría sin acceso a educación superior o trabajo estable147, más de la

mitad de la población está en el umbral de la pobreza, acentuándose más en las zonas

rurales donde el 27,4% vive en condición de extrema pobreza, esto ha sido el causal de la

migración hacia los centros urbanos cuyos inicios datan del año 1988; esta desplazamiento

masivo de población ha suscitado que en los asentamientos urbanos se generen en muchos

casos cordones de miseria como es el caso de la ciudad San Pedro de Sula y el Distrito

Centro. “Esta consolidación de asentamientos en ciudades principales se ha producido en el

marco de una seria carencia de servicios sociales básicos por la falta de planificación

urbanística, a ello se suma el escaso acceso a educación, trabajo y salud que tienen las

poblaciones que en ellos se establecen.”148

El principal fenómeno que se ha desatado con la llegada de población vulnerable a las

ciudades es el de las pandillas o maras, bajo la tutela de estas se comenten la gran mayoría

de delitos y son las causantes centrales de la violencia urbana en Honduras, aquí es

necesario observar con detenimiento la composición de estas para poder entender el

fenómeno desde la juventud149 como medio de resistencia a las difíciles condiciones en las

ciudades y por otra parte la subutilización de estas estructuras por el crimen transnacional;

la adhesión de jóvenes a estos grupos ha ido en aumento desde que se llevan registros, es

decir, desde 1999; La Unidad de Prevención de Pandillas había contabilizado para 1999, un

total nacional de 25,940 miembros de maras o pandillas, para el año 2000, la cifra oficial era

147 “Esta deficiencia del mercado laboral, se basa en el hecho de que la economía hondureña no está

generando suficientes puestos de trabajo de calidad. Las tasas de desempleo abierto más altas corresponden a las personas que tienen educación superior (7.3%) y secundaria (7.2%). En cambio, las tasas de subempleo invisible más altas, se encuentran entre las personas que no tienen ninguna educación formal (43.8%) o que tienen solamente educación primaria (37.6%).” En, Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011 Reducir la inequidad: un desafío impostergable. (2012). 1st ed. [ebook] Honduras, p.18. Available at: http://www.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/INDH2011Completo_sin%20anexos.pdf [Accessed 18 Oct. 2015]. 148 DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE PANDILLAS ANEXO VI INFORME HONDURAS. (2007).

1st ed. [ebook] Washington DC, p.2. Available at: https://www.oas.org/dsp/documentos/pandillas/AnexoVI.Honduras.pdf [Accessed 19 Oct. 2015]. 149 “Aunque las agrupaciones juveniles originalmente responden a la búsqueda de alternativas de

sobrevivencia y protección por el desarraigo y la desvinculación de los jóvenes de sus familias, y permiten a sus miembros sobrellevar la llamada crisis de la adolescencia, cuando éstas se ven enfrentadas a la violencia social más cruenta promueven también conductas reñidas con las normas sociales, con lo que frecuentemente refuerzan la opinión ya negativa que en general se tiene sobre este grupo etáreo en particular, al cual se le adjudican conductas antisociales que ponen en precario la seguridad ciudadana, y en consecuencia se le aplican modelos de control coercitivos alejados del marco democrático y de derechos humanos.” En, ibíd. Pág. 3/

Page 79: Violencia Urbana en Latinoamérica

79

de 31,164 miembros y desde entonces tanto los voceros policiales como la prensa, utilizan

cifras que van de 32,000 a 35,000 pandilleros. Las estadísticas de la División de Prevención

de Maras revelan que para el año 2002 el número de estas agrupaciones era de 475 a nivel

nacional, con un total de 36,000 miembros activos y 70,500 simpatizantes.150

Las maras o pandillas inciden directamente en el ascenso de la violencia urbana en general,

según algunas estadísticas estatales el 56.8% de los integrantes de las maras afirmó haber

participado en la comisión de algún delito. En términos porcentuales el 33.1% de quienes

participaron en el citado estudio había participado de robo y asalto a mano armada, el 22.8%

en lesiones, el 11.4% en amenazas a muerte, el 9.2% en tentativa de homicidio, el 9% en

homicidio, el 7.8% en hurto, el 5.6 en escándalo público, el 3.4% en violación, el 1.2% en

delitos vinculados con drogas, el 1% en portación de armas, y un 0.2% en daño a la

propiedad (manchar paredes con grafiti).151; además de la violencia ejercida por las maras y

debida a esta, se han generado toda una dinámica de respuesta de algunos sectores de la

sociedad que involucra grupos de limpieza social que expanden el circulo de muerte en la

ciudades de honduras.152

Aquí algunos ejemplos de las acciones de exterminio en Honduras:153

- cuatro miembros de la Mara 18 ingresados a inicios del año 2007, fueron asesinados por

un grupo de jóvenes de la Mara Salvatrucha en el Complejo Pedagógico Renaciendo

(menores de 18 años)

- 107 miembros de pandillas (MS) mueren en un incendio en la penitenciaría de San Pedro

Sula en el 2004

- 69 personas mueren en motín en la prisión de El Porvenir, cerca de La Ceiba en 2003, 29

eran jóvenes. 61 de las 69 personas muertas pertenecían a una sola pandilla, algunos

habían sido decapitados, muchos aparecieron en una celda cerrada donde murieron

abrazados.

Los estudios realizados sobre el tema de las maras han tomado un nuevo enfoque que

refleja el cambio de paradigma en cuanto al concepto de seguridad ciudadana, mutando en

el concepto de seguridad humana, las causas de la violencia urbana ahora son

fundamentalmente la disfuncionalidad de las familias, las condiciones de precariedad donde

estas están asentadas entre otras, ya que la gran mayoría de los integrantes de la estos

grupos urbanos son jóvenes entre los 14 y 25 años, estos individuos comienzan en grupos

150 Secretaría de Seguridad, Sub Dirección de Policía Comunitaria (2006) Documento para

capacitación en MSPPT. 151 Save the Children UK/Asociación Cristiana de Jóvenes de Honduras (2002) Las Maras en Honduras: Investigación sobre Pandillas y Violencia Juvenil. Consulta Nacional. Propuesta de Programa Nacional de Atención. Ley Especial. 152 “La cifra de adolescentes y jóvenes muertos por grupos de exterminio o limpieza social por sospecha de vinculación a las maras, cuyo registro minucioso se ha llevado por Casa Alianza desde 1998, ya sobrepasa las 3,70020; vale aclarar que de éstos apenas el 34% tenía antecedentes de actividad pandillera. En el año 2000 el registro de muertes violentas fue de 289 casos, y 621 en el 2001; la edad del 65% de las víctimas fue de los 12 a los 21 años; el 82% ejecutados con arma de fuego; el 88% en los departamentos de Francisco Morazán y Cortés” En, DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE PANDILLAS ANEXO VI INFORME HONDURAS. (2007). 1st ed. [ebook] Washington DC, p.5. Available at: https://www.oas.org/dsp/documentos/pandillas/AnexoVI.Honduras.pdf [Accessed 19 Oct. 2015]. 153 Ibíd. Pág. 5

Page 80: Violencia Urbana en Latinoamérica

80

delincuenciales cuyo accionar son los colegios y otros centros educativos, comercializando

droga y realizando delitos menores como robos callejeros, luego de cierto tiempo conforman

grupos delincuenciales adultos mucho más organizados y con vínculos con el crimen

organizado154.

4.1 Mapeo en las dos principales ciudades de Honduras de la situación de las

pandillas.

A continuación se muestran algunas estadísticas de la conformación de las pandillas en el

Distrito Central, que engloba las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, discriminadas

por grupo al que pertenecen y el género respectivo.

4.1.1 Tegucigalpa y San Pedro Sula (Población 1’123,876 hab, 852,000 hab.

respectivamente)

Fuente: Programa nacional de prevención, rehabilitación y reinserción social (2011). Pág. 45-46.

5. Confrontación política entorno a la Seguridad ciudadana.

Como se ha mencionado anteriormente el enfoque tradicional entorno a la seguridad

ciudadana y la violencia urbana de la región latinoamericana y en este caso la Republica de

Honduras ha sido la represión155156 a través de órganos institucionales como la policía, en

154 “El crimen organizado establece contacto con el líder de la pandilla o mara para hacer negocios (asalto, robo de vehículos, secuestro, tráfico de drogas), la paga generalmente se complementa con dinero, drogas y armas. A esta alianza de los líderes de pandillas hondureñas, se suma la alianza con las pandillas norteamericanas y salvadoreñas, desde las cuales se les instruye. Los nuevos grupos surgidos de esta relación son llamados “grupos banda”, y constituyen pequeñas células de expertos dentro de la pandilla.” En, Ibíd., pág. 10 155 “Las medidas tomadas por el Estado Hondureño, en especial las reformas al artículo 332 del

Código Penal, conocida como ‘Ley Antimaras’, se creó una tipología legal para atacarlas dado que penaliza el hecho de pertenecer a ellas, aunque no se cometa delito alguno.” En, Situación de maras y pandillas en honduras. (2012). 1st ed. [ebook] Unicef, p.73. Available at:

Page 81: Violencia Urbana en Latinoamérica

81

menoscabo de la prevención de su aparición (prevención primaria), esto debido en gran

parte como legado de las políticas autoritarias que aparecieron en la década de los 80 en el

país, a pesar de esto ”se han realizado algunas acciones tendentes a estructurar un sistema

de atención al problema, una de ellas la promulgación de la Ley para la Prevención,

Rehabilitación y Reinserción Social de Personas Integrantes de Pandillas o Maras y la

creación del Programa con el mismo nombre. Este tiene por Ley el papel de coordinador en

la materia. ”157.

Algunos sectores políticos que han ejercido cierta presión hacia el gobierno para iniciar un

cambio de la política de represión, hacia una política más humana coinciden que a pesar de

los avances que se han dado en materia legislativa, aun se sigue manteniendo los esquemas

de castigo en contra de los agentes violentos en las ciudades como prioridad del gobierno,

dejando en manos de actores privados lo relativo a la prevención, rehabilitación y reinserción

a la vida social; otro de los problemas además del anterior que es común no solo en

Honduras, sino en toda Latinoamérica es la baja legitimidad y popularidad de la instituciones

públicas lo que se correlaciona con un baja satisfacción con el desempeño de las autoridades

a cargo de las entidades públicas.

Al igual que países como Colombia, el debate de seguridad ciudadana ha sido acogido como

bandera política por los aspirantes a cargos cruciales en el Estado, como la Alcaldía a

Tegucigalpa o la presidencia, conociendo el gran descontento del pueblo hondureño referido

a la inseguridad en las ciudades, los partidos políticos realizan campañas con propuestas de

castigo para sí aumentar su popularidad previa a los comicios, como lo menciona Álvaro

Cálix en su ensayo Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana: Situación y

desafíos en el caso hondureño ”en 2005, año electoral, el candidato presidencial del partido

que hasta enero de 2006 ostenta el poder (Partido Nacional), enarboló con insistencia la

continuación de la guerra contra la delincuencia, pero esta vez con medidas aún más

severas como el anuncio de la reinstauración de la pena de muerte, y la evocación a la

“tranquilidad” que vivía el país en los tiempos de la dictadura del General Carías Andino

(1933-1949) (…) La seguridad por la vía coercitiva, que debería ser sólo un aspecto —

importante sí, pero no condición suficiente— ha copado el abordaje del problema de la

seguridad, en un lente de comprensión de la seguridad bastante restringido a la protección

http://www.unicef.org/honduras/Informe_situacion_maras_pandillas_honduras.pdf [Accessed 20 Oct. 2015]. 156 Esto se evidencia en las campañas electorales a la presidencia que esgrimen el argumento de la

seguridad como bandera política “la campaña proselitista para las elecciones de 2001 llevó al poder al Partido Nacional, blandiendo como uno de sus principales mensajes el de la “Cero Tolerancia”, tratando de evocar la experiencia observada en la ciudad de Nueva York, bajo la gestión del Alcalde Rudolph Giuliani. Resulta evidente que en materia de seguridad uno de los principales énfasis del mandato presidencial que concluye en enero de 2006, ha estado en medidas como el fortalecimiento presupuestario de la policía, una mayor legitimación del allanamiento de morada por parte de la fuerza policial, el endurecimiento de la penas, y la tipificación penal de figuras como “la asociación ilícita” para contrarrestar el fenómeno de las maras y pandillas.” En, Cálix, Á. (2007). Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana: Situación y desafíos en el caso hondureño. 1st ed. [ebook] Tegucigalpa, p.37. Available at: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/honduras/04132.pdf [Accessed 19 Oct. 2015]. 157 DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE PANDILLAS ANEXO VI INFORME HONDURAS. (2007). 1st ed. [ebook] Washington DC, p.15. Available at: https://www.oas.org/dsp/documentos/pandillas/AnexoVI.Honduras.pdf [Accessed 19 Oct. 2015].

Page 82: Violencia Urbana en Latinoamérica

82

frente a la inminencia del delito, en lugar de una acepción que sea entendida en clave de

convivencialidad dentro de la perspectiva de la seguridad humana y democrática.”158.

La política de ‘mano dura’ que ha profesado el gobierno no ha dado ningún resultado

duradero, por el contrario lo que ha propiciado es la mutación de los grupos violentos en las

ciudades, quienes han cambiado costumbres como la de tatuarse el cuerpo, actuar de forma

clandestina y dejar de caminar en combos por la calles entre otras; es como consecuencia

de esto que el enfoque de sectores progresistas de la sociedad llaman a una aplicación del

concepto de seguridad humana como condición sine qua non para la seguridad

ciudadana, ”Desde la óptica progresista, el abordaje del fenómeno de la violencia y del delito

necesariamente conduce a indagar el estado del tejido social, su nivel de cohesión o de

fractura, y en general los elementos típicos de lo que se conoce como capital social”159, para

que este enfoque pueda tener el impulso necesario, es crucial que la ciudadanía esté mejor

informada y cuente con sólidos fundamentos de una cultura cívica-democrática, que dificulte

legitimar la represión como única vía para dar seguridad.

Tomando como base la anterior afirmación, la seguridad ciudadana ”puede verse como un

proceso continuo para gestionar el conflicto social y el ejercicio de la libertad, a fin de

reducir el riesgo y temor de la población frente a los hechos que afectan la convivencialidad.

Por supuesto que incluye la protección personal y la de los bienes, pero también trasciende a

favorecer la (re)construcción de la confianza y la interacción social. Aunque reconoce la

necesidad de adoptar medidas disuasivas y reactivas contra el delito y la violencia —

debidamente mediadas por controles democráticos—, privilegia el fortalecimiento de la

cohesión social por sobre la autodefensa y la sospecha.”160, esta se convierte en la propuesta

central de múltiples sectores políticos y sociales que abogan por dar un viraje en las políticas

gubernamentales hacia la toma de medidas que garanticen la cohesión social como fin

principal.

6. Conclusiones

No existe claridad teórica en lo referente a la seguridad ciudadana y mucho menos

del término de violencia, que permita establecer un marco específico para poder

atacar de manera más eficaz en términos humanos, los focos que originan la

violencia en las grandes ciudades.

El paradigma entorno a los conceptos de seguridad ciudadana y el enfoque que se le

prestaba a la violencia urbana, durante la mayor parte de finales del siglo XX y

principios del siglo XXI ha quedado obsoleto y es necesario asumir de manera pronta

un nuevo enfoque como el que aporta el sector progresista.

La cantidad de datos que se recolectan a través de las diferentes fuentes de

información no deben constituirse en un fin, sino que deben obedecer a directrices

claras encaminadas a no solo ver realidades a través de la cuantificación sino a lograr

conclusiones de las causas que originan los delitos.

158 Cálix, Á. (2007). Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana: Situación y desafíos en

el caso hondureño. 1st ed. [ebook] Tegucigalpa, p.37. Available at: http://library.fes.de/pdf-files/bueros/honduras/04132.pdf [Accessed 19 Oct. 2015]. 159 Ibid. Pág. 46. 160 Ibíd. Pág. 52.

Page 83: Violencia Urbana en Latinoamérica

83

En el caso de honduras, las reformas a las leyes principalmente al artículo 332 del

Código Penal, produjo un fenómeno de migración de las principales estructuras

delincuenciales hacia ciudades que anteriormente no presentaban este tipo de

fenómenos, incrementando la violencia en el país y generando cambios a nivel

cultural reflejados en la manera de vestir o el tatuarse.

La medición de los indicadores de violencia exige un esfuerzo por parte de las

instituciones que permita articular las políticas oficiales y propenda por un marco

clasificatorio claro de la tipología del delito.

En el marco de la política de represión del gobierno hondureño, los centros de

detención continúan sin ofrecer ningún tipo de vía para la rehabilitación y

reintegración de los individuos ex integrantes de pandillas.

Es imperativo que el gobierno hondureño tome nota de las propuestas de los

sectores políticos progresistas que le permitan tener un campo de acción amplio en

torno a la seguridad ciudadana y la prevención de la violencia urbana, que articule

políticas de infancia y adolescencia, tanto en los centros educativos como en sus

núcleos familiares que le permitan tener un entorno de amistad y aceptación, como

una alternativa ante los grupos delincuenciales.

Todos los sectores coinciden en que las causas y el tratamiento del delito no son

fáciles de identificar, existiendo múltiples vías para afrontarlo y en donde se debe

buscar un balance entre prevención y represión.

Los medios de comunicación han creado una atmosfera de miedo en la población al

difundir de manera reiterada los mismos hechos delictivos en las ciudades,

abrumando a la población causando esto que se legitime el actuar represivo de las

autoridades, debido a la urgencia de la situación.

7. Bibliografía consultada

Trujillo, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. 1st ed. [ebook] Medellín. Available at: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/articulos/8-423-6293yyn.pdf [Accessed 13 Oct. 2015]. Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja Y media Luna Roja, (2015).

[Online]. Available at: https://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-Spanish-

4.pdf [Accessed 11 Oct. 2015].

Fernando, C. (n.d.). La violencia urbana y sus nuevos escenarios. 1st ed. [ebook]. Available

at: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20urbana.pdf [Accessed 13 Oct.

2015].

Arriagada, I. and Godoy, L. (2000). Prevenir o reprimir: falso dilema de la seguridad

ciudadana. 1st ed. [ebook]. Available at:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/4/19264/arriagada.pdf [Accessed 12 Oct. 2015].

Castellanos, J. (2012). Violencia y Reforma Policial en Honduras. 1st ed. [ebook] Tegucigalpa:

UNAH Facultad de Ciencias Sociales. Available at:

https://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Julieta%20Castellanos.pdf [Accessed 13 Oct.

2015].

Page 84: Violencia Urbana en Latinoamérica

84

Gómez, O. and al, e. (2013). INFORME DESCRIPTIVO SITUACIONAL DE HONDURAS. 1st

ed. [ebook] TEGUCIGALPA, HONDURAS. Available at:

http://www.seguridadyregion.com/images/descargas/dx/Informe_Descriptivo_Situacional_Ho

nduras2013.pdf [Accessed 18 Oct. 2015].

Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2011 Reducir la inequidad: un desafío

impostergable. (2012). 1st ed. [ebook] Honduras. Available at:

http://www.undp.org/content/dam/honduras/docs/publicaciones/INDH2011Completo_sin%2

0anexos.pdf [Accessed 18 Oct. 2015].

Cálix, Á. (2007). Hacia un enfoque progresista de la seguridad ciudadana: Situación y

desafíos en el caso hondureño. 1st ed. [ebook] Tegucigalpa. Available at:

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/honduras/04132.pdf [Accessed 19 Oct. 2015].

DEFINICIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE PANDILLAS ANEXO VI INFORME HONDURAS. (2007).

1st ed. [ebook] Washington DC. Available at:

https://www.oas.org/dsp/documentos/pandillas/AnexoVI.Honduras.pdf [Accessed 19 Oct.

2015].

Situación de maras y pandillas en honduras. (2012). 1st ed. [ebook] UNICEF. Available at:

http://www.unicef.org/honduras/Informe_situacion_maras_pandillas_honduras.pdf

[Accessed 20 Oct. 2015].

Page 85: Violencia Urbana en Latinoamérica

85

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

PROFESOR. CARLOS MEDINA

ESTUDIANTE. CRISTHIAN CAMILL ORJUELA GOMEZ 1070010921

VIOLENCIA EN DISTRITO CENTRAL HONDURAS

IDENTIFICAR LOS DIFERENTES FACTORES GENERADORES DE

VIOLENCIA EN DISTRITO CENTRAL; HONDURAS, Y COMO OPERAN LAS

PANDLLAS LOCALIZADAS EN ESTE TERRITORIO BASADOS EN UN

ANALISIS DE PRENSA.

RESUMEN

Desde los años 90 con la salida de los MS-13 y Barrio-18 de Estados Unidos por la

deportación de sus integrantes, los cuales contaban con toda una organización del

crimen dedicada a negocios ilícitos como narcotráfico, secuestros, extorción y

sicariato lo cual aumentaba su fuerza armada y económica.

Los integrantes deportados se empezaron alojarse en los diferentes países de

Centro América, formando con esto todo un corredor para el trasporte de drogas y

armas. Con esto consiguieron controlar territorios en las principales ciudades de

estos países.

Entre los países más afectados se encuentra Honduras y su capital Distrito Central,

que está conformado por dos municipios Tegucigalpa y Comayagüela, que

cuentan con índices de pobreza altos y un ineficiente estado. Lo que facilito que

con la llegada de estas dos pandillas quedara sumergida en la violencia que estas

generar, por el control del territorio al crear fronteras invisibles dentro de estas

urbes y por el control del negocio de la droga.

Page 86: Violencia Urbana en Latinoamérica

86

Esto afecto en parte a los comercios honestos ya que sufren de extorciones por

estos grupos, y en una mayor medida a la población joven de estos municipios ya

que son insertados en las dinámicas de estas dos pandillas al ver la necesidad de

salir de la pobreza en la que se encuentran sus familias.

Para reducir estos índices de violencia y pobreza en Honduras se crea el Instituto

Universitario en Democracia, Paz y seguridad (IUDPAS) en el 2008, con el

propósito de trabajar desde la investigación universitaria y la integración social.

SUMMARY

From the 90 to the output of the MS-13 and Barrio-18 US for the deportation of its

members, which had a whole crime organization dedicated to illicit business as

drug trafficking, kidnapping, extortion and killings which increased its navy and

economic strength?

Deportee’s members began staying in different countries of Central America,

forming with it a whole corridor for transporting drugs and weapons. So they

managed to control territories in major cities of these countries.

Among the most affected countries are Honduras and its capital Central District,

which consists of two Tegucigalpa and Comayagüela municipalities, which have

high rates of poverty and inefficient state. What facilitated that with the arrival of

these two gangs is submerged in violence that these generate, for control of the

territory to create invisible boundaries within these cities and for control of the

drug trade.

This affected in part to honest businesses already suffering from extortion by these

groups, and to a greater extent to young people in these municipalities since they

are inserted in the dynamics of these two gangs to see the need to overcome

poverty in which they are their families.

Page 87: Violencia Urbana en Latinoamérica

87

To reduce these rates of violence and poverty in Honduras the University Institute

for Democracy, Peace and Security (IUDPAS) in 2008, in order to work from

university research and social integration.

INTRODUCCION.

Honduras es un país Centro Americano conformado por de 8.7 millones de

habitantes, su población es multiétnica, y su capital es el Distrito Central

conformado por los municipios de Tegucigalpa y Comayagüela. En sus inicios

honduras se encontraba entre los países más pacíficos del mundo, registrando una

tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes de menos de 10, pero estas cifras

fueron aumentando a medida que se empezaron a llegar bandas del crimen

organizado como las MS-13, y Barrio 18 que crearon fronteras invisibles dentro de

las urbes para el control del territorio y el tráfico de estupefacientes. Estas

problemáticas sumadas a la pobreza en la que viven sus habitantes y la debilidad

del estado son las causales de la mayor parte de los homicidios y masacres que

registra en el territorio hondureño subiendo la tasa a 74 homicidios por cada 100

mil habitantes.

MS-13

La mara salvatrucha (MS-13) se conforma como por un grupo de salvadoreños

residentes en Estados Unidos (EEUU), que luchaba por los derechos de sus

compatriotas que llegaban a este país de forma ilegal al final de la década de los

años 60.

Al pasar de los años se fueron integrando ciudadanos de diferentes nacionalidades

lo que genero un cambio de cabecillas hasta que sus objetivos fundadores se

perdieron y el patrón dólar fue más importante, empezaron a delinquir, se

centraron en el tráfico de drogas, asaltos, extorciones y asesinatos, lo que género

que EEUU empezara toda una dinámica para frenar con este grupo; entre las

Page 88: Violencia Urbana en Latinoamérica

88

cuales una de las dinámicas más usadas fue deportación masiva de los miembros

de esta banda entre los años 1992 y 1994. A causa de la deportación de los

miembros de MS-13, se empezó toda una dinámica de dispersión de este grupo

por toda Centro América. (Heraldo E. , 2015)

A Honduras llegan y logran establecerse en 1993 en Bella Vista, localidad ubicada

en Comayagüela, donde muy rápidamente empiezan a tomar el control del

territorio y a delinquir.

Con el pasar del tiempo el silencio se adueñó del lugar donde este grupo criminal

operaba, ya que las casas y algunos edificios de las zonas donde se encuentra este

grupo están abandonadas en algunos casos por miedo de sus propietarios y en

otros por desalojo forzado para convertirlas en casas locas, las cuales son usadas

para montar puestos de vigilancia, centro de operaciones y en algunos casos

cometer masacres.

En los últimos años gracias a los planes desarrollados por el Estado en conjunto

con el observatorio ha reducido la presencia de este grupo en las principales

ciudades de Honduras especialmente en el Distrito Central; gracias a los operativos

que desarrolla la Policía Militar en la zona donde opera este grupo. (Heraldo E. , El

Heraldo, 2015)

BARRIO-18

Se funda la Mara-18 o Barrio-18, en Estados Unidos en los años 60 con el fin de

defender los derechos humanos, la discriminación social y religiosa, a diferencia

de las otras pandillas que se fundaron en la época como MS-13, esta fue fundada

por mexicanos pero desde sus inicios permitieron la entra de la población

vulnerable de la época como asiáticos, centro americanos que eran las víctimas de

estos maltratos.

En sus inicios era una agrupación pacifica defensora de los derechos humanos de

diferentes razas y religiones, en esa época los padres se sentían orgullosos de

Page 89: Violencia Urbana en Latinoamérica

89

decir que sus hijos eran militantes del barrio pero con el pasar del tiempo y su

crecimiento exponencial, muchos de sus miembros quedaron ociosos y empezaron

a disputar mujeres, drogas, actos vandálicos y así es como cambia su visión y se

vuelve una de las pandillas más violentas y terminas en todo Centro América.

En honduras se empieza a visualizar integrantes de esta pandilla hacia los años de

1989, en la colonia El Pedregal ubicada en Comayagüela, sin embargo entre los

años de 1992 y 1994, con las dinámicas que implementaba Estados Unidos para

sacar a esta peligrosa pandilla de su territorio se hicieron deportaciones masivas

de sus integrantes lo que generó una redistribución de sus miembros por toda

Centro América y un aumento sustancial de sus miembros en Honduras.

Para establecerse en la colonia del Pedregal, generaron dinámicas para la creación

de una subdivisión de la organización este lugar, empezaron a ejercer control para

la controlar el territorio y empezar con sus actos delictivos la venta de

estupefacientes, extorciones a comerciantes y transportistas, secuestros y

sicariato.

Con el pasar del tiempo se hicieron más fuertes tanto económicamente como en su

poder armamentístico, con el cual empezaron a desalojar familias de sus casas de

los puntos estratégicos de la colonia, en la mayoría de los casos edificaciones de

varias plantas y con terraza para tener la visibilidad de la zona, las cuales en la

mayoría de los casos las convirtieron en casas de masacres.

En los últimos años con la intervención del Estado y el apoyo del centro de

observación; la policía militar ha podido dar grandes avances al recuperar las

zonas controladas por esta pandilla y darles duros golpes al narcotráfico, lo que ha

reducido su presencia en el territorio. (Heraldo E. , El Heraldo, 2015)

MS-13 vs Barrio-18

Por la presencia de estas dos pandillas en el territorio Hondureños y especialmente

en el Distrito Centra, a ocasionado que se creen fronteras invisibles dentro de las

Page 90: Violencia Urbana en Latinoamérica

90

mismas urbes lo que causa que las personas de una zona no puedan pasar a otras

sin tener la autorización adecuada, lo que ha generado que los índices de

homicidios no hayan disminuido en los últimos años de una forma significativa.

Los enfrentamientos por el control del territorio el tráfico de drogas y la población

joven que se requiere para mantener el control son las principales causas de los

enfrentamientos entre estas dos pandillas. Las cuales han dejado todo un país

marcado por la violencia.

OBSERVATORIO DE LA VIOLENCIA DEL DISTRITO CENTRAL

Desde su fundación el observatorio de la violencia del distrito central ha entregado

informes de las muertes violentas intencionales y no intencionales basadas en los

casos atendidos por medicina forense y la policía preventiva del país. En esta parte

nos centraremos en el informe entregado en el año 2008 por el observatorio en la

parte de homicidios y lo compararemos con el más reciente que es del año 2014

con esto tendremos una idea de cómo ha cambiado el conflicto en distrito central

en los últimos 6 años.

Informe del año 2008 observatorio de la violencia del distrito

central, muestres violentas y no violentas, primera parte

homicidios en distrito central. (instituto univercitario en democracia,

iudpas, 2009)

La información aquí presentada es un insumo importante para que la Comisión

de Seguridad del Plan Capital 450, y las autoridades responsables de la

Seguridad Ciudadana en la capital generen acciones de política pública, así

como también permite que los gremios, los académicos, los medios de

comunicación, la sociedad civil y la ciudadanía en general conozcan las

características y circunstancias en que se presentan los principales hechos de

inseguridad a fin de aportar soluciones y monitorear las acciones preventivas y

políticas de control que funcionan en la actualidad.

Page 91: Violencia Urbana en Latinoamérica

91

En el año 2008, se presentaron en el Distrito Central, 1,053 muertes violentas,

4.4% más que el mismo periodo del año anterior. Los homicidios aportaron un

62% de los hechos, seguidos de las muertes en tránsito con un 22%,

conservando la misma distribución porcentual de los hechos del año anterior.

Los suicidios aportaron un 6%, mientras que las muertes no intencionales

alcanzaron el 10%.Gráfica 1.

Page 92: Violencia Urbana en Latinoamérica

92

Sucedieron en el año 2008, un total de 654 homicidios, correspondiendo a una

tasa de 60.6 homicidios por 100,000 habitantes, representando un incremento

de 5.3% respecto a 2007. El mayor número de casos sucedió en mayo y

diciembre con 69 casos cada uno, este último con el mayor crecimiento

porcentual de 28%. El análisis de la tendencia mensual presenta un

comportamiento irregular siendo mayo, el mes con la mayor incidencia en los

dos años revisados. Gráfica 2. El promedio de homicidios para el año 2007 fue

de 52, mientras que para el año 2008 se alcanza una cifra de 55, lo que no

representa diferencias estadísticamente significativas. Gráfica 2. (instituto

univercitario en democracia, iudpas, 2009)

La distribución de muertes por día de la semana, tuvo un cambio en la

tendencia en relación al año anterior. Un incremento de 38.4% de los casos el

día sábado y de 6.9% el domingo, modificaron el comportamiento de las

muertes haciéndola similar al resto del país, con mayor incidencia los fines de

semana. Entre sábado y domingo murieron 227 personas asesinadas,

representando el 35% de los casos. Gráfica 3.

Page 93: Violencia Urbana en Latinoamérica

93

En relación al número de víctimas de homicidios ocurridos en el mismo hecho,

se observaron algunas diferencias durante el periodo. Los homicidios con una

sola víctima tuvieron un leve aumento y los de dos víctimas se redujeron. Sin

embargo el principal cambio se da en las muertes iguales o mayores a 5

víctimas, con un aumento de 440%, significando que la proporción de

masacres es mayor, indicador fuertemente asociado con el crimen

organizado. Gráfica 4.

Page 94: Violencia Urbana en Latinoamérica

94

La dinámica de las horas en la capital del país muestra un comportamiento

variado y atípico, sin mayores diferencias entre el día y la noche. El mayor

número de muertos ocurrió entre las 6 de la tarde y 12 de la noche, con un

29.5%, sin embargo 45% de los hechos ocurrió entre las 6 y 12 del día. Se

presentó un subregistro de 8% durante el año. Gráfica 5.

La distribución de las muertes según el barrio o colonia del hecho, muestra

como en anteriores publicaciones que la Penitenciaría Central “Marco Aurelio

Soto” de Támara es el lugar de mayor peligrosidad en la capital, con un total

de 33 muertes durante 2008.Le siguen en su orden el Barrio Comayagüela con

22 decesos, Barrio Sipile con 16 muertes y la Colonia Villa Nueva con 15

muertes. En los 10 primeros lugares con la mayor frecuencia, se

concentran

142 homicidios. Gráfica 6.

Page 95: Violencia Urbana en Latinoamérica

95

La distribución de víctimas según sexo y edad, muestran el mismo patrón

nacional y de la capital en los periodos anteriores. Las muertes en hombres

alcanzan el 91%, con riesgos mayores en adolescentes de 15 a 19 años,

jóvenes y adultos hasta los 44 años de edad, alcanzando un 80% de las

muertes. Se registró también la muerte de 7 menores de 14 años y 16

mayores de 65 años. Gráfica 7

Page 96: Violencia Urbana en Latinoamérica

96

El 26% de las víctimas de homicidio en la capital durante 2008, se dedicaban a

oficios comunes como comerciantes, agricultores, albañiles, obreros, etc. Sin

embargo, el grupo de mayor riesgo fue aquel asociado a actividades delictivas

en especial los reclusos quienes aportaron un 7.3%. Otro grupo con gran

número de muertes, 35 en total, fueron los motoristas o ayudantes lo que

requiere de políticas de prevención urgentes. Las profesiones relacionadas con

la seguridad como miembros de la policía, guardas y vigilantes aportaron un

6,6% de los casos. Finalmente, 16 mujeres dedicadas a oficios

domésticos fueron también asesinadas. Gráfica 8.

Page 97: Violencia Urbana en Latinoamérica

97

El arma de fuego fue el mecanismo utilizado para cometer el mayor número de

homicidios con una proporción de 81%, mientras que las armas blancas

generaron el 14% de los casos. Gráfica 9.

Page 98: Violencia Urbana en Latinoamérica

98

Los homicidios que se presentaron en el Distrito Central durante 2008,

ocurrieron en la vía pública en un 71%,seguido de 54 muertes ocurridas al

interior de los hogares, por encima incluso del centro de reclusión y los sitios

de consumo de licor. Estas muertes en los hogares no están solamente

asociados a violencia doméstica, sino a muertes bajo la modalidad sicarial,

relacionadas con el crimen organizado. La cárcel continúa siendo un lugar de

alto riesgo, pues en el año anterior 33 personas murieron. Completan la

distribución 39 muertes en los sitios de trabajo, 17 muertos en bares, 12

homicidios en fincas o campos de la zona rural y 9 muertes que fueron

levantados de los ríos cercanos. Gráfica 10.

La dinámica de la causalidad de los homicidios es similar a la registrada en los

boletines anteriores .A pesar de alto subregistro de 278 casos, (56%), esta

información nos permite aproximarnos a los contextos en los cuales se

presentaron estas muertes. Las cifras muestran un problema grave

relacionado con la delincuencia organizada pues un 26.4% de las muertes

corresponde a estos motivos. Un total de 172 personas murieron en el

accionar de “Maras” y bandas organizadas, principalmente por modalidad

sicarial. Las muertes

Page 99: Violencia Urbana en Latinoamérica

99

debidas a problemas de convivencia alcanzaron un 15%, incluyendo las riñas y

a las muertes clasificadas como violencia intrafamiliar, 8 en total. Los

homicidios debidos a delincuencia común alcanzaron 97 casos, con casi

idéntica proporción al año 2007.Gráfica 11.

Según lo observado en el informe presentado por el observatorio del año 2008, se

hace evidente la falta de un plan de seguridad local, con un enfoque integral que

atienda las causas de la violencia homicida identificada. También podemos ver que

hace falta más inversión social en distrito central, articuladas a planes de

educación salud, servicios públicos y recreación para bajar los índices de

homicidios presentados y con esto hacer un control más efectivo de las armas de

fuego por parte de la policía para reducir las armas ilegales que circulan dentro de

la población de la zona.

Informe del año 20014 observatorio de la violencia del distrito

central, muestres violentas y no violentas, primera parte

homicidios en distrito central. (central, 2015)

En el Distrito Central se reportó una reducción del 3.2% de las causas de

muerte externa para el año 2014. De las cuáles el homicidio sigue siendo la

Page 100: Violencia Urbana en Latinoamérica

100

principal, con el 74.8% del total, mostrando una disminución con relación al

año anterior del 4%. Los eventos de tránsito representan el 15.7% de víctimas

por causa externa lo cual refleja un aumento del 6.2% con relación al año

2013. Los casos por suicidio sumaron 52 (3.2%) lo que significó un descenso

del 20% en relación al año anterior y las muertes no intencionales reportaron

11 casos más en el año 2014 (17.5%). (Gráfica No. 1)

Durante el año 2014 en el Distrito Central ocurrieron 987 homicidios siendo

junio el mes más violento con 105 víctimas, 32.9% más que el año anterior.

En marzo y noviembre también se registraron aumentos

porcentuales significativos. Mayo mostró la mayor caída en la incidencia

con 62 casos,

26.2% menos en comparación al año 2013. Durante el primer semestre del

año se reportaron el 53% de casos. El promedio mensual fue de 82 víctimas y

aproximadamente 3 diarias, es decir, 1 homicidio cada ocho horas. (Gráfica

No. 2)

Page 101: Violencia Urbana en Latinoamérica

101

De viernes a domingo se reportan el 45% de los homicidios, siendo el de

mayor incidencia el domingo con 165 casos. El martes, es el segundo día de

mayor incidencia con 142 víctimas y el jueves el de menor, con 130. Los

primeros días de la semana (lunes, martes y miércoles) se registran el 41.9%

de casos. No existen variaciones porcentuales significativas según el día de

ocurrencia por lo que el riesgo se mantiene a lo largo de toda la semana. A

inicios del año 2014 el Consejo de Ministros aprobó el Decreto Ejecutivo 425-

2014 mejor conocida como “ley seca” que prohíbe la distribución, venta y

consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos los días domingo a partir

de las seis de la tarde hasta las seis de la mañana del lunes, sin embargo, esta

disposición parece no surtir efecto dado que el día domingo sigue siendo el

más peligroso. (Gráfica No. 3)

Page 102: Violencia Urbana en Latinoamérica

102

Según la hora de ocurrencia del hecho en el Distrito Central durante el día se

registra el 45.5% de víctimas y en la noche el 52%. La mayor frecuencia de

homicidios se reportan en el horario de 15:00 y 23:59 con 502 casos que

representan el 50.8% de homicidios. Por otro lado, entre las 09:00 y 14:59

acontecen el 23.7% de los homicidios. Hay un 2.5% que no se registra la hora

del hecho violento. (Gráfica No. 4)

Page 103: Violencia Urbana en Latinoamérica

103

El ajuste de cuentas o sicariato es el principal posible móvil de los homicidios

con 151 casos que representan el 15.3% del total. Le siguen los

relacionados con maras o barras bravas con 6.9%, igual porcentaje

tiene el robo o tentativa. El 5% está asociado a riñas interpersonales y el

4.6% a extorsión. A pesar de que en el Distrito Central se ubican las

oficinas principales de las instituciones operadoras de justicia, el 56.9% de

los casos no registran móvil del homicidio, lo cual refleja una debilidad en

la investigación criminal del municipio. (Gráfica No. 5)

El 68.8% de los homicidios en el Distrito Central son cometidos con arma de

fuego, el 14.7% por estrangulación o asfixia, el 6.5% son por arma blanca y el

5.3% por arma contundente. En 45 casos no se tiene reporte del tipo de arma

utilizada. El Observatorio Nacional de la Violencia ha señalado que la

legislación sobre la tenencia y portación de armas de fuego debe procurar que

las personas presenten requisitos como: antecedentes penales, evaluación de

conocimientos y aptitud física y psicológica para usar armas de fuego. (Gráfica

No. 6)

Page 104: Violencia Urbana en Latinoamérica

104

Durante el año 2014, según la distribución de las víctimas por edad y sexo el

77.3% de los casos ocurrieron entre el grupo etario de 15 a 39 años. La mayor

incidencia en mujeres se encuentra entre las jóvenes de 15 a 19 años, en

cambio para los hombres las edades de 20 a 29 años son las de mayor riesgo.

Los homicidios de menores de edad sumaron 30 casos, número similar a las 31

víctimas de 60 y más años. En el Distrito Central fallecieron 125 mujeres que

representan el 12.7% y 859 hombres con el 87% de los homicidios, es decir,

por cada mujer asesinada, mueren 7 hombres. (Gráfica No. 7)

Page 105: Violencia Urbana en Latinoamérica

105

Según el tipo de lugar del homicidio el 69% de los casos ocurrieron en la vía

pública, en casa de habitación, hoteles o similares se reportaron 63 casos, en

solar baldío o intemperie 39 víctimas y en el sistema de transporte público

sumaron 27. En otros espacios públicos se cometieron 120 homicidios y en 57

no se tiene información certera del lugar de ocurrencia. La vía pública ha

pasado de ser un espacio de socialización, interacción y encuentro de las

personas a un lugar peligroso ocasionando una ruptura del tejido social y

aumentando la percepción de inseguridad. (Gráfica No. 8)

Page 106: Violencia Urbana en Latinoamérica

106

Dado que el Distrito Central es uno de los municipios con mayor proporción de

urbanidad en el país, para el año 2014 indiscutiblemente la mayor parte de los

homicidios ocurren en el área urbana con 903 casos que representan el 92%

del total. En el área rural se reportaron 84 víctimas que suman el 8%. (Gráfica

No. 9)

Comparación.

Page 107: Violencia Urbana en Latinoamérica

107

Podemos observar que la tasa de homicidios ha aumentado de 654 en el año

2008 a 987 en el año 2014 mostrando un aumento de 50.9%, aumentando la tasa

de homicidios de 60.6 por cada 100.000 habitantes a 81, basados en estos datos

podemos decir que los planes propuestos por el gobierno para bajar la

delincuencia organizada en distrito central no han tenido el impacto deseable, ya

que la mayor parte de estos homicidios son cometidos por ajuste de cuenta entre

estas organizaciones.

Page 108: Violencia Urbana en Latinoamérica

108

CONCLUCIONES

Con la ayuda del observatorio de violencia en conjunto trabajo con el estado se

ha intentado reducir los índices de violencia en el territorio nacional,

especialmente en Distrito Central. Dando duros golpes al crimen organizado y

retomando el control sobre el territorio nacional sean implementados políticas

públicas para mejorar la seguridad y con esto reducir estos índices de violencia

en el territorio. Lastimosamente todas estas prácticas no han tenido los

resultados deseados ya que las bandas organizadas de la zona siguen

manteniendo el control de los territorios y la tasa de homicidios ha aumentado

en cifras considerables.

Para lo cual es de vital importancia tomar medidas más drásticas para controlar

el conflicto interno, reforzar los operativos policiales e incentivar una política

social con mayor cobertura dirigida a los jóvenes para rescatarlos antes de entrar

a las pandillas por falta de oportunidades.

Bibliografía central, o. l. (marzo de 2015). Iudpas. Obtenido de boletin enero-diciembre 2014:

http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/TG/LTEd13EneDic2014.pdf

Heraldo, E. (20 de abril de 2015). El Heraldo. Obtenido de

http://www.elheraldo.hn/alfrente/832905-209/una-docena-de-colonias-invadidas-por-

la- ms-13

Heraldo, E. (21 de abril de 2015). El Heraldo. Obtenido de

http://www.elheraldo.hn/alfrente/833220-209/pandilla-18-la-m%C3%A1s-violenta-

y- sanguinaria

Heraldo, E. (20 de abril de 2015). El Heraldo. Obtenido de

http://www.elheraldo.hn/alfrente/832902-209/c%C3%B3mo-se-form%C3%B3-la-

mara- salvatrucha-ms-13

Page 109: Violencia Urbana en Latinoamérica

109

instituto univercitario en democracia, p. y. (febrero de 2009). iudpas. Obtenido de boletin

enero- diciembre 2008:

http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/TG/LTEd08EneDic2008.pdf

instituto univercitario en democracia, p. y. (s.f.). iudpas. Obtenido de

http://www.iudpas.org/pdf/Boletines/TG/LTEd08EneDic2008.p

df

Page 110: Violencia Urbana en Latinoamérica

110

Violencia Urbana en el Salvador Un estudio de caso

DAVID JULIAN CHAMORRO CARDENAS SEMINARIO DE INVESTICAION CIENCIA POLITICA UN

Resumen

Basta con leer los titulares de los periódicos en América Latina para darse cuenta

que el problema de la violencia urbana es uno de los más graves de nuestra

región. Al comenzar el siglo XXI, la mayoría de los conflictos internos han

desaparecido, sin embargo, en algunos países la violencia urbana ha dejado tantos

hombres muertos, tantas mujeres viudas y tantos niños huérfanos como se

mostraban y sufrían en dichas confrontaciones. Tal es el caso de San Salvador,

una ciudad que como se mostrará sufre los más altos índices de violencia urbana y

tiene uno de los mayores problemas de seguridad ciudadana.

El caso de San Salvador, además de tener las características comunes a las

ciudades latinoamericanas en lo referente a la violencia urbana, presente

particularidades que hacen que esta categoría tenga niveles casi exponenciales,

elementos como las identidades juveniles expresadas en pandillas y una creciente

intención a la migración hacia el norte, dan muestra de ello. Con el fin de

comprender adecuadamente el caso de San salvador el presente trabajo se dividirá

en tres partes. En primer lugar, se hará una descripción mínima, a manera de

contextualización, de las características más relevantes del país y de su historia

pues los problemas de seguridad actual son producto de un devenir histórico

marcado por la pobreza y la desigualdad. En segundo lugar, se introducirá un

referente teórico que permita concretar el problema mediante la definición de los

indicadores de violencia y plantear lo que se entiende por categorías como

violencia, violencia urbana, seguridad ciudadana, entre otras. En tercer lugar, se

hará una descripción del contexto socio-espacial para finalmente se describir los

procesos mediante los cuales se han confrontado los problemas de seguridad

ciudadana desde la institucionalidad.

Palabras clave: Violencia urbana, seguridad ciudadana, Maras, Barrio 18

desigualdad y pobreza.

Page 111: Violencia Urbana en Latinoamérica

111

Abstract

Just read the headlines models newspapers in Latin America to realize that the

problem of urban violence is one of the most serious in our region. At the

beginning of the XXI century, most internal conflicts have disappeared, however,

in some countries urban violence has left many dead men, so many widows and

orphans and suffering as showed in these confrontations. Such is the case of San

Salvador, a city that suffers as show the highest rates of urban violence and has

one of the biggest problems of public safety.

The case of San Salvador, in addition to the common characteristics of Latin

American cities in terms of urban violence, present peculiarities which make this

category have almost exponential levels, elements such as youth gangs and

identities expressed in a growing intention to northward migration, are proof of

this. In order to properly understand the case of San Salvador this work is divided

into four parts. It will be a minimal description, by way of contextualization of the

most important characteristics of the country and its history in the first place,

because the current security problems are the product of a historical process

marked by poverty and inequality. Second, a theoretical reference that enables

pinpoint the problem by defining indicators of violence and propose what is meant

by categories such as violence, urban violence, public safety, among others will be

introduced. Description will be made of the socio-spatial context thirdly. Finally, the

processes by which they have faced security problems citizen from the institutions

will be described.

Key Words: Urban violence, public safety, Maras, Barrio 18 inequality and

poverty.

1. El Salvador producto de un proceso de paz mal implementado

A grandes rasgos el desarrollo histórico de El Salvador ha sido marcado por fuertes

condiciones de desigualdad que determinaron el inicio de conflictos internos

durante el siglo XX. El más preponderante de estos conflictos fue el desarrollado

en los 70s y 60s entre el Frente Farabundo Martí para la liberación Nacional

(FMLN) y las fuerzas del Estado, entre las cuales también se comprende a grupos

para militares como los escuadrones de la muerte y grupos externos como

enviados por Estados Unidos. El conflicto se desarrolló en medio del contexto de

guerra fría, en el que las dos superpotencias buscaban expandir su área de

influencia y anexar aliados en todo el mundo. En consecuencia, el conflicto perduro

en el tiempo gracias el respaldo que cada actor arañado tenía en el sistema

Page 112: Violencia Urbana en Latinoamérica

112

mundo. Después de dos décadas de lucha, tanto las fuerzas insurgentes como el

Estado y sus aliados, se encontraban en una situación propensa para el desarrollo

de diálogos de paz que dieran fin a la guerra pues las fuerzas en contienda se

encontraban en cierta mediad equilibrados.

En ese orden de ideas, un acuerdo de paz dialogado fue el punto concluyente del

conflicto armado. Dicho proceso de paz ha traído cambios significativos en las

instituciones, en los actores encargados del gobierno, en la legislación y justicia en

términos del acceso al poder y representación política. Si bien es cierto que el

proceso de paz abrió pasó a una mayor participación democrática, no fue igual en

otros aspectos como el desarrollo igualitario en la economía. El FMLN para llevar a

cabo sus negociaciones se preparó y llegó fortalecido con una agenda sustantiva

sobre los cambios que se debían producir para poder dejar las armas. De esta

manera, dicho grupo no dejó las armas hasta el momento en que vio las reformas

acordadas ya incorporadas al marco legal vigente, estas se reflejaron en varios

cambios a la constitución161.

Con el fin del conflicto las acciones tomadas por las instituciones fueron

insuficientes para reorganizar una sociedad inmersa en la guerra, en resentimiento

y en labores poco productivas. La mayoría de los hombres de clases bajas o hacían

parte del grupo insurgente o eran miembros del ejército y con el fin conflicto, no

encontraron actividades productivas para reintegrarse socialmente.

Posteriormente, las necesidades y la falta de oportunidades de trabajo llevaron a

que una gran cantidad de personas decidiera desplazarse hacia el norte en busca

de mejores condiciones de vida.

En síntesis, El Salvador es el resultado de una cruenta guerra civil que dejó

aproximadamente 80 mil muertos y un país en ruinas. Después de la firma de los

acuerdos de paz en 1992, el resultado de la guerra era evidente pues toda la

población se vio afectada, los hombres acostumbrados a la guerra desde un bando

o desde el otro se enfrentaron a un contexto de incertidumbre, sin empleo y con la

heridas de la guerra aun latentes. A partir del fin de la guerra, El Salvador ha

realizado notables avances en pro de la consolidación de la paz y la democracia. La

transformación política del país conllevó grandes reformas estructurales y políticas

macroeconómicas, sin embargo, no mostraron resultados tan favorables para toda

161 Nasi, Carlo. (2007). Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en Colombia y en

Centroamérica. Bogotá: Grupo editorial norma.

Page 113: Violencia Urbana en Latinoamérica

113

la población. En ese contexto la mayoría de los salvadoreños decidió migrar a otras

latitudes, en especial a los Estados unidos por la esperanza del sueño americano.

Es en los Estados unidos, y a raíz de la multitudinaria migración hacia el norte,

donde una lamentable parte de la historia de la sociedad salvadoreña se empieza a

escribir. Los migrantes que lograron llegar al gigante país, tras cursar las múltiples

fronteras, no lograron alcanzar las expectativas propuestas y la mayoría terminó

en sectores pobres de las ciudades norteamericanas.

En ese contexto se formó el peor mal de la sociedad salvadoreña actual, la Mara

Salvatrucha (MS13), una pandilla conformada por jóvenes salvadoreños que se

caracteriza por los fuertes códigos de lealtad y solidaridad pero también por altas

dosis de violencia. Esta pandilla a raíz de las extradiciones y demás dinámicas de

los negocios ilegales se ha multiplicado por toda América y representa un peligro

para toda la región centroamericana.

1.1 San Salvador

San salvador, capital de la Republica de El Salvador está ubicada en el municipio

de Homónimos, limita al norte con los municipios de Nejapa, Mejicanos,

Cuscatancingo y Ciudad Delgado, al Este con Soyapango y San Marcos, al Sur con

Panchimalaco y al oeste con Antiguo Cuscatlán y Santa Tecla. Geográficamente se

encuentra a 650 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza por dos grandes

prominencias orográficas: el Volcán de San Salvador y el Cerro de San Jacinto.

Como capital política y económica en ella se encuentran

las instituciones más importantes del Estado como la

asamblea legislativa, las altas cortes, las sedes de

gobierno y demás instituciones estatales. Según el censo

oficial realizado por el Ministerio de Economía a través de

la Dirección General de Estadística y Censos, San salvador

cuenta con una población de 1,567,156162 habitantes con

una densidad poblacional de 4.743 habitantes por

kilómetro Cuadrado163.

1.2 Economía

La economía de la ciudad, como en el resto del país, se

basa en el comercio y mínimamente en la industria ya que

162 Dirección General de Estadística y Censos.VI Censo de Población y V de vivienda 2007, El Salvador. 2008 pág.27 163 Ibíd. p. 30

Page 114: Violencia Urbana en Latinoamérica

114

El Salvador es un país golpeado por conflictos internos recurrentes que no han

permitido el desarrollo adecuado de su economía. Si bien en los últimos años se ha

comenzado a recuperar, la economía salvadoreña se ha caracterizado en los

últimos años por su estancamiento. Entre 2011 y 2013 creció a un 1.9% anual, por

debajo del promedio de América Latina y El Caribe (3.7%). En 2014 el crecimiento

fue de 2% y las proyecciones para 2015 son del 2.2%.

Por otro lado, en el área metropolitana de San salvador (AMSS), se localizan

70,392 establecimientos que representan el 40.18%, y se genera el 58.64% del

total de empleos del País. Como se observa, San salvador es un área importante

de la estructura económica nacional.

Cuadro N. 1 total de establecimientos y total ocupados

en el área metropolitana de San salvador164

2. Conceptos y categorías

Con el fin de alcanzar una comprensión adecuada a la problemática que viven en

la actualidad los habitantes de san salvador es menester tener un marco teórico

que permita dilucidar los problemas y los indicadores reales de la violencia. Ello

permite evidenciar que acciones o estrategias tomadas por las instituciones son

adecuadas para solucionar la problemática de la seguridad ciudadana.

164 Ministerio de economía dirección general de estadística y censos. Resumen ejecutivo. El Salvador. 2005. Pág 12.

Page 115: Violencia Urbana en Latinoamérica

115

2.1 La violencia

La violencia como categoría es difícil de conceptualizar pues es un fenómeno que

responde al contexto social particular y se presenta como un fenómeno

caracterizado por las vivencias de la comunidad, cuyas manifestaciones provocan o

son provocadas por una gran carga emocional de quienes las cometen, de quienes

las sufren y de quienes las presencian165. A partir de este acercamiento preliminar

intentaré llegar a un concepto de violencia pertinente para la investigación pues es

evidente que la violencia no es única, es múltiple y no se puede encerrar en una

definición fija y sencilla.

La violencia es tan antigua como el primer recuerdo de la humanidad, se tiene

referencia de ella a partir de cosmogonías, mitologías y las leyendas que nos

relatan el origen del mundo acompañado de ciertas acciones heroicas que hoy

reconoceríamos como violentas. Tal es el caso de la explicación de la mitología

griega sobre los dioses que gobiernan el mundo. En ella se cuenta como Zeus

con ayuda de su madre y sus hermanos luego de una monstruosa lucha sin

cuartel en la que temblaron el cielo, la tierra y el mar, Cronos el titán soberano y

padre de Zeus, fue vencido y arrojado al tártaro junto con los titanes dejando al

mundo para ser gobernado por Zeus en el cielo, Poseidón en el mar y Hades en el

mundo subterráneo. Sin embargo durante mucho tiempo la humanidad creyó el

mito del pasado pacifico que en contraposición con la realidad no tiene ningún tipo

de sustentación. En relación con América latina toda la historia de nuestra región

de habla española o portuguesa está repleta de violencia política, social, de

género, de clase y etérea desde siempre, y por tanto, mucho antes del periodo

colonia.166 En conclusión como primer característica, la violencia ha acompañado

toda la experiencia de la humanidad, aquí y en cualquier parte del mundo.

La violencia aunque presente durante toda la historia de la humanidad se muestra

como un problema contemporáneo. Etimológicamente violencia proviene del

vocablo latino vis que quiere decir fuerza en referencia a la superioridad física

sobre otro pero no indica en lo más mínimo la diferencia entre fuerza y agresión.

Lo que llamamos hoy “violencia” se cristaliza progresivamente según la UNESCO

en tres aspectos principales: el aspecto psicológico, explosión de fuerza que cuenta

con un elemento insensato y con frecuencia mortífero; el aspecto moral, ataque a

los bienes y la libertad de otros; el aspecto político, empleo de la fuerza para con

quistar el poder o dirigirlo hacia fines ilícitos167. Domenach indica que atribuir a un

acto de explotación, de dominación, de agresión física, emocional o moral el

165 MINAYO, María Cecilia. Violencia hoy y Siempre: un tema que intriga a la humanidad y engaña a las teorías. En: La violencia en la Sociedad Actual. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2009. p. 60 166 Ibid. Pag.58 167 DOMENACH, J.M. La violencia. EN UNESCO. La Violencia y sus causas. Paris: UNESCO.1981. p. 62

Page 116: Violencia Urbana en Latinoamérica

116

carácter negativo de violencia significa haber llegado a un escalafón superior de la

conciencia social sobre los derechos de los individuos y de las colectividades168. En

consecuencia como segunda característica de la violencia podemos decir que es

una construcción progresiva que responde al desarrollo del pensamiento humano

en especial al desarrollo del espíritu democrático que le da un matiz peyorativo.

Desde la filosofía se ha intentado explicar el fenómeno de la violencia desde tres

perspectivas. La primera se refiere a la violencia como la expresión de las crisis

sociales que llevan a las personas más afectadas negativamente a las luchas

contra las formas de poder; la segunda hace referencia al carácter instrumental de

la violencia que surge como medio para lograr fines, en especial la conservación

del poder y la tercera perspectiva resalta la gran articulación entre violencia y

cultura. En síntesis como tercer característica, la violencia tiene una estrecha

relación con los conflictos de interés de las sociedades modernas.

Estudios recientes sobre situaciones sociales complejas como las latinoamericanas

indican que existe una organización estructural de la violencia, es decir que en un

estado de no guerra elementos como las muertes violentas de una región son

relativamente previsibles. Con el desarrollo de la globalización, el fin de la guerra

fría y sus imperantes cambios las expresiones, percepciones y comportamientos de

violencia han variado pues si en los años precedentes la violencia se expresaba en

guerras interestatales y conflictos internos, en la actualidad la violencia se expresa

en la cotidianidad de las personas exteriorizando la existencia de problemas

sociales no combatidos por la institucionalidad. En la actualidad se vive un periodo

en donde se demanda el reconocimiento de identidades particulares y la

reparación de injusticias históricas, visibilizando así elementos antes no

reconocidos.

Como cuarta característica de la violencia y como una de las consecuencias del

reconocimiento de estos actores y sus problemáticas sociales, es reconocer que la

discusión de la violencia ya no solo se da únicamente en el plano político sino que

existen otros ámbitos donde esta se desarrolla, como por ejemplo en el día a día

de las personas comunes.

En consecuencia no se puede solamente hablar de una definición de violencia

general y fija sin hacer un recorrido por sus características preponderantes pues

dentro de ella se circunscriben problemáticas difusas y tan diversas como

sociedades hay en el planeta. Por ello se deben reconocer factores dentro de ella

como la historia cultural, la formación social, la situación económica y la vida en

168MINAYO, María Cecilia. Violencia hoy y Siempre: un tema que intriga a la humanidad y engaña a las teorías. En: La violencia en la Sociedad Actual. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2009. p. 63

Page 117: Violencia Urbana en Latinoamérica

117

comunidad para intentar alcanzar una definición de violencia temporalmente

aceptable.

La reflexión planteada hasta el momento muestra lo difícil que es concretar la

categoría de violencia por sus características intrínsecas (contexto, interés,

variabilidad y complejidad) y por los fenómenos de la globalización que han

mostrado que la violencia se puede categorizar de diversas formas. Sin embargo

para los efectos de la investigación me acercare a la definición de la Organización

Mundial de la Salud (OMS) pues ella comprende la mayor parte de los elementos

descritos anteriormente.

“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de

amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o

comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,

muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”169.

2.2 Tipos de violencia

La evidencia de que existen distintos tipos de violencia se encuentra en el

momento en que los actores destinados a controlarla se enfrentan a ella y

requieren de respuestas a problemas particulares. Consecuentemente se pueden

hallar diferentes tipos de clasificación de las formas y las expresiones de la

violencia pero en este caso hare referencia las más desarrolladas y expresadas en

el texto “más allá de una pornografía de la violencia” 170 del antropólogo

norteamericano Philippe Bourgois.

Violencia política directa: Violencia física y terror con objetivos definidos

ya sean administrados por autoridades oficiales o por aquellos que se les

oponen.

Violencia Estructural: Opresión político-económica crónica y desigualdad

social enraizadas históricamente, que incluye desde acuerdos comerciales

de explotación económica internacional, hasta condiciones de trabajo

abusivas y altas tasas de mortalidad infantil.

Violencia Simbólica: Definida en el trabajo de Bourdieu como las

humillaciones y legitimaciones de desigualdad y jerarquía internalizadas,

169 Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la violencia y la Salud. Washington D.C. 2002. Pág. 4

170 BOURGOIS, Philip. Más allá de una pornografía de la violencia: Lecciones desde el Salvador. En: FERRANDIZ, Francisco y FEIXA Carles. Jóvenes Sin tregua. Barcelona. Anthropos. 2005. P. 14

Page 118: Violencia Urbana en Latinoamérica

118

que incluyen desde el sexismo y el racismo hasta las expresiones más

íntimas del poder de clase.

Violencia cotidiana: Prácticas y expresiones diarias de violencia en el

nivel micro-interaccional: ya sea interpersonal, doméstica o delincuencial. El

concepto se ha adaptado de formulación de Scheper-Hughes para centrarse

en la experiencia individual vivida, que normaliza los pequeños brutalidades

y terror de la comunidad y crea un sentido común o ethos de la violencia.

2.3 Violencia Urbana

Si bien la violencia puede categorizarse como violencia política, económica y

simbólica, en la actualidad, y en especial en la actualidad Latinoamericana, se han

desbordado una multitud de aspectos no identificados por esta categorización

clásica. No se trata de la violencia política vivida en los años 60 y 70 del siglo

pasado en donde movimientos armados intentaban imponer un modelo económico

político y social determinado. La violencia urbana está más relacionada con la

exclusión política, económica y social que gran parte de los latinoamericanos ha

sufrido a pesar del fin de los conflictos internos y la llegada de la democracia

política liberal171.

En consecuencia la razón por la cual los conflictos sociales terminan por

convertirse en violencia está estrechamente relacionada con la permanente

desigualdad económica, política y social que no ha sido modificada con la

democracia. En otras palabras, las causas de la violencia urbana están

determinadas por factores de riesgo como las altas tasas de pobreza, el bajo nivel

educativo y la exclusión social. Existe una gran variedad de conceptualizaciones

sobre la violencia urbana ya que hace referencia a la multiplicidad de elementos

que conforman las sociedades actuales. Sin embargo, es común encontrar la

conceptualización de esta como “el uso o amenaza de uso de la fuerza física con la

intención de afectar el patrimonio, lesionar o matar a otro o a uno mismo”172. En el

caso de América Latina es evidente que el incremento de la relación

violencia/criminalidad, y especialmente la criminalidad violenta, ha llevado a que

adquiera prioridad este aspecto en la definición de la violencia urbana. Este

aspecto se evidencia la tabla del informe seguridad ciudadana en las américas de

la OEA173.

2.4 Seguridad ciudadana

171 Tedesco, Laura. Un desafío al fortalecimiento institucional. FRIDE. Madrid. 2009. p. 4

172 Briceño-León, R.: «La cultura emergente de la violencia en Caracas» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 Nº 2-3, Caracas.1997, pp. 195-214 173 OEA. Estadísticas oficiales de Seguridad Ciudadana producidas por los Estados Miembros de la OEA. En: Informe sobre seguridad ciudadana en las américas 2011. p. 14

Page 119: Violencia Urbana en Latinoamérica

119

La latente preocupación por la presencia de altas tasas de violencia urbana, que

se presentan en los años noventa, en toda América Latina convoca el surgimiento

de nuevos conceptos para combatirla. Tal es el caso del debate que surgió, a

mediados de los noventa, sobre seguridad ciudadana. La seguridad ciudadana

hace referencia las acciones adecuadas que debe tomar el estado para enfrentar la

realidad de la violencia urbana. Si este tipo de violencia (violencia urbana) es plural

y polisémica, como se describió anteriormente, las políticas públicas no deben

escapar a esta realidad y es por ello que durante la década anterior fue necesario,

para los diferentes países de la región, replantar las políticas referentes al tema.

En la actualidad tal debate sigue abierto y algunos autores plantean que para el

replanteamiento adecuado de las políticas de seguridad ciudadana es “necesario

producir un conocimiento sobre las múltiples dimensiones de las violencias, como

objeto de conocimiento y de políticas. En esa perspectiva son dos los caminos

complementarios que se deben seguir: Por un lado el reconocimiento de la

pluralidad de las violencias y por otra, la construcción de una tematización de la

realidad”. En ese orden de ideas, la seguridad ciudadana se basa entonces en el

accionar del estado y se dirige hacia el fortalecimiento de la ciudadanía con el fin

de potencializar el respeto, y en especial, la aplicación de los derechos individuales

y colectivos. En ese sentido, el siguiente problema que conlleva la seguridad

ciudadana es como medir si las políticas empleados tienen o no, un efecto real.

Organismos como la OEA emplean la comparación de indicadores cuantitativos.

Este organismo internacional presenta en su informe 122 indicadores que según

ellos abarcan la totalidad de las áreas comprendidas por los fenómenos sociales de

delito y violencia así como de algunas de las áreas que los Estados han

desarrollado para lograr su control y sanción.

2.5 Seguridad Humana

El concepto de seguridad humana surge a mediados de los años noventa en

respuesta a la complejidad de las nuevas dinámicas de la violencia y a las agudas,

severas y masivas amenazas que afectan a la población y van desde pobreza

crónica hasta la violencia étnica. Este nuevo enfoque cuestiona la perspectiva

dominante centra en la seguridad del Estado y en el análisis de las relaciones

interestatales y, en cambio, pone el acento en la protección de los individuos y en

la búsqueda de soluciones al interior de los estados174.

El concepto de seguridad humana fue caracterizado, a partir del primer debate

sobre el tema, en el informe del programa de las Naciones Unidas para el

174 JULIO FUENTES, Claudia. Referencias Conceptuales y Enfoque Práctico para América Latina. En: ROJAS,

Francisco et al. Seguridad Humana: Nuevos Enfoques. San José. FLACSO. 2012. P. 33

Page 120: Violencia Urbana en Latinoamérica

120

Desarrollo (1994)175básicamente por cuatro componentes. Se caracterizó por ser

Universal, centrada en las personas, interdependiente, y de prevención temprana.

Este primer acercamiento fue remplazado por la descripción más reciente que hace

el Manual del Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana

(UNTFHS)176 en donde se describen cinco principios que orientan la seguridad

Humana (centrada en las personas, multisectorial, integral, contextualizado y

enfocado en la prevención). En el manual se describen puntualmente los

fundamentos y los enfoques de la seguridad ciudadana referentes a cada principio

y se sintetiza de la siguiente manera:

Centrada en las personas: Las personas son las protagonistas y a la vez

destinatarias de las acciones y se analizan las inseguridades que amenazan

la supervivencia, medios de vida y dignidad de las personas y de las

comunidades, en un contexto específico.

Multisectorial: La seguridad humana implica la comprensión de una gama

amplia de amenazas y de sus diferentes posibles causas relacionadas con la

economía, la alimentación, la salud, el medio ambiente, la seguridad

personal, comunitaria y política.

Integral: Las políticas y los programas deben considerar, en forma

integral, las condiciones que generan la inseguridad y desarrollar soluciones

holísticas e integradas.

Contextualizado: La seguridad humana reconoce que la violencia y la

inseguridad se presentan de forma distinta dependiendo el contexto y por

ello propugna por acciones que respondan adecuadamente a las situaciones

particulares.

Enfocado en la prevención: La seguridad humana examina las causas o

raíces de la inseguridad para lograr sostenibilidad a largo plazo y busca

identificar los factores de riesgo y las vulneraciones que puedan afectar a la

población en el largo plazo.

En el período post-Guerra Fría no se ha logrado conformar un consenso global

sobre un nuevo concepto de seguridad adecuado a las necesidades actuales y aún

se encuentra en constante debate y reconstrucción. Sin embargo, una referencia

sintética, que permita desarrollar adecuadamente la investigación sobre la

violencia urbana en el Salvador, es la descrita por la comisión de seguridad

humana del año 2003 en la que se define al concepto en cuestión como:

175 PNUD. 1994. Informe sobre Desarrollo Humano 1994 – Nuevas dimensiones de la seguridad humana.

Nueva York. 176 UNTFHS.2011. “Teoría y práctica de la Seguridad Humana. Aplicación del concepto de seguridad humana

y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad de los Seres Humanos.”, Dependencia de Seguridad Humana- UN Trust Fund for Human Security. P. 27.

Page 121: Violencia Urbana en Latinoamérica

121

“la seguridad humana consiste en proteger la esencia vital de todas las

vidas humanas de una forma que realce las libertades humanas y la plena

realización del ser humano. Seguridad humana significa proteger las

libertades fundamentales: libertades que constituyen la esencia de la vida.

Significa proteger al ser humano contra las situaciones y las amenazas

críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas). Significa utilizar procesos

que se basan en la fortaleza y las aspiraciones del ser humano. Significa la

creación de sistemas políticos, sociales, medioambientales y culturales que,

en su conjunto, brinden al ser humano las piedras angulares de la

supervivencia, los medios de vida y la dignidad”177.

A partir de esta definición concreta de la seguridad humana es posible identificar

que elementos permiten la delimitación profunda de los problemas que inciden en

la seguridad. Tal es el caso de la libertad para vivir sin miedo, libertad para vivir

sin necesidad y libertad para vivir con dignidad. Esta concepción relaciona

transversalmente la seguridad tradicional (miedo), el desarrollo humano

(necesidad) y los derechos humanos (dignidad)178.

3. Violencia Urbana en San Salvador y las estrategias para combatirla

Sin duda alguna el fenómeno de violencia preponderante en San Salvador es el de

las pandillas, pues son estas las que en medio de confrontaciones por el control de

armas, territorio y expendio de elementos ilegales, han llevado a que la tasa de

homicidio en El Salvador oscile y se mantenga entre 2000 y 4000 muertes anuales

según los datos del informe sobre seguridad ciudadana en las américas del

2012179 . Pues bien, San Salvador como capital es la ciudad que más sufre el

problema de las pandillas, un problema que se ha expandido y ha adquirido

características globales.

3.1 Las Maras

Las pandillas involucran a jóvenes afectados por la pobreza, la desigualdad social y

esta cruzado por una serie de variables que determinan una identidad, entre ellas,

la etnia, la clase social, el género y la nacionalidad. En San Salvador la pandilla

juvenil de mayor relevancia es la MS13, una agrupación de jóvenes de ambos

sexos, generalmente de edades comprendidas entre 5 y 35 años que propugna 177 Comisión de Seguridad Humana. 2003. Human Security Now Final Report, Nueva York: CSH. 178 PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guía metodológica para la aplicación del enfoque de seguridad humana. San José. 2012. p.39 179 OEA. Estadísticas oficiales de Seguridad Ciudadana producidas por los Estados Miembros de la OEA. En: Informe sobre seguridad ciudadana en las américas 2012

Page 122: Violencia Urbana en Latinoamérica

122

por el control del territorio y genera en sus integrantes una forma de vida que las

lleva a tomar todo tipo de acciones violentas, incluso a perder la vida en defensa

de su grupo.

Estados Unidos calcula que la Mara Salvatrucha cuenta con 70.000 integrantes

alrededor del continente. Los miembros de la MS se distinguen por tatuajes que

cubren el cuerpo y, a menudo, la cara, así como el uso de su propio lenguaje de

señas. Se estima que en El Salvador hay de 30.000 a 60.000 pandilleros (entre

MS13 y Barrio 18) y cerca de medio millón de personas vinculadas a la estructura

criminal de las pandillas. Estas cifras muestra la relevancia que tiene este actor en

el desarrollo de la problemática de violencia en San salvador. A continuación se

presentará una caracterización de los integrantes de la Mara Salva trucha.

3.3 Características Distintivas

No todas las pandillas se comportan de forma idéntica pues cada una es producto

de las variables y los contextos en los que se desarrollan, por ello, es pertinente

hacer una diferenciación de las maras y su comportamiento. La comisión española

de ayuda al refugiado caracteriza a las maras a través de los siguientes

elementos180:

• Ingreso a través de procesos de iniciación.

• Comisión de delitos mayores como forma habitual de actuación, tales como

homicidios, violaciones, atracos, secuestros o tráfico de drogas.

• Vínculos con el crimen organizado.

• Elevado número de integrantes.

• Grafitos, tatuajes y señales como medio de expresión y distinción.

• Prevale cimiento de la mara sobre la familia.

• Uso indiscriminado de la violencia.

• Estado de guerra permanente con otras pandillas.

• Bajo perfil ante las autoridades.

• Ocupación de un determinado sector territorial.

• Imposición sobre población más indefensa mediante el terror.

• Obediencia ciega del miembro hacia el líder.

• Pertenencia al grupo de por vida, castigándose la salida no autorizada con la

muerte.

3.4 Barrio 18

Barrio 18 es otra pandilla presente en San salvador y el rival directo de la Mara

180 CEAR, Comisión española de ayuda al refugiado. Maras en Centroamérica y México. Madrid. 2003

Page 123: Violencia Urbana en Latinoamérica

123

Salvatrucha, al igual que ésta, barrio 18 se organiza a partir de células juveniles

que operan desde Centroamérica hasta Canadá. Cuenta con miles de miembros a

través del continente y ello ha hecho que se le reconozca, al igual que a las Maras,

como una de las más importantes amenazas criminales emergentes de la región. Si

bien es cierto que dentro de la pandilla existe un orden jerárquico, dicho orden no

es estricto como el militar, en el que existe una cadena de mando, y ello se debe a

la multitud de miembros que tiene la pandilla en toda la geográfica continental.

Barrio 18 apareció por primera vez como una pandilla callejera en Los

Ángeles. Aunque algunos remontan sus orígenes a finales de los años cincuenta el

grupo comenzó a tomar su forma actual en los años setenta, luego de dividirse de

la pandilla Clanton 14th Street181. La pertenecía este grupo, en principio, estaba

determinada por tener nacionalidad mexicana o de algún país latinoamericano, y

por ello, fue rápida su expansión hacia el sur principalmente hacia el sur. Por otro

lado, la proliferación y expansión de las pandillas en Centroamérica, se debe en

gran medida a un cambio en las políticas de inmigración de Estados Unidos en los

años noventa, en donde se aumentó el número de cargos criminales por los cuales

podría ser deportado a su país de origen un extranjero. En consecuencia algunos

sostiene que las políticas adoptadas por Estados Unidos impulso el desarrollo de

las pandillas en Centro América.

3.5 indicadores de violencia en los últimos años

Como se planteó anteriormente, los intereses de amabas pandillas (MS13 y Barrio

18) son los mismos y ello ha hecho que se conviertan en rivales directos,

desencadenando una guerra constante en la que los mayores afectados son los

ciudadanos de San salvador. Desde inicios de siglo la guerra entre las pandillas ha

dejado más de 30.000 muertos, según las cifras de homicidios. En el gobierno de

Mauricio Funes se logró alcanzar el 14 de marzo de 2012 una tregua con las

pandillas, dicha tregua duró cerca de tres años y les permitió a los miembros de

las pandillas varias concesiones, entre las que se destacan el desplazamiento a

cárceles más flexibles.

Con la tregua y casi repentinamente, el Salvador en general vio una reducción en

la tasa de homicidios casi del 40% pues las cifras indican que en 2010 se llegó a la

cifra de 4.004 homicidios mientras que en el 2012 se redujo claramente a 2.594182.

Posteriormente, los diálogos con las pandillas se rompen y la guerra toma de

nuevo el rumbo de abrumadora violencia. En ese contexto, los crímenes se

181 InSight Crime. Barrio 18. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-sobre-crimen-organizado-en-el-salvador/barrio-18-perfil 182 Guerrero, Natalia. ¿Por qué El Salvador vive "los días más violentos del siglo"?. BBC. 22 de Agosto 2015

Page 124: Violencia Urbana en Latinoamérica

124

dispararon alcanzando un promedio de 14 muertes diarias como ocurría antes de

la tregua. Desde entonces hasta el presente año, las pandillas se han vuelto

extremadamente violentas y han demostrado su enorme poder a través de su

lenguaje, la violencia. Las acciones contra las fuerzas estatales han demostrado tal

situación pues la dinámica de la guerra ha reactivado confrontaciones en otros

aspectos. Una muestra del poder de las pandillas es el paro de trasportadores

decretado tanto por MS13 como por Barrio 18 en el que 18 transportistas murieron

y varias ciudades quedaron paralizadas.

En último ejemplo de la dinámica de violencia es el caso del fin de semana más

violento en la historia de San Salvador. Durante tres días consecutivos al menos

220 personas fueron asesinadas, El Domingo, 40 muertos; el lunes, 42 muertos; y

el martes 43 muertos.183 Esto muestra que la ola de violencia del presente año

puede ser una de las más graves desde el surgimiento de las pandillas.

3.6 Las Estrategias

La estrategia seguida por la institucionalidad en San Salvador ha sido determinada

por medidas represivas, la política de “mano dura contra las Maras” es muestra de

ello. Entre las acciones más llamativas, se destacan la modificación legislativa para

fortalecer las operaciones de encarcelamiento de pandilleros solo por el hecho

pertenecer a la Mara Salvatrucha. En ese sentido, se aprobó la “Ley antimaras”, en

la que se establece la prohibición de formar parte de las pandillas, su implemento

puede llevar al arresto, el juicio y el encarcelamiento. Estas acciones han sido

duramente criticadas por organizaciones de defensoras de derechos humanos pues

como se explicó en el apartado de la violencia humana, las pandillas no son el

origen de los problemas sociales, sino que son resultado de procesos de

desigualdad y falta de oportunidades.

Organizaciones como FLACSO dan una serie de puntuales líneas de acción para

que los gobiernos sean capaces de resolver el problema de la seguridad

ciudadana, a partir del reconocimiento de la idea de que las pandillas son un

fenómeno que no se suprime a través de la represión y el uso de la fuerza. En ese

orden de ideas, se describen diez líneas de acción que a mi manera de ver las

cosas son muy pertinentes y estas son: (1) Revalorizar las capacidades de las

agrupaciones juveniles, (2) Visión integral e inclusiva del “ser joven” por parte de

la policía, (3) Centros de atención integral para grupos de jóvenes, (4)

Coordinación entre instituciones involucradas en el manejo de grupos de jóvenes,

183 IBID

Page 125: Violencia Urbana en Latinoamérica

125

(5) campañas por la desestigmatización de los grupos de jóvenes, (6) capacidades

e identificación de ofertas laborales para los y las jóvenes, (7)desarme de

pandillas, (8) Generar espacios de socialización e intercambio de información entre

los y las jóvenes, (9) Empoderamiento político de miembros de grupos juveniles y

(10) grupos juveniles vinculados con el desarrollo de sus territorios184.

4. Conclusión

La violencia en San salvador es producto de un devenir histórico marcado por la

desigualdad y profundizado por un accionar institucional mal encaminado. En un

contexto en el que, tanto la MS13 como Barrio 18, se han expandido por toda

Centroamérica y han aumentado su poder sobre los gobiernos locales, se hace

evidente que las políticas manejadas hasta el momento han fracasado

rotundamente. Es necesario entonces, comprender que el problema de las

pandillas no se puede resolver mediante el uso de la fuerza, sino mediante la

implementación de otros mecanismos menos coercitivos que acerquen a esta

población juvenil a otros ambientes y se les permita desarrollar otro tipo de

capacidades que los alejen del accionar delictivo.

BIBLIOGRAFÍA:

CEAR, Comisión española de ayuda al refugiado. Maras en Centroamérica y

México. Madrid. 2003

FLACSO, FACULTAD Latinoamericana de ciencias sociales. 120 Estrategias y

y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Acores. Ecuador. 2009

BOURGOIS, Philip. Más allá de una pornografía de la violencia: Lecciones

desde el Salvador. En: FERRANDIZ, Francisco y FEIXA Carles. Jóvenes Sin

tregua. Barcelona. Anthropos. 2005 11-35

BRICEÑO, Leon. La cultura emergente de la violencia en Caracas en Revista

Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 Nº 2-3, Caracas. 1997,

pp. 195-214

BRICEÑO, Romero. La nueva violencia urbana de América Latina

.Sociologias, Porto Alegre, ano 4, nº 8, jul/dez 2002, p. 34-51

Comisión de Seguridad Humana Human Security Now Final Report, Nueva

York: CSH. 2003

Dirección General de Estadística y Censos.VI Censo de Población y V de

vivienda 2007, El Salvador. 2008

184 FLACSO, FACULTAD Latinoamericana de ciencias sociales. 120 Estrategias y y 36 experiencias de seguridad ciudadana. Acores. Ecuador. 2009. P. 89

Page 126: Violencia Urbana en Latinoamérica

126

DOMENACH, J.M. La violencia. EN UNESCO. La Violencia y sus causas.

Paris: UNESCO.1981

InSight Crime. Barrio 18. Recuperado de: http://es.insightcrime.org/noticias-

sobre-crimen-organizado-en-el-salvador/barrio-18-perfil

JULIO FUENTES, Claudia. Referencias Conceptuales y Enfoque Práctico

para América Latina. En: ROJAS, Francisco et al. Seguridad Humana:

Nuevos Enfoques. San José. FLACSO. 2012. P. 33-55

MINAYO, María Cecilia. Violencia hoy y Siempre: un tema que intriga a la

humanidad y engaña a las teorías. En: La violencia en la Sociedad Actual.

Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 2009. p. 57-75

Ministerio de economía dirección general de estadística y censos. Resumen

ejecutivo. El Salvador. 2005

Guerrero, Natalia. ¿Por qué El Salvador vive "los días más violentos del

siglo"?. BBC. 22 de Agosto 2015

Nasi, Carlo. Cuando callan los fusiles: Impacto de la paz negociada en

Colombia y en Centroamérica. Bogotá: Grupo editorial norma. 2007

OEA. Estadísticas oficiales de Seguridad Ciudadana producidas por los

Estados Miembros de la OEA. En: Informe sobre seguridad ciudadana en las

américas 2011.

OMS, Organización Mundial de la Salud. Informe Mundial sobre la violencia

y la Salud. Washington D.C. 2002

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano 1994 – Nuevas dimensiones de la

seguridad humana. Nueva York. 1994

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Guía

metodológica para la aplicación del enfoque de seguridad humana. San

José. 2012

TEDESCO, Laura. Las causas de la violencia urbana. En: Violencia urbana:

Un desafío al fortalecimiento institucional. FRIDE. Madrid. 2009. p. 2-7

UNTFHS. “Teoría y práctica de la Seguridad Humana. Aplicación del

concepto de seguridad humana y el Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas

para la Seguridad de los Seres Humanos.”, Dependencia de Seguridad

Humana- UN Trust Fund for Human Security. 2012

Page 127: Violencia Urbana en Latinoamérica

127

Violencia urbana en Managua (Nicaragua)

Jaime Alberto Oviedo Segura

Seminario de Investigación

Programa de Ciencia Política

Carlos Medina Gallego

Resumen

La violencia en Nicaragua es producto de las transformaciones sociales luego de un periodo

de dictadura, seguido por el de la revolución y el retorno a la democracia. Dejando atrás la

violencia política característica de las décadas de los 70 y 80, donde esta se ubicaba en las

áreas rurales. Para la década de los 90 y entrado el siglo XXI, esta violencia se traslada a las

ciudades, sobre todo en la capital, producto de las migraciones de la primera etapa de dicha

violencia y como producto de la búsqueda de mejores condiciones económicas en la

segunda etapa.

Pero es en el origen de estos cambios y en la conformación de una nueva ciudadanía social

donde se generan las transformaciones de la ciudad y donde se puede explicar el porqué de

la violencia urbana. El punto focal de este estudio se realiza en los tres distritos más

conflictivos que son los distritos IV, V y VI; y es en estos distritos donde se puede observar

la relación entre comunidad, ciudadanía social y la problemática de la violencia urbana.

Palabras clave:

Violencia urbana, ciudadanía social, comunidad, políticas públicas.

Page 128: Violencia Urbana en Latinoamérica

128

Datos generales de la ciudad de Managua*

Hay que tener en cuenta que la información proporcionada se encuentra desactualizada,

debido a que no se encuentran estudios y estadísticas reciente en cuanto a tasas

poblacionales. La siguiente información es una proyección de 2005 a 2010 realizado por la

alcaldía de Managua en el año de 2011.*

Todo esto con el fin de ubicar espacialmente el territorio estudiado, y también conocer en

cifras las condiciones de los habitantes de la ciudad de Managua.

Extensión territorial: 544 Km2.

Posición geográfica: Situada entre los meridianos 86º 40’ y 86º 16’ longitud oeste y los

paralelos 12º 7’ y 110º 43’ Latitud norte.

Límites:

Norte: Lago Xolotlán o Lago de Mangua.

Sur: Municipios El Crucero, Ticuantepe y Nindirí.

Este: Tipitapa.

Oeste: Municipios Ciudad Sandino y Villa Carlos Fonseca.

Page 129: Violencia Urbana en Latinoamérica

129

Datos poblacionales

Población: 1’316.981 Habitantes.

Población rural: 70.264 Habitantes.

Población urbana: 1’246.717 Habitantes.

Densidad: 4.100 Habitantes por Km2.

Tasa de urbanización: 97%

Tasa de crecimiento de la población período 2005-2010: 1%

Tasa de crecimiento exponencial: 0.37%

Edad promedio de la población: 26.5 años.

Relación de dependencia de edad: 54.8%

Relación de masculinidad: 90.2%

Mujeres en edad fértil: 57.5%

Tasa global de fecundidad: 2.4 hijos por mujer.

Relación niños-mujeres en edad fértil: 34 niños por mujer.

Tasa de mortalidad infantil: 16.1 por mil.

Tasa de analfabetismo: 1.7%

Pertenecientes a población indígena o comunidad étnica: 13.142 personas.

Hogares:

Hogares, según censo 2005: 203.370 hogares.

Hogares no pobres: 56.4%

Hogares en pobreza no extrema: 27.9%

Hogares en pobreza extrema: 15.7%

Viviendas:

Viviendas, según censo 2005: 197.159 viviendas.

Viviendas particulares ocupadas: 179.127 viviendas.

Personas por viviendas particulares ocupadas: 5.2 personas por vivienda.

Tenencia de las viviendas particulares ocupadas (escritura propia):

Viviendas con luz eléctrica: 97%

Tubería de agua potable: 73.1%

Tubería de aguas negras: 62.2%

Viviendas con servicio de recolección de basuras: 79.2%

Page 130: Violencia Urbana en Latinoamérica

130

Con una historia convulsionada, marcada por un ciclo de dictadura, revolución y retorno a

la democracia, Nicaragua entra al siglo XXI con el reto de hacerle frente a un fenómeno

común en Centroamérica y América Latina en general que es la violencia urbana. Luego

del retorno a la democracia en 1990, Nicaragua ve como la violencia política, enmarcada

generalmente en las áreas rurales durante las décadas del 70 y el 80, se transforma en una

violencia que se desarrolla en las áreas urbanas, sobre todo en la capital, Managua.

Esta violencia es producto de los conflictos antes mencionados y requieren de un mayor

estudio para poder generar las respuestas y soluciones ante los retos que se plantean en

temas de seguridad urbana y poder reducir así dentro de las políticas públicas los índices de

violencia urbana.

El objetivo principal de este trabajo es estudiar el fenómeno de la violencia urbana en la

ciudad de Managua, específicamente en los distritos IV, V y VI, que son aquellos que

registran los mayores índices de pobreza, inseguridad y desigualdad dentro de la ciudad.

Para esto es necesario establecer primero qué se entiende por violencia urbana y analizar no

solo las estadísticas sino las causas sociales que generan estas problemáticas.

Dentro de los documentos de apoyo se tendrá como referente el estudio de los distritos IV,

V y VI que realizó el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas en el año 2009;

y la encuesta realizada por el Observatorio Contra el Acoso Callejero en el año 2015, entre

otras fuentes. Hay que aclarar la dificultad para encontrar cifras y datos actualizados

respecto a índices de criminalidad, ya que en muchas de las páginas de los organismos

encargados de proporcionar dicha información no presentan actualizaciones de sus datos

desde el año 2009 y los datos encontrados son estudios y encuestas realizadas por

organizaciones que no trabajan con el gobierno.

Violencia urbana

El término de violencia urbana no está plenamente definido dentro de los artículos y textos

que tocan dicha problemática. Para abordar el tema de la violencia urbana en este

documento se tendrá en cuenta el estudio que de la misma hacen Mario Lungo y Roxana

Martel185, donde se trata la violencia urbana relacionada con la construcción de ciudadanía

social, explicado en las siguientes palabras:

“La ciudadanía social se diferencia de la ciudadanía civil y de la ciudadanía política en que

los derechos y deberes asociados a la primera son menos individuales y más colectivos, y

constituye un medio necesario y poderoso para luchar por la integración y contra la

exclusión social”186.

185 Martel, Roxana y Lungo Mario. Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Revista Realidad. Número 94. 2003. 186 186 Martel, Roxana y Lungo Mario. Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Revista Realidad. Número 94. 2003. Pág. 486.

Page 131: Violencia Urbana en Latinoamérica

131

La violencia urbana y la ciudadanía social están estrechamente relacionadas debido al

afianzamiento de vínculos entre lo individual y lo colectivo en la construcción de

comunidad. Dicha construcción se realiza a través de la potencialización de la ciudadanía

social y la reducción de la violencia urbana 187 . En cuanto a la construcción de la

comunidad, Lungo y Martel aclaran que no todo grupo social o grupo de individuos y

familias, conforman una comunidad. Para que haya una comunidad es necesario que exista

un conjunto de valores y aspiraciones sociales compartidas de forma permanente188.

Dentro de la construcción de comunidad hay que tener en cuenta que en la existencia de

esta hay una reconfiguración permanente de identidades sociales, donde se han identificado

tres formas y orígenes de la construcción de identidad en el ámbito urbano189:

1. Identidad legitimadora: Es aquella que está introducida por las instituciones

dominantes de la sociedad para extender y racionalizar su dominación frente

a los actores sociales.

2. Identidad de resistencia: Está generada por aquellos actores que están

marginados de la lógica de la dominación, generando trincheras de

resistencia y supervivencia basadas en principios opuestos a los que

establecen las instituciones de la sociedad.

3. Identidad de proyecto: Es aquella que se logra una vez que logran construir

una nueva identidad que redefine su posición en la sociedad y procuran la

transformación de toda la estructura social.

Teniendo en cuenta esto, también es necesario tener en cuenta la postura de Lungo Y

Martel respecto a que tanto la construcción de ciudadanía social como la violencia urbana

están influenciadas por el debilitamiento de la esfera de lo público y el fortalecimiento de la

esfera de lo privado190, requiriendo de esta forma una nueva concepción de democracia

donde se permita vincular al Estado con los ciudadanos y a estos entre ellos mismos191. Se

entiende lo público en el visón de Habermas como el espacio donde se discuten los

problemas sociales y políticos que atañen a un colectivo192; siendo este espacio el lugar

donde se genera la participación y la construcción de espacios democráticos donde se

visibilizan los distintos grupos que conforman lo social193. En cuanto lo privado, es el lugar

donde se generan las relaciones específicamente individuales194.

187 Ibíd. 188 Martel, Roxana y Lungo Mario. Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Revista Realidad. Número 94. 2003. Pág. 486. 189 Ibíd. 190 Ibídem. 191 Ibídem. 192 Ibídem. 193 Ibídem. 194 Ibídem.

Page 132: Violencia Urbana en Latinoamérica

132

La definición anterior es importante porque para la comprensión de las causas que generan

la violencia urbana y cómo esta relación entre violencia y ciudadanía social es necesaria no

solo para estudiar sus orígenes sino para encontrar las soluciones a esta problemática ya que

una va ligada a la otra. Para esto también es importante ver la problemática desde el punto

abordado por el estudio del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas195, donde

se aborda el tema desde el punto de vista de la teoría de la criminología ambiental, que

plantea que los elementos delictivos deben entenderse como una confluencia de infractores,

víctimas y normativas legales en espacios específicos196.

El planteamiento del estudio realizado por IEEPP, determina que el delito nunca ocurre al

azar, sino que es resultado de factores individuales y sociales que propician las condiciones

para que este pueda ser llevado a cabo*. La importancia de esta afirmación radica en que

para el desarrollo de la política pública no solo es necesario ver la problemática como tal,

sino estudiar las causas para atacar el problema de raíz. Dentro de dicho estudio se tiene en

cuenta la condición ambiental de los distritos IV, V y Vi, que son los que presentan un

mayor índice de actividad delictiva en el municipio de Managua.

Managua y los distritos IV, V y VI

Managua, al ser la capital del país y al tener el mayor índice de población de Nicaragua

(1’316.981 habitantes en 2012), registraba para el año 2005 el 30.4% de los delitos en el

país. De esta tasa de delitos, entre los años 2005 a 2008, los distritos IV, V y VI ocupan los

primeros lugares más delictivos de la ciudad. Como se puede observar en el gráfico que

está a continuación:

195 Ibídem. 196 Martel, Roxana y Lungo Mario. Ciudadanía social y violencia en las ciudades centroamericanas. Revista Realidad. Número 94. 2003.

Page 133: Violencia Urbana en Latinoamérica

133

Hay que tener en cuenta que Managua, desde el año 2005 ha presentado un alto índice de

crecimiento, la cual ha sobrepasado las políticas urbanas y de ordenamiento territorial. Esto

debido a la migración que se produce desde el interior; si bien las migraciones hacia la

ciudad no son nuevas ya que en la década de los 80 y por causa de la guerra, muchas

personas decidieron trasladarse a Managua y su motivación principal fue la de la seguridad.

Una vez realizado el retorno a la democracia en la década de los 90, las migraciones no

cesaron; ahora, estas se realizan por motivos económicos, buscando mejores condiciones de

vida para ellos y sus familias.

Dichas migraciones no se han realizado de manera organizada, más bien, se realizó

alrededor de los barrios tradicionales y numerosas áreas verdes de gran extensión197. Estas

migraciones desordenadas han generado un incremento en el número de población

desempleada ya que al no haber un programa de contención al respecto, la ciudad no puede

generar la oferta de empleos suficientes para solucionar el problema. Aparte, también se

incrementa el hacinamiento de los hogares, un mayor número de personas con necesidades

básicas insatisfechas; un mayor número de personas con bajo nivel educativo y servicios

básicos insuficientes como acueducto, tratamiento de basuras y electricidad.

Para el año 2005, 151.743 personas vivían en la pobreza extrema, representando el 15,7%

de la población total de la ciudad. También, 259.659 personas eran reconocidas como

pobres en condiciones no extremas, representando el 27,9% de la población de Managua.

Estas cifras llevan a que el índice de pobreza general es del 43,6%, para un total de 421.402

pobladores que tienen dos o más necesidades básicas insatisfechas.

En los distritos V y VI, los niveles de pobreza general alcanzan el 44,2% y presentan la

mayor cantidad de asentamientos humanos espontáneos que han crecido desordenadamente.

197

Page 134: Violencia Urbana en Latinoamérica

134

Estos mismos distritos son lo que presentan el mayor nivel de población analfabeta con el

7,5% en la población de niños de 10 años hacia arriba. También, estos distritos presentan la

mayor cantidad de población con inasistencia escolar en los tres niveles (primaria,

secundaria y universitaria).

Conclusiones

Para abordar el tema de la violencia urbana hay que tener en cuenta la relación

estrecha que hay entre esta y la construcción de comunidad a través de la ciudadanía

social, ya que es en esta relación que se abren los espacios de diálogo y

visibilización de las demandas de una comunidad.

Para abordar el tema de violencia urbana no solo es necesario analizar las cifras,

sino observar el ambiente social donde se origina dicha problemática. Tener en

Page 135: Violencia Urbana en Latinoamérica

135

cuenta los factores familiares, ambientales, de educación y de pertenencia a

identidades sociales.

La falta de datos por parte del gobierno municipal y nacional en proporcionar datos

actualizados respecto a índices de pobreza, necesidades básicas insatisfechas y

cifras sobre actos delictivos; dificulta el estudio de la problemática de la violencia

urbana y con esto el desarrollo de políticas públicas encaminadas a proporcionar

estrategias que puedan mejorar el ambiente de seguridad en la ciudad.

Page 136: Violencia Urbana en Latinoamérica

136

Violencia Urbana en San José de Costa Rica ERICK JANSEN GUTIÉRREZ Seminario de Investigación – Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia

Resumen El presente documento aborda las problemáticas de violencia urbana en San José, capital de Costa Rica. Lo que se pretende es encontrar el origen de esta violencia y cuáles son las políticas aplicadas para subsanar dicho conflicto dentro de la ciudad. Para esto nos dimos a la tarea de encontrar los factores que pudieron generar dicha situación esto a escala global y local en el contexto latinoamericano. Nuestro propósito es encontrar cuales han sido las iniciativas por parte de los distintos gobiernos para subsanar la brecha y la marginalización de un foco en específico de violencia urbana, La Carpio, el cual se ha identificado como un epicentro de dicho problema Palabras Clave Violencia, Segregación, Marginalización, Territorio e Identidad. Abstract The present paper approaches to the main issues related with urban violence at San José, capital from Costa Rica. What we pretend is to find the origin of this violence and which has been the policies applied to attend this conflict in this city. For this, we have tried to root the main factors that can generate this situation, this, on a global and local scale in the Latin American context. Our purpose is to follow the temptatives from the government to clear the breach and the marginalization of on principal focus of urban violence, La Carpio, which has been identified as an epicenter of this issue. Keywords Violence, segregation, marginalization, territory and identity.

Page 137: Violencia Urbana en Latinoamérica

137

En el presente trabajo se pretende abordar la temática de la violencia urbana en la ciudad de San José, Costa Rica. Para lo indicado, primero intentaremos aproximarnos al concepto de violencia urbana y luego intentaremos hacer un mapeo de las principales problemáticas de dicha ciudad. Así para aproximarnos al concepto de violencia, que en sí mismo es complejo y abarca una diversidad de concepciones y relatividades como lo expresa Rosa Olmo citando a Chesnais: “el término violencia ha terminado por designar cualquier cosa: desde el intercambio agresivo de palabras al homicidio crapuloso, pasando por el cheque sin fondos. Es un término vago (comodín) abierto a todos los abusos lingüísticos que poco a poco se ha despojado de su sentido original, a saber el abuso de la fuerza”.198 Así Rosa Olmo continuará su labor en intentar definirnos las particularidades de la violencia, esta vez utilizando una descripción: “Se trata por lo tanto, de un término que se utiliza para significar una gran variedad de situaciones. La violencia se puede clasificar según la persona que la sufre: mujeres, niños, ancianos, etc.; según la naturaleza de la agresión: física, psicológica, sexual, etc.; según el motivo: político, racial, etc.; según donde ocurre: la casa, el trabajo, la calle, etc. A su vez, las violencias que se desarrollan en las ciudades tienen actores, formas y móviles variados y multicausales. Cada una de ellas se construye en escenarios sociales particulares (la familia, la escuela, el barrio, etc.). Así, se puede hablar de violencias de distinto orden, tales como las violencias políticas (guerrilla, huelgas, etc.); las violencias económicas (surgidas de los mercados ilegales de armas, drogas, etc.); las violencias intrafamiliares (en el núcleo familiar por relaciones asimétricas, etc.), y las violencias comunes (que erosionan a la ciudadanía, pero que se caracterizan por ser difusas y por provenir de múltiples causas)”. [Original únicamente en cursiva]199 Así nos encontramos frente a lo que sería una variedad de violencias que nos permiten describir a cabalidad la especificidad del caso, es decir, nos permite ver quien sufre dicha clase de violencia, cual es la clase de relaciones que median ese fenómeno y nos da una ubicación más centrada de dicho. Sin embargo todavía nos queda por solventar que es la violencia urbana tomamos en cuenta el trabajo de Briceño-León: “El uso o amenaza de uso de la fuerza física

198 Chesnais, J.C.: Histoire de la violence, Robert Laffont, París, 1981, pp. 438 citado en Rosa del

Olmo. Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio, pp. 3. 199 Rosa del Olmo. Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio, pp. 3.

Page 138: Violencia Urbana en Latinoamérica

138

con la intención de afectar el patrimonio, lesionar o matar a otro o a uno mismo”. 200 Esto, evidentemente, en el entendido de que los espacios urbanos concentran una cantidad enorme de población y que se trata de una convivencia problematizada por procesos acelerados de acoplamiento de estos sujetos, especialmente en el escenario latinoamericano.201 Para el caso de San José de Costa Rica encontramos dos grandes causas para lo que sería un posible incremento de la violencia urbana. Por un lado encontramos el contexto general latinoamericano y como segunda causa está la problemática específica de La Carpio, que es un barrio segregado en dicha ciudad. A nivel general en Latinoamérica se ha denotado un incremento de la difusión de armas de fuego, así nos lo permite ver Briceño-León: “La difusión de armas de fuego ligeras entre la población de América Latina ha crecido de una manera impresionante en los últimos veinte años. En algunos países existe un libre mercado de armas de fuego, en otros hay mayores restricciones, pero muchas de las armas que estuvieron en manos de la guerrilla pasaron a usuarios privados y a la delincuencia común. Los comerciantes de la droga se encargaron también de entregar armas a sus distribuidores como parte de los pagos y como un medio de defensa de sus territorios. Y los ciudadanos honestos también decidieron armarse para defender sus propiedades y sus familias, y si bien las cifras reales son muy difíciles de obtener, una encuesta del año 1997 mostraba que el 23% de los habitantes de Cali y de San José de Costa Rica, o el 28% de los habitantes de Santiago de Chile, tendrían un arma de fuego si pudieran (AC T I VA, 1998).”202 Así nos valemos, pues, de esta descripción para entender que hay dos fenómenos singulares de nuestra América que van a marcar el paso a dicho incremento de la violencia. Por un lado está la finalización de distintos conflictos armados o en su defecto el recrudecimiento de algunos otros y estos directamente van a terminar desembocando en la aglomeración de distintos grupos poblacionales, entre estos desplazados por el conflicto, sujetos reinsertados a la vida civil en los distintos posconflictos y los fenómenos de migración, más determinantes en el caso de Centroamérica.

200 Briceño-León, R.: «La cultura emergente de la violencia en Caracas» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 Nº 2-3, Caracas, 4-9/1997, pp. 195-214.

201 Rosa del Olmo. Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio, pp. 3-4.

202 Briceño-León, Roberto. 2002. Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina.

Buenos Aires CLACSO.

Page 139: Violencia Urbana en Latinoamérica

139

Podemos ver, entonces, que hay un traslado de una violencia política a una violencia social, así también lo comprende Briceño-León cuando dice: “Se trata entonces de una violencia distinta. Una violencia que podemos calificar de social, por expresar conflictos sociales y económicos; pero no de política, pues no tiene una vocación de poder. Una violencia que no tiene su campo privilegiado de acción en las zonas rurales, sino en las ciudades y, sobre todo, en las zonas pobres, segregadas y excluidas de las grandes ciudades (…)”. 203 Esto debemos entenderlo además desde un proceso general de reestructuración económica que sucedió en América Latina, para esto debemos tener en cuenta que en la década de los ochenta, “la década perdida” y progresivamente para los noventa se dieron procesos de reordenamiento del espacio rural y de un incremento de la densidad poblacional en los cascos urbanos. Por un lado como lo indica Briceño-León: “(…) es desde mediados de la “década perdida” cuando, en todos los países de los cuales se dispone información confiable, se incrementó la violencia. Los crímenes violentos aumentan tanto en aquellos países con muy bajas tasas de homicidios –como Costa Rica o Argentina– como en aquellos donde ya las tasas eran muy altas –como Colombia o El Salvador.”204 In embargo Paniagua nos da una mejor explicación relacionada con el ámbito económico general que presentaba nuestra América para este momento: “En los años noventa, con el Consenso de Washington, en los países latinoamericanos se incremento la polarización social. Uno de los ejemplos más claros de la incidencia de las reformas fue, con los programas de ajuste estructural, la arremetida contra el sector rural, con su consecuente empobrecimiento, lo cual propicio importantes migraciones hacia las ciudades. En esos años la inversión en educación y salud, sufrió deterioros severos, lo cual tiene en la actualidad, reflejo y consecuencias en la equidad. Así mismo, aunque en cierta forma la inversión social ha ayudado a que la pobreza no aumente mas durante la crisis económica, las acciones llevadas a cabo se quedan cortas para dar respuesta a la pobreza y, especialmente, a la creciente desigualdad en los ingresos de los hogares.” 205

203 Briceño-León, Roberto. 2002. Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina.

Buenos Aires CLACSO. Pp. 3. 204 Ibíd., Pp. 3. 205 Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito 2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO.

Page 140: Violencia Urbana en Latinoamérica

140

Así podemos ver como cuantitativamente hay un incremento de la violencia urbana, sobretodo en términos de la percepción de la población a nivel general en América latina. Como lo muestra el Estudio de Latinobarómetro analizado por Londoño y Guerrero: “El estudio Latinobarómetro mostró que en promedio el 30% de las familias de la región había sufrido un robo o un asalto en los doce meses anteriores a la encuesta, es decir, una de cada tres familias. Los resultados variaban entre algunos países que, como Guatemala, superaban el 50%, o que estaban muy cerca de la mitad, como México y El Salvador. Otros países, como A Argentina (34,2%), Bolivia (32,8%), Costa Rica (32,7%) o Chile (32,0%), estaban cercanos a la media. Solamente Panamá (25,1%) y Uruguay (21,4%) mostraron el menor porcentaje de victimización, y aun así se trataba de una de cada cuatro o cinco familias”.206 Ya llegados a este punto, Briceño-León nos plantea que este incremento de la inseguridad no solamente va a generar una situación de miedo en la sociedad, sino que también, va a marcar una fuerte hostilidad entre los ciudadanos, tal es el caso que la población generalmente reclama por penas más severas, apoya a la acciones violentas por parte de las autoridades e incluso va a propender por buscar alguna forma de garantizar su propia seguridad, como por ejemplo adquiriendo un arma propia.207 El autor nos proporciona los siguientes datos: “Más del 60% de los pobladores de Santiago de Chile, San José de Costa Rica, San Salvador, Río de Janeiro y Caracas, considera que se tiene derecho a matar para defender a la propia familia. Estas respuestas pudieran justificarse a los ojos de algunas personas por ser defensivas; no obstante, el nivel más bajo de aprobación para el apoyo a las “limpiezas sociales” –es decir, el asesinato de delincuentes y criminales por parte de grupos parapoliciales– es del 36%, aunque hay ciudades donde ese porcentaje puede duplicarse”.208 Si analizamos parte de esta información proporcionada podemos ver que a nivel general en América Latina el fenómeno de la violencia urbana va a tener una explosión entre las últimas décadas del siglo XX e inicios del siglo XXI. Esto se debe a dos razones, por un lado el cambio estructural económico realizado con base en el Consenso de Washington que va a modificar la relación entre el plano rural y el urbano. Por otro lado encontramos que las distintas pugnas políticas, legadas del siglo XX, terminan trasladando la violencia a las ciudades ya sea

206 Londoño, J.L. y Guerrero, R. 2000 “Violencia en América Latina: epidemiología y costos” en J.L. Londoño, A. Gaviria y R. Guerrero (editores) Asalto al desarrollo: violencia en América Latina

(Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo) pp. 11-57.

207 Briceño-León, Roberto. 2002. Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina. Buenos Aires CLACSO. Pp. 20-21. 208 Briceño-León, R., Camardiel, A. y Avila, O. 1999 “Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas”, en Fermentum (Mérida) Año 9, N° 26, pp.25-35.

Page 141: Violencia Urbana en Latinoamérica

141

durante todo su recorrido por medio del desplazamiento masivo de poblaciones o posterior a los acuerdos de paz, lo cual implica todo un proceso de desmonte del conflicto, una reinserción a la vida civil de tanto militares, paramilitares como la insurgencia. Este último factor implica que hay un reordenamiento de las ciudades. Para el caso específico de Costa rica tenemos los siguientes datos que nos ofrece la Red de seguridad y defensa de América Latina (RESDAL): “Las cifras de delitos y violencia son también menores a las de otros países de la región. Aun así la tendencia ascendente de las tasas de homicidio (de 6,6 cada 100.000 habitantes en 2004 a 11,8 en 2009 y 8,8 en 2012) así como de delitos asociados al tráfico de drogas y de robos y asaltos, han contribuido a una creciente percepción de inseguridad en la ciudadanía.”209 Estos serían los datos oficiales sobre los Indicadores básicos de seguridad que tendría el gobierno hasta 2012: Fuerza Pública: 14.201 (dependientes del Ministerio de Seguridad). Homicidios: 407 homicidios. Tasa de 8,8 por cada 100.000 habitantes. Narcotráfico: 10.445 kilogramos de cocaína decomisados por las fuerzas de seguridad pública. Accidentes de tránsito: 675 muertes. Movimientos de personas en fronteras: Flujo anual por vía terrestre y aérea de 6.542.384 personas. Seguridad privada: 1.048 empresas registradas. Centros penales: Existen 17 centros de detención ocupados por 13.378 reclusos. Femicidio: 26 casos. Percepción y seguridad: 59% de la población confía poco o nada en la Policía.210 En el caso costarricense, los dos últimos gobiernos, tanto el de Laura Chinchilla como el de Luis Guillermo Solís han buscado garantizar una reducción de la inseguridad ciudadana, obviamente teniendo en cuenta que esto implica un aumento en términos de aportes estatales a la Fuerza Pública. Esto más adelante lo abordaremos al momento de hablar de las políticas públicas en concreto. Sin embargo, y como veremos a continuación, para el caso costarricense vamos a observar otro factor, la migración, va a ser central dentro de la configuración de sectores marginales de la ciudad de San José. En el caso específico de San José, varios investigadores apuntan para estudiar casos de violencia urbana a la situación de uno de los barrios segregados de la ciudad, este es el caso de La Carpio. Para recordar Toda el área metropolitana de 209 Índice de seguridad pública, Centroamérica en www.resdal.org/libro-seg-2013/costa-rica-indice-2013-esp.pdf Pp. 21. Revisado en 01/12/2015 210 Íbid. Pp. 21

Page 142: Violencia Urbana en Latinoamérica

142

San José tiene una población de 2’258.899 habitantes en contraste con la población total de Costa Rica 4’757.606 de habitantes. Esto nos va a ser de gran importancia ya que para entender el caso de la violencia urbana en esta ciudad hay focos de segregación que han generado dichas problemáticas y uno de estos casos es el de La Carpio. Para introducir que representa La Carpio, seguimos a Rojas: “El nombre La Carpio proviene del apellido de uno de los organizadores de esa toma de tierras. Hasta la fecha, la población no cuenta con títulos de propiedad y el terreno es del Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas). Rodeada por dos ríos, La Carpio posee una única entrada y salida que la conecta con el resto de San José. En la comunidad fue instalado, en el año 2000, el botadero de basura más grande del país. En el mismo se depositan los desechos de los principales cantones del Área Metropolitana, por lo que dicho recinto recibe alrededor de 1.500 toneladas de basura diarias”.211 Así Montoya, Fernández, Paniagua, Arguedas y Sandoval nos van a narrar la situación de este barrio: “Los orígenes de La Carpio se caracterizan por una historia de migraciones internas y externas. Hacia finales de la década de 1970 e inicios de la siguiente, América Latina experimenta una aguda crisis estructural que deteriora las condiciones de vida de amplios sectores de la población. En Costa Rica, la tasa de desempleo y subempleo se duplicó, los precios se incrementaron en un 179 por ciento, el salario real cayó alrededor de un 40 por ciento y se considera que aproximadamente el 50 por ciento de la población costarricense enfrentaba algún problema relacionado con la tenencia o el acceso a vivienda. Estas condiciones socioeconómicas del país tuvieron como consecuencia una importante migración de personas del campo a la ciudad. A ello se suma la migración internacional procedente de Nicaragua, primero alentada por motivos políticos, como el servicio militar obligatorio, entre otros y, posteriormente, debido a las políticas neoliberales implementadas a partir de la década de 1990. Nicaragua es, después de Haití, el país más pobre de América Latina.” De nuevo aquí, los autores nos unen a lo que sería un contexto general que ya mencionamos y junto a esto hallamos un par de factores más específicos como la migración nicaragüense y por otro lado a factores políticos de menor intensidad. Aquello que nos cabe contrastar aquí es que en efecto los cambios macroeconómicos han sido los causantes de dichos movimientos a las urbes, mientras que estos nuevos factores no suelen ser tan relevantes, sin embargo, significativos para el desplazamiento.

211 Rojas, Esteban 2007 “Toneladas de basura van ahora a La Carpio” en Al Día (San José) 2 de agosto.

Page 143: Violencia Urbana en Latinoamérica

143

Ahora, procedemos a describir lo que sería el entorno de La Carpio; está rodeada de elementos geográficos que impiden la conexión con las cercanías, solamente hay un punto de acceso y de comunicación con San José hacía el oriente, el terreno representa una amplia zona de vulnerabilidad para la mayoría de los habitantes de este barrio.212 Así se nos permite ver que las condiciones de segregación de ésta población están dadas por elementos tanto geográficos y físicos como por elementos sociales, como proseguimos a indagar.

Mapa Tomado de Google Maps

Nos plantean Montoya, Fernández, Paniagua, Arguedas y Sandoval lo siguiente:

212 Mónica Brenes Montoya/Karen Masís Fernández/Laura Paniagua/Arguedas/Carlos Sandoval

García. La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, VIII, 32 (2008), Pp. 3.

Page 144: Violencia Urbana en Latinoamérica

144

“En el material analizado, pudo notarse que son los “chapulines”, “bandas” y “pandillas” los actores colectivos a quienes se responsabiliza de la inseguridad en la comunidad; ellos (con frecuencia imaginados como hombres jóvenes) aparecen como sujetos desconocidos que se dedican a delinquir y a ocasionar problemas al resto de personas del lugar, por lo tanto, son representados con una serie de situaciones negativas: violencia, asaltos, adicciones, marginalidad, improductividad, delincuencia, vagancia, peligro, entre otros.”213 Así, entonces, hay también un imaginario de las misma segregación, esto dado a que debido a las condiciones de marginalidad de la población que llega a este barrio y sus condiciones de vida se genera todo un estigma frente a los pobladores de dicha zona. En este sentido seguimos a Fonseca y Sandoval cuando plantean: “[en] La Carpio, el discurso de la inseguridad se hace presente tanto en las narrativas de las y los vecinos como en las de los medios de comunicación y del resto del país. Constituye el referente desde el cual mirarse y ser mirado. Es desde allí que se ha establecido una relación entre la sociedad costarricense y la comunidad, mediada por la estigmatización, de forma que la “autopercepción a través del estigma elaborado por otros tiende a generar autorechazo”, y, a la vez, impide o dificulta el rescate de los aspectos positivos de la comunidad y su historia en miras a acciones colectivas.”214 Aquí logramos observar como la marginación y la segregación de La Carpio no solamente proviene de sus elementos geográficos sino también de la construcción de imaginarios, como lo vimos antes, por un lado sus pobladores están en condiciones de miseria dentro de todo un contexto histórico que los genera dentro de estructuras como los “chapulines”, las“bandas” y las “pandillas” , pero más allá encontramos que hay alrededor de estas figuras un imaginario de que la inseguridad proviene desde el foco de estas estructuras, es decir el barrio por completo. Esta discriminación, como bien lo ilustraron Fonseca y Sandoval, no solamente es desde “afuera hacía adentro” sino que al interior de la misma comunidad hay una problemática con respecto a la imagen que tienen estas comunidades de sí mismas. A esto le podemos sumar el efecto de la inmigración nicaragüense que ha marcado el imaginario con un tono de xenofobia, debido a que se tiene la imagen de que la ola de crimen proviene de este barrio, además que éste está constituido todo de

213 Ibíd., Pp. 7. 214 Fonseca, Karina/Sandoval, Carlos (2006): “Medios de comunicación e (in)seguridad ciudadana

en Costa Rica”. En: Serie Cuadernos de Desarrollo Humano N° 3. San José: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Page 145: Violencia Urbana en Latinoamérica

145

nicaragüenses. En efecto “La Carpio presenta muchas particularidades que la diferencian de otros barrios en la ciudad de San José. Por ejemplo, es la comunidad binacional más grande del medio urbano costarricense: según el Censo 2000, en ella viven unas 23 mil personas tanto costarricenses (50%) como nicaragüenses (49,1%) y de otras nacionalidades (0,9%). La toma de terrenos fue promovida por grupos con dificultades para dar solución a su necesidad de vivienda.”215 Es entonces cuando Montoya, Fernández, Paniagua, Arguedas y Sandoval nos plantean lo siguiente: “En síntesis, La Carpio es un lugar geográfico, pero sobre todo simbólico, en donde la sociedad costarricense “desecha” aquello que no quiere reconocer como suyo. Es altamente significativo que contiguo a La Carpio esté situado el depósito de basura más importante del Área Metropolitana. A ello se suma la idea de que en la comunidad solo viven nicaragüenses, que si bien no corresponde con las cifras que diferentes estudios han mostrado, dicha imagen, más que referida o fundamentada en criterios demográficos o estadísticos, lo que evidencia es que la imagen pública de la comunidad se asocia con lo rechazado, lo excluido, lo no deseado. Así, tanto en el plano material como humano, el significado subyacente es el mismo; La Carpio es lo que se desea expulsar. Es, por decirlo así, una especie de “frontera interna” en el imaginario de nación costarricense. Es un modo de salir de la nación sin salir del país.”216 Este proceso de segregación no se da por sí sólo, en todo el recorrido histórico ha habido movimientos con respecto a los procesos de urbanización de San José. Como lo explica Paniagua: “Conforme se fueron incrementando las desigualdades sociales, los grupos de elite empezaron a ubicarse en zonas del este y el oeste de San José, mientras proliferaban urbanizaciones cerradas.”217 Como parte fundamental de su construcción encontramos lo que sería el espacio conocido como “La Cueva del Sapo”, este sitio es el corazón de todo este núcleo de estigmatización alrededor de lo que sería el recorrido que llevamos hasta ahora correspondiente a La Carpio. Proseguimos con Paniagua quien nos describe la situación:

215 Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito 2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO. Pp. 10 216 Mónica Brenes Montoya/Karen Masís Fernández/Laura Paniagua/Arguedas/Carlos Sandoval

García. La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, VIII, 32 (2008), Pp. 16. 217 Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito 2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO

Page 146: Violencia Urbana en Latinoamérica

146

“(…) “la Cueva del Sapo”. Con fronteras difusas, variables de una persona a otra, la Cueva del Sapo constituye una forma de ubicar los miedos ante la violencia urbana, un espacio que reúne imaginariamente peligro, contaminación, suciedad, vergüenza, violencia, bajeza, inmoralidad y demás. Se trata de representaciones construidas por la comunidad como el lugar de donde, supuestamente, proviene todo lo negativo que ocurre en La Carpio. Esta ha sido una de las últimas zonas en poblarse, con terrenos irregulares y cercanos al margen del Rio Torres. Allí se encontraba un basurero en los orígenes del asentamiento. También se trata de una micro localidad construida como un lugar de desecho histórico y simbólico, pues allí se ha colocado lo rechazado, sancionable, negativo y tenebroso. Existe incomodidad con el nombre: algunas personas adultas muestran vergüenza de decir que proceden de este sector. Sin embargo, entre los jóvenes, especialmente los hombres, el nombre más bien es símbolo de orgullo e identidad, al autodenominarse “cueveños”.”218 Este espacio adquiere lo que sería una connotación tanto simbólica como constitutiva del territorio ya que “La Pequeña Gran Ciudad fue poblada por personas de muy escasos recursos económicos. Algunas personas lo recuerdan como “un lugar habitado por personas en drogadicción”, con lo cual se refuerza una imagen de “degradación” e “ilegalidad”.”219 Así nos permitimos decir que en efecto este foco que se encuentra en San José es, no solamente, un epicentro de la violencia urbana en la ciudad, sino que además de eso esta condición puede ser generada a raíz de su propia situación de marginalidad y segregación. Ahora en materia de políticas públicas el gobierno costarricense tiene en oficio a la IMAS (Instituto Mixto de Ayuda Social). Su labor central está en la actualidad destinada a legalizar la propiedad de los inmigrantes y nacionales que han ocupado esta zona. Así también no lo permite ver Jaime Ordoñez, director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad en una entrevista hecha por el medio local Confidencial:

¿Se podría esperar, en el caso de este nuevo gobierno, algún tipo de reforma migratoria para los nicaragüenses que todavía no tienen estatus legal aquí?

“Ese es un tema complejo. La respuesta es sí, probablemente, pero va a depender de una serie de factores. En primer lugar esa es una decisión compleja en un país complejo como Costa Rica, relativamente pequeño, pero que tiene 327 instituciones. Es desde el punto de vista burocrático, institucional, normativo, uno de los gobiernos más complejos, no sólo de Centroamérica, sino de América 218 Ibíd., Pp. 12. 219 Ibíd., Pp. 12-13.

Page 147: Violencia Urbana en Latinoamérica

147

Latina, quizás excesivamente; entonces una decisión como esa implica revisiones al Ministerio del Trabajo, del Ministerio del Exterior, probablemente a las agrupaciones empresariales y los círculos sindicales. Porque darle el status a 100,000 o 150,000 nicaragüenses tiene repercusiones directas en materia laboral, seguridad pública, educación pública, en materia de los estatus laborales comerciales en un ámbito como el que vivimos ahora en la región, en acuerdo de asociación con la Unión Europea, en el TLC con los Estados Unidos y Canadá.

Tengo la percepción que Costa Rica lo irá haciendo. Aquí viene un proceso de apertura migratoria con Nicaragua muy claro. Quiero recordar lo siguiente: hace 15 años o 20 años no eran más de 80 mil los nicaragüenses que estaban regularizados en Costa Rica. Hoy es casi medio millón de Nicaragüenses. Y Costa Rica lo ha venido haciendo y probablemente lo hará más. Lo que pasa es que son decisiones que institucionalmente Costa Rica las quiere hacer con mucho tacto.”220

La principal tarea de esta institución ha sido la legalización de los predios además de la legalización de los migrantes nicaragüenses para garantizar derechos a estas personas.

Sin embargo, la información con respecto a cualquier otra clase de política aplicada en este contexto es casi imposible de adquirir. En materia de legalización se pueden ubicar los procesos en la página de IMAS, http://www.imas.go.cr/ y en efecto se hallan los procesos y sus relatorías.

Para dilucidar la problemática, el medio La Prensa siguió un caso en el que las autoridades entraron a La Carpio y describen así el proceso: “Como resultado de la labor policial se consultó con Archivo Judicial a 174 personas, de las cuales dos fueron puestas a las órdenes de la Policía Especial de Migración, por mantener irregular su condición migratoria, así como 9 que tendrán que acudir a las oficinas migratorias para constatar su estatus, indicó el Comandante Ching.”221

Igualmente nos informa el medio La Prensa:

“Ahí viven 19,000 personas, entre ticos y nicaragüense la mayoría, según el censo

del año 2011. Desde 2007 el gobierno inició un proceso de dar títulos de propiedad

a 4,700 familias pero la burocracia ha generado atrasos.

220 http://www.confidencial.com.ni/archivos/reportaje/16/la-vida-en-la-carpio Revisado 25/10/2015

221 Operativo en La Carpio era también migratorio, 06 Septiembre 2010

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/82918-operativo-carpio-era-migratorio/

Revisado el 23/10/2015

Page 148: Violencia Urbana en Latinoamérica

148

Hasta finales del año pasado el IMAS solo había entregado 33 títulos de propiedad

y ahora son cerca de 100 familias de San Vicente, uno de los 9 barrios de la

comunidad, según Alvarado.” 222

En conclusión, el gobierno de Costa Rica no ha implementado desde 1993 mayor política pública que la de la legalización de predios y la de legalización de ciudadanos extranjeros. Sin embargo debido al foco de violencia que esta zona representa se han utilizado herramientas de coerción para actual en la zona por medio de las autoridades locales, sin embargo no ha habido una política de fondo que solucione la situación socioeconómica que como ya demostramos arrastra todo el núcleo de la problemática de La Carpio. Pero más recientemente durante el gobierno de Laura Chinchilla, cómo nos lo indica la RESDAL: “La Presidencia de Laura Chinchilla Miranda (2010-2014) asumió como uno de sus retos principales “derrotar la delincuencia, la violencia y la impunidad”. Para ello, desarrolló un Plan Nacional de Desarrollo que tomó la seguridad ciudadana como uno de sus cuatro ejes y diagnostica, entre las principales causas de inseguridad, la presencia de crimen organizado y sus efectos sobre la gobernabilidad democrática. Una política (POLSEPAZ) y un Plan Integral de Prevención son las guías que permiten interpretar distintos cambios institucionales y normativos que buscan promover una concepción que se reconoce ligada a la de seguridad humana. En este sentido, las definiciones políticas en Costa Rica aluden al rechazo a las políticas de “mano dura” y su reemplazo por un enfoque planteado como una combinación de políticas represivas y preventivas (que se expresa como respuesta integral). Esta concepción ha estado arraigada en las últimas administraciones que condujeron el país, aunque puede observarse un énfasis en el tema en el actual período.”223 Así podemos ver un estimado de cuanto es la inversión destinada a la fuerza pública costarricense:

222 Gobierno tico no desalojará iglesias cristianas de La Carpio, 24 Abril 2015

http://www.laprensa.com.ni/2015/04/24/nacionales/1820831-gobierno-tico-no-desalojara-iglesias-

cristianas-de-la-carpio Revisado el 25/10/2015

223 Índice de seguridad pública, Centroamérica en www.resdal.org/libro-seg-2013/costa-rica-indice-2013-esp.pdf Pp. 24. Revisado en 01/12/2015

Page 149: Violencia Urbana en Latinoamérica

149

Así podemos observar un constante incremento del presupuesto en seguridad, que va marcado por esta misma política

EN este sentido el Plan Nacional de Desarrollo propuesto por el gobierno de Chinchilla nos va a plantear la necesidad de incremento del presupuesto de la Fuerza Pública a raíz de las siguientes variables: “El aumento de la criminalidad. Las tasas por diez mil habitantes del total de los delitos registrados en las oficinas del Ministerio Público muestran un alza regular del 60% desde hace casi una década (241 en el 2000, 385 en el 2008). Entre los delitos de mayor gravedad y numéricamente más importantes, los que

Page 150: Violencia Urbana en Latinoamérica

150

durante el período indicado (2000-2008) conocieron incrementos en sus tasas fueron las lesiones (84%), los homicidios (83%), los robos (33%), los hurtos (14%) y, sobre todo, las infracciones a la Ley de Psicotrópicos (504%);47 los más frecuentes en el 2008 fueron los robos (22,7% del total), las infracciones a la Ley de Psicotrópicos (18,3%), los hurtos (7,7%), las agresiones (3,8%), las lesiones (1,8%), las violaciones (0,8%) y los homicidios dolosos (0,3%). También han emergido nuevas expresiones criminales como el secuestro extorsivo, los asesinatos por encargo y la trata de personas. Sin embargo, no se debe que perder de vista que la frecuencia de estos fenómenos es relativamente baja cuando se los observa en el contexto internacional. (…) El crimen organizado y actividades conexas. El denominado “crimen organizado” representa en los últimos años un referente obligatorio para la determinación y análisis de los principales problemas que aquejan a Costa Rica y a los demás países centroamericanos. Se trata de un fenómeno que, por haber adquirido dimensiones transnacionales (en lo geográfico), multiformes (por su relación con los sectores económicos, políticos y sociales) y, en el caso de la droga, poli productivas (por la gama de productos ofrecidos y a los distintos niveles de participación: producción, intermediación, venta), es actualmente considerado como una amenaza y una grave preocupación social por los gobiernos de la región. Directa o indirectamente, diversos organismos internacionales y analistas, así como los medios de comunicación, se suscriben a este temor. (…)”224 Y para subsanar dicha problemática ofrece las siguientes opciones: “Respuesta institucional. Una de las limitaciones más importantes que existía hasta hace poco tiempo en el abordaje de la (in)seguridad ciudadana era la carencia de una política de Estado, que permitiera abordar de manera amplia, coordinada y sistemática el problema. Se ha comentado la diversidad de actores que intervienen en la agenda de seguridad, así como la existencia de varios niveles de abordaje (dimensiones subnacional, nacional y regional) y medios de respuesta (prevención, control, represión). Adicionalmente, se plantean varios modelos de atención, especialmente en materia policial (con el modelo de policía “de proximidad”) y preventiva (mediante las medidas de prevención “situacional” y “social”). Se hace necesario responder de manera integral a la problemática y por ello se ha convocado, por iniciativa de la Presidencia y con carácter de prioridad, a la construcción de una agenda nacional, que define políticas, metas y líneas de acción y se compromete además con recursos financieros y humanos, con una

224 Gobierno de Costa Rica. Plan Nacional de Desarrollo “María Teresa Obregón Zamora”. Diciembre 2010. Pp. 62 - 63

Page 151: Violencia Urbana en Latinoamérica

151

visión de largo plazo pero que establece las acciones inmediatas a tomar, para atender tanto lo urgente como lo estratégico. (…) La Política de Estado. La Administración Chinchilla Miranda ha propuesto, entre otras acciones, la formulación e implementación de una Política Integral y Sostenible de Seguridad Ciudadana y Promoción de la Paz Social (POLSEPAZ) que conceptualiza el tema como un asunto de convivencia y desarrollo humano; de ahí que se requiere un abordaje integral y estratégico orientado a atender la manifestación del fenómeno, pero sobre todo sus causas, ya que se reconoce que la inseguridad es el resultado de la articulación de vulnerabilidades específicas entre las que destacan la falta de oportunidades de educación y empleos de calidad. (…) El compromiso estatal por el financiamiento permanente del sector Seguridad Ciudadana y Paz Social. Siendo un pilar fundamental del PND y, en general, del desarrollo nacional visto desde una perspectiva integral, el compromiso estatal por fortalecer los sectores Seguridad Ciudadana y Justicia, debe ser reflejado en la asignación suficiente y oportuna de recursos para financiar las acciones pertinentes. (…)”225 Pero esto se va a decantar explícitamente en un reforzamiento, como ya vimos de los recursos a la Fuerza Pública, de la policía y el sistema penitenciario: “Fortalecimiento de la policía y el sistema penitenciario. El Gobierno, como parte de su estrategia integral para el abordaje de la seguridad ciudadana, impulsará de manera decidida la profesionalización de los cuerpos policiales— específicamente los que pertenecen al Poder Ejecutivo—, para que estos puedan responder eficientemente y en estricto apego a los derechos humanos, al aumento y complejidad de los hechos criminales que aquejan hoy a la población.”226 Esto solamente lo podemos resumir en una carencia de estrategias para generar alguna suerte de bienestar en la población. Es así como vemos que a pesar de la problemática de La Carpio tiene ya décadas no ha sido posible ni tan siquiera garantizar la legalización de todas las viviendas, ni mucho menos integrar a esta comunidad segregada a la urbe. Las medidas policiales han sido el epicentro de la política en temas de seguridad. Nos estaría pendiente revisar la política actual que ha desarrollado el actual presidente Luis Guillermo Solís, quien le da un giro a las políticas buscando reducir el hacinamiento penitenciario, sin embargo continúa con el mismo incremento y reforzamiento de la Fuerza Pública.227 225 Íbid. Pp. 63 - 66 226 Ibíd. Pp. 67 227 Gobierno de Costa Rica. Plan Nacional de Desarrollo “Alberto Cañas Escalante”. Noviembre 2014.

Page 152: Violencia Urbana en Latinoamérica

152

Esto implica que todavía la situación de La Carpio es un poco nebulosa y no se divisan garantías para la solución de sus problemas con el territorio donde se han establecido. Nos queda observar cómo Solís junto con el partido Acción Ciudadana pueden darle un giro a la situación de miseria del barrio, permitiendo entonces garantizar una situación más estable en cuanto a seguridad.

Bibliografía

Mónica Brenes Montoya/Karen Masís Fernández/Laura Paniagua/Arguedas/Carlos Sandoval García. La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, VIII, 32 (2008), Pp. 16. Briceño-León, R.: «La cultura emergente de la violencia en Caracas» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 Nº 2-3, Caracas, 4-9/1997 Briceño-León, Roberto. 2002. Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina. Buenos Aires CLACSO. Briceño-León, R., Camardiel, A. y Avila, O. 1999 “Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas”, en Fermentum (Mérida) Año 9, N° 26 Chesnais, J.C.: Histoire de la violence, Robert Laffont, París, 1981. Del Olmo, Rosa. Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio 2000, pp. 74-86 Fonseca, Karina/Sandoval, Carlos (2006): “Medios de comunicación e (in)seguridad ciudadana en Costa Rica”. En: Serie Cuadernos de Desarrollo Humano N° 3. San José: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Londoño, J.L. y Guerrero, R. 2000 “Violencia en América Latina: epidemiología y costos” en J.L. Londoño, A. Gaviria y R. Guerrero (editores) Asalto al desarrollo: violencia en América Latina (Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo) Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito 2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO. Rojas, Esteban 2007 “Toneladas de basura van ahora a La Carpio” en Al Día (San José) 2 de agosto.

Page 153: Violencia Urbana en Latinoamérica

153

Mónica Brenes Montoya/Karen Masís Fernández/Laura Paniagua/Arguedas/Carlos Sandoval García. La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, VIII, 32 (2008) http://www.confidencial.com.ni/archivos/reportaje/16/la-vida-en-la-carpio Revisado 25/10/2015 Operativo en La Carpio era también migratorio, 06 Septiembre 2010

http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/82918-operativo-carpio-era-

migratorio/ Revisado el 23/10/2015

Gobierno tico no desalojará iglesias cristianas de La Carpio, 24 Abril 2015 http://www.laprensa.com.ni/2015/04/24/nacionales/1820831-gobierno-tico-no-desalojara-iglesias-cristianas-de-la-carpio Revisado el 25/10/2015

Page 154: Violencia Urbana en Latinoamérica

154

Violencia Urbana en Barranquilla, un análisis realizado a partir de la situación en América Latina.

MATEO PEÑALOZA BOLAÑOS 1018482767 Seminario de Investigación Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia

Resumen: Este texto tratará el tema de la violencia urbana en la ciudad de Barranquilla, Colombia y hará un análisis al comportamiento en general en el caso de América Latina, intentando descifrar cuáles son los comunes denominadores en el continente, cuales son comunes en Colombia y particularmente si existe algún caso que depende particularmente de las dinámicas internas de la ciudad y su gobernabilidad. En el caso de América Latina se intentará tener dos casos particulares como referentes, siendo la ciudad más violenta según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su informe del 2009, Caracas, Venezuela y el país menos violento, Chile, en el año 2009 y qué características particulares pudieron agravar o atenuar la violencia en aquellos.

Palabras Clave: Violencia Urbana, Latinoamérica, Colombia, Barranquilla, Caracas, Venezuela, Chile, Gobernabilidad, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Abstract: This paper addresses the issue of urban violence in the city of Barranquilla, Colombia, and will analyze the general behavior in the case of Latin America, trying to figure out what are the common denominators on the continent, which are common in Colombia and particularly if there is any particular case it depends on the internal dynamics of the city and its governance. In the case of Latin America we will try to have two particular cases as references, the most violent city by the Inter-American Commission on Human Rights in its report of 2009, Caracas, Venezuela and the country less violent, Chile, in 2009 and what particular characteristics could aggravate or mitigate the violence in those.

Keywords: Urban Violence, Latin America, Colombia, Barranquilla, Caracas, Venezuela, Chile, Governance, Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Page 155: Violencia Urbana en Latinoamérica

155

¿Qué puede ser catalogado como violencia urbana?

Para determinar y entender un poco lo que significa la violencia urbana, tomaremos una definición de su antónimo, la seguridad urbana y con base a esto analizaremos el concepto de seguridad urbana:

“Seguridad ciudadana es la protección de ciertas opciones u oportunidades de todas las personas -su vida, su integridad, su patrimonio- contra un tipo específico de riesgo (el delito) que altera en forma ‘súbita y dolorosa’ la vida cotidiana de las víctimas”

(PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2009-2010. En: http://www.idhac-abrirespaciosalaseguridad.org/idhac.php)

Según esto tendremos que analizar esto con base a un único ordenamiento jurídico, que para este caso vendrá a ser el colombiano, para lograr mayor acercamiento y concreción en el análisis. Ahora, si la seguridad urbana es la protección de los derechos contra el delito, la violencia es precisamente la vulneración de algún bien tutelado; podemos inferir la vida tanto material como sicológica, al igual que el patrimonio en términos familiares como de bienes económicos; de manera grave o que afecte su cotidianidad. De esta manera cualquier conflicto penal o judicial entre dos personas vendría siendo un punto más para la violencia urbana, incluso en términos contractualistas, así que seremos más precisos. Este delito cometido debe implicar violencia durante su cometido, como lo menciona la cita de manera “súbita y dolorosa” tal que un asalto simple no debería entrar como sumando, a menos que este haya generado un trauma en la persona víctima o haya sido causal de un homicidio y sin embargo estos delitos leves son tenidos en cuenta.

En términos de conflicto armado, podemos inducir varios acontecimientos que sumen a la violencia urbana, sin embargo este en su mayoría se desarrolla en el entorno rural y estamos hablando únicamente de la violencia en las ciudades. Por un lado pueden encontrarse los atentados que se produzcan en la ciudad por parte de grupos guerrilleros; como el atentado contra el club El Nogal en el año 2003 en la ciudad de Bogotá (El Tiempo. 2013. El peor ataque terrorista de las FARC. En

http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/atentado/el/nogal/), realizado por las FARC y que dejó 36 muertos; las extorsiones que realizan grupos guerrilleros a pequeños y grandes empresarios; los secuestros; las torturas incluso de grupos paramilitares o desapariciones que se dan dentro del territorio citadino; desplazamiento forzado u obligar a vender terrenos o lotes en la ciudad; etc. Es así como países no solo por ser subdesarrollados, sino también por a travesar conflictos civiles internos son más propensos a sufrir violencia urbana, como Colombia.

Page 156: Violencia Urbana en Latinoamérica

156

Ahora bien siendo más amplios, no solo los actos que se dan en el marco del conflicto armado ni solo los actores del mismo deben ser catalogados como sumandos de los índices de violencia urbana, sino además todos aquellos actos y actores civiles que perpetúan hechos de carácter violento dentro de las ciudades, como asesinatos, delincuencia común violenta, riñas callejeras que impliquen lesiones personales graves, sicariato, la creación de bandas criminales, extorsión a grandes escalas, secuestros, desplazamiento forzado, enfrentamientos entre hinchas de equipos de fútbol y demás conflictos que desencadenen la vulneración grave de un bien tutelado de manera súbita o dolorosa.

Ahora, es preciso adicionar, que es incluso probable que estos delitos hayan sido consecuencia de algunos factores “no violentos” que deben ser tenidos en cuenta también para el análisis, como el desempleo causal de la delincuencia común incluso de la creación de bandas criminales, la falta de políticas sociales para niños y jóvenes, o quizá el narcotráfico como financiador del sicariato o de bandas criminales, etc. Así, a continuación analizaremos algunos factores que terminan siendo índices determinadores de los niveles de violencia urbana en algunas ciudades del continente Latinoamericano.

Algunos índices de violencia Urbana

El primer y más concreto índice determinador de los niveles de violencia urbana es el promedio anual de asesinatos por cada 100 mil habitantes dentro de una población y ligado a esto debería ser analizada también la densidad poblacional, que vendría siendo la cantidad de personas que habitan en promedio un espacio de un kilómetro cuadrado, para denotar que tan recogidos se encuentran los habitantes de un territorio y por ende, qué tantos habitantes se encuentran obligados a convivir y bajo qué circunstancias.

Ahora, fuera de la constante de asesinatos por cada 100 mil habitantes, existen otros indicadores que también definen el nivel de violencia dentro de determinada población, que va mucho más ligada al carácter progresista del gobierno que a la misma solidez institucional y es el nivel de desempleo en la población, que está completamente ligado a los niveles de delincuencia de tipo común, incluso hasta niveles en donde la delincuencia termina siendo para 2009 el problema más grave que atraviesa América Latina, superando al desempleo que desde mucho antes de 1995 era el principal. (Lizana, P. 2011. Violencia urbana en América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Serie

Informe Sociedad y Política. pág. 9)

Page 157: Violencia Urbana en Latinoamérica

157

Entendiendo la delincuencia común bajo los términos antes establecidos, que fuesen o causasen lesiones graves de manera dolorosa, pero, ¿por qué el desempleo es causal de la delincuencia? En términos reales la falta de empleo conlleva a la mala alimentación y por ende desnutrición, completo tiempo libre y desesperación que originan que las personas pasen de buscar empleo a buscar una manera eficaz de conseguir dinero para su manutención y la de su familia, ya que las oportunidades de empleo para ellos o para todos son mínimas o nulas. Además otro factor que debería tenerse en cuenta es el del costo de vida en determinado territorio, a sabiendas que ciudades capitales son más costosas que ciudades periféricas, pero no vamos a hondar mucho el tema para no alargarnos demasiado.

Dentro de los factores económicos que tendremos en cuenta para el análisis, también enfocaremos nuestra atención en el salario mínimo de los países que trataremos, como determinante también de la calidad de vida de las personas y de su desempeño violento o armónico dentro de la comunidad a la que pertenecen, incluso del promedio de salario que reciba la mayoría de la población es determinante en los índices de violencia urbana que existan.

Intentaremos descifrar qué influencia tiene el narcotráfico en el financiamiento de bandas criminales y sicariato en la ciudad de Barranquilla, ya que estos dos factores determinan los índices de violencia radicalmente, sin embargo se hará una especulación con respecto a esta relación ya que no hay documentos claros que los relacionen directamente.

Finalmente es demasiado importante tener en cuenta la observancia de los ciudadanos frente a su ordenamiento jurídico y la estructuración del mismo, teniendo en cuenta cómo influyen los niveles de participación política o abstención electoral y cómo ven a sus gobernantes en términos de aceptabilidad ya que “el problema que tiene Latinoamérica en este sentido, es que su institucionalidad está cada vez más debilitada y los gobiernos de carácter caudillista se han quedado con el poder en varias de sus naciones.” (Lizana, P. 2011. Violencia urbana en América Latina: Los casos de

Chile y Venezuela. Serie Informe Sociedad y Política. Pág. 7)

Todo esto relacionado además con el desarrollo y la eficacia que tiene la justicia dentro de los territorios y cómo la ven sus ciudadanos, ya que un territorio seguro no es solo el que los índices lo declaran como seguro, sino el que sus ciudadanos ven como cómodo y digno para vivir, así “las dificultades para la aplicación de

Page 158: Violencia Urbana en Latinoamérica

158

justicia que las instituciones experimentan para garantizar protección a sus ciudadanos, acentúa la percepción de inseguridad”, también en términos de confianza para con la fuerza pública, los organismos encargados de invertir el presupuesto público, las garantías de desarrollo profesional, cultural y social, etc.

Idem

Para realizar un análisis amplio, genérico y con menos probabilidades de error, tomaremos un lapso de tiempo de 5 años desde el año 2009 hasta el año 2014, así y con los datos recolectados, analizaremos los puntos a tener en cuenta y los aterrizaremos a cada país, luego obtendremos algunas conclusiones de los análisis realizados.

Barranquilla en comparación con Latinoamérica

En el caso de Barranquilla, no es una de las ciudades más violentas del país, sin embargo tiene índices de violencia demasiado altos llegando a 26,1 muertos por cada 100 mil habitantes a finales del año 2013, según el informe del Sistema de Información Unificado del Fondo de Seguridad de la Ciudad de Barranquilla. Esto nos lleva a relacionar directamente la ciudad en términos del continente, ya que para el año 2011 en América Latina el índice se mantenía estable en 26 desde el 2009

Fuente: SIRDEC-INML-MEBAR. Información actualizada al 1 Enero del 2014, sujeta a cambios por validación entre todas las fuentes. Informe elaborado por el Sistema de información Unificado –SIU del Fondo de Seguridad.

Pero esto no es una constante únicamente común en Barranquilla, incluso tampoco en Colombia, es una característica bastante particular de la región suramericana en general, empezando por la falta de legitimidad de las instituciones políticas además de la falta de interés de los ciudadanos por sus mismas dinámicas políticas y económicas, manteniéndolos de cierto modo independientes e incrédulos, pero a su vez víctimas de estas mismas. Así como lo afirma la organización ideas para la paz, en su texto de Violencia urbana en América Latina: Los casos de Chile y Venezuela:

“La región está nuevamente dividida por las ideologías, la institucionalidad está cada vez más debilitada, y además posee los índices más altos en violencia urbana, lo que la han llevado a ocupar el primer lugar entre las regiones más peligrosas del mundo.”

Lizana, P. 2011. Violencia urbana en América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Serie Informe Sociedad y Política.

Page 159: Violencia Urbana en Latinoamérica

159

El progresivo incremento del número de asesinatos por cada 100 mil habitantes en América desde 1980 es realmente preocupante, ya que significa que seguirá creciendo hasta niveles exorbitantes, a menos que realmente se le dé una causa completamente concreta y una solución eficaz a la misma. En 1980 el número de asesinatos en promedio era de 12,5 al año, el cual aumentó para 1991 con 21,3, para 2006 alcanzaba los 25,1 y ya para 2011 era de 26 asesinatos por cada 100 mil habitantes (Kliksberg, Bernardo, “¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina?”. Revista Nueva Sociedad

N° 215, 2008. En: www.nuso.org) Así como lo veremos representado en la siguiente gráfica y que termina siendo demasiado preocupante para las autoridades de los distintos países de sur y centro del continente.

Fuente: Informes Anuales sobre el estado de la Salud en América Latina y el Informe sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) 2009.

De este modo podemos identificar las similitudes sociales que tenemos como continente suramericano, en contraste con el norte de América, en donde la violencia Urbana es un poco más controlada, quizá debido a la legitimidad del orden político, y sin embargo la legitimidad no se da, en términos Gramscianos, a la altura de las relaciones de la sociedad política, sino por el contrario en el entorno de la sociedad civil, atravesada por las relaciones de producción que en esta se originan. Esto quiere decir, que la violencia urbana no tiene un origen en el sistema político sino más en la evolución de su sistema económico que a su vez es social.

Herrera, M. (2013) La filosofía de la práxis es ciencia política. “Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 67-118

Page 160: Violencia Urbana en Latinoamérica

160

Al avanzar en esta afirmación comenzaríamos a desglosar todas las causales coyunturales y políticas que tiene la violencia urbana en términos de desarrollo social, económico y político dentro de los territorios, así como las guerras civiles que atraviesan o el pibartidismo político. Entonces sería necesario estudiar el origen del gobierno quien los rige en ese momento y los gobiernos predecesores para ver su influencia en la sociedad y la observancia de la misma frente al gobierno.

Ahora es necesario pensarse, para confrontar esta hipótesis estudiar dos casos en particular el de Chile y de la ciudad de Caracas, que pueden ser problemáticos para probar la anterior afirmación. En primera instancia, analizaremos un poco el caso de la ciudad venezolana de Caracas, que según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos es la ciudad con el mayor número de asesinatos por cada 100 mil habitantes, con 127 en el año 2009 (Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009).

Organización de los Estados Americanos. Informe sobre seguridad ciudadana y Derechos Humanos). Sin embargo, es una ciudad que ha tenido avance en términos de seguridad ya que para 2014, con 115,98 asesinatos por cada 100 mil habitantes, siendo considerada como la 2 ciudad más peligrosa del mundo por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, según su informe anual para el año 2014 (Vanguardia Liberal. (2015). Cinco ciudades de Colombia están entre las más peligrosas del mundo. En:

http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/295977-cinco-ciudades-de-colombia-estan-entre-las-mas-peligrosas-del-

mundo).

Es aquí donde venimos a analizar qué factores reales determinan o no los niveles de violencia urbana en los distintos países y ciudades, ya que en Venezuela se ejercen políticas gubernamentales de carácter nacional que velan por la seguridad social de sus habitantes, como la salud pública y financiada, la educación e incluso el subsidio a la gasolina, gracias a sus grandes fuentes petroleras y minero-energéticas en explotación. Sin embargo el último informe mencionado solo reporta 4 ciudades Venezolanas igual que EEUU mientras que Colombia tiene 5 y ninguna de ellas es Barranquilla.

Un contraste con un país de primer mundo, Estados Unidos y Nueva York.

En este punto entraremos a discutir, qué diferencia existe y qué factores pueden afectar la determinación de los niveles de violencia urbana en un país y ciudad de

Page 161: Violencia Urbana en Latinoamérica

161

primer mundo con relación a los mimos niveles en ciudades de 3 mundo como Barranquilla, o en vías de desarrollo como lo es el país de Chile, e intentando utilizar un poco la teoría marxista, analizar si nuestra descendencia colonial histórica, podría verse relacionada con nuestra característica violenta, y por qué esta misma característica se ve casi que nula en Chile, siendo un país atravesado por dinámicas históricas similares a las nuestras, incluso que también vivió una dictadura como en el caso colombiano y finalmente determinar cuál es la influencia del sistema mundo capitalista dentro de las relaciones internas de los países en mención y si es posible evitar esta influencia.

Para hacer este contraste, tomaremos el caso de Estados Unidos; siendo un país de primer mundo, altamente desarrollado, con ingresos bastante altos y con niveles de violencia bajos; y a su capital Nueva York, en términos de analizar qué lo hace menos propenso, si es que lo es, a la violencia urbana y cómo influye su desarrollo económico en los índices de violencia en los países Latinoamericanos como Colombia, incluso Venezuela y Chile.

En primer lugar entenderemos a Estados Unidos como un país regido por un gobierno de República Federal constitucional; lo que a grandes rasgos le brinda cierta independencia a cada estado para regirse a sí mismo, sin salirse del ordenamiento jurídico general que contempla la constitución política de Estados Unidos de 1787; a Venezuela como un gobierno de República Federal Presidencialista; con tendencias un poco autoritariastas por parte de sus últimos presidentes, pero que gozaban de una visión progresista para el desarrollo de su país; a Colombia como un país de carácter República presidencialista, lo que ata a cada ciudad a un mandato radical de parte del presidente que a su vez es regido por la constitución política de 1991, con disidencias políticas entre sus dos últimos presidentes, pasando del régimen latifundista al neoliberal extractivista y en medio de una oposición armada con tendencias marxista y otras camilistas; finalmente a Chile como un gobierno de carácter República democrática presidencialista actualmente regido por un gobierno con tendencias progresistas extractivistas. Así la capacidad de autodeterminación de cada territorio, y las políticas sociales que se derivan del gobierno nacional, así como la inversión directa desde la explotación minero-energética terminan un poco aclarando el panorama de cómo se desarrolla la violencia urbana desde las relaciones productivas y la autonomía de las poblaciones.

Esto a grandes rasgos ya plantea diferencias trascendentales en el desarrollo económico y por ende social de los países que intentaremos comparar particularmente a EEUU con respecto a los demás, así comienza una tajante particularización en términos de la vulnerabilidad de los países latinoamericanos

Page 162: Violencia Urbana en Latinoamérica

162

ante la violencia urbana, y nuestro reto principal será la diferenciación del país Chileno con respecto a los demás.

Comencemos refiriéndonos a la relación que tiene la densidad poblacional dentro de los índices de violencia urbana en un país. En primera medida Estados Unidos, como país de primer mundo y niveles de violencia urbana “baja”, tiene una densidad poblacional de 34,2 habitantes por cada kilómetro cuadrado y en su capital Nueva York, la densidad poblacional es de 18,185 habitantes por cada kilómetro cuadrado; mientras que en Colombia la densidad poblacional es de 42,26, y en el caso particular de Barranquilla es de 7912,18, en Venezuela es de 36,5, mientras que para el caso de Caracas es de 4489,4, finalmente para Chile es de 23,81 y el caso de la capital es de 6255,94 habitantes por cada kilómetro cuadrado. Esto en primera medida ya nos lanza un índice importantísimo a tener en cuenta, que solo sería válido para hacer el análisis desde los países, ya que entre más población exista dentro de un mismo territorio más probabilidades de violencia urbana se darán, así como Colombia es más propensa sufrir violencia urbana que EEUU y aún más que Chile, y EEUU más propensa a la violencia que Chile; ahora el caso aislado vendría siendo Venezuela, que tendría que ser menos violenta que Colombia. Ahora, para el caso de cada ciudad, Barranquilla sería la ciudad más propensa a sufrir violencia urbana, pero sin embargo, Caracas es más violenta que Barranquilla, para el caso de Santiago de Chile y Nueva York si aplica la norma, siendo menos propensas a la violencia que Baranquilla y que Caracas.

Otro factor a analizar es el del salario mínimo, que para EEUU es hoy de 290

dólares mensuales (Oficina del Censo de los Estados Unidos (2010).«Resident Population Data: Population

density». New York Times (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2010.), equivalente

aproximadamente, al día de hoy, a $840.130 pesos colombianos lo que para

Colombia es de $644.350 pesos colombianos (El colombiano (2015). En:

http://www.elcolombiano.com/salario-minimo). Ahora, en el caso de Chile, el salario mínimo

vigente desde julio del 2015, es de 241.000 pesos chilenos, lo que equivale a

434.00 dólares estadounidenses y en pesos colombianos equivale a 1’363.675

aproximadamente, según la ley 20763 publicada en el diario oficial el 18 de julio

del 2014 (Chilevisión (2015) En: http://www.chilevision.cl/noticias/chvnoticias/nacional/chilevision-te-ayuda/sueldo-

minimo-aumentara-para-los-chilenos-a-partir-de-este-1-de-julio/2015-06-25/120913.html). Lo que nos pone de

nuevo ante un factor que podría ser demasiado trascendental en términos de la

violencia urbana, cómo el costo de vida en relación con el salario mínimo influye

en los niveles de violencia urbana, así Colombia sería la más propensa a la

violencia, seguida por Estados Unidos y dejando a Chile casi que fuera del

panorama, en términos de la violencia urbana. En términos de Venezuela vamos a

discriminar este dato, ya que su salario mínimo debe tenerse en cuenta también

Page 163: Violencia Urbana en Latinoamérica

163

con relación a los bonos de alimentación subsidiada, el subsidio a la salud y la

gasolina, la educación además de los mismos costos dentro del país.

Es necesario leer la historia económica de cada país, en primera instancia EEUU, es uno de los países más potenciales económicamente en el mundo, y para el siglo XX desplazó a los países europeos en términos financieros del continente, siendo el principal controlador de los bancos en América Latina, principal prestador, incluso llegó a controlar las aduanas y retención de impuestos en algunos países de Centro américa. Además de ser uno de los principales importadores y exportadores del continente, importando materia prima de América Latina y algunos países en subdesarrollo de África y Asia, y exportando material industrializado y maquinaria, generando un costo-beneficio desigual y mucho más enriquecedor para sí mismo. Así su capacidad económica y ubicación comercial tiene una influencia bastante importante en términos de la posibilidad que atraviesa de sufrir violencia urbana.

Por otro lado Colombia tiene una historia bastante complicada, ya que en el siglo XX su actividad económica se vio atravesada por dos fenómenos bastante belicosos, por un lado la profundización del monocultivo y el oligocultivo, que aún hoy se ven bastante incipientes en las dinámicas de los últimos gobiernos. Por otro lado, algo que aún hoy sigue caracterizando la xenofobia contra los colombianos, es lo que fue el fenómeno del narcotráfico, que para el siglo XX significaba una de las actividades económicas más atractivas para las bandas criminales, las guerrillas de izquierda, indígenas y campesinos; y que los gobiernos de principio de siglo vieron como principal problema y causa de la violencia en Colombia, y no al revés como realmente sucede, generando programas como el plan Colombia, que infertilizaba las tierras de cientos de agricultores, que producían su comida a la vez que veían en la producción de coca un sustento para sus gastos adicionales, salud, educación, etc. (Dick Emanueisson. (2001). Azotado por las fumigaciones. Voz proletaria, 7.)

Para el caso concreto de Venezuela y aunque era uno de los países más rentables para el siglo XX, genera tasas contrarias y negativas para los últimos 3 años 2001-2003, y además es despreciable el número de depósitos que se realizan en los bancos extranjeros. Por otro lado los depósitos bancarios con interés al PIB, para 2002 son menores en Venezuela con 8 %. Además se incrementó el crédito al sector privado, aunque fuese el menor con 9%.

Para Chile el crédito al sector privado incrementó aunque en todos los países disminuyera. La influencia de la banca extranjera sólo en Chile llegó a disminuir de 1990 a 1994 en un 3%, luego fue siempre creciente llegando a 62% en 2001 y una de las más altas, Chile quién para 2000 tenía un ingreso de utilidades a los

Page 164: Violencia Urbana en Latinoamérica

164

bancos extranjeros significativa para 2001 y 2002 llega a ser despreciable y para 2003 el menos productivo. Chile tiene un margen real bancario que oscila entre 3 y 5 pero para 2001 va a mantenerse en 9.8 aproximadamente durante los últimos 3 años. Las tasas de interés activas que mantuvo Chile en promedio de 9,0, teniendo su ápice en 1998 con 18,4. El crédito al sector privado para 2002 fue el más alto e incrementó desde 1994. Los depósitos bancarios con interés al PIB, para 2002 eran los más altos con el 29 %. (Correa, Eugenia. (2006) “Banca Extranjera en América

Latina”. CLACSO.)

Colombia y Venezuela además de poco productivos y democráticamente desiguales, estaban además azotados por los incrementos e intereses de la deuda externa y de la misma explotación de los bancos extranjeros, que no generaban utilidades al estado pero que si generaban tasas de interés demasiado altas para sus ciudadanos, lo que incrementaba el costo de vida y la pobreza en los territorios, y de esta forma generando niveles más altos de vulnerabilidad ante la violencia urbana. En contraste con Chile, un país bastante próspero en términos financieros e industriales, muy por encima de Colombia, además de ser beneficiado para el desarrollo de la industria nacional, ya que poseía una industria medianamente importante en el continente, por la crisis de 1929, en donde las exportaciones de EEUU se recogieron y junto con Brasil y Argentina tuvo la posibilidad de fortalecer su industria y sus relaciones comerciales con otros países latinos.

Podemos analizar además la ubicación geográfica de cada uno de estos países, EEUU por un lado se puede ver en una posición semejante a Chile en términos de que solo tienen 2 países vecinos, esto analizado desde la posibilidad del contrabando en detrimento de su economía, lo que para Colombia y Venezuela vendría siendo de 4 países vecinos, lo que posibilita aún más la posibilidad del contrabando e incluso el tráfico de sustancias sicoactivas.

Finalmente vamos a tomar las cifras más trascendentales, en mi lectura, en términos de la violencia urbana y a analizar cómo influyen los índices de desempleo en los índices de violencia urbana. En primera medida tenemos que para el 2014, el desempleo en Colombia, alcanzaba niveles de 8.8%, mientras que para Barranquilla eran de 7.4 y la tasa más baja en el país, nuevamente aunque Colombia esté condicionada para la violencia urbana, Barranquilla no termina siendo una ciudad destacada en este sentido. En contraste con EEUU en donde para mayo del 2014 las tasas de desempleo en descenso alcanzaron apenas el 5.5% y que para Chile es de 6.6%, de nuevo una característica que hace a Colombia uno de los países más vulnerables ante la violencia urbana.

Page 165: Violencia Urbana en Latinoamérica

165

Conclusiones:

La participación política, así como la autonomía de las poblaciones con respecto a sus territorios, se proponen como precedentes para entender los índices de violencia urbana en los países analizados.

Es también importante leer los actores que ocasionan la violencia urbana, civiles, guerrillas o Estado, para así, encontrar el origen y fin del posible conflicto que se atraviesa.

La cantidad de personas que habitan un territorio también trasciende en los

índices de violencia del mismo, tal que entre más personas tengan que convivir en un mismo espacio, más altos serán los niveles de violencia dentro del mismo.

El costo de vida relacionado con el salario que recibe una persona, si no se equilibran el uno con el otro, puede obligarlo a actuar violentamente, en detrimento de otra persona, para conseguir un bienestar para sí mismo y su familia, ya sea traficando con armas, drogas, asaltando, asesinando; y esto a su vez causa fundamental del origen de bandas criminales y así mismo violencia urbana.

Los índices de desempleo son característica directamente proporcional a los

índices de violencia urbana, así que es importante reducir el desempleo para así reducir la violencia en las ciudades.

Bibliografía:

Chilevisión (2015) En: http://www.chilevision.cl/noticias/chvnoticias/nacional/chilevision-te-ayuda/sueldo-minimo-aumentara-para-los-chilenos-a-partir-de-este-1-de-julio/2015-06-25/120913.html

Page 166: Violencia Urbana en Latinoamérica

166

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Organización de los Estados Americanos. Informe sobre seguridad ciudadana y Derechos Humanos.

Correa, Eugenia. (2006) “Banca Extranjera en América Latina”. CLACSO.

Datos Macro. (2014) En: http://www.datosmacro.com/paro/chile

Dick Emanueisson. (2001). Azotado por las fumigaciones. Voz proletaria, 7.

El colombiano (2015). En: http://www.elcolombiano.com/salario-minimo

El Heraldo (2014). En: http://www.elheraldo.co/editorial/el-desempleo-en-barranquilla-157643

El Tiempo. 2013. El peor ataque terrorista de las FARC. En http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/atentado/el/nogal/.

Eurostat “Unemployment rate by sex and age - monthly average, EEUU” En: ec.europa.eu.

Herrera, M. (2013) La filosofía de la práxis es ciencia política. “Antonio Gramsci y la crisis de hegemonía. La refundación de la ciencia política”. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 67-118.

Kliksberg, Bernardo, “¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina?”. Revista Nueva Sociedad N° 215, 2008. En: www.nuso.org.

Lizana, P. 2011. Violencia urbana en América Latina: Los casos de Chile y Venezuela. Serie Informe Sociedad y Política.

Oficina del Censo de los Estados Unidos (2010).«Resident Population Data: Population density». New York Times (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2010).

PNUD. Informe sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2009-2010. En: http://www.idhac-abrirespaciosalaseguridad.org/idhac.php.

Page 167: Violencia Urbana en Latinoamérica

167

SIRDEC-INML-MEBAR. Información actualizada al 1 Enero del 2014, sujeta a cambios por validación entre todas las fuentes. Informe elaborado por el Sistema de información Unificado –SIU del Fondo de Seguridad.

Vanguardia Liberal. (2015). Cinco ciudades de Colombia están entre las más peligrosas del mundo. En: http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/295977-cinco-ciudades-de-colombia-estan-entre-las-mas-peligrosas-del-mundo.

Page 168: Violencia Urbana en Latinoamérica

168

Violencia urbana en Caracas, Venezuela.

ANGIE TATIANA NIÑO LEYTON. SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN. CIENCIA POLÍTICA. UNIVERSIDAD NACIONAL.

Resumen:

Caracas, Venezuela el año anterior fue la segunda urbe del mundo con los más

altos índices de homicidios, superada por San Pedro Sula, en Honduras228. Esto se

debe a diferentes cuestiones socioeconómicas como el desempleo, la escasezde

alimentos, entre otras cuestiones229 que hacen que el país tenga 5 ciudades en el

último informe estadístico de la organización Seguridad, Justicia y Paz. La

desconfianza en las calles caraqueñas con su gobierno está a flor de piel y la

observamos en diferentes medios de comunicación donde nos muestran una

realidad fatídica de la ciudad; e incluso las observamos con la “manipulación” de

encuestas que alegan algunas organizaciones, lo cual se traduce como una clara

prohibición de la libertad de expresión, uno de los factores que más alientan a la

violencia.

Palabras clave: Caracas, Violencia, estadísticas.

Abstract:

Caracas, Venezuela was the last year, the second city in the world with the highest

homicide levels, surpassed by San Pedro Sula in Honduras 230 . This is due to

various socio-economic issues such as unemployment, food shortages, among

other things231 that make that the country has five cities in the last statistical

report of the Seguridad, Justicia y Paz organization. Mistrust in the Caracas streets

is high and we could see it in the different media that show us a fateful reality in

the city; and even we observe the "manipulation" of surveys that allege some

organizations, which translates as a clear prohibition of free speech, one of the

factors that encourage violence.

Key words: Caracas, violence, Statistics.

228 MAYORCA, Javier, Caracas es la segunda ciudad más violenta de todo el planeta, 2014, http://www.el-nacional.com/sucesos/barquisimeto-caracas-ciudadbolivar-homicidios-maracaibo-valencia-venezuela-violencia_0_338366475.html [Consulta: Martes, 27 de Octubre de 2015] 229BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 36; 37. 230 MAYORCA, Javier, Caracas es la segunda ciudad más violenta de todo el planeta, 2014, http://www.el-nacional.com/sucesos/barquisimeto-caracas-ciudadbolivar-homicidios-maracaibo-valencia-venezuela-violencia_0_338366475.html [Consulta: Martes, 27 de Octubre de 2015] 231BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 36; 37.

Page 169: Violencia Urbana en Latinoamérica

169

Introducción:

Caracas, Venezuela el año anterior fue la segunda urbe del mundo con los más

altos índices de homicidios, superada por San Pedro Sula, en Honduras232. Esto se

debe a diferentes cuestiones socioeconómicas como el desempleo, la escasez de

alimentos, entre otras cuestiones233 que hacen que el país tenga 5 ciudades en el

último informe estadístico de la organización Seguridad, Justicia y Paz. La

desconfianza en las calles caraqueñas con su gobierno está a flor de piel y la

observamos en diferentes medios de comunicación donde nos muestran una

realidad fatídica de la ciudad; e incluso las observamos con la “manipulación” de

encuestas que alegan algunas organizaciones234, lo cual se traduce como una clara

prohibición de la libertad de expresión, uno de los factores que más alientan a la

violencia.

El falseamiento de cifras, como señalan algunos medios235, hace ver al gobierno

venezolano como un propagandista de mentiras ya que, los datos recolectados por

Seguridad, Justicia y Paz en su informe final afirman que es difícil hacer una

estimación real de muertes, ya que los datos entregados de parte del gobierno no

poseen transparencia y solo buscan “acabar con imagen de la seguridad quelos

opositores proveen”236 (las comillas son de mi autoría) que les hacen organismos

como el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) al sacar cifras que

desfavorecen al ejecutivo frente al pueblo, a pesar de que el informe de la OVV

muestra las cifras de homicidios en todo el país.

Esto último es uno de los mayores reproches que se le pueden ver al gobierno

venezolano frente a uno de los problemas graves que existen en ese país como lo

es, la libertad de expresión, ya que, como se dice coloquialmente, al que vaya en

contra del sistema lo matan, y es tanta la “falsedad” en este país ya que a modo

de ejemplo pondré una de mis pláticas con un conocido mío que vive allá el cual

me comentó que los medios venezolanos hacían ver peor a Colombia que a

Venezuela. En este ensayo trataremos de dilucidar qué organismo tiene la razón, si

el gobierno central o sus opositores.

232 MAYORCA, Javier, Caracas es la segunda ciudad más violenta de todo el planeta, 2014, http://www.el-nacional.com/sucesos/barquisimeto-caracas-ciudadbolivar-homicidios-maracaibo-valencia-venezuela-violencia_0_338366475.html [Consulta: Martes, 27 de Octubre de 2015] 233BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 36; 37. 234 MAYORCA, Javier, Caracas es la segunda ciudad más violenta de todo el planeta, 2014, http://www.el-nacional.com/sucesos/barquisimeto-caracas-ciudadbolivar-homicidios-maracaibo-valencia-venezuela-violencia_0_338366475.html [Consulta: Martes, 27 de Octubre de 2015] 235 Ibíd. 236 SEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZ, Consejo ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C, México, 2015, p, 35.

Page 170: Violencia Urbana en Latinoamérica

170

América Latina: origen de la violencia social.

A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI se ha dilucidado en la región una

violencia de niveles catastróficos, con más muertos que los países en guerra como

Kosovo en ciudades como Caracas, Medellín o Sao Paulo; En la región la violencia

es la primera causa de muertes entre personas de 15 a 44 años, y en su mayoría

hombres, al menos en Colombia, en El Salvador, el país que tiene la ciudad más

peligrosa del mundo, por esa época los huérfanos pasaron de ser 43 mil a 73 mil

en un periodo de nueve años, a pesar de que los tratados de paz entre el gobierno

y las fuerzas insurgentes fue a principios de los 90, y en el 95 encontramos la

última cifra ya mencionada237

Según Roberto Briceño “La formación social de América Latina: violenta fue la

conquista, violento el esclavismo, violenta la independencia, violentos los procesos

de apropiación de las tierras y de expropiación de los excedentes. Pero en la

actualidad hablamos de un proceso distinto, singular, y que se refiere a la violencia

delincuencial y urbana.” 238 , de lo anterior podríamos deducir que los cruentos

conflictos vividos en América Latina, los cuales ayudaron a configurar los países en

la región, también configuraron hábitos de violencia en los ciudadanos, los cuales,

en su historia encuentra toda esta belicosidad y creen que todos sus problema se

deben arreglar violentamente si la otra persona no coopera con sus intereses239.

Podemos observar la guerra política que se vivió con las dictaduras en el cono sur

o las diferentes guerrillas240,las cuales aún hoy vemos en Latinoamérica como el

ELN y las FARC en Colombia, las cuales buscan reivindicaciones de tipo político,

debido a su inconformidad con los gobiernos de turno, pero este caso solo se vive

en este país, ya que las guerrillas en otros lugares de la región están extintas.

Ahora vemos la violencia entre los individuos, que también puede ser llamada

intolerancia, los cuales al ver la incompetencia de las leyes al garantizarles

seguridad, prefieren tomar justicia por cuenta propia en contra de quien les haga

daño, comparado al estado de naturaleza presente en Hobbes y esto último

podríamos identificarlo como lo que Roberto Briceño llama “violencia delincuencial

y urbana”241.

Esta nueva expresión de violencia deja ver las falencias de los gobiernos en

materia económica y social como la pobreza reinante en las ciudades, las cuales se

explican a partir de las migraciones hacia los centros urbanos, saturándolos y

generando desempleo, lo cual hace que las personas buscan otros medios de

237 BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 34. 238 Ibíd. P, 35. 239 Ibíd. P, 35. 240 Ibíd. P, 35. 241 Ibíd. P, 35.

Page 171: Violencia Urbana en Latinoamérica

171

subsistencia más informales o ilegales. Todo esto acompañado de índices de

desigualdad elevados, ya que, los grandes propietarios muchas veces expropiaban

a los pequeños campesinos de la mano con paramilitares o el mismo gobierno

central, generando una acumulación de riqueza de unos pocos en los países242.

Cuando los desplazados de sus tierras entran en procesos de ilegalidad, las clases

medias y altas ven a los primeros como una amenaza a su integridad, pero no es

del todo verdad, ya que las clases medias son las que sufren con la delincuencia,

mientras que los mismos pobres son víctimas y victimaros de sus procesos

violentos243

Otro factor importante que genera violencia para el autor Roberto Briceño es la

exclusión escolar y laboral, ya que los nuevos empleos que surgen son informales

y llenos de precariedades, y los niños muchas veces se ven obligados a trabajar a

la par de los mayores para subsistir, dejando el colegio a un lado ayudando al

sostenimiento de la familia a la que pertenecen, ya que en la mayoría de los casos,

estos niños cuentan con hermanos menores a los cuales deben mantener entre

todos los parientes. Otra forma de exclusión es la que se da en torno a la

experiencia laboral de muchos jóvenes los cuales no pueden acceder a la

educación superior y solo les queda buscar trabajo, donde no los aceptan debido

a lo dicho anteriormente244.

La exclusión escolar se ve cuando hablamos de que los niños no cumplen las

expectativas escolares que se supone deberían alcanzar. Muchos estudiantes de 15

a 18 años no estudian simplemente porque no les gusta y ¿qué hace un niño

desocupado en su casa cuando se aburre? Busca diversión y esa la pueden

encontrar tanto en programas culturales, en la adrenalina de la delincuencia, o en

el afán de conseguir alucinógenos y es ahí cuando advertimos las fallas de los

sistemas educativos, los cuales no logran apartar a los jóvenes de estas

tentaciones y también la oferta de programas culturales de su interés donde ellos

puedan concentrarse245.

Las migraciones de los campesinos hacia las ciudades no han generado violencia

directamente, la violencia se evidencia en la segunda o tercera generación de

estas familias las cuales ya no tienen raíces del campo, así que, encuentran que la

desigualdad en el reparto de la riqueza de la que ellos no hacen parte, los obliga a

vender su fuerza de trabajo y por lo expuesto anteriormente, salen a delinquir para

subsistir. Cabe recalcar que el “éxodo rural-urbano” de las familias campesinas

242 BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 36. 243 Ibíd. P, 36. 244 Ibíd. p, 36; 37. 245 Ibíd. P, 37; 38.

Page 172: Violencia Urbana en Latinoamérica

172

hacia las ciudades, representaba en ese momento una mejoría en la calidad de

vida, ya que tenían a la mano servicios públicos acompañados del crecimiento del

capitalismo en Latinoamérica, así estos fueran precarios. A esto se le llamo

sobrepoblación, marginalidad, etc.246

Otros factores que han acrecentado los procesos violentos es la monopolización

sobre las armas que el Estado moderno, debería poseer. Para las personas en

pobreza conseguir armas es fácil, gracias a que las armas de las guerrillas

latinoamericanas pasaron a manos de privados, al igual que las armas de los

carteles de droga las cuales se usan como parte de pago a los expendedores

menores de estos estupefacientes, y esto es de manera ilegal. Las clases medias

también decidieron armarse para defenderse de los peligros representados por las

clases medias, y a pesar de las restricciones de varios países en el tema de porte

de armas, muchas de estas van a parar al mercado negro donde los mismos

efectivos de la policía y el ejército son las que las comercian por este canal; es tan

preocupante este hecho que incluso en Caracas se podía alquilar un arma por un

fin de semana247.

Las armas están ligadas a la capacidad competitiva del hombre expresada en la

masculinidad, ya que, es una pelea constante sobre quien mata más y el que lo

consigue es el más “macho” de toda la pandilla, es la persona a la que se debe

respetar, debido a que es el más valiente. Este atributo de masculinidad es uno de

los factores más importantes en las causas de violencia, ya que el que rehúye a

ser parte de estas expresiones de violencia es considerado como una “niña” dentro

de la sociedad y esto es terrible para un adolescente en proceso de definición de

identidades248.

Como había señalado en la introducción, el miedo está a flor de piel, y no solo en

Caracas, sino en toda América Latina, esto se deduce a partir de que muchas

personas cuentan con otras en su círculo social las cuales les han contado sobre

acontecimientos violentos que les sucedieron a ellos o a sus conocidos, generando

un miedo generalizado a ser víctima de esa violencia, pensando que tal vez se

convertirán en víctimas potenciales de la delincuencia249.

A continuación en el siguiente cuadro observamos que a pesar del tiempo

transcurrido desde que Roberto Briceño publicó su artículo hasta las muestras de

hoy, observamos una tendencia creciente en cuanto al problema de la

delincuencia. En el informe de Latinobarómetro que compila datos a nivel regional

246 BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 39. 247 Ibíd. P, 41. 248 Ibíd. P, 42. 249 Ibíd. P, 42; 43.

Page 173: Violencia Urbana en Latinoamérica

173

observamos la incongruencia existente entre la victimización y el delito como tal, el

primero se expresa en el cuadro como delincuencia y el segundo como víctimas de

delito250.

Imagen 1: Problema de la delincuencia y tasa de victimización. Fuente: Latinobarómetro, Opinión Pública Latinoamericana. Informe 1995 – 2015. Santiago de Chile. 2015.

Lo anterior desencadena aún más violencia, ya que, por miedo a ser víctimas las personas reaccionan cada vez más violentamente en contra de peligros que afecten su integridad personal y familiar, apoyando la severidad en las penas imputadas a los victimarios, e incluso su linchamiento y muerte. La policía reacciona violentamente en contra de los delincuentes y los maltratan por cometer delitos y a pesar de que eso es ilegal, la población “de bien” apoya este tipo de manifestaciones policiales al ver la falta de justicia que merecen aquellas personas que han cometido delitos, pero por causas de insuficiencia en el sistema judicial el cual, son muy pocos los que van a juicio, y más aún, los que son condenados; los delincuentes salen libres a seguir reproduciendo la delincuencia251.

250 LATINOBARÓMETRO, Opinión Pública Latinoamericana. Informe 1995 - 2015. Santiago de Chile. 2015. 251 BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 46; 47.

Page 174: Violencia Urbana en Latinoamérica

174

Imagen 2. Fuente: GANGE, David. Resumen de InSight Crime sobre homicidios en 2014 [en línea] http://es.insightcrime.org/images/RegionEspHomi-01.jpg [citado en 29 de octubre de 2015]

En la imagen anterior evidenciamos las tasas de violencia en América latina

compiladas por la página InSight Crime para el año anterior teniendo en cuenta las

cifras del OVV y observamos al compararlo con la tasa actual que hubo un

aumento aproximado de un 23% de homicidios en Venezuela.

Algunos conceptos clave.

Page 175: Violencia Urbana en Latinoamérica

175

1. Violencia intrafamiliar: Toda acción u omisión protagonizada por uno o

varios miembros de la familia, a otros parientes infringiendo daño físico,

psico-emocional, sexual, económico o social252.

2. Violencia de género: conducta que se realiza de manera consiente y

adrede para generar algún tipo de daño a la víctima que tiene ciertas

características particulares, es decir, se define por el sexo de la persona,

mujer u hombre y puede ser física o emocional253.

3. Violencia social: Comportamiento deliberado que provoca daños físicos o

psicológicos a otras personas a través de amenazas, ofensas o el uso de la

fuerza254.

Caracas: ¿verdad o mentira?

Caracas es a 2015 la segunda urbe con más homicidios a nivel mundial, y esto a

pesar, de la “manipulación” de encuestas que realiza el gobierno ante organismos

internacionales y que restan credibilidad en las tasas de homicidios reales.

Hoy en día es muy difícil conseguir información estadística verdadera ya que, la

organización encargada de realizar los muestreos y presentarlos ante la opinión

pública, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC),

fue tomada por el Estado venezolano como reserva, dificultando y casi

imposibilitando las investigaciones en torno a los homicidios según la

inseguridad255, y que muchas organizaciones como Seguridad, Justicia y Paz y la

OVV especulen frente a la cantidad de homicidios por parte de la delincuencia. Por

ejemplo en el caso de Seguridad, Justicia y Paz para calcular los homicidios en

Caracas, tuvieron que tomar el total de ingresos a la morgue de Bello Monte, aun

sabiendo que los cuerpos que ingresan son exclusivamente del área metropolitana,

pero calculando que el 80% de los cadáveres murieron de forma violenta.

Los únicos, como ya pudimos darnos cuenta, que poseen la información es el

Estado y expresa censos a través del Instituto Nacional de Estadística manejado

por el Ministerio del Poder Popular de Planificación y el último censo generado por

este ente fue en el año 2011 correspondiente al Distrito capital.

252 Sierra Fajardo, R. A., Macana Tuta, N. L., & Cortes Callejas, C. I. (2006). Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences - Drip. P, 82. 253 Definición.de. (s.f.). Obtenido de Definición.de: http://definicion.de/violencia-de-genero/ 254 abc COLOR. (13 de Junio de 2008). Obtenido de abc COLOR: http://www.abc.com.py/articulos/la-

violencia-social-1074676.html 255 INSTIUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, OFICINA EN VENEZUELA DE LA FUNDACIÓN FRIEDERICH EBERT. Violencia y criminalidad en el Área Metropolitana de Caracas: situación actual y propuestas de acción, Caracas, 2013. P, 1.

Page 176: Violencia Urbana en Latinoamérica

176

Para tener en cuenta:

Los datos de las estadísticas son imprecisos debido al ocultamiento de cifras

reales por parte del Estado venezolano.

Para la OMS (Organización Mundial de la Salud) que existan más de 10

muertos por cada 100.000 habitantes se considera una epidemia de

homicidios256.

Datos:

1. El distrito capital se compone de 22 municipios capitales y parroquias257.

2. La capital principal del Estado de Distrito Capital es Caracas258.

3. Su superficie es de 433 km2.259

4. Su población total es de 1’943.901 (2011)260.

5. Sus límites son:

a. Norte: Estado Vargas261.

b. Sur: Estado Miranda262.

c. Este: Estado Miranda263.

d. Oeste: Estado Vargas264.

256 ABADI, Anabella. Muertes por violencia en Venezuela comparadas con el mundo, por Anabella Abadi M. #Numeralia, [en línea] http://prodavinci.com/blogs/las-muertes-por-violencia-en-venezuela-comparadas-con-el-mundo-por-anabella-abadi-m-numeralia/ [citado en 29 de octubre de 2015] 257 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, Resultados por Entidad Federal y Municipio del

Distrito Capital, 2014, Caracas. P, 5. 258 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, Resultados por Entidad Federal y Municipio del

Distrito Capital, 2014, Caracas. P, 5. 259 Ibíd. P. 5. 260 Ibíd. P, 5. 261 Ibíd. P, 5. 262 Ibíd. P, 5. 263 Ibíd. P, 5. 264 Ibíd. P, 5.

Page 177: Violencia Urbana en Latinoamérica

177

Imagen 3: División Político-Territorial Operativa para Fines Estadísticos Distrito Capital 2011. Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, XIV Censo Nacional de Población y Vivienda, Resultados por Entidad Federal y Municipio del Distrito Capital, 2014, Caracas.

Histórico de homicidios en Caracas.

Anteriormente observamos el origen de la violencia no solo en Caracas, sino en

toda América Latina, gracias a la configuración de ciertos sectores en los países

que hacen que las personas desconfíen de la seguridad en sus ciudades y que

incluso por temor hayan recortado sus tiempos de trabajo y de estudio generando

a los países pérdidas importantes en el sector económico265.

La violencia en Venezuela se empieza a incrementar en el año 1999, al aplicarse

políticas públicas inefectivas en ese país, las cuales no lograron revertir la

delincuencia en aumento 266 . Hoy en día existen varias políticas públicas cuyo

objetivo es recuperar la seguridad y confianza en el Estado, estas son el

265 BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En: Sociologias,, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51. P, 43; 44. 266 INSTITUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, OFICINA EN VENEZUELA DE LA FUNDACIÓN FRIEDERICH EBERT. Violencia y criminalidad en el Área Metropolitana de Caracas: situación actual y propuestas de acción, Caracas, 2013. P, 1.

Page 178: Violencia Urbana en Latinoamérica

178

Dispositivo Bicentenario de Seguridad (DIBISE) y el Cuerpo de Policía Nacional

Bolivariana (CPNB). Ambas han generado buenos resultados ganan una “…

disminución de los índices delictivos en sus ámbitos de operación. Con la presencia

del DIBISE en el DMC*, para agosto de 2010 habían sido desarticuladas 36 bandas

delictivas, 631 personas habían sido detenidas por diferentes delitos, se habían

incautado 2.852 libros** de bebidas alcohólicas cuyo destino era el expendio

ilegal, y decomisado 77 armas de fuego largas, cortas y de fabricación casera.

Además, se habían recuperado 255 vehículos e incautado 39.325 gramos de

drogas”267, en donde no podemos negar las labores hechas por los efectivos pero

eso no cambia la situación de inseguridad que sienten los caraqueños en las calles

ya que, su país ocupa el mismo lugar que Caracas en el ranking de su categoría

con 82 muertes por cada 100.000 habitantes, es decir para él año 2014 fueron

asesinados en total 24980 personas y se ve el miedo en una encuesta realizadas a

los ciudadanos en la cual solo el 10% de los habitantes confía en que su gobierno

es capaz de proporcionarles seguridad268.

Pasando a un plano más específico observamos que en el año 2014 eran

asesinados en Caracas 2 policías por día269 y en total fueron asesinadas 3797

personas, lo cual por una cantidad entre 100.000 habitantes, murieron 171,20

personas 270 y es por esta razón que las instituciones deben fortalecerse para

recuperar la confianza de los ciudadanos 271 , porque debido a esas cifras

presentadas por el OVV es donde dilucidamos la incompetencia de los organismos

de seguridad.

Homicidios desde 1990 hasta 2014.

En este apartado veremos los datos estadísticos que muestran los homicidios

desde 1990 hasta el 2014 y los dividiré según sea necesario.

Cabe recalcar que caracas no siempre fue la ciudad más violenta de Venezuela, ya

que en el 2011 los homicidios en este distrito bajaron un 11%, siendo superado

por los Estados de Miranda y Carabobo quienes en ese entonces contaban con un

aumento en homicidios del 16% y del 35% respectivamente, en tercer lugar

* Distrito Metropolitano de Caracas. ** Error del documento de destino. 267 INCOSEC. La situación de Seguridad en el Distrito Metropolitano de Caracas 2010. Caracas, 2011. P, 9; 10. 268 OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA. Caracas, 2014, p. 2. 269 Ibíd. P. 2; 3; 4. 270 SEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZ, Consejo ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C, México, 2015, p, 3. 271 SEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZ, Consejo ciudadano para la Seguridad Pública y Justicia Penal A.C, México, 2015, P, 10.

Page 179: Violencia Urbana en Latinoamérica

179

estaba Caracas y en el cuarto el Estado Zulia donde se incrementaron los

asesinatos un 28%272.

Homicidios desde el año 2000 hasta el 2010:

El siguiente gráfico nos enseña las tasas de homicidios en la ciudad de

Caracas en donde observamos una constante subida y bajada en las cifras.

Observamos que en el rango de tiempo del gráfico, es decir, desde el 2000

hasta el 2010 la tasa de homicidios más alta se produce en el año 2007

donde se presentaron 2710 asesinatos y para una escala de 100.000

habitantes se presentaron 130 homicidios.

Imagen 4: Tasa histórica de homicidios para Caracas. Años 2000 – 2010. Fuente: INCOSEC. La situación de Seguridad en el Distrito Metropolitano de Caracas 2010. Caracas, 2011. P, 2.

272 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE SEGURIDAD, Tasa de homicidios disminuyó en Caracas pero aumentó en los estados Miranda, Carabobo y Zulia, 2012, http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&id=1471:tasa-de-homicidios-disminuyo-en-caracas-pero-aumento-en-los-estados-miranda-carabobo-y-zulia&catid=77:actualidad-nacional&Itemid=247 [Consulta: 29 de octubre de 2015]

Page 180: Violencia Urbana en Latinoamérica

180

Asesinatos desde 1994 hasta el 2012:

A continuación vemos una comparación entre los homicidios en Caracas y los

homicidios en el resto del territorio venezolano en el periodo comprendido entre

1994 y 2012 en donde observamos que las tasa de mortalidad violenta en

Venezuela son mucho más bajas que en la capital (teniendo en cuenta la magnitud

de la población para cada caso) y también vemos que la ciudad de caracas tiene

cifras más erráticas que las del resto del territorio.

La brecha existente entre ambas es variables es en promedio de 66,5 homicidios lo

cual, reafirma lo dicho por Roberto Briceño sobre la transformación de la violencia,

ya que desde 1994 hasta 1998 los índices bajaron un 35 % en el área

metropolitana, y fue cuando la brecha entre los homicidios de Caracas y los

homicidios en el resto de Venezuela, ya que la diferencia era solo de 43

muertes273.

Imagen 5: Comparativo Tasa Histórica de Homicidios Caracas y Venezuela. Fuente: Cuerpo de investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, Citado en INSTIUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, OFICINA EN VENEZUELA DE LA FUNDACIÓN FRIEDERICH EBERT. Violencia y criminalidad en el Área Metropolitana de Caracas: situación actual y propuestas de acción, Caracas, 2013. P, 3.

273 Elaboración propia.

Page 181: Violencia Urbana en Latinoamérica

181

Comparando las gráficas 3 y 4 observamos que el 2007 ya no es el año con más

homicidios registrados en el distrito metropolitano, ahora su lugar lo ocupa el año

2012 donde ocurrieron 135 muertes por cada 100.000 habitantes es decir que

ocurrieron 2624,2 homicidios en total para una población estimada de 1’943.901

personas274.

Imagen 6: Tasa de homicidios en Venezuela 1990 – 2013. Fuente: ABADI, Anabella. Muertes por violencia en Venezuela comparadas con el mundo, por Anabella Abadi M. #Numeralia, [en línea] http://prodavinci.com/blogs/las-muertes-por-violencia-en-venezuela-comparadas-con-el-mundo-por-anabella-abadi-m-numeralia/ [citado en 29 de octubre de 2015]

Para el año 2013 observamos en el cuadro anterior que existe un conflicto

respecto a las cifras dadas por el gobierno y las cifras publicadas por la OVV en

donde vemos que para la primera los homicidios han caído un 28% mientras que

para la segunda han ido aumentando progresivamente, desde el año 2008 hasta el

año 2013, un 35%.

Últimos cinco años:

Podemos decir que desde el año 2009 hasta el 2014 se ha mantenido una

tendencia errática en los números de personas asesinadas por cada 100.000

habitantes, debido a que los índices suben y bajan.

274 Elaboración Propia.

Page 182: Violencia Urbana en Latinoamérica

182

Podemos decir que los homicidios se dispararon en el año 2014, ya que subieron

aproximadamente 46% respecto al año 2013.

Debo advertir que tome las cifras más altas de cada año entre todos los cuadros

consultados para hacer la siguiente gráfica.

Imagen 7: Número de Homicidios por cada 100.000 habitantes. Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones:

Según lo investigado en relación con violencia urbana en la ciudad de Caracas,

Venezuela y respondiendo a la pregunta planteada en la introducción de este

ensayo podemos decir que: según la mayoría de las fuentes consultadas, estas

alegaban la falta de transparencia en cuanto a las cifras de homicidios en esta

ciudad, ya que, el gobierno había decidido ocultar las estadísticas oficiales de esta

y otras problemáticas, debido a que los resultados de estos organismos dejan ver

la magnitud de la inseguridad presente no solo en esa ciudad, sino en el país

entero, lo cual deja mal parado al Estado venezolano.

El Estado venezolano incluso afirmó que no entregaría a los organismos

estadísticos internacionales estas encuestas porque daban una falsa imagen sobre

la verdadera situación de Venezuela.

De esto podemos concluir que el Gobierno venezolano quiere crear una falsa

pantalla a nivel mundial para alejar las miradas de sus problemas, lo que es

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Numero de Homicidios por cada 100.000 habitantes.

Numero de Homicidios por cada 100.000 habitantes.

Page 183: Violencia Urbana en Latinoamérica

183

demasiado imprudente por parte de este Estado debido a que al falsear las cifras,

no puede generan políticas públicas que saquen al país de su situación.

También es grave la situación debido a que no dejan ver a la opinión pública que

tan grave es la situación, es decir, existe la censura.

Bibliografía.

ABADI, Anabella. Muertes por violencia en Venezuela comparadas con el

mundo, por Anabella Abadi M. #Numeralia, [en línea]

http://prodavinci.com/blogs/las-muertes-por-violencia-en-venezuela-

comparadas-con-el-mundo-por-anabella-abadi-m-numeralia/ [citado en 29

de octubre de 2015]

abc COLOR. (13 de Junio de 2008). Obtenido de abc COLOR:

http://www.abc.com.py/articulos/la-violencia-social-1074676.html

BRICEÑO; L; Roberto, La nueva violencia urbana de América Latina. En:

Sociologias, Año 4, Julio/diciembre 2002, p 34-51.

Definición.de. (s.f.). Obtenido de Definición.de:

http://definicion.de/violencia-de-genero/

INCOSEC. La situación de Seguridad en el Distrito Metropolitano de Caracas

2010. Caracas, 2011.

INSTIUTO LATINOAMERICANO DE INVESTIGACIONES SOCIALES, OFICINA

EN VENEZUELA DE LA FUNDACIÓN FRIEDERICH EBERT. Violencia y

criminalidad en el Área Metropolitana de Caracas: situación actual y

propuestas de acción, Caracas, 2013.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, XIV Censo Nacional de Población

y Vivienda, Resultados por Entidad Federal y Municipio del Distrito Capital,

Caracas, 2014.

Latinobarómetro, Opinión Pública Latinoamericana. Informe 1995 – 2015.

Santiago de Chile. 2015.

GANGE, David. Resumen de InSight Crime sobre homicidios en 2014 [en

línea] http://es.insightcrime.org/images/RegionEspHomi-01.jpg [citado en

29 de octubre de 2015]

MAYORCA, Javier, Caracas es la segunda ciudad más violenta de todo el

planeta, 2014, http://www.el-nacional.com/sucesos/barquisimeto-caracas-

ciudadbolivar-homicidios-maracaibo-valencia-venezuela-

violencia_0_338366475.html [Consulta: Martes, 27 de octubre de 2015]

OBSERVATORIO VENEZOLANO DE VIOLENCIA. Caracas, 2014, p. 2.

SEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZ, Consejo ciudadano para la Seguridad Pública

y Justicia Penal A.C, México, 2015.

Page 184: Violencia Urbana en Latinoamérica

184

Sierra Fajardo, R. A., Macana Tuta, N. L., & Cortes Callejas, C. I. (2006).

Impacto social de la violencia intrafamiliar. Bogotá: Instituto Nacional de

Medicina Legal y Ciencias Forences - Drip.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE SEGURIDAD, Tasa de

homicidios disminuyó en Caracas pero aumentó en los estados Miranda,

Carabobo y Zulia, 2012,

http://www.unes.edu.ve/index.php?option=com_content&id=1471:tasa-de-

homicidios-disminuyo-en-caracas-pero-aumento-en-los-estados-miranda-

carabobo-y-zulia&catid=77:actualidad-nacional&Itemid=247 [Consulta: 29

de octubre de 2015]

Page 185: Violencia Urbana en Latinoamérica

185

VIOLENCIA URBANA EN LA CIUDAD DE CARACAS

Realidades, subjetividades e institucionalidad

HUGO LIBARDO BOHÓRQUEZ CASTAÑEDA

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

DOCENTE: CARLOS MEDINA GALLEGO

RESUMEN Caracas es el centro administrativo, la ciudad más grande y la más poblada de la República Bolivariana de Venezuela. Desde el inicio de la revolución, Caracas, como referente de la realidad social, ha estado sujeta a diversas opiniones, en especial en el ámbito de la seguridad ciudadana. Debido a la coyuntura política en la cual nos encontramos, los datos de Venezuela siempre han generado polémicas, pues para el sector académico pro revolucionario Caracas es la ciudad de grandes cambios y avances en la equidad social; más sin embargo, el sector de la oposición y los medios internacionales han acusado a esta ciudad como un lugar donde permanentemente se violan los derechos humanos, y en general en todo el territorio. El presente documento nos permite un acercamiento más certero a la seguridad urbana caraqueña. Así mismo, corroboramos datos y cifras y medimos el impacto que puede llegar a tener el análisis de los datos. También se pretende hacer un recorrido por las políticas que se han tomado para controlar los hechos de violencia que se puedan presentar.

Page 186: Violencia Urbana en Latinoamérica

186

PALABRAS CLAVES Violencia, Urbana, Territorio, Marginalidad, Seguridad ciudadana ABSTRACT Caracas is the administrative center, the largest city and most populated of the Bolivarian Republic of Venezuela. Since the beginning of the revolution, Caracas, as regards the social reality, has been subject to different opinions, especially in the field of public safety. Due to the political situation in which we find ourselves, Venezuela data have always generated controversy because for revolutionary pro academia Caracas is the city of big changes and advances in social equity; most however, the sector of the opposition and the international media have accused the city as a place where human rights are constantly violated, and in general throughout the country. This document allows a more accurate to the Caracas public safety approach. Also, facts and figures corroborate and measure the impact that can have an analysis of the data. It also aims to take a tour of the policies that have been taken to control the violence that may occur. KEYWORDS Violence, Territory, Marginalization, Public Safety, Security

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento busca realizar un acercamiento a la realidad social de la capital de Venezuela en los ámbitos de seguridad urbana; Caracas es el centro administrativo, la ciudad más grande y la más poblada de la República Bolivariana de Venezuela. Desde el inicio de la revolución bolivariana, Caracas, como referente de la realidad social, ha estado sujeta a diversas opiniones, y también lo es en especial, el ámbito de la seguridad ciudadana. Debido a la coyuntura política en la cual nos encontramos, los datos de Venezuela siempre han generado polémicas, pues para el sector académico pro revolucionario Caracas es la ciudad de grandes cambios y avances en la equidad social; más sin embargo, el sector de la oposición y los medios internacionales han mostrado a la ciudad como una capital donde

Page 187: Violencia Urbana en Latinoamérica

187

permanentemente se violan los derechos humanos, y en general en todo el

territorio.

Así mismo, se pretende buscar y proponer tipos de relación existenten entre el ambiente generalizado de inestabilidad política en el cual se mueve la ciudad, y el comportamiento de los actores quienes están en función de proteger al resto de la colectividad, así como los actores que son quienes comenten hechos que van en detrimento con el vivir ético, de respeto por las normas y por los intereses de

terceros.

1.1 ESCENARIO PROBLEMATIZADO

Es un acierto dentro de la investigación social por casos, darle un papel preponderante al contorno social en que se desarrolla la vida cotidiana, pues es ahí en donde se construyen los patrones de conducta que han de reglar nuestras acciones, tanto las que están posibilitadas dentro de lo legal, como aquellas acciones que también infringen las leyes. Ahora bien nos podemos preguntar sobre ¿Cuáles son las características de la violencia urbana en la ciudad de Caracas, Venezuela, y desde la recopilación de información documental como se pueden

rastrear los procesos de violencia en la ciudad?

1.2 OBJETIVO GENERAL

Encontrar, entender y tratar de explicar algunas características preponderantes dentro de la generación de la violencia urbana en la ciudad de Caracas, por medio del sondeo y el análisis –que se pretende efectivo- de la recopilación total de la documentación escogida para tal empresa. Que vincule tanto el carácter social que determina el contexto en el accionar de los agentes, así como su carga cultural y el peso histórico de los procesos.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Por medio de la selección documental escogida se buscan soportes e insumos que faciliten la consecución del objetivo general.

Page 188: Violencia Urbana en Latinoamérica

188

Analizar los factores externos a los agentes en la actuación cotidiana, así mismo, entender cómo es que el vínculo agente-entorno generan las condiciones óptimas de actuación ciudadana.

Generar aportes críticos que busquen mitigar el actuar ciudadano violento y que busquen alternativas de expresión ciudadana.

1.4 JUSTIFICACIÓN

Frente al estado de desconocimiento al cual nos podemos encontrar a la hora de confrontar en temas como la seguridad a una sociedad, nos damos cuenta que la percepción, por ejemplo, juega un papel determinante en el actuar de los ciudadanos. ¿Qué se quiere decir con esto? Pues que en realidad, cuando nos encontramos con informes sobre que ha pasado frente a los temas de seguridad, vemos como la gente puede sentirse o “más segura o más insegura”, y que esta percepción no tiene que ser una muestra fiel del comportamiento de los agentes

sociales en Caracas.

Tener una mayor proximidad a la realidad social no significa tener todos los datos sobre información, sino su magia está en poder entablar una relación discrecional entre los datos, los documentos, y el contexto social en el que se vive. A su vez, en importante mirar también cuales pueden llegar a ser las mutaciones en las formas y en las motivaciones de los actores, pues bien, es cambiante en el área.

1.4.1. CARACAS

Caracas es la capital oficial y administrativa de la República Bolivariana de

Venezuela. Se encuentra ubicada a 15 kilómetros de la costa Caribe. El Parque

Nacional Waraira Repano es su mayor pulmón vegetal y accidente geográfico, el

cual separa la ciudad del litoral central, con el cual se conecta a través de

la autopista Caracas-La Guaira, que conduce al estado Vargas así como al principal

aeropuerto internacional y al segundo puerto del país a orillas del mar Caribe.

Caracas ha sido considerada uno de los centros culturales, turísticos, industriales y

económicos más importantes de América Latina.3 4 5 El Museo de Arte

Contemporáneo de Caracas es uno de los más importantes de Sudamérica6 por la

gran cantidad de obras representativas que alberga. El Museo de Bellas Artes

también es destacable.

Page 189: Violencia Urbana en Latinoamérica

189

Fig.1 Censo Nacional año 2011275

Actualmente, Caracas cuenta con una población ha venido en aumento, en

1’943.900 al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística en el 2011,

con una tasa de crecimiento del 2010 al 2011 en porcentaje de 0,6, lo que

demuestra que no es demasiado si lo comparamos con el promedio nacional de

ese mismo año 2.4%. Aun así, Caracas alberga cerca del 11,8% de la población

venezolana, Forma parte de una región, ubicada en la parte centro norte del país

denominada Sistema Metropolitano de Caracas (AMC, Guarenas-Guatire, Altos

Mirandinos, Litoral Vargas y Valles del Tuy), con una población estimada al 2010

de unos 5.160.000 habitantes (18% del total nacional).

El AMC, capital del país, constituye el componente principal del Sistema

Metropolitano, alojando alrededor del 60% de la población de la región, con un

estimado de 3.220.540 habitantes al año 2010, donde el municipio Libertador, al

oeste, concentra el 65,4% del total de población del AMC, seguido del municipio

Sucre, al este, con 20,3%; Baruta, con 9,8%; Chacao con 2,2%, y El Hatillo, con

2,2%.

275 Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela. http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf

Page 190: Violencia Urbana en Latinoamérica

190

Fig.2 Municipios que integran el ÁMC

Al mismo tiempo, concentra un alto porcentaje de empleos públicos y privados

(alrededor del 80% de la región). Es en estas territorialidades con aparente

autonomía en donde se comienzan a vincular como sectores “aislados” a los

procesos de seguridad que se han mantenido en el área metropolitana. El

documento inicia con una contextualización breve con respecto a la ciudad objeto

de estudio, aclarando sus principales características geográficas y demográficas,

pues son variables que se verán vinculadas a los factores de violencia en la misma.

Page 191: Violencia Urbana en Latinoamérica

191

Cuadro 2. Centro para la Paz y Centro de Estudios Sociales. UcV276

Luego de ello se hará una conceptualización sobre la violencia tomada desde varios teóricos, fundamentando el trabajo de análisis documental desde perspectivas legales, luego de ello se pasara a realizar una conceptualización en torno a los conceptos y criterios fundamentales de la teoría en torno a la violencia urbana. Así es Caracas pues, un centro desde donde se dirigen todos los sectores sociales, y actualmente hay también intenciones gubernamentales para que en el momento del tratamiento de seguridad se haga un trabajo en conjunto, que es lo

que buscará el Plan Caracas 20/20.277

Y frente a estos indicadores es que también se ha trabajado en conjunto, pues el índice de percepción de inseguridad en los pobladores ha venido en constante aumento, y eso no es en vano, pues los índices también de homicidios –la mayoría por asesinatos- han estado centrados en la capital venezolana.

2. VIOLENCIA ¿CÓMO ENTENDERLA?

Para referirnos a este tema tenemos que aclarar primero algunas consideraciones, y una por las cuales parece importante dar inicio en este recorrido es precisamente

276 Centro para la Paz. Universidad Central de Venezuela http://www.ucv.ve/navegacion-horizontal/areas/areas-generales/vida-en-el-campus/centro-para-la-paz.html 277 Plan global de desarrollo Caracas año 2020 http://www.plancaracas2020.com/plan/?page_id=711

Page 192: Violencia Urbana en Latinoamérica

192

sobre la concepción del miedo que puedo haber dentro de una misma población,

ya que este puede ser cambiante y diferenciado.

La percepción de la inseguridad es determinante a la hora de dirigir las políticas públicas, sobre todo aquellas que se encuentran encausadas en redimir los conflictos que se den al interior de la sociedad, y salvaguardar la vida de los pobladores. Ahora si bien, no hay una prueba contundente de todo lo que puede llegar a percibir un caraqueño, si es importante resaltar un estudio que se realizó

en el año 2007278, acerca de este ítem.

Identificar un solo tipo de violencia como la violencia encausada por la cual está en crisis Caracas, sería un limitante. Pues bien para entender la violencia urbana que vivimos en Venezuela, en necesario entenderla por bloque, así, “…si asumimos que la violencia es creada en interacción humana, decimos también que cobra realidad y se reproduce en la intersubjetividad social. Es decir, que la misma se asienta en la existencia y producción de consensos sociales intersubjetivos, tanto comunicacionales como interpretativos, que se materializan en representaciones y

acciones colectivas, constitutivas de ese espacio relacional.”279

2.2 Entender la violencia en Bloque

Un elemento que busca vincular tanto la percepción como la realidad de violencia social, es el entenderlo como un bloque conexo. Que quiere decir eso, que la violencia que vive Caracas no se expresa únicamente en las encuestas, ni en los índices de homicidio y de robo, también entra en juego, por ejemplo, como se ven afectadas algunas regiones de la ciudad, las calles de los comerciantes, por ejemplo, que tanto puede haber cambiado la vida nocturna en Caracas desde hace un tiempo, bueno pues es la violencia generalizada en bloque que ha tomado la

capital.

278 Encuestas de percepción de seguridad dentro del Área Metropolitana de Caracas, con una

periodicidad de 2 años. Datos 2007. Realización: Alcaldía de Chacao - Laboratorio de Ciencias

Sociales (2007). Violencia Interpersonal y Percepción Ciudadana de la Situación de Seguridad en

Venezuela. Muestra Caracas. Laboratorio de Ciencias Sociales (2004) VIOLENCIA URBANA Y

SISTEMA PENAL EN VENEZUELA. Financiado por el Consejo Nacional de investigaciones Científicas

y Tecnológicas. (CONICIT)

279 Hernández, Tosca. Des-cubriendo la violencia. EN: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Pág. 62

Page 193: Violencia Urbana en Latinoamérica

193

La doctora Hoggins se ha especializado en el tema de la violencia en Caracas, pero

también ha estudiado el concepto de violencia urbana precisamente, y en el origen

de su análisis entra en consonancia con lo que he venido explicando y es que la

violencia ha de ser entendida como un bloque: “Una visión holística de la violencia

nos lleva a mantener presente en todo el proceso de investigación, diseño de

propuestas y ejecución de las mismas que, ningún elemento que consideremos

importante en la producción de la violencia como forma de vida y relación,

funciona de manera aislada, o es el que, en última instancia, sería la causa

explicativa del fenómeno.”280

2.2.1 Impunidad: reforzador de violencia

Los procesos de victimización –se analiza adelante más detalladamente- son

grandes causantes de los índices de inseguridad de Caracas. O sea que si bien hay

una falla estructural que posibilita los latos índices criminales, también el uso de

los medios de comunicación y el agotamiento del discurso “anti criminal”, han

llevado a que incluso los pobladores modifiquen sus comportamientos y horarios

cotidianos.

Como identifica la doctora Hoggings, la impunidad es un caso emblemático por el

cual se potencializan las formas de violencia. Ella identifica que vivir en una

sociedad patriarcal como la venezolana genera dos repercusiones, “la violencia

intrafamiliar es, entonces, parte fundamental del problema de la violencia que

280 Huggings, Magalli. Revista Análisis de coyuntura. Instituto de investigaciones económicas y sociales Dr. Rodolfo Quintero. Volumen II. 2006. Caracas. Pág. 40

Page 194: Violencia Urbana en Latinoamérica

194

vivimos en la sociedad en general y, por lo tanto, un problema de todos y de todas

que amerita más investigación y profundas políticas sociales desde los diferentes

niveles de gestión del Estado venezolano.”281 Pero en diálogo con lo que venía

mencionando, estos hechos de impunidad se potencian pues no son reconocidos

socialmente como delitos, es más, incluso en aquellos casos en los que ha actuado

la ley y ha dictaminado condenas, en algunos casos, ni siquiera son aceptadas por

la misma población, quienes ven en tales condenas, un hecho de exageración.

2.3 Deficiencia institucional: acrecentamiento de victimización

Otro agravante a los índices de inseguridad ciudadana que vive la ciudad de Caracas, son las mismas fuerzas encargadas de la seguridad: las fuerzas militares. Frente al estudio que hemos retomado sobre violencia en el área metropolitana de Caracas, nos damos cuento como, según los encuestados, solo el 9,5% respondió estar a gusto con estas instituciones, calificadas de “Muy buenas”, frente a una postura de inconformidad con el servicio: pues el 42,4% dijo que la gestión de las

fuerzas militares, es “muy mala”.

“Esta percepción negativa, que implica una percepción estereotipada de los

sectores marginales y que forma parte del acervo social condiciona las actuaciones

de los mecanismos de seguridad al implementar medidas de seguridad de corte

281 Huggings, Magalli. Revista Análisis de coyuntura. Instituto de investigaciones económicas y sociales Dr. Rodolfo Quintero. Volumen II. 2006. Caracas. Pág. 87-88

Page 195: Violencia Urbana en Latinoamérica

195

reactivo, espasmódicas que muchas veces atentan contra los derechos

fundamentales de la comunidad y del individuo y que no corresponden a las

necesidades de protección de la ciudadanía, sino por el contrario, aumenta el

sentimiento de indefensión y desprotección. Ello se traduce en la ausencia de una

política criminal coherente en materia de seguridad y prevención del delito.”282

Así mismo, señala el informe, es que solo el 5% de los casos en los que se ha

interpuesto una demanda, contra un tercero, por parte de una víctima de un robo,

son resueltos plenamente. Lo que quiere decir que, por un lado la mayor parte de

los hechos que suceden no se denuncian, pero aún más grave, casi la totalidad de

estos no son resueltos favorablemente. La corrupción también es un alto

generador de violencia al interior de las sociedades.

2.4 Institucionalización informal de sensación de violencia generalizada

En Caracas identificamos varios problemas relacionados con los índices de inseguridad; y es que si bien los crímenes son cotidianos, a esto se le debe sumar la inoperancia estatal –en representación de las FFMM-, pero también por un ambiente cultural de miedo.

282 Leal Suarez, Luisa. El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales entorno a la inseguridad ciudadana. Revista: Espacio Abierto. Vol8 N.3. Buenos Aires. Pág. 398

Page 196: Violencia Urbana en Latinoamérica

196

Ahora vemos como la percepción de la seguridad no tiene que ver con el uso efectivo de la policía, sino que está determinado más por sectores. La verdad es que las cifras solo demuestran que la población se siente temerosa constantemente sobre la posibilidad de que sea víctima de algún crimen. En el mismo estudio, cuando se les pregunto sobre cuáles eran los temores al usar el transporte público, más del 85% respondió que tenían miedo de sufrir atracos

dentro de los mismos y en pleno uso.

Page 197: Violencia Urbana en Latinoamérica

197

Lo que evidencian los anteriores cuadros no es más que un cambio en la percepción de la seguridad en la población caraqueña. En cuanto a tiempos pasados, la percepción de ser violentada la persona era menor –aun cuando los índices de violencia medidos en homicidios eran similares-. Esto significa que la percepción y el peligro han aumentado por razones también externas.

La violencia en bloque que se vive en la ciudad es la sumatoria de múltiples factores, ahora veremos cuáles son los mecanismos institucionales implementados

por medio de políticas públicas, que busquen mitigar los efectos.

3. Transformaciones: Plan Caracas 2020

Las medidas que se han implementado desde el gobierno local tienen diferentes orientaciones, más sin embargo, desde las políticas públicas se ha entendido el problema de la seguridad ciudadana como algo global, macro e interconectado: ahí se atacan los diferentes generadores de inseguridad: se busca mitigar los golpes a las bandas delictivas, así como mejorar la desconfianza y recuperar espacios perdidos de la ciudad, para ser aprovechados por los ciudadanos. También busca

integrar los mecanismos legales institucionales y a la población civil organizada.

El plan global implementado por el Gobierno Nacional que busca atacar a la violencia –entendiéndola en su concepción ampliada- en todos los francos. Para ellos se ha trazado una hoja de ruta de implementación de políticas que irán hasta el año 2020, y tiene varios componentes:

3.1. Porte de armas

La Dirección general de Armas y Explosivos (DAEX) ha intensificado la regulación del porte ilegal de armas, así como la regulación y fabricación de nuevos artefactos, químicos y explosivos, en tanto lo establece la normatividad vigente. Así mismo, se pretende la creación de foros y actividades culturales que buscan

concientizar a la gente, como también herramienta de difusión de las políticas.

3.2. Microtráfico y consumo

Con diferentes estrategias se busca una pronta atención a los consumidores, y medidas de acción preventiva. Así como buscar inteligencia militar para desmantelar los lugares de consumo y expendio. Así mismo, también se busca creación de espacios lúdicos y culturales para la pronta atención.

Page 198: Violencia Urbana en Latinoamérica

198

3.3. Desestructuración de la violencia

Se busca con tres ejes desescalar el conflicto violento que se vive en caracas: primero, articulando las diferentes inteligencias policiales para una mejor acción. El segundo, busca la integración de ONG que ayuden a garantizar los derechos; y tercero, se busca la creación de centros de atención inmediata a casos de violencia intrafamiliar.

3.4. Sistema Metropolitano de Atención Integral

Lograr una visión integral basada en la promoción de valores, estímulo de la

convivencia, cultura, deportes, reforzar la familia, proteger y privilegiar a los niños,

facilitar el acceso a la justicia y la resolución de conflictos. Así como integrar: el

respeto por la autonomía a las instituciones, y buscar la participación dela

comunidad organizada. Garantizar el acceso de los “Jueces de paz” a los

municipios donde más se presente vulnerabilidad a los derechos, pero con carácter

universalista pensado a futuro.

3.5 Seguridad y espacio público

Creación de unidades competentes que busquen el cuidado de los espacios

públicos, también busca fortalecerse a la población como agente transformador y

que hará trabajo por la comunidad. Para esto se pretende la creación de:

- Comisión de Seguridad Ciudadana y DDHH del Cabildo

Metropolitano adelantará las siguientes funciones:

o Institucionalizar de manera permanente la acción conjunta de los

cuerpos policiales para desarrollar operaciones de seguridad en

conjunto.

o Programa: Se vive diferente: Proyecto cultural que busca disminuir la

violencia

o Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana: En conjunto

con ONG y cooperación institucional se busca el diagnóstico de

problemas, y la creación de posibles soluciones en conjunto.

3.6 Monitoreo permanente

Page 199: Violencia Urbana en Latinoamérica

199

Se busca por medio de un sistema informático de cámaras, que sea vinculante con las diferentes fuerzas policiales: y que buscaría la acción pronta frente al modus operandi de las bandas criminales. Otra función de esta estrategia implementada

es que se busca mejorar el tráfico de la ciudad.

Estas medidas implementadas por el gobierno de Caracas son vinculantes con sus

normas jurídicas, posibilitando el actuar más rígido de las fuerzas militares y la

población civil organizada. En ese sentido, citó el siguiente texto que ejemplifica lo

que se viene planteando, al decir que “las actitudes violentas que muestra la

población de Caracas se relacionan con la victimización vivida o presenciada y la

poca creencia en la eficacia de las institucionales de policía y justicia”. Sobre la

base de información estadística los autores caracterizan la violencia en Caracas de

la siguiente manera: el fenómeno es un asunto de hombres, tanto en lo referente

a víctimas como a los agresores”283

Desde esta perspectiva, se realzan en la reflexión la conexión que se establece

entre la dimensión manifiesta y más cambiante de la violencia (discursos,

interpretaciones y acciones), y la latente y más permanente, a saber, lo estructural

y cultural de una sociedad. Estas dimensiones se nutren entre sí, pudiéndose

interpretar como las caras de un mismo proceso de la violencia, donde se

articulan, sedimentan y cambian.

4. CONCLUSIONES

Es muy complicado identificar cuáles pueden ser los márgenes más certeros para la aplicación de las diversas formas de violencias a las cuales se está expuesto en Caracas, puesto que como se explicó en el marco teórico, medir la violencia ciudadana y los márgenes de criminalidad civil, se dificulta en la capital

Venezolana.

Algo que si podemos decir es que en la mayoría de los casos de violencia, esta se intensifica más por la no determinación de la víctima después de que se presentan los hechos: a modo de ejemplo, ya tratamos en el trabajo el caso de la violencia al

interior de la familia, que en muchos casos es aceptado.

283 Roberto Briceño- León, Alberto Camardiel y Olga Ávila. En: Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas. Organización panamericana de la salud

Page 200: Violencia Urbana en Latinoamérica

200

La gran sombra que se encuentra a causa de la no denuncia, del silencio de las víctimas, se evidencia más que todo en el hurto: pues solo el 30% de los casos aproximadamente, son denunciados. Esto revela el alto nivel de cifra negra que representa los delitos diferentes al homicidio. En el caso de robo, que es el delito de mayor incidencia en este grupo, la mayoría de las víctimas se sienten indefensas frente al hecho. Son contados los casos en los cuales se recuperan los objetos hurtados, y son más escasos aún los casos en los que se aprehende al victimario.

Otro elemento a resaltar es que, si bien las fuerzas militares tienen un papel preponderante en salvaguardar la integridad física de todos los ciudadanos, pues en Venezuela, a raíz de la autonomía que se ha otorgado a los miembros de las FFMM, es que ellos han venido varias veces tergiversando su actuar en beneficios diferentes a los establecidos en la ley. Así es que los caraqueños no ven un respaldo, sino otro factor más de violencia, en la fuerza policial y solo ayuda a que

los índices de violencia sigan disparados.

Ver una mirada en su conjunto de las formas de violencia, de los casos de

corrupción policial, así como el amedrentamiento al que está expuesto –

por medio del discurso- a un escenario de total fragmentación moral, en

donde solo hay posibilidad para pensar por mi seguridad, y esperar a que al

llegar la noche, allá podido sortear los peligros que afuera esperan: “el

enfoque histórico de la violencia permite su mayor comprensión, así mismo

la identificación de las motivaciones de los actores que aún se encuentran

inmersos en dinámicas violentas: puede que sea inconscientemente, como

acontece con el ciudadano de a pie; o incluso las motivaciones criminales y

de los diversos actores, incluso estatales.”284

5. BIBLIOGRAFÍA

284 Hernández, Tosca. Des-cubriendo la violencia. EN: Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Pág. 62

Page 201: Violencia Urbana en Latinoamérica

201

- Alcaldía de Chacao - Laboratorio de Ciencias Sociales (2007). Violencia Interpersonal y

Percepción Ciudadana de la Situación de Seguridad en Venezuela. Muestra Caracas.

Laboratorio de Ciencias Sociales (2004) VIOLENCIA URBANA Y SISTEMA PENAL EN

VENEZUELA. Financiado por el Consejo Nacional de investigaciones Científicas y

Tecnológicas. (CONICIT)

- Hernández, Tosca. Des-cubriendo la violencia. EN: Violencia, sociedad y justicia en América Latina.

- Huggings, Magalli. Revista Análisis de coyuntura. Instituto de investigaciones económicas y sociales Dr. Rodolfo Quintero. Volumen II. 2006. Caracas.

- Instituto Nacional de Estadística. República Bolivariana de Venezuela. http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf

- Plan global de desarrollo Caracas año 2020 http://www.plancaracas2020.com/plan/?page_id=711

- Leal Suarez, Luisa. El papel de los medios de comunicación en la construcción de las representaciones sociales entorno a la inseguridad ciudadana. Revista: Espacio Abierto. Vol8 N.3.

Page 202: Violencia Urbana en Latinoamérica

202

Violencia urbana en Ciudad de Panamá ANDRÉS FELIPE SANTANA ARIZA Seminario de Introducción a la Investigación Universidad Nacional de Colombia Resumen. En el presente artículo se abordarán algunos elementos referentes al fenómeno social de la Violencia Urbana que se ha intensificado en las últimas décadas a nivel mundial, sin embargo se hará énfasis en cómo se desarrollan estas dinámicas en la región latinoamericana, especialmente en el caso de Panamá y su ciudad capital y de mayor población: La ciudad de Panamá. Se hará una contextualización referente al concepto de violencia urbana para definir este fenómeno teniendo en cuenta sus características, causas y efectos; se hará una clasificación de los tipos de violencia que se dan a nivel urbano y cómo se manifiestan en el caso panameño; y se considerarán los mecanismos mediante los cuales se ha abordado este fenómeno considerado como un problema para la seguridad interna, partiendo de su medición, delimitación y su confrontación a través de la implementación de políticas públicas. Palabras clave. Violencia urbana, homicidio, América Latina, Panamá, Violencia juvenil, pandillas, narcotráfico, violencia de género. Abstract. This article analyzes some elements concerning the social phenomenon of Urban Violence that has intensified in recent decades globally, but will focus on how these dynamics develop in Latin America, especially in the case of Panama and its capital city and with more population: The city of Panama. Contextualization regarding the concept of urban violence will be made to define this phenomenon considering its characteristics, causes and effects; It will classify the types of violence that occur in urban areas and how they manifest in the case of Panama; and the mechanisms by which this phenomenon has been addressed regarded as a problem for internal security, based on measurement, demarcation and confrontation through the implementation of public policies is considered. Keywords. Urban violence, homicide, Latin America, Panama, youth violence, gangs, drug trafficking, gender violence. Introducción.

Page 203: Violencia Urbana en Latinoamérica

203

La violencia se ha presentado en múltiples modalidades a través de la historia y en la actualidad de todos los países, siendo los países de América Latina no exentos a esta situación. Entre estas modalidades, la Violencia Urbana es el objeto del presente texto, y se hará un énfasis en el caso de la República de Panamá y su capital homónima, es importante destacar que se hace una especificación del tipo de violencia para poder delimitar este fenómeno de otros tipos de violencia como la política, que se ha dado en contextos y entornos diferentes. En cuanto a la violencia urbana, se debe mencionar que esta es producto de una serie de factores sociales y económicos que la han propiciado, logrando distinguir dos divisiones de esta tales como: La violencia juvenil y la violencia contra las mujeres285. Se debe tener en cuenta el factor social en este caso el del tipo de población que es afectada por estas dinámicas, siendo las clases pobre y la media de las grandes ciudades las más afectadas. Sin embargo, quienes verdaderamente padecen la violencia más intensa, son los pobres mismos quienes son víctimas y victimarios en este proceso, lo anterior daría algún indicio de que la pobreza es la causa de la violencia. Aunque no hay siempre esa correlación, por ejemplo en las áreas metropolitanas, en las cuales entran en juego otros factores como la educación y el origen de la población. Se puede ver que en todos los casos se observa una fuerte exclusión, específicamente en el trabajo y en la educación, siendo una clara muestra que niños desde los 14 años se ven obligados a abandonar el estudio para ayudar a sus padres a trabajar y a sostener a la familia, al tener esa edad ya se ven obligados a salir al precario mercado laboral a buscar algo de dinero. En cuanto a la educación como política pública se puede observar que si bien al inicio de los estudios se logran incorporar un porcentaje bastante alto de niños, la prosecución y culminación de los estudios es muy baja,286 por lo que el proceso educativo formal no logra apartar del todo a los jóvenes de la violencia. Se debe considerar también el hecho de que generalmente los jóvenes son hijos de personas que llegaron del campo a la ciudad, los cuales tenían otras metas distintas a las que tienen sus hijos, los cuales al haber nacido en la ciudad alimentaron sus sueños con el progreso urbano, por lo que la deserción escolar obedecería a la búsqueda de formas de mayor enriquecimiento correspondiendo con sus metas, siendo más propensos a la violencia. A diferencia de la deserción escolar en el campo, donde se pueden integrar rápidamente a las labores rurales,

285 YATES, Esteban B. Violencia en América Central - una mirada desde la prevención. En: Centro

Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) [en línea]. (2008). Disponible en: <http://www.crime-prevention-

intl.org/fileadmin/user_upload/images/Projets/Violencia_en_America_Central.pdf> [citado en 25 de

octubre de 2015]. (pp. 2-5). 286 BRICEÑO-LEÓN, Roberto, et al. La nueva violencia urbana de América Latina. Vol. 4, no 8. Sociologías.

Porto Alegre 2002 (p. 35)

Page 204: Violencia Urbana en Latinoamérica

204

la violencia ocurre en la segunda o tercera generación urbana, en individuos que nacieron en las ciudades, siendo esta una situación que radica en la insatisfacción de las expectativas producida en las generaciones pobres que han nacido en las ciudades. Esta homogeneización e inflación de las expectativas, favorecida por el crecimiento en un entorno urbano y la influencia de los medios de comunicación, más los bajos ingresos y el desempleo han favorecido la situación de violencia urbana, en especial la juvenil. En el caso específico de Panamá se puede ver que debido a sus condiciones de ubicación geográfica (al igual que varios países de Centroamérica), se ha facilitado el despliegue del narcotráfico y el contrabando (condición de país costero). Sumándose a esto su debilidad institucional y la corrupción.287 En cuanto al caso puntual a tratar en el presente texto, se debe tener en cuenta el peso que tiene la ciudad de Panamá en términos demográficos con respecto a la totalidad del país, ya que si se incluye su área metropolitana la ciudad alcanza los 1 606 792 habitantes representando el 40,15% de la población de todo el país (4 001 033 habitantes según censo de 2015). Violencia juvenil Surge inicialmente debido a factores socio-económicos como son los niveles de pobreza, aunque más precisamente las desigualdades sociales y económicas de la población, estas desigualdades se traducen en inequidades en el acceso a la educación, a la salud, y al empleo, lo cual provoca condiciones desfavorables como la desventaja para acceder al mercado laboral, situación reflejada en la tasa de desempleo juvenil (15 a 24 años), que a comienzos de la década de 2000 alcanzaba el 25% en Panamá, viéndose más susceptibles de recurrir a actividades ilícitas o violentas uniéndose a las pandillas conformadas mayoritariamente por hombres, siendo estos tanto las principales víctimas como los principales perpetradores de delitos.288 Según el ministerio de Seguridad Pública del país, Panamá ha experimentado una disminución constante durante los últimos cinco años en la tasa de homicidios, viéndose la reducción de una tasa de 23 por cada 100.000 habitantes en 2009, a una de 15 por cada 100.000 habitantes en 2014. Además de que según el Índice de Paz Global 2014 publicado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), en Panamá se gastaron 4.500 millones de dólares en la contención de la violencia en

287 BRICEÑO-LEÓN, Roberto. Ibíd., (p. 37-39) 288 YATES, Esteban B. Violencia en América Central - una mirada desde la prevención. En: Centro

Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) [en línea]. (2008). Disponible en:

<http://www.crime-prevention-

intl.org/fileadmin/user_upload/images/Projets/Violencia_en_America_Central.pdf> [citado en 25 de

octubre de 2015] (pp. 6-9).

Page 205: Violencia Urbana en Latinoamérica

205

2013, representando el 7,4 por ciento del PIB del país, lo cual aparentemente podría verse como un gasto elevado, sin embargo es relativamente bajo a comparación de otros países centroamericanos como Honduras, que gasto casi el 20 por ciento de su PIB, El Salvador (14,5 por ciento) y Guatemala (8,7 por ciento). Se debe destacar que el IPG también clasificó a Panamá como el segundo país más pacífico país de Centroamérica después de Costa Rica, y ocupó el puesto 57 a nivel mundial. Según cifras publicadas por el gobierno, se evidencia un declive en la tasa de homicidios de Panamá, pasando de 818 en 2009 a 665 en 2013, y pasando de 23 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2009 a 15 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2014.289 Sin embargo es importante señalar que el número de asesinatos en 2013 sigue siendo más del doble de la cifra registrada en 2004, además de que hay una persistencia del crimen organizado, ya que a pesar de la reducción de los asesinatos, cabe destacar que 602 de los registrados en 2013 (más del 90 por ciento) estuvieron vinculados con organizaciones de tráfico de drogas o pandillas, lo cual es resultado de las disputas territoriales entre las estimadas 40 a 50 organizaciones de “tumbadores” (ladrones de drogas), además de que se ha pasado de 88 pandillas registradas en 2005 a 201 en 2013, no obstante, aún no han alcanzado los niveles de violencia de las pandillas de otros países de Centroamérica.290 En el gráfico se puede observar la tasa de homicidios

289 IN SIGHT CRIME. En declive tasa de homicidios de Panamá pese a presencia del crimen organizado [En línea]. < http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/en-declive-tasa-de-homicidios-de-panama-pese-a-

presencia-del-crimen-organizado> 290 IN SIGHT CRIME. En declive tasa de homicidios de Panamá pese a presencia del crimen organizado [En línea]. < http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/en-declive-tasa-de-homicidios-de-panama-pese-a-

presencia-del-crimen-organizado>

Page 206: Violencia Urbana en Latinoamérica

206

comparativa entre los principales países de Latinoamérica, viéndose el registro de Panamá relativamente intermedio con respecto a otros países, logrando tasas

similares a las de México y Bolivia.

Page 207: Violencia Urbana en Latinoamérica

207

Se puede observar en la gráfica anterior con su respectiva tabla, la evidente tendencia de crecimiento de la tasa de homicidios en los últimos diez años (2005) llegando a casi triplicarse en 2009, pero con una importante reducción en los últimos 4 años, aunque mantiene casi el doble de la de principios del milenio. 291 Esta última disminución ha coincidido en gran medida con un incremento del gasto público enfocado en detener la violencia, sin embargo también ha existido una proliferación de las pandillas callejeras y su expansión por todo el territorio, además de la corrupción policial, lo cual amenaza con frenar los recientes avances de Panamá en materia de seguridad. El presupuesto del Ministerio de Seguridad Pública actualmente es mayor que el de cualquier otra institución del Estado, obedeciendo a la necesidad de seguir luchando con el problema de la seguridad, aunque enfocado en el aumento de la actividad de las pandillas y su articulación con el tráfico transnacional funcionando como “oficinas de cobro”, estructuras que involucran traficantes de droga colombianos, asimismo se está tratando paralelamente el tema de la corrupción en la fuerza policial de Panamá, relacionada con narcotráfico e incluso secuestro.292 Como ejemplo del incremento del gasto en seguridad, está el expresidente Ricardo Martinelli, el cual apoyó continuamente a la policía del país durante su mandato, siendo muestra de ello el incremento reiterado del salario de los funcionarios policiales, casi duplicando sus sueldos mensuales entre 2009 y 2012. Martinelli también ordenó un decreto presidencial en su último día en el cargo con el que indultó a 16 agentes de la policía condenados por homicidio y otros delitos violentos, sin embargo el actual presidente Juan Carlos Varela revocó dicha medida, así como otros indultos emitidos por Martinelli, el cual tiene acusaciones de corrupción por malgasto de presupuesto.

291 DIARIO ECONÓMICO EXPANSIÓN y DATOSMACRO.COM. Más muertes violentas en Panamá [En línea].

En: Panamá – Homicidios Intencionados. <http://www.datosmacro.com/demografia/homicidios/panama> 292 IN SIGHT CRIME. Resumen de In Sight Crime sobre homicidios en 2014 [En línea]. http://es.insightcrime.org/analisis/resumen-insight-crime-sobre-homicidios-en-2014 [citado en 24 de

octubre de 2015]

Page 208: Violencia Urbana en Latinoamérica

208

Crimen organizado Se pueden extraer asimismo otras cifras que dan muestra del peso que tiene el crimen organizado en todo el país, especialmente en la ciudad de Panamá, como las 210 toneladas de drogas que fueron incautadas entre 2009 y 2013, de las cuales 41 fueron sólo en el último año, por lo que es evidente que el crimen organizado es el principal motor de la violencia en Panamá, teniendo en cuenta que el país es uno de los primeros puntos de parada para la cocaína que proviene de Colombia, y es uno de los principales centros de lavado de dinero de la región debido a su característica de “Paraíso fiscal”. Las primeras pandillas de Panamá aparecieron hacia 1989 y 1990, y desde entonces han ido aumentando en calidad y cantidad, extendiéndose por todo el país, llegando a tomar la segunda ciudad más grande: Colón. Para los primeros años del milenio se ha visto un importante incremento evidenciándose un aumento de casi el triple de pandillas entre 2005 y 2010, sin embargo se ha evidenciado una importante reducción en el número de pandillas entre 2010 y 2013, resultado basado en diferentes metodologías de registro, pero esto posiblemente se deba a que algunas pandillas han consolidado, cooptado o destruido a sus rivales.293 Causas: La problemática de la violencia, según varios autores como Esteban Benavides del Observatorio Centroamericano sobre Violencia (OCAVI), es producto de una serie de factores sociales y económicos, pudiéndose delimitar dos tipos de violencia: la Violencia Juvenil y la Violencia contra las Mujeres. Estos tipos de violencia traen consigo una serie de impactos sociales y económicos que limitan el desarrollo de las sociedades y el ejercicio de los derechos humanos, dificultando el acceso a la educación y al empleo, además de afectar las inversiones financieras.294 La policía, por sí sola, no puede hacerse cargo del aumento de los fenómenos de la violencia multitud de actores que implementan iniciativas dirigidas a las causas del delito. Adicionalmente existen factores adicionales que propician la violencia, como el alcoholismo que facilita el desenvolvimiento de la violencia doméstica y del homicidio. Esto incluye tanto los costos directos de los actos de violencia como los costos indirectos relacionados a la pérdida de tiempo y de productividad laboral.

293 IN SIGHT CRIME. Procuradora general de Panamá busca fondos para combatir más de 200 pandillas [En línea]. <http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/procuradora-general-de-panama-busca-fondos-

para-combatir-mas-de-200-pandillas> 294 YATES, Esteban B. Violencia en América Central - una mirada desde la prevención. En: Centro

Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) [en línea]. (2008). Disponible en:

<http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/images/Projets/Violencia_en_America_Central.pdf> [citado en 25 de

octubre de 2015] (pp. 10-11).

Page 209: Violencia Urbana en Latinoamérica

209

Unas de las causas importantes de la violencia urbana están relacionadas con las conductas de alcoholismo, de violencia doméstica y de homicidio. Entre las consecuencias que trae la violencia urbana están aquella serie de impactos sociales y económicos que limitan el desarrollo social y el ejercicio de los derechos humanos, dificulta el acceso a la educación y al empleo y afecta las inversiones financieras, además incluye tanto los costos directos de los actos de violencia como los costos indirectos relacionados a la pérdida de tiempo y de productividad laboral. Se han hecho evidentes las fuertes limitaciones que ha tenido la policía de los respectivos países, llegando al punto de no poder hacerse cargo del aumento de este fenómeno, teniendo en cuenta la enorme cantidad de actores que implementan iniciativas dirigidas a las causas del delito. De enero a mayo de este año se registraron 56 homicidios menos que durante el mismo periodo del año 2014, de acuerdo con estadísticas proporcionadas por las siete fiscalías superiores del Ministerio Público. La mala noticia es que entre el 75% y 80% de estos asesinatos están relacionados con el crimen organizado, tráfico de drogas, pandillerismo y sicariato. Además, esta clase de delito se comete con saña; son premeditados y más violentos, por lo que su investigación es más complicada. Según la Fiscalía Superior del Primer Distrito Judicial, se reconoce que el nivel de impunidad es alto: De junio de 2014 a la fecha, de los casos que son llevados a juicio por la fiscalía, solo un 40% resultan en condena. El resto permanece impune.295 La mayor parte de las víctimas siguen siendo varones mayores de edad (no se especificó este dato), aunque también hay que mencionar otro ‘radio de acción en la intervención de adolescentes en algunos delitos, que incluyen el homicidio doloso', manifestó Adolfo Pineda, fiscal superior de Panamá Oeste. Las cifras corresponden a los tres Distritos Judiciales que comprenden San Miguelito, Juan Díaz, Alcalde Díaz, Panamá Oeste, Colón y Panamá Centro. 296Los fiscales han reducido el tiempo que se mantiene un expediente en su despacho; un aproximado de 6 meses. A pesar de que este es el tiempo reglamentado en el Código Penal, anteriormente, en la práctica, en repetidas ocasiones este espacio era rebasado en la investigación. Mientras, en los tribunales el caso puede permanecer de 12 a 18 meses, según Jones. Algunos jueces justifican la demora en los fallos en lo abultado del expediente. Valoran la pena en caso de existir

295 DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ. La mayoría de los homicidios los comete el crimen organizado [En línea]. <http://laestrella.com.pa/panama/nacional/mayoria-homicidios-comete-crimen-

organizado/23873409> [citado en 25 de octubre de 2015] 296 DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ. Panamá registra baja en homicidios [En línea]. <http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-registra-baja-homicidios/23875904> [citado en 25 de

octubre de 2015]

Page 210: Violencia Urbana en Latinoamérica

210

agravantes o atenuantes. El homicidio simple se castiga con 10 a20 años de prisión, mientras que el agravado puede llegar hasta los 30.

Situación actual de Panamá: Los resultados de la Política Pública: Según varias encuestas de los últimos años, los panameños están más preocupados por la inseguridad que por cualquier otro problema, el 30 por ciento consideran que la inseguridad es el principal problema, superando a otras preocupaciones como el desempleo (11 por ciento) y al alto costo de vida (11 por ciento). Se muestra asimismo un incremento en la tasa de robos en el país, ya que desde enero de 2015 se ha informado sobre 8.127 casos.297 No obstante, en 2012 ya se empieza a evidenciar una mejoría en las estadísticas criminales, viéndose ya una tasa de 13.5 por cada 100 mil habitantes, de la misma manera, de acuerdo a los informes, en 2011 con respecto al 2010, hubo 55 homicidios menos, mostrando una tendencia favorable hacia la reducción de la tasa, además de un aumento del control del paso de drogas demostrando la efectividad de las estrategias de

297 IN SIGHT CRIME. Panameños consideran que la inseguridad es su principal problema [En línea]. < http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/panamenos-consideran-inseguridad-principal-problema> [citado

en 24 de octubre de 2015]

Page 211: Violencia Urbana en Latinoamérica

211

seguridad. 298 Dentro de las políticas públicas sobresale el Programa Seguridad Tierra Adentro, con el cual se han realizado más de 150 giras en todo el país, liderado por el ministro de Seguridad, José Raúl Mulino durante la administración Martinelli, en el cual se dotó de mejor equipo a los estamentos de seguridad del país y se buscó conocer los problemas desde la misma población potenciando así la participación activa de la sociedad para lograr soluciones. También hubo efectividad en la lucha contra el narcotráfico, reflejada en el decomiso de más de 170 toneladas de drogas entre julio de 2009 y septiembre de 2012, en un esfuerzo conjunto de la Policía Nacional, el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront). Producto de varios operativos y patrullajes policiales, en 2009 se decomisaron 54.3 toneladas; 54.4 en 2010; y 39.6 en 2011, lo cual arroja una tendencia positiva y ubica a Panamá como el tercer país de América con más incautaciones, después de Estados Unidos y Colombia, según la Oficina de Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (UNODC). A través del programa Seguridad Tierra Adentro, el Ministerio logró alcances históricos e inéditos en materia de infraestructuras de seguridad pública con 90 obras durante los años 2011 y 2012, efectuando la remodelación, adecuación y construcción de subestaciones y puestos de control policiales a nivel nacional, nuevos equipos de tecnología y comunicación. También, se ha buscado dar respuesta integral al problema de la inseguridad y delincuencia en el país, por medio de la creación del Gabinete de Seguridad Preventiva y las Mesas de Acción Social, siendo esta una respuesta individual y grupal a las comunidades que son intervenidas con operativos de control por parte de la Policía Nacional (ferias de salud y alimentos). Se han construido 14 estaciones aeronavales, por un monto 91’950.266 dólares, y se ha hecho una fuerte inversión en la compra de equipos nuevos como helicópteros, compra de aviones de vigilancia y rescate; se adquirieron lanchas patrulleras con tecnología de punta donadas por Italia.; se compraron 19 radares. Además, los patrullajes que a diario realiza el Senafront permitieron que todo el Sur de la costa Pacífica de Darién sea territorio libre de narcoguerrilla y por ende, libre del narcotráfico y control de inmigrantes ilegales, tráfico de armas y drogas. En materia de política exterior, se ha logrado capacitación para miembros de la Fuerza Pública; protocolos de seguridad; comisiones binacionales de seguridad con Costa Rica, Colombia y Honduras, y con Ecuador; intercambio de información de inteligencia y contrainteligencia; instrumentos de credibilidad (herramientas de 298 CENTRALAMERICADATA.COM INFORMACIÓN DE NEGOCIOS. Panamá: Mejoran estadísticas

criminales [En línea].

<http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Panam_Mejoran_estadsticas_criminales>

Page 212: Violencia Urbana en Latinoamérica

212

verificación en términos de seguridad, polígrafo, entre otros). Tecnología de identificación de núcleos delictivos, COMSTAC, integración de cámaras de video vigilancia, sistema de identificación de disparos, ley de armas, proyecto de marcaje de armas y municiones. Apoyo con la Red WAN, Red de Servicios de Comunicaciones, no sólo en la ciudad de Panamá sino a nivel nacional. Sobre las asignaciones presupuestarias, en 2010 el Ministerio de Seguridad invirtió en funcionamiento 415’376.331 dólares; en 2011, un total de 412’221.657 dólares y en 2012, alrededor de 489’297.558 dólares. En materia de inversión se destinó 115’063.454 dólares en 2010; en 2011, un monto de 92’026.978 dólares y en 2012 un total de 61 millones 366 mil 653 dólares. Dando un total para 2010 de 530’439.978 dólares; en 2011, de 504’248.635 de dólares y en 2012 una cifra de 550’664.211 dólares. Comparación otros países Según el Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014 en temas de seguridad, el país tiene una tasa de homicidio de 14,9 por cada 100 mil habitantes, una de las más bajas de la región, siendo calificado como un caso "atípico" en Centroamérica. Nicaragua, con 8,7 y Costa Rica con 10,3 por cada 100 mil habitantes, son los líderes, con lo cual se rompe con el mito de que la pobreza genera violencia. Aun así, el representante de las Naciones Unidas advirtió que se puede mejorar en diferentes temas, en especial el de la violencia intrafamiliar y hacia las mujeres. También recomienda incrementar oportunidades de desarrollo humano para los jóvenes, atender y prevenir la violencia de género, salvaguardar los derechos de las víctimas, fortalecer coordinaciones internacionales, así como reducir y regular los disparadores del delito, como drogas, alcohol y armas, vistas de forma integral y como salud pública.299En "Honduras y Guatemala la tasa varía de 80 a 90 por cada 100.000, recientemente medidos, son niveles muy altos, El Salvador también, donde son 65 por 100.000", y reconoció que allí se dan "circunstancias" que involucran "ciertos mercados ilegales como la droga". En la CAF, se aclara que "no se da recomendaciones particulares por países, la idea es que cada país tome los elementos y tome sus propias decisiones". El impacto de la violencia por la delincuencia en Latinoamérica es de hasta el 6 % de su producto interno bruto (PIB), dijo un funcionario de CAF responsable de un estudio sobre prevención del delito en América Latina. El director de Análisis Económico del Banco de Desarrollo de América Latina-CAF, Pablo Sanguinetti, presentó en Panamá el reporte "Por una América Latina más segura". Sanguinetti explicó que el informe, dedicado a la prevención y control del delito violento,

299 DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ. Panamá registra baja en homicidios [En línea]. <http://laestrella.com.pa/panama/nacional/panama-registra-baja-homicidios/23875904> [citado en 25 de

octubre de 2015]

Page 213: Violencia Urbana en Latinoamérica

213

establece que el 24 % de la población de América Latina tiene como principal preocupación a la delincuencia.300 Narcotráfico y pandillas son los principales factores del asesinato intencional en los países más violentos del mundo: Honduras, Belice, El Salvador y Guatemala. Según el reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas (UNODC), al 2012 Honduras registra 90,4 homicidios por cada 100 mil habitantes. En Belice la tasa de homicidios es de 44,7 por cada 100 mil habitantes, en El Salvador es de 41,2, en Guatemala es de 39,9.La tasa de homicidios promedio en el mundo se sitúa en el 6,2 por 100.000 habitantes. Panamá con una tasa de 17,2, Nicaragua con 11,3, y Costa Rica con 8,5, se diferencian favorablemente de sus vecinos del Norte del istmo, pero están por encima del promedio mundial.301 Según las estadísticas brindadas por las Fiscalías Superiores que comprenden el Primer Distrito Judicial, en los primeros cinco meses del año los homicidios han disminuido en comparación al 2014.Del 1 de enero al 31 de mayo se registraron 56 homicidios menos que el año pasado. Sin embargo, en las Fiscalías Sexta (Panamá Centro) y Séptima (Panamá Oeste) se dio un aumento, con diferencias de 4 y 7 casos respectivamente. En el distrito de San Miguelito, a diferencia del 2014, se dieron 3 homicidios menos.302 Panamá con 663 asesinatos en 2013, 9 más que en 2012, ocupa el puesto 172, en cuanto a tasa de homicidios intencionados (o intencionales por cada cien mil habitantes), de los 195 que publicamos en Datosmacro.com. La tasa de homicidios en Panamá, que se situó en 2013 en el 17,15 por cada cien mil habitantes, ha caído respecto a 2012, en el que fue del 17,20. . El porcentaje de hombres asesinados es del 94,60%, mayor que el de mujeres que ha sido del 5,40%. Si miramos una poco más allá podemos ver como una década antes, en el año 2003 se producían 338 homicidios en Panamá y la tasa de homicidios era del 10,43.303 Resulta interesante analizar la relación que existe entre esta y otras variables como el PIB Per cápita, la esperanza de vida y el IDH (Índice de desarrollo humano). PIB Per cápita de Panamá, en 2014 fue de 8.389€ euros, por lo que si ordenamos los

300 TELEMETRO PANAMÁ. Tasa de homicidios aumenta en Panamá, según informe regional [En línea]. <http://www.telemetro.com/nacionales/Tasa-homicidios-aumenta-Panama-regional_0_792221448.html> 301CENTRALAMERICADATA.COM INFORMACIÓN DE NEGOCIOS. Centroamérica: la mayor tasa de

homicidios del mundo [En línea]. < http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Centroamrica_la_mayor_tasa_de_homicidios_del_m

undo> 302 DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ. San Miguelito reporta leve disminución en casos de homicidios [En

línea]. <http://laestrella.com.pa/panama/nacional/miguelito-reporta-leve-disminucion-casos-

homicidios/23894972> [citado en 25 de octubre de 2015] 303 DIARIO ECONÓMICO EXPANSIÓN y DATOSMACRO.COM. Más muertes violentas en Panamá [En línea].

En: Panamá – Homicidios Intencionados. <http://www.datosmacro.com/demografia/homicidios/panama>

Page 214: Violencia Urbana en Latinoamérica

214

países en función de su PIB per cápita, Panamá se encuentra en el puesto 67 de los 196 países que publicamos. La esperanza de vida de Panamá, en 2013 fue de 77,58 años. Está en el puesto 43 de los 191 publicados. IDH de Panamá, el país se encuentra en el 65º puesto del ranking de IDH formado por 186 países.304 Violencia de género. Se manifiesta mediante abusos verbales, psicológicos, físicos y sexuales, y se da principalmente dentro de la esfera privada (aunque también en la pública) siendo cometida en el marco de las relaciones conyugal (en su mayoría) casi exclusivamente por hombres. Tiene una gran dificultad y es que no se denuncia de manera sistemática, evidenciándose un desconocimiento de su alcance por parte de la población, existiendo cifras altas en relación a este delito, además de que tradicionalmente se ha considerado como una situación “normal” por lo que en la mayoría de las veces estos casos no suelen ser denunciados a las autoridades. Según un estudio de las Naciones Unidas, en los distritos de San Miguelito y Panamá, cada semana hay dos mujeres víctimas de violaciones. Sin embargo, otras investigaciones estiman que hay una violación cada 12 horas.305

Que es violencia de género Se traduce en una relación de poder donde el hombre domina o controla y la mujer está subordinada o depende de él. Entre las causas sobresalen: los valores, estereotipos y normas aprendidas desde la infancia, las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres producto de lo anterior y que determinan desigualdad, además de otros factores que van desde la historia personal del agresor hasta el contexto político, social y económico nacional. En febrero de 2010, por primera vez en doce años, el Estado panameño rindió cuentas ante el Comité CEDAW que analiza el cumplimiento de la Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El Estado falló durante muchos años al no cumplir con crear y estimular medidas que favorezcan la socialización y práctica de la equidad. Sin embargo recientemente hay avances a nivel normativo. 306 Cada vez más casos terminan en lo que se ha denominado como femicidios o feminicidios. El Sistema de las Naciones Unidas además apoya

304 DIARIO ECONÓMICO EXPANSIÓN y DATOSMACRO.COM. Ibíd. 305 YATES, Esteban B. Violencia en América Central - una mirada desde la prevención. En: Centro

Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) [en línea]. (2008). Disponible en:

<http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/images/Projets/Violencia_en_America_Central.pdf> [citado en 25 de

octubre de 2015]. (pp. 11-12). 306 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA) PANAMÁ. Dosier temático Violencia de

Género. [en línea]. (2010). Disponible en: <http://media.gestorsutil.com/UNFPA_web/450/dosieres/docs/0876773001302031591.pdf> [citado en 28

de noviembre de 2015]. (pp. 4-6).

Page 215: Violencia Urbana en Latinoamérica

215

las actividades de prevención de Violencia de Género en los distritos de Arraiján, La Chorrera y San Miguelito, a través del Programa Conjunto Ventana Temática de Seguridad Ciudadana. Un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señala que el 40% de las mujeres de la región es víctima de violencia física, y que el 60% sufre de violencia psicológica. En cuanto a la categoría de Violencia intrafamiliar o doméstica, esta está estrechamente ligada con la violencia de género, aunque abarca no solo la violencia contra la Mujer, sino también contra los niños, las niñas y los adultos mayores. Este tema es más complejo y más difícil de cuantificar debido a su carácter privado, por lo cual se han hecho enormes esfuerzos por en primer lugar definirlo como un tema público que merece un amparo inmediato por parte del Estado y segundo por desarrollar políticas públicas que permitan delimitarlo, afrontarlo y prevenirlo.

Concepto de violencia doméstica La Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres en Beijing, define la violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en género, que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o privada”. Una de las formas más frecuentes que se presenta es la violencia intrafamiliar, que: “Acontece entre personas con un vínculo de parentesco u afectivo anterior o actual. Su esfera de ocurrencia más frecuente es el hogar, por lo que también se la llama violencia doméstica contra la mujer” 307. Lo que caracteriza a la violencia doméstica es que entre agresor y víctima hay una relación de parentesco o matrimonio o, en todo caso, una relación afectiva que en otras formas de manifestación de la violencia, no existe. El hecho de que exista una relación afectiva entre víctima y victimario, o una relación de parentesco o matrimonio entre ambos, agrava el daño infringido a la víctima, ya que el aspecto psicológico que envuelve una relación de esa naturaleza repercute drásticamente

en el resultado que, en muchos de loscasos, es irreparable.

Cifras. En Panamá entre los años 2000 a 2006 se registraron 2,362 homicidios, de los

307 FONDO MIXTO HISPANO – PANAMEÑO DE COOPERACIÓN. Violencia Doméstica y Maltrato a Niños,

Niñas y Adolescentes [En línea]. En: República de Panamá, Ministerio Público, Procuraduría General de la

Nación <http://www.ministeriopublico.gob.pa/minpub/Portals/0/Pdfs/Publicaciones/VIOLENCIA%20ms4.pdf> (p.

13)

Page 216: Violencia Urbana en Latinoamérica

216

cuales 221 son homicidios de mujeres, lo que representa un 9.36% del total. En el caso de la Dirección de Investigación Judicial (DIJ), para el año 2002 se registró un total de 1,920 denuncias por violencia de género y en el año 2006 se atendieron 1,555 casos. El segundo delito registrado a nivel nacional, en el 2007, fue el de violencia doméstica con 3,531 casos, superado sólo por el Hurto con 11,038 denuncias. El Centro de Asistencia a Víctimas del Ministerio Público recibió 1,228 denuncias para el año 2004 y 1,500 denuncias por violencia doméstica en el año 2007, evidenciándose un incremento en el porcentaje de casos. Para el 2006 se registraron 7,328 casos de los cuales 3,964 fueron resueltos (82,0%). El estudio Femicidio en Panamá 2000-2006 señala que entre 1995 y 2005 los delitos relacionados con drogas requirieron de la apertura de 17.503 expedientes. Fueron seguidos por los relacionados con la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, que hasta diciembre de 2005 sumaban 11.041 delitos. Entre enero y agosto de 2007 se produjeron 282 homicidios, 27 de las víctimas fueron mujeres. 308

En 2009 fueron 80 las muertes violentas de mujeres, el 68% de ellas, 54, se debió a casos de femicidio; el 31,3% de estas muertes violentas se produjo en un contexto de violencia doméstica, según el OPVG. De las 80 muertes violentas, 54 (59%) fueron femicidios íntimos, es decir, la víctima tenía o había tenido con su agresor una relación íntima, familiar o de convivencia. El informe de esta institución destaca que la mayoría de los femicidios fueron producidos por sus parejas o ex parejas y un número considerable de estas víctimas fueron mujeres que ya habían denunciado la Violencia Doméstica. El aumento es significativo en comparación con el 2008 que cerró con la cifra de 42 muertes. Uno de los principales problemas en Panamá en esta materia es que no existen datos

308 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA) PANAMÁ. Dosier temático Violencia de

Género. [en línea]. (2010). Disponible en: <http://media.gestorsutil.com/UNFPA_web/450/dosieres/docs/0876773001302031591.pdf> [citado en 28

de noviembre de 2015]. (p. 12).

Page 217: Violencia Urbana en Latinoamérica

217

unificados y confiables sobre el problema de la violencia de género, y cada ministerio o institución maneja los suyos.309

309 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA) PANAMÁ. Dosier temático Violencia de

Género. [en línea]. (2010). Disponible en: <http://media.gestorsutil.com/UNFPA_web/450/dosieres/docs/0876773001302031591.pdf> [citado en 28

de noviembre de 2015]. (pp. 13-14).

Page 218: Violencia Urbana en Latinoamérica

218

Comparando las cifras de femicidios a nivel regional, Panamá ocupa el décimo lugar del mundo en número de estos, 24.58, por cada millón de mujeres. Le preceden en la región El Salvador (129); Guatemala (92); Colombia (49); Honduras (44); República Dominicana (38); Bolivia (34) y Paraguay (27). La situación es preocupante y es necesario adoptar medidas preventivas. Sólo en el primer semestre de 2010 se produjeron 40 muertes violentas de mujeres. De ellas 28, el 70%, fueron femicidios, según los datos del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG), adscrito a la Defensoría del Pueblo. Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de 2009 del Centro de Investigación en Reproducción Humana con apoyo técnico y financiero del UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas, en Panamá un 14,5% de las mujeres de entre 15 y 49 años dijo haber experimentado alguna vez violencia física-sexual por su esposo o marido. En 2014 fueron reportados 343 femicidios, de los cuales el 48 % de las víctimas fueron asesinadas por su pareja, expareja, familiar o conocido; en tanto que solo en el 2013, fueron registradas 1200 violaciones carnales. La aprobación de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém do Pará 1994), que Panamá ratificó en marzo de 1995 y con ello inició ese recorrido en la formulación del marco jurídico relativo a la violencia contra las mujeres (Ley 27 de 1995, Ley 38 de 2001), el cual tiene su más reciente triunfo en la creación de la Ley No. 82 de octubre de 2013, en la cual se establece el femicidio como delito y es penalizado hasta con 30 años de prisión. En 2014, con el apoyo directo de la ONU, se lanzó el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones

Page 219: Violencia Urbana en Latinoamérica

219

de Género, el cual se constituye en una valiosa herramienta para el abordaje judicial del fenómeno de la violencia letal contra las mujeres.310 El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Panamá, desarrolla diversos programas dirigidos a la lucha contra la violencia de género. El Programa de Género de este fondo tiene como meta lograr la igualdad entre hombres y mujeres realizando un trabajo conjunto con las instituciones estatales y organizaciones no gubernamentales que velan por los derechos humanos de las mujeres. Se contribuye brindando asistencia técnica y financiera al Instituto de la Mujer (INAMU),y priorizando el seguimiento, cumplimiento y sustentación de los instrumentos internacionales de protección de los Derechos Humanos. Entre los programas más importantes se encuentran: Equidad de Género y Prevención de la Violencia Doméstica, el programa conjunto “Alianza por una Vida sin Violencia” y la campaña del Secretario General de Naciones Unidas: 'Únete'. El Observatorio Panameño contra la Violencia de Género. El OPVG es un organismo interinstitucional creado mediante Convenio del 21 de mayo de 2009. Está adscrito a la Defensoría del Pueblo, a través de la Dirección de Protección de los Derechos de las Mujeres y tiene su sede en las oficinas de la Defensoría del Pueblo de la República de Panamá. El Observatorio es una institución que se dedica a llevar a cabo la compilación y análisis de los datos e informaciones recogidos por los prestadores de servicios, contando con un sistema de información que evite la dispersión, omisión y/o la duplicidad de los datos. Promueve la realización de estudios e investigaciones, evalúa programas, elaborar dictámenes y recomendaciones sobre la evolución de la problemática u objeto de análisis (violencia de género en contra de las mujeres). 311 En cuanto a los prestadores de servicios, serán aquellas instituciones y/o organizaciones de la sociedad civil que proporcionen, ya sea atención o acompañamiento a las víctimas de violencia de género. El observatorio se crea con el objetivo de visibilizar la violencia de género que sufren las mujeres y el impacto que ocasiona esta violencia en el desarrollo del país, así como para promover y apoyar la comunicación interinstitucional con el fin de propiciar de manera general una vida digna entre mujeres y hombres. El Observatorio tiene como antecedentes dos informes: El Informe de Consultoría hacia la Creación de un Observatorio sobre la Violencia de Género en panamá del

310 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN PANAMÁ. Alto a la violencia contra

la mujer [En línea]. <http://www.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2014/11/25/-alto-a-la-violencia-contra-la-mujer.html> [citado en 28 de noviembre de 2015] 311 DEFENSORÍA DEL PUEBLO, REPÚBLICA DE PANAMÁ. Observatorio Panameño contra la Violencia de

Género (OPVG) [En línea]. <http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=3815&

Itemid=290> [citado en 29 de noviembre de 2015]

Page 220: Violencia Urbana en Latinoamérica

220

2006 en Ciudad de Panamá, y el Informe de Consultoría Propuesta de Diseño y Funciones del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género del 2007 en Ciudad de Panamá. 312 Entre algunos de los problemas sistémicos detectados en estos informes están: - La carencia del sistema estadístico, especialmente en cuanto a la Violencia de género y femicidio. - Incumplimiento de las disposiciones legales. - Falta de eficiencia de algunas instituciones, en relación a la atención de las víctimas. - Falta de coordinación entre los departamentos y la sociedad civil. Luchas sociales por los derechos de la Mujer: Es importante el logro de las últimas décadas referente al reconocimiento del problema, gracias a la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1979, ya que se logró establecer un protocolo facultativo que suministraba el recurso legal para denunciar las violaciones de los DD.HH. de las mujeres. Asimismo se llevaron a cabo 4 conferencias mundiales de la Mujer entre 1980 y 1995 en México, Copenhague, Nairobi y Pekín y varios encuentros entre ONGs.313 Dentro de los logros de estas conferencias, sobresalió la delimitación de esta problemática y su implicación en otras dimensiones sociales y económicas como la educación, la salud y el empleo, además del obstáculo que este tipo de violencia acarrea en términos de la igualdad, el desarrollo y la paz de las sociedades. Cabe destacar que la Violencia doméstica tiene un carácter particular y es que esta trasciende las diferencias de ingresos, de clases sociales e incluso culturales.

En Panamá se ha evidenciado una fuerte lucha por la igualdad social, lo cual se ha evidenciado a través de varias reformas a normas legales buscando el reconocimiento de los derechos de la mujer, un claro ejemplo de ello es la Ley 4

312 DEFENSORÍA DEL PUEBLO, REPÚBLICA DE PANAMÁ. Boletín Informativo del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) [En línea].

<http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=2:boletin-

informativo-del-observatorio-panameno-contra-la-violencia-de-genero-opvg&catid=9:opvg> [citado en 29 de noviembre de

2015]<http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=3815&Itemid=290> [citado en 29 de noviembre de 2015] 313 RED NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CLADEM – Capitulo Panamá

Alianza Foro Mujer y Desarrollo – CODIM. Informe Nacional, Audiencia Regional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Violencia Doméstica en Panamá. En: Alianza Inter Cambios [en línea]. (2006).

Disponible en: <http://www.alianzaintercambios.org/documentos?idtipodoc=4&iddoc=15> (pp. 2-4).

Page 221: Violencia Urbana en Latinoamérica

221

en la cual se establece el ideal de igualdad de oportunidades para las mujeres, se establecen políticas públicas como el Plan Acción, Mujer y Desarrollo que propenden por la equidad de género. Panamá a nivel gubernamental, establece compromisos con la CEDAW basados en la convención Belém Do Pará y la plataforma de Acción de Beijing 314 . Dentro de los logros, a nivel institucional, contra la Violencia doméstica se destacan: La creación de la primera Oficina de la Mujer (1980), la creación de la Dirección de Asuntos Sociales y Legales de la Mujer, un departamento en el Ministerio de Trabajo y la Dirección Nacional de la Mujer (1996). En cuanto al marco jurídico en el que se busca proteger los derechos de las personas afectadas por esta problemática, se evidencia desde la constitución política de Panamá la obligación por parte del Estado de proteger tanto a los nacionales como a los extranjeros y también en el Código de familia Art. 506 donde se estipulan los derechos y deberes individuales y sociales. Igualmente, se han obtenido importantes avances como la promulgación de la Ley 27 de 1995 producto de la movilización de las mujeres panameñas en contra de la violencia intrafamiliar y el maltrato al menor, con lo que se logró que estos actos fueran considerados como delitos, con la obligación de ser denunciados, además de la creación de las Unidades especializadas de atención como mecanismo para enfrentar esta problemática 315 . Se derogó así la anterior norma del Código administrativo en el cual la violencia doméstica era considerada tan sólo como una “falta” que se castigaba con una pena de entre 20 a 40 días. En 2001, se promulga la Ley 38 con la cual se complementa la Ley 27 adicionando varios artículos, ampliando el marco de protección con la implementación de mayores medidas de protección, ampliando también el ámbito de aplicación de la ley incluyendo también a las uniones de hecho, y tratando el delito como un tema público que debía salir de la esfera privada para ser sancionado por el Estado, el cual debía implementar mayor protección y amparo para los derechos de las partes afectadas. Con la ayuda de esta ley se incentivan también nuevas políticas públicas como la creación de instituciones propicias para ejecutar acciones de capacitación, atención, divulgación, registro de datos y vigilancia316.

Dentro del marco legal cabe destacar la promulgación de la Ley 82 de 24 de octubre de 2013, la cual adopta medidas de prevención contra la violencia en las mujeres y reforma el Código Penal para tipificar el femicidio y sancionar los hechos de violencia contra la mujer. Esta Ley tiene la finalidad de garantizar el derecho de

314 RED NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CLADEM – Capitulo Panamá Alianza Foro Mujer y Desarrollo – CODIM. Idíd. (pp. 5-6). 315 RED NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CLADEM – Capitulo Panamá Alianza Foro Mujer y Desarrollo –

CODIM. Idíd. (pp. 8-10). 316 RED NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CLADEM – Capitulo Panamá Alianza Foro Mujer y Desarrollo –

CODIM. Idíd. (pp. 13-14).

Page 222: Violencia Urbana en Latinoamérica

222

las mujeres de cualquier edad a una vida libre de violencia, proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia en un contexto de relaciones desiguales de poder, así como prevenir y sancionar todas las formas de violencia en contra de las mujeres, siendo una obligación del Estado. No obstante a todos los esfuerzos realizados, se presentan aún grandes dificultades en cuanto a la aplicación del ordenamiento jurídico, las cuales no sólo se han presentado en Panamá sino también en toda América Latina, dentro de estas vicisitudes están el incumplimiento de las medidas y de la imposición de sanciones, la inefectividad de la conciliación obligatoria y el alto nivel de impunidad que aún se mantiene. Se manifiestan del mismo modo varios vacíos y obstáculos como: La carencia de acciones coordinadas y sistemáticas que permitan atender eficazmente el problema; la no articulación entre el diseño y la implementación de las políticas y programas; el desconocimiento de la población, la cual no se involucra ni le exige al Estado el cumplimiento de las leyes (las cuales en la mayoría de los casos desconocen); la ausencia de campañas continuas y sistemáticas por parte del Estado, lo cual ha favorecido el tratamiento y apropiación de esta temática por parte de los medios de comunicación que buscan lucrarse por medio del amarillismo que esta puede implicar, con lo que se ha mantenido claramente la desigualdad.317 Otros agravantes que complejizan la problemática de la Violencia doméstica, son: La falta de presentación y respectiva atención de las denuncias, debido a que en algunos casos se tiene temor a futuras represalias y en otros se quiere evitar el hecho de verse involucrados en problemas legales; en la mayoría de los casos el material probatorio es escaso, por lo que faltan pruebas para emitir sentencias; la falta de eficacia de las medidas, las cuales no logran proteger los derechos de las víctimas; la falta de practicidad de la ley por parte de las autoridades policiales, las cuales la interpretan y aplican pero según sus propios criterios; y finalmente las dificultades que se presentan para llevar a cabo investigaciones que sean integrales, que puedan considerar diferentes procesos, como por ejemplo un caso de violencia intrafamiliar que implique un divorcio.318 Conclusiones.

317 RED NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CLADEM – Capitulo Panamá Alianza Foro Mujer y Desarrollo – CODIM. Idíd. (pp. 20-22). 318 YATES, Esteban B. Violencia en América Central - una mirada desde la prevención. En: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) [en línea]. (2008). Disponible en:

<http://www.crime-prevention-

intl.org/fileadmin/user_upload/images/Projets/Violencia_en_America_Central.pdf> [citado en 25 de octubre de 2015]. (pp. 8-9).

Page 223: Violencia Urbana en Latinoamérica

223

Se puede concluir que después de este análisis, si bien se han efectuado importantes logros en materia de seguridad en Panamá, a nivel nacional y a nivel de ciudad, sigue siendo necesario el liderazgo por parte de los gobiernos, unido al compromiso de la policía, la comunidad y toda una serie de otros actores puede ser la fuente de respuestas originales e integradas que se dirijan al fenómeno de la violencia desde las causas que la producen. Hemos visto que este trabajo debe llevarse de manera sostenible y a largo plazo. A pesar de que se ha llevó a cabo el Segundo Foro Centroamérica Segura y la creación del Observatorio Centroamericano sobre Violencia (OCAVI) encaminados a establecer políticas y prácticas exitosas de prevención de la violencia en América Central, aún hace falta coordinar acciones de los gobiernos de los países miembros para combatir la violencia así como establecer y fortalecer programas de prevención que sean más eficaces. En lo que respecta al tema de la violencia de género, cabe destacar que si bien el número de femicidios es bastante inferior al de asesinatos de hombres, hace falta aún mejorar procesos y poner al día visiones, criterios y enfoques de trabajo. En los últimos años, el crecimiento de las cifras de homicidios de mujeres, la falta de efectividad de las entidades de investigación y persecución de estos graves delitos, las evidentes menores penas que reciben los femicidas, han hecho que las organizaciones de mujeres hayan elevado sus protestas. Es esto lo que ha ido poniendo estas muertes en el escenario social. Es necesario tener en cuenta que no hay soluciones inmediatas, y que para poder afrontar estas situaciones complejas de violencia que se dan no solo en la Ciudad de Panamá sino también en toda Latinoamérica, es necesario desarrollar un trabajo que involucre varias áreas incluyendo ministerios, individuos, el componente de la educación temprana, las actividades socioemocionales de control, la infraestructura urbana, el capital social de los barrios y lo tradicional como las actividades policiales. Sólo teniendo en cuenta estos elementos se podrán desarrollar políticas a largo plazo que permitan visualizar resultados en primer lugar en cuanto a política social se refiere, y segundo y más importante ver la efectiva reducción de las tasas de homicidios, robos y casos de violencia. Bibliografía: YATES, Esteban B. Violencia en América Central - una mirada desde la prevención. En: Centro Internacional para la Prevención de la Criminalidad (CIPC) [en línea]. (2008). Disponible en: <http://www.crime-prevention-intl.org/fileadmin/user_upload/images/Projets/Violencia_en_America_Central.pdf>

[citado en 25 de octubre de 2015]. (pp. 8-9).

Page 224: Violencia Urbana en Latinoamérica

224

BRICEÑO-LEÓN, Roberto, et al. La nueva violencia urbana de América Latina. Vol. 4, no 8. Sociologías. Porto Alegre 2002 (p. 35) DIARIO ECONÓMICO EXPANSIÓN y DATOSMACRO.COM. Más muertes violentas en Panamá [En línea]. En: Panamá – Homicidios Intencionados. <http://www.datosmacro.com/demografia/homicidios/panama> IN SIGHT CRIME. En declive tasa de homicidios de Panamá pese a presencia del crimen organizado [En línea]. < http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/en-declive-tasa-de-homicidios-de-panama-pese-a-presencia-del-crimen-organizado> IN SIGHT CRIME. En declive tasa de homicidios de Panamá pese a presencia del crimen organizado [En línea]. < http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/en-declive-tasa-de-homicidios-de-panama-pese-a-presencia-del-crimen-organizado> DIARIO ECONÓMICO EXPANSIÓN y DATOSMACRO.COM. Más muertes violentas en Panamá [En línea]. En: Panamá – Homicidios Intencionados. <http://www.datosmacro.com/demografia/homicidios/panama> TELEMETRO PANAMÁ. Tasa de homicidios aumenta en Panamá, según informe regional [En línea]. <http://www.telemetro.com/nacionales/Tasa-homicidios-aumenta-Panama-regional_0_792221448.html> CENTRALAMERICADATA.COM INFORMACIÓN DE NEGOCIOS. Centroamérica: la mayor tasa de homicidios del mundo [En línea]. < http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Centroamrica_la_mayor_tasa_de_homicidios_del_mundo> DIARIO LA ESTRELLA DE PANAMÁ. San Miguelito reporta leve disminución en casos de homicidios [En línea]. <http://laestrella.com.pa/panama/nacional/miguelito-reporta-leve-disminucion-casos-homicidios/23894972> [citado en 25 de octubre de 2015] RED NACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA CLADEM – Capitulo Panamá Alianza Foro Mujer y Desarrollo – CODIM. Informe Nacional, Audiencia Regional, Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Violencia Doméstica en Panamá. En: Alianza Inter Cambios [en línea]. (2006). Disponible en: <http://www.alianzaintercambios.org/documentos?idtipodoc=4&iddoc=15> FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (UNFPA) PANAMÁ. Dosier temático Violencia de Género. [en línea]. (2010). Disponible en: <http://media.gestorsutil.com/UNFPA_web/450/dosieres/docs/0876773001302031

591.pdf> [citado en 28 de noviembre de 2015]. (pp. 3-23).

Page 225: Violencia Urbana en Latinoamérica

225

FONDO MIXTO HISPANO – PANAMEÑO DE COOPERACIÓN. Violencia Doméstica y Maltrato a Niños, Niñas y Adolescentes [En línea]. En: República de Panamá, Ministerio Público, Procuraduría General de la Nación <http://www.ministeriopublico.gob.pa/minpub/Portals/0/Pdfs/Publicaciones/VIOLENCIA%20ms4.pdf> (13-16) DEFENSORÍA DEL PUEBLO, REPÚBLICA DE PANAMÁ. Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) [En línea]. <http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=3815&Itemid=290> [citado en 29 de noviembre de 2015] PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO EN PANAMÁ. Alto a la violencia contra la mujer [En línea]. <http://www.undp.org/content/panama/es/home/presscenter/articles/2014/11/25/-alto-a-la-violencia-contra-la-mujer.html> [citado en 28 de noviembre de 2015] DEFENSORÍA DEL PUEBLO, REPÚBLICA DE PANAMÁ. Boletín Informativo del Observatorio Panameño contra la Violencia de Género (OPVG) [En línea]. <http://www.defensoriadelpueblo.gob.pa/index.php?option=com_flippingbook&view=book&id=2:boletin-informativo-del-observatorio-panameno-contra-la-violencia-de-genero-opvg&catid=9:opvg> [citado en 29 de noviembre de 2015] OBSERVATORIO DE IGUALDAD DE GÉNERO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – CEPAL. Ley 82 Tipifica el Femicidio y la Violencia contra la Mujer. En: Comisión Económica para América Latina y el Caribe [en línea]. (2006). Disponible en: <http://www.cepal.org/oig/doc/LeyesViolencia/PAN/2013_PAN_Ley82.pdf> (pp. 1-10). REPÚBLICA DE PANAMÁ, MINISTERIO PÚBLICO, PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. Denuncias – Violencia Doméstica [En línea]. <http://www.ministeriopublico.gob.pa/minpub/Denuncias/ViolenciaDomestica.aspx

> [citado en 28 de noviembre de 2015]

Page 226: Violencia Urbana en Latinoamérica

226

VIOLENCIA URBANA EN MEDELLIN

Leiner Esteban Hinestroza Zuleta

Estudiante de Ciencia Política

Universidad Nacional de Colombia

RESUMEN

Con una guerra civil siempre latente en la historia antigua como actual en la

República de Colombia, hemos aprendido a vivir, o más bien nos hemos

acostumbrado a estar rodeados siempre de una violencia fabricada ya sea por

agentes ajenos al estado, por otros al margen total de la ley o los que están bajo

la supervisión del mismo gobierno. No podemos negar que esto es algo que pasa

no solo en la República de Colombia, sino también en muchos países de América

Latina, ya que son bastantes los estados en los que sus habitantes viven rodeados

de miedos, de una inseguridad constante y les toca ver los lados más oscuros de la

humanidad. En este trabajo nos vamos enfocar específicamente en la ciudad de

Medellín, capital del departamento de Antioquia.

PALABRAS CLAVE:

América Latina, Antioquia, Colombia, Conflictos, Inseguridad, Medellín, Victimas,

Violencia.

ABSTRACT:

With an ever present civil war in ancient history as present in the Republic of

Colombia, we have learned to live, or rather we have become accustomed to being

around forever violence made either by non-state agents, for others the total

margin law or those who are under the supervision of the government. We can not

deny that this is something that happens not only in the Republic of Colombia, but

also in many countries in Latin America, as are many states where its inhabitants

live surrounded by fear, constant insecurity and touch them to see the darker sides

of humanity. In this paper we will focus specifically in the city of Medellín, capital

of Antioquia department.

KEY WORDS:

Page 227: Violencia Urbana en Latinoamérica

227

Antioquia, Colombia, Conflicts, Insecurity, Latin America, Medellin, Victims,

Violence.

VIOLENCIA Y VIOLENCIA URBANA

Lo primero que debemos hacer para llevar de la mejor manera este trabajo escrito

es el definir término “Violencia”, y luego el término “Violencia urbana”.

Violencia viene del latín violentĭa que nos dice que es la cualidad o la acción y el

efecto que crea el ser violento. Lo violento por su parte, es lo que se encuentra

fuera de su estado natural. También podemos decir que la violencia es un

comportamiento deliberado que puede provocar daños físicos o psicológicos al

prójimo. Debemos ser conscientes que la violencia va más allá de lo físico,

trascendiendo a lo emocional mediante ofensas o amenazas. Existen muchas

teorías acerca de la violencia y entre ellas destaca la conocida como Triángulo de

la Violencia, que fue desarrollada por el sociólogo noruego Johan Vincent

Galtung,319 uno de los expertos más importantes en materia de conflictos sociales

y de la paz. Con aquella terminología lo que hace aquel es establecer la conexión y

la relación que existe entre los tres tipos de violencia que considera que existen en

la sociedad. Es decir, entre la violencia cultural, la estructural y la directa. La

primera, la llamada cultural, es la que se manifiesta a través de obras de arte, la

ciencia o la religión, entre otras áreas. La segunda, la llamada estructural, por su

parte es la que se considera más peligrosa de todas ellas pues es la que se origina,

a través de diversos sistemas, como consecuencia de no poder o no ver

satisfechas las necesidades que se tienen, y finalmente está la violencia directa

que es la que se realiza de manera física o verbal sobre personas, contra el medio

ambiente o contra los bienes de la sociedad en general. 320 Robos, asesinatos,

daños contra los recursos naturales o ataques a inmuebles son algunas de las

manifestaciones más habituales de este tipo de violencia. Es muy importante

concluir que el concepto de violencia cambia según la cultura y la época.

Ya definida la violencia, podemos preguntarnos, ¿Qué es la Violencia Urbana?,

y de esta forma responder que son los conflictos, las tragedias, las conductas

límites propiciadas por la ineptitud del estado de derecho, el eterno estallido

económico, social y demográfico de las ciudades y la ineficiencia de una efectiva

seguridad pública brindada por el estado en los barrios o distritos. Violencia urbana

es el amplio espectro de situaciones delincuenciales, ejercicios de supremacía

machista, ignorancia y desprecio de los derechos humanos, tradiciones de

319 https://www.transcend.org/galtung/#bio 320 Theories Of Conflict, Johan Vincent Galtung,

https://www.transcend.org/files/Galtung_Book_Theories_Of_Conflict_single.pdf

Page 228: Violencia Urbana en Latinoamérica

228

indiferencia aterrada ante los desmanes, anarquía salvaje y desconocimiento de la

norma.

PANORAMA MUNDIAL

Una vez vi en un documental decir que la historia de la humanidad está escrita por

sus guerras, me pareció un comentario muy acertado y que nos lleva a pensar

como por medio de la violencia muchas naciones han ganado sus territorios. Es

increíble como en tiempos de guerra entre más se asesine, más se es héroe,

mientras que en tiempos de paz la misma acción lleva el nombre de asesino.

Ahora pues tratare de hacer un acercamiento a la tasa de violencia a nivel mundial

de la manera más acercada, ya que en los datos que me voy a basar los

homicidios intencionales son cálculos de homicidios ilegales cometidos en forma

intencional como resultado de conflictos internos, violencia interpersonal, conflictos

violentos por la tierra o sus recursos, violencia entre pandillas por el territorio o el

control y asesinatos y violencia que atenta contra la integridad física por parte de

grupos armados. El homicidio intencional no incluye todos los asesinatos

intencionales; la diferencia suele encontrarse en la organización del asesinato.

Por lo general, las personas o grupos pequeños cometen homicidios, mientras que

el asesinato en conflictos armados suele ser cometido por grupos organizados de

varios cientos de miembros y por ende, se excluye.321

321 Base de datos de Estadísticas de homicidios internacionales de la Oficina de las Naciones Unidas

contra la Droga y el Delito.

Page 229: Violencia Urbana en Latinoamérica

229

322

En el anterior mapa, basado en las tasas de homicidio entre 2011 y 2015 por cada

100.000 habitantes podemos ver, como el continente Europeo es el con menor

tasa de homicidios intencionales, mientras los con mayor tasa son el continente

Africano y Americano (al margen de Estados Unidos y Canadá). En la siguiente

tabla que también trabaja las tasas de homicidio por cada 100.000 habitantes

conseguida en un lugar distinto, podemos ver que los análisis son muy similares.

TASA DE HOMICIDIO TASA DE HOMICIDIO

EUROPA 8

AMÉRICA 19

ÁFRICA 22

323

Sin lugar a dudas podemos llegar a la conclusión de que América junto con África

son los continentes más violentos. Ya teniendo estos datos podemos entrar mejor

a Latinoamérica y hacer un análisis de cada país

PAÍSES FINES 70 / PRINCIPIOS 80

FINES 80 / PRINCIPIOS 90

ULTIMA CIFRA DISPONIBLE EN 1995

EL SALVADOR N.D 138,2 117,0

322 http://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5/countries?display=map 323 Reporte Mundial de violencia y salud. Geneva. 2002

Page 230: Violencia Urbana en Latinoamérica

230

COLOMBIA 20,5 89,5 65,0

HONDURAS N.D N.D 40,0

BRASIL 11,5 19,7 30,1

MÉXICO 18,2 17,8 19,5

VENEZUELA 11,7 15,2 22,0

PERÚ 2,4 11,5 10,3

PANAMÁ 2,1 10,9 N.D

ECUADOR 6,4 10,3 N.D

ARGENTINA 3,9 4,8 7,9

COSTA RICA 5,7 4,1 N.D

URUGUAY 2,6 4,4 N.D

PARAGUAY 5,1 4,0 N.D

CHILE 2,6 3,0 1,8 324

Así por ejemplo las tasas de homicidio en la región varían de 117 por cada 100 mil habitantes en El Salvador a 1,8 en Chile. Estas disparidades son críticas también en el análisis nacional ya que se presentan realidades complejas en ciudades que concentran la violencia criminal. Así por ejemplo podemos ver que en las últimas décadas del siglo pasado, Colombia manejo una gran tasa de homicidios, en parte por el conflicto armado que siempre ha tenido, y en otra por el narcotráfico latente desde los 70 en él. Antes de entrar totalmente en el contexto de la ciudad de Medellín daré una gráfica con las ciudades más violentas del mundo en el 2014 brindada por la revista FORBES.

POSICIÓN CIUDAD PAÍS HOMICIDIOS HABITANTES TASA

1 San Pedro Sula Honduras 1.317 769.025 171,20

2 Caracas Venezuela 3.797 3’273.863 115,98

3 Acapulco México 883 847.735 104,16

4 João Pessoa Brasil 620 780.738 79,41

5 Distrito Central Honduras 928 1’195.456 77,65

6 Maceió Brasil 733 1’005.319 72,91

7 Valencia Venezuela 1.086 1’527.920 71,08

8 Fortaleza Brasil 2.541 3’818.380 66,55

9 Cali Colombia 1.530 2’344.734 65,25

10 São Luís Brasil 908 1’403.111 64,71

11 Natal Brasil 931 1’462.045 63,68

12 Ciudad Guayana Venezuela 536 862.720 62,13

13 San Salvador El Salvador 1.067 1’743.315 61,21

14 Cape Town Sudáfrica 2.244 3’740.026 60,00

324 Tasas de homicidios en América Latina por cada 100.000 habitantes. Ayres (1998) y Arriagada

(1999)

Page 231: Violencia Urbana en Latinoamérica

231

15 Vitoria Brasil 1.074 1’884.096 57,00

16 Cuiabá Brasil 467 827.104 56,46

17 Salvador (y RMS) Brasil 2.129 3’919.864 54,31

18 Belém Brasil 1.130 2’129.515 53,06

19 ST. Louis Estados Unidos 159 318.416 49,93

20 Teresina Brasil 416 840.600 49,49

21 Barquisimeto Venezuela 601 1’293.693 46,46

22 Detroit Estados Unidos 309 688.701 44,87

23 Goiânia Brasil 633 1’412.364 44,82

24 Culiacán México 384 910.564 42,17

25 Guatemala Guatemala 1.288 3’074.054 41,90

26 Kingston Jamaica 495 1’219.366 40,59

27 Juárez México 538 1’347.165 39,94

28 New Orleans Estados Unidos 150 378.715 39,61

29 Recife Brasil 1.518 3’887.261 39,05

30 Campina Grande Brasil 153 402.912 37,97

31 Obregón México 120 318.184 37,71

32 Palmira Colombia 114 302.727 37,66

33 Manaus Brasil 749 2’020.301 37,07

34 Nuevo Laredo México 142 406.598 34,92

35 Nelson Mandela Bay Sudáfrica 402 1’152.115 34,89

36 Pereira Colombia 162 467.185 34,68

37 Porto Alegre Brasil 1.442 4’161.237 34,65

38 Durban Sudáfrica 1.187 3’442.361 34,48

39 Aracaju Brasil 312 912.647 34,19

40 Baltimore Estados Unidos 211 622.104 33,92

41 Victoria México 117 345.080 33,91

42 Belo Horizonte Brasil 1.926 5’767.414 33,39

43 Chihuahua México 289 868.145 33,29

44 Curitiba Brasil 587 1’864.416 31,48

45 Tijuana México 502 1’678.880 29,90

46 Macapá Brasil 129 446.757 28,87

47 Cúcuta Colombia 183 643.666 28,43

48 Torreón México 330 1’186.637 27,81

49 Medellín Colombia 657 2’441.123 26,91

50 Cuernavaca México 168 660.215 25,45 325 Como podemos ver comparando varias de las tablas, las disminuciones más

significativas en la República de Colombia, destacando totalmente la ciudad de

Medellín, ya que cuenta con la mayor reducción en el índice del archivo histórico,

pues pasó de 82,62 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2010, a 26,91 por

325 http://www.forbes.com.mx/las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/

Page 232: Violencia Urbana en Latinoamérica

232

cada 100.000 habitantes en 2014. La revista Forbes espera que si mantiene esa

tendencia la ciudad colombiana podría salir del ranking en este 2015. También

podemos concluir que los países más violentos del mundo son Brasil y México por

su cantidad de ciudades en el Ranking, quizás esto se debe en parte a el problema

de narcotráfico que está sufriendo México actualmente, algo por lo que paso

Colombia en la década de los 80 y 90, especialmente en la ciudad en la que me

voy a enfocar, Medellín.

MEDELLÍN

La capital Antioqueña, también conocida como la ciudad de la eterna primavera es

la segunda ciudad más poblada de la República de Colombia. Se asienta en la

parte más ancha de la región natural conocida como el “Valle de Aburrá”,

constituyéndose como el centro urbano más grande de la cordillera central de los

Andes, extendiéndose a ambas orillas del río Medellín (Conocido también como ría

Aburrá). La ciudad cuenta con aproximadamente 2’500.000 habitantes, pero si

incluimos los municipios que están junto a ella, la cifra se eleva a los 3’600.000

habitantes aproximadamente. Fue fundada con el nombre de Villa de Nuestra Señora

de la Candelaria de Medellín el 2 de noviembre de 1675 en el sitio de Aná, que

corresponde actualmente al centro de la ciudad. Antes de ello, en 1616, se había erigido

un pequeño poblado de indígenas al que se le dio el nombre de San Lorenzo de Aburrá,

fundado por el español Francisco Herrera Campuzano, en el sitio en donde hoy se

encuentra el parque del Poblado. En 1826 fue designada capital de Antioquia, título que

ostentaba Santa Fe de Antioquia desde época colonial. Durante el Siglo XIX, Medellín se

desarrolló como un centro dinámico de comercio, primero exportando oro, y

posteriormente mercancías provenientes de la industrialización de la ciudad.326 En 2013

fue elegida como la ciudad más innovadora del mundo en el marco del concurso City of

the Year.327

Aun así ya si queremos entrar a analizar los índices de violencia urbana en Medellín

tenemos que tomar no solo a la capital antioqueña, sino también a todos los municipios

que hacen parte del famoso Valle de Aburra conformado de la siguiente manera

326 https://es.wikipedia.org/wiki/Medellín 327 http://www.huffingtonpost.com/2013/03/02/medellin-named-innovative-city-of-the-

year_n_2794425.html

Page 233: Violencia Urbana en Latinoamérica

233

328

Medellín como tal ha sido una ciudad que ha mantenido intensos conflictos en su

interior, no podemos olvidar que es el lugar donde se crio máximo capo de la

historia del narcotráfico, Pablo Escobar.

PABLO ESCOBAR

Hijo de una maestra rural y un administrador de fincas, Pablo Escobar trabajó desde su infancia en diversos oficios, lavando coches o ayudando en los mercados; también fue criador de vacas, para pasar luego a ser sicario y ladrón de autos. Su carrera delictiva se inició con la compra de objetos robados y el contrabando a pequeña escala, hasta que se introdujo en el tráfico de cocaína. En 1974 328 http://www.idea.gov.co/es-co/ciudadano/Paginas/regionesMunicipiosAntioquiaValleAburra.aspx

Page 234: Violencia Urbana en Latinoamérica

234

emprendió la creación de un negocio de producción y distribución de cocaína que iría creciendo con el tiempo hasta convertirse en una vasta organización delictiva dedicada principalmente al tráfico de drogas: el Cártel de Medellín. Con Pablo Escobar como jefe, el grupo inició sus actividades hacia 1976. La organización prosperó rápidamente y, a principios de los años 80, Pablo Escobar era ya dueño de una considerable fortuna. Queriendo llevar la contraria a la lógica de todo un capo dedicado a actividades ilícitas, Escobar rehusó permanecer en el anonimato, y, tomándose muy enserio el papel de hombre del pueblo, financió planes de desarrollo para los suburbios de Medellín: así, levantó un barrio para desheredados llamado Medellín sin Tugurios o el barrio de Pablo Escobar, un conjunto de 780 viviendas unifamiliares que construyó con destino a la gente necesitada. Ello le permitió obtener los votos que le convirtieron en teniente de alcalde del Ayuntamiento de Medellín.

El narcotráfico, que en su afán de adquirir poder y capacidad de manipulación en más de una ocasión financió campañas parlamentarias y presidenciales, intentando así penetrar el corazón de la sociedad colombiana involucrándose directamente en la política como tal. Pablo Escobar había formado un grupo político llamado Civismo en Marcha329, adscrito a la formación Nuevo Liberalismo, y en 1982 logró ser elegido diputado suplente del parlamentario antioqueño Jairo Ortega en el Congreso de la República. Pero la coalición Nuevo Liberalismo estaba liderada por un político honesto, Luis Carlos Galán, quien, al tener noticia de las actividades criminales de Escobar, denunciadas por el rotativo “El Espectador”, lo expulsó de su movimiento. Ello puso fin a la carrera política de Escobar, aunque todavía promovió una serie de campañas cívicas y obras sociales con ayuda de los sacerdotes Elías Loperas Cárdenas y Hernán Cuartas. En 1983 volvió la clandestinidad, y durante mucho tiempo lograría salir airoso del asedio periódico de las autoridades colombianas y de agencias internacionales como la Interpol y la DEA.

El gobierno de Belisario Betancur (1982-1986) había iniciado en 1983 una reforma tributaria con la cual se quiso ofrecer una legislación que daba la posibilidad de incorporar los llamados dineros "calientes" a la economía del país; se había discutido entonces la posibilidad de legalizar la droga y sus principales protagonistas. Todo ello quedó puesto en entredicho ya que los que más protestaron ante una eventual incorporación de los narcotraficantes a la vida política del país fue Estados Unidos, principal consumidor de la droga que exportaba Escobar; el gobierno norteamericano comenzó a ejercer fuertes presiones en la política colombiana a través de la DEA (Administración para el Control de Drogas). El embajador norteamericano en Colombia, Lewis Tamb, fue el encargado de rechazar cualquier acercamiento con los narcos y pidió de manera formal su extradición como medida coercitiva, vinculando ya entonces al

329 http://www.proyectopabloescobar.com/2011/06/civismo-en-marcha.html

Page 235: Violencia Urbana en Latinoamérica

235

narcotráfico con la guerrilla. Se dio un gran debate a favor y en contra de la extradición; los narcos, en cabeza de Pablo Escobar, acuñaron una frase famosa: "Preferimos una tumba en Colombia que una celda en Estados Unidos".

El presidente Betancur y el procurador Carlos Jiménez Gómez se manifestaron en contra de la extradición de nacionales a Estados Unidos, pero un hecho vino a cambiar la situación: el 30 de abril de 1984 el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, partidario de la extradición y miembro del Nuevo Liberalismo, fue asesinado por la mafia.330 El gobierno Betancur declaró la guerra al narcotráfico, y muy especialmente al Cártel de Medellín, que desencadenó como respuesta una ola de asesinatos en la que caerían líderes populares y agrarios, diputados y senadores, periodistas y jueces, candidatos a la presidencia y muchos otros personajes de la vida nacional. Entretanto, al frente del Cártel de Medellín, Pablo Escobar había llegado prácticamente a monopolizar el tráfico de droga colombiano, controlando buena parte de las rutas marítimas que unen el país sudamericano con Estados Unidos, convirtiéndolo esto en uno de los hombres más ricos del mundo. La situación no mejoró bajo la presidencia de Virgilio Barco (1986-1990): seguía pesando la amenaza de extradición sobre Pablo Escobar y otros jefes mafiosos, que empezaron a ser llamados “los extraditables”331 y siguieron llenando de cadáveres el país, convirtiendo la acción criminal en un mecanismo de extorsión y presión contra el Estado.

El Cártel de Medellín sembró el pánico colocando coches bomba en las principales ciudades para obligar al gobierno a abolir la extradición de colombianos a Estados Unidos. Sus sicarios protagonizaron multitud de atentados y asesinatos, algunos de ellos masivos, que conmovieron a la opinión pública mundial. En 1989, en un atentado contra la sede del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), perdieron la vida alrededor de setenta personas. El director del incorruptible diario El Espectador, Guillermo Cano, fue asesinado en 1986. La misma suerte corrieron tres de los candidatos a los comicios presidenciales de 1990: el citado Luis Carlos Galán en 1989, y, un año después, Carlos Pizarro León Gómez, líder del M-19, y Bernardo Jaramillo Ossa, líder de la Unión Patriótica.

Finalmente, durante la presidencia de César Gaviria (1990-1994) se aprobó la Constitución de 1991, en la que quedaba prohibida la extradición de ciudadanos colombianos.332 La inclusión de esta norma, que molestó a los Estados Unidos, suponía una garantía de máximo nivel jurídico, y dio pie para que Pablo Escobar y

330 http://www.semana.com/especiales/articulo/el-asesinato-rodrigo-lara-bonilla/9319-3 331 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-114707 332 La Constitución de 1991 originalmente prohibió la extradición de ciudadanos colombianos.

El artículo 35 de la carta magna decía: "Se prohíbe la extradición de colombianos por nacimiento.

No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión. Los colombianos que hayan cometido delitos en el exterior, considerados como tales en la legislación colombiana,

serán procesados y juzgados en Colombia".

Page 236: Violencia Urbana en Latinoamérica

236

otros miembros del Cártel de Medellín decidieran entregarse a la justicia colombiana.

El 22 de julio de 1992 escapa de prisión y regresa a la clandestinidad. Debido a esto los secuestros y el terrorismo se agudizó. Pero esta nueva etapa también afectó a la familia del jefe del narcotráfico, ya que fue objeto de las acciones violentas del autodenominado grupo de Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), que iniciaron una campaña de ataques contra las propiedades, familiares, abogados y asociados del delincuente. En esta oleada de atentados cayeron varios de sus hombres de confianza y la familia Escobar inició una diáspora en la que se intentó encontrar una nación que quisiera recibirles como refugiados políticos. El gobierno de César Gaviria, mientras tanto, ofrecía jugosas recompensas por cualquier dato acerca de su paradero. Durante más de un año logró eludir su captura, hasta que finalmente el 2 de diciembre de 1993, cuando acababa de cumplir 44 años, fue abatido a tiros por quince policías del Bloque de Búsqueda (grupo especialmente constituido para su captura) en el tejado de su casa del barrio de América, en Medellín, tras ser localizado al hacer unas llamadas a su familia.333

Luego de la muerte de Pablo Escobar hubieron muchos legados, el que no existiera un jefe supremo creo todo tipo de conflictos por ver quién iba a heredar el poder y las rutas para poder ejercer sin ningún problema el narcotráfico. El Cartel de Cali y El Cartel del Norte del Valle heredaron dichas cosas, pero siempre buscaron ser discretos, reuniéndose solo para sus negocios, alejándose totalmente de la política y disimulando todas sus riquezas. Otras organizaciones que se vieron beneficiadas con la caída del Cartel de Medellín fueron las FARC y las AUC. Siendo los primeros, los que transportaban el 60% de la cocaína en Estados Unidos.

Ahora haremos un pequeño análisis de los finales del siglo XX y el inicio del siglo XXI en Medellín.

AÑO CENTRO – ORIENTAL

NOR – ORIENTAL

NOR – OCCIDENTE

CENTRO – OCCIDENTE

SUR – OCCIDENTE

SUR - ORIENTAL

TOTAL

1992 1.793 1.672 1.122 445 707 152 5.891

1993 1.891 1.425 1.097 423 557 133 5.526

1994 1.716 1.124 1.066 410 365 151 4.832

1995 1.505 962 824 439 336 91 4.157

1996 1.207 952 798 397 128 372 3.854

1997 973 1.026 702 369 114 384 3.568

1998 764 900 598 325 255 45 2.887

1999 824 989 637 368 272 46 3.136

2000 735 1.024 632 325 276 59 3.051

333 http://elpais.com/diario/1993/12/03/internacional/754873211_850215.html

Page 237: Violencia Urbana en Latinoamérica

237

2001 812 1.111 587 450 298 70 3.328

2002 768 1.031 636 653 289 73 3.450

2003 499 572 442 206 148 30 1.897

TOTAL 13.487 12.788 9.141 4.810 3.745 1.606 45.577

334 Basándonos en estos datos nos podemos dar cuenta que la zona más violenta del Valle de Aburrá en esa época es la del centro – oriente donde se encuentran los barrios de La Ladera, La Milagrosa, San Diego, Buenos Aires, Llanaditas entre otros. Mientras que encontramos que los índices más bajos los hallamos en la zona sur – oriental, donde se encuentran barrios como El Tesoro, Patio Bonito, Alejandría, Altos del Poblado, entre otros.

En la tabla anterior podemos ver como la cantidad de homicidios en Medellín

durante los últimos años del Cartel de Medellín fue exageradamente alto

comparados con los homicidios de todo el país. También podemos ver cómo fueron

bajando los índices poco a poco.

Después de que cayera el Cartel De Medellín, Generalmente la ciudad entraba en

etapas de “paz” en el momento que solo un gran capo controlaba el narcotráfico.

Ya cuando ese líder caía se entraba en una especie de guerra interna por ver quien

manejaba el negocio de la droga, quien manejaba los distribuidores y usaba “las

cocinas”.

334 Los datos para crear la tabla fueron suministrados hasta 1999 por la base de datos del IPC, los del año 2000 y 20001 son de la base de datos de Decypol, los del año 2002 de la base de datos de la Policía Metropolitana y los datos del 2003 pertenecen a la secretaria de gobierno municipal.

Page 238: Violencia Urbana en Latinoamérica

238

LA ÚLTIMA DECADA

Ya en la última década los índices comparados con la anterior bajan

considerablemente, aunque en cierto punto vuelven a ascender, para finalmente

volver a disminuir. Medellín poco a poco empieza a ser la ciudad más innovadora

de Colombia y crece en muchos niveles, principalmente en infraestructura,

llevándose por delante a las demás ciudades principales del país, tales como

Bogotá, Cali y Barranquilla. Aun así en Bogotá y Barranquilla se presentaron

tendencias estables y decrecientes, mientras que en Cali y Medellín aumentaron a

partir del 2008. Las lesiones personales y el hurto crecieron en las cuatro ciudades,

siendo Cali y Barranquillas las más peligrosas. Algo que llama mucho la atención

son los índices de tráfico de drogas en las cuatro ciudades desde el 2006, logrando

altos índices, y eso que se debe tener en cuenta, que los índices están basados en

el número de capturas. Según esto podemos saber que la fuerza policial ha

actuado de manera eficiente, pero también es posible decir que las tasas pueden

ser más altas ya que todos los días se ven consumos de drogas en diferentes

partes de las ciudades.

Page 239: Violencia Urbana en Latinoamérica

239

335

Como podemos ver en las tablas se explica de manera clara como han sido los

diferentes tipos de violencia urbana en cada una de las cuatro ciudades

principales.

Ya para finalizar planteare varias causas por las que se da violencia en Medellín y

las posibles soluciones.

335 http://igarape.org.br/wp-content/uploads/2015/01/Criminalidad-urbana-en-Colombia-diciembre-

2014.pdf

Page 240: Violencia Urbana en Latinoamérica

240

PRINCIPALES CAUSAS DE LA VIOLENCIA EN

MEDELLÍN

Actualmente la ciudad cuenta con índices muy bajos de violencia urbana, y como

analizamos al principio de este documento, de seguir así desaparecería del Ranking

Forbes de las ciudades más violentas del mundo. Aun así hace pocos años Medellín

era la 4 ciudad más violenta del globo terrestre, con una tasa de 94 personas por

cada 100 mil habitantes. En el año 2010 según cifras de la secretaría de gobierno

municipal, la Policía Metropolitana y de Medicina Legal, la mayoría de víctimas eran

de estratos bajos, 2.698 eran de estratos 1, 2 y 3, 533 eran de estratos 4, 5 y 6.

También aparecen que 3.013 son hombres, mientras que 222 son mujeres. Algo

que impacta bastante es que 2.130 personas tenían entre 14 y 32 años. En esa

época la violencia generó el desplazamiento de más de 2.400 personas, causando

esto la deserción de más de 1000 estudiantes.

Su posición la hace muy tentadora, ya que no es solo un importante centro

logístico y de consecución de recursos, tanto financieros, como tecnológicos y

humanos, sino también un punto de conexión entre el norte, centro y sur de

Colombia. Esto ha sido aprovechado por los diferentes grupos ilegales. Ya que en

varios sectores de Antioquia se cultiva y se produce cocaína en gran escala,

mientras que en otros puntos, salen las embarcaciones de dicha droga para

diferentes lugares del mundo.

Otro consecuente ya lo tratamos más arriba, pero vale la pena aclararlo

nuevamente. La violencia ha impactado a Medellín durante mucho tiempo, desde

los tiempos de Pablo Escobar, pasando por la urbanización de los distintos grupos

guerrilleros, hasta la consolidación de las bandas y pandillas de la ciudad. Algo que

ayudo a esto fue la incompetencia del proceso de desmovilización de los

paramilitares, que según expertos terminaron convirtiéndose en las famosas

Bacrim.

La cultura de lo ilegal es algo que también se debe tener en cuenta, generalmente

al paisa se le conoce por ser muy vivo, el llegar al fin o conseguir un objetivo sin

importar los medios. No podemos negar que existe mucha persona en Medellín con

complejos de traqueto. Esta cultura cautivó a personas, especialmente jóvenes,

que carecían de oportunidades laborales, educativas y de un proyecto de vida; que

sufrían las presiones sociales, culturales y económicas; o que deseaban saldar

cuentas y vengarse con otros o con la sociedad en general, de sufrimientos

anteriores. Lo chistoso de todo es que estos problemas se dan donde mayor

inversión social se hace. Quizás se debe a que las narco novelas les muestran que

de esa manera se consigue rápido grandes cantidades de dinero, y más que eso,

logran un respeto.

Page 241: Violencia Urbana en Latinoamérica

241

Como ya había dicho en páginas anteriores, Medellín tenía momentos de “paz”

cuando la ciudad era controlada por una sola persona, ya fuere Pablo Escobar o

Don Berna, pero cuando no había una cabeza al frente se iniciaban conflictos

internos, desafiando la fuerza pública y desestabilizando zonas enteras de la

ciudad ya fuera con tácticas guerrilleras, terroristas o asesinatos. La lucha que se

da en los barrios populares es el eslabón violento de un encadenamiento que,

según expertos, vincula a sectores políticos, empresariales e ilegales de la ciudad.

Mientras que estas redes se unen con propósitos comunes alrededor de un negocio

de alta rentabilidad y operan con conexiones a escala mundial, el Estado

colombiano tiene limitaciones y restricciones legales, porque siempre tiene que

actuar bajo la ley; burocráticas, porque sus procesos institucionales son más

lentos; y geográficas, porque sus competencias son limitadas.

El gobierno antioqueño ha reaccionado tarde ya que empezó a crear planes de

seguridad en el 2009, un año y medio después de que la ciudad cayera en graves

índices de violencia. El gobierno local ha hecho llamados constantes e insistentes

al gobierno nacional y a la justicia para que adopten una serie de medidas y

acciones que se salen de la competencia municipal. Sin embargo, no ha habido

una respuesta urgente ni se ha construido una política ni un discurso claro, ni un

ente que permita articular las diversas iniciativas que se quiera adelantar. A esto

también hay que añadirle los nexos de diferentes líderes políticos con dichos

grupos.

Y para finalizar las consecuencias encontramos que la indiferencia de los

ciudadanos hace parte, ya que prefieren callar y vivir, que hablar y que terminen

asesinados por las bandas criminales. Hay que decir que dichas bandas cobran

vacunas a comerciantes en la ciudad, pero de algún modo les brindan seguridad

por el pago de esas vacunas.

CONCLUSIONES

Ya para concluir queda decir que si, Medellín ha vivido con una violencia constante,

pero eso no lo ha limitado para ser la mejor ciudad de Colombia y conseguir altos

índices en diversas cosas buenas.

Se pueden sugerir varias cosas para combatir los índices de violencia urbana, tales

como mejorar los cupos para educación y deporte, esto para los jóvenes que son

el futuro. Pero también es necesario crear unas políticas que puedan, o combatir

estos grupos, o utilizarlos. Algo que siempre he pensado que sería muy eficaz para

la lucha contra la droga es el legalizarla y que sea el estado el que la maneje, tal y

como hicieron con el alcohol y el tabaco, de esta manera estas bandas criminales

Page 242: Violencia Urbana en Latinoamérica

242

perderían sus fuentes de más grandes ingresos. En cuanto a penas para los

criminales deben ser más severas, y no solo para mayores de edad, sino también

para menores, ya que no es nada raro ver a un niño de 13 años robando y

asesinando. Si tiene las mañas para hacer eso, también es justo que pague en una

cárcel. Diría que a veces la pena de muerte es algo necesario, pero a veces es más

efectiva la cadena perpetua sin derecho a rebajas.

BIBLIOGRAFÍA

https://www.transcend.org/galtung/#bio

Theories Of Conflict, Johan Vincent Galtung,

https://www.transcend.org/files/Galtung_Book_Theories_Of_Conflict_single.

pdf

Base de datos de Estadísticas de homicidios internacionales de la Oficina de

las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

http://datos.bancomundial.org/indicador/VC.IHR.PSRC.P5/countries?display

=map

Reporte Mundial de violencia y salud. Geneva. 2002

Tasas de homicidios en América Latina por cada 100.000 habitantes. Ayres

(1998) y Arriagada (1999)

http://www.forbes.com.mx/las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/

https://es.wikipedia.org/wiki/Medellín http://www.huffingtonpost.com/2013/03/02/medellin-named-innovative-

city-of-the-year_n_2794425.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/escobar_pablo.htm http://www.idea.gov.co/es-

co/ciudadano/Paginas/regionesMunicipiosAntioquiaValleAburra.aspx http://www.proyectopabloescobar.com/2011/06/civismo-en-marcha.html

http://www.semana.com/especiales/articulo/el-asesinato-rodrigo-lara-bonilla/9319-3

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-114707

http://elpais.com/diario/1993/12/03/internacional/754873211_850215.html http://lasillavacia.com/historia-invitado/17832/diego-corrales-jimenez/seis-

causas-y-tres-soluciones-para-la-violencia-en-me

Page 243: Violencia Urbana en Latinoamérica

243

Trabajo de investigación: Violencia urbana en Bogotá

Profesor Carlos Medina Gallego

Roberto Estupiñan Bonilla

2015

Introducción

Con el avance de la sociedad humana ante el desarrollo de la segunda

revolución industrial, los pobladores de los diferentes países del mundo

han tendido a dejar sus raíces rurales e integrarse de lleno al nuevo

espacio urbano que se originó con este cambio. Desde entonces han

venido ocurriendo nuevos fenómenos sociales propios del drástico

cambio que vivió la sociedad humana al desarrollar su vida cotidiana al

interior de las ciudades y uno de estos fenómenos es la violencia

urbana, dificultad que aqueja a todas las ciudades del mundo en

mayor o menor medida y por lo tanto tiene una gran importancia

gracias a su alcance global. Este trabajo investigativo pretende

examinar este fenómeno en el caso particular de la ciudad de Bogotá,

capital de Colombia.

Esto se pretende haciendo los siguientes puntos:

1. mostrando los datos referentes a la delincuencia (de varios tipos)

dentro de la ciudad.

2. Exponiendo las consideraciones de varios sujetos vinculados con

el tema de la seguridad ciudadana al respecto.

3. Realizar planteamientos propios sobre las soluciones a la

situación actual de Bogotá en materia de seguridad ciudadana.

Conceptos

Para desarrollar este trabajo a cabalidad es necesaria la definición de

ciertos términos que sin ellos nos sería imposible tratar el tema

escogido para este escrito. Entre estos están los siguientes términos:

Page 244: Violencia Urbana en Latinoamérica

244

Violencia Urbana: Este término, es hasta cierto punto controversial,

pero para definirlo, primero hay que desmenuzar sus partes.

Comenzando con la palabra violencia, que en la Real Academia

Española es definido como ‘Acción o efecto de violentar o

violentarse’’ 336 , pero esto no deja nada claro. Por lo que

consideraremos que la violencia es el acto de agredir y atacar de una u

otra manera a un sujeto determinado, ya sea individuo, grupo u

objeto. Siendo de esta manera, llegamos a la otra parte del concepto,

Urbano. El termino Urbano es definido por el diccionario de Google

como ‘’de la ciudad o relacionado con ella’’, por ende se entendería

que la violencia urbana es el tipo de violencia que se desarrolla en un

espacio propio de la ciudad o relacionado a ella.

Seguridad ciudadana: La seguridad ciudadana, según Patricia Gonzales

es ‘’al conjunto de temas relacionados con la forma en que las

sociedades perciben y enfrentan los riesgos y amenazas en su entorno

más inmediato. ’’ 337 , Además de esto, agrego que la seguridad

ciudadana esta creada específicamente para mantener condiciones de

bienestar para la sociedad que le permitan funcionar adecuadamente.

Seguridad humana: es, según las Naciones Unidas, ‘’el derecho de las

personas a vivir en libertad y con dignidad, libres de la pobreza y la

desesperación…a disponer de iguales oportunidades para disfrutar de

todos sus derechos y a desarrollar plenamente su potencial

humano’’.338

Introduction

Since the progress of the human society face the development of the

second industrial revolution, the residents of the differents countries in

the world had to leave their rural estates and get involved into the new

urban espace that began with this break. Since there it has been going

336 Real Academia Española-Violencia 337 Gonzáles, Patricia, Seguridad Ciudadana, Guatemala, 2003. 338 La seguridad humana en las Naciones Unidas Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Seguridad Humana Dependencia de Seguridad Humana (2015) Nueva York.

Page 245: Violencia Urbana en Latinoamérica

245

on many different social phenomena from this drastic change that lived

the human society with the developing of his daily life in the cities and

one of these is the urban violence, difficulty that ails every city in the

world greater or lesser extent, Therefore it has a great importance

given by his global range. This research aims to examine the

phenomenon at the Bogotá city, capital of Colombia.

Concepts

To develop this research completely it's necessary the definition of

some terms that without them it will be impossible treat with the topic

select. The terms are:

Urban Violence: this term has been a bit controversial, but to define it,

has to be mince in his parts. Beginning with the Word violence, at the

real spanish academy it is determinate as ‘’the act of force or doing

violence’’, but this doesnt give any answer. Because of it, we will

consider the act of attack in any way to a subject, either a person or a

group. With that resolved, we have arrived to the other part of the

concept, urban. The term urban is define by the google research as

‘’from the city or related to it’’, thus we will understand the urban

violence as a type of violence that works in a space of the city or

related to it.

Citizen security: the citizen security, according to Patricia Gonzales is

‘’the group of themes related with the way the society perceive and

confront the risks and threats of his immediate environment’’, also we

will understand the citizen security as something created to sustain

wellness terms necessary to the society to get work appropriately.

Human security: it´s, from the United Nations, ‘’ the right of people to

live in freedom and dignity, free from poverty and despair ... with an

equal opportunity to enjoy all their rights and fully develop their

human potential ''

Page 246: Violencia Urbana en Latinoamérica

246

Marco Teórico

Tema: La seguridad ciudadana en el distrito capital de Bogotá

Problema: Dificultad de identificar la situación real sobre la ciudad

tratada y soluciones respecto a la misma.

Hipótesis: Actualmente, el distrito capital de Bogotá se encuentra en

un estado de considerable inseguridad ciudadana, por lo que es

necesario un análisis de la situación actual que nos permita hacernos a

una idea de cómo ha evolucionado la violencia urbana en la capital.

Objetivo: Identificar el grado de violencia urbana que se desarrolla en

la ciudad de Bogotá, exponer tanto los planteamientos referentes a

este tema de conocedores del mismo como medidas que se estén

tomando para solucionar tal situación por parte de la administración

distrital y además de proponer nuevos métodos que faciliten conllevar

esta dificultad.

Área de estudio: fenómenos sociales, administración distrital,

propuestas teóricas de seguridad ciudadana.

Unidades de estudio: Ciudad de Bogotá, considerando su división

administrativa en sus 20 localidades.

Metodología: investigación descriptiva y propositiva (en menor grado la

segunda).

Bogotá

Distrito capital de Colombia y del departamento de Cundinamarca, con

una población de 7.878.783 millones de habitantes, una clima frio,

moderadamente, de 14 grados el promedio, se distribuye en 20

localidades las cuales son Usaquén, Santa Fé, Mártires, San Cristobal,

Usme, Barrios Unidos, Suba, Engativá, Puente Aranda, Fontibón,

Kennedy, Bosa, Ciudad Bolivar, Tunjuelito, Rafael Uribe, Usme, Antonio

Nariño, Usaquén, Teusaquillo, Sumapaz y Chapinero.

Page 247: Violencia Urbana en Latinoamérica

247

339

Las mayores entidades administrativas dentro de la ciudad son el jefe

de la ciudad o alcalde (actualmente Gustavo Petro, 2011-2015) y el

Consejo de Estado que es el encargado de ejercer control política al

ente ejecutor.

Al ser la capital, el poder judicial se encuentra en toda su amplitud y

jerarquía con La Corte Suprema de Justicia, El Consejo de Estado, La

Corte Constitucional y el Consejo Superior de la Judicatura; a nivel

distrital el Tribunal Superior de Bogotá con sus distintas Salas de

Decisión.

Desarrollo de la investigación

La situación de la capital de Colombia en los últimos años en cuanto a

los delitos no mortales dentro del espacio urbano ha sido la siguiente:

339 Mapainteractivo.net, Mapa de Bogotá.

Page 248: Violencia Urbana en Latinoamérica

248

340

En lo referente a los delitos de asesinato, muerte violenta o no natural:

341

Y en lo que se refiere al último año con datos recopilados en cuanto a

delitos violentos es:

340 SECRETARIA DE GOBIERNO, SUBSECRETARIA DE ASUNTOS PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, CENTRO DE ESTUDIO Y ANALISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE BOGOTA COMPORTAMIENTO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL AÑOS 2005 A 2014 341 SECRETARIA DE GOBIERNO, SUBSECRETARIA DE ASUNTOS PARA LA CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, CENTRO DE ESTUDIO Y ANALISIS EN CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA, ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE BOGOTA COMPORTAMIENTO DEL HOMICIDIO POR LOCALIDADES AÑOS 1999 A 2014

Page 249: Violencia Urbana en Latinoamérica

249

342

Análisis de datos

Con los datos encontrados hasta este momento podemos determinar

que la ciudad de Bogotá sufre una considerable cantidad de delitos, de

muchos tipos, durante el desarrollo del año.

Podemos notar que existe una innegable tendencia al aumento de los

actos de violencia urbana al interior de la ciudad. Así, podemos ver que

en los casos de lesiones comunes y hurto a las personas (de manera

directa) tiende a crecer a través del tiempo.

Para el primero caso se pasa de 6.604 incidentes en el 2005 a 12.507

incidentes en el 2014. Esto significa que en menos de 10 años ha

aumentado el número de lesiones comunes en más de un 89%.

Por otro lado, para el caso de hurto a personas hay un aumento de

más del doble de incidentes de este tipo 11.874 incidentes en el 2005

a 27.753 en el 2014, en términos porcentuales, más del 133%, un

aumento alarmante. El aumento ocurre en todos los tipos de hurto

analizados a excepción del robo de autos que tiene una considerable

diminución de 4642 incidentes en el 2005 a 2294 en el 2014.

Y saltando a el tema más grave, los homicidios, podemos notar que

sigue no sigue la tendencia de aumento que presentan los indicadores

anteriores, teniendo un número de 1675 en el 2005 a 1358 en el 2014,

una diminución alrededor del 19% en la tasa de homicidios, lo que

342 BALANCE PROVISIONAL, MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE MAYOR IMPACTO, AÑOS 2013-2014, BOGOTÁ

Page 250: Violencia Urbana en Latinoamérica

250

muestra que el fenómeno de la violencia urbana dentro de la ciudad

está cambiando, pues si bien hay un aumento en los actos delictivos

en general, el de mayor envergadura tiene una considerable

diminución, situación que tiene varios significados.

La situación es bastante complicada, pero es importante entender de

manera correcta el fenómeno de la violencia urbana y sus causas para

así poder hacer consideraciones realistas del mismo y plantear medidas

efectivas para solventar el problema.

Razones de la inseguridad ciudadana

Policía Nacional

Según la Policía Nacional de Colombia, existen ciertos factores

generadores de la delincuencia causante de la violencia urbana los

cuales son:

La pobreza,

El desempleo,

La falta de oportunidades para una adecuada educación,

La impunidad,

La falta de un adecuado sistema penitenciario,

La corrupción,

La desintegración familiar,

La violencia intrafamiliar,

La violación de los derechos humanos,

El desplazamiento forzado.

Ante esto la Policía Nacional plantea ‘’Todos estos factores que

contribuyen a ciertos tipos de delincuencia común, se pueden atacar

con programas sociales que ofrezcan mayores oportunidades a las

Page 251: Violencia Urbana en Latinoamérica

251

gentes menos favorecidas, en desarrollo de una política de justicia

social del Gobierno que debe tender a convertirse en una política de

Estado y no del Gobierno de turno. ’’343

Fernando Carrión

Fernando Carrión dice que ‘’ el predominio de la población urbana, el

incremento del número de ciudades y la generalización de la

urbanización en el territorio latinoamericano, lleva a concluir que la

región se ha convertido en un continente de ciudades. Esta realidad

trae nuevos problemas, entre los cuales se debe mencionar el

incremento significativo de la violencia delincuencial urbana. ’’344.

Además de este tipo de causas propias del avance de la sociedad a

través del tiempo es necesario tener en cuenta otros factores, la

inseguridad no se puede resumir en una simple perspectiva de si existe

suficiente fuerza coercitiva por parte de la entidad administrativa de

una ciudad o de un país para controlar a su población.

Patricia Gonzales

Patricia Gonzáles, investigadora de la seguridad ciudadana de la

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, plantea que existen 3

factores determinantes que influyen en la existencia de la inseguridad

ciudadana causante de la violencia urbana, los cuales son:

Los factores socioeconómicos:

Existe un argumento común al señalar que la pobreza, la

inequidad y la polarización en la estructura social, y la

insuficiente distribución de las riquezas, constituyen una de las

principales causas de la delincuencia. Desde esa realidad, la

sociedad sobrevive en condiciones muy precarias en todos los

ámbitos de la vida, que significan un estado permanente de

exclusión objetiva y subjetiva de acceso a medios de

343 CONCEPTO DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y NACIONAL EN COLOMBIA, narcotráfico en Colombia, Policía Nacional, página 2. 344 Fernando Carrión, La violencia urbana y sus nuevos escenarios, Revista Enlace.

Page 252: Violencia Urbana en Latinoamérica

252

supervivencia y desarrollo integrales. Ello genera inquietud y

disconformidad con variabilidad de intensidad en diferentes

sectores sociales, que favorecen, a su vez, el aparecimiento de

actitudes delincuenciales ante los sentimientos y necesidades que

su condición de vida les impone.345

Así como lo plantea Gonzáles, una de las razones principales de la

actividad delictivita causante de la violencia urbana, no solo en las

ciudades, sino en todos los espacios de la sociedad humana es la

situación socioeconómica que rodea a quienes infringen la ley de su

respectivo país. Así, es bien sabido que si se forma parte de una

Estado-Nación que no genera las garantías para poder vivir con

seguridad humana, los hombres y mujeres en esta situación ‘’no les

queda más remedio’’ que actuar según el decadente contexto en el

que se encuentran para sobrevivir, lo que genera, robos, asesinatos,

extorciones, estafas etc.

Factores sicosociales: Estos factores, son los referidos a las

condiciones de trabajo que rodean a la sociedad. Así pues, si una

sociedad se encuentra en condiciones de violación de garantías y

derechos individuales, junto con los efectos de posconflicto genera una

doble condición: ‘’amplias posibilidades de acciones delincuenciales que

indican el profundo rechazo al respeto elemental entre los individuos

de una colectividad, y una percepción permanente de inseguridad. ’’346

Para la sociedad colombiana el elemento de un ambiente de

posconflicto no es solo futuro, sino que se presenta en la realidad con

diferentes desmovilizaciones que se han desarrollado de grupos

subversivos al margen de la ley en el pasar de los años de nuestro

país, como en la desmovilización que se hizo a comienzos de la

segunda mitad del siglo XX a manos del General Rojas Pinilla o más

recientemente la desmovilización en manos del Expresidente Álvaro

Uribe Vélez con las fuerzas paramilitares. Todas estas situaciones son

planteadas como ya resultas con la desmovilización de estos actores al

margen de la ley, pero la mayoría de la gente ignora la dificultad que 345 Gonzáles Patricia, 2003, FLASCO, Seguridad Ciudadana, página 12. 346 Gonzáles Patricia, 2003, FLASCO, Seguridad Ciudadana, página 13.

Page 253: Violencia Urbana en Latinoamérica

253

supone la reintegración de las personas que militaron en este tipo de

agrupaciones dentro de la sociedad colombiana.

Si no se hace la reintegración adecuadamente (como suele ser el caso

para varios países latinoamericanos) estas personas que han vivido en

un ambiente donde el medio para subsistir es la fuerza bruta y la

violencia se convierten en grupos criminales organizados que son unas

de las mayores fuentes de violencia urbana dentro de las ciudades.

Para el caso del General Rojas Pinilla durante su ‘’dictadura’’ la

reintegración de los desmovilizados fue en gran medida satisfactoria,

pues se dieron las condiciones necesarias para que pudieran volver a la

sociedad y formar parte de manera correcta de la misma, pero en el

caso de Uribe, la desmovilización de los paramilitares fue incompleta e

inadecuada y muchos de los integrantes de estas fuerzas armadas sin

más que hacer se convirtieron en generadores de violencia urbana e

inseguridad ciudadana como es el caso de las ‘’águilas negras’’.

El factor de la historia política: En cuanto a este factor, se manejan dos

argumentos al respecto, uno referente a la cultura política dentro del

país, desde la creación del mismo caracterizado por el autoritarismo y

la exclusión en diversas formas de expresión. El segundo se refiere a

las dificultades que plantea un conflicto o posconflicto para mantener

niveles de seguridad ciudadana adecuados, pues un conflicto en

desarrollo o los rastros de uno recién terminado dejan a una sociedad

bastante desgastada en cuanto al tema de seguridad y sin políticas

adecuadas para tratar este campo, se generan las condiciones para la

actividad delictiva y la violencia urbana.

Todos estos factores son importantes para tratar con el tema de la

violencia urbana y la seguridad ciudadana. Aunque los elementos

mencionados por Gonzáles se plantean desde una visión nacional, esto

no significa que no afecten a un ámbito local como en el que se está

tratando en esta investigación.

La Cruz Roja

Page 254: Violencia Urbana en Latinoamérica

254

La Cruz Roja también tiene sus consideraciones respecto a los factores

de la violencia urbana, los cuales la mayoría coincide con los

planteamientos hechos por la Patricia Gonzáles mencionados

anteriormente. Pero me parece que es adecuado mencionar su visión

del factor social, ya que menciona ciertos elementos que no se hicieron

en la parte posterior a esta.

Según la Cruz Roja:

La violencia social es fomentada por el deseo de obtener o

mantener el poder y el control sobre la sociedad, así como dentro

de las familias y las comunidades y entre ellas. Las pandillas son

una expresión común de la violencia social y surgen en respuesta

a la exclusión social y económica. Los jóvenes encuentran en

ellas un estatus y un sentido de pertenencia. La limpieza social,

la segregación espacial de las zonas urbanas y las matanzas

extrajudiciales por parte de la policía entran también en las

categorías que conforman la violencia social. 347

En esta definición de violencia social, se tienen en cuenta factores

psicológicos e interpersonales en la integración por parte de los

jóvenes a grupos al margen de la ley generadores de violencia urbana.

Aunque no profundizaremos sobre estos factores, es importante

tenerlos en cuenta y reconocer su existencia.

Volviendo a la capital, los diferentes factores ya mencionados logran

influenciar de manera profunda la situación de inseguridad vivida

dentro de la ciudad. En el 2013 fue reconocido que América Latina es

la segunda región con mayor cantidad de desplazados con alrededor

de 5,8 millones de los cuales entre 4,9 a 5,5 millones son provenientes

de Colombia348. Bogotá, que es el centro, no solo político, sino también

comercial del país, es mirado mundanamente como la ciudad de las

oportunidades ante los ojos de los pobladores de las diferentes partes

del territorio nacional, por lo que un porcentaje considerable del sector

347 Victor Loken, 2010, La violencia urbana, Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. 348 Elcolombiano.com, 2013, Colombia tiene el mayor número de desplazados internos en el mundo.

Page 255: Violencia Urbana en Latinoamérica

255

de la población que vive el desplazamiento forzado dentro de Colombia

se moviliza a la capital con la esperanza de encontrar mejores

condiciones de vida. Al ocurrir esto, ponen una carga pesada sobre la

administración distrital que no solo debe manejar a los ciudadanos

propios de la capital, sino a todos los migrantes a la misma, lo que

genera ingobernabilidad hasta cierto punto.

Al encontrarse estas personas en la capital sin ninguna solución a sus

necesidades primarias, muchos de estos pasan a la informalidad o a la

actividad delictiva, lo que refuerza el fenómeno de la violencia urbana

dentro de la ciudad.

También es importante tener en cuenta factores de otra tipología

además de los mencionados anteriormente.

Fernando Carrión plantea que también existen factores a la hora de la

violencia urbana como lo son el tiempo, clase y lugar. Él dice:

‘’La violencia urbana tiene un rostro con una geografía delictiva que en

el centro es distante a la periferia; una cronología diferenciada por

meses, días y horas; una sociedad que le afecta por grupos sociales

según clase, género y edad; una utilización de medios diversos de

armas blancas o de fuego, una forma cultural lúdica en la que el

alcohol y las drogas juegan un papel central; unas motivaciones de la

más variada índole. ’’349

Aunque en este trabajo se ha hecho utilizado un especial enfoque en

analizar las causas de la violencia urbana desde una perspectiva social,

considerando como factor fundamental elementos como la pobreza,

conflicto armado e inseguridad humana, es necesario tener en cuenta

de igual manera los factores que producen este fenómeno desde su

estado inmediato.

Así, es importante para entender este fenómeno el reconocimiento de

las zonas y los horarios donde se produce la violencia urbana al interior

de la capital.

349 Fernando Carrión, La violencia urbana y sus nuevos escenarios, Revista Enlace.

Page 256: Violencia Urbana en Latinoamérica

256

350

Estas son las zonas de mayor peligro e inseguridad dentro de la

capital, es importante tenerlas en cuenta para el análisis y

planteamiento de soluciones del problema.

Como se puede observar en el mapa anterior, las zonas de mayor

concurrencia de delitos de diferentes tipos son los límites entre una

localidad y otra (a excepción del caso de Kennedy que en donde ocurre

en todo el centro de la localidad). Esto responde a que en los puntos

limítrofes de las diferentes partes de la ciudad también son la

separación de diferentes poblaciones en relación con su estrato social

e ingreso económico, lo que genera que población de chapinero se vea

en una situación de riesgo al encontrarse posicionada al lado de

barrios unidos, una de las zonas de ingreso bajo de la ciudad. Esto no

solo funciona en el sentido de que de barrios unidos puedan provenir

asaltantes para con los habitantes de chapinero, sino que es la zona de

350 Norbey Quevedo H, 2012, Las 31 zonas más peligrosas de Bogotá.

Page 257: Violencia Urbana en Latinoamérica

257

inmediato acceso a los barrios de alta clase y por eso tiene un sentido

de ‘’puerta’’ para los delincuentes que busquen personas con grandes

cantidades de dinero y objetos de valor los cuales robar.

Programas de la administración para solucionar el problema

En cuanto a la solución de la inseguridad propia de la violencia urbana

que se desarrolla en la capital colombiana, el gobierno distrital

estableció el Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Bogotá D.C. (PICSC). Este plan, entre sus diferentes puntos, plantea el

uso de diferentes actividades de dirección y formación para los jóvenes

con el propósito de disminuir la violencia urbana dentro de la capital.

Una de las políticas con este enfoque es el Proyecto jóvenes en paz,

que es un programa de formación y práctica productiva que aplica para

los jóvenes de 75 barrios de la ciudad identificados como las zonas de

mayor concentración homicidios y de delitos de mayor impacto social

en la ciudad, con el propósito de influenciar a personas entre 18 y 28

años en alto riesgo de vincularse a actividades en conflicto con la ley o

que ya se encuentran vinculados a escenarios de violencia en la

ciudad, que busca garantizar el acceso a la educación básica, media,

técnica o tecnológica de 5.000 jóvenes de los territorios.

En cuando al uso de la fuerza coercitiva, está a disposición del distrito

el décimo tercer brigada del Ejército Nacional de Colombia que posee

8.230 hombres para mantener la seguridad y el orden dentro de las 20

localidades de las que se compone la ciudad capital.

En cuanto a esta brigada, se manejan diferentes estrategias de entre

las cuales están:

El plan capital

La operación consiste en elaborar y coordinar, con las unidades

militares, te policía, fiscalía y demás organismos de seguridad del

Estado, dispositivo de seguridad y reacción permanente la

observa en la observancia del respeto por los derechos humanos,

que permita neutralizar posibles acciones terroristas por el cierre

en las principales salidas de la jurisdicción con el fin de generar

Page 258: Violencia Urbana en Latinoamérica

258

la sensación de seguridad en la población civil y el reaccionar de

forma eficaz ante cualquier alteración del orden público que se

presente tanto dentro de la capital de la República, como fuera

de ella, esto en coordinación con entidades del distrito, policía,

fiscalía y demás organismos de control.351

Plan escorpión

Que consiste en el uso de los cuerpos armados a disposición de la

administración para neutralizar los diferentes sujetos y entidades que

signifiquen un peligro para la sociedad civil.

Plan ruta

Que consiste en la implementación de medidas preventivas en zonas y

territorios considerados críticos para la seguridad ciudadana con el

propósito de evitar actos delictivos dentro de los mismos.

Consideraciones para solucionar el problema

Después de todo lo planteado, es obvio que el fenómeno de la

violencia urbana no es algo que se solucione de la noche a la mañana,

las siguientes proposiciones son posibles soluciones que puedan

facilitar el tratar con este problema.

Desarrollar planes de movilización de las fuerzas coercitivas a

disposición de la ciudad según las zonas que se identifican como

peligrosas y los horarios que se han reconocido de la actividad

delictiva. Esto permitirá solventar el problema que aqueja la población

capitalina mientras se desarrolla alguna solución a largo plazo.

Realizar más programas de integración laboral y productiva con las

poblaciones influenciables ante el contexto que les rodea para evitar

que terminen formando parte de grupos al margen de la ley que

promuevan la violencia urbana y así permitirles desarrollar su vida

diaria como integrantes correctos de la sociedad colombiana.

Aplicar estrategias para el manejo de las grandes poblaciones

desplazadas que terminan dentro de la capital y así evitar que 351 Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Bogotá D.C, página 209.

Page 259: Violencia Urbana en Latinoamérica

259

promulguen las actividades al margen de la ley utilizando su capacidad

laboral para solventar otros problemas de la ciudad, como movilidad e

infraestructura.

Como consideración final para el futuro, planteo que es necesario que

Bogotá, y el resto del país, comience a preparar planes de integración

funcionales para el posconflicto que pronto se producirá con la firma

de la paz. Como ya se ha mencionado anteriormente, el manejo

inadecuado de estas situaciones podría desencadenar una gran

cantidad de problemas generadores de violencia urbana y por ende es

importante actuar de manera preventiva también en este tema.

Conclusiones

La ciudad capital de Bogotá está sufriendo una situación de gran

inseguridad ciudadana y violencia urbana que se ha desarrollo en

donde los incidentes de este tipo han estado en aumento y generan un

ambiente de vulnerabilidad y peligro sobre la ciudadanía.

El problema de la violencia urbana tiene una gran cantidad de factores

causantes del mismo de diferente ámbito y tipo los cuales le dan un

alto grado de complejidad a este fenómeno, no solo en el sentido de

las razones por las cuales los actores delictivos se relacionan con la

sociedad civil de tal manera, sino también factores en el sentido

estructural, como los lugares y espacios, hora, género etc.

Es necesario, no solo tener en cuenta el uso del recursos coercitivo

propio de la policía en Bogotá para solventar esta dificultad, pues es

solo una solución a corto plazo que no elimina el problema de fondo,

Es indispensable aplicar programas por parte de la administración

distrital que manejen la integración de los grupos al margen de la ley

en la vida ciudadana correcta, dándoles no solo posibilidades de

trabajo, sino también otra serie de condiciones propias de la seguridad

humana que les permitan vivir en armonía con el resto de la sociedad,

como es planteando por varios de los conocedores del tema expuestos

en el documento.

Page 260: Violencia Urbana en Latinoamérica

260

Los métodos utilizados por la alcaldía de Bogotá no presentan

resultados satisfactorios en materia de seguridad hasta el momento al

ser incapaces de disminuir la violencia urbana dentro de la capital

Bibliografía Alcaldía de Bogotá. (2013). Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Bogotá D.C. PICSC.

Obtenido de http://issuu.com/ceacsc/docs/libro_picsc_bogot___2013_-_2023_opt

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). BALANCE PROVISIONAL MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE

MAYOR IMPACTO AÑOS 2013-2014 BOGOTÁ . Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (3 de octubre de 2014). Estrategia Jóvenes en Paz. Obtenido de

http://www.ceacsc.gov.co/index.php/que-hacemos/proyectos/jovenes

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE BOGOTA,

COMPORTAMIENTO DEL HOMICIDIO POR LOCALIDADES, AÑOS 1999 A 2014. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Muertes%20Violentas%202004-2014.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE BOGOTA,

COMPORTAMIENTO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL, AÑOS 2005 A 2014. Obtenido

de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Delitos%20de%20mayor%20impacto%202005-

2014.pdf

BRICEÑO-LEON., R. (2002.). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologias., 34-51.

Carrión, F. (2014). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. Administración Pública y

Sociedad, 1-16.

Carrión, F. (s.f.). La violencia urbana y sus nuevos escenarios. Obtenido de

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20urbana.pdf

CARRION., F. (2011). http://www.flacso.org.ec/docs/fc_viourbanaynuevos.pdf. Revista Enlace., 5.

Comisión interamericana de derechos humanos. (2010). INFORME SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

Y DERECHOS HUMANOS. Obtenido de

http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadii.sp.htm

Elcolombiano.com. (29 de abril de 2013). Colombia tiene el mayor número de desplazados internos

en el mundo. Obtenido de

http://www.elcolombiano.com/colombia_tiene_el_mayor_numero_de_desplazados_inter

nos_en_el_mundo-HEEC_239871

ESCOBEDO, R. (2013.). Violencia Homicida en Cali: Focos y organizaciones criminales. Santiago de

Cali.: fundacion ideas para la paz.

Page 261: Violencia Urbana en Latinoamérica

261

Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (2010). La violencia

urbana. Obtenido de https://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-Spanish-

4.pdf

Galtung, J. (2003). Dialogo intercultural y resolución de conflictos: introducción. Trascend Articles

Databases.

Gonzáles, P. (2003). Seguridad ciudadana. Obtenido de http://web.idrc.ca/uploads/user-

S/105250556802segundo_folleto.pdf

GUIDO., E. M. (2012). CALI EN CIFRAS. Santiago de Cali.: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

PLANEACION.

GUZMAN Alvaro. (1994). Violencia urbana en Cali durante 1993. Santiago de Cali.: CIDSET.

H., N. Q. (3 de marzo de 2012). Las 31 zonas más peligrosas de Bogotá. Obtenido de

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/31-zonas-mas-peligrosas-de-bogota-

articulo-330090

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados:el aislamiento social de los pobres y abandonados.

Santiago: CEPAL.

López, H. (2011). Chile, las consecuencias del neoliberalismo. Rebelión.

Lunecke, A., Munizaga, A., & Ruiz, J. C. (2009). Violencia y delincuencia en barrios:sistemactización

de experiencias. Santiago : Universidad Alberto Hurtado.

mapainteractivo.com. (s.f.). Mapa de Bogotá. Obtenido de

http://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-de-bogota.html

MATURANA, H. (1997). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. . Santiago de Chile.:

Dolmen Ediciones.

MONGUIN, O. (1999). Violencia y cine comparativo. Buenos Aires.: Paidos.

Monsivaís, C. (2013). Notas sobre la violencia Urbana. Convivio.

MUNICIPAL., S. D. (2013). Informe de Seguridad y Violencia. Santiago de CAli.: Personeria

Municipal.

Naciones Unidas. (2015). La seguridad humana en Naciones Unidas. New York: Fondo fiduciario de

las Naciones Unidas.

OSPINA., J. I. (2011.). VIOLENCIA, CONVIVENCIA Y DINAMICA SOCIAL EN CALI: LECTURA DESDE EL

OBSERVATORIO SOCIAL. Cali.: Observatorio social de CAli.

Page 262: Violencia Urbana en Latinoamérica

262

PNUD, P. D. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano. seguridad ciudadana con rostro

humano. NACIONES HUNIDAS.

Policía Nacional de Colombia. (s.f.). concepto de seguridad ciudadana y nacional en Colombia.

Obtenido de

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/conceptose

guridad.pdf

SANMARTÍN, J. (1998). Violencia, televisión y cine. Madrid.: Ariel S.A. .

Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad. (2011.). VIOLENCIA, CONVIVENCIA Y DINAMICA

SOCIAL EN CALI: LECTURA DESDE EL OBSERVATORIO SOCIAL. . Santiago de Calí.:

Observatorio Social de Cali.

TEDESCO., L. (2009.). Violencia urbana: Un desafío al fortalecimiento institucional. Fundación para

las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).

URURITA., M. H. (2013.). Cali, a la luz de la violencia urbana. SEMANA., 5-7.

Page 263: Violencia Urbana en Latinoamérica

263

VIOLENCIA URBANA EN BOGOTÁ

CRISTHIAN DUARTE VARGAS

SEMINARIO DE INVESTIGACION, CIENCIA POLÍTICA, UNIVERSIDAD

NACIONAL DE COLOMBIA

RESUMEN

Este trabajo de investigación como consulta bibliográfica, explica la manera en que

se desarrollo la violencia en la ciudad de Bogotá; tomando mas en cuenta la

situación del casco urbano, recojo argumentos de cómo la masiva inmigración a la

ciudad y la expansión del narcotráfico acrecentaron los índices de homicidios y

transformaron la realidad social de la ciudad, siendo Bogotá la capital que recibió

mayor número de desplazados y teniendo la categoría como la ciudad mas rica de

la nación, se convertiría en un escenario de violencia generada por distintas causas

y representada por distintos actores. Además explico algunas cifras y estrategias

tomadas por la alcaldía para la reducción de la violencia.

PALABRAS CLAVE: violencia urbana, narcotráfico urbano, desigualdad,

desplazamiento, políticas ineficientes, recuperación cultural.

ABSTRACT: This research as bibliographic research , explains the way in which development Violence in Bogotá ; Taking into account the situation of the town , pick up arguments As mass immigration to the city and the expansion of drug trafficking accrued homicide rates and transformed the social reality of the city, being Bogotá 's capital received Mayor Number of Displaced and having the category as the richest city in the nation , it became a violence stage generated by different causes and represented by different actors. : Also I explain some figures and strategies taken by the mayor for reducing violence.

KEY WORDS: urban violence, urban drugtrade, inequality, inefficient politics,

cultural recuperation

Page 264: Violencia Urbana en Latinoamérica

264

INTRODUCCION

“existe una notable bibliografía que se refiere al conflicto armado rural,

pero aun son incipientes lo estudios propiamente sobre violencia urbana

que tengan un buen anclaje en la teoría social y en un trabajo de

investigación empírica” Álvaro Guzmán Barney

A pesar de que Colombia es un país que está inmerso en un conflicto de más de

mitad de siglo, el desarrollo de la violencia no ha sido homogéneo, es por eso que

los estudios tratan de contrastar en la mayoría los casos entre las distintas urbes,

tomando más en cuenta las principales como lo son Barranquilla, Bogotá, Cali y

Medellín ya que son las mayores aglomeraciones de población lo cual le crea

importancia al estudio de la violencia, que es de característica meramente social.

Separar la ruralidad de la urbanidad para el estudio de la violencia es como

primera medida una necesidad ya que la diferencia de características puede

distorsionar la investigación al punto de dejar simples especulaciones.

A pesar de que se deben tomar por separado, la causa actual de la violencia

urbana tiene su raíz en los procesos de desplazamiento forzoso; un ejemplo es el

uso de milicias urbanas como consecución de los actores armados en un ámbito no

rural y de la importancia que tiene su actuar en las ciudades, en el caso del

narcotráfico es necesario tener presencia en la ciudad para la distribución de

droga, y esta presencia requiere de criminalidad basada en el control de territorios

para su segura comercialización; tomando la ruralidad como punto de partida será

el desplazamiento la mayor causa de los problemas sociales en Bogotá, en lo cual

el estudio se va a centrar primeramente en qué condiciones propiciaron el

incremento de la violencia, como segunda medida como se desarrollo esa violencia

y que características puesto que los homicidios no son la única acción de violencia,

tomando en cuenta las distintas modalidades de criminalidad, por ultimo concluir

como esta actualmente el fenómeno, que maneras ha usado el gobierno distrital

para reducir los índices y si ha resultado eficiente.

1- Inicio y desarrollo de la violencia

Page 265: Violencia Urbana en Latinoamérica

265

La violencia urbana en Bogotá durante el siglo XX tuvo como mayor característica

un ascenso desde el final de la década de los setenta, este desarrollo va paralelo al

incremento de las guerrillas y el narcotráfico que perjudica tanto al sector rural

como al urbano, el sector rural que es donde se desarrollan el conflicto armado,

logra desplazar la población hacia el sector urbano y con ellos también sus

problemas.

La creciente inmigración que se da a las grandes ciudades comenzada la década

de los ochenta, presenta unos rasgos de ruptura social en las ciudades, la

desigualdad como principal frontera se ve en los grandes cinturones de miseria los

cuales son habitados por desplazados que buscan erradicar sus necesidades, pero

presentan como prioridad la búsqueda de seguridad dentro de la ciudad donde el

Estado tiene más presencia. Pero esta se debilita ante tal demanda, lo cual crea un

colapso en el sistema judicial que hace que la eficiencia de la policía se vea

perjudicada. 352Esta inmigración acompañada de las pocas oportunidades creo de

la ciudad una jungla donde prácticamente el Estado de naturaleza tomaba acción y

la civilización estaba lejos de proporcionar las necesidades básicas del ser humano.

Los actores armados comenzaron a tomar el poder que el Estado no podía ejercer

en dichas zonas ya no solo de carácter rural, ahora disputaban el poder de

manejar los barrios para la comercialización de la droga en el plano urbano, para

la ampliación de sus milicias y tercerizar su fuerza mediante grupos

delincuenciales; eran ellos los que ahora proporcionaban la seguridad a los

habitantes que sentían que era más favorable aliarse con esos grupos de manera

que no representaran una amenaza para su integridad.

Aunque hay estudios que van en contra via de estas hipótesis, quiero aclarar que

mi estudio se basa en el desarrollo de la violencia y su aparición en un contexto

histórico, ya que no estoy en capacidad de hacer un trabajo de campo serio que

me permita abarcar un sector de manera detallada y definir la problemática mas

prácticamente, los estudios reconcilian en que el uso de la violencia es por una

352 Breve resumen inmigración en Bogotá véase: Absalón Jiménez Becerra, Una radiografía de

la violencia en Bogotá en los años ochenta y noventa, revista ciudad pasando,

universidad distrital

Page 266: Violencia Urbana en Latinoamérica

266

lucha de desigualdad, se evidencia en los sectores con mayor presencia de

desigualdad de la ciudad. Diversos factores muy detallistas que proporcionan

algunos estudios argumentan que no hay una causa más general que la

desigualdad; 353la densidad poblacional en el caso del hacinamiento no es cien por

ciento fiable ni el índice de edad, aunque en el género las posturas vuelven a

reconciliarse, dado que los sectores más violentos son los que presentan mayor

presencia de población masculina, por supuesto que las bandas delincuenciales en

requieren en su fuerza armada jóvenes varones ya que estos tienen las

características para desarrollar ese tipo de labores delincuenciales.

1.2 mutación de la violencia.

La mutación de la violencia es un punto de inflexión en el desarrollo de la violencia

como acción, no se suprime la violencia, no se cambia la metodología de esta, sino

que cambian los actores. Dado de esta manera la delincuencia común pasa a

segundo plano, ya no es la principal causa de los homicidios en la ciudad, los

delincuentes pasan de ser victimarios a víctimas; esto se da producto de las

primeras apariciones de limpieza social a finales de los años ochenta.

Los homicidios por parte de la delincuencia tienen un descenso gracias al lema 354“robar pero no matar” de esta manera los delincuentes simplemente recurrían al

hurto como forma delictiva y se limitaban a atentar contra la vida de la víctima, es

por eso que hay que enfatizar que pese a que hayan descendido las tasas de

asesinato por parte de los delincuentes, 355no quiere decir que se redujo el crimen

en general, ya que se dieron nuevas formas de hurto (atracos, paseos millonarios,

353 Análisis cuantitativo de la violencia véase: Maria Victoria Llorente, violencia homicida y

estructuras criminales en Bogotá, centro de estudios sobre el desarrollo económico, universidad de

los andes facultad de economía, 2001

354 Lema robar pero no matar vease: Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea, ciudades en la

encrucijada, IEPRI, 2014

355 Nuevas formas de delincuencia: Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea, ciudades en la

encrucijada, IEPRI, 2014

Page 267: Violencia Urbana en Latinoamérica

267

fleteos) pero de esta manera el delincuente se evitaba líos serios con la justicia ya

colapsada, una justicia que perseguía los crímenes relativamente más fuertes, y los

crímenes como hurtos al ciudadano común no tenían la mas mínima relevancia

para enjuiciar a los bandidos.

Dado que el hurto se incrementaba, la población decidió recurrir a impartir su

propia justicia, como si fueran un Estado autónomo ya que el Estado Colombiano

no pudo proporcionar las garantías para asegurar la seguridad que los habitantes

requerían. De esta manera nace la “limpieza social”, esta consiste en acabar de

raíz el problema de la delincuencia en este caso que mas perjudica a los

habitantes, es una pelea entre delincuente más poderoso con el más débil, debido

que estos grupos de limpieza social era financiados por los grupos delictivos de

mayor poder pero que a su vez apoyados por los habitantes del común querían el

bienestar propio; los grandes grupos delictivos se aseguraban su zona de expendio

de esta manera, ya que la limpieza estaba dirigida a esos pequeños grupos

criminales que amenazaban el monopolio del mercado, y también vivían de atentar

contra el individuo común en este caso los habitantes del sector.

Es así como la población a comienzos de los años noventa paso a ser la mayor

fuerza homicida en la ciudad de Bogotá, 356 la limpieza social se convirtió en la

mejor manera de arreglar los problemas de delincuencia en las zonas mas

marginadas, al tomar la población esta posición los índices de homicidio subieron,

ya que la fuerza armada en las zonas marginales creció y no era del todo por hacer

una limpieza social, en pocas palabras se saco una justificación y se legitimo

asesinar a todo individuo que no le aportaba a la comunidad, de esta manera

fueron asesinados muchos habitantes de la calle que en muchos casos era

inocentes y que por el simple hecho de habitar la calle se convirtieron en objetivo

de la comunidad.

2- REDUCCION DE LA TASA DE VIOLENCIA

356Como la limpieza social fue la solución al problema delincuencial en los años 90 vease: Ana

María Jaramillo y Carlos Mario Perea, ciudades en la encrucijada, IEPRI, 2014

Page 268: Violencia Urbana en Latinoamérica

268

357En el periodo que va desde el año 2000 al 2010 se dio una reducción altísima de

la tasa de homicidios, aunque sin duda alguna la violencia ha mejorado, como ya

lo he tratado previamente la violencia ha mutado y en algunos casos se ha

evaporado totalmente, pero lo que si sigue persistiendo es la criminalidad. El hurto

de todo tipo, desde los atracos personales hasta el hurto a casas, clonación de

tarjetas de crédito, fleteos y todo tipo de técnicas que desarrollan los delincuentes

para robar al que “de papaya”.

358En la primera mitad de la década se presenta un incremento entre los años

2004-2005, los estudios afirman que se da posterior al desmonte de las

autodefensas unidas de Colombia (AUC) entre los cuales se recalca más los

bloques que operaban en los llanos orientales y con fuerte presencia en las zonas

marginadas del sur de la ciudad, esto deja a los reinsertados sin ocupación y peor

aún sin remuneración, con muchas necesidades, lo cual incremente el índice de

criminalidad y violencia.

359Pero no era solo un problema de reinsertados, se había establecido un frente

paramilitar urbano, comandado por el exjefe paramilitar Martin Llanos, su intención

primera fue disputarle el monopolio del narcotráfico a las milicias urbanas de las

FARC las cuales hacían presencia con el Frente capital y Frente urbano Antonio

Nariño, esto disparo las estadísticas de violencia durante esos años hasta

aproximadamente el 2005, donde al parecer las estadísticas volvieron al descenso

por una eficaz acción de la fuerza pública.

360El Frente republica comandado por alias Martin Llanos, logro desplegar una

fuerza armada dentro de la ciudad lo suficiente para mantener control en al menos

5 localidades, ¼ de Bogotá, a través de la extorsión y secuestros comenzaron a

hacer coerción sobre los otros grupos delincuenciales de menor relevancia, y se

monopolizaron los servicios de seguridad a comerciantes, y el narcotráfico; las

alianzas entre la policía y este grupo lograron que su actuar se viera invisibilidado,

diferenciado de la actualidad donde el crimen se ha convertido en una

357 (crimen organizado intensidad y focalización de la violencia homicida en Bogotá, Fundación

Ideas para la Paz, 2013)

358 (desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas volumen II, CODHES, 2014) 359 (desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas volumen II, CODHES, 2014) 360 (desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas volumen II, CODHES, 2014)

Page 269: Violencia Urbana en Latinoamérica

269

competencia monopolística donde banas pequeñas le están disputando el dominio

a bandas grandes y donde la conciencia parece nula, el reclutamiento de menores

y en muchos casos no es forzoso sino que los mismos jóvenes por razones

variadas deciden por su cuenta entrar a las bandas criminales que les proporcionan

un minimo de seguridad.

tratando por localidades el tema, las localidades con mayor grado de homicidios

eran las de la zona sur y la zona cercana a el centro de la ciudad como son,

chapinero, Teusaquillo, y puente Aranda donde está ubicada la zona industrial,

como podemos ver en la tabla 2.1 la reducción se destaca más en algunas

localidades.

361Fuente: cámara de comercio de Bogotá

362Pese a que hayan descendido los índices de homicidios, la violencia aun se

representa en riñas que no terminan por cobrar la vida de alguno de los

integrantes, sino por lo contrario terminan anexándose al registro de lesiones

361 Grafica extraida del texto: : Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea, ciudades en la

encrucijada, IEPRI, 2014

362Registro comparada de riñas y lesiones personales por ciudad: Ana María Jaramillo y Carlos

Mario Perea, ciudades en la encrucijada, IEPRI, 2014, p.p. 230

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

0

20

40

60

80

100

120

140

san

ta f

e

los

mar

tire

s

la c

and

elar

ia

ciu

dad

bo

livar

chap

iner

o

usm

e

rafa

el u

rib

e

pu

ente

ara

nd

a

tun

jue

lito

anto

nio

nar

iño

san

cri

sto

bal

ken

ned

y

bo

sa

teu

saq

uill

o

usa

qu

en

bra

rrio

s…

sub

a

fon

tib

on

enga

tiva

tasa promedio de homicidios porcada 100,000 hab

Page 270: Violencia Urbana en Latinoamérica

270

personales, se pueden contar las que son denunciadas, 363pero hay casos en los

que simplemente la víctima o las victimas se toman estas riñas de forma personal

y este tipo de actos violentos pasa a la informalidad, podemos ver esto en la tabla

2.2

Fuente: instituto de medicina legal y ciencias forenses

Con este grafico se hace mas claro que en Bogotá el lema “robar pero no matar”

tiene mucha trascendencia, podemos ver que tiene el índice mas alto en lesiones

personales, esto se presenta no solo con las tan llamadas riñas, los atracos en

Bogotá suelen ser de características levemente violentas, dejando gente herida, o

tal es la suerte que muchos que son impactados con bala o apuñalados no sufren

daños en sus órganos mas importantes.

363Fenómeno de riñas sin homicidio: Maria Victoria Llorente, violencia homicida y estructuras

criminales en Bogotá, centro de estudios sobre el desarrollo económico, universidad de los andes

facultad de economía, 2001

0

100

200

300

400

500

600

700

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

barranquilla

bogota

cali

medellin

Page 271: Violencia Urbana en Latinoamérica

271

Año 2013

364En lo corrido del año 2013 la tasa de homicidios se estableció en 13/100.000

habitantes, este es un balance general de la ciudad, estos logros se le atribuyen al

incremento de la seguridad en las localidades que tenían ese status de violencia; la

eficacia al parecer se ha dado por la distribución de la policía por cuadrantes,

dando una acción más rápida para actuar e incrementando el número de efectivos

en zonas donde más se presentan casos violentos como lo son las localidades del

sur, desde el oriente hasta el occidente y es el caso de dos del norte como Suba y

Usaquén; además las zonas que durante las décadas anteriores habían sido las

más violentas, La candelaria, chapinero, han venido alejándose de los ranking de

violencia, estas dos presentaron jornadas de 0 homicidios, lo cual demuestra que

es un avance claro de la ciudad en la reducción del delito.

Fuente: secretaria de gobierno de Bogotá

365El número de homicidios desde enero hasta diciembre se mantuvo estable, pero

en comparación al año anterior se vio una clara mejoría. Durante enero de 2012 se

presentaron 101 homicidios, cosa que se redujo en un 23% para el año 2013 con

el descenso a 85 en lo corrido del primer mes del año. la secretaria distrital revela

364 (RCN noticias, 2013) 365 (bogota.gov.co)

75

80

85

90

95

100

105

2012 2013

tasa de homicidios en Enero

tasa de homicidios enEnero

Page 272: Violencia Urbana en Latinoamérica

272

que durante la actual alcaldía de la Bogotá humana se ha reducido el número de

muertes violentas en un 43%.

366La violencia sigue focalizándose en las mismas zonas, a pesar de los múltiples

intentos del gobierno distrital de generar planes de contingencia no solo en

aspectos de presencia de la fuerza pública, sino que también se han creado planes

alternativos de integración social que como afirma el alcalde falta por mejorar e

incrementar. Para Petro la raíz de los problemas se halla visibilizada pero no se

trata por cuestiones económicas, ya no se le puede culpar a la gente pobre de

robar porque quiere, hay una razón de la criminalidad, y esta es la falta de

oportunidades; también los problemas de género, el mal proceso a los casos de

drogodependientes y la vulnerabilidad a la que están expuestos los jóvenes tanto

por falta de oportunidades, como por falta de seguridad.

367 Como conclusión del año 2013, la mayoría de los casos de violencia que

terminaron en asesinatos ocurrió por altercados entre bandas delincuenciales,

siguen siendo una fuerza criminal principal las bandas que luchan territorialmente

por imponer su micro tráfico de estupefacientes, se reconoce que en la ciudad

están focalizados en Usaquén, Kennedy, Bosa, Ciudad Bolívar y en el sector de los

mártires en la conocida calle del Bronx, este punto es una de afluencia de un sin

número de delitos y no solo de micro tráfico, ya que la zona cercana del santa fe

alberga un alto número de establecimientos donde se ejerce la prostitución y la

explotación infantil; tanto la localidad del Santa fe como la localidad de los

mártires están disputadas por las bandas delincuenciales más peligrosas de la

ciudad, por eso mismo presentan unas cifras de violencia muy disparadas.

2014

El 2014 no fue muy favorable la cifra de los actos violentos en la ciudad, en comparación con el anterior año, la cifra subio 6% en lo corrido del año, esto indigno mucho tanto al gobierno distrital como al nacional, sin duda se estaba presentando una obstaculización de los avances en materia de seguridad, se registraron 1355 a los 1280 que se presentaron en 2013 el año menos violento de lo corrido de la década.

366 (la tasa de homicidios en Bogotá se reduce en un 23 por ciento, bogota.gov.co, 2013) 367 (la tasa de homicidios en Bogotá se reduce en un 23 por ciento, bogota.gov.co, 2013)

Page 273: Violencia Urbana en Latinoamérica

273

La tasa de homicidios zonal registro que se presentaron 17,4, el aumento es claro frente al 16,7 que se dio en 2013, estos datos establecidos por cada 100.000 habitantes. continúan siendo las mismas zonas siendo violentas (ciudad bolívar, Kennedy, bosa, mártires, santa fe, usaquen y suba). Con estos descensos y ascensos inesperados, se evidencia que la política de seguridad distrital debe ser más estable y no solo fortalecerse por periodos sino mantenerse en una línea fija.

Sin embargo Bogotá se mantiene lejos de ser la ciudad más violenta del país, esto

tomado en graficas de cada 100.000 habitantes la mantiene lejos, porque si se

suman el número de homicidios es la que más presenta número de homicidios por

su extensión territorial y su densidad poblacional, este fenómeno debido a la

polaridad de la ciudad, donde hay sectores en donde no se presenta ni un caso de

violencia equilibra el índice, en cambio en otras ciudades del país e incluso de

Latinoamérica, el número de homicidios es igual al de Bogotá, pero en esos casos

se toma en cifra alarmante, ya que poseen menos extensión territorial y menos

población.

En cuanto a las características de la violencia homicida, la principal sigue siendo

por el actuar de las bandas criminales, el distrito presento una cifra de que el

48,2% de los homicidios se presentaban por venganza y ajuste de cuentas entre

bandas delincuenciales

2015

368En lo poco realizado en 2015, la cifra ha tendido a la baja, hasta agosto del año

en curso las cifras han descendido unos cuantos puntos porcentuales, el mes de

agosto fue uno de los meses mas tranquilos, la comparación de agosto con su

similar del año pasado muestra un descenso de un 25%, disminución de 21 casos

de asesinato, además el segundo fin de semana de agosto no se presento ni un

solo caso en ciudad bolívar una de las localidades que como venimos diciendo

posee un alto índice de inseguridad.

Este descenso se le atribuye a las acciones del gobierno distrital como la campaña

“amor por Bogotá” que consistía en la entrega de armas blancas, y las campañas

de inclusión que viene apoyando el alcalde bajo su lema Bogotá humana.

368 Tasa de homicios en bogota se redujo un 25% durante agosto, el espectador, 2013

Page 274: Violencia Urbana en Latinoamérica

274

Conclusión

El tema de la violencia en Bogotá es una característica común en las ciudades

capitales, donde la desigualdad se junta para hacer confrontar en una sola

jurisdicción a ricos-pobres y a pobres-pobres para asegurarse la vida en un

ambiente tan difícil como lo es la ciudad. La falta del Estado ha sido evidente a la

hora de tratar en serio los temas de seguridad, y solo se han tratado cuando se

ven muy evidentes o afectan algún tipo de proceso económico.

La realización de este trabajo es apenas un resumen superficial de las

problemáticas que rodean los homicidios urbanos, en el caso bogotano se le

atribuyen a bandas delincuenciales y todo lo que rodea el actuar de ellas, pero se

dejan de lado algunas otras hipótesis como la limpieza hecha por ciudadanos

considerados del común, que hacen uso ilegitimo de la fuerza y a su vez generan

opresión en sus zonas para que no se desarrolle el mas mínimo rasgo de

criminalidad.

Absalón Jiménez Becerra, Una radiografía de la violencia en Bogotá en los

años ochenta y noventa, revista ciudad pasando, universidad distrital

Álvaro Guzmán Barney, sociología y violencia urbana en Colombia, congreso

nacional de sociología, 2010

Ana María Jaramillo y Carlos Mario Perea, ciudades en la encrucijada, IEPRI, 2014

Efraín Sánchez Cabra, Carolina Castro Osorio, cultura ciudadana en Bogotá nuevas

perspectivas, secretaria de cultura, recreación y deporte, Alcaldía mayor de

Bogotá, 2009

Maria Victoria Llorente, violencia homicida y estructuras criminales en Bogotá,

centro de estudios sobre el desarrollo económico, universidad de los andes

facultad de economía, 2001

Page 275: Violencia Urbana en Latinoamérica

275

RCN noticias

CODHES, desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas volumen II, 2014

bogota.gov.co, la tasa de homicidios en Bogotá se reduce en un 23 por ciento,

2013

El espectador, Tasa de homicios en bogota se redujo un 25% durante agosto,

Page 276: Violencia Urbana en Latinoamérica

276

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

SEDE BOGOTA.

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION.

JOAN AUGUSTO PIEDRAHITA.

VIOLENCIA URBANA EN SANTIAGO DE CALI. COLOMBIA.

Resumen El presente documento aborda las problemáticas de violencia urbana en Santiago de Cali, Colombia. Se pretende mostrar algunas de las características más importantes dentro del génesis de la violencia urbana en esta ciudad y mencionar algunas de las políticas que se están implementando o se han implementado en la misma, para controlar o detener los procesos violentos. Para tal fin se realizó un rastreo documental Palabras Clave Violencia, Urbano, Segregación, Marginalización, Territorio.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.

¿Cuáles son las características de la violencia urbana en la ciudad de Cali,

Colombia que se puedan rastrear por medio de un análisis documental?

OBJETIVO.

Encontrar algunas de las características más importantes de la violencia urbana

en la ciudad de Cali, por medio de un rastreo documental.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Realizar una decantación documental para identificar los textos de distinto

tipo que puedan aportar en mayor medida al tema del trabajo.

Realizar un análisis de los documentos escogidos para caracterizar el tema

del trabajo.

Desde el análisis documental generar un documento que contenga las

características más importantes de la violencia en la ciudad de Cali.

Page 277: Violencia Urbana en Latinoamérica

277

INTRODUCCION.

El presente documento aborda un tema central dentro de las dinámicas sociales

actuales, el cual será la violencia urbana, específicamente en la ciudad de

Santiago de Cali, Colombia. Este nuevo tipo de violencia aunque puede llegar a

confundirse con otras, tiene rasgos propios que la circunscriben al desarrollo

urbano, bien sea por las problemáticas sociales propias de las urbes o por los

resultados de la planeación o falta de la misma en el desarrollo espacial de las

ciudades. El documento inicia con una contextualización breve con respecto a la

ciudad objeto de estudio, aclarando sus principales características geográficas y

demográficas, pues son variables que se verán vinculadas a los factores de

violencia en la misma. Luego de ello se hará una conceptualización sobre la

violencia tomada desde varios teóricos, fundamentando el trabajo de análisis

documental desde perspectivas legales, epistemológicas e incluso biológica (en el

apartado de violencia y biología), luego de ello se pasara a realizar una

conceptualización en torno a los conceptos y criterios fundamentales de la teoría

en torno a la violencia urbana. Esta permitirá entender las dinámicas propias de

esta y los rasgos que la identifican frente al resto de los procesos violentos que se

pueden encontrar.

Por último se caracterizara la violencia urbana específica del contexto de la ciudad

de Santiago de Cali, desarrollado desde estadísticas recientes y desde

documentos más profundos que han abordado el tema. El último segmento del

documento estará construido con unas conclusiones que se proponen desde la

recopilación bibliográfica y el análisis de los propuesto es estos documentos. Se

hace un rastreo de distintos trabajos investigativos, revistas, tesis e incluso

publicaciones de prensa, desde las cuales se ha construido el cuerpo teórico del

presente documento.

Page 278: Violencia Urbana en Latinoamérica

278

JUSTIFICACION.

En la actualidad, las tasas de violencia se han disparado, o por lo menos eso es lo

que se escucha normalmente de las personas y en los medios de comunicación;

sin embargo, ¿qué de real tienen estas afirmaciones? Es normal que la percepción

individual repetitiva tienda a generar patrones de opinión y desde allí grandes

puntos de partida, por lo tanto se hace indispensable realizar un rastreo

meticuloso de las realidades en torno a este tema, pues si bien por múltiples

razones se puede argumentar que la violencia se está extendiendo en el país,

también es necesario saber si esta extensión es real o solo una percepción. Para

ello es importante lograr vislumbrar las características de estos procesos

conflictivos y de agresión y desde estos poner en firme un estudio de los alcances

de la misma.

Cali es una ciudad de Colombia, que por sus dinámicas internas y aledañas, está

generando unos matices específicos de violencia, no solo por los niveles de la

misma, también por las características y las mutaciones que de esta se han dado

con el paso del tiempo y con las variaciones de los territorios allegados a la capital

del Valle del Cauca.

Page 279: Violencia Urbana en Latinoamérica

279

Tomado y adaptado de: http://www.disaster-

info.net/desplazados/informes/oim/images/mapaCali.jpg

Antes de entrar directamente al problema planteado, es necesario hacer algunas

precisiones en harás de aclarar el contexto y los términos fundamentales del

trabajo investigativo. Lo primero será caracterizar de forma rápida el lugar o punto

geográfico de la investigación, pues la características ambientales, económicos,

políticas y geográficas del entorno caleño, son pieza clave dentro de los desarrollo

de la violencia que allí se están dando.

Cali es la capital del Valle del Cauca, ubicada al sur occidente del país, es una de

las zonas más ricas del mismo, por la variedad climatológica y su costa en el

océano Pacifico. El departamento tiene una extensión de 200 kilómetros, en él se

encuentra el puerto de Buenaventura, siendo este el más importante del país, por

la gran movilidad de carga que allí se registra. Este departamento para los datos

de 1993, contaba con una población de 3.474.695 habitantes, dando una densidad

de 156.9 habitantes por Km2.

Page 280: Violencia Urbana en Latinoamérica

280

Descripción Valor

Latitud norte 3°27'26"

Longitud oeste (Meridiano de Greenwich)

76°31'42"

Altura sobre el nivel del mar (m) (Coordenadas 110.000N, 110.000E)

1,070

Altura máxima (m) (Farallones) 4,070

Altura mínima (m) (Oriente) 950

Superficie Total del Municipio (km2) 560.3

Comunas (km2) 120.9

Corregimientos (km2) 437.2

Protección Río Cauca (km2) 2.2

Suelo urbano (km2) 120.9

Suelo rural (km2) 410.9

Suelo de expansión (km2) 16.5

Suelo suburbano (km2) 9.7

Suelo de protección Río Cauca (km2)

2.2

Temperatura promedio (°C) 24.6

Precipitación anual (mm)

1,588.0

FUENTE: IGAC, DAP, CVC, IDEAM 1.1.2 Límites municipales Al norte: municipios de La Cumbre y Yumbo Al oriente: municipios de Palmira, Candelaria y Puerto Tejada Al sur: municipio de Jamundí Al occidente: municipios de Buenaventura y Dagua

Page 281: Violencia Urbana en Latinoamérica

281

1.1.3 División territorial Por medio del Acuerdo 15, de agosto 11 de 1988, se estableció la sectorización Municipio de Cali, organizándose el área urbana en 20 Comunas y el área rural en 15 Corregimientos. El Acuerdo 10 de agosto 10 de 1998 crea la Comuna 21. El Acuerdo 134 de agosto 10 de 2004 crea la Comuna 22. Mediante el Acuerdo 69 de octubre de 2000, se delimita y clasifica el suelo en: urbano, de expansión urbana, sub-urbano y rural.

Page 282: Violencia Urbana en Latinoamérica

282

Tomado y editado de: CALI EN CIFRAS 2011.

Desde esta información se puede iniciar una breve diagnostico con respecto a las

características del territorio y como este juega un papel importante en las mismas

dentro del ámbito de la violencia, otro punto a aclarar será pues el concepto a

1.2 POBLACIÓN 1.2.1 Estimaciones y proyecciones de población y densidad

2009 – 2015

Descripción 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Población total

2,219,633

2,244,536

2,269,532

2,294,643

2,319,655

2,344,703

2,369,829

Densidad bruta

39.62

40.06

40.51

40.96

41.40

41.85

42.30

Población

Comunas 2,183,116 2,208,086 2,233,057 2,258,017 2,283,035 2,308,086 2,333,213

Hombres 1,043,289 1,055,222 1,067,156 1,079,084 1,091,040 1,103,011 1,115,019

Mujeres 1,139,827 1,152,864 1,165,901 1,178,933 1,191,995 1,205,075 1,218,194

Densidad bruta

180.58

182.65

184.71

186.78

188.85

190.92

193.00

Población

Corregimientos 36,517 36,450 36,475 36,626 36,620 36,617 36,616

Hombres 18,453 18,419 18,432 18,508 18,505 18,503 18,503

Mujeres 18,064 18,031 18,043 18,118 18,115 18,114 18,113

Densidad bruta 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83 0.83

FUENTE: Proyecciones de población municipales por área 2005-2020 /DANE, Cálculos DAP (GUIDO., 2012, pág. 3 a 15)

Page 283: Violencia Urbana en Latinoamérica

283

manejar en torno a esa violencia, pues es distinto hablar de conflictos que de

violencia, viendo esta última como la exacerbación del conflicto o la solución por

vías de fuerza del mismo; de igual modo no será lo mismo hablar de violencia que

de agresión. Estos puntos se aclararan en el siguiente segmento.

LA VIOLENCIA No es lo mismo hablar de violencia que de agresividad. Desde el determinismo biológico al social son muchos los autores que intentan explicar el fenómeno de la violencia y la agresividad en los seres humanos. José Sanmartín369 destaca a Eibl-Eibesfeldt en Guerra y Paz, donde se analiza cómo se ha adquirido la agresividad en el transcurso de la evolución. Se piensa entonces el surgimiento de la agresividad humana en el tránsito de la vida de cazador-recolector a la de agricultor, en otras palabras es un tránsito de una inexistente propiedad a la aparición de la propiedad privada. El cazador-recolector comparte, mientras que el agricultor cerca el terreno y lo hace suyo.

369 Catedrático de Filosofía de la Ciencia y director del Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia. Ha sido presidente de la Society for Philosophy and Technology (Estados Unidos).

Page 284: Violencia Urbana en Latinoamérica

284

No es descabellado pensar que el surgimiento de la propiedad privada es en parte responsable de la agresividad y violencia actual de la humanidad, sin embargo estas hipótesis no son del todo convincentes en el estudio del fenómeno. Sanmartín, vinculado al Instituto Max Planck, desmintió dichas hipótesis al observar que los San de Kalahari (los Bosquimanos) conocidos por ser cazadores-recolectores inhibían la agresividad a través de prácticas culturales. Para 1960-80, año en que fueron estudiados científicamente, se creía que era un pueblo sin agresividad alguna en los adultos, pues los niños eran los agresivos. Al estudiar unas pinturas rupestres de África del Sur se halló que los San de Kalahari mantuvieron luchas con los Basutos y con los Bantúes lo que demuestra la agresividad de los pueblos indistintamente de ser cazador-recolector o agricultor. Desde los trabajos realizados por Sanmartín no es difícil pensar que somos agresivos por naturaleza, pero según él, pensar en la naturaleza agresiva del ser humano no conlleva estrictamente a pensar que somos violentos por naturaleza.

“En cierto modo, la violencia es muy humana por que, en cierto modo también, está ligada al proceso evolutivo que ha derivado en la aparición del ser humano sobre la faz de la tierra y que no es tanto un proceso evolutivo natural cuanto una evolución artificial que tiene el ser humano como sujeto, agente y paciente a la vez” (SANMARTÍN, 1998, pág. 15) 370

Desde las ciencias sociales no es difícil pensar que la “hominización” es fruto de una evolución tecnológica más que de una biológica. Siguiendo esta lógica de discurso se puede afirmar que la violencia es artificial y fruto de la evolución tecnológica, mientras que la agresividad es natural, inherente a la raza humana. Sanmartín ejemplifica a través de una situación hipotética su tesis anterior; al agarrar por el cuello a otra persona, los gestos de ésta bastarían para hacer que se reaccione apiadándose del otro y soltándolo. Eso es lo normal: la agresividad será inhibida por mecanismos naturales como los gestos de la víctima, su postura etc. En la misma situación, pero con un instrumento entre las manos y la potencial víctima como variable, se podrá ver que el instrumento genera distancia entre el que ataca y el atacado, pues a mayor distancia más disipado está el mecanismo natural de inhibición de la agresividad (los gestos, la postura, etc). [...] “Por este motivo resulta más fácil matar apretando un botón que con las propias manos” (SANMARTÍN, 1998, pág. 17). De esta forma las armas harían parte de los instrumentos culturales que alteran la naturaleza, pues alteran las relaciones naturales entre humanos. La agresividad, gracias a los instrumentos, muta en violencia. 370 SANMARTIN, José. Violencia, televisión y cine. Cáp. I. Violencia: factores biológicos y ambientales, con especial referencia al cine y la televisión.

Page 285: Violencia Urbana en Latinoamérica

285

Los instrumentos pueden ser materiales –como las armas– e inmateriales –como las ideologías–, pero ambos tipos afectan las bases biológicas de las interacciones humanas.

[Por ejemplo] ... “Una literatura que ensalce lo propio y denigre lo ajeno, traducida en máximas y eslóganes de ideologías nacionalistas, no va a ser otra cosa que hipertrofiar fobias como ...virulentas prácticas racista” (SANMARTÍN, 1998, pág. 17)

Según Sanmartín, en los trabajos investigativos realizados desde las ciencias sociales se ha puesto de manifiesto que una de las principales fuentes de la violencia son las “influencias subculturales”, estas están ligadas a sistemas sociales como la familia, el barrio, etc. Sanmartín destaca principalmente el papel de la familia y las condiciones socioeconómicas de los sujetos que ejercen mayor influencia en la aparición de la violencia. En condiciones socioeconómicas precarias los homicidios, por ejemplo, resulta directamente proporcional a la situación económica del país. Según la ONU, mientras que en Filipinas la tasa por 100.000 habitantes es de 39 homicidios, en Japón o el Reino Unido es de 2 homicidios. (SANMARTÍN, 1998, pág. 19) La familia es otro componente ambiental muy importante. Sin embargo Sanmartín no aborda la familia, o mejor, la crisis de ésta como una institución generadora de violencia, aborda más bien la familia como un espacio, que en su interior se evidencia practicas violentas de cónyuges entre sí y frente a los menores. Recientemente las investigaciones han desviado la mirada a los Medios de Comunicación de Masas, más exactamente a los productos audiovisuales. El cine y la televisión (con contenidos o de temáticas violentas) están en el ojo del huracán, por lo menos en la sociedad norteamericana, porque se les considera perjudicial para el espectador, especialmente los niños y adolescentes. Lógicamente que estas afirmaciones no están exentas de ideologías particulares; las críticas de este tipo se relacionan con los pensamientos de corte conservador que, según Sanmartín, correlacionan la violencia en las medios con la violencia real. La discusión parece tornarse maniquea. Podemos pensar que la violencia de los MCM es reflejo de la violencia real o, que la violencia real está alimentada por la enunciada en los MCM. La violencia estaría entonces en el plano de la realidad o la ficción. En las sociedades democráticas parece generalizarse la afirmación que hoy vivimos en espacios menos violentos y actitud de repudio frente a la violencia. Haciendo nuestras las afirmaciones de Oliver Mongin, si bien es cierto que actualmente hay más imágenes de violencia porque nuestras sociedades son cada vez más

Page 286: Violencia Urbana en Latinoamérica

286

violentas, no hay que olvidar que la violencia de las imágenes no solo son un reflejo de la realidad en la que vivimos... “sino también una manera de protegerse de ella”. (MONGUIN, 1999, pág. 18) Nos protegemos de ella porque la vemos en el exterior, en la pantalla, no es asunto de nosotros, es asunto de cineastas. BIOLOGÍA Y VIOLENCIA Maturana, en el texto Violencia en sus distintos ámbitos de expresión, sostiene

que la vida humana se da en un espacio psíquico, y que la violencia es un modo

de vivir ese espacio. El autor habla de violencia en la vida cotidiana para referirse

a “aquellas situaciones en las que alguien se mueve en relación a otro en el

extremo de la exigencia de obediencia y sometimiento, cualquiera que sea la

forma como esto ocurre en términos de suavidad o brusquedad y el espacio

relacional en que tenga lugar” (MATURANA, 1997). Desde esta perspectiva, se

concibe la violencia como la negación del otro al tratar de obtener por todos los

medios, sin importar el proceso de destrucción de un ser humano que conlleve

dichas acciones, la obediencia o el sometimientos de estos, prácticas que

caracterizan las situaciones en las que existe violencia en las relaciones

humanas.

Maturana entra hacer una primera precisión sobre que es la biología y a partir de

esta hace una relación con la violencia. Para él la biología “Es todo lo que tiene

que ver con los seres vivos” (MATURANA, 1997, pág. 72), por ello la violencia

pertenece a lo biológico como un fenómeno que se da en el transcurso de la vida

de todos los seres vivos, y en particular, en la vida cotidiana de los seres

humanos. El ser humano es ante todo un ser relacional, es decir existe desde las

relaciones humanas, y es este carácter especial que, según Humberto Maturana,

nos diferencia del resto de los animales; así el vivir humano es un “fenómeno

relacional, y el ser humano es el entrelazamiento dinámico de la corporalidad

(anatomía y fisiología) y el modo de vivir” (MATURANA, 1997, pág. 74). Dicho en

otras palabras, el ser humano que surge es distinto en los diferentes modos de

vivir, por lo que no da lo mismo vivir de una manera u otra.

Ahora bien, Maturana, afirma que todo ser vivo vive en un espacio relacional, al

que denomino espacio psíquico, es allí donde se constituye el modo de vivir que

hace a cada clase particular de ser vivo el tipo de ser vivo que es. En dicho

espacio operan las palabras como distintos modos de generar relaciones de

coordinación conductuales; En el espacio relacional todas las palabras

corresponden a nodos de redes de coordinaciones de coordinaciones

conductuales, de modo que las palabras psíquico, mente, o espiritual, hacen

Page 287: Violencia Urbana en Latinoamérica

287

referencia a aspectos del fluir del vivir y convivir, y connotan aspectos del espacio

relacional a que se refieren.

“Yo pienso que cada vez que connotamos fenómenos psíquicos,

fenómenos mentales o cualquier experiencia que merece ese

tipo de calificativo en el vivir, estamos haciendo referencia a

aspectos del espacio relacional, a aspectos de nuestra

existencia como seres humanos,,, El espacio psíquico tiene una

riqueza mucho más grande que la descripción que hacemos del

espacio conductual en términos de las conductas particulares

que podemos distinguir” (MATURANA, 1997, pág. 80)

Por otro lado, todas las conductas humanas, en tanto somos seres en el lenguaje,

surgen desde una red de conversaciones que es la cultura a la que cada individuo

pertenece. Así cada cultura configura un espacio psíquico inconsciente que se

hace evidente en los modos conductuales que los niños adquieren. Siguiendo

esta línea la violencia es “un modo de convivir, un estilo relacional que surge y se

estabiliza en una red de conversaciones que hace posible y conserva el emocionar

que la constituye, y en las que las conductas violentas se viven como algo natural

que no se ve” (MATURANA, 1997, pág. 83) En una cultura de violencia, las

conductas violentas y el espacio psíquico en que surgen como conductas

legítimas, son invisibles para sus miembros, por lo tanto no se reflexiona sobre

dicho fenómeno al ser concebido como una acto natural y si se reflexiona se

generaría desde las explicaciones de la justifican. Para que los miembros de una

cultura reflexionen sobre sus conductas dentro de ella, es necesario un conflicto

que produzca conductas contradictorias lo suficientemente fuertes como para que

éstos dejen de lado su natural certeza sobre la legitimidad de sus actos.

Si los seres humanos se conducen como si el modo de resolver los conflictos

fuera la violencia, la guerra, la negación del otro, es porque viven una cultura cuyo

estilo de pensar, de relacionarse, de sentir, se basa en la negación del otro como

una emoción fundamental. Por ello la agresión y la violencia surgen como modos

culturales de vivir con el espacio psíquico del patriarcado, es decir que estas

dinámicas son modos de relación que valida la negación del otro frente a cualquier

desacuerdo desde la autoridad, la razón o la fuerza.

“…la violencia es un modo de convivir cotidiano propio del vivir en

un espacio psíquico particular que hace posible y deseable. Ese

espacio psíquico tiene dimensiones inconscientes que los

Page 288: Violencia Urbana en Latinoamérica

288

configuran aún en oposición a declaraciones conscientes de

valores e intenciones, y que modulan la realización de esas

intenciones. Ese espacio psíquico puede ser el propio de la

cultura global a que pertenece, o de alguna de las subculturas

que se interceptan con ésta. En cualquier caso, el espacio

psíquico inconsciente que uno vive se configura y transforma a lo

largo del vivir según se viva desde pequeño. Si nos preocupa la

violencia tenemos que atender a la configuración del espacio

psíquico de violencia que viven los niños y que nosotros

continuamente generamos y conservamos como adultos al

configurar el mundo consciente e inconsciente que vivimos..”

(MATURANA, 1997, pág. 86)

VIOLENCIA URBANA.

Una de las dificultades que las sociedades actuales atraviesa en casi todas las

regiones es las cuestiones propias de los desarrollos urbanos, variables como la

contaminación, exclusión, desorden del uso del suelo, movilidad y hasta el

desempleo, son factores que se deben tomar en cuenta en las últimas décadas

que hace algunos años no aparecían de forma tan marcada. (CARRION., 2011).

“En los últimos 30 años, la población urbana mundial se ha incrementado de 1.600

millones a 3.300 millones y se calcula que en los próximos 30 años las ciudades

del Tercer Mundo crecerán otros 2.000 millones.” (TEDESCO., 2009., pág. 2). Es

claro que el crecimiento de la población urbana por si solo no lleva a que se den

las dificultades y problemáticas propias de la violencia urbana, pues algunas

grandes urbes del planeta no muestran niveles alarmantes o altamente

perceptibles de este tipo de violencia, mas sin embargo; son ciudades de y países

que presentan la llamada macro cefalea urbana. “El Secretario General de las

Naciones Unidas, Ban Ki-moon, expresaba recientemente que en el año 2030,

2.000 millones de personas podrían vivir en bolsones de pobreza urbanos y que

las áreas urbanas consumen mayor cantidad de energía y producen gran cantidad

de basura y desperdicios de todo tipo.” (TEDESCO., 2009., pág. 2). Desde esto,

se entenderá que la problemática fundamental pasa por las planeaciones

restringidas de las urbes y las dinámicas sociales que colindan con el

desmesurado uso del suelo urbano, que llega a construir lo que en nuestro

lenguaje llamamos cinturones de miseria. Claro caso se muestra en las principales

ciudades del país, en donde la masa de nuevos ocupantes de escasos recursos

se ven expelidos a las inmediaciones de las ciudades y desde allí generar

dinámicas para afrontar la exclusión a la cual se ven sometidos.

Page 289: Violencia Urbana en Latinoamérica

289

“Frente a esta visión negativa respecto del crecimiento urbano, el Banco Mundial

acaba de publicar su World Development Report que refleja una visión más

optimista: las ciudades crecen aceleradamente porque generan oportunidades

económicas. Su integración a la economía mundial es un factor fundamental por lo

que el informe indica como un error frenar la urbanización” (TEDESCO., 2009.,

pág. 3), con ello vemos que efectivamente no se puede afirmar de forma completa

y definitoria, que los procesos de urbanización y extensión de las ciudades, sean

por ende los definidores de que se llegue a presentar o no los procesos de

violencia urbana. Se hace necesario mirar las múltiples aristas que propone el

estudio de este caso singular de violencia, pues se pude caer en un determinismo

o en una visión obtusa de los procesos sociales, limitando las implicaciones de los

mismos.

Algunos teóricos e investigadores de los procesos de violencia urbana en el caso

de América Latina, vinculan estos procesos con características históricas y del

proceso que el segmento ibérico del continente han atravesado hasta la actualidad

“La violencia no ha sido ajena a los procesos de cotidianidad o transformación

social de América Latina: violenta fue la conquista, violento el esclavismo, violenta

la independencia, violentos los procesos de apropiación de las tierras y de

expropiación de los excedentes. Pero en la actualidad hablamos de un proceso

distinto, singular, y que se refiere a la violencia delincuencial y urbana” (BRICEÑO-

LEON., 2002.)

Todo ello lleva a que es necesario hacer una teoría metódica y que sea

susceptible de ser aplicada a las múltiples aristas del problema, más cuando en el

contexto colombiano, se deben tomar en cuenta procesos sociales, políticos y

económicos de carácter propio, apegados a los procesos de exclusión y violencia

que han marcado la historia del país. La toma de conciencia que se hace hoy en

día en nuestro país en torno al tema de la violencia urbana y sus implicaciones

con el desarrollo ciudadano es relativamente nuevo, lo cual hace que las

instituciones gubernamentales estén en construcción de mecanismos de estudio y

de control de la misma. (GUZMAN Alvaro., 1994, pág. 17), para el caso que

compete al presente trabajo es necesario aclara que lo que se llega a definir como

violencia urbana está en relación directa bien sea a los procesos propios de la

conformación y urbanización o a los procesos de vida y relaciones al interior de las

urbes. (GUZMAN Alvaro., 1994, pág. 20)Esta distinción tendrá grandes

implicaciones, desde las posturas de los teóricos que las manejan y desde las

interpretaciones que se les pueden dar a los acontecimientos violentos, más

cuando las ciudades del país atraviesan por unas dinámicas propias poco

comunes. Dentro de las posturas que conceptualizan sobre los procesos violentos

en relación a procesos de urbanización se tornara el trabajo y las miradas desde

las implicaciones en el desarrollo de los procesos de aparición y consolidación de

cinturones de miseria y zonas deprimidas tanto en torno como dentro de las

ciudades, que llevara a generar concepciones gravitando en torno a los procesos

Page 290: Violencia Urbana en Latinoamérica

290

migratorios y de desplazamiento hacia las urbes (claro caso que se da en

Colombia por las dinámicas económicas y de violencia entre otras.).

“realmente de esta forma solo se explican una porción muy limitada de la

violencia urbana, aquella que se relaciona, por ejemplo, con formas comunes de

robo” (GUZMAN Alvaro., 1994, pág. 20). Frente a estas miradas existen otros

teóricos que ven la vida urbana como una de tipo desintegradora de la familia y de

los valores, la cual la hace proclive a la promoción de la violencia, “en esta

versión, se argumenta el caos urbano contraponiéndolo a una situación bucólica

de una sociedad predominantemente rural donde habría imperado el orden, la

armonía y la paz.” (GUZMAN Alvaro., 1994, pág. 21). Estas visiones llevan a

negar algunas cargas conflictivas dentro de la sociedad rural, más cuando se pone

de manifiesto el panorama conflictivo del país y las dificultades estructurales de la

vida rural en el mismo.

Para entender la violencia urbana en ciudades como las del país, se hace

necesario entender que son una transición entre mundo y que reflejan las

dinámicas propias de una sociedad fragmentada y en ocasiones apegada a la pre

modernidad, de allí que el estudio de los procesos de la violencia en estas urbes,

debe contemplar aspectos diferentes a los de otros lugares como lo son las

ciudades europeas, asiáticas e incluso de Norte América.

Dentro de un estudio de violencia que se hizo al interior de Santiago de Cali, la

personería toma una postura en la cual se muestra a la violencia en sus múltiples

formas y al delito como uno de los más importantes parámetros dentro del

deterioro del núcleo de los derechos humanos, la vida, la integridad física de las

personas; siendo al mismo tiempo factores que limitan el desarrollo integral de las

personas. Esto se apega al informe regional de desarrollo humano. (PNUD, 2013,

pág. 15) Dentro de dicho informe se toman múltiples aspectos que se unen en

distintos grados para detonar y aumentar la violencia y sus rasgos. Los propuestos

por el informe son característicos de las problemáticas de violencia urbana dentro

de las ciudades y territorios de Latinoamérica. (PNUD, 2013) Los rasgos más

importantes que se mencionan en el informe, son los directamente relacionados

con cuatro dimensiones específicas:

La económico estructural: que se centra en las dificultades y tensiones que

se generan a razón de la falta de empleo, el bajo crecimiento económico y

la insuficiente movilidad social. Desde ello se tendrá el surgimiento de lo

que llamaran delito aspiraciones. (PNUD, 2013)

Lo social al ser lo más apremiante del mismo en la relación del cambio

estructural de la familia que en algunos aspectos se relacionara con la

deserción escolar y la erosión del tejido social.

Otros facilitadores del delito como las drogas, el alcohol y el uso de armas

entre otros.

Page 291: Violencia Urbana en Latinoamérica

291

La falta de capacidad del estado para enfrentar, controlar y restringir los

comportamientos violentos, así como la falta de procedimientos legales

efectivos y coherentes. (PNUD, 2013)

Estos rasgos que se mencionan en el documento solo sirven para vislumbrar

ciertos niveles de los que se vive en Santiago de Cali, pues otros múltiples

factores varían los índices de violencia dentro del territorio mencionado, dentro de

ellos es importante observar como los índices de homicidios dentro de la ciudad y

su perímetro circundante, no solo obedecen a causas que caben dentro de los

planteamientos anteriormente citados.

en el grafico número 1, se aprecia como los índices de homicidios no son

constantes, bien se nota que son altas las cifras, se aprecia como desde el estudio

se logró caracterizar que los meses que presentan más muertes violentas se

mantiene en los mismo durante largos periodos de años, manteniéndose el ciclo

de marzo y abril. (MUNICIPAL., 2013, pág. 12)

fundamentales. con 114 – 117 – 108 registros respectivamente.

2. VIOLENCIA HOMICIDA EN SANTIAGO DE CALI

Gráfico No. 1: Comportamiento mensual homicidios Enero – Septiembre de 2014:

160

140

120

100

80

60

40

20

0

126 120

134 119 114

128 117

108

141

Enero Febrero

Marzo Abril

Mayo Junio

Julio Agosto

Septiembre

Este información contiene capítulo de tipo estadístico sobre la violencia homicida en la ciudad, desagregada por fecha, presuntos móviles, lugar de ocurrencia y edad de las víctimas.

Fuente: Comité Interinstitucional de Muertes Violentas del Municipio de Santiago de Cali. Fecha de

Page 292: Violencia Urbana en Latinoamérica

292

Tomado y editado de: Cali en cifras 2011.

en el grafico número 2, se muestra como el comportamiento de los móviles de los

homicidios también fluctúa dentro del año y se mantienen unos meses siendo los

de mayor niveles a lo largo de varios años. (MUNICIPAL., 2013, pág. 16)

Al observar las gráficas se entiende que los niveles de homicidios fluctúan, lo cual

implica que se vinculan variables externas generando un comportamiento

desviador de las tensiones, del mismo modo se muestra como los móviles de las

muertes, pues algunos numerales se desapegan desde los punto que se dan en

el estudio delas naciones unidas, numerales como el de pasional, bala perdida y

procedimiento policial. Esto cambia cuando se mira el contraste de la totalidad de

las comunas y los meses del año, discriminando solamente las supuestas causas

de las muertes como se muestra en la siguiente gráfica.

60

40

20

0

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Ajuste de Cuentas

Pandillas

Hurto

Riña

VIF

Bala perdida

Pasional

Por extorsión

TEMC

Intolerancia

Por establecer

Procedimiento Policial

Venganza

Gráfico No. 2: Comportamiento muertes violentas presuntos móviles enero - septiembre 2014

Presuntos móviles de las muertes violentas en Santiago de Cali, enero - septiembre de 2014

Fuente: Comité Interinstitucional de Muertes Violentas del Municipio de Santiago de Cali. Fecha de corte: enero – septiembre de

Page 293: Violencia Urbana en Latinoamérica

293

Tomado y adaptado de: Cali en cifras 2011.

Pues aunque no todas las 22 comunas de la ciudad tienen el mismo nivel en

cantidad de muertes violentas, es interesante ver que en todas de ellas se han

dado dichas muertes. (MUNICIPAL., 2013, pág. 18) la fundación ideas para la paz,

incluye dentro de las variables de la violencia en la ciudad, los problemas de

inclusión y exclusión que se han agravado con forme pasa el tiempo y se ligan a

las tensiones propias del sector del puerto de Buenaventura. (ESCOBEDO, 2013.,

pág. 8)

Es necesario aclarar que en 2011 el gobierno nacional promulgo la ley 1453 o ley

de seguridad ciudadana en la cual se brindan herramientas al ejecutivo y a los

organismos de policía y justicia para avanzar en un panorama de mejoramiento

dentro de los procesos de inseguridad y violencia urbana, esto va en concordancia

con la reforma a la justicia, procesos que buscan disminuir estos sucesos de

violencia en las ciudades. (OSPINA., 2011., pág. X). En los trabajos realizados

dentro de la ciudad, se muestran como los factores más importantes en la

extensión de la violencia estarán en relación directa con dificultades o fallas

procedimentales en la cobertura educativa, el acceso a la justicia, la corrupción y

el desplazamiento. (Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad., 2011.).

1000

800

600

400

200

0 26 1 1 1 11

93 49

115

352

31 130

266

887

10

Grafico No. 3: Comportamientos muertes violentas presuntos móviles año 2013

MOVILES

POR ESTABLECER

PANDILLAS

RIÑA

AJUSTE DE CUENTAS

INTOLERANCIA

PASIONAL

VENGANZA

BALA PERDIDA

MICRO-EXTORSIÓN

HURTO

VIF

DEFENSA

MICRO-TRAFICO

P.POLICIAL

Fuente: Comité Interinstitucional de Muertes Violentas del Municipio de Santiago de Cali.

Page 294: Violencia Urbana en Latinoamérica

294

Un rasgo que se mantiene dentro de los procesos de violencia urbana, es la

permanencia y el amplio número de jóvenes vinculados a la misma “Uno de los

temas por abordar con relación al vínculo entre jóvenes y violencia, es el del

reconocimiento y la identidad.” (URURITA., 2013.). Con lo cual se dará una nueva

características que generalmente no se ha mencionado a esta problemática, es

una que está apegada a capas poblacionales cada vez más jóvenes, a tal punto

que en algunos sectores de la sociedad se apega esta dinámica con los cambios

jurídicos que se han dado en el país y la visión que en él se tiene sobre las

acciones delincuenciales de los jóvenes.

CONCLUSIONES.

Un primer aspecto que se identifica es la relación entre variables

económicas yos procesos de violencia urbana, pues los niveles de

exclusión que se dan dentro de la ciudad de Santiago de Cali, son

elevados, propiciando que las posibilidades de inserción al aparato

productivo de los habitantes de algunos sectores deprimidos de la ciudad

se hace cada vez más bajo, lo cual llevara a que algunos de los delitos

enmarcados en la violencia urbana se apegaran directamente a la

búsqueda de recursos por parte de los habitantes de los llamados

cinturones de miseria.

Lo anterior esta en relación estrecha a la falta de planeación dentro de los

desarrollos urbanos de las ciudades colombianas, aunque si bien, en la

actualidad todas ellas tiene planes de ordenamiento territorial, son planes

recientes y que más que generar cambios, solo están generando paliativos

a la problemática extendida de la violencia urbana.

Cali se ve en medio de un exacerbado proceso de violencia urbana,

producto de las tensiones sociales desarrolladas por la falta de mejoras en

el habitad de algunas grupos poblacionales, que se ven expuestos cada vez

más a las precarias condiciones de los ámbitos en los cuales permanecen y

desarrollan sus actividades.

Otro punto indispensable a ser tratado y observado, es la dificultad

creciente que se da para que los aparatos productivos de las ciudades

absorban la gran cantidad de población que llega desplazada de distintos

sectores del país hacia las principales ciudades del mismo. Es claro que

esta dificultad genera tensiones entre los excluidos de ese aparato

productivo y las necesidades crecientes que atraviesan, lo que se ve

acrecentado cuando se estudia las causas de ese desplazamiento.

Page 295: Violencia Urbana en Latinoamérica

295

Bibliografía Alcaldía de Bogotá. (2013). Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana. Bogotá D.C. PICSC.

Obtenido de http://issuu.com/ceacsc/docs/libro_picsc_bogot___2013_-_2023_opt

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). BALANCE PROVISIONAL MUERTES VIOLENTAS Y DELITOS DE

MAYOR IMPACTO AÑOS 2013-2014 BOGOTÁ . Bogotá.

Alcaldía Mayor de Bogotá. (3 de octubre de 2014). Estrategia Jóvenes en Paz. Obtenido de

http://www.ceacsc.gov.co/index.php/que-hacemos/proyectos/jovenes

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE BOGOTA,

COMPORTAMIENTO DEL HOMICIDIO POR LOCALIDADES, AÑOS 1999 A 2014. Obtenido de

file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Muertes%20Violentas%202004-2014.pdf

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015). ESTADISTICAS COMPARATIVAS DE BOGOTA,

COMPORTAMIENTO DELITOS DE MAYOR IMPACTO SOCIAL, AÑOS 2005 A 2014. Obtenido

de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Delitos%20de%20mayor%20impacto%202005-

2014.pdf

BRICEÑO-LEON., R. (2002.). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologias., 34-51.

Carrión, F. (2014). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. Administración Pública y

Sociedad, 1-16.

Carrión, F. (s.f.). La violencia urbana y sus nuevos escenarios. Obtenido de

http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Violencia%20urbana.pdf

Page 296: Violencia Urbana en Latinoamérica

296

CARRION., F. (2011). http://www.flacso.org.ec/docs/fc_viourbanaynuevos.pdf. Revista Enlace., 5.

Comisión interamericana de derechos humanos. (2010). INFORME SOBRE SEGURIDAD CIUDADANA

Y DERECHOS HUMANOS. Obtenido de

http://www.cidh.org/countryrep/Seguridad/seguridadii.sp.htm

Elcolombiano.com. (29 de abril de 2013). Colombia tiene el mayor número de desplazados internos

en el mundo. Obtenido de

http://www.elcolombiano.com/colombia_tiene_el_mayor_numero_de_desplazados_inter

nos_en_el_mundo-HEEC_239871

ESCOBEDO, R. (2013.). Violencia Homicida en Cali: Focos y organizaciones criminales. Santiago de

Cali.: fundacion ideas para la paz.

Federación internacional de sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. (2010). La violencia

urbana. Obtenido de https://www.ifrc.org/PageFiles/99873/Spanish/WDR2010-Spanish-

4.pdf

Galtung, J. (2003). Dialogo intercultural y resolución de conflictos: introducción. Trascend Articles

Databases.

Gonzáles, P. (2003). Seguridad ciudadana. Obtenido de http://web.idrc.ca/uploads/user-

S/105250556802segundo_folleto.pdf

GUIDO., E. M. (2012). CALI EN CIFRAS. Santiago de Cali.: DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

PLANEACION.

GUZMAN Alvaro. (1994). Violencia urbana en Cali durante 1993. Santiago de Cali.: CIDSET.

H., N. Q. (3 de marzo de 2012). Las 31 zonas más peligrosas de Bogotá. Obtenido de

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/31-zonas-mas-peligrosas-de-bogota-

articulo-330090

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados:el aislamiento social de los pobres y abandonados.

Santiago: CEPAL.

López, H. (2011). Chile, las consecuencias del neoliberalismo. Rebelión.

Lunecke, A., Munizaga, A., & Ruiz, J. C. (2009). Violencia y delincuencia en barrios:sistemactización

de experiencias. Santiago : Universidad Alberto Hurtado.

mapainteractivo.com. (s.f.). Mapa de Bogotá. Obtenido de

http://www.mapainteractivo.net/fotos/mapa-de-bogota.html

MATURANA, H. (1997). Violencia en sus distintos ámbitos de expresión. . Santiago de Chile.:

Dolmen Ediciones.

Page 297: Violencia Urbana en Latinoamérica

297

MONGUIN, O. (1999). Violencia y cine comparativo. Buenos Aires.: Paidos.

Monsivaís, C. (2013). Notas sobre la violencia Urbana. Convivio.

MUNICIPAL., S. D. (2013). Informe de Seguridad y Violencia. Santiago de CAli.: Personeria

Municipal.

Naciones Unidas. (2015). La seguridad humana en Naciones Unidas. New York: Fondo fiduciario de

las Naciones Unidas.

OSPINA., J. I. (2011.). VIOLENCIA, CONVIVENCIA Y DINAMICA SOCIAL EN CALI: LECTURA DESDE EL

OBSERVATORIO SOCIAL. Cali.: Observatorio social de CAli.

PNUD, P. D. (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano. seguridad ciudadana con rostro

humano. NACIONES HUNIDAS.

Policía Nacional de Colombia. (s.f.). concepto de seguridad ciudadana y nacional en Colombia.

Obtenido de

http://pdba.georgetown.edu/Security/citizensecurity/Colombia/evaluaciones/conceptose

guridad.pdf

SANMARTÍN, J. (1998). Violencia, televisión y cine. Madrid.: Ariel S.A. .

Secretaria de Gobierno, Convivencia y Seguridad. (2011.). VIOLENCIA, CONVIVENCIA Y DINAMICA

SOCIAL EN CALI: LECTURA DESDE EL OBSERVATORIO SOCIAL. . Santiago de Calí.:

Observatorio Social de Cali.

TEDESCO., L. (2009.). Violencia urbana: Un desafío al fortalecimiento institucional. Fundación para

las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior (FRIDE).

URURITA., M. H. (2013.). Cali, a la luz de la violencia urbana. SEMANA., 5-7.

Page 298: Violencia Urbana en Latinoamérica

298

Seguridad y Violencia Urbana en Quito, Ecuador.

JUAN MIGUEL RIAÑO ABRIL

Seminario de Investigación, Ciencia Política

Universidad Nacional de Colombia

Resumen:

Dentro de este texto se tratara de esbozar y comprender las características que implica el concepto de “seguridad” como derecho ciudadano dentro de la convivencia urbana; de igual manera, intentaremos identificar algunas de las particularidades en términos de indicadores estadísticos de tipos de violencia que se presentan en el DMQ (Distrito Metropolitano de Quito), mostrando algunos análisis pertinentes sobre los datos que son recopilados por fuentes académicas, entidades estadísticas, de gobierno y entidades civiles. Además, por un lado, trataremos de buscar las relaciones pertinentes de los índices de violencia con la acción y marco legal de las políticas públicas. Y por el otro, encontrar los factores sociales que hacen de la ciudad un escenario de todo tipo de violencia urbana (Violencia de Género, infantil, delitos comunes, etc). De igual forma, contemplaremos algunos métodos y instrumentos de las políticas públicas que implementa el gobierno Ecuatoriano y la alcaldía del DMQ para promover la seguridad y a la convivencia en la capital ecuatoriana.

Palabras Clave: DMQ, Violencia, Quito, Ecuador, índices, seguridad ciudadana.

Abstract:

In this text we will try to outline and understand the characteristics that involves the concept of "security" as a civil right within urban life; Similarly, we try to identify some of the specifics in terms of statistical indicators of types of violence that occur in the DMQ (Metropolitan District of Quito), showing some relevant analysis of data being collected by academic sources, statistical agencies, of government and civil entities. In addition, on the one hand, we try to find the relevant relationships rates of violence with action and legal framework of public policies. And on the other, find the social factors that make the city an stage for all kinds of urban violence (Gender violence, Child violence, criminal offenses, etc). Similarly, we contemplate some methods and instruments of public policies implemented by the Ecuadorian government and the mayor of the DMQ to

promote security and coexistence in the Ecuadorian capital.

Word Keys: DMQ, Violence, Quito, Ecuador, indices, public safety.

Page 299: Violencia Urbana en Latinoamérica

299

La violencia urbana y sus características, el derecho a la seguridad como elemento de relación humana:

A lo largo de este texto se expondrá la importancia que tiene la seguridad como factor fundamental para el desarrollo no solo cultural y social, sino también económico de Quito. Este factor de seguridad será entendido obviamente a lo largo del texto, como un derecho que poseen los quiteños al buen vivir y al desarrollo humano en un ambiente de convivencia y respeto mutuo. Por consiguiente este trabajo estará enfatizado rol que juega la seguridad y al papel de la alcaldía de Quito al proporcionar este derecho, al mismo tiempo que miraremos que factores internos y externos de la ciudad son los generadores de conflictos y de violencia en la ciudad y que políticas se emplean para proporcionar el derecho a la seguridad.

Primero que todo, sería de gran provecho saber cómo nos referimos al derecho a la seguridad al cual hicimos mención anteriormente. Para ello consideramos que los gobiernos son los que deben garantizar la seguridad de sus ciudadanos, este es un requisito que genera un avance en la democracia, de la evolución económica, la cohesión y la ética urbana. Como lo resalta Emmanuel Reinert371, con el abandono

de la seguridad no existen las condiciones para el compromiso de la sociedad civil, sin este compromiso las organizaciones no se amplían y el liderazgo civil permanece latente y con este contexto solo se reproduce cada vez más el crimen y la delincuencia.

La problemática existente a la violencia y seguridad Urbana en la ciudad de Quito se ha tornado de vital importancia y de consensuales reclamos por parte de la ciudadanía quiteña. El Aumento constante de la población y de la expansión urbanística hacen de esta problemática uno de los principales focos de análisis a la hora de llevar a cabo programas de seguridad y políticas sociales que tengan como objetivo último la disminución y control de la violencia en la ciudad de Quito. A la vez que se resalta los tipos de actores, los intereses en conflicto y los tipos de violencia (riñas, homicidios, violencia intrafamiliar, etc.) que se presenten en la ciudad. Por ello la importante utilidad de generar e implementar las políticas implementadas para cada caso y para cada tipo de actores que generen violencia urbana, las cuales tienen que ser eficientes y localizadas para cada tipo de

violencia.

Al iniciar el desarrollo del texto, cabe brevemente identificar algunas concepciones que se tiene sobre los asuntos de seguridad urbana en ciudades como Quito.

371 Emmanuel Reinert. (2009). Laboratorios de Politicas de Seguridad Publica: En busca de un nuevo paradigma de construccion de seguridad con la ciudadania. En Cultura Ciudadana y Gobierno urbano(177 - 193). Bogota, Colombia: Universidad Nacional deColombia, insituto de Estudios Urbanos.

Page 300: Violencia Urbana en Latinoamérica

300

Primero, que existe una “geografía delictual” que define la diferencia entre las violencias que se generan en el centro y la periferia (ciudad-campo), ya que en la ciudad hay escenarios sociales amplios y diversos que son fuente de conflictos de distinta índole que deben ser canalizados por la institucionalidad y que converjan en buenos términos de socialización. Segundo, que también hay una “cronología delictiva” donde se enmarcan el calendario cultural, esto quiere decir, que la mayoría de actos delictivos y violentos están en función de determinadas fechas en donde hay celebraciones culturales, por ejemplo: Fiestas decembrinas o fiestas

locales.

Una última característica que sería pertinente mencionar, es que existen unos efectos secundarios de la violencia, como lo son los efectos económicos, de turismo, de víctimas, etc. Esto se debe a que la violencia tiene un efecto domino, esto se refiere al hecho de que cuando se produzca un acto violento o delictivo generará otro inmediatamente, de la misma manera que también habrá efectos en términos sociales. Estos efectos que por lo general también tienen repercusiones a nivel de ciudad o urbanamente demarcados producen la pérdida progresiva de cualidades propias de la ciudad, como lo son las posibilidades de esparcimiento, recreación o socialización; por ejemplo, la población cada vez más se ve obligada a dejar de salir a ciertas horas, y por lo cual deja los espacios de recreación como los parques a las manos de delincuentes que terminan convirtiéndose irónicamente en los lugares más inseguros de la ciudad, de tal manera que los espacios cívicos y

públicos desparecen372.

Otro aspecto que podríamos recalcar para limpiar un poco la visión que tenemos de los procesos de urbanización y su respectiva relación con la violencia es el análisis que se hace de la funcionalidad tripartita que hay entre la ampliación urbanística, la violencia urbana y las políticas o programas enfocados a disminuir la violencia. Para ello se desglosaran unos puntos de referencia para demostrar la relación inexistente que corrientemente se hace con el aumento de la violencia al

crecimiento poblacional.

De esta manera la relación proporcional que generalmente se hace en función del tamaño de la población y el nivel de inseguridad y violencia, no es del todo cierta, como lo explica Fernando Carriom, en una ciudad como Bogotá en donde la población es mucho mayor que en Medellín, los índices de homicidios muestran que en esta última existe un mayor índice de asesinatos o homicidios a comparación de Bogotá. Lo que por ende concluiremos, es que a pesar de que no exista una relación proporcional entre violencia y cantidad de población, si existe una correlación entre el proceso de crecimiento poblacional emigrante y local con

372 Fernando Carrion M. (2009). 120 Estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana 120 estrategias y 36 experiencias . 15 de Octubre del 2015, de Flacso Ecuador Sitio web: http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_116.pdf

Page 301: Violencia Urbana en Latinoamérica

301

la calidad y/o número de programas y políticas que los gobiernos locales

implementen a la hora de contrarrestar los conflictos generados en la ciudades373.

Lo que claramente se evidencia en lo anterior es que las obligaciones y responsabilidades de los gobiernos locales con respecto a la seguridad se tornan cada vez más exigentes a medida que la ampliación urbanística y el crecimiento poblacional lo vallan demandando. Por esta razón a lo largo del texto se hará inca pie en las políticas y programas que el gobierno local de Distrito Metropolitano de Quito ha utilizado e implementado para la disminución, control y prevención de

todo tipo de conflicto y violencia urbana en la capital ecuatoriana.

Datos básicos de población y sus características estructurales de la ciudad de Quito

La ciudad de Quito, oficialmente llamada San Francisco de Quito es la Capital de Ecuador, es también la capital mal antigua de América del Sur fundada en el siglo XVI sobre las ruinas de una ciudad inca374, se alza sobre 2.850 metros a nivel del mar. Es la capital de la Provincia de Pichincha375 y cuenta con cerca 1 6007 734 habitantes dentro del área urbana, según censos es la segunda ciudad más poblada del Ecuador376.La Ciudad de Quito se encuentra localizada en la hoya de Guayllabamba sobre las laderas occidentales del volcán Pichincha que se encuentra a una altura cercana a los 2800m, junto a la cordillera de los Andes377.

La población en todo el distrito de quito es de 2’239.191 habitantes, no obstante para información mas completa de la ciudad teniendo en cuenta la aglomeración rubana o la Conurbacion de Quito, esto es observable por las localidades suburbanas de Quito y tambien por algunas de las parroquias de Amaguaña, Nayan Zambia, Calderon , Tumbaco, Llano Chico, Cumbaya, Conocoto, Guangopolo, Alangasi, Puembo, La Merced y Sangolqui que dan una población real mayor a la anterior, que es de aproximadamente de 2’498.043 habitantes.

En el total de la Provincia de Pichincha observamos un desarrollo poblacional mucho mayor obviamente en el Distrito Metropolitano de Quito con su respectiva

373 Fernando Carrion M. (2000). De la convivencia Urbana a la convivencia Ciudadana. 15 de Octubre del 2015, de Administracion Publica y Sociedad Sitio web: http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/14/de_la_violencia.pdf 374 United Nations Educational, scientific and cultural Organization. (2007). City of Quito. 3 de octubre de 20015, de Unesco Sitio web: http://whc.unesco.org/en/list/2/ 375 Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Quito y capital de la provincia de Pichincha». Consultado el

9 de octubre de 2015. 376 Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Cabeceras cantonales de la provincia de Pichincha». Consultado el 15 de octubre de 2015. 377 Dirección Metropolitana de Planificación Territorial (2006). «Fondo parroquial de Quito». Consultado el 9 de 28 septiembre de 2015

Page 302: Violencia Urbana en Latinoamérica

302

concentración de viviendas, siendo la más alta de la provincia, al mismo tiempo tiene una de la tasa de analfabetismo más baja después del cantón de Rumiñahui, según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos)378.

La composición Étnica dentro de la Provincia es de carácter diverso y pluri-cultural, ya que se presenta la existencia de una convivencia en el interior del DMQ como dentro de la totalidad de la Provincia. Aun así, la presencia étnica predominante es la mestiza junto con personas de color blanco, además se presenta un aumento de población extranjera, entre asiáticos y árabes.

378 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del censo 2010 de poblacion y vivienda en el Ecuador. el16 de octubre del 2015, de INEC Sitio web: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Page 303: Violencia Urbana en Latinoamérica

303

Como se encuentra Quito con relación a Ecuador en cuestiones de

seguridad general:

Para el primer cuatrimestre del 2015 Ecuador presento una mejora en el ámbito de seguridad ciudadana, al exhibir una disminución de 23.6 % en asesinatos y homicidios, en relación con el año anterior. De las nueve zonas en la que esta dividido territorialmente Ecuador, en todas se registro una tendencia decreciente en materia de homicidios, según las estadísticas de seguridad ciudadana, proporcionadas por la coordinación de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo.379

La zona 1 que está constituida por las provincias de Carchi, Imbatura, Esmeraldas y Sucumbíos, los homicidios se disminuyeron en un 22.2%, la Zona 2, donde se encuentran las provincias de Napo, Pichincha y Orellana, presento una disminución del 35.3%, en la Zona 3 (Chimborazo, Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza, bajo un 29.4%, La zona 4 (Manabi y Santo domingo de los Tsachilas) registro una disminución del 18.5%, en la zona 5 (Bolívar, Los Ríos, Santa Elena y Guayas) bajó un 43.3%, La zona 6 en donde se registro la mayor disminución de estos índices con relación a las demás zonas, presencio la disminución de un 44% en las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, la zona 7 (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe) con 23.1% también registro una disminución, y finalmente, la

zona 8 presento una disminución en los índices de homicidios con un 19.8%.

De la misma manera la Coordinación de Investigación documenta que los 9 indicadores delictivos con los cuales se calcula la seguridad ciudadana en el pais, 6 de estos que son Robos de motos/autos, a unidades económicas, violaciones, muertes por accidentes de tránsito, homicidios o asesinatos. Mejoraron con una disminución de los primeros 4 meses del año 2015.

Como razón a estos registros en los índices de seguridad urbana, la política de seguridad ciudadana que se ha empleado por parte de las autoridades ecuatorianas ha logrado una gran disminución de homicidios en Ecuador. En el 2012 por ejemplo, se registró el 12.4% de homicidios por cada 100.000 habitantes; en el 2013 se redujo al10.9% y para el 2014 se redujo en un 8.4%. Así, el Ecuador se posiciona como uno de los países mas seguros de América Latina, después de Canadá, Chile, Estados Unidos, Argentina; Surinam , Bermuda y Uruguay.

Por otro lado, la comisión integral que fue conformada por el INEC, el MICS, Fiscalía General del Estado, el concejo de Judicatura y los Ministerios del interior, Defensa, Justicia, la Secretaria de Inteligencia, Ecu 911, la agencia Nacional de

379 Coordinación de Investigación y Estadísticas. (2015). Ecuador mejora sus índices de seguridad ciudadana. 28 de Octubre del 2015, de Ministerio de Turismo Sitio web: http://www.turismo.gob.ec/ecuador-mejorar-sus-indices-de-seguridad-ciudadana/

Page 304: Violencia Urbana en Latinoamérica

304

Tránsito y el Observatorio de Seguridad Ciudadana del Distrito Metropolitano de Quito; presentó un informe en el año 2013 al presidente Rafael Correa en el que se registraban la tasa de homicidios/asesinatos en Ecuador380:

De 16,99 puntos en el 2000 se pasó a 10,87 en el 2013, que está por debajo del promedio regional.

En el índice que comprende a hurtos, se presentó una disminución en lo que se refiere a vehículos, en el 2012 se registró 7.931 robos y se redujo a 7.478 para el 2013, para el informe, este indicador es el indicador más cercano a la realidad de inseguridad del país ya que es un delito que se realiza en su mayoría en vía pública.381 Finalmente, dentro de los delitos a la baja en el D.M.Q, el robo de vehículos aparece en cuarto lugar de disminución, con cerca del -20% de incidencia, al ser denunciados 847 casos de carros sustraídos, hasta junio de 2014.

380 La Comisión de Estadística de Seguridad Integral. (2014). Estadisticas de Seguridad Integral 2013. 18 de Octubre del 2015, de Ministerio Coordinador de Seguridad Sitio web: http://www.seguridad.gob.ec/se-presento-primer-informe-de-estadisticas-de-seguridad-integral/ 381 Ministerio del Interior. (2015). Estadísticas oficiales muestran reducción de delitos en Quito. 21 de octubre del 2015, de Agencia pública de Noticias del Ecuador y Suramérica Sitio web: http://www.andes.info.ec/es/noticias/estadisticas-oficiales-muestran-reduccion-delitos-quito.html

Page 305: Violencia Urbana en Latinoamérica

305

En lo que se refiere a hurto a locales comerciales se registraron 5.499 casos para el 2012, y para el cierre del 2013 se llegó a un total de casos de 4.879, los cuales representan una disminución del 7.2%En la primera mitad del año 2014 además, el robo a locales comerciales bajó en -29,20% en el D.M.Q. 508 negocios reportaron asaltos y hurtos durante sus actividades comerciales en ese tiempo de trabajo.

En el índice de hurtos a personas, muestra una disminución del 3.6 % en la variación de Abril-Diciembre 2012-2013, lo cual muestra que las políticas

Page 306: Violencia Urbana en Latinoamérica

306

implementadas en materia de seguridad urbana están dando frutos.382 De enero a junio de 2014, el robo a personas se redujo en Quito en -25,74%. 3.613 denuncias de este delito fueron presentadas por la ciudadanía capitalina en estos meses.

El robo a domicilios disminuyó en -37,16% este año en el primer distrito del país. La seguridad de 1.330 casas se vio afectada por los antisociales en este lapso, siendo interceptados a tiempo y detenidos por la Policía Nacional en la mayoría de casos, cuando los afectados confiaron su denuncia a las autoridades.

En la ciudad de Quito se demuestra que la tendencia sigue paralela con la del país, el Ministerio del Interior revelo que para el año 2013 se redujeron los homicidios y asesinatos. Al igual que se vio una reducción en los índices de hurto a personas en un 29%, a domicilios en un 21% y a locales comerciales en un 22%. 383

Igualmente, el total de las muertes violentas que se registraron en 2013, por homicidios corresponden 192 y de estos casos, 70 se registraron por acciones de criminalidad o delictivas, según el observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana. De la misma manera Estudios realizados por el instituto de Seguridad, 382 Ministerio del Interior. (2015). Estadísticas oficiales muestran reducción de delitos en Quito. 21 de octubre del 2015, de Agencia pública de Noticias del Ecuador y Suramérica Sitio web: http://www.andes.info.ec/es/noticias/estadisticas-oficiales-muestran-reduccion-delitos-quito.html 383 Ministerio del Interior. (2015). Estadísticas oficiales muestran reducción de delitos en Quito. 21 de octubre del 2015, de Agencia pública de Noticias del Ecuador y Suramérica Sitio web: http://www.andes.info.ec/es/noticias/estadisticas-oficiales-muestran-reduccion-delitos-quito.html

Page 307: Violencia Urbana en Latinoamérica

307

la tasa de homicidios en Quito es de nueve por cada 100.000 habitantes, un poco menor que la de nivel nacional que es de 10.8.

De igual forma, en lo que corresponde a violencia sexual, intrafamiliar y maltrato infantil en Quito, los registros no permiten dar testimonio de un aumento o disminución de estos tipos de violencia ya que no se cuentan con encuestas de incidencia sino con solo datos de las denuncias recibidas por las comisarías de mujer en Quito, la Fiscalía y la Dirección Nacional de Policía Especializada en Niñez y Adolescencia (DINAPEN)384

Denuncias de violencia intrafamiliar en el Distrito Metropolitano de Quito

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Comisaria 1 4813 4910 5951 5665 4296 3950 3686

Comisaria 2 3781 3336 3939 4142 3786 4459 5755

Comisaria 3 4206 2041 3039 3827 3796 3355 5272

Total 12800 10287 12920 13634 11878 11774 14712

Fuente: OMSC , informes 9 (2007), 13 (2010)

La violencia intrafamiliar presenta algunas fluctuaciones e incluso una disminución de los de los casos en el 2007. No obstante, los datos de los CEJSs (Centros de Equidad y Justicia) el aumento en el numero de atendidos es notorio. Esto lo que demuestra es que la problemática está siendo aun mas visibilizada de lo que era anteriormente, cuando se relegaba solo al ámbito de lo privado, esta

visibilizarían se desarrolla a través de un mayor uso por parte de las víctimas de este tipo de violencia intrafamiliar en los apoyos institucionales que tienen como objetivo disminuir los índices de este tipo de violencia.385 Sería muy cuestionable entrar en conclusiones sobre si existe un aumento o disminución de este tipo de violencia ya que al respecto no se cuenta con encuestas periódicas y minuciosas que rastreen o monitoreen la violencia en el tiempo y su evolución. Lo que podríamos afirmar es que existe un mayor uso de

384 Andreina Torres Angarita. (Junio 2011). La politica publica de Seguridad Ciudadana en Quito. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, n°9, 70-87. 385 Andreina Torres Angarita. (Junio 2011). La politica publica de Seguridad Ciudadana en Quito. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, n°9, 70-87.

Page 308: Violencia Urbana en Latinoamérica

308

los servicios de las instituciones públicas encargadas de manejar los casos violentos intrafamiliares. Atenciones y Capacitaciones CEJs (2003—2008)

Atención y Prevención de VIF-G-MI

Centros de Equidad y Justicia CEJs

2003-2008

Actividad 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total

Atenciones 1421 14825 16878 17010 32410 48024 130568

Prevención 17284 10814 25833 26894 38198 119023

Total 239,928 Fuente: OMSC, Informes 10 (2009) Datos Actualizados para el 2008

En el tipo de violencia por delitos sexuales las denuncias demuestran también algunas variaciones, pero permiten ver la alta incidencia de mujeres jóvenes en delitos sexuales (entre 13 y 17 años de edad)386

Denuncias de delitos sexuales en el DMQ por año y sexo

Sexo 2005 2006 2007 2008 2009 Total General

Femenino 83 640 436 363 314 1835

Masculino 8 30 15 11 19 83

Total General 90 670 451 374 333 1918

Fuente: OMSC, 2010

386 Andreina Torres Angarita. (Junio 2011). La politica publica de Seguridad Ciudadana en Quito. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, n°9, 70-87.

Page 309: Violencia Urbana en Latinoamérica

309

Denuncias en el DMQ (2009)

Frecuencia

Tasa por cada Cien mil

Años/Edad Masculino Femenino Masculino Femenino

0-12 9 42 4,02 19,08

13-17 2 146 2,05 153,64

18-30 2 61 0,72 23,87

31-46 1 17 0,5 7,53

47-61 0 3 0 1,72

61-77 1 0 1,3 0

>77 0 1 0 5,82

S.D 1 17

Total 16 287 1,51 26,92

Fuente: OMSC , informe # 13 (2010)

La Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las Mujeres evidencia la alta tasa de delitos y violencia contra las mujeres en la Provincia de Pichincha, en la cual Quito es la capital, posicionándose en la tercera posición a nivel nacional. Adicionalmente se resalta que la tasa promedio de las mujeres encuestadas que han sido víctimas de este tipo de delitos, está por encima del 50 %.

Page 310: Violencia Urbana en Latinoamérica

310

Fuente: Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Genero contra las Mujeres. (2011)

Los índices a los cuales se hacen arriba mención, se reflejan de igual manera en cómo y en que se emplean las mujeres en la ciudad, la concentración del empleo no cualificado, informal, y mal remunerado hacen del género femenino mas proclive a recibir o a sufrir algún tipo de violencia sexual/física o psicológica387.

Es de gran relevancia rescatar que en estos asuntos se ha alcanzado un nivel de sofisticación en la recolección y análisis de los datos que nos permite poder relacionarlas con variables de lugar, relación con la víctima, edad, género, etc. Aun así, es de una importancia absoluta poder llegar a una mejor comprensión de los datos y por ende concluir en un análisis mucho más exhaustivo de las problemáticas urbanas que como se mencionó, anteriormente aun se encuentran muy veladas o invisibilizadas por sufrirse en el ámbito de lo privado de la estructura de la familia o el hogar,

Los índices por denuncias por el delito de maltrato infantil también presentan algunas fluctuaciones, con un aumento para el 2007 y una consecuente disminución de las denuncias en el año 2008.

387 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del censo 2010 de poblacion y vivienda en

el Ecuador. el16 de octubre del 2015, de INEC Sitio web: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-

poblacion-y-vivienda/

Page 311: Violencia Urbana en Latinoamérica

311

Denuncias por maltrato infantil en el DMQ

Tipo 2006 2007 2008

Físico 53 53 55

Psicológico 69 64 52

Sexual 80 123 146

Desaparición indeterminada 86 33 32

Desaparición voluntaria 30 102 82

Total 318 375 367

Fuente: OMSC , informe # 10 (2010)

Por otro lado, es importante mencionar que uno de los causantes del maltrato infantil es la propensión de los niños al trabajo y al emplearse en condiciones inapropiadas. Pues al encontrarse en escenarios no idóneos para su desarrollo personal, las dinámicas de explotación laboral van generando espacios propensos para la violencia infantil. Se considera personas ocupadas, cuando trabajan al menos una hora durante la semana de referencia en actividades de producción económica. Los niños que trabajan bajo estas condiciones son niños ocupados.

Page 312: Violencia Urbana en Latinoamérica

312

Finalmente, con lo referente al índice delictivo de personas desaparecidas que se registraron en la capital fue de un total de 166, de los cuales la Dirección Nacional de Delitos Contra la Vida, Muertes violentas, Desapariciones, extorción y secuestros (DINASED) resolvió 109 del total de casos lo que se traduce en un 66% de efectividad por parte de las autoridades en estos temas y en un papel fundamental que juegan las políticas de seguridad pública.

Políticas en Seguridad del Distrito Metropolitano de Quito:

Estos resultados se deben, a la existencia de una política pública que centra su atención no solo en las cuestiones de seguridad internas de Ecuador y de Quito sino que también hace parte de una estrategia internacional, en donde la cooperación es de carácter significativo para la reducción de índices delincuenciales. En la capital ecuatoriana, fue de gran importancia la firma del convenio de cooperación técnica, en el año 2002, con la OPS para generar el intercambio de experiencias entre Bogotá y Quito, lo que produjo la creación del Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana.

Durante la primera de cada del 2000 se vino desarrollando unas políticas que tuvieran proyección a largo plazo para un efectivo desempeño de estas. Por ello la creación de comités e instituciones fue de gran apoyo para el objetivo de esta empresa. Por ejemplo, para el año 2003, el PNUD (programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) continúo apoyando el esfuerzo que se venía dando,

Page 313: Violencia Urbana en Latinoamérica

313

ayudando a la conformación del SMSC y la realización de un Plan de Seguridad del Distrito Metropolitano de Quito388.

Para los años 2003- 2004 Se trabajó en un taller de “Análisis de la Situación de Seguridad Ciudadana en el Distrito Metropolitano de Quito” en donde se conformaron mesas de trabajo con distintas administraciones y aéreas de Quito, Funcionarios de varias instituciones públicas y miembros de organizaciones civiles. Como resultado de ello se identificaron algunos ejes que tenían carácter prioritario para ser abordados:

1. Promoción de la convivencia y cultura ciudadana. 2. Generación de información y comu-nicación. 3. Revisión y desarrollo del marco legal vigente. 4. Control de la violencia intrafamiliar, de género y maltrato infantil. 5. Control de la delincuencia. 6. A estos ejes se añadieron dos más sugeridos por expertos del PNUD y de la Alcaldía Mayor de Bogotá: 7. Atención a grupos vulnerables (pan-dillas, trabajadoras sexuales, indi-gentes). 8. Control de la accidentalidad vial389 Aparte de de los ejes nombrados anteriormente, se han añadido más áreas de trabajo como el fortalecimiento y la mejora de Rehabilitación Social, recuperación de espacios públicos, un modelo de enfoque de seguridad con principios de integración e integridad y aproximar la administración de justicia a los ciudadanos.390 En Ecuador, el período más importante en la transición hacia una nueva doctrina de seguridad centrada en valores humanistas, representa el proceso constituyente de 2007 que derivó en una de las constituciones más progresistas del mundo. En este sentido, la Constitución de la República del Ecuador de 2008 proclama como deber del Estado: “garantizar a sus habitantes el derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrática y libre de corrupción”. Adicionalmente, el Plan Nacional de Seguridad Integral presentado para el 2014-2017 exhibe importantes rupturas en relación a los instrumentos de planificación anteriores tanto en la metodología del proceso como en la formulación misma del

388 Andreina Torres Angarita. (Junio 2011). La politica publica de Seguridad Ciudadana en Quito. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, n°9, 70-87. 389 Tomado de documento electrónico Http://www.Risaralda.gov.co/Sitios/Observatorio/Docs%20Enlaces%20Interes/Ponencia%20Lorenza%20Quito.htm. 390 Lalama, Gustavo (2008) “Modelos de segu-ridad local: la experiencia de Quito”. Presentación preparad para reunión

en Bogotá, Noviembre

Page 314: Violencia Urbana en Latinoamérica

314

Plan. El aspecto más relevante quizás es que se amplía el concepto de Seguridad Integral al volverlo una política del Estado operativizada por todas sus funciones en conjunto y con énfasis en las instituciones que conforman el Consejo Sectorial de Seguridad. El seguimiento y evaluación del plan se realizará a través de diferentes instrumentos y en diferentes instancias, entre ellas las más importantes son el Sistema Integrado de Planificación e Inversión Pública (SIPEIP) de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), la herramienta Gobierno por Resultados de la Secretaría de la Administración Pública (SNAP), en los Consejos Sectoriales de Seguridad liderados por el Ministro Coordinador y los Gabinetes de Seguridad Ciudadana liderados por el Presidente de la República. La asunción de un nuevo paradigma de seguridad requiere procesos de transición revolucionarios para reestructurar las instituciones y transformar modos de pensar la seguridad, este compromiso ha sido asumido con convicción por el Gobierno nacional que le apuesta al trabajo coordinado, a la eficiencia en la gestión y sobre todo a la dimensión preventiva de la seguridad.391 CONCLUSIONES Sobresalientemente se expuso algunas de las características más importantes que mantiene la ciudadanía quiteña en relación con la seguridad y la violencia, de igual manera, se demostró la notoria influencia de las políticas públicas como un canalizador institucional, los cuales presta unos servicios sociales de gran valor no solo ético, sino también, de gran valor ciudadano para la cohesión social. Esto se debe a que las políticas sociales representan una de las mejores formas de disminuir las discrepancias de la convivencia social y establecer puntos para una mejor relación ciudadana en la capital. Siendo esto así, no solamente resaltamos los tendencias generales en los cuales se miden o analizan los distintos tipos de violencia que se presentan en la ciudad , sino que mostramos también, las violencias del ámbito de lo privado, las cuales demuestran otro tipo de relaciones y condicionamientos sociales y de género que son muestra de la visibilización que viene generando en la sociedad este tipo de conductas que anteriormente no salían del ámbito privado.

BIBLIOGRAFIA:

391 MINISTERIO COORDINADOR DE SEGURIDAD. (2014). Seguridad Integral plan y agendas 2014-2017. Quito D.M. Ecuador, : El telegrafo.

Page 315: Violencia Urbana en Latinoamérica

315

Emmanuel Reinert. (2009). Laboratorios de Politicas de Seguridad Publica: En busca de un nuevo paradigma de construccion de seguridad con la ciudadania. En Cultura Ciudadana y Gobierno urbano(177 - 193). Bogota, Colombia: Universidad Nacional deColombia, instituto de Estudios Urbanos.

Fernando Carrion M. (2009). 120 Estrategias y 36 experiencias de seguridad ciudadana 120 estrategias y 36 experiencias . 15 de Octubre del 2015, de Flacso Ecuador Sitio web: http://www.clacso.org.ar/libreria_cm/archivos/pdf_116.pdf

Fernando Carrion M. (2000). De la convivencia Urbana a la convivencia Ciudadana. 15 de Octubre del 2015, de Administracion Publica y Sociedad Sitio web:http://www.iifap.unc.edu.ar/imagenes/revistas/14/de_la_violencia.pdf United Nations Educational, scientific and cultural Organization. (2007). City of Quito. 3 de octubre de 20015, de Unesco Sitio web: http://whc.unesco.org/en/list/2/ Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Quito y capital de la provincia de Pichincha». Consultado el 9 de octubre de 2015. Gobierno de la Provincia de Pichincha (2009). «Cabeceras cantonales de la provincia de Pichincha». Consultado el 15 de octubre de 2015.

Dirección Metropolitana de Planificación Territorial (2006). «Fondo parroquial de Quito». Consultado el 9 de 28 septiembre de 2015

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2010). Resultados del censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador. el16 de octubre del 2015, de INEC Sitio web: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/

Coordinación de Investigación y Estadísticas. (2015). Ecuador mejora sus índices de seguridad ciudadana. 28 de Octubre del 2015, de Ministerio de Turismo Sitio web: http://www.turismo.gob.ec/ecuador-mejorar-sus-indices-de-seguridad-ciudadana/

La Comisión de Estadística de Seguridad Integral. (2014). Estadisticas de Seguridad Integral 2013. 18 de Octubre del 2015, de Ministerio Coordinador de Seguridad Sitio web: http://www.seguridad.gob.ec/se-presento-primer-informe-de-estadisticas-de-seguridad-integral/

Ministerio del Interior. (2015). Estadísticas oficiales muestran reducción de delitos en Quito. 21 de octubre del 2015, de Agencia pública de Noticias del Ecuador y

Page 316: Violencia Urbana en Latinoamérica

316

Suramérica Sitio web: http://www.andes.info.ec/es/noticias/estadisticas-oficiales-muestran-reduccion-delitos-quito.html

Andreina Torres Angarita. (Junio 2011). La politica publica de Seguridad Ciudadana en Quito. URVIO Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, n°9, 70-87.

Lalama, Gustavo (2008) “Modelos de segu-ridad local: la experiencia de Quito”.

Presentación preparad para reunión en Bogotá, Noviembre

Page 317: Violencia Urbana en Latinoamérica

317

VIOLENCIA Y SEGURIDAD URBANA EN LIMA, PERÚ.

DEIDIS PAOLA PESTANA MIRANDA ESTUDIANTE DE CIENCIA POLITICA- SEMINARIO DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD NACIONAL

Resumen

La inseguridad y la violencia urbana es un problema estructural que afecta a Perú

de manera significativa, por este motivo la inseguridad y la violencia urbana ha

pasado a ocupar un lugar prioritario en las agendas políticas de los gobierno de

turno, es a partir de las políticas públicas adoptadas que se refleja la convivencia

entre la sociedad civil. La inseguridad ciudadana en Lima tiene una dimensión

objetiva –la existencia de un riesgo real en base de las denuncias de la población-

y otra subjetiva – la forma en que la población percibe el riesgo a ser víctimas de

la inseguridad, la forma subjetiva es la que se hace más evidente a la hora de

indagar a los ciudadanos, sobre cuál es el principal problema de la ciudad.

En este contexto, el presente ensayo tiene como objetivo establecer la relación

existente entre el proceso de gobernabilidad democrática y la legitimidad que

obtiene las instituciones públicas por parte de la ciudadanía, además haremos una

reflexión teórica y conceptual, de que se entiende por seguridad ciudadana y

seguridad humana y las política públicas adoptadas por cada campo para combatir

en conjunto la inseguridad y la violencia urbana que se vive en Lima en los últimos

años.

Abstract

Insecurity and urban violence is a structural problem affecting Peru significantly,

therefore this issue has come to be high on the political agenda of the current

government, it is from public policies adopted it It reflects the coexistence of civil

society

In this context, this paper aims to identify the relationship between the process of

democratic governance and legitimacy to get public institutions by citizens , we

Page 318: Violencia Urbana en Latinoamérica

318

also a human theoretical and conceptual reflection is meant by public safety and

security and public policies adopted by each country to fight together insecurity

and urban violence experienced in Peru in recent years .

PALABRAS CLAVES

Seguridad urbana, Violencia Urbana, Democracia, Legitimidad, Perú, Políticas

Públicas, Sociedad civil.

KEY WORDS

Urban Security, Urban Violence, Democracy, Legitimacy, Perú, public policy, civil

society.

INTRODUCCION

La inseguridad y la violencia urbana es un problema estructural que afecta a Perú

de manera significativa, por esta razón este problema ha pasado a ocupar un lugar

prioritario en las agendas políticas de los gobierno de turno, es a partir de las

políticas públicas adoptadas que se refleja la convivencia entre la sociedad civil. La

inseguridad ciudadana en Lima tiene una dimensión objetiva –la existencia de un

riesgo real en base de las denuncias de la población- y otra subjetiva – la forma en

que la población percibe el riesgo a ser víctimas de la inseguridad. Esta última se

hace más evidente a la hora de indagar a los ciudadanos, sobre cuál es el principal

problema de la ciudad.

El panorama de la inseguridad en Perú, tiene factores importantes en su

composición. El narcotráfico es uno de ellos. Durante los últimos diez años esta

actividad ilícita se ha potencializado, convirtiendo a este país como el mayor

exportador mundial de cocaína, no porque la producción sea mayor, sino porque lo

que se incauta es una mínima fracción de lo que decomisan las fuerzas de

seguridad en colombiana.

Al lado de estas manifestaciones ilícitas se encuentran aquellos actos de violencia

que atentan contra la seguridad de los ciudadanos. Entre ellos los más notorios es

el Homicidio. También se puede evidenciar la violencia ejercida contra las mujeres

y los niños. En ambos casos lima muestra un rápido crecimiento de casos que

resulta muy ilustrativo para medir el deterioro de las condiciones de vida. Todas

estas expresiones, fomentan el sentimiento de inseguridad de la población limeños

Page 319: Violencia Urbana en Latinoamérica

319

son sin duda síntomas de graves problemas que radican en la sociedad, sin

embargo esta explicación es parcial.

El otro lado del problema es la incapacidad institucional para hacer frente a esta

realidad. Es un hecho que la política está pasando por una profunda crisis de

manera tal que bien podría formar parte del problema, dado la cantidad de

efectivos que se hallan comprometidos en actos delictivos. Así mismo, las otras

instituciones públicas que guardan relación con la seguridad pública, como son el

poder judicial y el sistema penitenciario, también procesas sus propias crisis y

resultan inadecuados para las circunstancias actuales que presenta el país

En este contexto, el presente ensayo tiene como objetivo establecer la relación

existente entre el proceso de gobernabilidad democrática y la legitimidad que

obtiene las instituciones públicas por parte de la ciudadanía, además haremos una

reflexión teórica y conceptual, que se entiende por seguridad ciudadana y

seguridad humana y las política públicas adoptadas por cada campo para combatir

en conjunto la inseguridad y la violencia urbana que se vive en Lima en los últimos

años.

APROXIMACION AL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA Y SEGURIDAD

CIUDADANA

En este ensayo se tomara la definición del documento final de la cumbre mundial

del párrafo 143 citada por francisco Rojas que define la seguridad humana como

el derecho a vivir libre de temor y de la miseria, y disfrutar de todo sus derechos

y de desarrollar plenamente su potencial humano.

La seguridad humana ayuda a identificar vulnerabilidades que no están cubiertas

en el marco legal de los derechos humanos, esta es una característica importante

de seguridad humana, porque contribuido a generar respuestas frente a temas que

al momento de la creación de la declaración universal de Derechos Humanos no

eran considerados un problema. Este es el caso de algunas de las denominadas

nuevas amenazas a la seguridad.392 El tema de los desastres naturales que afectan

de manera significativa la vida de mucha gente, generando condiciones de

extrema precariedad a la población afectada, en este sentido la seguridad humana

tiene que formular políticas públicas que protejan a las personas y su bienestar en

392 Rojas Aravena, Francisco, ed. Seguridad humana: nuevos enfoques. Costa Rica: FLACSO, 2012. ProQuest ebrary. Web. 26 October

2015.Pág 42

Page 320: Violencia Urbana en Latinoamérica

320

caso donde la vida humana se ve amenazada de forma repentina y en forma

crítica.

La seguridad humana en Perú se encarga de combatir problemas relacionados con

la producción y tráfico de drogas ilícitas tanto a nivel local- nacional, este

problema de seguridad humana demanda una cooperación internacional, ya que

trasciende la frontera nacional e inciden en el ámbito internacional393.

La seguridad ciudadana tiene una relación estrecha con la seguridad humana, es

decir la seguridad ciudadana es solo uno de varios componentes de la seguridad

humana, aquel responsable de enfrentar las amenazas violentas y delictivas contra

las personas y sus bienes. Tiene dos acepciones. -objetiva, subjetiva-

La primera la define como la condición de encontrarse la persona libre de violencia

o amenaza de violencia, o la sustracción intencional por parte de otros. El

concepto de violencia denota el uso o amenaza de uso de la fuerza física o

psicológica con el fin de causar daño o doblegar la voluntad. La noción de

sustracción nos remite al acto de privar ilegítimamente de su patrimonio a una

persona física o jurídica – quitarle algo a una persona lo que conocemos como

robo o hurto394

La segunda acepción es la acción destinada a proteger a los ciudadanos frente a

los hechos de violencia o sustracción o despojo, lo que se persigue con una política

pública, entendida como los lineamientos o cursos de acción que definen las

autoridades estatales. Esto constituye una obligación del Estado derivada de sus

compromisos internacionales para garantizar los derechos fundamentales de las

personas395 Actualmente, la inseguridad es una de las principales dificultades que

enfrentan las grandes ciudades. Las políticas públicas deben no solo reducir las

cifras de criminalidad, sino también buscar disminuir el miedo que muchas

personas sienten en la calle e incluso en sus propios hogares. A esto se le debe

agregar la promoción del sentido de comunidad y cooperación entre vecinos, pues

resulta muy importante generar confianza entre los ciudadanos.

EL DIAGNOSTICO DE LA INSEGURIDAD, LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN

LIMA, PERU

393 Droga y políticas en el Perú; la conexión norteamericana. Julio cotler. Instituto de Estudios Peruanos IEP, 1999 (Perú problema, 26) 394 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Perú: Secretaria Técnica del consejo nacional de seguridad ciudadana. Abril, 2013.

Pág. 7 395 Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018 Perú: Secretaria Técnica del consejo nacional de seguridad ciudadana. Abril, 2013. Pág. 8

Page 321: Violencia Urbana en Latinoamérica

321

Para proceder a la evaluación de la inseguridad en el Lima, hemos tomado en

cuenta los tres indicadores más importantes la victimización, la percepción de

inseguridad y la confianza en las instituciones. La primera mide la ocurrencia real

de hechos de violencia o de despojos. La segunda la percepción ante la

probabilidad de que ocurran hechos de violencia o de despojo. La tercera, también

llamada segurabilidad, evalúa la confianza de la población frente a la posibilidad de

que esos hechos sean prevenido, o investigados y sancionados adecuados en caso

que ocurran (programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo 2006:35)

Las encuestas realizadas por Gino Acosta y Carlos Romero en penitenciaria del

perú. Arroga resultados en el que los encuestados pueden ser agrupados en cuatro

grandes familias delictivas. Las mas numerosa de ellas es la de los delitos

patrimoniales que comprende sobre todo robos y, en menor medidas, hurtos.

Tambien incluye a los autores de secuestros y extorsiones, aunque ambos grupos

representan una fraccion muy pequeña.

En esta encuesta se puede observar que la distribucion por delitos de la muestra

es muy parecido a la de la poblacion sentenciada, con muy pequeñas diferencias.

Pero tambien existen mayores diferencias, sin embargo, entre la poblacion

sentenciada y la procesada. la mas importante es la referida a delitos sexuales y

homicidios, los dos tipos delictivos mas grave, cuyo peso relativo casi se duplica

entre la poblacion sentenciada.

Tambien llama la atencion el hecho de que el Lima, (como se vera mas adelante),

es el pais con mas alta victimizacion por robos y hurtos. lo que podria podria

indicar es que los delitos patrimoniales en el Lima estarian siendo

Page 322: Violencia Urbana en Latinoamérica

322

insuficientemente sancionados396. Es verdad que la tasa de criminalidad peruana

se ha duplicado en la ultima decada, pues estaba alrededor de 100 entre los años

2000 y 2003. Esto explica el crecimiento de su poblacion penal y de

sobrepoblacion, por cuanto la ampliacion de la capacidad de hacinamiento del

sistema penintenciario no se ha expandido al mismo ritmo que el ingreso de

nuevos internos.

I. La victimización:

Los indicadores más confiables para medir la ocurrencia real de hechos de

violencia o de despojo son los homicidios y las encuestas de victimización.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través de la

Encuesta Nacional de Programas Estratégicos 2013, evalúa la victimización,

denuncias y percepción sobre la seguridad ciudadana a nivel nacional. Así,

se obtuvo que en el segundo semestre del año 2013, en una población

mayor a 15 años, 36 de cada 100 personas fueron víctimas de algún delito

en ciudades de más de 20 mil habitantes (como es el caso de Lima

Metropolitana), número ligeramente mayor a la tasa nacional urbana, que

fue 34 de cada 100. Una cifra a tomar en cuenta al respecto es que, según

la misma encuesta, del total de víctimas, solo el 13% de limeños denunció

el delito del que fueron víctimas.

Tasa de victimización por cada 100 habitantes de 15 y mas años de edad en Lima

Metropolitana Y callao, 2013

Por otro lado, un estudio realizado por ciudad nuestra (Gushiken, costa, Romero y

privat 2010) sobre los homicidios ocurridos en Lima entre 2000 y 2008, e

396 Esto si se compara con los países de la muestra. Esto sería más claro aún si tomamos en cuenta que los seis países de la muestra, el

Perú tiene tasa más baja de personas privadas de la libertad por 100 mil habitantes. en efecto, en el 2012 la tasa para Perú fue de 192, siendo superado por salvador (425), Brasil (276), chile (272) y México (209); solo argentina tuvo una tasa más baja (147).

Page 323: Violencia Urbana en Latinoamérica

323

investigados por la dirección de investigación criminal y el apoyo a la justicia de la

policía nacional, da cuenta de que la delincuencia – común y organizada- no es la

principal perpetradora de homicidios (31%). Lo fueron las violencia interpersonal –

peleas y riñas- e intrafamiliari (41%). Casi la mitad de los homicidios se cometieron

por personas a quienes la victima conocía esto es particularmente dramático para

las mujeres, víctimas de la quinta parte de los homicidios: tres de cada cuatro

fueron asesinadas por conocidos y dos de cada cinco por su pareja contrariamente

a lo que se piensa, las pandillas juvenilesii fueron responsables de menos del 5%

de los homicidios397

Móviles de los homicidios en Lima Metropolitana (%)

2000-2008

Fuente: Gushiken, Alfonso; Gino Acosta, Carlos Romero y Catherine Privat (2010) ¿Quiénes son asesinados en lima? ¿Cómo,

cuándo y por qué? Lima: Ciudad Nuestra. Pág. 48

Veamos, ahora, el comportamiento de las denuncias de delitos presentadas por los

ciudadanos ante la policía durante las últimas décadas. A efectos de tomar en

consideraciones la evolución demográfica, se ha desarrollado un indicado de

denuncias por 100 mil habitantes.

Los primeros años de los noventa (1990-1995) tuvieron la tasa de denuncias de

delitos por 100 mil habitantes más altas de los últimos veinte años (920.2) con

picos que llegaron a los 1170 y 1225 los años 1992 y 1993. Desde entonces la tasa

fue cayendo significativamente hasta llegar a 506 el 2007, la más baja de todo el

periodo, para volver a subir de manera sostenida y llegar a los 846 el 2012, la

cuarta más alta.

Tasa de denuncias de faltas por 100 mil habitantes en las regiones del Perú 1990-2012

397 Inseguridad en Perú, qué hacer

Page 324: Violencia Urbana en Latinoamérica

324

Elaboración: Ministerio del interior, sobre la base de estadística de falta de la policía nacional y de población del instituto

nacional de Estadística.

DENUNCIAS REALIZADAS

La población que denuncio haber sido víctima de algún delito (tentativo o efectivo)

sigue siendo muy poca: solo el 13.1% de mujeres denunciaron y el 14.3% en el

caso de los hombres de lima metropolitana398. Esta tendencia se mantiene en los

años y resulta alarmante pues manifiesta diversos puntos críticos en la gestión de

seguridad ciudadana, -que posteriormente estudiaremos-.

Las bajas cifras de denuncias generan que los datos de la policía Nacional,

Ministerio publico y poder judicial no coincidan con los delitos cometidos (están

instituciones solo tendrán el registro de aquellos que han denunciado). Así se

presenta una situación donde las autoridades tienen la necesidad de generar un

clima de confianza y cercanía con las victimas; y donde el ciudadano tiene el deber

de denunciar para que se puedan tomar mejores medidas y más efectiva

En este sentido, las distintas encuestas representativas (de INEI, Lima Cómo Vamos, entre otras), ayudan a revelar estas cifras, pues permiten conocer si alguien ha sido víctima más allá de si efectuó la denuncia. Sin embargo, estas herramientas aún se encuentran limitadas por el temor o vergüenza del ciudadano a responder por un delito del que fue víctima399.

Durante el año 2014 en lima Metropolitana, la policía nacional del Perú registró 113,042iii

denuncias de delitos, la distribución es la siguiente:

398 Observatorio ciudadano Lima. ¿cómo vamos en seguridad? Quinto informe sobre resultados de la calidad de vida 2014. 399 Informe Evaluado Lima 2013. Evaluando la gestión en lima. Cuarto informe sobre resultados de la calidad de vida.

Page 325: Violencia Urbana en Latinoamérica

325

Se denunciaron 85,626 robos y hurtos a lo largo del 2014, siendo nuevamente San Juan de Lurigancho el distrito donde se registró el mayor número de Casos registrados (7,070 denuncias)400.

En consecuencia hay cerca de 80,000 denuncias que no llevaron detención

responsable. Además, no se puede asegurar que estos detenidos hayan sido

sentenciados o que, por la naturaleza del delito, hayan cumplido con un proceso

(como ocurre con la liberación de carteristas por robos de montos pequeños).401

I. Percepción de inseguridad:

400 Observatorio ciudadano Lima. ¿cómo vamos en seguridad? Quinto informe sobre resultados de la calidad de vida 2014. 401 Observatorio ciudadano Lima. ¿cómo vamos en seguridad? Quinto informe sobre resultados de la calidad de vida 2014.

Page 326: Violencia Urbana en Latinoamérica

326

La alta ocurrencia de delitos patrimoniales probablemente este mas asociada a las

políticas de seguridad implementadas y al funcionamiento de las instituciones

encargadas de la seguridad y la justica. Según el Word economic fórum las

policías peruanas se ubican en el lugar 121 del ranking de credibilidad.402

Veamos ahora como nos va en la precesión de inseguridad. Para mediarla, el

barómetro de las Américas formula a los encuestados la siguiente pregunta.

Hablando del lugar o barrio donde usted vive y pensando en la posibilidad de ser

víctima de un asalto o robo ¿usted se siente muy seguro(a), algo seguro(a), algo

inseguro(a) o muy seguro(a) En lo referido al temor de la ciudadanía frente a la

posibilidad de ser víctima de un delito patrimonial, según las cifras de la encuesta

de Lima como vamos, solo el 10.8% de los habitantes de lima metropolitana se

sintieron seguros en la ciudad durante el 2014, mientras que un importante 64,1%

se sintió inseguro. Al comparar los resultados del 2010 y del 2014, la percepción

de inseguridad se incrementa en 15 puntos porcentuales; sin embargo el año 2011

fue cuando los limeños se sintieron más inseguros en Lima metropolitana403

Otra forma de medir la percepción de inseguridad es indagando por la importancia

relativa de la delincuencia entre los problemas nacionales. El Perú fue uno de los

11 países latinoamericanos que en el 2013 consideran la delincuencia como su

principal problema. Las percepciones ciudadanas de lima también dan cuenta de

una creciente preocupación respecto a la delincuencia. Para el 40.1% de limeños,

los robos callejeros en el lugar donde vive son el principal problema de seguridad

ciudadana.404

II. Confianza en las instituciones:

Esta variable pueda ser la más importante porque de ella y de la posición que

toma las instituciones públicas para combatir la delincuencia organizada o común y

eventualmente de investigarlo, sancionarlo influye en la confianza que puedan

tener los ciudadanos

Según el barómetro de las Américas, en los últimos cinco años la confianza en la

policía nacional del Perú ha mejorado, aunque levemente del 39% en el 2006 al

41% en el 2010. La confianza en la corte suprema ha mostrado una similar

mejoría. Cabe destacar que la legitimidad de la policía ha sido superior en cinco

puntos porcentuales que la del poder judicial. Representado por la corte suprema.

402 Espín M., Johanna. La Seguridad ciudadana y los procesos de gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la Región Andina. 403 Informe Evaluando Lima 2014. ¿Cómo vamos en seguridad? Quinto Informe de Resultados sobre calidad de vida 2014 404 Observatorio ciudadano Lima. ¿cómo vamos en seguridad? Quinto informe sobre resultados de la calidad de vida 2014.

Page 327: Violencia Urbana en Latinoamérica

327

La corrupción es percibida como el principal problema que enfrenta la policía y el

poder judicial. Las encuestas nacionales sobre percepciones de la corrupción en

Lima llevadas a cabo por proetica corrobora la gravedad del problema. Aunque la

corrupción alcanza a todas las instituciones públicas, el poder judicial, la policía y el

congreso aparecen como las más vulnerables a ésta y, a su vez, como las menos

confiables para combatirle. Es así que al iniciarse el siglo XXI, existía un consenso

sobre la gravedad del estado en que se encontraba el sistema de justicia. A los

problemas históricos se había sumado la corrupción.

Una encuesta realizada en 17 ciudades del país en el primer semestre del 2010 por

Ipsos apoyo – por encargado de CAD ciudadanos al día y con el apoyo de ciudad

nuestra- dio cuenta de la evasión ciudadana sobre la labor de la policía y los

serenazgos. El dato más relevante es que mientras que el 85% hizo lo propio con

los serenazgosiv. Esta diferencia que favorecen a los serenazgos, es significativa,

aunque es preciso reconocer que en ambos casos la evaluación favorable es aun

baja.

Las bajas tasas de aprobación de la policía, los serenazgo y el sistema de justicia

ayudan a explicar la inseguridad que siente la población frente a la posibilidad de

un delito, por cuanto la mayoría de los ciudadanos desconfían de que tal

ocurrencia sea prevenida, o investigada y sancionada en caso de que sucediera.

Instituciones más corruptas en Perú

2012

Fuente: Costa, Gino y Carlos Romero (2010). Inseguridad ciudadana en Lima ¿Qué hacer?: Ciudad Nuestra, Febrero 2011

Page 328: Violencia Urbana en Latinoamérica

328

Factores que inciden en la violencia y el delito

Se entiende que existen factores que aumentan el riesgo o agravan la

vulnerabilidad de las sociedades. Entre éstos están:

Factores demográficos; la abundancia de hombres jóvenes marginalizados –

marginales con poca preparación y oportunidades, y la urbanización

desordenada.

Factores económicos: familias disfuncionales; desempleo; la pobreza y la

desigualdad.

Factores políticos: la escasa atención del Estado a sus ciudadanos y los

conflictos armados

Factores sociales: los usos sociales que implican el consumo de drogas y

alcohol; y, la ineficacia e ineficiencia de las instituciones encargadas de la

seguridad y la justicia

En la siguiente tabla se puede evidenciar según la percepción de los ciudadanos,

los principales problemas del país

Fuente: Costa, Gino y Carlos Romero (2010). Inseguridad ciudadana en Lima ¿Qué hacer?: Ciudad Nuestra, Febrero 2011

Page 329: Violencia Urbana en Latinoamérica

329

Respuestas coyunturales; para a combatir la inseguridad ciudadana

Sin lugar existe una percepción negativa del sistema de justicia penal,

considerándolo lento, ineficaz y corrupto, asociado a una sensación de impunidad,

por lo que el sistema no goza de confianza necesaria. Pese a pequeñas campañas

para mejorar esta imagen, la confianza en la policía y sobre todo en el sistema

penal es bastante baja si lo vemos en términos comparativos (LAPOP20229. Como

bien señala Acosta y Romero (2011), la percepción de inseguridad es muy atada a

la credibilidad de los cuerpos policiales y del sistema de justicia. En países donde

estas tienen poca credibilidad (como en nuestro caso y Argentina) la percepción de

inseguridad es alta, independientemente que el índice delictivo sea bajo. Existe un

amplio consenso en torno a que es indispensable un sistema de justicia

independiente y eficiente para la plena vigencia de la democracia y de la seguridad

humana. Actualmente existe una inadecuada coordinación entre los operadores del

sistema de justicia penal, como la policía nacional del Perú, el ministerio público,

ministerio de justicia lo cual genera inconvenientes.

Esta política pública debe proveer a los ciudadanos cuatro servicios esenciales, a

saber, la prevención de los hechos delictivos, el control y la sanción de sus

responsables, la rehabilitación y reinserción social de éstos, y la atención a las

víctimas. Para hacerlos realidad se requiere de dos servicios de apoyo, comunes a

toda política pública. El primero consiste en la formulación de la política y la

gestión de los recursos; y, el segundo, su permanente evaluación y supervisión. La

organización y coordinación de los servicios y de las instituciones involucradas es

lo que se denomina el gobierno de la seguridad405

Es este contexto se crea la Ley 27933 que crea el Sistema Nacional de Seguridad

Ciudadana (SINASEC) considera que la seguridad ciudadana es la acción integrada

que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, para asegurar la

convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las

vías y espacios públicos, así como contribuir a la prevención de la comisión de

delitos y faltas. 406

405 Inseguridad en Perú, que hacer: Ciudad Nuestra, Febrero 2011 406 El Plan Nacional de Seguridad ciudadana 2012-2018, elaborada por el Ministerio del Interior y la Secretaría Técnica del Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú. Abril, 2013

Page 330: Violencia Urbana en Latinoamérica

330

Esta ley establece diversos comités en el ámbito regional, provincial y distrital. En

esta estructura territorial se advierte una situación de no involucramiento efectivo

del ámbito más bajo de la estructura, es decir el ámbito barrial. Urge resolver esta

situación, puesto que en este nivel inferior de la estructura donde ese ejecuta la

acción a favor de la seguridad ciudadana, dado que el acuerdo llegado con el

SINASEC no se especifica cómo actuar en la base de la población, donde se podría

aplicar políticas preventivas, es decir el fomento a la sana convivencia en la

sociedad civil.407

Fuente: El Plan Nacional de Seguridad ciudadana 2012-2018, elaborada por el Ministerio del Interior y la

Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana – Perú. Abril, 2013

407 Félix M. Murazzo Carrillo. Reflexiones sobre la seguridad ciudadana en el Perú. Ediciones Nova Print S.A.C. 2014 Lima Perú

Page 331: Violencia Urbana en Latinoamérica

331

A manera de conclusiones

En términos políticos, la insensibilidad del Estado de proveer seguridad

pública a sus ciudadanos, a través de una policía eficaz e instituciones

eficientes, ha resultado en la pérdida de su legitimidad. Existe la tendencia a

ver como debilidad la incompetencia del Gobierno para responder

apropiadamente a la delincuencia. Esta percepción negativa se superaría a

la medida que exista una actuación oportuna, justa y que el desarrollo de

los procesos penales se acelere.

Seguridad ciudadana es prevenir, educar, adecuar conductas de negativas a

positivas y en beneficio de la sociedad y de sus integrantes.

Es necesario que todos participen de la seguridad ciudadana contribuyendo

en ella de alguna forma ya que esto repercutirá en beneficios de la misma

comunidad mismos, por cuanto un lugar seguro para vivir es un lugar donde

se pueden desarrollar adecuadamente el potencial humano de cada

ciudadano.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA Y CONSULTADA

Gino Acosta y Carlos Romero ¿Quienes son delincuentes en Perú y por

qué?;Factores de riesgo social y delito en perspectiva comparada: Programa

de las naciones unidad para el desarrollo (PNUD), Perú: diciembre 2014

Comisión Interamericana de Derechos Humanos, (2009). Informe sobre

seguridad ciudadana y derechos humanos. Washington D.C

El Plan Nacional de Seguridad ciudadana 2012-2018, elaborada por el

Ministerio del Interior y la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de

Seguridad Ciudadana – Perú. Abril, 2013

La inseguridad pública en las últimas décadas en Luis pasara (editor). Perú

ante los desafíos del siglo XXI. Lima. Fondo de la universidad pontificia

católica del Perú,2008

http://americo.usal.es/iberoame/sites/default/files/pasara2008.pdfv

Page 332: Violencia Urbana en Latinoamérica

332

http://lanic.utexas.edu/project/laoap/iep/ddtlibro35.pdf

Félix M. Murazzo Carrillo. Reflexiones sobre la seguridad ciudadana en el

Perú. Ediciones Nova Print S.A.C. 2014 Lima Perú recuperado de:

http://www.kas.de/wf/doc/kas_40155-1522-1-30.pdf?150126222529

Comisión Andina de Juristas, CAJ. Segunda reunión técnica celebrada el año

2009.

Julio cotler. Droga y políticas en el Perú; la conexión norteamericana.

Instituto de Estudios Peruanos IEP, 1999 (Perú problema, 26)

Costa, Gino y Carlos Romero (2010). Inseguridad ciudadana en Lima ¿Qué

hacer?: Ciudad Nuestra, Febrero 2011

Espín M., Johanna. La Seguridad ciudadana y los procesos de

gobernabilidad y convivencia democrática en los países de la Región Andina.

Costa Rica: FLACSO, 2009. ProQuest ebrary. Web. 29 October 2015.

Rojas Aravena, Francisco, ed. Seguridad humana: nuevos enfoques. Costa

Rica: FLACSO, 2012. ProQuest ebrary. Web. 29 October 2015.

Observatorio ciudadano Lima. ¿cómo vamos en seguridad? Quinto informe

sobre resultados de la calidad de vida 2014. . Recuperado de

http://www.limacomovamos.org/cm/wp-

content/uploads/2015/11/InformeGestion2014.pdf

Informe Evaluado Lima 2013. Evaluando la gestión en lima. Cuarto informe

sobre resultados de la calidad de vida. Recuperado de

http://www.limacomovamos.org/cm/wp-

content/uploads/2015/01/InformeEvaluandoLima2013.pdf

Page 333: Violencia Urbana en Latinoamérica

333

Violencia Urbana y Seguridad Ciudadana en La Paz, Bolivia

LUISA FERNANDA BECERRA LUNA Seminario de Investigación, Ciencia Política UN

Resumen

El presente documento realiza un análisis sobre la situación que se ha presentado durante los años 2008 hasta la actualidad en la ciudad de La Paz, Bolivia, en términos de violencia urbana y seguridad ciudadana. Para ello, una primera parte expone los conceptos de violencia urbana, seguridad ciudadana con sus indicadores que permiten ver la realidad de Bolivia en dichos aspectos. En segundo lugar, se presenta una descripción de la violencia sexual en La Paz durante los años del 2010 al 2014, ya que corresponde a uno de los indicadores de la violencia urbana con mayor tasa en dicha ciudad, igualmente, se hace una descripción de cómo es la seguridad ciudadana. Y, por último, se presenta unos principios que debería tener en cuenta el Estado boliviano frente a la violencia con sus respectivas políticas de seguridad ciudadana.

Palabras clave: Violencia urbana, seguridad ciudadana, La Paz-Bolivia.

Abstract This document analyzes the situation that has arisen over the years 2008 to the present in the city of La Paz, Bolivia, in terms of urban violence and public safety. To do this, the first part presents the concepts of urban violence, public safety with their indicators to see the reality of Bolivia in these aspects. Secondly, a description of sexual violence in La Paz occurs during the years from 2010 to 2014, and corresponding to one of the indicators of urban violence with the highest rate in the city, also, a description of how it's done is public safety. And finally, a few principles should take into account the Bolivian State against violence with their public security policies is presented.

Keywords: Urban violence, public safety, La Paz-Bolivia.

Introducción El presente documento realiza un análisis sobre la situación que se ha presentado durante los años 2008 hasta la actualidad en la ciudad de La Paz, Bolivia, en términos de violencia urbana y seguridad ciudadana. Para ello, una primera parte expone los conceptos de violencia urbana, seguridad ciudadana con sus indicadores que permiten ver la realidad de Bolivia en dichos aspectos. En segundo lugar, se presenta una descripción de la violencia sexual en La Paz durante los

Page 334: Violencia Urbana en Latinoamérica

334

años del 2010 al 2014, ya que corresponde a uno de los indicadores de la violencia urbana con mayor tasa en dicha ciudad, igualmente, se hace una descripción de cómo es la seguridad ciudadana. Y, por último, se presenta unos principios que debería tener en cuenta el Estado boliviano frente a la violencia con sus respectivas políticas de seguridad ciudadana.

Para esto, cabe resaltar que Nuestra Señora de la Paz es una ciudad del Estado Plurinacional de Bolivia más conocida como La Paz, es Sede del Gobierno boliviano y de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Su división política y administrativa consiste en nueve macrodistritos dirigidos por una subalcaldía como mecanismo de descentralización, dos de estos macrodistritos corresponden al área rural y los siete restantes al área urbana. Sus datos demográficos en el año 2012 corresponden a una población total de 764.617 habitantes408, además, tiene una superficie total de 133.985 km2, una altitud de 3650 msnm y su densidad es de 5.7 hab/km2. Los datos que nos muestran el crecimiento económico y el desarrollo humano se refieren a PIB nominal Crecimiento Bs40 882 millones equivalente a US$ 5990 millones 2 3, PIB per cápita Crecimiento Bs26 208 equivalente a US$ 38402 4 y su índice de desarrollo humano es de 0.714- Alto409.

Igualmente, es importante resaltar los diferentes estudios que indican que la violencia en Bolivia cada año empeora más. Uno de estos es el informe Global Peace Index elaborado por el Institute for Economics and Peace que revela el indicador que mide el nivel de paz y la ausencia de violencia en un país. El documento publicado en el 2015, Bolivia ha obtenido 2.025 puntos ubicándose en el puesto 90 del ranking y así, empeorando su posición respecto al año 2014 que ocupó el puesto 70 con 1.969 puntos. A continuación, se presenta la tabla que muestra las puntuaciones que ha obtenido Bolivia en el Índice de Paz Global desde el 2008 hasta el año en curso410.

Tabla 1

Bolivia – Índice de Paz Global

Fecha Ranking Paz Global Índice de Paz Global

2015 90° 2.025

2014 70° 1.969

2013 86° 2.062

2012 85° 2.056

408 “Bolivia: Población por provincias y municipios, censos 2001 y 2012, tasas de crecimiento intercensal”. 409 América económica. “Ranking 2014: Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina”.

Recuperado de: http://rankings.americaeconomia.com/mejores-ciudades-para-hacer-negocios-2014/ranking/ 410 Datosmacro.com. “Bolivia – Índice de Paz Global”. Recuperado de:

http://www.datosmacro.com/demografia/indice-paz-global/bolivia

Page 335: Violencia Urbana en Latinoamérica

335

2011 73° 2.005

2010 82° 2.038

2009 82° 2.041

2008 75° 1.957 Fuente: Datosmacro.com

Figura 1

Fuente: Datosmacro.com

Ahora bien, el siguiente apartado analiza la violencia urbana y la seguridad ciudadana en la ciudad de La Paz junto con sus indicadores.

Acercamiento a los conceptos de violencia urbana, seguridad ciudadana y sus indicadores

1. Violencia Urbana Fernando Carrión en su texto “De la violencia urbana a la convivencia ciudadana” resalta la importancia de ver la violencia urbana no como un problema, sino como un producto de las relaciones sociales que se llevan a cabo en la ciudad. Debido a que se cree que la violencia urbana existe desde el nacimiento de la ciudad como algo inevitable. De esta manera, Carrión cita a Guzmán quién define la violencia urbana como “una relación social particular de conflicto, que involucra, por lo menos, a dos polos con intereses contrarios, actores individuales o colectivos, pasivos o activos en la relación”411. Así mismo, Carrión señala que el conflicto y la violencia no es lo mismo, sino que el conflicto en ocasiones toma un rumbo

411 Carrión, Fernando. De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. En: “Administración pública y

sociedad”. (s.f). Pp.2.

Page 336: Violencia Urbana en Latinoamérica

336

violento ya que no encuentra soluciones distintas a la fuerza. Es decir que, el problema de dicha violencia radica en la ausencia de instituciones con capacidad de procesar el conflicto por vías pacíficas412.

De igual manera, hay que destacar que la violencia urbana tiene actores y móviles, variados y multicausales que se construyen en escenarios particulares de la ciudad. De esta manera, se puede presentar violencias de distinto orden y de clasificación derivadas de la combinación de actores donde se presenta victimarios y víctimas de distintas características sociales, tanto ricos como pobres en diferentes escenarios.

En este sentido Fredy Rivera nos expone en su artículo “Violencia y seguridad ciudadana” diferentes clases de violencia que hacen parte de una investigación de FLACSO llamado como “Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana”:

La primera clase, Rivera la denomina como “Violencias Políticas” que hacen referencia a las originadas por aquellos agentes sociales organizados que se encuentran ya sea bajo un régimen autoritario, una democracia deficitaria y excluyente o que no han podido concretar sus diversas demandas frente al Estado nacional, por lo que tienen el objetivo de modificar, sustituir o alterar el orden institucional, promoviendo de esta forma, una constante conflictividad política413.

Una segunda clase de violencia presentada por el autor en cuestión son las “violencias económicas”. Esta tiene su origen de diferentes clases de mercados. Uno de ellos son los mercados ilegales donde se presenta tráfico y comercio de productos como armas, droga, vehículos, bienes, entre otros; otro es la industria del sicariato que son las producidas en los ámbitos del tráfico de obras de arte y, por último, las que se desprenden de la aplicación de un modelo económico concentrador y excluyente de la riqueza que deviene a una polarización socioeconómica entre la población de una sociedad determinada414.

En tercer lugar, se encuentra las “Violencias Intrafamiliares” que son un reflejo de las condiciones culturales, las relaciones asimétricas de poder, entre otras, al interior de un núcleo familiar con cambios y dinámicas aceleradas. En este tipo de violencia se puede encontrar que las principales víctimas son las mujeres y los niños, por lo que se infiere que hay una estrecha relación con el factor cultural expresado en las conductas machistas, así mismo, se ve relacionada con las condiciones económicas mínimas de supervivencia415.

412 Ibídem. Pp. 3. 413 Rivera, Fredy. “Violencia y seguridad ciudadana”. FLACSO. (s.f). Pp. 2. 414 Ibídem. 415 Ibídem.

Page 337: Violencia Urbana en Latinoamérica

337

Por último, Rivera menciona las “Violencias Sociales” que evidencian la descomposición de los niveles mínimos de convivencia ciudadana y que se expresa en la pérdida de valores que cohesionan a la sociedad en distintos ámbitos cotidianos416.

A continuación se presenta los que se entiende por seguridad ciudadana.

2. Seguridad ciudadana:

El marco conceptual del BID sobre seguridad ciudadana define a esta como “un bien público que incluye el complimiento y aplicación de los derechos básicos de los ciudadanos a desarrollar su vida diaria con seguridad y en paz”417. Por ello, es importante que el objeto de la seguridad ciudadana sea la violencia debido que es uno de los principales obstáculos que vulneran derechos y no permite vivir con seguridad y en paz a cada uno de los ciudadanos.

En consecuencia, para elaboración de las estrategias de seguridad ciudadana es necesario ser conscientes de las dimensiones de la violencia y para eso se debe reconocer la pluralidad de las violencias y se debe dar la construcción de una tematización de la realidad. Según Carrión, el primer caso de reconocer la pluralidad de las violencias se trata de asumir la violencia de manera inductiva reconociéndola desde la perspectiva plural y a partir de una tipología. Es decir, reconocer todas las variedades de violencia y tipificarlas a partir de unas características, sin embargo, es importante ser conscientes que tipificar la violencia es algo complejo para su estudio debido a que siempre se presentará un nivel de encuentro entre ellas418.

En el segundo caso, la construcción de una tematización de la realidad, Carrión dice que se opera de una manera deductiva, puesto que parte de que la realidad no se puede estudiar como totalidad, entonces, la tematización es un recurso metodológico que permite recortar la realidad, ya sea para actuar sobre ella o para entenderla sistemáticamente. Tal definición implica ver la violencia como un objeto de estudio, como una unidad, que tiene cualidades particulares que deben ser conocidas y que a la vez pueda ser fraccionada en distintos temas que luego permitan la reconstrucción de la misma. Este proceso de tematización conlleva a una forma de aproximación a la realidad desde distintos órdenes, implícitos o no. En consecuencia, es necesario tres elementos determinantes el Estado, la coyuntura y los paradigmas alrededor de los cuales los factores restantes se expresan419.

416 Ibídem. 417 BID. “Seguridad ciudadana y justicia”. Nota 2 – agosto 2013. Pp. 3. 418 Carrión Fernando, Pontón Jenny, Armijos Blanca. “120 Estrategias y 36 experiencias de seguridad

ciudadana”. FLACSO. 2009. Primera edición. Quito, Ecuador. Pp. 10. 419 Ibídem.

Page 338: Violencia Urbana en Latinoamérica

338

Es así como el Estado conforma uno de los elementos principales de la tematización de la violencia en tanto la seguridad como política pública. Este parte de un marco institucional con estructura, territorialización, leyes, actores y políticas que recortan el objeto, la violencia, que no le permite construirse como totalidad420.

Otro elemento de tematización de la violencia es la coyuntura que incluye las demandas sociales y la emergencia de problemáticas específicas como dos instancias interrelacionadas que se convierten en cierta medida temas obligados de la actuación estatal421.

Y en el caso de los paradigmas son un factor fundamental en la determinación de los temas en la medida que son organizadores externos de la problemática422.

Ahora bien, se presentará lo principales indicadores de la violencia urbana que nos ayudan a conocer sus verdaderas causas y las tasas que corresponden a Bolivia según la OEA.

3. Indicadores de la violencia urbana:

Para que se pueda llegar a un buen análisis y una interpretación acertada sobre el panorama de la violencia urbana en cada país o ciudad es necesario identificar las verdaderas causas de esta. Para eso, es importante establecer unos indicadores, es decir, unas situaciones o sucesos que nos guiarán a dichas causas. En consecuencia, en este apartado se presenta los principales indicadores que, según la OEA, son: homicidio doloso, crímenes sexuales que se dividen en violación y violación sexua,l y los crímenes violentos que están constituidos por la agresión, el robo, el secuestro, el hurto y el robo de vehículos. Igualmente, se presenta las respectivas tasas de Bolivia, a partir de la información proporcionada por la base de datos de la página web del Observatorio Hemisférico de seguridad de la OEA423.

● HOMICIDIO DOLOSO El primer indicador a analizar es el homicidio doloso el cual, según la OEA, se entiende como el acto de ocasionar deliberadamente la muerte de otra persona. Este se manifiesta en Bolivia de la siguiente manera: la tasa total de víctimas por delitos de homicidio en el año 2008 es 14.75, la cual el 12.32 corresponde a los

420 Ibídem. Pp.11. 421 Ibídem. 422 Ibídem. Pp. 12. 423 Organización de los Estados Americanos. “Observatorio de seguridad ciudadana de la OEA- repositorio de

datos”. Alertamerica.org: El observatorio hemisférico de seguridad de la OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/dsp/Observatorio/database/indicatorsdetails.aspx?lang=es&indicator=15

Page 339: Violencia Urbana en Latinoamérica

339

hombres y el 2.43 restante corresponde a las mujeres. Sin embargo, en el año 2012 la tasa total de víctimas por delitos de homicidio baja a 11.75 como se evidencia en la siguiente tabla.

Tabla 2

Tasa de víctimas por

homicidio doloso

Año Tasa

Hombres 2008 12.32

Mujeres 2008 2.43

Total 2008 14.75

Total 2012 11.75

Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Elaboración propia con base de datos de la OEA.

Figura 2

Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Elaboración propia con base de datos de la OEA.

● CRÍMENES SEXUALES Otro indicador a tener en cuenta son los crímenes sexuales, el cual se divide en dos: la violación y la violación sexual. La violación se entiende como el acceso carnal sin el consentimiento válido, según la OEA. Así, en Bolivia se registran, para el año 2012, 3.460 violaciones, lo que corresponde a una tasa de 33.30. Y como violación sexual se entiende como la violación, la agresión sexual incluyendo delitos sexuales contra niños. Este indicador para el año de 2011 en Bolivia

Page 340: Violencia Urbana en Latinoamérica

340

equivale a 3.537, lo que corresponde a una a tasa de 35.06. En la siguiente tabla lo podemos observar.

Tabla 3

Tasa de crímenes sexuales

Tasa Año

Violación 33.30 2012

Violación sexual 35.06 2011 Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Elaboración propia con base de datos de la OEA

Figura 3

Tasa por 100.000 habitantes Nota: Este gráfico incluye diferentes años - 2012 y 2011 Fuente: Elaboración propia con base de datos de la OEA

● CRÍMENES VIOLENTOS De los crímenes violentos hacen parte cinco indicadores principales de la violencia urbana. El primero de ellos es la Agresión que se entiende como el ataque físico contra otra persona que causa lesiones corporales graves y, según la OEA, se excluye la agresión sexual, las amenazas, las bofetadas o puñetazos y la agresión con resultado de muerte. En Bolivia este indicador registra para el año 2012 una tasa de 71.47.

El segundo indicador que hace parte de los crímenes violentos es el robo y es definido como el hurto de bienes de una persona venciendo resistencia o amenazando con el uso de la fuerza, aquí se incluyen los atracos, los tirones y los hurto con violencia, pero, según la OEA no se incluyen ni el carterismo que es el

Page 341: Violencia Urbana en Latinoamérica

341

robo de carteras, ni la extorsión. La tasa de esta categoría es de 138.70 para el año 2012.

Un tercer indicador es el secuestro el cual se entiende como la detención ilegal de una o varias personas contra su voluntad con objeto de exigir para su puesta en libertad una ganancia ilícita o cualquier otra ganancia económica o beneficio material, o para obligar a alguien a hacer algo o abstenerse de hacerlo. Es importante tener en cuenta que el secuestro no incluye las disputas por la custodia de los hijos, según la OEA. Bolivia en esta categoría para el año 2012 es de 1.00.

Otro indicador es el hurto que lo definen como la sustracción a una persona o una organización de bienes sin el uso de la fuerza y con la intención de quedárselos. Sin embargo, no incluye el robo con allanamiento, el robo con allanamiento de morada, el robo con uso de la fuerza ni el robo de vehículos automotores. Para Bolivia la tasa de hurto es de 50.05 para el 2012.

El último indicador que pertenece a los crímenes violentos es el robo de vehículos que se entiende como la sustracción de un vehículo automotor sin el consentimiento del dueño del vehículo. Bolivia para este tiene una tasa de 54.02 para el 2012.

Los cinco indicadores anteriormente descritos se encuentran sistematizados en la siguiente tabla.

Tabla 4

Tasa de crímenes

violentos

Tasa Año

Agresión 71.47 2012

Robo 138.70 2012

Secuestro 1.00 2012

Hurto 50.05 2012

Robo de vehículos 54.02 2012

Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Elaboración propia con base de datos de la OEA

Figura 4

Page 342: Violencia Urbana en Latinoamérica

342

Tasa por 100.000 habitantes Fuente: Elaboración propia con base de datos de la OEA.

De este modo, ahora se describirá cómo se comporta la violencia sexual en La Paz debido a que es el indicador que ha aumentado en los últimos años según varios estudios como el titulado “Violencia sexual contra las mujeres”

Violencia sexual en La Paz

En este apartado en donde el objetivo es describir la violencia urbana de la ciudad de La Paz nos centraremos en el indicador de violencia sexual debido a que es el que ha aumentado en el transcurrir de los años. En el año 2013 el informe presentado por el Defensor del Pueblo titulado “Violencia Sexual contra las mujeres” señala que cada año se registran 14.000 denuncias de violencia sexual contra mujeres, niñas y adolescente. Sumándole la información del Observatorio Nacional de Seguridad Ciudadana elaborado con reportes de la policía boliviana, la cual indica que entre los años 2005 y 2012, los casos de agresión sexual como la violación, estupro y abuso deshonesto a menores denunciados subieron de 1.076 a 3.602, lo que significa un incremento del 235 por ciento. Sólo los registros de violación aumentaron de 777 en 2005 a 2.386 en 2012, un incremento de 207 por ciento.

De esta manera, Bolivia se posiciona en el segundo puesto de América Latina con los más altos índices de violencia sexual. Sobre este problema, según el defensor de dicho país, también se ve reflejado la ineficiencia de las autoridades del Estado pues las víctimas tienen que enfrentar varias dificultades para que sus procesos avancen, los obstáculos más evidentes son el cambio de investigadores o de fiscales, limitado número de forenses, falta de gratuidad, discriminación en razón de género, el desconocimiento de procesos judiciales, entre otros424.

424 Datos Bolivia. “Bolivia: 2do lugar en violencia sexual en Latinoamérica”. Agosto 2013. Recuperado de:

http://www.datos-bo.com/Bolivia/Sociedad/Bolivia-2do-lugar-en-violencia-sexual-en-Latinoamerica

Page 343: Violencia Urbana en Latinoamérica

343

De esta manera, la violencia sexual en La Paz se presenta en diferentes escenarios de la ciudad uno de ellos es el ámbito comercial, esto se conoce según investigaciones como violencia sexual comercial en locales. Esta actividad es desarrollada en calles como Figueroa, donde se encuentra un comercio tanto formal, como informal.

Un caso particular es que en esta calle se encuentra una galería referente del comercio sexual que ha sido allanado por la policía y clausurado en varios años, uno de ellos fue en 2012 en el mes de julio donde se rescató cuatro adolescentes de 15 y 17 años aproximadamente, quienes habían sido captadas por el ofrecimiento de trabajo para lavar la loza y limpiar el bar, luego de aceptar el trabajo les ofrecieron una mayor paga si aceptaba tener relaciones sexuales, ellas aceptaban ya que eran persona con muchas necesidades, pero estas chicas fueron engañadas ya que el pago que les dieron no fue el acordado y no tenían oportunidad de reclamar ni de retractarse ya que fueron amenazadas por los proxenetas con informarle a sus padres de lo que hacían. 425

A estos lugares en tres horas van 40 hombres aproximadamente, pertenecen a varios dueños, también se puede presentar que varias trabajadoras sexuales alquilan una de estas piezas para trabajar y administrar las ganancias y así no verse explotadas por los proxenetas. Algunas investigaciones resaltan que a pesar de todo lo anterior, entre las trabajadoras que la mayoría no pasan a ser mayores de 17 años se evidencia un modelo de valores que impulsa a estas no tocar fondo y verse relacionadas con el alcohol y las drogas, entre el pensamiento de estas chicas todavía está la figura y la protección de la familia y el estudio, esto hace que no vean el trabajo sexual como su destino sino que tengan esperanza de salir de ahí, sin embargo un enemigo de estas esperanzas es la indiferencia por parte del Estado.426

Es preocupante la percepción que tienen algunos hombres de la mujer como objeto sexual es muy común, por lo que es necesario “trabajar con los niños y los adolescentes sobre la deconstrucción de masculinidades para que el ideal masculino no sea el ejercicio de poder frente a la mujer”427.

Las consecuencias de esta coacción y violencia sexual a las que son sometidas las mujeres se puede mencionar enfermedades de transmisión sexual, VIH/sida, abortos forzados, propensión al alcoholismo y al consumo de drogas, secuelas psicológicas.

425 Zabala, Elizabeth. “Diagnóstico sobre violencia sexual comercial en Bolivia”. Vuela libre movimiento por

una niñez libre de violencia sexual comercial. 2012. La Paz, Bolivia. Pág. 38. 426Ibídem. Pág. 39. 427 Ibídem.Pág. 41.

Page 344: Violencia Urbana en Latinoamérica

344

Seguridad Ciudadana en La Paz

En la actualidad, la política de seguridad ciudadana en Bolivia la desarrolla la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana N° 2494 de 4 de agosto de 2003, su objetivo es

“articular y coordinar de manera eficiente las políticas, planes, proyectos y programas emergentes del poder público y de todas la personas de la comunidad, en el país y en los diferentes departamentos, sin discriminación, ni exclusión alguna, destinados a garantizar el libre ejercicio de los derechos garantías y libertades constitucionales, brindando mayor seguridad a la población y procurando una mejor calidad de vida a los estantes y habitantes del territorio nacional”428.

Sin embargo, dicha ley no ha pudo articular las políticas, ni consolidar el funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana. Esto causó duda de la eficiencia de dicha ley, por lo que en el 2012 las autoridades gubernamentales elaboraron un proyecto de ley de Seguridad Ciudadana titulado “Bolivia Segura – para vivir bien” su objeto esta vez es estructurar el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, a través de la reorganización del Consejo Nacional, los concejos Departamentales, los Concejos Municipales y Fronterizos. Los principios de los cuales se debe regir dicha Ley son la responsabilidad solidaria, compromiso, transparencias, respeto a los Derechos Humanos, oportunidad, sostenibilidad, subsidiariedad, vivir bien, reciprocidad, solidaridad y concurrencia. Además, la Ley da una nueva definición a Seguridad Ciudadana, que es el siguiente:

“un bien común esencial para el desarrollo del libre ejercicio de los derechos y garantías individuales y colectivas, objetivas y subjetivas de todas ciudadanos nacionales y extranjeros, que se encuentren en el país, a fin de que se sientan protegidos de cualquier factor de riesgo, violencia y/o amenaza, siendo esta condición esencial para la convivencia pacífica y el desarrollo de la sociedad boliviana”429.

Como innovador de este proyecto se puede evidenciar que instituye a través de programas educativos de prevención del delito, la violencia, los riesgos, incorporando tanto entidades públicas y privadas que apoyen estas iniciativas como un compromiso de todos. De esta manera, la seguridad ciudadana se construye a partir de una consolidación democrática que garantice la equidad e inclusión social de las diferentes organizaciones sociales, además, se espera que la

428 CEPB. “Seguridad ciudadana en Bolivia”. Confederación de empresarios privados de Bolivia. No. 10.

marzo 2012. Pp. 2. 429 Ibídem. Pp.3.

Page 345: Violencia Urbana en Latinoamérica

345

normativa sea consensuada en función a las demandas y necesidades de la población430.

Propuestas de Seguridad Ciudadana

Según Carrión, la seguridad ciudadana debe comprenderse desde dos caminos convergentes, uno de ellos es el desarrollo teórico- metodológico y el otro es la reflexión de la aplicación práctica de las acciones. Igualmente, resalta que la seguridad ciudadana es el objeto del gobierno y debe ser entendida históricamente431, es decir, que están determinadas por factores de cambio lo que la seguridad de hoy no es la misma de ayer, por lo que es necesario ubicarse en la actualidad de las políticas de seguridad. En el caso de Bolivia se presenta un alto índice de violencia sexual por lo que se debería considerar como fundamental y que las políticas que se desarrollen deberían estar encaminadas a solucionar ese problema.

Para ello, se presenta una propuesta de cómo abordar la violación sexual entendiéndolo como parte de la violencia urbana en las políticas de seguridad ciudadana. Es importante que las políticas se centren en la prevención de la violencia, por lo que implica desplegar iniciativas en las áreas de educación y concienciación sobre la igualdad de género, intervenciones con hombres jóvenes para cambiar actitudes y conducta, recolección y análisis de datos sobre las características y condiciones propias para la violencia familiar y sexual. Del mismo modo, se debe considerar un enfoque transversal de género donde participen diferentes actores y en diversos sectores432.

Después de esto, se debe realizar actividades encaminadas al control y cumplimiento de la ley y al fortalecimiento institucional con perspectiva de género de las instituciones responsables de la seguridad ciudadana. Para ello se requiere crear conciencia sobre la importancia de valorar las diferencias de género y los problemas de las mujeres y hombres, desarrollar programas de capacitación especializada dirigidos al personal del sector de salud y de educación, promover y facilitar el aumento de la participación y representación de las mujeres a diferentes niveles en instituciones responsables de la seguridad ciudadana, entre otras.

Estas han sido algunas propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo encaminadas a la seguridad ciudadana y justicia con una perspectiva de género, la cual es importante que la ciudad de La Paz aplique y poder bajar su tasa de

430 Ibídem. Pp.4. 431 Carrión Fernando, Pontón Jenny, Armijos Blanca. “120 Estrategias y 36 experiencias de seguridad

ciudadana”. Pp. 13. 432 BID. “Seguridad ciudadana y justicia”. Nota 2 – agosto 2013. Pp. 6.

Page 346: Violencia Urbana en Latinoamérica

346

violencia sexual y dejar de ocupar el segundo lugar con alto índices de violencia sexual.

Conclusiones

Se puede concluir que la violencia urbana y la seguridad ciudadana debe estar estrechamente relacionadas, en la medida de la seguridad ciudadana y sus políticas deben estudiar y combatir la violencia. Además este proceso de estudiar la violencia se debe hacer desde una perspectiva metodológica y sistemática donde clasifique y tematice la violencia para poderla interpretar por partes, debido a que una comprensión completa es imposible.

Por otro lado, La Paz debe poner atención a las propuestas sobre diferentes políticas de seguridad ciudadana ya que en los últimos años sus índices de violencia han aumentado, especialmente en el ámbito de la violencia sexual. Y las que vaya a elegir se deben acomodar a las particularidades de su violencia y así puedan ser los más eficientes posible.

Todo esto en razón porque una explicación del porque se está subiendo la tasa de violencia urbana cada año en La Paz es la ineficiencia del Estado, por lo que es importante fortalezca desde sus instituciones, sus políticas y la manera de ejecutarlas. Así, se le podrá garantizar a los ciudadanos de La Paz todo sus derechos fundamentales y que vivan su vida cotidiana sin ningún temor.

Bibliografía

● América económica. “Ranking 2014: Las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. Recuperado de: http://rankings.americaeconomia.com/mejores-ciudades-para-hacer-negocios-2014/ranking/ Fecha de consulta: 28 de octubre de 2015.

● BID. “Seguridad ciudadana y justicia”. Nota 2 – agosto 2013. ● Bolivia: Población por provincias y municipios, censos 2001 y 2012,

tasas de crecimiento intercensal. ● Carrión, Fernando. De la violencia urbana a la convivencia ciudadana.

En: “Administración pública y sociedad”. (s.f). ● Carrión Fernando, Pontón Jenny, Armijos Blanca. “120 Estrategias y

36 experiencias de seguridad ciudadana”. FLACSO. 2009. Primera edición. Quito, Ecuador.

● CEPB. “Seguridad ciudadana en Bolivia”. Confederación de empresarios privados de Bolivia. No. 10. marzo 2012.

● Datos Bolivia. “Bolivia: 2do lugar en violencia sexual en Latinoamérica”. Agosto 2013. Recuperado de: http://www.datos-bo.com/Bolivia/Sociedad/Bolivia-2do-lugar-en-violencia-sexual-en-Latinoamerica

Page 347: Violencia Urbana en Latinoamérica

347

● Datosmacro.com. “Bolivia – Índice de Paz Global”. Recuperado de: http://www.datosmacro.com/demografia/indice-paz-global/bolivia Fecha de consulta: 27 de octubre de 2015.

● Organización de los Estados Americanos. “Observatorio de seguridad ciudadana de la OEA- repositorio de datos”. Alertamerica.org: El observatorio hemisférico de seguridad de la OEA. Recuperado de: http://www.oas.org/dsp/Observatorio/database/indicatorsdetails.aspx?lang=es&indicator=15 Fecha de consulta: 28 de octubre de 2015.

● Rivera, Fredy. “Violencia y seguridad ciudadana”. FLACSO. (s.f).

● Zabala, Elizabeth. “Diagnóstico sobre violencia sexual comercial en Bolivia”. Vuela libre movimiento por una niñez libre de violencia sexual comercial. 2012. La Paz, Bolivia.

Page 348: Violencia Urbana en Latinoamérica

348

VIOLENCIA URBANA EN RIO DE JANERIO

UN ESTUDIO DE CASO

Uriel Veloza Cuenca

Seminario de investigación

Profesor: Carlos Medina Gallego

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

Presentación: El presente ensayo es el resultado de una labor investigativa

realizada dentro de la asignatura “Seminario de Investigación” en la se busca

rastrar evidencia de la violencia urbana entre 2006 a 2012 en Rio de Janeiro-

Brasil. En relación a esto se procura enfatizar en la temas que se interrelacionan

como la desigualdad social, como promotora de la violencia urbana en la cuidad.

Para evidenciar esta categoría como problema principal para superar la violencia.

Por otro lado, buscamos realizar un análisis con el fin de aportar un acercamiento

al entendimiento de un tema cargado de mitos en relación con la producción

audiovisual realizada de la misma con la realidad social.

Resumen.

La violencia urbana en Rio de Janeiro, es un tema ligado tres procesos que forjan

el fenómeno en el territorio. La primera causa, está ligada a la desigualdad,

exclusión social provocando un aumento creciente informalidad generando unas

nuevas relaciones sociales. En segundo la debilidad institucional en los territorios

marginal provocando una falta de autoridad que permite el libre desarrollo de sus

intereses y formas de controlar. Estos fenómenos que son un problema medular

para la cuidad ha sido tratado con políticas asistencialistas y aunque ha permitido

el progreso, en la relación a nivel de vida, se refleja disminución de la violencia

bajo los índices esperados.

Page 349: Violencia Urbana en Latinoamérica

349

Palabras Claves.

Violencia urbana, cuidad grandes, desigualdad, exclusión social.

Abstract

Urban violence in Rio de Janeiro is a theme linked three processes that shape the

phenomenon in the country. The first cause is linked to inequality, social exclusion

causing increasing informality creating new social relations. Secondly the

institutional weakness in marginal areas causing a lack of authority that allows the

free development of their interests and forms of control. These phenomenon’s

which are a core issue for the city has been treated with welfare policies and

although it has allowed the progress in relation to quality of life, decreased

violence in the expected rates is reflected.

Keywords

Urban violence, large city, inequality, social exclusion.

INTRODUCCIÓN

En el mundo se vienen generando nuevas dinámicas, en donde reina la

desigualdad social y acumulación de capital, pero esta tiene influencia directa

sobre América Latina, un territorio con problemas de desarrollo, o si lo tiene,

mantiene los mismos problemas de una nación en sub-desarrollo. La desigualdad

social comienza a determinar las relaciones sociales en la grandes cuidad

convirtiendo la misma, en lugares de supervivencia, donde la desigualdad obliga a

los conciudadanos a generar violencia en medio de robos, fleteo, extorsión entre

otros que terminan derivando en falta de autoridad donde reina la ley del más

fuerte y como los otros crean mecanismo de resistencia para poder lograr

sobrevivir.

Page 350: Violencia Urbana en Latinoamérica

350

En los espacios donde reina la inseguridad y la violencia, existe poca presencia

institucional por el mismo peligro de intervenir en las tales zonas, ya que podrían

contar con mejor arsenal para un enfrentamiento público entre las bandas

criminales y la fuerza pública. Luego las bandas son quienes imponen leyes ilegales

en estos territorios, para poder regular el mismo. El país de Brasil no están lejos

de estas dinamias, por el contrario, las ha tenido que confrontar en todo momento

y tiene una vinculación directa una de las ciudades don percibir esto fenómenos

tan solo con mirar el paisaje urbano, un paisaje lleno de exclusión social y focos de

violencia urbana.

DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO VIOLENCIA URBANA EN PARA RIO DE

JANEIRO.

La categoría de “Violencia Urbana” en Rio de Janeiro es una descrita como una

violencia que transciende los actos ordinarios (homicidio, agresión, robo y

violación) debido a su intensidad, en algunos casos es compara como una guerra

aunque de baja intensidad como mencionábamos. Está también se extiende a

actos que transgreden al marco de un tipo de violencia irregular y extralegal que

se enmarca en los linchamientos populares y la limpieza social por grupos de

conciudadanos llevados al límite.

Este fenómenos cuenta con comportamientos de confrontación y control, está

como se menciona anteriormente extra-limita lo cotidiano de la violencia. La

misma funciona como el método geopolítico que dominación, es aquí cuando la

debilidad institucional, permite que los cuidados sufran de coerción ilegal y

arbitrariedades por estos grupos ilegales.

DESCRIPCIÓN DE LA CUIDAD.

La cuidad de Rio de Janeiro es una sociedad además de violenta, es desigual e

inequitativa resultado de procesos históricos ligados al desplazamiento del campo,

violencia política, dictaduras militares, el narcotráfico, la informalidad, entre otras

Page 351: Violencia Urbana en Latinoamérica

351

cosas. Está misma está ubicada en la Bahía de Guanabara, entre Copacabana e

Itaipú, se asienta en sobre un terreno llano, rodeado por montañas y colinas. La

cuidad cuenta con 34 Regiones Administrativas, que incluyen los 160 barrios de la

cuidad y está dividida en 19 sub – alcaldías o alcaldías menores.

433

Imagen: Mapa de la violencia 2012. Fuente:

http://oglobo.globo.com/arquivos/mapa_violencia_2012.pdf

ANTECEDENTES

Los antecedentes que construyen las historia de Rio de Janeiro se remontan a los

al fenómeno de la guerrillas urbana organizada en Rio de Janeiro en los años 60

que empezaron apropiarse de los algunos sectores de la cuidad y a regularlo en

los años 80 (Leeds; 1996). En relación a esto Elizabeth asegura que el años

setenta algunos de los miembros de la guerrilla urbana que habían sido

condenados a prisión, generaron contacto con grandes criminales y

narcotraficantes que se encontraban por momento detenidos.

Estos contactos se dieron como objetivo las transmitir conocimiento en relación a

las estructuras, esta información promovió una regulación de las cárceles y

posteriormente en la sociedad. Entre las tácticas que se transmitieron, era las

433 Es una imagen sobre la tasa de homicidio, entre más incremente el color de acuerdo con cada barrio, es más fuerte el conflicto.

Page 352: Violencia Urbana en Latinoamérica

352

formas de liderar bajo la lógica del mando vertical, esto en resumen fortaleció a

capacidad de ejercer el poder y expandir sus límites con tales estrategias.

Circunstancialmente las dinámicas y producciones cocaleras estaban en auge en

todo el continente como fuente de ingreso, lo que genero la expansión del

narcotráfico en los sectores popular (favelas), especialmente la droga.

CAUSAS DE VIOLENCIA.

Existen diversas argumentos que explica es causal de la violencia urbana, entre las

más relevancia en el marco de las desigualdades sociales o en otras palabras, la

pobreza y la exclusión social, que determinar el futuro de conciudadanos.

En primer lugar, de las estructuras e impacto social de la pobreza y la exclusión,

que cierran las posibilidades para obtener ingresos satisfactorios y nivel social,

especialmente a los jóvenes, y que han dado lugar al círculo creciente de la

informalidad, con sus propias leyes de supervivencia.

En segundo lugar tenemos la fragmentación del Estado, en el sentido de que

porciones considerables de las grandes concentraciones urbanas están privadas de

una presencia estatal efectiva que garantice la seguridad ciudadana y la aplicación

de la ley. A menudo, la presencia del Estado es selectiva y perversa, en cuanto su

acción se limita a la violencia arbitraria y represiva de las tácticas policiacas o a la

cooptación de grupos criminales por los políticos. Como resultado de ello, el uso

legítimo de medios colectivos de violencia es disputado por diversos actores

armados irregulares, o bien ha fracasado del todo.

En tercer lugar están las funciones de ordenamiento e integración de la violencia y

coerción extralegales. Los actores armados no son meros grupos criminales; ellos

redefinen las comunidades urbanas periféricas a fin de imponer el orden y ofrecer

canales alternativos para la integración social.

Page 353: Violencia Urbana en Latinoamérica

353

CIFRAS DE CRIMENES

A continuación se mostraran graficas sobre los principales cifras desde el 2000

hasta 2010, periodo de análisis, entre los temas: homicidio, violaciones, agresiones

y la instauración de una justicia informal e ilegal, que determinar, como son las

dinámicas de la violencia, en la cuidad de Rio de Janeiro.

1. Homicidios. Los homicidios, es un delito que consiste en una acción por la cual

una persona priva a otra de su vida de manera dolosa o culposa-

En el cuadro, ubicado al lado izquierdo, es un indicador, sobre la tasa de homicidio

compara, de izquierda a derecha: El año, el país (Brasil), Unidad federal, Capital e

interior. La primera gráfica, ubica en la parte inferior-izquierda, son los datos,

de tasa de homicidio entre 1996 hasta 2010. La segundo gráfica, muestra las

fluctuaciones entre los factores a analizar.

[Primer grafica] [Segundo grafica]

2. Robo Es delito, donde se da el apoderamiento ilegitimo de un

Page 354: Violencia Urbana en Latinoamérica

354

artículo, inmueble, información, efectuado sin fuerza, ni muchos me nos violencia y sin intimidación. Fuente: http://knoema.es/UNODCAKRS2015/unodc-assaults-kidnapping-robbery-sexual-offences-sexual-rape-total-sexual-violence-2015 3. Asalto

Este término, es usual para

referirse a la acción o resultado de

asaltar, el mismo se caracteriza

por la violencia ejercida sobre las

personas, motivadas con el fin de

apoderarse de bienes ajenos y por

ende, ilegales.

Fuente: http://knoema.es/UNODCAKRS2015/unodc-assaults-kidnapping-robbery-sexual-offences-sexual-rape-total-sexual-violence-2015 4. Violación

Page 355: Violencia Urbana en Latinoamérica

355

Violación: en un ámbito amplio hace referencia a la acción y resultado de violar. En un sentido micro, se centra en el abuso sexual de una persona en contra de su voluntad, influenciando de esta manera a que la dignidad de la persona sea menoscabada y además, violentando el derecho de la persona de elegir con quien mantener sus relaciones sexuales. En la mayoría de los casos la violación sexual, es decir, el contacto sexual entre violador y víctima se encuentra acompañado de violencia física y psíquica, golpes, amenazas de muerte, para lograr el efectivo

sometimiento de la víctima. Fuente: http://knoema.es/UNODCAKRS2015/unodc-assaults-kidnapping-robbery-sexual-offences-sexual-rape-total-sexual-violence-2015 5. Secuestro

Secuestro: Se considera como el acto mediante el cual un individuo priva de manera ilegal a otro u otros de su libertad durante un tiempo determinado y en ocasiones hasta lograr la recompensa. El uso más habitual del concepto, se asocia a esa privación ilegitima de la libertad, como ya se menciono anteriormente, que sufre una persona. Quien comete el secuestro exige dinero o algún tipo de retribución para liberar a la víctima

Fuente: http://knoema.es/UNODCAKRS2015/unodc-assaults-kidnapping-robbery-sexual-offences-sexual-rape-total-sexual-violence-2015

Page 356: Violencia Urbana en Latinoamérica

356

Convergencia.

Fuente: http://knoema.es/UNODCAKRS2015/unodc-assaults-kidnapping-robbery-sexual-offences-sexual-rape-total-sexual-violence-2015

Análisis de las gráficas:

Las gráficas indican que existen, un ruptura entre el gobierno de Lula de Silva con

el Dilma Rousseff, el primero un gobierno que de carácter asistencialista, en

relación a esto, con una buena política social. En segundo, es la presidenta, una

que disminuyo los programas asistencialistas.

Existe entonces, una clara relación entre desigualdad social y violencia urbana, por

lo tanto, un es derivación de la otra. Por lo que, si se pretende disminuir la

violencia en la cuidad, se debe propender por ir acabando las brechas sociales.

5. Instauración De Una Justicia Ciudadana y extralegal

5.1 Limpieza Social

Page 357: Violencia Urbana en Latinoamérica

357

El fenómeno de la limpieza social, es un solución que ciertos grupos inescrupulosos

al problema de la violencia y a pobres, este problema aqueja, a la cuidad de Rio de

Janeiro, estos están enfocados a jóvenes, negros y pobres, como sujetos del

problema social. La policía de la cuidad, actúa en esto proceso con total impunidad

y está implicada en ejecuciones extrajudiciales. Amnistía internacional, acusa a la

institución, de ejercer el uso desproporcionado de la fuerza al igual que el

encubrimiento de las ejecuciones, donde la policía señala que las son muerte por

resistencia y alteran la escena del crimen, con el fin, de justificar su fin. Para lo

mismo, el mismo grupo, señala que existe poco seguimiento a la policía, y no

investigan tales crímenes Martín, M. (2015).

5.2 Linchamientos

La inseguridad ha hecho que los ciudadanos tomen justica por

La inseguridad ha hecho que los ciudadanos tomen la justicia por sus propias

manos como primer recurso la causa es que “pasa por el profundo descontento

social por la justicia”. Lo que haría que la gente ya no esté interesada, por

ejemplo, en protestar, sino en actuar por mano propia.

Se pueden mencionar varios elementos que motivan la comisión de un

linchamiento, pero la desconfianza hacia las instituciones de justicia podría ser es

el principal impulso. No obstante, existen casos que factores como el racismo, la

discriminación y la política son los mayores causantes de este tipo de delito.

Algo que debe quedar claro es que el linchamiento no es equivalente a derecho

consuetudinario, más bien es sinónimo de un Estado poco democrático e

incluyente, un sistema de justicia deficiente que permite impunidad, sumado a

una sensación de impotencia y desesperación frente a los delitos contra la vida.

Page 358: Violencia Urbana en Latinoamérica

358

Para prevenir este tipo de flagelo se necesita una estrategia local que identifique

las causas particulares que motivan la comisión de un linchamiento, tomando en

cuenta que cada departamento y municipio tienen sus propios problemas sociales.

Extralimitación de la autoridad: El abuso de la autoridad de la fuerza policial de

Rio de Janeiro ha sido permanente en la población brasileña, utilizan la fuerza para

enfocar la discriminación en las comunidades que en Colombia se conocen como

negras y raizales. Además, se evidencia la discriminación aún existente hacia los

considerados pobres o "vulnerables" dentro de la sociedad. Violentando de esta

manera los derechos que toda persona debe tener y exigir; y de esta manera,

aumentan las brechas de las desigualdades dentro de la sociedad.

POLÍTICA PÚBLICA

Las políticas públicas, en Rio de Janeiro, tienen por un lado, el coercitivo

“pacificación” y otra social, esa que pretenden disminuir las desigualdades sociales

que son derivan la violencia. El proceso llamado “pacificación” está dirigido contra

las favelas de Rio de Janeiro, es una política de la cuidad para ocupar e instalar,

puesto permanentes. Socavando de tal manera, la criminalidad y desmullendo su

potencial de confrontación, además se devela como los grupos criminales buscan a

jóvenes con familiar frágiles, para iniciar sus proceso delictivos.

La política, lo que realizo fue un desplazamiento de problema, puesto que enviaron

a los narcotraficantes a las zonas periféricas del país, y a una disputa por el

territorio y mantener, aquellas relaciones comerciales, en el marco ilegal. Ellos

también se enfrentan a unas milicias ilegales que compensa la escasez de efectivos

policiales, contrarrestando aún más su accionar.

La delincuencia disminuyo, en las favelas pero aumento en las periferias, este

proceso lleva, un desplazamiento y un maquillaje, a los verdaderos eventos, pero

este tiene cambios en el patrón de criminalidad, en otras palabras, un un

reordenamiento de la estructura.

Page 359: Violencia Urbana en Latinoamérica

359

Por otro lado, la política social, En el mandato de Lula da Silva, las políticas

sociales fueron centradas en un primer periodo en lo que se conoce como Cuestión

Social, esta, busca generar un nuevo modelo de desarrollo basado en un

crecimiento de empleo, la generación y distribución de renta y una inclusión social.

Sin embargo, las políticas sociales en Brasil siempre fueron tratadas de manera

marginal y reducidas a un enfoque asistencialista (el Estado sólo se encarga de

brindar ayudas, impidiendo que las personas busquen la manera de aportar a su

desarrollo). Estas políticas se centraron en programas como: Vale- Gas, Programa

Agente Joven, Programa de Erradicación del Trabajo Infantil, Programa Bolsa-

Escuela, Programa Hambre Cero, Programa Bolsa Familia.

Conclusiones.

Si se reducen las brechas de desigualdades entre las poblaciones existentes

en Rio de Janeiro, se puede llegar a lograr que los índices de violencia

reduzcan mayoritariamente, logrando una sociedad igualitaria y

constituyendo personas y habitantes sujetos de derechos.

Implementando los Derechos Humanos en un país como Brasil, abre la

posibilidad de que el Estado Brasilero cumpla y reivindique sus obligaciones

para con la población general, brindando un trato justo y equitativo

Las garantías laborales, son un factor que disminuye el ingreso en economía

ilegales, y esto, brindara un mejor desarrollo social.

Es evidente como aspectos tan relevantes en la sociedad como la pobreza,

impulsan a que los ciudadanos más vulnerables se dediquen a realizar

actividades al margen de la ley para lograr un sustento y una sobrevivencia

diaria. Esto se presenta debido a que el Estado no cumple con las

reivindicaciones adecuadas para cubrir las necesidades de estos ciudadanos.

Estas acciones violentas son realizadas no sólo por personas adultas, si no

que se evidencia que es más la población infantil incluida en estas acciones,

Page 360: Violencia Urbana en Latinoamérica

360

ya que a ellos es imposible imponerles una pena por realizar actos

delictivos.

Bibliografía.

- Koonings, K. & Veenstra, S.(2007) Exclusión social, actores armados y

violencia urbana en Río de Janeiro. En:

http://www.redalyc.org/pdf/599/59911150006.pdf. Recuperado: 12 de

noviembre de 2015

- De Castro, H. (2008). Las políticas sociales de Lula , ¿Son de izquierda?. En:

Revista Encuentro. Disponible en:

http://www.cubaencuentro.com/revista/revista-encuentro/archivo/48-49-

primavera-verano-de-2008/las-politicas-sociales-del-gobierno-de-lula-son-

de-izquierda-97194. Consultado: 12 de noviembre de 2015

- González, C. (2010). La pacificación de favelas en Río, un modelo para

Brasil. La Nación. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1292826-la-

pacificacion-de-favelas-en-rio-un-modelo-para-brasil. Recuperado: 20 de

noviembre de 2015.

Page 361: Violencia Urbana en Latinoamérica

361

Violencia Urbana en la ciudad de Sao Paulo

MARIA CAMILA JIMENEZ MUÑOZ

Seminario de Investigación

Ciencia Política

Universidad Nacional

Resumen

La violencia urbana es una realidad muy presente en América Latina, más que en otras regiones, esto se debe a que esta violencia es inversamente proporcional al desarrollo político, económico y social de cada país; este nivel de desarrollo da las pautas para un desenvolvimiento cultural y la interacción entre los ciudadanos. Es Brasil uno de los países con más índices de violencia urbana en la región, aunque no se da un contexto de guerra civil interna, la coyuntura actual está atravesada por las dinámicas de conflictos generados por la desigualdad social, lo cual le da una gran acogida a problemáticas como el narcotráfico, la prostitución y delincuencia por parte de las comunidades marginadas. Ya que Sao Paulo es la capital financiera de Brasil y una de las ciudades más grandes, tiene un importante índice de violencia urbana. Esta violencia es mayoritariamente protagonizada y sufrida por parte de la población joven.

Palabras clave Violencia, desarrollo, metrópolis, desigualdad, asesinatos.

Abstract

Urban violence is a reality very present in Latin America, more than in other regions, this is because this violence is inversely proportional to the political, economic and social development of each country; this level of development gives guidelines for cultural development and interaction among citizens. Brazil is one of the countries with rates of urban violence in the region, but is not given a context of internal civil war, the current situation is crossed by the dynamics of conflict generated by social inequality, which gives a great host to issues such as drug trafficking, prostitution and crime by marginalized communities. Since Sao Paulo is Brazil's financial capital and one of the largest cities, it is an important index of urban violence. This violence is starring and suffered mostly by young people.

Keywords Violence, development, cities, inequality, murders.

1. Violencia Urbana

Page 362: Violencia Urbana en Latinoamérica

362

La violencia urbana se ha venido desarrollando a lo largo del siglo XX tras el gran desplazamiento de las periferias hacia las metrópolis, este desplazamiento ha generado una sobrecarga en la infraestructura y en las instituciones, tales como la vivienda, los centros educativos, los medios de transporte, los espacios públicos, entre otros, ya que estas no dan abasto con tantos ciudadanos. Se disminuye la capacidad estatal de distribuir y diseñar equilibradamente la ciudad; a causa de esto rápidamente se reproduce el desempleo lo cual lleva a la pobreza y a la indigencia.

Un acontecimiento que determina la clase de nuevos pobladores que se trasladan a las grandes ciudades, es la situación por la cual han llegado, en muchos casos son persona que tienen las capacidades económicas para progresar, invirtiendo y desarrollando las industrias o empresas, por otro lado se encuentran los que por falta de capacidad económica se mueven en busca de oportunidades tanto educativas como económicas y por último uno de los casos que más propaga la violencia urbana, es cuando han sido desplazados forzosamente o debido a la miseria periférica llegan a las ciudades sin liquides para obtener una vivienda digna, optando por invadir los alrededores de las capitales más desarrolladas.

Por causa de las precarias oportunidades de sostenimiento económico en las metrópolis, las personas de ven en la necesidad de buscar alternativas para poder subsistir así estas no sean correctas y legales. “La violencia, como punto crítico de las tensiones internas en una sociedad, es señal de pérdida en el control de las reglas que, se supone, funcionan necesariamente en la preservación de un orden social indispensable”434

“los procesos sociales y políticos que se encuentran a la base de la “nueva pobreza urbana”, en el horizonte de una agudización de las desigualdades y una profundización de la pobreza en el seno de las sociedades más ricas.” 435 Históricamente se puede identificar que a lo largo del siglo XIX, posterior a las revoluciones burguesas, el desarrollo del capitalismo va marcando constantemente una línea divisoria entre los ricos (clase social que posee los medios de producción) y los pobres (clase social que solo posee su mano de fuerza para poder subsistir). Esta división va de la mano con unas dinámicas culturales específicas que determinan el tipo de “desarrollo” de los países.

434LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. XI. 435 WACQUANT, Loic. Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. En: revista eure, vol. XXXIX, #87. Santiago de Chile. Septiembre 2003. Pág.93.

Page 363: Violencia Urbana en Latinoamérica

363

El término “desarrollo” desde el punto de vista de la cosmovisión occidental, se refiere al aumento de infraestructuras basadas en materiales extraídos del subsuelo, tales como el metal, el crudo del petróleo, las piedras y muchos más. Es necesario recordar que la extracción de dichos materiales tiene unos procesos que proporcionan inherentemente el desequilibrio, ya sea en el ámbito ambiental, social, cultural y económico. Este desequilibrio ha tenido una fuerte resonancia en “el tercer mundo” o lo países pobres, puesto que es acá donde se encuentran abundantemente estos recursos.

Lo anterior podría dar una de las explicaciones del por qué en las periferias tremendamente desiguales se dan procesos de desplazamiento hacia las metrópolis, que tienen un grado de “desarrollo” importante. Este traslado de lo rural a lo urbano por parte de ciudadanos en situaciones precarias, genera y aumenta inevitablemente violencia en las grandes ciudades. “La llamada (violencia difusa), que tiene su mayor irrigación en el ambiente urbano, como expresión de una cultura generalizada de la intolerancia, la cual se ve amparada por la ineficacia de la justicia y empujada por el individualismo”436

La violencia urbana se convierte en un problema agudo de la seguridad, este perjudica directamente a la sociedad, su economía, su salud y su progreso; aparte de esto, no solamente se perjudican las zonas marginales de la gran metrópoli, sino la totalidad de la población del suburbio. “Resolver el tema de la seguridad no es ya, como lo ha reconocido el Estado, un asunto de esfera policial. En su solución está comprometido el conjunto de las instituciones de gobierno y debe asumirse por la sociedad como un tema de su estricta y prioritaria incumbencia.” 437

2. Violencia Urbana en América Latina “Las exposiciones de las ciudades de Cali, Bogotá y Medellín, lo mismo que las de Sao Pablo, Lima y Quito y Guayaquil, permitieron conocer que hay una atmosfera que puede tomarse como un común denominador en las grandes ciudades latinoamericanas, la cual ubica la pobreza acentuada, un foco donde especialmente 436LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. XIII. 437 LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. XIII.

Page 364: Violencia Urbana en Latinoamérica

364

los jóvenes, son más vulnerables a las ofertas violentas de la calle.”438 En la región latinoamericana no se da la excepción de la intrínseca relación entre la pobreza y la violencia urbana, es más, es más evidente en esta región. América Latina es caracterizada por su diversidad: étnica, cultural, de la lengua, costumbres fuertemente arraigadas y de recursos naturales (fauna y flora). Esta rica diversidad es un obstáculo para implementar los procesos de “desarrollo” occidental, ya que este busca la homogenización y la universalización de la sociedad para que sea más fácil gobernar y explotar a la sociedad en su conjunto.

Debido a lo anterior, se empieza a dar una segregación social, la cual excluye a las comunidades con distintas características culturales:

“Los habitantes de los asentamientos subnormales son víctimas de la segregación de los servicios públicos, el transporte, la vivienda, la educación y la salud. Los ciudadanos todos sufren las consecuencias del crecimiento desordenado de la ciudad, de los errores en la planificación urbana, de las limitaciones estructurales para una gestión administrativa eficiente y de la falta de espacios para la recreación, la expresión cultural, la participación política y el desarrollo personal. Sin duda allí están las causas y el caldo de cultivo para la descomposición social y la expiación de la violencia urbana.”439

2.1 Realidades que ayudan a agudizar la violencia urbana

La impunidad “La deslegitimación del Estado encuentra una de sus causas principales en la impunidad que rodea los hechos violentos que acosan a nuestra ciudades. La consecuencia inmediata de este problema es que la ciudadanía se toma la justicia por sus propias manos, resolviendo los conflictos de manera violenta e ignorando que existen circunstancias que permitirían hacerlo de manera pacífica.”440

La impunidad y la ineficacia de las instituciones jurídicas a la hora de castigar los crímenes, en los países latinoamericanos, generan una cultura del crimen y del robo en la cual es socialmente aceptado romper la ley para defenderme y sobrevivir. Esto no se da específicamente en edades adultas, sino en todos los círculos sociales, desde los más jóvenes hasta los de mayor edad.

438 LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. XIV. 439 LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. 5. 440 LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. 12.

Page 365: Violencia Urbana en Latinoamérica

365

La violencia en las mujeres “Es particularmente evidente en las zonas urbanas que mientras el papel masculino tiende a desdibujarse, el de las mujeres tiende a la sobrecarga. En efecto, además el papel de las madres, las mujeres pobres de los sectores urbanos han debido asumir la responsabilidad de sustentar sus propios hogares frente al deterioro del empleo masculino.”441

“Investigaciones recientes confirman la existencia de distintas formas de violencia contra la mujer, especialmente en los grupos urbanos de menores ingresos. Una de cada cinco mujeres, ha sido golpeada y una de cada diez, alguna vez en su vida, ha sido forzada sexualmente por su compañero. En general existe muy poco conocimiento por parte de la mujer de sus derechos ante la ley, una de las razones por la cual los delitos en su contra no llegan al conocimiento de las autoridades.”442

La violencia hacia la mujer, aunque se ha presentado en la mayoría de las culturas patriarcales, como la occidental, es más recurrente y evidente en los sectores sociales pobres. Como es el caso de América Latina que es casi una costumbre el maltrato hacia la mujer; este es otro tipo de violencia urbana.

La violencia hacia los jóvenes, debido a que es una edad que se puede considerar vulnerable y manipulable, los jóvenes y el poco interés prestado a ellos concibe una criminalidad desde los primeros años de vida de los menores de edad. Esto puede ser causa a la necesidad de los padres de salir a trabajar para buscar el alimento y el sustento, u otra dinámica que pueden ser los embarazos en menores de edad y embarazos no deseados. Marginalizando desde la niñez a la población hambrienta.

El racismo, ha sido a lo largo de la historia un foco importante en la violencia, esta es una dinámica muy arraigada de la cultura occidental. Se ven a las otras razas como inferiores y se les trata como tales. También se maneja un imaginario muy fuerte en cuanto al asociamiento de la pobreza con los afrodescendientes y las connotaciones negativas que acompañan a la pobreza.

Estos cuatro ámbitos de violencia urbana, aunque tal vez no sean iniciativas desde el Estado nacional, si tienen la culpa por marginalizarlos y no prestarles el tratamiento necesario para frenarlos.

441 LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. 13. 442 LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana. Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995. Pág. 13.

Page 366: Violencia Urbana en Latinoamérica

366

3. Violencia Urbana en Brasil Brasil es uno de los países con índices de violencia, medida en homicidio, más elevados en el mundo y ocupa uno de los primeros puestos en las listas de países con ciudades muy violentas e inseguras.

En el caso de Brasil se da un importante énfasis a los cuatro ámbitos de violencia mencionados anteriormente, la violencia contra la mujer, contra los jóvenes y hacia la raza afrodescendiente, teniendo la impunidad como importante detonante y estimulante de la violencia urbana. Partiremos entonces desde estos cuatro énfasis de la violencia para analizar la violencia en Brasil y específicamente en la ciudad de Sao Paulo. La violencia en contra de la mujer lleva irremediablemente a la violencia contra los infantes, donde se forma el carácter de los niños en torno a costumbres violentas.

La violencia en los jóvenes “La violencia en Brasil, en especial la criminalidad violenta, ha crecido mucho en los últimos años. Varios estudios han comprobado, sistemáticamente, que los jóvenes son las principales víctimas de este tipo de violencia. La escasez de políticas públicas destinadas a este segmento de la población, el gran número de armas disponibles (y sin control por parte del Estado) y la condensación del tráfico de drogas, principalmente en las periferias de las grandes ciudades, son factores que contribuyen a que los jóvenes acaben convirtiéndose en víctimas.”443

“uno de cada 500 adolescentes brasileños será asesinado antes de cumplir 19 años (…) la probabilidad de convertirse en víctima de homicidio es casi 12 veces mayor para los hombres, que la población negra es la que más sufre con la violencia y que el riesgo de que un joven negro muera asesinado es 2,6 veces mayor en relación con un blanco.”444 En el contexto de las ciudades importantes de Brasil, se da un fenómeno en las periferias e invasiones pobres denominadas “favelas”. “la sociabilidad violenta

443 REIS, Robson y NOGUEIRA, Ángela. Juventud y violencia: nuevas exigencias a la educación y la seguridad públicas. En: Revista brasileña de Seguridad Pública. Número 6. Febrero/ Marzo 2010. Pág. 117. 444 REIS, Robson y NOGUEIRA, Ángela. Juventud y violencia: nuevas exigencias a la educación y la seguridad públicas. En: Revista brasileña de Seguridad Pública. Número 6. Febrero/ Marzo 2010. Pág. 118 y 119.

Page 367: Violencia Urbana en Latinoamérica

367

afecta más específicamente a los habitantes de los barrios de chabolas o “favelas”, en virtud de la forma urbana típica de esos lugares”445

“Fueron algunas transformaciones del siglo XX como el crecimiento de la

población; la urbanización; el crecimiento económico de posguerra; la expansión

y la decadencia de la clase media; el desarrollo de los medios de comunicación y

la segregación socio-espacial los que hicieron emerger a la juventud de la clase

media y, posteriormente, a la juventud de las clases populares de los barrios

pobres y de chabolas.”446 (Favelas)

Julio Jacobo Waiselfisz en su libro “Mortes MATADAS por Armas de Fogo”447

hace un recorrido histórico de la violencia en todas las regiones de Brasil, desde

el año 2002 hasta el 2012. Hace primero un análisis de los homicidios de toda la

población, posteriormente de la población que está en el rango de edad de 15 a

29 años. Con las cifras publicadas en texto de Waiselfisz se hicieron las

siguientes gráficas.

Año Homicidios población total

Homicidios población 15/29 años

2002 34.160 20.567

2003 36.115 21.755

2004 34.187 20.827

2005 33.419 20.336

2006 34.921 20.939

2007 34.147 20.546

2008 35.676 21.475

2009 36.624 21.912

2010 36.792 21.843

2011 36.737 21.594

2012 40.077 23.867

Total 392.801 235.661

445 REIS, Robson y NOGUEIRA, Ángela. Juventud y violencia: nuevas exigencias a la educación y la seguridad públicas. En: Revista brasileña de Seguridad Pública. Número 6. Febrero/ Marzo 2010. Pág. 117. 446 REIS, Robson y NOGUEIRA, Ángela. Juventud y violencia: nuevas exigencias a la educación y la seguridad públicas. En: Revista brasileña de Seguridad Pública. Número 6. Febrero/ Marzo 2010. Pág. 119. 447 WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, mortes matadas por armas de fogo. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

Page 368: Violencia Urbana en Latinoamérica

368

4. Violencia Urbana en Sao Paulo Acá se distribuye la ciudad de Sao Paulo en múltiples zonas para poder

identificar cuáles son las más vulnerables ante la violencia urbana, percibiendo

así en tipos de contextos son los que más contribuyen a la propagación de

acontecimientos letales entre los ciudadanos, con gran énfasis en la población

adolecente.

“se eligieron como “regiones con una concentración de población

joven vulnerable a la violencia” aquellas que presentaron más de diez

óbitos de jóvenes de entre 12 y 29 años y cuyas muertes fueron en

más de la mitad por agresiones (homicidios).”

Gráfica: Zonas con concentración de población joven vulnerable a la violencia

(Municipio de São Paulo)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Homicidios en Brasil

Homicidios población total Homicidios población 15/29 años

Page 369: Violencia Urbana en Latinoamérica

369

Zonas con concentración de población joven vulnerable a la violencia.

Tomado de: Revista brasileña de Seguridad Pública

Con base en el texto de Waiselfisz448, se realizó la siguiente tabla estadística

de con cifras de violencia en São Paulo, medidas por la tasa de

homicidios. En el texto se hace un estudio desde el año 2002 hasta el

2012.

Homicidios en São Paulo

2002 10.229

2003 10.094

2004 8.146

2005 6.376

2006 6.187

448 WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, mortes matadas por armas de fogo. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Homicidios en São Paulo

Homicidios en São Paulo

Page 370: Violencia Urbana en Latinoamérica

370

2007 4.507

2008 4.237

2009 4.216

2010 3.845

2011 3.659

2012 4.239

Total 61.498

4.1 Violencia contra jóvenes adolescentes

En São Paulo los principales focos de violencia que son generados por

la marginalización en las grandes metrópolis, por la exorbitante

pobreza y falta de oportunidades laborales y educativas; estos afectan

con mayor fuerza a la población más susceptible en este caso los

jóvenes adolescentes. Julio Jacobo Waiselfisz tras su investigación de

la violencia en Brasil, publica un texto en cual sistematiza los datos de

la violencia en los jóvenes de Brasil. Con base en este texto se generan

las siguientes estadísticas.449

Año Homicidios

2009 62

2010 67

2011 51

2012 103

total 283

449 WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, Adolescentes de 16 e 17 anos do Brasil. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

0

20

40

60

80

100

120

2009 2010 2011 2012

Homicidios en adolescentes

Homicidios

Page 371: Violencia Urbana en Latinoamérica

371

Violencia contra adolescentes por género

Género Homicidios

Masculino 256

Femenino 27

Violencia contra adolescentes por color de piel

Color de piel Homicidios

Blanco 126

Negro 155

Homicidios por género

Masculino Femenino

Homicidios por color de piel

Blanco Negro

Page 372: Violencia Urbana en Latinoamérica

372

4.2 Violencia contra la mujer

La violencia urbana en la capital de São Paulo tiene preponderancia la violencia

hacia la mujer, esta violencia se medirá de acuerdo a las tasa de homicidios

cometidos en contra de las mujeres, se mostrarán estadísticas con base a cifras

tomadas de: Mapa Da Violência 2015 “Homicídio De Mulheres No Brasil”450.

En este estudio se mostrarán los datos de homicidios mujeres en la ciudad,

homicidios a las mujeres blancas, homicidios a las mujeres negras y por último los

principales agresores a las mujeres.

Se hizo un estudio en la ciudad de São Paulo desde el año 2009 hasta el

año 2013, la población promedio de estos años fue 5´957.835.

Año Homicidios

2009 658

2010 676

2011 578

2012 638

2013 620

Total 3.170

Se puede reconocer que la tasa de homicidio de mujeres en la ciudad de São Paulo

tiene una fuerte caída en el año 2011, pero tras empezar el siguiente año vuelve a

subir la tasa y en el 2013 incluso supera los homicidios iniciales.

450 WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, Homicídio de Mulheres no Brasil. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

520

540

560

580

600

620

640

660

680

700

2009 2010 2011 2012 2013

Homicidios de mujeres en São Paulo

Homicidios de mujeres en São Paulo

Page 373: Violencia Urbana en Latinoamérica

373

En los mismos años se contabilizaron las cifras de la tasa de homicidios a

las mujeres blancas. Año Homicidios

2009 401

2010 419

2011 377

2012 368

2013 394

Total 1.959

De acuerdo a lo anterior, también se hizo el estudio a los

homicidios de mujeres negras. Año Homicidios

2009 229

2010 223

2011 179

2012 256

2013 215

Total 1.102

5. Conclusiones A modo de conclusión se puede decir que la violencia urbana es una problemática

inherente al desarrollo capitalista, ya que es gracias al modelo económico que se

engendran las dinámicas de exclusión y olvido a las periferias de los grandes

centros del comercio. Es una dicotomía, a la vista incoherente, pero inseparable el

340

350

360

370

380

390

400

410

420

430

2009 2010 2011 2012 2013

Homicidios a mujeres blancas

Homicidios a mujeres blancas

0

50

100

150

200

250

300

2009 2010 2011 2012 2013

Homicidios en mujeres negras

Homicidios en mujeres negras

Page 374: Violencia Urbana en Latinoamérica

374

desarrollos y la evolución de la miseria y la degradación. Habría que cuestionarse

qué tipo de desarrollo es el que se está concertando y a qué precio.

Los homicidios son un determinante indicador de violencia urbana, que analizando

bajo qué características se desarrolla, es posible sacar una radiografía de la

sociedad. A nivel latinoamericano se marcan tendencias características del

“subdesarrollo”, tales como la poca asistencia estatal a las necesidades básicas

para que una sociedad pueda progresar. Tendencias como la pobreza extrema, la

falta de educación, las pocas oportunidades laborales, una mala salubridad pública,

la contaminación; son características que los países de centro América y sur

América. Todas estas faltas sociales, culturales, políticas y económicas, son

contribuciones al círculo vicioso de la violencia urbana.

En cuanto a la violencia en Brasil se configura tras las características como el

narcotráfico, la explotación de los recursos naturales, la gran diversidad étnica y

cultural, el crecimiento acelerado de las ciudades, el consumo voraz de recursos no

renovables, entre muchos otros. Estos procesos traen consigo la desigualdad social

que es un sinónimo de la violencia en todas sus clasificaciones, en especial la

urbana.

São Paulo a pesar de tener muchas deficiencias en su urbe, es una de las ciudades

que más ha mejorado en cuanto a seguridad social, tras la implementación de

políticas públicas que regulen la amplia desigualdad, también tras pactos

realizados con la sociedad civil y el compromiso de cada ciudadano a mejorar la

convivencia en la productiva ciudad. Sigue siendo una enorme falencia la atención

y ayuda a los jóvenes, a las mujeres y a la población de color.

6. Bibliografía

LINARES CANTILLO, Alejandro. Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana.

Edición Canal Ramírez Antares Lda. Santafé de Bogotá D.C. 1995.

Catedra Unesco. Derechos Humanos y violencia: Gobierno y gobernanza.

Universidad Externado de Colombia. Bogotá- Colombia. 2007.

Page 375: Violencia Urbana en Latinoamérica

375

VELÁSQUEZ, Elkin y GIRALDO, Fabio. Hábitat y Seguridad Urbana:

Tendencias, prevención y gobernanza de la seguridad. Edición JAVEGRAF.

Bogotá, Colombia. Febrero del 2009.

REIS, Robson y NOGUEIRA, Ángela. Juventud y violencia: nuevas exigencias

a la educación y la seguridad públicas. En: Revista brasileña de Seguridad

Pública. Número 6. Febrero/ Marzo 2010.

FERREIRA, María Paula- CONSTANTINO, Alexandre- OLIVEIRA, Gustavo-

PITTA, Marcelo y PINHEIRO, Nádia. Identificación de las áreas intraurbanas

que concentran población joven vulnerable a violencia letal en el municipio

de São Paulo: una propuesta metodológica. En: Revista brasileña de

Seguridad Pública. Número 6. Febrero/ Marzo 2010.

WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, Homicídio de

Mulheres no Brasil. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

WACQUANT, Loic. Parias urbanos: Marginalidad en la ciudad a comienzos

del milenio. En: revista eure, vol. XXXIX, #87. Santiago de Chile.

Septiembre 2003.

WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, mortes matadas por

armas de fogo. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

WAISELFISZ, Julio Jacobo. MAPA DA VIOLENCIA 2015, Adolescentes de 16

e 17 anos do Brasil. FALCSO Brasil. Brasíalia, DF. 2015.

Page 376: Violencia Urbana en Latinoamérica

376

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Asignatura: Introducción a la Investigación Profesor: Carlos Medina Violencia Urbana en Asunción Christian Mauricio Pinilla Código: 25381426 Sumario El concepto de violencia urbana, la violencia urbana en la ciudad de Asunción, la relación entre los fenómenos sociales y la violencia en la ciudad. Resumen Partiendo del concepto de violencia urbana asociado a los fenómenos de pobreza y marginalidad, se puede entender el cómo y él porque del aumento de la criminalidad y las diversas manifestaciones que adapta la violencia en la ciudad de Asunción. A través de las cifras dadas por la Dirección general de estadística, encuestas y censo, además de las brindadas por la fundación País seguro, se puede mostrar un amplio panorama de la evolución de la violencia en la ciudad, su desarrollo, sus consecuencias y una aproximación teórica a sus posibles causas, las cuales, desde este estudio, se ven ligadas a la creciente pobreza y la marginalización de diversas zonas de la ciudad, cuestión que se agrava con la lenta producción de políticas publicas pensadas para ello. Palabras Clave: Violencia urbana, pobreza, delincuencia, seguridad. Abstract Based on the concept of urban violence, associated with the phenomenon of poverty and marginalization, we can understand how and why the crime and the varied manifestations of violence in the city of Asuncion are growing. Through the numbers given by the Dirección general de estadística, encuestas y censo, in addition to those provided by the foundation País seguro, we can display a broad overview about the evolution of the violence in the city, its development, its consequences and a theoretical approach to its possible causes, which, from this study understanding, are linked to increasing poverty and marginalization of various areas of the city, an issue which is aggravated by the slow production of policies designed for it.

Page 377: Violencia Urbana en Latinoamérica

377

Keywords: Urban violence, poverty, crime, security

Page 378: Violencia Urbana en Latinoamérica

378

Introducción Como capital del Estado paraguayo y ciudad más poblada (514.267 Habitantes en el censo de 2012) Asunción resulta particularmente importante a la hora de realizar un análisis de la violencia urbana en las ciudades latinoamericanas, más aun tratándose de una de las ciudades más antiguas del continente, pues debido a su infraestructura, que se mueve entre lo histórico y lo contemporáneo tiene mucho que ver con la realidad y la percepción del fenómeno de la violencia a nivel regional y local. Claro está, antes de iniciar cualquier análisis acerca de la violencia urbana debemos definir ¿Qué se entiende por seguridad? Y ¿Cuál es su relación con la violencia dentro de la ciudad? Para este caso, se analizara el significado de seguridad a partir de sus dos variantes más recurrentes; la primera, como el simple hecho de la vigilancia y la justicia por parte del Estado. Y la segunda, bastante más compleja, se refiere a la seguridad humana en todos los aspectos que concierne a la sociedad, más allá de la coerción estatal y judicial. Estas dos variantes, analizadas en paralelo, pueden dar algunas luces acerca del fenómeno de la violencia urbana. En este primer acercamiento al tema, tan solo se darán algunos datos relevantes a nivel organizacional, judicial, policivo y político de la ciudad, como una visión de la forma en la que, institucionalmente, se busca combatir las diversas formas que toma la violencia urbana y el desarrollo de estrategias y políticas dentro de ese marco institucional. Pero ¿Qué tipo de violencia es la que se pretende atacar en Asunción? Desde el punto de vista Estatal, se trata de crímenes simples, sin motivaciones políticas o ideológicas, por ello la respuesta represiva es la más socorrida. En lo que se refiere a la seguridad humana como expresión de la calidad de vida de una sociedad, las cifras de pobreza no han hecho más que aumentar durante los últimos años, no obstante, este aumento se encuentra focalizado en sectores específicos de la ciudad y es desde allí que se extiende a otras áreas, debido a esto, las autoridades nacionales han incrementado el pie de fuerza policiaco en la ciudad, pero este aumento en la presencia represiva del Estado no ha dado los resultados esperados, pues los altos índices de criminalidad, que siguen creciendo, así lo demuestran. Las estrategias basadas en coacción y políticas de fortalecimiento institucional enfocadas en atacar el problema desde lo judicial no tienen el alcance que deberían, mientras que por otro lado las políticas sociales que, de acuerdo con la tesis que buscamos defender en este trabajo, podrían lidiar de una mejor forma con esta situación, son precarias e insuficientes. En líneas generales, la violencia urbana en Asunción sigue los derroteros de las grandes metrópolis modernas, configurándose a partir de las brechas sociales que se abren debido a la falta de oportunidades para un amplio sector de la población y la centralización del problema en zonas marginales. Así pues, el establecimiento de políticas públicas de carácter social podría ser la única solución viable y a largo plazo para lidiar con el fenómeno de la violencia en las ciudades que es tan común en América Latina.

Page 379: Violencia Urbana en Latinoamérica

379

El fenómeno de la violencia urbana Si bien puede estudiarse la violencia urbana desde diferentes vertientes analíticas, muchas de ellas atravesadas por rasgos puramente ideológicos. Para esta investigación partiremos del concepto defendido por autores como José Vicente Tavares dos Santos(1) y Alba Zaluar(2), quienes se especializan en analizar el fenómeno desde sus bases sociológicas, ligándolo así al desarrollo mismo de la sociedad y no a una forma aislada de criminalidad. Desde este punto de vista, la pobreza es un factor primordial para el análisis, en las grandes ciudades como Asunción, las clases medias y altas ven en la población de menores ingresos una seria amenaza, sintiéndose hasta cierto punto victimas de ellos, cosa que es parcialmente cierta si entendemos que son estas clases medias y altas las que resultan mayormente afectadas por la criminalidad, pero la violencia más cruenta la viven los más pobres, quienes ejercen el doble papel de víctimas y victimarios en dicho esquema. Esto ha llevado a que se geste un entendimiento general y apresurado de que estas manifestaciones de violencia y criminalidad son causadas por la pobreza, no obstante, tal relación no puede establecerse en una forma tan directa, prueba de ello es que los países de América Latina con mayores índices de pobreza no resaltan entre los más violentos, por lo cual estaríamos hablando de una situación que profundiza el problema, pero no de su causa primaria. Por lo tanto, y siguiendo hasta cierto punto los planteamientos hechos por sociólogos como Roberto Briceño(3), tendríamos que decir que una característica de causalidad fundamental para entender las bases mismas de la violencia urbana se encuentra en la desigualdad, como factor divisionista de la sociedad y que enfrenta a grupos delimitados por su condición socio-económica en un escenario desfavorable para quienes cuentan con menores ingresos, y por tanto, no logran cubrir del todo sus necesidades básicas, de aquí se desprende, al menos en parte, la criminalidad urbana y la violencia en general, dado tal situación es uno de los factores que modifica las variables socio-culturales en la ciudad, ahondando la brecha que separa a las distintas clases sociales. Ahora bien, la desigualdad social, amparada en la pobreza, genera un cuadro de exclusión bastante bien conocido en los países latinoamericanos. Para nadie es un secreto que el cubrimiento en salud, educación y pleno empleo resulta escaso entre los grupos de población con menores ingresos. En materia de educación, hay que resaltar que países como Paraguay han disminuido las tasas de analfabetismo de personas mayores de 15 años, que en este caso pasaron de 6,1% en 2010 a 5,4% en 2014, cifra que se refleja también en la zona 1. Sociólogo graduado en Ciencias Sociales de la universidad Federal de Rio Grande del sur, master en sociología de la universidad de Sao paulo y doctor en sociología de la universidad de Paris Nanterre. Profesor titular del programa de posgrado en sociología de la universidad Federal de Rio Grande del sur. 2. Antropóloga brasileña, con especialización en las áreas de antropología urbana y de antropología de la violencia. Doctora en Antropología social, en la Universidad de São Paulo. Profesora libre docente de la Universidad Estatal de Campiñas, y profesora titular de la Universidad del Estado de Rio de Janeiro, donde coordina el Núcleo de Pesquisas de las Violencias (NUPEVI) 3. Sociólogo, PhD, Director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) y Profesor Titular de Sociología de la Universidad Central de Venezuela. Es miembro del Comité Ejecutivo de la International Sociologial Association (ISA) y Coordinador del Grupo de Violencia y Sociedad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Page 380: Violencia Urbana en Latinoamérica

380

urbana (Asunción), donde las cifras en este mismo periodo han caído de 3,4% a 2,9%. Esto gracias a la ampliación en la cobertura de educación básica y primaria, no obstante, y al igual que en la mayor parte del continente, el salto a la educación superior e incluso la escolarización hasta el nivel secundario es algo que la mayor parte de la población en situación de pobreza extrema no alcanza, viéndose los jóvenes obligados a trabajar desde la adolescencia e incluso desde la niñez en un deplorable esquema de trabajo infantil que, dada su complejidad, no analizaremos aquí (según las cifras de la Dirección general de estadística, encuestas y censo, el total de la población entre los 10 y los 14 años de edad que trabaja en las zonas urbanas de Paraguay fue del 5,7% en 2014)(4), claro está, las políticas de gobierno en lo que se refiere a la educación, se encaminan a garantizar cada vez mayor cobertura, pero no se hace un efectivo seguimiento a los jóvenes que se incorporan a las escuelas, por lo que se da una gran deserción y esto engrosa las cifras de sub-empleo entre quienes buscan subsistir laboralmente, y de delincuencia entre quienes ven en ella una opción, pues una parte de estos jóvenes no logran insertarse en el mercado laboral, ni siquiera en sus más bajos niveles, por lo que sus vínculos sociales son escasos y por tanto son vulnerables de caer en las redes del crimen urbano. Ahora bien, es necesario aclarar que esto no se refiere a un fenómeno exclusión de la ciudad de Asunción o el Estado paraguayo, sino a una problemática regional ampliamente extendida. En lo que se refiere al empleo, podemos estudiar las mediciones en términos de cubrimiento y calidad, por el lado del cubrimiento, entre 2010 y 2013 el desempleo ha visto disminuciones en el ámbito urbano de Paraguay (de 7,0% a 5,9%) pero en el año 2014 volvió a aumentar e incluso superó los números de 2010 llegando al 7,4%. Las tasas de subocupación o subempleo se manejan a nivel nacional y siguiendo dos variantes, lo visible, o público, y lo invisible, que es lo que, por diversos motivos, no se reporta. Revisando las cifras en estos dos aspectos, vemos que en el año 2010 la cifra de subempleo oficial daba un porcentaje de 5,3%, y para 2014 había aumentado a 5,5%, mientras que en los estimados del gobierno la tasa de subocupación no reportada ascendía a 19,6% en 2010 y habría disminuido hasta 14,7% en 2014 (5), sin embargo estos estimados, tan favorables para las cuentas del gobierno, podrían ser errados. De las aproximaciones al problema del empleo y la educación vistos anteriormente podemos inferir que la tendencia ha sido más bien negativa, cosa que tiene un efecto enorme en el aumento de la violencia a nivel urbano debido a su influencia en el ensanchamiento de las brechas sociales, limitando la satisfacción de necesidades y el difícil cumplimento de las expectativas de relevancia socio-económica que llevan a algunos individuos o grupos a buscar por vías violentas lo que no pueden obtener por la vía legal. 4. http://www.dgeec.gov.py/sub_index/Pobreza/poblacion%20ocupada%20en%20empresa/index.php 5. Compendio Estadístico 2013, dgeec, Noviembre 2014. Dr. Econ. José Molinas Vega. Ministro – Secretario Ejecutivo Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Econ. María Elizabeth Barrios Kuck Directora General Interina Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos Lic. Alcides Nunez González Director Dirección Estadísticas Económicas

Page 381: Violencia Urbana en Latinoamérica

381

La población urbana en la ciudad de Asunción, y en América Latina en general, vive en medio de la zozobra en lo que se refiere al temor a ser víctimas de algún delito, esto debido al notorio aumento de los crímenes contra la vida y la propiedad. Un estudio del Latinobarómetro realizado en el año 2002 mostró que al menos el 30% de las familias Latinoamericanas habían sido víctimas de alguna modalidad de robo. Claro está, las cifras no son uniformes, en algunos países la victimización es mucho más elevada (como en Guatemala, que llegaba al 50%), pero el temor resulta más generalizado, incluso en las regiones más seguras (Cono sur) manifestándose en el cambio en las costumbres de los ciudadanos, que temen salir en la noche, que modifican horarios conteniendo sus actividades económicas e incurren en gastos adicionales para proteger sus patrimonios familiares y empresariales. Estas cifras, por escandalosas que puedan parecer, se refieren únicamente a las clases medias y altas de la sociedad, en cuanto a quienes se encuentran bajo la línea de pobreza y los que viven en situación de miseria, la percepción de inseguridad se refiere a peligros más latentes, pues se hallan a su alrededor, en un entorno hostil y con poca presencia del Estado, ya sea en lo institucional o en lo represivo. Ya en un marco general de la percepción de inseguridad y violencia en el continente, se ha generado en todos los niveles sociales, incluso en los bajos, una suerte de aceptación de la violencia ejercida por el Estado, expresada en la represión policial, aumento de penas en general, e incluso el apoyo a posibles grupos de "limpieza" social amparados indirectamente por el establecimiento, un fenómeno bien conocido en países como Colombia y Perú. Circunstancias de esta naturaleza han dado lugar a sucesos como los linchamientos públicos, un tipo de violencia que se da en el ámbito de lo que muchos ciudadanos del común entienden como auto-defensa ante la poca capacidad de sus instituciones para protegerlos. Otra manifestación de esta violencia de auto-defensa contra la criminalidad es la ejercida por la policía en sus actuaciones y los excesos cometidos por sus agentes, algo que si bien es condenado abiertamente por la opinión pública, también es visto con cierta simpatía por la ciudadanía como una respuesta a sus necesidades de seguridad, aun cuando no sea legitima en el marco de la legalidad y la justicia, una justicia que en muchos casos, como el venezolano y el colombiano, se le considera como "no operante". Esto último, nos lleva a revisar el problema de los sistemas judiciales y la justicia penal, aunque tan solo se hará una aproximación a los retos que las diferentes manifestaciones de la violencia urbana imponen al sistema y las acciones que desde la institucionalidad son tomadas para lidiar con esta. En palabras del sociólogo Roberto Briceño; "El problema con el sistema penal es que el control social que se podía esperar que cumpliera, sólo puede ser eficiente si los infractores son unos pocos, pero se vuelve completamente inoperante cuando adquiere las magnitudes que hemos visto tiene la nueva violencia urbana".(6) Esta es una explicación que en mi criterio resulta bastante acertada para establecer un punto de partida que nos conduzca al entendimiento de las

Page 382: Violencia Urbana en Latinoamérica

382

6. Briceño León Roberto, La nueva violencia urbana en América Latina, Dossier, Sociologías, Porto Alegre, año 4, nº 8, jul/dic 2002, p. 13

dificultades que enfrentan los aparatos de justicia modernos, haciéndonos ver que la función disuasiva de las penas se ha perdido ante la incapacidad de procesar tan numerosos y variados crímenes, minando la fuerza simbólica que debería tener la justicia a los ojos de la población. Pero la parte jurídica del sistema penal no es el único problema, puesto que aun cuando a una persona se le juzgue, sea condenada y recluida, esto no transforma positivamente sus acciones, pues es precisamente en las cárceles donde los pequeños delincuentes se trasforman en grandes criminales, de tal suerte que los problemas del sistema penal se dan tanto en el principio como en el final de la cadena. A esto, también debería sumarse el hecho de que la corrupción en las instituciones encargadas de velar por el cumplimiento de la ley también afecta en gran mediad la percepción ciudadana, y aun cuando, como en casi todas las cifras que se han mostrado aquí, las cosas cambian dependiendo de los países y las ciudades que se estén analizando, la falta de confianza de la población en sus instituciones, ya sea profunda o superficial, está bastante extendida por todo el continente. Para recapitular y en cierto modo hacer una síntesis de lo que se ha dicho hasta ahora; entendemos en la presente investigación que la violencia urbana en nuestro continente es un fenómeno que tienen sus raíces en profundas desigualdades sociales y económicas, que toca de una u otra forma a todos los ciudadanos sin importar cuál sea su condición y afecta sus modos de vida. Desde el Estado se ha intentado frenar el creciente fenómeno de criminalidad con un aumento en la represión policial que ha sido insuficiente y un endurecimiento de las penas jurídicamente aceptables que no puede ser aplicado debido a la debilidad de las instituciones de justicia, dejando de lado posibilidades de solución ancladas a políticas públicas de orden social que a largo plazo podrían mejorar los indicadores de seguridad y reducir sus tasas tanto de victimización como de percepción, una enorme empresa que hasta el día de hoy ningún gobernó local se ha arriesgado a asumir con propiedad.

Page 383: Violencia Urbana en Latinoamérica

383

La violencia y la inseguridad en cifras

En Asunción el fenómeno de la violencia se encuentra vinculado al delito simple, por ello, para mostrar el desarrollo histórico del mismo, tomaremos dos estudios realizados por la fundación País Seguro, el primero llevado a cabo en 2009, y el segundo en 2013. Violencia urbana en Asunción (Estudio de la fundación País Seguro 2009) En cuanto al estudio de 2009, fue realizado como un primer monitoreo focalizado exclusivamente en la ciudad de Asunción y tomando mediciones en cada uno de sus barrios registrando los niveles de delincuencia en las diferentes zonas de la ciudad, identificando con ello las mas seguras en contraste con las más inseguras. La metodología utilizada en el estudio fue la encuesta personal, seleccionando aleatoriamente algunas viviendas de la zona metropolitana de Asunción y aplicando el mismo cuestionario a todos los participantes entre el 23 de febrero y el 25 de marzo de 2009, los resultados de dicho estudio muestran que, en términos generales, una parte muy pequeña de la población fue víctima de algún delito entre febrero y marzo de ese año (Figura 1), siendo quizás un periodo de tiempo muy pequeño pero suficientemente representativo para iniciar un análisis general de la situación, que no se muestra demasiado inquietante, puesto que tan solo el 19,1% de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de algún delito reciente, mientras que el 89,9% afirmaron no haber padecido este tipo de flagelo, cosa que no significa que no lo presenciaran o simplemente recibieran alguna información relacionada con ello. .

(Figura 1)

Page 384: Violencia Urbana en Latinoamérica

384

Pero también cabe aclarar que estas cifras no incluyen la variante del temor a denunciar que siempre está presente entre las personas que viven en los entornos más conflictivos, la poca confianza en la eficacia de denunciar y las acciones tanto judiciales como policiales, aspectos que podrían modificar ostensiblemente el balance general en detrimento de la percepción de seguridad y ahondar la sensación de una gran de ineficiencia que se tiene hacia los organismos judiciales y la fuerza policial. Hay que aclarar, que estas cuestiones se abordan en otros puntos del estudio (mostrando que el 25% de quienes no denuncian lo hacen porque creen que no vale la pena) pero no se hace un cruce específico con las cifras totales. Barrios de Asunción con mayor incidencia de delitos

(Figura 2) En la Figura 2 se muestran los barrios con mayor índice de criminalidad en el área metropolitana de Asunción, siendo el barrio San Felipe el más problemático, con una incidencia de delitos del 33.03% en el periodo analizado, el 38,5% de estos crímenes ocurrieron en el entorno privado de los afectados (hogar o negocio) mientras que el crimen callejero mostró una incidencia del 61,5%, a San Felipe, le sigue el barrio Ricardo Brugada (con cifras respectivas de 29,04%, 26,7% y

Page 385: Violencia Urbana en Latinoamérica

385

73,3%). Por otro lado, los índices más favorables se vieron en el barrio Manora (Figura 3) donde tan solo un 2,06% de la población aseguró haber sido víctima de algún delito, el 16,7% de ellos ocurridos en viviendas o establecimientos comerciales, y el 83,3% en las calles o zonas públicas, siendo este el barrio más seguro de la ciudad de acuerdo con las cifras, seguido por Villa Aurelia (con cifras de 2,09%, 15,6% y 84,4%).

(Figura 3) El tipo de delito más experimentado es el hurto, y como puede verse en las cifras anteriores, este se centra en el asalto callejero con un 48,7% y el robo a viviendas con un 35,1%. Por lo menos en el 38% de los casos se utilizaron armas para intimidar a las víctimas, mientras que el robo sin armas tan solo se dio en el 15% de los casos. Estas cifras demuestran que fehacientemente la vinculación directa entre el delito de hurto y la violencia, puesto que en la mayor parte de los casos se utiliza la amenaza con armas o directamente la agresión física para llevar a cabo los robos, tanto así que en el 58% de los casos reportados (con las cifras no reportadas este número sería mucho mayor) los perpetradores hicieron uso de métodos violentos, apoyándose en armas diferentes tipos de armas y amenazas verbales (el 39,3% de los asaltos fueron realizados con armas blancas o punzocortantes, el 32,3 tan solo con intimidaciones sin mostrar un arma, cayendo

Page 386: Violencia Urbana en Latinoamérica

386

en la ambigüedad de saber si efectivamente existía una o no, las armas de fuego ocupan el tercer puesto con un 26,7% de utilización, y los elementos contundentes como palos, varilla tubos, etc. fueron los menos utilizados con un 2,33%). También es necesario señalar que la gran mayoría de estos sucesos se dieron durante las horas de la tarde y las noches (54,6%), y particularmente los fines de semana (entre viernes y domingo suman un 44,7%). Ya habiendo visto los números generales y por barrios, el estudio se centra en tres asuntos de especial relevancia; Las características de los asaltantes (resaltando el número de participantes y sus edades). El índice de denuncias. Y la percepción de seguridad. Cuestiones que estudiaremos a continuación. Cuando se habla de las características de los asaltantes, los datos muestran que la mayoría de ellos actúan solos (32,7%) o en pareja (38,3%), y los asaltos masivo en los que participan más de cinco son los menos frecuentes, con el 1,3%. Las edades de los delincuentes, por otro lado, son las que permiten ligar este punto con las pobres cifras del sistema educativo que se vieron anteriormente, pues un 42,3% de los asaltantes oscilaban entre los 15 y los 20 años de edad (precisamente el segmento de poblacional que la educación secundaria y universitaria no logra cubrir, o lo hace en forma precaria) y son estos quienes utilizan los métodos más violentos, configurando un panorama más que preocupante para la juventud. Índice de denuncia Porcentaje de delincuentes capturados

(Figura 4) El índice de denuncias es otro asunto que muestra una tendencia negativa, ya que solo el 48% de los encuestados que dijeron haber sido víctimas de algún delito llegaron a denunciarlo, y las razones para no hacerlo son muy variadas, pero lo alarmante es que los argumentos esgrimidos por los encuestados sean mayoritariamente; el hecho de que no vale la pena denunciar (25%) la sensación de que la policía en realidad no hace nada (23,9) y la desconfianza en la justicia (15,3). Tres percepciones bastante severas para con las instituciones, pero no muy

Page 387: Violencia Urbana en Latinoamérica

387

alejadas de la realidad si tenemos en cuenta que únicamente en el 4,7% de los perpetradores de estos delitos fueron capturados. Cosa que nos lleva al último de los indicadores; La percepción de seguridad, (en la Figura 4 se muestra el índice de denuncia en contraste con las capturas) y es que Asunción no es distinta a la mayor parte de las ciudades Latinoamericanas en este punto, los ciudadanos del común se sienten cada vez más inseguros, y no ven en las autoridades una acción eficaz o tan siquiera una presencia constante para revertir esa sensación, por tanto, las costumbres de los asuncenos han cambiado para adaptarse a la falta de seguridad, la encuesta muestra que las tres actividades cotidianas que más han dejado de realizarse son: salir durante las noches (59,7%), llevar dinero en efectivo (21,3%) y usar el transporte público (18,3%). También las medidas de seguridad personal y privada se han incrementado, instigadas en primera instancia la intranquilidad de los transeúntes se siente en las calles, el 29,6% de ellos prestan atención a todos aquellos que se cruzan al transitar por las calles, a los vendedores ambulantes, a las personas que se movilizan en motocicletas, incluso a los niños y jóvenes que podrían parecer sospechosos, etc. todo en un marco de paranoia social que, hasta cierto punto, está justificada. A esto se suman otras medidas, como las de pedir la compañía de familiares o amigos (21,5%), evitar el uso de celulares en la calle (20,9%), y la instalación de alarmas, rejas, candados y demás medidas de protección física de los hogares y negocios (15%).

Medidas de seguridad tomadas para evitar ser víctima de asaltos o robos

(Figura 5)

Page 388: Violencia Urbana en Latinoamérica

388

Ahora, en relación a este fenómeno de aumento en la percepción de inseguridad a los encuestados se les preguntó acerca de las razones de la misma, del aumento de los hurtos, de la violencia urbana en a grandes rasgos y el papel de las autoridades en todo el asunto, tanto en prevención y represión como en cuestiones de política pública, además de esto, también se indagó por las razones sociales que han llevado a la situación actual, el resultado de esto puede verse en el siguiente cuadro:

Razones de aumento de la delincuencia

(Figura 6) Los datos aquí contenidos demuestran dos cosas sumamente importante, por un lado, que los factores ligados a la pobreza son relevantes para la opinión pública cuando se trata de analizar las causas de la violencia, pero solamente en el ámbito generalizado del desempleo, puesto que es una problemática de orden económico que a todos preocupa. Por otro lado, la falta de fe en el accionar del Estado y sus instituciones hace que el panorama luzca aún más obscuro, pues no da pie para que la percepción de un giro favorable en el futuro y por ende las cifras van a seguir mostrando tendencias negativas, y las problemáticas relacionadas con educación y falta de oportunidades van a seguir ocupando un lugar secundario

Page 389: Violencia Urbana en Latinoamérica

389

tanto para los ciudadanos como para el gobierno. Esto es casi seguro, y se puede advertir al revisar las cifras de 2013 que serán analizadas a continuación. Violencia urbana en Asunción (Estudio de la fundación País Seguro 2013) Según las cifras de este estudio, las zonas más inseguras de la ciudad son las que comprenden los barrios Santísima Trinidad, Jara, Pettirossi y Virgen del Huerto, mostrando una transformación desfavorable para estas zonas y favorable para otras que han mejorado sus indicadores (un cambio poco significativo en realidad, puesto que lo único que se evidencia es un traslado de la problemática). Como ya se ha mencionado anteriormente, los crecientes niveles de inseguridad (como carencia en la protección de bienes e integridad física) han obligado a los asuncenos a cambiar sus hábitos durante los últimos años, a reforzar la seguridad en los establecimientos comerciales y los hogares cada vez en mayor medida, viejas costumbres como sacar sillas a las fachadas de las viviendas para descansar durante la tarde se han perdido. La mayoría de los asaltos ocurren en las calles, lo que representa un 40% de los casos, y siguiendo con la tendencia de los robos individuales o por parejas. El asalto colectivo, que en la mayor parte de los casos ocurre en el transporte público, pasó de 1,3% en 2009 a un 17,7% en 2012, un incremento que ciertamente preocupa, no obstante, su incidencia bajó a un 12.9% en 2013. La percepción que tiene los ciudadanos de sus instituciones, sigue siendo negativa (Figura 7)

Page 390: Violencia Urbana en Latinoamérica

390

(Figura 7) Un nuevo fenómeno delictivo que está tomando fuerza es el robo efectuado por motociclistas, los llamados "Motoasaltantes", que se valen de estos vehículos para realizar asaltos rápidos con la garantía de una huida eficaz, todo ello jalonado por el creciente uso de la motocicleta y los pocos controles que ejercen las autoridades sobre dichos vehículos. Al menos el 30% de los robos a mano armada se realizan por este medio, en la vía pública, por lo cual podrían sumarse con las cifras de robo callejero llegando a un total del 70% de los incidentes. De los focos de alta inseguridad mencionados anteriormente, resalta el barrio Santísima Trinidad como el más peligroso. Las estadísticas del año 2012 señalan que el 41% de los crímenes en el sector se dieron en la calle, y contrario a lo que ocurre en el resto de la ciudad, los asaltantes utilizan menos la motocicleta (solo 19% contra un 35% de asaltos cometidos por individuos a pie). A todo lo anterior, hay que añadir que los niveles de denuncia siguen siendo bastante bajos, llegando a denunciarse tan solo el 41% de los hechos ocurridos en ese año (incluso menos que en 2009). La medida de mayor envergadura adoptada por el gobierno en este aspecto ha sido la creación de una policía metropolitana para la Asunción, y es que solo desde el año 2010 la capital cuenta con un cuerpo de policía propio, pues la legislación paraguaya deja en manos del Estado la totalidad del control sobre los cuerpos

Page 391: Violencia Urbana en Latinoamérica

391

policiales, no obstante, esta nueva policía local cuenta con menos de cien efectivos, algo desde todo punto de vista insuficiente aun para atacar superficialmente los problemas de la ciudad. Así, persiste la idea entre las instituciones públicas de que el aumento de la violencia urbana está ligado con la escaza presencia del aparato coercitivo Estatal, pero eso, como ya se mencionó antes, es tan solo un primer acercamiento al problema, toca sus capas exteriores solamente, y así debe ser entendido, pues siguen siendo ignoradas las variables culturales y sociales, que deberían ser una cuestión de primer orden en cualquier estudio sobre violencia urbana que pretenda dar una respuesta propicia para revertir los datos negativos en la realidad, habrá que esperar estudios futuros para ver si algo así ocurre, pero viendo los resultados que se han dado hasta ahora, eso es demasiado optimista.

Page 392: Violencia Urbana en Latinoamérica

392

Conclusiones Una vez vistas y analizadas las cifras podemos dar unas cuantas conclusiones generales acerca del fenómeno de la violencia urbana en Asunción, mas esto, sin embargo, no constituye la síntesis total del problema ni una mirada a las alternativas de solución reales, pues para ello se necesitaría un mayor grado de profundización en la problemática. Así pues, nos aventuraremos a señalar las causas de la violencia a partir de tres cuestiones: En primer lugar, vemos en la falta de cobertura en educación y las pocas oportunidades que la sociedad brinda a la jóvenes uno de los gérmenes de la violencia, pues las personas que carecen de unas bases educativas estables tienen más problemas para establecer vínculos laborales y sociales, por lo cual muchos de ellos encuentran en el crimen la posibilidad para suplir necesidades insatisfechas y metas inalcanzables. En segundo lugar, la precaria acción de las instituciones del Estado para frenar los crecientes índices de criminalidad ha minado su imagen ante la sociedad, provocando un descenso en la confianza que se tiene hacia estos organismos en lo que se refiere al cumplimiento de sus deberes para con la sociedad en defensa de la integridad personal y patrimonial de los individuos. El tercer aspecto a resaltar es el desempleo, que genera pobreza, que causa una ruptura en la sociedad dividiéndola clases de acuerdo al nivel de ingresos y así mismo los enfrenta gestando un escenario de constante zozobra, los ciudadanos son víctimas de otros ciudadanos y del temor. Estos tres aspectos en su conjunto, evidencian que el foco de inseguridad de origen social es la brecha que se abre debido a las desigualdades, la raíz misma del problema, o al menos la que logramos identificar al analizar las cifras. Por último, y ya entrando en una tentativa de solución relativa y quizás un poco vaga, es necesario señalar que las raíces del problema son sociales, y por tanto merecen toda la atención por parte del gobierno, no desde su aparato represor y judicial (que igual no es eficiente) sino con políticas publicas propicias para revertir los índices de pobreza y cerrar las brechas sociales, hasta que esto sea entendido plenamente y se actué en concordancia, las cifras continuaran empeorando.

Page 393: Violencia Urbana en Latinoamérica

393

Bibliografía - http://www.paisseguro.org.py/ - DGEEC. Compendio Estadístico 2013 - http://www.dgeec.gov.py/ - http://sig.mca.gov.py/ - ZALUAR, A., NOROÑA, J. y ALBUQUERQUE, C. Violência: pobreza ou grandeza institucional. Cadernos de Saúde Pública, 10 (supl.1), 1994. - TAVARES DOS SANTOS, J.V. The worldization of violence and injustice. Current Sociology, v. 50, n. 1, 2002.

- VILA, C. (In) justicia por mano propia: linchamientos en México contemporáneo. Revista Mexicana de Sociología v. LXIII, n. 1.

- PÉREZ PERDOMO, R y ROSALES, E. La violencia en el espacio carcelario. Revista de Derecho Penal (España), v. 2, n. 3, 1999. - Briceño León Roberto, La nueva violencia urbana en América Latina, Dossier, Sociologías, Porto Alegre, año 4, nº 8, jul/dic 2002. - Compendio Estadístico 2013, dgeec, Noviembre 2014.

Page 394: Violencia Urbana en Latinoamérica

394

Violencia Urbana en Córdoba, Argentina Un estudio de Caso Enfocando una Cruda Realidad

ANDRES CAMILO INFANTE CORREA

Seminario de Investigación. Universidad Nacional Ciencias Políticas

Resumen:

El presente artículo desenmascara la problemática de la violencia urbana en la población de Córdoba, Argentina desde cuatro aspectos principales, la definición del concepto de violencia urbana delimitando los alcances de este trabajo, la caracterización del problema en la ciudad en base a los datos estadísticos accesibles, el análisis de las respectivas políticas en respuesta a esta problemática y por ultimo las conclusiones que se dieron después de la lectura del documento, esto entre el periodo de 2008 y 2013 entendido como las épocas de mayor importancia en este tema dado el incremente de criminalidad durante este momento histórico.

Palabras Clave: Argentina, Violencia Urbana, Córdoba, Criminalidad

Abstract:

This article exposes the problem of urban violence in the city of Cordoba, Argentina for four main aspects , the definition of urban violence delimiting the scope of this paper , the characterization of the problem in the city on the basis of available statistical data the analysis of the respective policies in response to this problem and finally the conclusions came after reading the document, that the period between 2008 and 2013 treated as periods of greater importance in this matter given the increase of crime during this historic moment.

Keywords: Argentina, Urban Violence, Cordoba, Offense

Introducción:

Vemos como la problemática de la violencia urbana es algo que se presenta a nivel global además de que es difícil de cuantificar dado la falta de información que se debería de suministrar de los delitos que atañen el interés de los investigadores de

Page 395: Violencia Urbana en Latinoamérica

395

esta área, de igual forma que en una vista histórica esta carencia de conocimiento de lo sucedido en la urbe se debe a la falta de confiabilidad por parte de la población con respecto a las instituciones encargadas de la justicia y el control de la criminalidad, dado factores como lo son la corrupción o la incapacidad de estas.

Enfocando en análisis más confiados objetivamos el homicidio en este trabajo dado el control que recae en él y las estadísticas más confiables por parte de los entes oficiales, de la misma forma que se presenta en la región bajo características de género, socioeconómicas y culturales provenientes del proceso que lleva la región. Vemos una evolución de la política llevada por la Nación en busca de un control de este delito y un progreso en las diversas acciones como lo son el “desarme voluntario” con gran éxito no solo a nivel regional sino transnacional.

Delimitación: Concepto de Violencia Urbana.

El problema de la violencia urbana ya no solo en una zona en específico sino también en la región, ha venido aumentando en la medida de desmovilización de los procesos armados llevados históricamente a mediados del siglo xx hasta la actualidad, En América Latina encontramos más muertes en la calma de la paz que en las tormentas de la guerra.451Cuando se instauran gobiernos democráticos y se presenta una descentralización estatal en cuanto a la medida de acciones de política pública en las provincias que componen a la nación se vio un aumento en los procesos violentos que llevaban estas zonas, el cual tienen un denominador común: Aún con relación a la problemática Criminal los problemas con la información oficial persisten ya que refiere a los delitos denunciados que Representan sólo un 30% del total de delitos cometidos.452

Se trata entonces de una violencia distinta. Una violencia que podemos calificar de social, por expresar conflictos sociales y económicos; pero no de política, pues no tiene una vocación de poder. Una violencia que no tiene su campo privilegiado de acción en las zonas rurales, sino en las ciudades y, sobretodo, en las zonas pobres, segregadas y excluidas de las grandes ciudades, donde a veces como en los pistoleros de Brasil se trasladan prácticas rurales a la vida urbana, 453 con las características que esta conlleva, entiéndase por industrialización, organización de la misma ciudad e incluso las oportunidades presentes en la metrópoli, se trata entonces de la inconformidad y “la insatisfacción de las expectativas que se genera en las generaciones pobres que han nacido en las ciudades”454.

451 BRISENO, Roberto. En La nueva violencia urbana en América latina PP 2 452 El común denominador de la población latinoamericana es la no información dada la falta de fe en la efectividad de las instituciones de control criminal presentes en las naciones, es así como delitos menores como lo son el hurto de objetos o el robo a mano armada queda solo en la memoria de los victimarios y no se refleja en las estadísticas oficiales de la nación. Ibíd. PP. 3 453 MONTEOLIVA, Alejandra. En Primer estudió transversal de homicidios violentos ocurridos en córdoba capital año 2013. Observatorio de Seguridad Ciudadana Ciudad de córdoba, octubre 30 de 2014. PP. 2 454 Ibíd. PP.6

Page 396: Violencia Urbana en Latinoamérica

396

Esta investigación se centrara en la violencia urbana con enfoque en la muerte por causas externas (sin discriminar las herramientas usadas en dichas acciones) dado que presentan información más confiable acorde

Con la finalidad de este trabajo, además de ser el peor tipo de crimen en el cual hay más participación por parte de las administraciones locales para regular, aunque La mayoría de medidas tomadas responden a problemas inmediatos y parecen perder de vista la necesidad de estrategias de largo plazo que alienten la promoción de capacidades sociales propias455para afrontar estos problemas.

Presentación de la Ciudad:

Ubicando en el centro geográfico de la republica argentina, la provincia de Córdoba Cubre el 4% del territorio nacional. Esta entre las últimas Prolongaciones de la llanura y los comienzos de la serranía. Posee una superficie de 165.321 Km2, posicionándose así en el quinto lugar entre las provincias Argentinas según el tamaño.456 Delimitándola más al tema en cuestión trataremos más específicamente presentando algunas de sus características:

o En la Ciudad de Córdoba el homicidio está polarizado por género, por zonas y por rango etario.

o El promedio mensual de homicidios es 7. Sucede aproximadamente un homicidio cada 4 días.

o Los meses del año que superan por 3 años consecutivos el promedio mensual son: febrero, marzo, octubre y noviembre. El día de la semana de mayor incidencia respecto al homicidio es el domingo.

o El 65% de los homicidios suceden entre personas conocidas y sólo el 33% de los homicidios está vinculado a otro delito.

o En el 35% de los homicidios estuvo presente una moto. o En el 84% de los homicidios la distancia entre el lugar del hecho y la residencia

de la víctima o el victimario fue de menos de 1.000 metros (10 cuadras) o Los ajustes de cuentas y riñas concentran el 50% de los homicidios. o El 63% de los homicidios se realiza con arma de fuego. o La tasa de homicidio de la población masculina es 6 veces más alta que la tasa

de homicidio femenina. o Las víctimas del 40% de los homicidios tienen entre 15 y 24 años. El 38% de

los victimarios se encuentra en la misma franja etaria. o Víctimas y victimarios comparten características similares.

455 DARMMERT, Lucía. En VIOLENCIA URBANA: DEBATE CONCEPTUAL Y DESAFÍOS A LA GESTIÓN LOCAL. PP. 5 456 Aspectos generales y características de la provincia de Córdoba, Disponible en: http://www.argentinaxplora.com/destinos/cordoba/cordoba.htm#.VjDd6LcrLIV

Page 397: Violencia Urbana en Latinoamérica

397

o Tanto víctimas como victimarios registran entradas previas a hospitales por herida de bala o arma corto punzante.457

Dado estas características acá me gustaría presentar una tesis que se reproduce en muchos de los trabajos basados en Violencia Urbana, ante esta situación hemos planteado una hipótesis alternativa: es el empobrecimiento y la desigualdad, y no la pobreza, lo que origina la violencia urbana que estamos presenciando.458Ya que en la mayoría de las naciones con altos índices de violencia urbana uno de los comunes en esta característica (la desigualdad) presente en la población, no es la carencia de recursos lo que origina la hostilidad entre el pueblo (tomamos el ejemplo rural donde la población escasea en recursos y presenta índices de violencia menores a los de la ciudad). En la mayoría de países de América Latina los gobiernos locales carecen de una tradición de tratamiento de la problemática social en general y especialmente aquella relacionada con la violencia.459 Presentan una focalización en los problemas estructurales, empresariales, económicos, o políticas desarrollistas provenientes de la tradición creada a mediados de los 1990 – 1991 con la instauración del modelo económico actual, donde el desarrollo está enfocado no en la equitativa distribución sino en el fortalecimiento de los sectores que le dan ingresos a la administración, en el caso concreto el desarrollo del turismo como ejemplo.

457 http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/homicidios/cordoba 458 BRISENO, Roberto. En La nueva violencia urbana en América latina PP 3 459 DAMMERT, Lucia. En Debate conceptual y desafíos a la gestión local PP. 2

Page 398: Violencia Urbana en Latinoamérica

398

Pirámide de población, estructura por edad y sexo.

460

Como deja ver la gráfica la mayor concentración de población en la región está concentrada entre la población joven y adulta entendida entre los menores de 40 y mayores de 5 años. Restringiendo la muestra en efecto de este trabajo nos enfocaremos en la población mayor de edad (18 años según la constitución Argentina) y los menores de 30 dado que es la población victimaria y a su vez mayor generadora de las dinámicas que acá estamos estudiando. De la misma forma delimitaremos el tiempo de análisis dado los documentos estadísticos ofrecidos tanto por académicos como por las cifras oficiales, los cuales abarcan

desde el 2008 hasta el 2013.

En 2013 se produjeron 152 homicidios en toda la provincia, la cifra más alta en cinco años. Contrastado con datos oficiales, surge que en 2009 se anotaron 132 crímenes; en 2010, 66, y en 2011, 116. En 2012 fueron 128 los asesinatos, un 19 por ciento menos que el año pasado. Noventa de los 152 asesinatos se produjeron en la ciudad de Córdoba, lo que significa una tasa de 6,9 homicidios cada 100 mil

habitantes, mayor a la media nacional que es de 5,5.461

Características del Problema: Grafica 1: Provincia de Córdoba, delitos contra la persona. Año, 2008.

460 Estadísticas Públicas de la Región Centro. Argentina. Disponible en: http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/regioncentro/index.htm 461Comunicado de prensa, “2013 fue el año con más crímenes desde el 2009 ” disponible en ; http://www.lavoz.com.ar/sucesos/2013-el-ano-con-mas-homicidios-en-la-provincia-0

Page 399: Violencia Urbana en Latinoamérica

399

462

Sin perder de vista lo anteriormente expuesto sobre la falta de información en referente a la delincuencia la región de Córdoba, Argentina463 se ve un predominio en el homicidio como característica principal de la criminalidad en esta región, de la misma forma no se desconoce que hay otras problemáticas que aquejan a la población que se escapan de este trabajo. Caracterizando más a fondo lo que conlleva esta cifra la contrastaremos posteriormente con cifras más reciente, estas enfocadas únicamente en el homicidio como ente estadístico para entrar más en

materia.

Aun cuando están diferenciados por un tiempo relativamente largo podemos contrastar lo encontrado en el 2013 en materia de armas usadas para el homicidio con los datos antes expuestos, esto basado en la continuidad de las dinámicas que se manejan en esta ciudad (por lo menos en este aspecto) esto en base a la historia que encierra esta región.464En los atentados encontramos un predominio de las armas de fuego, lo cual muestra un proceso de posesión de la comunidad referente a este tipo de armas, esto bajo un supuesto de protección e incluso de

ostentosidad

Grafica2: Tipo de Armas. 2013

462Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Disponible en: http://estadistica.cba.gov.ar/Sociedad/SeguridadyParticipaci%C3%B3n/tabid/113/language/es-AR/Default.aspx 463 Y el resto del mundo como se señaló anteriormente aunque con diferentes porcentajes. 464 Los procesos guerrilleros que se llevaron en Córdoba, se enmarca esta dinámica dado los estudios que demuestran un crecimiento de la criminalidad urbana en base a los procesos de finalización de la confrontación bélica en estas naciones. Por lo que podemos inferir que muchos de los militantes de los grupos de fuerza que se desmovilizaron en la década de los 80 hasta el presente entraron en una lógica de delincuencia organizada en las ciudades sin ceder el control de armas en los procesos de negociación. Para más información consultar: http://diariopamperoarchivos.blogspot.com.co/2009/01/la-subversin-armada-en-la-provincia-de.html

Page 400: Violencia Urbana en Latinoamérica

400

465

466 La difusión de armas de fuego ligeras entre la población de América Latina ha crecido de una manera impresionante en los últimos veinte años. En algunos países existe un libre mercado de armas de fuego, en otros hay mayores restricciones, pero muchas de las armas que estuvieron en manos de la guerrilla pasaron a usuarios privados y a la delincuencia común. 467 La transferencia de

465 MONTEOLIVA, Alejandra. En Primer estudió transversal de homicidios violentos ocurridos en córdoba capital año 2013. Observatorio de Seguridad Ciudadana Ciudad de córdoba, octubre 30 de 2014.PP. 18 466 Ibíd. 18. 467 BRISENO, Roberto. En La nueva violencia urbana en América latina PP 8

Page 401: Violencia Urbana en Latinoamérica

401

armamento bélico y el negocio que encierra esta industria presta a la corrupción por parte de los organismos encargados de la regulación, dado los altos márgenes de ganancia que genera, en el caso latinoamericano encontramos la negociación por parte de la policía y la milicia estatal. Cuadro 1: Estadísticas de Homicidio. 2012 - 2013

468

Así mismo encontramos un crecimiento en lo que respecta al nivel de homicidios en este periodo determinado, en lo que se refiere a esta región no es posible hacer grafica una constante puesto que no sigue una ecuación determinado, más sí que los niveles que se elevan progresivamente, por lo que el gobierno Argentino (ya no solo a nivel regional sino como política nacional) ha tenido que intervenir en pro de una mejora de esta situación. Apegándonos a la hipótesis propuesta anteriormente podemos inferir un crecimiento en la brecha de desigualdad entre la población que compone esta zona más sin datos estadísticos que respalden dicha conclusión (a nivel regional por lo menos) solo queda mencionarla y dejarla a consideración del lector.

Mas el problema también como se mencionó anteriormente tiene sus propias características las cuales expondremos a continuación:

468 MONTEOLIVA, Alejandra. En Primer estudió transversal de homicidios violentos ocurridos en córdoba capital año 2013. Observatorio de Seguridad Ciudadana Ciudad de córdoba, octubre 30 de 2014.PP. 7

Page 402: Violencia Urbana en Latinoamérica

402

La Tasa de Homicidio de la población masculina en Córdoba Capital es de 11.2 (seis veces más alta que la tasa de homicidio femenina).

Las víctimas del 40% de los homicidios tienen entre 15 y 24 años, siendo la Tasa de Homicidio Juvenil de 14.16 (diez veces más alta que la tasa provincial de feminicidio).

Un joven entre 14 y 24 años que reside en barrios de actividad de narcotráfico controlada o actividad de narcotráfico en transición tiene 10 veces más probabilidades de ser asesinado que una joven de la misma edad en los mismos barrios.

En el 65% de los casos de homicidio, las víctimas conocen a sus victimarios. En los homicidios ocurridos se presentan tanto víctimas indirectas (todas

menores de 14 años) como un porcentaje significativo de delincuentes que son víctimas de homicidio a la hora de cometer un delito (generalmente robo domiciliario o en la vía pública)

El 32% de las víctimas residen en barrios de actividad de narcotráfico controlada.

El principal móvil de las víctimas de homicidio es el ajuste de cuentas, que inicia a muy temprana edad y tiene un descenso significativo a los 29 años.

Se identificaron bandas o pandillas al que pertenecían las víctimas que residen principalmente en barrios de actividad controlada.

Un porcentaje significativo de las víctimas había tenido en los seis meses anteriores al hecho alguna entrada a los principales hospitales de la ciudad de Córdoba por herida de bala o arma corto punzante.

El perfil de las víctimas coincide mayoritariamente con el perfil de los victimarios.469

Es una violencia de pobres contra pobres.

470Esta frase caracteriza lo ocurrido en las estadísticas, en general le hecho que en el 65% de los casos se hubiera tenido contacte entre victimario y víctima no enmarca más que una sectorización del problema, evidentemente no podemos excluir ese 35% puesto que hay también las victimas varían no solo de localidad sino también del móvil por el que fueron asesinadas, sin embargo es una violencia que esta sectorizada y focalizada, aunque esto no es exclusivo de la provincia ya que esta característica se reproduce a lo largo de Latinoamérica. La reproducción de estas acciones deberá solucionarse con una preocupación real de la administración por controlar la situación.

469 Ibíd. pp.29 470 Ibíd. PP. 29

Page 403: Violencia Urbana en Latinoamérica

403

Grafica3: Causas de los Homicidios

471

De la misma forma se ve un predominio de la Rina y el Ajuste de Cuentas como principales móviles, evidentemente el primero es determinado en un contexto de fiesta o incluso casualidad, más el segundo es algo constante que se reproduce socialmente entre las zonas más pobres de la provincia. Evidentemente en estas zonas se crea una lealtad entre los ocupantes de diversos lugares, por lo que los conflictos tienden a superar personas convirtiéndolo en conflictos de grupos, además de las disputas por el control de la zona (cabe mencionarlo dado que muchas de los homicidios se presentan por este factor).

471 Ibíd. pp.16

Page 404: Violencia Urbana en Latinoamérica

404

Grafica4: Comparación 2012- 2013

472

La grafica numero 4 puede leerse como un aumento de los homicidios (8 en total) comparado con el año anterior, aunque la cifra parezca insignificante es un aumento sustancial el cual no se había presentado desde el año

2009, por lo cual hay que mencionarlo, puesto que se llevaba una política de seguridad (sino eficiente suficiente) para el control de la mortalidad, cosa que se descarta dado la falta de adaptación presente (por lo menos por escrito) de las diferentes comisarias, o se controló de forma normal (con la gente como medidor). De todas formas en el recorrido histórico sigue apareciendo las armas ligeras de

fuego como principal herramienta.

Grafica 5. Homicidios por mes.

Política Pública:

472 Ibíd. pp. 14

Page 405: Violencia Urbana en Latinoamérica

405

Dado lo ya expuesto vemos la necesidad del gobierno ya no solo de la provincia sino el gobierno Argentino de crear un control y una regulación para las armas de fuego en esta nación, es por eso que en un comunicado de prensa se expresaron de la nueva política de seguridad premiada por la ONU como “Mejor Política del Futuro 2013” la cual consiste en la entrega voluntaria de armas por parte de la población conocida como RAD (red argentina para el desarme) basado en un incentivo económico o una “recompra” de las armas ofrecidas de forma anónima por sus antiguos dueños “Además, la Ley hace hincapié en la perspectiva más amplia de la paz sostenible, la promoción de una cultura de no violencia y la resolución pacífica de los conflictos como objetivos principales. Se trata de alentar un cambio en la actitud de la sociedad con respecto a la posesión de armas de

fuego en general”.473

Además de los comunicados oficiales de prensa como el siguiente: El paradigma del control de armas en nuestro país de estar basado principalmente en la registración a enfocarse en tres ejes: la registración, el control y la fiscalización, explicaron en el RENAR (ministerio de justicia y derechos humanos). Su Director, Matías Molle, informo que “para el primero, hemos desarrollado un sistema de información que llamamos SIGIMAC (Sistema Integral de Gestión de Materias Controlador) que nos permite controlar cada operación comercial realizada por

fabricantes, distribuidores y armerías.’474

Bajo la red de información antes mencionado se deriva el control y la fiscalización en base al conocimiento de la ubicación de las armas, sus poseedores y los fines que están tienen, mas resaltaremos el intento de conciencia que se realiza por parte del primer enunciado, puesto que no solo se practica en dicha Nación sino que se ha convertido en un política exportable no solo para la región sino a nivel global, dado la efectividad real o simbólica que puede tener, como ejemplo podemos tomar el gobierno de Bogotá, Colombia en la alcaldía de Gustavo Petro donde se implementó este sistema con resultados muy favorables.

En la actualidad se presentó un nuevo plan de seguridad el cual presenta problemas en los juzgados para su puesta en práctica, consiste en el desarrollo tecnológico policial, la integración de efectivos a las fuerzas públicas, la creación de la policía de pacificación, una central de monitoreo las 24 horas, alarmas comunitarias, una aplicación de asistencia ciudadana y cámaras de seguridad y domos, la incorporación efectiva será de 1768 efectivos egresados de la escuela de oficiales y suboficiales para un total de 21,105 efectivos en actividad en toda la

provincia.475

473. ONU. En: LAS MEJORES POLITICAS DE DESARME DEL MUNDO. Future Policy Arard 2013 PP. 12. 13 474 Política de control de armas en Argentina: Registración, control y fiscalización. Disponible en: http://www.desarmevoluntario.gov.ar/novedades_politica_control_armas.php 475 Para más información consultar: Nuevo plan de Seguridad para Córdoba. Disponible en: http://www.policiacordoba.gov.ar/noticias-destacadas.asp?id_nota=86

Page 406: Violencia Urbana en Latinoamérica

406

Comportamiento Social:

Dado la problemática que presenta esta ciudad, análisis realizados por el observatorio de Seguridad Ciudadana muestran que el comportamiento al interior de esta metrópoli cambia debido a la creciente inseguridad. Examinando los resultados dados por esta institución podemos dar cuenta de las principales percepciones con respecto a la ciudadanía en referencia a los factores que favorecen ser víctimas de un ataque, ya no solamente que atente contra su vida directamente sino acciones como el robo y el acoso entran en este estudio. Dado

esta problemática presentamos la siguiente gráfica.

Grafica 6. Cambio de Comportamiento Social

476

Como nos muestra ala grafica en el imaginario social aparte de encontrar la noche como la zona horaria más peligrosa esta en segundo puesto compitiendo con el tercero tanto el levar objetos de valor (de manera visible) como el salir solo. Volviendo el consumo de algo normal a una cuestión en la cual en un descuido llevaría a sufrir de una agresión por un tercero, además de ir solo en la calle (con un 29,6%) dada la vulnerabilidad que presenta esta situación y más teniendo en

476 Observatorio de Seguridad Ciudadana. Actitudes y Comportamientos Ciudadanos. Disponible en:http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/actitudes-y comportamientos/córdoba

Page 407: Violencia Urbana en Latinoamérica

407

cuenta que muchos de los hurtos que se presentan lo realiza gente armada y en

general acompañados por demás personas.

Grafica 7. Dinero en Gestión de Seguridad.

477

Así mismo vemos como la prevención en cuanto a la prevención de un delito en esta zona es en base a un costo nulo, es decir, existe una percepción social en la cual se cree que no es necesario la inversión en escenarios para garantizar la seguridad y que este derecho debe ser regulado exclusivamente por el estado, además de que los comportamientos más que las acciones monetarias son las que en un momento dado deciden si uno sufre de una agresión. Bajo este pretexto también se condena no solo al asaltante sino también al asaltado y esta condición no es solo exclusiva de esta localidad, sino a nivel latinoamericano donde el

agredido lo fue en la medida que dio muchas oportunidades al agresor.

Grafico 8. Preocupación Por Delito.

477 Ibid.

Page 408: Violencia Urbana en Latinoamérica

408

478

Esta grafica muestra que aun cuando el homicidio es a priori el problema más grande que ocupa la agenda de seguridad de la policía local, el que mayor reproducción tiene (puesto que no hay una preocupación sin una previa experiencia de este) es el del hurto, ocupando 4 de los 5 principales puestos, también cabe resaltar en el segundo lugar la preocupación de abuso o agresión sexual (este factor en su mayoría por mujeres de la población a falta de estadísticas de violación de hombres que aun cuando es un fenómeno escaso daremos por hecho que deben de existir casos los cuales quedan en el olvido). Un análisis a fondo de esta grafica permitiría afirmar que aun cuando el homicidio es prioridad en la agenda de Seguridad se han estado descuidando aspectos como lo

son el hurto.

Sectorización:

A continuación, con el objetivo de categorizar mejor el tema en referencia a la intervención estatal ya no en la ciudad como tal sino por barrios, la siguiente tabla muestra según encuestas a la población (realizadas en Junio del 2015) el nivel de sanación en áreas como la satisfacción, cooperación y bienestar dentro de las

478 Estadísticas. Observatorio de Seguridad. Córdoba Argentina. Preocupación Por Delito. Disponible en: http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/actitudes-y-comportamientos/cordoba

Page 409: Violencia Urbana en Latinoamérica

409

localidades en que residen, con un deplorable. Basados en esta tabla se muestra que ninguna localidad que compone a la ciudad de Córdoba cumple con un nivel alto en alguno de los tres elementos de la encuesta, dejando graves carencias y en mala posición a la percepción no solo en general de la violencia sino también de la intervención estatal en esta ciudad por lo que es necesario una inversión más fuerte en referencia a reforzar estos aspectos.

Grafica 9.

Prensa

Para contextualizar esta sección se tomara como referencia artículos provenientes tanto del 2012 y el 2015 (en un intento de aterrizaje a el contexto de la ciudad cerrando el tema), fechas las cuales podemos rastrear la percepción que tiene la población en general acerca tanto de los problemáticas no tratadas como de los modelos seguidos por la administración para tratarlas, todo bajo el marco de violencia urbana previamente definido, de esta forma la principal fuente serán los periódicos bajo la premisa que son los que más poder coercitivo tienen frente a la

población y también los de mejor acceso para su análisis.

Como inauguraste de esta sección encontramos al periódico “La Voz” cuyo artículo del 06 de octubre del 2014 muestran bajo un estudio realizado a nivel latinoamericano laborado por la Corporación Andina de Fomento (CAF)-Banco de Desarrollo ubica a Córdoba entre las ciudades de Latinoamérica con mayor tasa de victimización, en el marco de un Rankin liderado por Quito (Ecuador) y secundado por el área metropolitana de Buenos Aires. Bajo un pretexto de " sortear la falta de

Page 410: Violencia Urbana en Latinoamérica

410

confiabilidad de los registros oficiales se realizan encuestas de victimización, en las que se pregunta a los encuestados si en los últimos 12 meses ellos o algún

miembro de sus familias fueron objeto de alguna ofensa"479

480

Cifras Por Delitos 2015. Reportaje

El relevamiento de la Procuración divide las IPP en delitos contra las personas,

contra el honor, la integridad sexual, el estado civil, la libertad, la propiedad, la

seguridad pública, el orden público, la administración pública, la fe pública y otros

delitos, como averiguación de paradero, de ilícito y hallazgos. En el apartado de

delitos contra las personas cometidos por adultos y menores se registraron el año

2014, 2.976 homicidios, de los cuales 88 se produjeron en ocasión de robo,

mientras que en 2013 el total fue de 2.890 y 76 durante un asalto, lo que

representa una suba de 15 por ciento. De esos 88 crímenes del año pasado

durante un robo, 13 fueron cometidos por menores de edad.

En el caso de los delitos contra la propiedad el informe afirma que durante 2014 se produjeron 78 secuestros extorsivos, uno de ellos en manos de menores de edad; mientras que el año anterior fueron 52, lo que muestra un incremento de ese

479La Voz, Periódico. En Sondeo Ubica a Córdoba entre las ciudades con mayor incide delictivo. En: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/sondeo-ubica-cordoba-entre-las-ciudades-con-mayor-indice-delictivo 480 Ibíd.

Page 411: Violencia Urbana en Latinoamérica

411

delito del 50 por ciento. El porcentaje baja a 33 si se analizan sólo los cometidos por mayores e investigados en el Fuero Criminal y Correccional. Asimismo, el detalle de la Procuración General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense expresa una leve reducción de los robos con uso de arma, pasando de 61.024 casos en 2013 a 60.706 el año pasado; y en igual sentido el hurto agravado de vehículos dejados en la vía pública, yendo de 44.305 a 42.488 delitos.

No obstante en 2014 se registró una notable escalada de los robos, los cuales ascendieron a 77.871 contra los 68.175 registrados el año 2013, mientras que lo mismo sucedió en los casos de hurtos comunes, con 44.616 causas iniciadas el año pasado y 39.559 durante 2012481 Este articulo da una muestra de lo alarmada que se encuentra la prensa en referencia al tema de violencia urbana, tal como se mencionó el proceso de esta problemática va en aumento y un descenso no se divisa a menos de que se realice una participación real del estado en esta, el problema con esta clase de artículos es que en vez de cumplir un papel informante para la población crean estados de terror entre las masas, y el no estar alarmado bajo dichas cifras seria recurrir en una inhumanidad teniendo en cuenta que es la comunidad con la que se convive la que se encuentra en riesgo.

Conclusiones:

El problema de la violencia Urbana es una queja no solo regional sino global la cual debe pasar a priorizar agendas que simplemente la dejan como un caso aislado y temporal sin tener en cuenta su devenir histórico

Las desmovilizaciones de grupos armados en la región han generado aumento en las dinámicas de la violencia pasando e control de las armas de grupos organizados militarmente a la violencia común y la población en general.

Debe regularse el mercado de armas en las diferentes regiones, más en la provincia de córdoba dado el alto índice de mortalidad por esta problemática.

El control de armas debe realizarse con un seguimiento a los organismos encargados de esta regulación puesto que siempre hay paso a la corrupción en estas instituciones y muchos de los mercados clandestinos cuentan con la participación de estas.

El problema de la violencia es más que la pobreza presente en la ciudad, es la desigualdad y falta de oportunidad más el desencanto de la población el que lo amplia.

481 Periódico, El Día. En Aumentaron un 21% los homicidios en robos el año pasado en Provincia. Disponible

en: http://www.eldia.com/la-provincia/aumentaron-un-21-los-homicidios-en-robos-el-ano-pasado-en-la-

provincia-51163

Page 412: Violencia Urbana en Latinoamérica

412

Las políticas de desarme ciudadano también han de presentar políticas para la reintegración de la vida laboral y una garantía de buen vivir para las poblaciones marginadas de la región puesto que hay es donde hay más mayores índices de violencia.

De todas maneras no se espera una erradicación completa de la violencia urbana (los homicidios como tema central de esta) sin políticas de acompañamiento no solo a las instituciones sino a la población tanto víctima como victimaria, además de la necesidad de herramientas para la reparación de los mártires y un sistema de justicia con alcances mayores a los que tiene en la actualidad además de una reforma en lo que se refiere a la percepción de la población del mismo para generar dinámicas de información más sólidas que las que se tienen actualmente (también aplicarlo a nivel latinoamericano).

Bibliografía:

BRICENO, León. La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologías,

Porto Alegre, nº 8, jul/dez 2002, p. 34-51

DAMMERT, Lucia. Violencia Urbana: Debate Conceptual y desafíos a la

gestión local. Administración Publica y Sociedad

Aspectos generales y características de la provincia de Córdoba, Disponible

en:

http://www.argentinaxplora.com/destinos/cordoba/cordoba.htm#.VjDd6LcrLIV

Estadísticas Públicas de la Región Centro. Argentina. Disponible en: http://web2.cba.gov.ar/actual_web/estadisticas/regioncentro/index.htm

El Día Periódico. En Aumentaron un 21% los homicidios en robos el año pasado en Provincia. 22 de Abril de 2015 Disponible en: http://www.eldia.com/la-provincia/aumentaron-un-21-los-homicidios-en-robos-el-ano-pasado-en-la-provincia-51163

Comunicado de prensa, La Voz Noticias en “2013 fue el año con más crímenes desde el 2009 ” disponible en ; http://www.lavoz.com.ar/sucesos/2013-el-ano-con-mas-homicidios-en-la-provincia-0

Dirección General de Estadística y Censos. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Disponible en: http://estadistica.cba.gov.ar/Sociedad/SeguridadyParticipaci%C3%B3n/tabid/113/language/es-AR/Default.aspx

La Voz, Periódico. En Sondeo Ubica a Córdoba entre las ciudades con mayor incide delictivo. 07 de Agosto del 2013 En: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/sondeo-ubica-cordoba-entre-las-ciudades-con-mayor-indice-delictivo

Page 413: Violencia Urbana en Latinoamérica

413

MONTEOLIVA, Alejandra. En Primer estudió transversal de homicidios violentos ocurridos en córdoba capital año 2013. Observatorio de Seguridad Ciudadana Ciudad de córdoba, octubre 30 de 2014.

ONU. En: LAS MEJORES POLITICAS DE DESARME DEL MUNDO. Futuro Policy Arard 2013

Nuevo plan de Seguridad para Córdoba. Disponible en: http://www.policiacordoba.gov.ar/noticiasdestacadas.asp?id_nota=86

RENAE. Plan nacional de entrega voluntaria de armas de fuego. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Presidencia de la nación. Sitio Oficial: http://www.desarmevoluntario.gov.ar/novedades_politica_control_armas.php

Page 414: Violencia Urbana en Latinoamérica

414

VIOLENCIA URBANA EN MONTEVIDEO

JULIO ROBERTO MEDINA ANGARITA

Seminario de investigación – Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia

“En la medida que una sociedad posee valores altos de distribución negativa de la riqueza y limita la

participación de los individuos en las decisiones, principalmente aunque no exclusivamente, en términos de

recursos económicos, es mayor la violencia estructural. Inequidad, marginalidad y exclusión son términos con

los cuales la literatura especializada se ha referido al tópico.” Carlos Filgueira, 2000

RESUMEN:

El presente documento aborda las problemáticas de violencia urbana en

Montevideo, capital de Uruguay. Se pretende en este texto dar cuenta del origen

de esta violencia, en el periodo del año 2000 y 2014, y analizar las políticas

públicas que le dan solución a estos en conflictos en la zona metropolitana. Para

esto nos dimos a la tarea de buscar factores que generaron dicha situación a nivel

local, partiendo del contexto latinoamericano y global, y de los “antichorros”, grupo

violento que se ha identificado como el gran propiciador del conflicto.

Palabras clave: Montevideo, violencia urbana, política pública, antichorros.

Abstract

This paper addresses the problem of urban violence in Montevideo, capital of

Uruguay. This text is intended to account for the origin of this violence, in the

period 2000 and 2014, and analyze public policies that give solution to these

conflicts in the metropolitan area. For this we took on the task of finding factors

that created this situation locally, based on the Latin American and global context,

and the "antichorros", violent group that has been identified as the great facilitator

of the conflict.

Keywords: Montevideo, urban violence, public policies, antichorros.

Page 415: Violencia Urbana en Latinoamérica

415

En el presente trabajo se prende analizar la composición de la violencia urbana en

la ciudad de Montevideo capital de Uruguay. Primero miraremos las nociones en

cuanto al concepto de violencia urbana y seguridad ciudadana, acompaño de una

descripción geográfica, política y administrativa y posteriormente haremos un

bosquejo de las problemáticas que adolece la ciudad, con unas consideraciones

finales respecto a la situación actual y los indicadores que la promueven.

APROXIMACIONES TEÓRICAS:

Así pues, dar cuenta del concepto de violencia que es complejo y es objeto de

continuos debates dentro de las Ciencias Sociales podemos señalar que, La

violencia se ha extendido por todos los países y ciudades de la región con

peculiaridades y ritmos propios, provocando varios cambios: en la lógica del

urbanismo (blindaje de la ciudad, nuevas formas de segregación residencial); en

los comportamientos de la población (angustia y desamparo); en la interacción

social (reducción de ciudadanía, nuevas formas de socialización); y en la

militarización de las ciudades (mano dura, ejército en las calles), todo esto amén

de la reducción de la calidad de vida de la población (homicidios, pérdidas

materiales).482

Sin embargo para desenmarañar más el concepto utilizaremos una descripción del

concepto por parte de Rosa Olmos, Se trata por lo tanto, de un término que se

utiliza para significar una gran variedad de situaciones. La violencia se puede

clasificar según la persona que la sufre: mujeres, niños, ancianos, etc.; según la

naturaleza de la agresión: física, psicológica, sexual, etc.; según el motivo: político,

racial, etc.; según donde ocurre: la casa, el trabajo, la calle, etc. A su vez, las

violencias que se desarrollan en las ciudades tienen actores, formas y móviles

variados y multicausales. Cada una de ellas se construye en escenarios sociales

particulares (la familia, la escuela, el barrio, etc.). Así, se puede hablar de

violencias de distinto orden, tales como las violencias políticas (guerrilla, huelgas,

etc.); las violencias económicas (surgidas de los mercados ilegales de armas,

drogas, etc.); las violencias intrafamiliares (en el núcleo familiar por relaciones

asimétricas, etc.), y las violencias comunes (que erosionan a la ciudadanía, pero

que se caracterizan por ser difusas y por provenir de múltiples causas)”.483

482 (CARRION., 2011). Violencia urbana: un asunto de ciudad, Revista- Eure, pág. 112. 483 Rosa del Olmo. Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio, pp.

Page 416: Violencia Urbana en Latinoamérica

416

Esto no permite adentrarnos en la categoría de violencia como una polisemia, y

partiendo de su complejidad, precisar la particularidad del caso, dicho de otro

modo, quién provoca la violencia, quién incide la violencia y sus escenario.

Partiendo de esta aclaración, nos daremos a la tarea de dar razón del concepto de

violencia urbana, y para ello tomamos a FERNANDO CARRIÓN, Pero también el

modelo actualmente vigente de ciudad produce clases de violencias nunca antes

vistas (sicariato, coches bomba), así como otras “no delictuales”, provenientes de

la fragmentación, la exclusión, la densidad poblacional y la disputa por el espacio

público y los servicios.484 Esto visible en relación con el gran número de población

que reside en los espacios urbanos, y se trata de una convivencia convulsiva por

los procesos de aceptación y adaptación de estos sujetos en el escenario

latinoamericano.485

Este planteamiento debemos consolidarlo con el concepto de seguridad ciudadana

expuesto por José Manuel Ugarte, (…) el concepto de seguridad ciudadana se

refiere a la obligación del Estado de proteger y garantizar el cumplimiento de los

derechos y deberes de los ciudadanos, promoviendo la prevención por encima del

control (…).486

CONTEXTO HISTÓRICO DE AMERICA LATINA Y TENDENCIAS:

La tendencia de actual de la violencia urbana en las ciudades de América latina, se

debe al contexto histórico entre siglo XX y siglo XXI, con las configuraciones

provenientes del Consenso de Washington que van a desplazar una movilización

de campo a la ciudad en búsqueda de empleo. Y por otro lado por el

desplazamiento causados por grupos armados, o las negociaciones de paz

heredadas de siglo pasado, estos dos momentos implican un reordenamiento de

las ciudades.

484 (CARRION., 2011). Violencia urbana: un asunto de ciudad, Revista-EURE, PÁG, 112. 485 485 Rosa del Olmo. Ciudades duras y violencia urbana. Nueva Sociedad Nro. 167 Mayo-Junio, pp.

(parafraseando su postulado). 486 UGARTE, José Manuel, ¨Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y la defensa, Editorial Plus ultra S.A., Buenos Aires, diciembre de 2003, capítulo 2.

Page 417: Violencia Urbana en Latinoamérica

417

En consonancia con la formulación anterior, Laura Arguedas plantea, “En los años noventa, con el Consenso de Washington, en los países latinoamericanos se incrementó la polarización social. Uno de los ejemplos más claros de la incidencia de las reformas fue, con los programas de ajuste estructural, la arremetida contra el sector rural, con su consecuente empobrecimiento, lo cual propicio importantes migraciones hacia las ciudades. En esos años la inversión en educación y salud, sufrió deterioros severos, lo cual tiene en la actualidad, reflejo y consecuencias en la equidad. Así mismo, aunque en cierta forma la inversión social ha ayudado a que la pobreza no aumente más durante la crisis económica, las acciones llevadas a cabo se quedan cortas para dar respuesta a la pobreza y, especialmente, a la creciente desigualdad en los ingresos de los hogares.”487, de este modo podemos ver estructuralmente las dinámicas sociales y políticas de los países de nuestra América.

DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE MONTEVIDEO, URUGUAY

Ya llegados a este punto nos permitiremos hacer la descripción de la ciudad de

Montevideo, es la capital y ciudad con mayor población de la República Oriental

del Uruguay. En la actualidad es sede le Mercosur. El último censo estimaba una

población 1.947.604 habitantes en su área metropolitana, la ciudad se encuentra

dividida en 8 municipios y 62 barros.

Limita al oeste con: Departamento de San José

Limita al norte y este con: departamento de Canelones

Limita al sur con: Río de la Plata, (Donde el principal puerto de la región.)

Imagen uno: cita bibliográfica488

487 Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito

2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO.

488 Tomado de Hoteles Montevideo. En la siguiente dirección. http://www.hotelesenmontevideo.com.uy/mapa-de-montevideo/-

Page 418: Violencia Urbana en Latinoamérica

418

Tomado de Hoteles – Montevideo.

América Latina ha visto crecer rápidamente los niveles de violencia en sus áreas urbanas en la última década, hasta el punto de destacarse como la región más violenta del globo (World Bank, 2001). En este panorama Uruguay pesé hacer unos de los países con índices bajos de violencia e inseguridad, han crecido con respecto a la tendencia en la región, “El estudio Latinobarómetro mostró que en promedio el 30% de las familias de la región había sufrido un robo o un asalto en los doce meses anteriores a la encuesta, es decir, una de cada tres familias. Los resultados variaban entre algunos países que, como Guatemala, superaban el 50%, o que estaban muy cerca de la mitad, como México y El Salvador. Otros países, como A Argentina (34,2%), Bolivia (32,8%), Costa Rica (32,7%) o Chile (32,0%), estaban cercanos a la media. Solamente Panamá (25,1%) y Uruguay (21,4%) mostraron el menor porcentaje de victimización, y aun así se trataba de una de cada cuatro o cinco familias”.489 como lo aclara la cita es preocupante lo que comienza a situarse en las ciudades y las tensiones que contrae.

489 Londoño, J.L. y Guerrero, R. 2000 “Violencia en América Latina: epidemiología y costos” en J.L.

Londoño, A. Gaviria y R. Guerrero (editores) Asalto al desarrollo: violencia en América Latina (Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo) pp. 11-57.

Page 419: Violencia Urbana en Latinoamérica

419

Debido a estas dinámicas la situación en la ciudad de Montevideo, en los últimos lustros ha sido la aparición de signos de segregación social, conformación de nuevas formas de acción colectiva conocidos como guetos, y las formas de socialización se trasforman, heterogéneamente, la tradicional clase media montevideana comienza a fragmentarse y acceder espacio a una estructura interacción segmentada.

A diferencia de otras grandes ciudades de la región, la consolidación de barrios

homogéneamente pobres es un proceso relativamente reciente en Montevideo.

Este trabajo pone la lupa en los barrios de mayor concentración de pobreza, no

desconoce el problema de la segregación en los sectores más ricos de la ciudad,

manifestada en el plano territorial por la aparición de barrios cerrados (Álvarez,

2005), sí como por la no prestación optima de servicios públicos por parte del

Estado, y privatización de la educación y la salud como derechos fundamentales,

de tal modo que ello impacta la calidad del servicio y la accesibilidad a ella.

La estructura de riesgos ha cambiado en la población uruguaya con el desempleo

estructural y la precarización de las relaciones laborales han sido los principales

cambios, el segundo la conducción de la familia por parte de las madres ha llevado

parcialmente a que los jóvenes se salgan de las manos, así como el derecho a la

educación es asimétrico cada vez más y no crea un panorama de equidad.

Violencia y criminalidad están ciertamente relacionadas con el flagelo de la

pobreza, aunque esta relación no es ni directa ni unidireccional (Londoño y

Guerrero, 1999; Moser et al., 2004). Uruguay también ha sufrido crisis económicas

como la del 2001, y desfalcos financieros, que ocasiono un daño en los clases

medias, han causado despidos masivos y por tanto los jóvenes no cuentan con

oportunidades laborales, y buscan en los hurtos y robos una forma de

supervivencia en ciertos casos, pero la mayoría van de mano con delincuencia y

drogadicción, esto constituye en los sectores barriales el problema de inseguridad.

Muchas veces tienen que recurrir a comedores comunitarios, centros de salud,

jardines infantiles y colegios públicos, por falta de empleo, aunque lo más

preocupante es que dejan de ir a otros espacios porque miedo a que en su

ausencia le pase algo a sus propiedades (Casa e inmuebles).

Los registros de inseguridad particularmente tienen que ver con, robo hurto y

rapiña, pero el hecho mismo del dato estadístico publicado por la policía no es

exacto, en tanto se va en las denuncias hechas, esto es clave en cuento a que

muchas personas no confían en la efectividad de la policía por los menos en sus

sectores y no la colocan la denuncia, de modo que en términos reales no sabemos

cuántos casos se quedan sin registrar.

Page 420: Violencia Urbana en Latinoamérica

420

Este cuadro permite combina datos del Ministerios del Interior (MI) con datos

recogidos por el propio IPES 490 , que permiten evaluar las declaraciones sobre

victimización y percepción de inseguridad en las zonas de mayor concentración de

pobreza en la capital. Las dos primeras zonas que aparecen en cuadro son las de

mayor estatus en Montevideo.

(…) Estos tres elementos —nivel de victimización, tasa de denuncia de delito y

percepción de inseguridad— pueden combinarse para realizar diversos análisis. La

distancia entre nivel de victimización y tasa de denuncia sugiere el nivel de

confianza en la policía, mientras que la distancia entre el nivel de victimización y la

percepción de inseguridad indican la percepción sobre el nivel de suficiencia de la

presencia policial en la zona. Sin embargo, las diferencias en los años de

relevamiento para los distintos datos, la diferencia entre la extensión territorial de

las secciones policiales y las zonas en las que IPES realizó su investigación (cuadro

490 El Programa de Investigación sobre Integración, Pobreza y Exclusión Social (IPES) de la Universidad Católica del Uruguay es el centro académico en el marco del cual se produce este artículo. La información estadística utilizada para tal fin, cuando refiere como fuente a la base de datos surgida de la evaluación del Programa Infamilia, comprende una muestra estadísticamente representativa del conjunto de hogares constituidos con menores de 18 años no emancipados del conjunto de las zonas estudiadas en la capital. En el año 2004, cuando el Programa Infamilia aún funcionaba como dependiente de la Presidencia de la República, el IPES elaboró la línea de base de este Programa y propuso estrategias para su evaluación. Con la asunción del nuevo gobierno, en el 2005, el Programa fue reestructurado y pasó a depender del novel Ministerio de Desarrollo Social.

Page 421: Violencia Urbana en Latinoamérica

421

1), y fundamentalmente el hecho de que cada uno de estos tres indicadores refiere

a una unidad de análisis diferente (denuncia para tasa de delitos, familia para nivel

de victimización e individuo para percepción de inseguridad) sugieren la prudencia

de trabajar únicamente con el dato sobre la percepción de inseguridad. 491

Complementa la cifra dada por el Ministerio del Interior, con las entrevistas hechas

al actor (victima), directamente.

INDICADORES DE POBREZA EN LA CIUDAD

Los sectores y zonas objeto de estudio se caracterizan por la mayor de taza de

concentración de pobreza en la ciudad. “Ubicadas en la periferia de la ciudad, no

son zonas homogéneas en cuanto a la composición sociocultural y económica de

su población. Sin embargo, a excepción de las zonas de Manga y Cerro, entre seis

y más de ocho de cada diez personas consideran que habitan en un barrio

bastante o muy inseguro. Todas las zonas estudiadas combinan varios de los tipos

presentados por Kaztman” (2001)

La conformación de estas zonas está constituida por barrios obreros, populares y

migrantes formando así el tipo gueto. Son barrios que llevan aproximadamente 30

años, así que se consideran mediamente nuevos y comparten la situación

homogénea de la pobreza, en prueba de esto referenciaremos el siguiente

gráfico:

491 Juan A. Bogliaccini, Inseguridad y segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana, Primas, año 2006, pág. 172.

Page 422: Violencia Urbana en Latinoamérica

422

Para el caso de Casvalle, Manga y Nuevo París, la estructura de estos barrios va

con la forma de asentamiento. La aparición de guetos tiene que ver con la

concurrencia de los jóvenes a las academias y colegios, y las dinámicas del trabajo

que configuran un paradigma nuevo en la integración social. La creciente violencia

y criminalidad en el medio se suman a la luchas de los vecinos por el ejercicio del

poder en el espacio público, entonces se contempla el territorio como una

cuestión de identidad.

LOS JOVENES COMO ACTORES DE LA INSEGURIDAD

El indicador de pobreza sirve categóricamente para identificar uno de los actores

que causa la inseguridad, y ellos son los jóvenes de catorce años en su mayoría

que su condición social es vulnerable en cuanto viven o provienen de estos barrios,

lo ilustraremos con este ejemplo:

Page 423: Violencia Urbana en Latinoamérica

423

“Yo le digo a mi hijo: ‘Vos tenés que ir a trabajar aunque te paguen poco. Si te

pagan 10 y vos creés que tu trabajo vale 30, en el sindicato vas a poder pelear

poco a poco por una remuneración justa’. En cambio, los pibes del asentamiento te

dicen: ‘En el autoservicio de la esquina te pagan 8 pesos la hora y una cartera trae

en promedio 200 pesos’. Con esa cabeza, ni locos van a ir a trabajar.” (Vecino de

Cruz de Carrasco) vi para completar este postulado traemos un cuadro que permite

verificar, corroborar la participación laboral de los jóvenes, en los últimos días:

DECLARACIÓN DE HABER TRABAJADO AL MENOS UNA HORA LA SEMANA

ANTERIOR POR GRUPO DE EDAD SEGÚN SEXO Y CLIMA EDUCATIVO,

PARA EL CONJUNTO DE LAS ZONAS SELECCIONADAS:

El cuadro permite analizar en primer lugar la búsqueda de empleo de hombres y

mujeres entre 15 a 24, no les interesa y la validan con un 60,7 por ciento. , señala

un porcentaje mayor de 66,6 por cierto de las edades entre 25 a 60 han trabajado

una hora a la semana. No ven los jóvenes que conforman lo guetos la necesidad

trabajar más arduamente por menos trabajo, y por el contrario el hurto o rapiña

les genera un confort, Así las cosas el principal reto al que se enfrenta la Uruguay

hoy y particularmente Montevideo es la formación de estos guetos, sin embrago

las elites uruguayas han pretendido homogenizar estas jóvenes y no entiende que

hay rupturas y disputas entre ellos.

LOS ANTICHORROS MANDAN EN LOS PASILLOS

Page 424: Violencia Urbana en Latinoamérica

424

Los antichorros son jóvenes de sexo masculino que conforman por pares o

pandillas, para el robo en barrios así lo señala, un técnico que trabaja en Punta

Rieles lo describe de este modo: “El que roba en lugares conocidos es un

antichorro, porque no es un chorro de verdad; el antichorro parecería que es el

peor del barrio. Porque el chorro parecería ser que es aquel que roba y sustenta a

otros con su robo, roba fuera del barrio o por lo menos a gente que no conoce”.492

Que no tienen la posibilidad de ir a la escuela, que no son aceptados laboralmente.

Hay varias formas de operacionalizar el robo, “Hay gente que de por sí ya es

rastrillo; roban en el propio barrio. La gente del barrio los conoce, son chiquilines

de 14 años, a veces menos, pero entran por una puerta y salen por la otra”. Esta

estrategia es también utilizada para el robo en las vías de circulación, por lo cual

los vehículos, particulares o de servicios públicos en ocasiones se desvían, evitando

ingresar a zonas por temor a ser apedreados y asaltados. La disputa por los

espacios públicos también ha sido ganada por estos jóvenes que, según los

vecinos, “son los dueños de los pasillos”.493 De este modo la convivencia en todos

lugares tiene unas nuevas reglas de juego impuesta por los jóvenes y el poder que

allí ejercen, no se puede pasar por pasillos por temor hacer sobados y no se puede

ir de la casa por tener al saqueo, así como también hay un control con el horario

de la noche en la calle.

En la actualidad es la cauda de mayor detención pero las sanciones legales no son

altas, no demoran mucho en la cárcel, afectan los compromisos de pareja, cuando

están en la cárcel y se retoma cuando sale de ella, siendo las parejas o novios un

elemento que identifica la generación.

PORCENTAJES DE PROCEDIMIENTO POR EDAD, Y AÑO:

492 Juan A. Bogliaccini, Inseguridad y segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana, Primas, año 2006, pág. 179.

493 Ibíd., pág. 180.

Page 425: Violencia Urbana en Latinoamérica

425

El problema de la drogadicción, así como el porte de armas, se suma a la

problemática del conflicto, dado que el robo se da para el financiamiento de la

adicción, y hay factores de riesgo en torno a la seguridad ciudadana, en la media

en que el Estado cuya función es promover la prevención y la seguridad queda

atado de armas ante dicha situación, y promulga por empresas privadas noción

que trataremos con detenimiento más adelante.

PERSONAS QUE CONSUMEN DROGA:

PERCEPCIÓN SOBRE CONSUMO DE DROGAS E INSEGURIDAD EN EL

BARRIO:

Page 426: Violencia Urbana en Latinoamérica

426

Sobre la el porte de armas es nuevo para Montevideo que las víctimas, victimarios

y policías, rol masculino en los tres casos, permanezcan armados, creo un

sentimiento de zozobra con las mujeres y los ancianos que no portan armas y son

el principal objeto de hurto y rapiña. Por parte los grupo delincuenciales.

LA RESPONSABILIDAD TIRADA A OTROS

Mucho se ha discutido sobre los costos directos e indirectos que representan para

un Estado las inversiones en seguridad ciudadana (Moser et al., 2004). Del mismo

modo, mucho se ha discutido respecto del gasto en seguridad ciudadana, tanto

por el sector público como por el sector privado, en diferentes países (Londoño y

Guerrero, 1999). El asunto es que las sociedades contractuales de han invertido en

seguridad privada, recursos públicos, en cuerpos de policiales y sistemas de

judialización, por un desarrollo de la vida social, sim embargo la gente proclama,

“Se ve a la policía, pero el hecho de que se vea la patrulla no significa que exista

vigilancia. Roban acá y los policías doblan para el otro lado, y eso se va a resolver

cuando tengan un sueldo digno. El policía sale a las seis de la mañana sin horario

de vuelta para ganar $ 5000 con el 222; así jamás se va a terminar la corrupción.”

(Vecino de Punta Rieles) esto ha llevado a que el estado delegue la

responsabilidad de la seguridad ciudadana, en empresas privadas, que con nuevos

recursos tecnológicos, como cámaras, alarmas y sistemas cerrados buscan

prevenir el delito, en los barrios la colocación de rejas, barrotes y micrófonos

populares ha sido una forma empíricamente de equiparse frente a los avatares de

la inseguridad.

Page 427: Violencia Urbana en Latinoamérica

427

La militarización de la ciudad y la coerción son problemáticas que envuelven el

espacio público en la actualidad para poder controlar los jóvenes que pertenecen a

estos grupos, no obstante, los abusos por parte de las empresas privadas a los

derechos humanos, son cada vez más conocidos a los jóvenes.

LAS POLITICAS SOCIALES PARA CONTRARRESTAR LA POBREZA Y LA

INSEGURIDAD

En el 2005 comenzó su descenso, que se intensificó en el 2006 en todo el país,

aunque continúa siendo superior en la capital. La indigencia en Montevideo alcanzó

en el 2004 al 4,72% de la población y bajó en el 2006 a un 2,35%. La pobreza

también se redujo luego de un crecimiento hacia el 2004, significativamente en el

2005 y el 2006. La pobreza en la capital del país aún sigue superando a la del

interior urbano y se sitúa en niveles considerablemente superiores a los registrados

en años anteriores a la crisis (31,84% en el 2004; 26,51% en el 2006). 494 El

panorama es alentador con la creación del Ministerio de Desarrollo Social creado

en 2006, se va avanzado en que el Estado reconozca la problemática actual y cree

una agenda de consenso, con los principales grupos sociales, liderados por

sectores sindicales, jóvenes de las suburbios o guetos, con la recuperación

económica de Uruguay, la instauración de los concejos de salarios, el incremento

en el salario mínimo nacional, y la implantación de Panes(programa que otorga

subsidios a sectores de absoluta pobreza),

“(…) No obstante estos datos alentadores, los niveles de equidad social según el

estudio no han mostrado cambios importantes en este período. Un informe de

coyuntura del Observatorio Montevideo de Inclusión Social aporta datos

significativos sobre la distribución de la pobreza en la ciudad. Revela que con

relación al 2004-2005 la pobreza en Montevideo descendió globalmente un 13,8%

durante el 2006, pero esta disminución tuvo un comportamiento desigual en el

territorio. Se observa que en algunas zonas de la ciudad la velocidad ha sido

importante (entre un 33 y un 68%), en particular en los barrios de estratos

socioeconómicos de clase media y de sectores altos. El informe vincula esta

realidad al hecho de que los habitantes de dichos barrios tienen un nivel educativo

y un capital de relaciones mayor, con lo cual pudieron incorporarse rápidamente al

proceso de reactivación económica. “se suma esto la un ambiente de favorabilidad

por la bonanza del país, y en la actualidad por parte de los inmigrantes proponen

la legalización de sus predios, En la órbita del MIDES, se ha implementado el Plan

494 Graciela Pintos, Territorio y políticas sociales en Montevideo. La gestión de lo social interpelada por la complejidad y la diversidad de actores, Prisma 22 • 2008 PÁG- 215.

Page 428: Violencia Urbana en Latinoamérica

428

de Atención Nacional a la Emergencia Social (PANES), que incluye un conjunto de

programas articulados orientado a atender problemas de alimentación, salud,

ingreso, educación, trabajo y vivienda de los sectores en situación social de

indigencia social (que no cubren sus necesidades alimentarias básicas).495 También

destaca el Plan CAIF. Este programa, de gran impacto a nivel nacional, se ha

orientado a la atención de la infancia y la familia desde una perspectiva integral.

(Pintos, 2008).

CONSIDERACIONES FINALES:

El proceso de Violencia Urbana en Montevideo, pasa principalmente por

problemas en la tendencia estructural de América Latina, respecto al

modelo económico neoliberal dominante.

Atreves de políticas públicas el Estado debe planificar y fomentar Zonas

verde y mejores vías en las comunas o guetos, debido que como la platean

las cifras y el mapa hay poco cobertura vial.

La violencia urbana y seguridad ciudadana en Uruguay, se dan en pleno de

una crisis estructural del orden público.

Abolir los conceptos de segregación utilizados por las clases media

montevideanas, para referirse a la identidad de los jóvenes.

Avanzar en un grupo de estudios de género que permite una cultura

ciudanía por que respete e interprete a la mujer como nuevo sujeto de

lucha.

La índice particular de este tipo de violencia urbana en la ciudad a diferencia

de otras ciudades, que no tienen incidencia actores de otras naciones, como

en los casos caribeños, de desplazamiento por la guerra, o desigualdad.

495 Graciela Pintos, Territorio y políticas sociales en Montevideo. La gestión de lo social interpelada por la complejidad y la diversidad de actores, Prisma 22 • 2008 PÁG- 224.

Page 429: Violencia Urbana en Latinoamérica

429

Los procesos de colonias que han tomado atreves del asentamiento barrios

del Uruguay son reconocidos por el Estado y será importante si se logra

consolidar la legalidad frente a sus predios.

La conformación del Ministerio de Desarrollo, permitirá articular las

demandas de los sectores barriales, y trabajar mancomunadamente con los

jóvenes por un proceso e movilidad social.

Con una configuración de los recueros económicos y la distribución

asimétrica de ayudas y compromisos sociales del Estado el Uruguay podrá

plantear un proyecto a largo plazo que permita, un desescalamiento del

conflicto.

Es imperativo que el gobierno retome el control político-militar de las

operaciones civiles, y no siga dejando en manos de las empresa privadas

de seguridad una de las garantías que debe brindar el Estado como ente

independiente.

Bibliografía

o Juan A. Bogliaccini, Inseguridad y segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana, Primas, año 2006, pág. 177.

o UGARTE, José Manuel , ¨Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y la defensa, Editorial Plus ultra S.A., Buenos Aires, diciembre de 2003, capítulo 2.

o Observatorio sobre violencia y criminalidad EN, Uruguay. 2015. Tomado: de: https://www.minterior.gub.uy/observatorio/index.php/estadisticas

o CARRION., F. (2011). http://www.flacso.org. Revista Enlace., 5.

o Carrión, F. (2005). Pobres las ciudades de pobres. La Paz: Ed. OXFAM.

o Mónica Brenes Montoya/Karen Masís Fernández/Laura

Paniagua/Arguedas/Carlos Sandoval García. La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, VIII, 32 (2008), Pp. 16.

Page 430: Violencia Urbana en Latinoamérica

430

o Briceño-León, R.: «La cultura emergente de la violencia en Caracas» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 Nº 2-3, Caracas, 4-9/1997.

o Briceño-León, Roberto. 2002. Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina. Buenos Aires CLACS.

o Briceño-León, R., Camardiel, A. y Avila, O. 1999 “Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas”, en Fermentum (Mérida) Año 9, N° 26.

o Chesnais, J.C.: Histoire de la violence, Robert Laffont, París, 1981.

o Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito 2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO.

o Tomado de Hoteles Montevideo. En la siguiente dirección. http://www.hotelesenmontevideo.com.uy/mapa-de-montevideo/-.

o Londa privatización oño, J.L. y Guerrero, R. 2000 “Violencia en América Latina: epidemiología y costos” en J.L. Londoño, A. Gaviria y R. Guerrero (editores) Asalto al desarrollo: violencia en América Latina (Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo) pp. 11-57.

o De Mattos, C. (2004). Santiago de Chile: metamorfosis bajo un nuevo impulso de modernización capitalista. En C. De Mattos, M.E. Ducci, A. Rodríguez & G. Yáñez Warner (Eds.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago de Chile: SUR-EURE.

o MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: Memoria anual 2005, en ‹www.mides.gub.uy›. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL e INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA: Repertorio de políticas sociales, Montevideo: MIDES-ICP (UdelaR), 2006-2007.

o Territorio y empleo: circuitos de realimentación de las desigualdades en

Montevideo, por Ruben Kaztman*

Page 431: Violencia Urbana en Latinoamérica

431

Violencia Urbana en Santiago: Defendiendo el

derecho a existir.

Neoliberalismo y exclusión en Chile

DAVID ARTURO MONTENEGRO CASTRO

Seminario de Investigación

Programa Curricular de Ciencia Política

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales

RESUMEN:

Este trabajo intentará explicar las manifestaciones y el origen de la violencia de

carácter urbano en la ciudad de Santiago de Chile durante los últimos veinte años.

Para ello, se identificarán (i) los delitos más frecuentes, (ii) las tasas de percepción

de seguridad en la ciudadanía, (iii) la influencia de la percepción de seguridad en

el diario vivir de los ciudadanos y se realizará una indagación histórica en la

conformación de la población y su cultura en los últimos veinte años, para intentar

explicar las causas de las violencias presentes en Santiago. Se parte de la premisa

de que el Neoliberalismo, cuando se desarrolla de manera completa o avanzada en

las zonas urbanas, genera una transformación radical de la sociedad que se

expresa en el cambio de la manera de entender y ejercer el delito. Buscaremos en

este sistema económico la clave para entender el tema en la ciudad pionera del

Neoliberalismo en el mundo mediante la teoría de la defensa del derecho a existir

de las clases bajas.

Page 432: Violencia Urbana en Latinoamérica

432

PALABRAS CLAVES: Violencia, Violencia Urbana, Neoliberalismo, Percepción de

Seguridad, exclusión y brecha socio-económica, derecho a la existencia

ABSTRACT:

This paper attempts to explain the origin of demonstrations and violence of urban

type in the city of Santiago de Chile during the last twenty years. To do this,

identify (i) the most frequent crimes, (ii) the collection charges in the public safety,

(iii) the influence of the perception of security in the daily lives of citizens and

historical inquiry be held in the formation of the population and culture in the last

twenty years, to try to explain the causes of violence present in Santiago. It starts

from the premise that neoliberalism, when developed in a comprehensive manner

or advanced in urban areas, generates a radical transformation of society that is

expressed in changing the way we understand and practice the crime. We will look

at this economic system the key to understanding the issue in the pioneering city

of neoliberalism in the world by the theory of the defense's right to exist of the

lower classes.

KEY WORDS: Violence, urban violence, Neoliberalism, Security Perception,

exclusion and socio-economic right to exist

INTRODUCCIÓN:

Los Orígenes de la Violencia:

Para entrar a analizar la violencia urbana, primero debemos entender nuestro

concepto de violencia. La palabra violentia es latina, deriva de vis y lentus, los

romanos hablaban de vis como fuerza o potencia y lentus como una continuidad

del adjetivo; violentia significaría entonces fuerza continuada o permanente y

persona que utiliza continuadamente la fuerza. Así, la violencia se asimila

Page 433: Violencia Urbana en Latinoamérica

433

inicialmente con fuerza en su etimología, pero al indagar cuidadosamente en el

devenir histórico es evidente la evolución en la noción de violencia. De hecho, en

la noción de la modernidad temprana, la violencia no era sólo la fuerza o potencia

sino que era la fuerza y la potencia utilizadas para obtener un fin, es decir,

adquirió un sentido instrumental. En la modernidad tardía se empezó a considerar

que violencia no era sólo de carácter físico (fuerza) sino que también tenía una

dimensión intangible, cultural y verbal. Se empezó a pensar que había signos del

lenguaje violentos, maneras de expresión, de entendimiento, etc. que eran

igualmente violentos, por su intención agresiva, lesiva. Ahora bien, el sociólogo

noruego Johan Galtung plantea un modelo triangular para entender la violencia de

una mejor manera: La violencia física adquiere el carácter de ‘directa’, en tanto es

ejercida por un actor claro en un momento determinado y busca desaparecer del

plano de la existencia al sujeto-objeto mediante la agresión a su integridad

corporal, es decir, es claramente visible e identificable por el sujeto-objeto: La

violencia directa, física y/o verbal, se hace visible a través del

comportamiento. (Galtung, 2003).

La violencia de carácter cultural busca una sumisión del sujeto-objeto, pero

conservando su vida cuando sea posible, dado que es necesario para el fin que

persigue. Johann Galtung aborda el tema de la violencia cultural desde la siguiente

perspectiva:

[La violencia cultural] se expresa desde infinidad de medios (simbolismos,

religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación,

educación, etc.), y cumple la función de legitimar la violencia directa y

estructural, así como de inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren,

y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto

de especies, se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por

hacerlo (Galtung, 2003).

Page 434: Violencia Urbana en Latinoamérica

434

Otro factor claro de esta violencia cultural es que casi siempre es ejercida en

anonimato, es decir, no existe una figura clara a la cual culpar de los hechos de

violencia. Existe, para Galtung, la idea de que esta es de carácter invisible, puesto

que logra pasar desapercibida por el sujeto-objeto (Galtung, 2003) .

La Violencia Urbana:

Fernando Carrión, un violentólogo argentino sostenía que:

Si bien la violencia urbana existe desde el nacimiento de la ciudad, en la actualidad

es difícil desconocer su conversión en uno de los temas más importantes de la urbe

latinoamericana; debido a las nuevas formas que asume y a su alarmante

incremento. Las violencias se han extendido en todos los países y ciudades de la

región, pero con peculiaridades y ritmos de intensidad propios a cada ciudad y a

cada cultura. El crecimiento de la delincuencia común en las ciudades de América

Latina aún no tiene un real conocimiento y menos ha sido incorporada a la

discusión de los problemas del desarrollo y de las formas de vida urbana. Sin

embargo, no se puede desconocer que recientemente se han hecho propuestas

innovativas en materia de control y prevención de la violencia, superando a las

concepciones que postulan su tratamiento con una acción sobre los síntomas

mediante la acción policial, la privatización de la seguridad y el incremento de

penas. (Carrión, 2014, pág. 1)

Las manifestaciones de la violencia en las ciudades son muy distintas a las de las

zonas rurales. En lo rural prima casi siempre lo físico sobre lo cultural, puesto que

los objetivos son más dirigidos a eliminar al sujeto-objeto por la configuración

cultural de América Latina en general: la solución a conflictos tiende a ser menos

dialogada y por tanto, más lesiva, dadas las posibilidades de actuar, si se quiere,

impunemente por la falta de estatalidad y control de fuerzas policiacas, es decir, la

probabilidad de ser castigado son menores. Pero en las ciudades el paradigma

cambia. Por la fuerte presencia de autoridades y órganos policiacos, la comisión de

Page 435: Violencia Urbana en Latinoamérica

435

delitos físicos es mucho más perseguida. La probabilidad de ser descubierto son

mayores por la organización misma de la ciudad: se castiga lo directamente físico

como el asesinato, la agresión física, etc. Estas están claramente tipificadas por los

códigos legislativos como ‘delitos graves’ y su castigo tiende a ser igual de severo.

Por tanto, la violencia en las ciudades tiende a ser diferente, de otro carácter más

cultural y simbólico que físico pero igualmente lesivo.

Las manifestaciones más frecuentes de la violencia en las ciudades son las

agresiones físicas no letales, las de carácter verbal y en general, las perpetradas

por la llamada ‘delincuencia común’ o no organizada. En palabras de Carlos

Monsivais:

“incluyo en la definición de violencia urbana a los conflictos, las tragedias, las

conductas límite propiciadas por la crisis del estado de derecho, el perpetuo

estallido —económico, social y demográfico— de las ciudades, y la imposibilidad de

una efectiva seguridad pública, sea por la ineficiencia de los cuerpos encargados o

por la "feudalización" imperante en barrios y colonias. Violencia urbana es el

amplio espectro de situaciones delincuenciales, ejercicios de supremacía machista,

ignorancia y desprecio de los derechos humanos, tradiciones de indiferencia

aterrada ante los desmanes, anarquía salvaje y desconocimiento de la norma.”

(Monsivaís, 2013, pág. 1)

En una frase, la violencia urbana es aquella que refleja de manera inmediata las

deficiencias de los sistemas político-económicos de un Estado. Son imagen de las

problemáticas de estatalidad y desigualdad económica en esencia.

La violencia es lo inconceptualizable, lo imprevisible, desde este punto de vista la

violencia es lo no social o lo social sin regla, es la pura negación del orden. Vale la

pena aclarar que los factores de la violencia urbana desconocen los órdenes

establecidos de maneras diferentes a formas como la violencia política, dado que el

objetivo de la violencia urbana es desconocer el orden en sí mismo, no cambiarlo.

Page 436: Violencia Urbana en Latinoamérica

436

La violencia urbana como su nombre lo indica es la que ocurre en la ciudad, ella no

distingue clase social, sexo, raza o religión, puede ser violenta la persona que viva

en una urbanización residencial como el que vive en un asentamiento humano, en

la violencia urbana no se puede dejar de lado la premeditación y alevosía con la

que las personas actúan o cometen una infracción a la ley, con una clara y abierta

predisposición a la violencia.

Así, la violencia urbana sería aquella ejercida en el marco de las relaciones sociales

mediadas por la convivencia urbana, cuyas expresiones más frecuentes son el robo

a mano armada, las amenazas, las agresiones, los golpes, los secuestros y el

homicidio

Lunecke estima que:

(…)si bien el análisis de los procesos de exclusión generalmente refiere a los

vínculos entre los sujetos y la sociedad, estos procesos no sólo se dan en el nivel

individual sino que también refieren a territorios. Estos se caracterizan

principalmente por vivir en desventaja frente al resto de la sociedad, enfrentar

altos niveles de estigmatización social y se encuentran por lo general, segregados.

Para Marcuse estos barrios son producto de la localización forzada, es decir refiere

a aquellos grupos sociales que no tienen capacidad de elegir su residencia. Estos

grupos son “los más pobres que terminan siendo excluidos de determinados

espacios urbanos y que son forzados a aglomerarse en las peores áreas de la

ciudad”. En diversas ciudades latinoamericanas y en específico en Santiago, estos

territorios se localizan en la periferia urbana y se caracterizan por tener una

población laboralmente activa con bajas probabilidades de ingresar de forma

permanente a puestos de trabajos estables y con bajas probabilidades de acceder

a mejores condiciones socioeconómicas. (Lunecke, Munizaga, & Ruiz, 2009)

Al respecto Rubén Kaztman, politólogo uruguayo, observa que en las ciudades

latinoamericanas existe una “concentración espacial históricamente inédita de

personas con aspiraciones propias de la vida urbana, pero con graves privaciones

materiales y escasas esperanzas de alcanzar logros significativos (...) lo que suscita

Page 437: Violencia Urbana en Latinoamérica

437

fuertes sentimientos de privación relativa. Bajo estas circunstancias, se favorece la

germinación de los elementos más disruptivos de la pobreza”. (Kaztman, 2001)

Además, explica que la violencia urbana puede ser entendida como una ruptura de

vínculos existentes entre territorios determinados y la sociedad. Es decir, el

aislamiento o guetización de determinadas zonas que son clasificadas como ‘No-

go-areas’, o zonas de no-acceso. Este término de Wacquant se refiere a lugares

cuyo acceso es vedado a los ciudadanos, dada la inminente peligrosidad de la

misma. Imaginemos lugares fuera de la jurisdicción de la ley, allí es donde se

manifiesta de manera latente la violencia urbana como expresión de exclusión.

De igual manera, observa que:

Estos procesos de acumulación de desventajas en los territorios permiten observar

la existencia de barrios con características de gueto. Aun cuando no existe

consenso académico respecto a la especificidad del concepto y a los elementos

particulares que determinan su condición, en diversos análisis se utiliza este

concepto para referir a un territorio que evidencia cierto grado de homogeneidad

social en el espacio y que es producida por fuerzas no voluntarias35. Esta

homogeneidad refiere a su composición social, ya sea esta de carácter étnico

racial, cultural o socioeconómica. Así, “... en cuanto al tipo ideal, el gueto puede

caracterizarse como una formación socio-espacial restringida, racial y/o

culturalmente uniforme, fundada en la relegación forzada de una población

negativamente tipificada”. Para Bauman, “las principales lógicas que explican la

configuración del gueto son de carácter económico y suceden especialmente en el

mercado laboral a través del aumento del desempleo”. Junto a ello se suma, a

juicio del autor, el retroceso que tiene el Estado social para contener o revertir

estos procesos a través de políticas de mayor protección social. Con ello, el gueto

“opera como uno de los principales instrumentos de exclusión en la sociedad

actual”. (Kaztman, 2001, pág. 8)

Historia Reciente de Chile:

Page 438: Violencia Urbana en Latinoamérica

438

El país austral se ha caracterizado por un desarrollo relativamente constante del

sistema capitalista de producción desde los inicios del siglo XX. La economía

chilena ha crecido mucho más que otros países latinoamericanos como Perú,

Bolivia y Ecuador, en lo que se llamó el ‘Floreciente Cono Sur’, en referencia al

crecimiento acelerado de Argentina y Uruguay en el mismo tiempo. Las

desigualdades han hecho parte del escenario nacional prácticamente desde sus

inicios, y se acentuaron con la instauración del sistema capitalista en la década de

los 1910’s y los 1920’s. Un punto de inflexión sin igual para el sistema chileno fue

la aparición de Salvador Allende y el auge del Partido Socialista de Chile en los

años 60’s, en plena guerra fría. El partido era de orientación socialista pero por la

vía democrática, y gozaba del apoyo de la Revolución Cubana y del Bloque

Socialista en general.

El gobierno de Allende se caracterizó por políticas asistencialistas y un intento sin

precedentes por disminuir las brechas sociales mediante el camino al socialismo

democrático, pero no pudo controlar las crisis económicas que convulsionaron al

país durante su gobierno. La estanflación constituyó el problema central de la

economía chilena y provocó descontentos entre sectores de las élites económicas.

Además, su programa abiertamente socialista inquietaba a los Estados Unidos por

ver amenazada su hegemonía en el continente: la revolución cubana había

ocurrido en su patio trasero, y la difusión de ideas comunistas por el continente

que esta significó puso en riesgo la influencia dominante que había tenido en el

plano regional desde el siglo XIX, temiendo la posibilidad real de que el continente

entero se volteara hacia el comunismo. En esa lógica, apoyó la contrainsurgencia

en todo el continente, como en el caso de Bolivia, donde en 1964 se asesina al

Comandante Ernesto ‘Ché’ Guevara. Apoya financiera y logísticamente a las

fuerzas armadas de los países latinoamericanos y se muestra favorable a las

intenciones golpistas de los mismos. Así, Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua, y

Chile se enmarcan en lo que se denominaría posteriormente la ‘Operación Cóndor’,

Page 439: Violencia Urbana en Latinoamérica

439

un ataque descarado de la fuerza norteamericana a las democracias

latinoamericanas.

DESARROLLO:

Tesis Principal:

La implantación del modelo económico Neoliberal en Chile en los años 70’s

destruyó las políticas asistencialistas de los regímenes anteriores. Esto dificultó las

condiciones de vida para las clases trabajadoras, puesto que la reducción del gasto

social vino acompañada de políticas de reducción de salarios.

Chile se enfrenta a una dicotomía que el neoliberalismo plantea: Desarrollo

económico o superación de la pobreza. La respuesta es clara: El Desarrollo

económico amplió como nunca antes la brecha socio-económica entre las clases

altas y bajas. Los ricos fueron cada vez más ricos y los pobres cada vez más

pobres.

En ese caso, ante la pauperización del trabajo y la reducción del gasto social, las

clases proletarias vieron su calidad de vida disminuida hasta niveles nunca vistos

en la historia del país. La violencia en el país mutó radicalmente de una violencia

política a una violencia urbana, pues la lucha contra el sistema ya se hacía cada

vez más utópica, mientras que la lucha por habitar un espacio en la urbe, por

sobrevivir en la misma se recrudecía. Por tanto, el aumento de los delitos de robo

es una señal clara de la defensa de las clases bajas por su Derecho a Existir.

El derecho a Existir:

Para ejemplificar lo anterior esbozado del neoliberalismo, empecemos hablando un

poco de la extracción de recursos minerales, principal ingreso de la nación.

Hedelberto López dice que:

“la mina de Codelco es la más grande del mundo y allí se extrae el 9 % del cobre

que se utiliza en el planeta. Por decreto del gobierno popular de Allende, el 11 de

Page 440: Violencia Urbana en Latinoamérica

440

julio de 1971 el ciento por ciento de las minas de cobre pasaron a ser controladas

por el Estado, situación que revertió Pinochet y que condujo en la actualidad a que

el 70 % de la producción se encuentre en manos de empresas privadas, la mayoría

extranjeras. Con la educación sucedió lo mismo y se pasó al sistema de

privatizaciones, es decir, quien desee estudiar debe abonar el importe que

estipulen los dueños. El experimento neoliberal para tratar de sacar de las

constantes crisis económico-sociales que sumían a América Latina, (debido

fundamentalmente a las políticas de rapiña diseñada por Estados Unidos y los

organismos financieros internacionales) fue iniciado en 1973 con la dictadura

pinochetista y más tarde se implementó por toda la región. La filosofía neoliberal

califica de obsoleto a los Estados nacionales de los países periféricos, los cuales

deben ser reemplazados por las compañías transnacionales que, según sus

propulsores, son los agentes capaces de articular las economías limítrofes a la de

los países centrales.” (López, 2011)

¿Qué opciones le queda a una persona con necesidades y sin ninguna oportunidad

en una sociedad neoliberal? Esta es la pregunta fundamental del derecho a existir.

¿Cómo sobrellevar el sistema económico si está planteado para no darle

oportunidades a las clases bajas? El planteamiento básico es que la gente defiende

su supervivencia o derecho a la existencia por los medios que sean necesarios,

esto es, buscan maneras subterráneas de sobrevivir cuando no les es posible

Mutación de la violencia:

A pesar de que las violencias lesivas siguen existiendo, se disminuyen dado el

cambio de necesidad que las origina. El robo callejero, el carterismo, etc.

aumentan en detrimento de las agresiones personales y los asesinatos. Esto se

demuestra en el hecho de que las tasas de homicidios de Argentina y Chile sean

las más bajas del continente, después de Cuba. El neoliberalismo cambia hasta el

paradigma de las violencias para adecuarse a sus fines económicos. Al respecto,

Lunecke opina que “las manifestaciones de violencia no son mayoritariamente

delincuenciales, sino más bien la irradiación de una violencia soterrada y

Page 441: Violencia Urbana en Latinoamérica

441

subyacente que ha perdurado a lo largo de nuestra historia. Son la punta del

iceberg de aquella forma de violencia radical constituida por exclusiones,

desigualdades e inequidades de todo tipo, que hoy se ven agudizadas por las

políticas neoliberales vigentes.” (Lunecke, Munizaga, & Ruiz, 2009)

El siguiente gráfico explica lo anterior.

A continuación, se explicará mediante ejemplos la información planteada

anteriormente.

Empezando, la investigadora Alejandra Lunecke presenta la información de la

comunidad de Santa Adriana, una de las zonas más deprimidas de Santiago. Así:

Santa Adriana es un vecindario deprimido que se localiza en la zona sur de la

ciudad de Santiago, cuenta con una población de 12.227 habitantes según el

Censo Nacional de 2002, cifra que desciende a 11.409 según el estudio realizado

por la Universidad Alberto Hurtado en 2007. Según esta misma fuente de

información, Santa Adriana cuenta con una población de 11.409 habitantes y tiene

un total de 2.656 viviendas. Las condiciones de hacinamiento de las viviendas,

Page 442: Violencia Urbana en Latinoamérica

442

sumado a la gran peligrosidad del sector, le hacen una de las zonas más pobres de

la ciudad. (Lunecke, Munizaga, & Ruiz, 2009)

Argumenta que los principales focos de violencia son las bandas y pandillas

callejeras: “estas bandas nacen a fines de la década de los ochenta y la ocupación

que estas hacen de los espacios públicos mediante el uso de la violencia, ha sido el

principal foco de temor de los vecinos”. La violencia armada, usada en disputas

entre ellas y/o en el amedrentamiento que hacen a los vecinos, es lo que mayor

alarma genera. Según la información policial disponible para la década, en el año

2007 existían al menos cinco bandas con alta capacidad de organización.

Si miramos un poco más de fondo, las bandas generalmente tienen una

organización jerárquica de mandos que constantemente se encuentra en

transformación. El punto de esta transformación es que, generalmente, gracias a

las condiciones de violencia latente de las mismas, su cabecillas son

constantemente asesinados por otras bandas o capturados por la policía. La

organización interior de la pandilla asegura una continuidad de la organización.

Para esta investigadora, en términos propios, el modelo económico dominante ha

favorecido procesos de “guetización” o exclusión explícita de un sector de la

sociedad. El concepto del Ghetto viene de la Europa decimonónica, donde se

intentaba recluir al pueblo judío en barrios especiales para mantenerlos alejados

del resto de la sociedad, pero será retomado el concepto de manera más fuerte y

radical por la Alemania Nazi, en donde se buscó mantener encerradas miles de

personas en cárceles a cielo abierto dentro de las ciudades para impedir su

relacionamiento con la sociedad alemana. Estos ‘indeseables’ eran los judíos

principalmente, pero también otros grupos étnicos y raciales que se consideraban

peligrosos o lesivos para la sociedad alemana. Según esta investigación, los

planes de ordenamiento territorial y las políticas públicas para esta zona están

favoreciendo la exclusión y confinamiento físico, ya no de grupos étnicos ni

culturales, sino por causa de sus condiciones económica. Los pobres se están

Page 443: Violencia Urbana en Latinoamérica

443

organizando en Ghettos alejados de los centros florecientes económicamente de

las ciudades:

(…) uno de los aspectos que caracteriza el grado de exclusión de un territorio es el

tipo de vínculo que existe entre sus residentes y la sociedad, ya sea con el sistema

económico, en el ámbito social y ámbito normativo-cultural. Desde esta

aproximación, el grado de aislamiento de sectores empobrecidos está influenciado

por el nivel de segmentación laboral y educacional que tienen los sujetos y sus

familias; por el grado de penetración que tienen las instituciones públicas para

compensar las precariedades sociales y económicas; por la capacidad de los

sujetos y las familias de integrarse a otros grupos sociales y por el nivel de

integración al mapa de valores y normas vigentes en la sociedad. Estos factores

contribuyen a explicar cómo a lo largo del tiempo se desarrollan procesos de

exclusión que favorecen condiciones propicias para que los sujetos y las familias se

involucren en actividades delincuenciales. El acceso material y económico que

produce el mercado de la droga reporta recursos a las familias y les permite

integrarse vía consumo a la sociedad; la pertenencia a la banda y a la cultura

criminal reemplaza muchas veces las normas y valores vigentes en el resto de la

sociedad; y el vínculo social que se establece en la red de tráfico responde a

lógicas de reciprocidad y confianza, que muchas veces son débiles y/o inexistentes

en el ámbito comunitario. (Lunecke, Munizaga, & Ruiz, 2009)

Remontándonos al siglo XX chileno, encontramos un movimiento migracional

fuerte tanto de extranjeros como de campesinos a las ciudades de Santiago y

Valparaíso, fundamentalmente. En esta lógica de poblamiento de las ciudades,

nace en Santiago la comunidad de Santa Adriana, que desde su fundación tuvo

problemas de precariedad en prestación de servicios públicos y cubrimiento de

necesidades básicas. Se sobreentiende, por tanto, que la zona ha sido un punto

violento, por las razones expuestas anteriormente, pero se puede observar un

cambio radical en los índices de violencia desde la década de los setentas a los

noventas: la exclusión social aumentó con la dictadura de Pinochet, y en Santa

Page 444: Violencia Urbana en Latinoamérica

444

Adriana se notó un incremento sustancial de más del treinta por ciento en las tasas

de homicidio entre 1976 y 1992. (Lunecke, Munizaga, & Ruiz, 2009, pág. 46)

Page 445: Violencia Urbana en Latinoamérica

445

Entrando más en materia, un estudio del CIPER (Centro de Investigación e

Investigación Periodística de Chile) descubrió que en la capital del país existían 80

localidades ‘no-go-areas’ descritas arriba, es decir, zonas con poca o nula

jurisdicción del Estado. Lo que resalta en este informe es el protagonismo que se

le da al narcotráfico en poblaciones

marginales, tales como las comunas

de Pedro Aguirre, Cerrillos, La Florida,

Independencia, Puente Alto, etc.

conocidas desde mediados del siglo

XX como zonas marginales de la

ciudad. Se podría decir que esta

relación puede ser explicada de

manera similar al momento histórico

de Medellín de los años 80’s y 90’s,

pero haciendo una diferencia radical:

si bien, puede entenderse este giro

del narcotráfico como una manera de

las clases populares de abrirse paso

en una sociedad fuertemente

desigual, hay que recordar que en

Medellín existía toda un empresa del

narcotráfico, muchas veces en

complicidad con la fuerza pública,

pero en Santiago lo que existen son

redes de microtráfico y expendio de

estupefacientes, haciendo una

diferencia entre un modo de vida

social y un recurso de supervivencia

extraordinario de las clases populares

de Santiago.

Page 446: Violencia Urbana en Latinoamérica

446

Tomando, por otro lado, la información de homicidios, encontramos el siguiente

gráfico de las tasas de homicidio de 2007:

Por otro lado, Cristóbal Peña reporta que:

Si bien el último año [2008] registró una baja en la tasa de homicidios en relación

a 2006, las estadísticas desde mediados de los noventa han ido en alza. Pero no

sólo han variado las cifras, sino también la calidad de los hechos de sangre, que

han tendido a ser cada vez más brutales y en su mayoría motivados por

situaciones absurdas. (Peña, 2008)

Indica que, con creces, la localidad más violenta es Puente Alto, dado que:

De acuerdo con las estadísticas recopiladas por CIPER entre las cuatro fiscalías de

la Región Metropolitana, es la comuna con los mayores índices de homicidio en la

capital. De los 610 casos reportados en 2007 en el Gran Santiago, 62 corresponden

a la comuna cordillerana. El diez por ciento del total de la región. La cifra es similar

a todas las muertes por efecto de terceros reportadas en la VI Región en un año y

se acerca al promedio de un asesinato y medio por semana. (Peña, 2008)

El informe del CIPER señala que, básicamente, la violencia en esas comunas

parece un hecho aislado si se compara con el resto del área metropolitana de

Santiago, dado que es una ciudad, entre comillas, pacífica, en los barrios clase

media y alta. Allí los homicidios parecen ser ocasionales y extraordinarios. Esto

puede ser interpretado como el hecho de que las comunas sean clasificadas como

zonas de imposible acceso a la estatalidad. Por otro lado, señala que se están

banalizado las causas de la violencia, explicando causas como las ‘malas miradas,

los rencores personales, etc.’

Otro de los sucesos violentos más comunes de la capital chilena es el carterismo y

el robo a mano armada. Otro informe del CIPER señala que:

Page 447: Violencia Urbana en Latinoamérica

447

Considerando que la mayoría de las víctimas no denuncia, en los sectores más

deprimidos, en verdad cientos de personas que pasaban por ahí fueron despojadas

de algo que les pertenecía o recibieron amenazas contra su vida al ser asaltadas.

Durante dos meses CIPER procesó 52 mil denuncias de robo hechas en la capital

para elaborar un mapa inédito de estos delitos en el Gran Santiago. También visitó

las zonas más peligrosas, en distintos horarios, y entrevistó a policías, fiscales,

jueces, guardias de seguridad y víctimas. Todos ellos ven cómo los mismos

delincuentes vuelven a los pocos días al mismo sitio y con total impunidad. Las

policías conocen estos puntos pero no actúan. El panorama es más desalentador

que todo lo que se ha dicho y deja a la luz verdades incómodas: en estas zonas

más del 40 % de los delitos no figura en ninguna estadística. Simplemente no se

denuncia.

Se explica, entonces, que la estructura delincuencial de la ciudad opera con un

llamado ‘triángulo del miedo’

A fines de mayo de 2008, CIPER conoció un plan piloto de la Fiscalía Sur a cargo

del fiscal jefe de Robos, Marco Emilfork. Con la ayuda de un grupo de expertos a

cargo del cartógrafo forense Alan Lenz, ubica las esquinas y calles con más

denuncias de robos por sorpresa, con intimidación y con violencia. La trilogía

del miedo. –La idea es abordar la delincuencia de una manera distinta,

centrándonos en los siete puntos más críticos de la zona sur en materia de robos.

Una nueva forma de perseguir el delito. Para cada una de esas zonas destinaré un

fiscal –explica Emilfork.

A partir de esos datos, CIPER procesó información y unificó los criterios utilizados

por las fiscalías Centro Norte, Oriente y Occidente –y también de las policías– para

“mapear” las “zonas calientes” de los tres tipos de robos que más dolor de cabeza

provocan en la Región Metropolitana.

Comprobamos que, a pesar de ser una herramienta reconocida a nivel

internacional contra la delincuencia, los mapas georeferenciales no están siendo

Page 448: Violencia Urbana en Latinoamérica

448

utilizados en Chile como método de prevención y erradicación del delito. Aquí

mostramos algunas razones.

Concluyendo, podemos decir que la violencia urbana en Santiago se presenta

mediante hechos violentos aislados en gran parte de los casos, siendo los

epicentros las zonas más deprimidas de la ciudad, para delitos graves como riñas y

asesinatos; para los delitos menos graves, como el hurto, se presentan

deslocalizaciones en zonas densamente pobladas, como el centro de la ciudad y las

localidades comerciales como Lonquén, pero también en localidades como Maipú,

densamente poblada y conocida por su peligrosidad general.

Bibliografía Carrión, F. (2014). De la violencia urbana a la convivencia ciudadana. Administración Pública y

Sociedad, 1-16.

Galtung, J. (2003). Dialogo intercultural y resolución de conflictos: introducción. Trascend Articles

Databases.

Kaztman, R. (2001). Seducidos y abandonados:el aislamiento social de los pobres y abandonados.

Santiago: CEPAL.

López, H. (2011). Chile, las consecuencias del neoliberalismo. Rebelión.

Lunecke, A., Munizaga, A., & Ruiz, J. C. (2009). Violencia y delincuencia en barrios:sistemactización

de experiencias. Santiago : Universidad Alberto Hurtado.

Monsivaís, C. (2013). Notas sobre la violencia Urbana. Convivio.

Page 449: Violencia Urbana en Latinoamérica

449

IOLENCIA URBANA EN SANTIAGO DE CHILE

SERGIO DAVID ALVAREZ RODRIGUEZ

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Derecho, ciencias políticas y sociales

Departamento de Ciencia Política

Seminario de Investigación

Resumen

La violencia urbana se entiende como aquellos actos de fuerza extrema que se

cometen en los contornos de las ciudades y que tienen como objetivo a la

población vulnerable socioeconómicamente así como a la población

económicamente acomodada. El caso de Santiago de Chile constituye un ejemplo

de progreso económico, en contraste, la desigual repartición del ingreso produce

una alta diferenciación social que se cataloga como impulsor del sentimiento de

inseguridad. Santiago se posiciona como la ciudad más segura de América Latina,

sin embargo, el sentimiento de inseguridad de sus ciudadanos persiste.

Palabras Clave

Violencia, Segregación, Sentimiento de Inseguridad.

Abstract

Urban violence is defined as those acts of extreme force committed in the contours

of cities and aimed at the socio-economically vulnerable population and the

economically well-off population. The case of Santiago de Chile is an example of

economic progress, in contrast, unequal income distribution produces a high social

differentiation that is classified as a driver the feeling of insecurity. Santiago ranks

as the safest city in Latin America, however, the feeling of insecurity of its citizens

persists.

Key words

Violence, segregation, feeling of insecurity.

Page 450: Violencia Urbana en Latinoamérica

450

Violencia Urbana

La violencia urbana latinoamericana se concibe popularmente como aquella que

tan solo se vive en las bajas esferas de la sociedad y afecta solo a los individuos en

situación económica precaria; a pesar de esto, el estudio de la violencia urbana

nos permite entender que la violencia del hoy por hoy “es capaz de convertir en

víctimas no solo a los ciudadanos más vulnerables socioeconómicamente, a los

más pobres de la Región, sino también a quienes detentan cierto grado de

poder”496.

VIOLENCIA

Podemos definir a la Violencia como “uso de la fuerza extrema”497; al introducir el

término a los estudios urbanos definimos a la Violencia Urbana como el “crimen

cometido en los entornos públicos de las grandes ciudades”498

La Violencia Urbana no se podría entender por fuera de las relaciones entre víctima

y victimario, por lo cual, se entiende como aquella violencia “ejercida en el marco

de las relaciones y dinámicas mediadas por la convivencia urbana”499

VICTIMA

Como ya hemos mencionado, la Violencia Urbana no se puede entender por fuera

de la relación víctima-victimario; al enfocarnos en la víctima, nos encontramos con

que la calificación bajo el imaginario social dicta que “pertenecer a un sector

socioeconómico bajo suele considerarse un factor de riesgo”500. Adicional al criterio

general, los estudios demuestran que la relación fuerte-débil ha sido un

determinante en los actos de violencia, puesto que, algunos individuos presentaron

“características personales que, a diferencia del victimario, las hacían

vulnerables”501; como último factor a resaltar, “el consumo de alcohol y la tenencia

de armas”502 caracterizaron a las víctimas.

Contexto Latinoamericano

496 Cruz, José Miguel. “La Victimización por violencia urbana: niveles y factores asociados en ciudades de América Latina y España”. Tomado de: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v5n4-5/v5n4a5 497 Ibídem 498 Ibídem 499 Ibídem 500 Ibídem 501 Ibídem 502 Ibídem

Page 451: Violencia Urbana en Latinoamérica

451

Un breve análisis de Santiago, una ciudad “fragmentada política y

administrativamente” 503 permite aducir que “visto desde las grandes cifras, no

parece presentar problemas”504, veamos con más detenimiento el caso:

El avance del capitalismo chileno, pionero en América Latina, otorga a la ciudad

una situación de privilegio y diferenciación si se le compara con otras ciudades de

Latinoamérica, los datos dejan evidenciar lo dicho anteriormente, por ejemplo, la

indigencia “se ha reducido de 9,6 por ciento en 1990 a 3,5 por ciento en 1998” 505,

de la misma manera, la pobreza, “de 33 a 15,4 por ciento.” 506 . A pesar del

crecimiento en materia económica la distribución de la riqueza en el país es

desigual.

La segregación socioeconómica de la ciudad (o mejor dicho, del área metropolitana

del Gran Santiago), tal como nos muestran los datos, no es una barrera fácil de

superar, de la totalidad de habitantes del Gran Santiago “los de más altos ingresos

se encuentran en sólo seis de las 34 comunas del Área Metropolitana;”507, de la

misma manera, los servicios públicos, aunque cobijan a la mayoría de los

ciudadanos “presentan una muy desigual calidad entre sus distintos barrios o

sectores.”508. El crecimiento económico de Santiago se acumula en los bolsillos de

unos pocos.

En materia de seguridad, aunque se considera a Santiago como una de las

ciudades con el índice de inseguridad más bajo de Latinoamérica “prevalece en ella

un sentimiento de inseguridad relacionado con la violencia delictiva,”509, y, como

regularmente sucede en los Estados con desigualdad social, la culpa se le imputa

al Estado, permitiendo así que exista una “inseguridad que se extiende a las

relaciones con el sistema institucional político y económico.”510. De cierta manera,

los ciudadanos del Gran Santiago se sienten más inseguros que cualquier otro en

la ciudad más segura de América Latina.

Las investigaciones acerca de la violencia Urbana en América Latina, arrojan

resultados muy buenos acerca de la victimización en cada ciudad permitiendo

503 Rodríguez Alfredo y Winchester Lucy. “Santiago de Chile: Una ciudad fragmentada” Tomado de: es una ciudad fragmentada política y administrativamente. p. 116 504 Ibíd. p. 115 505 Ibídem 506 Ibídem 507 Ibíd. p. 116 508 Ibídem 509 Ibídem 510 Ibídem

Page 452: Violencia Urbana en Latinoamérica

452

comparar a unas ciudades con las otras, dicha comparación nos arroja los

siguientes resultados:

511

Santiago de Chile se encuentra en un lugar privilegiado, según los datos antes

expuestos Santiago es la ciudad más segura, o mejor dicho, la menos insegura de

Latinoamérica. Por otra parte, otros resultados de investigación nos permiten

observar con detenimiento a la población víctima de Violencia Urbana:

511 Cruz, José Miguel. Óp. Cit.

Page 453: Violencia Urbana en Latinoamérica

453

512

VIOLENCIA URBANA EN SANTIAGO

Santiago es la capital de Chile, hace parte del área metropolitana del Gran

Santiago en donde se concentran 37 comunas (11 por fuera del conglomerado

urbano). Analizamos específicamente el caso de la provincia (ciudad) de Santiago

por cuanto nuestro trabajo consiste en el análisis de la violencia urbana y no la

general.

A continuación presentamos un cuadro con los casos de violencia denunciados en

Santiago:

512 Cruz, José Miguel. Óp. Cit.

Page 454: Violencia Urbana en Latinoamérica

454

513

VIOLENCIA CONTRA PROPIEDAD Y CONTRA PERSONAS

Hacemos una distinción entre la violencia <<indirecta>> realizada a la propiedad

(hurto y/o robo) y la violencia cometido directamente contra las personas. A partir

de esta distinción analizamos primeramente el delito contra la propiedad.

DELITO CONTRA PROPIEDAD

Santiago se ha hecho de la posición como una de las ciudades más seguras

de Latinoamérica, lo anterior no garantiza que el lugar sea un paraíso de por sí;

desde la primera documentación que se tiene acerca de la violencia urbana en la

ciudad el delito contra la propiedad ha tenido un aumento significativo en el cual, a

pesar de los periodos en que la violencia ha menguado, erradicar la violencia

urbana o, por lo menos, llevarla a un nivel despreciable parece un objetivo

inalcanzable.

La violencia indirecta contra la propiedad en Santiago a través del tiempo

puede dividirse en cuatro periodos: En un primer periodo (1977-1985)

encontramos un ascenso significativo y poco variable de la violencia en la ciudad,

las denuncias que se recibieron pasaron de ser un poco más de 600 a casi 1600

denuncias por cada 100.000 habitantes, es decir, en 8 años los delitos contra la

513 Santiago: Delitos y violencia urbana en una ciudad segregada www.sitiosur.cl/publicaciones/Ediciones_Sur/10santiago.pdf

Page 455: Violencia Urbana en Latinoamérica

455

propiedad aumentaron más del 150%. El segundo periodo (1986-1988) presenta

un gran descenso, de las 1600 denuncias que se recibían se disminuyó hasta

recibir menos de 1300 por cada 100.000 habitantes, es decir, un descenso de

cerca del 20% en dos años. El tercer periodo (1989-1999) presenta un lento

crecimiento, las denuncias pasaron de 1300 a 1800 por cada 100.000 habitantes,

es decir, en diez años la violencia contra la propiedad creció un 35%. El cuarto

periodo (2000-2008) ha presentado una lenta disminución de la violencia contra la

propiedad. Los anteriores datos no incluyen los casos que no fueron denunciados,

el siguiente gráfico evidencia lo anterior:

514

DELITO CONTRA PERSONAS

Los datos existentes acerca de la violencia <<directa>> cometida contra las

personas en Santiago, el cual representa “violencia en los robos, así como (…) la

utilización de armas de todo tipo” 515 muestra una continua disminución de las

denuncias recibidas acompañado de un fuerte quiebre en el orden urbano. El delito

contra las personas en el Siglo XX tiene un permanente descenso, la información

514 Ibídem 515 Ibídem

Page 456: Violencia Urbana en Latinoamérica

456

existente en Santiago desde 1977 hasta 1999 expone una disminución de los casos

de violencia de un 30% por cuanto las denuncias recibidas pasaron de ser 375 a

275 por cada 100.000 habitantes. El año 1999 representa un importante punto de

quiebre en donde la violencia urbana contra las personas aumenta un 250% por

cuanto las denuncias recibidas pasaron de 275 a 650 por cada 100.000 habitantes.

Desde el año 2000 hasta 2008 la violencia contra las personas ha tenido un

significativo descenso. Los anteriores datos no incluyen los delitos que no fueron

denunciados.

516

GEOGRAFÍA DE LA VIOLENCIA

La violencia urbana en la ciudad de Santiago se presenta de manera

geográficamente desigual en cada una de sus comunas, tomaremos los delitos de

hurto, robo, daño, homicidio y violación para rastrear geográficamente las zonas

en las que se presenta con mayor relevancia cada uno de estos delitos.

HURTOS

516 Ibídem

Page 457: Violencia Urbana en Latinoamérica

457

No existen comunas ajenas a determinados actos de violencia, sin embargo,

algunos de estos se concentran en ciertos espacios; en cuanto a los hurtos, son

seis las comunas santiaguinas que según las estadísticas hechas a partir de las

denuncias acumulan el 50% de los hurtos de Santiago, este sector “se concentra

en un eje poniente–oriente, que avanza desde comunas de estrato medio, pasa

por el centro de la ciudad y termina en las comunas del sector oriente.”517. De esta

manera se clasifica a esta franja de la ciudad como la más peligrosa en cuanto al

hurto.

518

ROBO

El robo, que a diferencia del hurto presenta acción violenta física o directa,

es cometido en toda la ciudad de Santiago, sin embargo, son siete las comunas en

donde se recibe el 50% de denuncias por este delito; el territorio en que se

presentan los robos “sigue casi el mismo comportamiento de los hurtos; las

diferencias menores incluyen una comuna del sector sur de Santiago y más

comunas del sector oriente de la capital”519 tal como se ilustra en el mapa:

517 Ibídem 518 Ibídem 519 Ibídem

Page 458: Violencia Urbana en Latinoamérica

458

520

DAÑOS A LA PROPIEDAD

Los daños directos contra la propiedad (sin robo o hurto, con el ánimo de

afectar al otro) se presentan mayoritariamente en 9 comunas de Santiago, este

tipo de delito, con un mayor nivel de violencia “presenta una distribución más

periférica que los hurtos y robos; estos delitos se reparten en comunas de clase

media y baja, de tipo residencial”521 , evidenciamos una diferencia de clase en

donde los delitos con mayor índice de violencia se cometen en las zonas pobres de

la ciudad.

520 Ibídem 521 Ibídem

Page 459: Violencia Urbana en Latinoamérica

459

522

HOMICIDIOS

Así como los daños contra la propiedad, en donde la violencia se presenta

en las zonas pobres de la ciudad, el homicidio se presenta en las zonas más

vulnerables de Santiago, el 50% de las denuncias “manifiesta una presencia

periférica, en los sectores norte, poniente y sur de la ciudad; principalmente en

comunas de sectores de menores ingresos”523

522 Ibídem 523 Ibídem

Page 460: Violencia Urbana en Latinoamérica

460

524

VIOLACIONES

Las violaciones en Santiago, se encuentran totalmente al margen de los

sectores más ricos de la ciudad, por el contrario, son las zonas más periféricas y

con la población más pobre la que manifiesta el 50% de las denuncias respecto a

este tipo de acciones “incluye el centro de Santiago, pero se distribuye con claridad

en el perímetro poniente y sur de la ciudad, sectores de familias de menos

ingresos” tal como lo indica el mapa:

524 Ibídem

Page 461: Violencia Urbana en Latinoamérica

461

525

PERCEPCION

Hemos estudiado como la violencia urbana en Santiago se concentra en las zonas

de residencia de la población más vulnerable; los actos de violencia urbana

cometidos en los espacios de la ciudad y el accionar policial en las distintas

comunas genera una percepción de violencia que difiere según el espacio y las

formas de violencia que se realicen.

Son las zonas más pobres, o las comunas que concentran a la población más

vulnerable quienes ostentan la mayor percepción de inseguridad, en general, “los

habitantes de las zonas más pobres de la ciudad son aquellos que presentan más

temor.” 526 . Estadísticamente, la población socioeconómicamente de menores

ingresos es quien “percibe un mayor aumento de la delincuencia en sus barrios

(44,3 por ciento) que el estrato alto o grupo”527.

Discriminando por edad encontramos que la población débil (termino contrastado

por el feminismo) es quien ostenta mayores niveles de temor, es decir, “el temor

es mayor entre la población adulta (…) las mujeres (…) los pobres”528. En cuanto a

525 Ibídem 526 Ibídem 527 Ibídem 528 Ibídem

Page 462: Violencia Urbana en Latinoamérica

462

confianza, encontramos que son los más jóvenes “quienes menos confían en la

policía y la justicia”529.

Las zonas más pobres adquieren el calificativo de inseguras, lo que produce que la

población con más altos sienta “temor fuera de sus barrios” en contraste con los

pobres, quienes “se sienten inseguros en sus lugares de residencia.”530

ORIGEN

Observada desde el ámbito intrafamiliar podemos afirmar que la violencia se vive

desde adentro hacia afuera y de afuera hacia adentro; de adentro hacia afuera “se

manifiesta en el abuso o negligencia de los niños, agresiones hacia la pareja o

hacia ancianos, entre otros”531; de afuera hacia adentro “La violencia que se ejerce

en contextos sociales amplios se traslada a las relaciones de la vida privada y

familiar”532 Un análisis sicosocial del caso permitiría ahondar más en el tema, por el

momento nos limitamos a dar un esbozo sobre el origen de la violencia urbana en

el caso santiaguino.

CONCLUSIÓN

Los estándares de violencia urbana sitúan a Santiago como la ciudad más segura

de Latinoamérica, de otra forma, preferimos llamarla la ciudad menos insegura de

Latinoamérica; los índices de violencia urbana en cada una de sus presentaciones

no son nada despreciables, el precio que pagan las clases altas y en especial las

bajas por la violencia es alto; se debe atacar la segregación socio espacial con el

fin de reducir la concentración de la violencia en ciertos sectores y ejecutar

políticas públicas con el fin de mitigar la violencia y progresar.

529 Ibídem 530 Ibídem 531 Ibídem 532 Ibídem

Page 463: Violencia Urbana en Latinoamérica

463

Eduardo Jiménez Rey. Universidad Nacional de Colombia.

Introducción a la Investigación. Ciencia política.

29 de Octubre, 2015.

Estudio de Violencia Urbana en la ciudad de Buenos Aires.

Resumen:

El artículo siguiente presenta el panorama reciente de la violencia urbana en la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, y su trayectoria y

evolución en el transcurso de las últimas dos décadas en Argentina. Para

establecer un contexto adecuado que nos permita dimensionar el alcance

específico de la problemática en Buenos Aires se incluyen también comparaciones

estadísticas de la misma índole con el resto de las urbes latinoamericanas y

dentro de la misma Argentina. El escrito se apoya, por tanto, en datos de toda la

región. Se encontrará seccionado en tres partes: Una de consideraciones previas

necesarias para abordar el problema y dos apartados. El primero se centra en

exponer los datos estadísticos para la ciudad desde las últimas dos décadas hasta

hoy, y en comparación con las demás ciudades importantes de Argentita, trazando

así una trayectoria histórica específica del problema. El segundo presenta el

fenómeno de la violencia urbana en términos de la región entera de América

Latina.

Palabas clave:

Buenos Aires, violencia urbana, Conurbano Bonaerense, América Latina,

sensación de inseguridad.

Consideraciones previas:

El fenómeno de la violencia urbana suele presentar un cierto grado de dificultad al

momento de su estudio, este se da en por lo menos dos sentidos: uno referente a

la definición misma del objeto, y otro a la ausencia de exactitud en los datos

empíricos. Por un lado, el estudio de violencia urbana implica la necesidad previa

de definir qué es la violencia urbana, cómo se entiende, se distingue y se mide.

Las respuestas y soluciones que se den a este primer punto determinan

Page 464: Violencia Urbana en Latinoamérica

464

directamente los resultados del segundo, dependiendo de la definición que se dé

al término violencia las variables que pueden usarse para

Page 465: Violencia Urbana en Latinoamérica

465

1. VIOLENCIA URBANA: DEBATE CONCEPTUAL Y DESAFÍOS A LA GESTIÓN LOCAL, Administración Pública y Sociedad. Lucía Demmertpgs 5 y 6

2. Diario la Nación , Argentina, Jueves 10 de Abril de 2014. Chile, Cuba y Argentina tienen las tasas de interés más bajas de América Latina.

Tomado de http://www.lanacion.com.ar/1679660-chile-cuba-y-argentina-tienen-las-tasas-de-homicidio-mas-bajas-de-america-latina

su estudio cambian afectando la complejidad de su estudio. El segundo

problema radica en que los datos de las variables posibles para el tratamiento

del tema suelen ser de difícil recolección e inexactas. Los hechos violentos,

sean cuales sean, no son registrados en su totalidad y no existen modos

específicos para su medición particular. (1)

Por lo anterior es usual que para el estudio de la violencia urbana se tome

como variable principal -si no la única- las tasas de homicidios al interior de las

grandes urbes. Para efectos de este trabajo se opta por esta opción. Ahora, las

principales fuentes de datos estadísticos de la cantidad de homicidios

cometidos son los informes policiales y jurídicos.

En este trabajo se estudiará a Buenos Aires tomando en consideración tanto la

Ciudad Autónoma de Buenos Aires como su conurbación sobre la provincia.

Estas dos zonas metropolitanas forman en su conjunto lo que se conoce como

Gran Buenos Aires, una megalópolis densamente poblada, con un total de

15.024.000 habitantes. Esta se cuenta como la segunda área metropolitana

más poblada de Sudamérica, y la tercera de América Latina, después de

Ciudad de México (20.816.842 habitantes aproximadamente) y Sao Paulo

(20.120.093).

La ciudad autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, aunque

forman en su conjunto una misma zona metropolitana y un mismo casco

urbano, no son una unidad administrativa. De ahí que se aunque se incluya

información conjunta de ambas se realice siempre la distinción.

Las estadísticas disponibles, y de las que se nutre este trabajo comprenden el

lapso aproximado de las últimas dos décadas en Argentina: Desde la década

de 1990 hasta aproximadamente el año 2014. Ahora bien, como se verá más

adelante, aunque el problema de la violencia urbana en Argentina en su

conjunto ha tenido un proceso de aumento continuo desde finales del siglo

pasado, en tanto que las urbes crecen en extensión y cantidad de habitantes, si

se compara la situación argentina con la del resto de América Latina se tiene

que Buenos Aires puede considerarse una de las grandes ciudades más

seguras de la región. El continente Americano cuenta como segunda región

más violenta del mundo con un cerca del 30% de los homicidios a nivel

mundial, le supera África con un aproximado 36%. (2)

Page 466: Violencia Urbana en Latinoamérica

466

3. Fundación, fundar justicia y seguridad. Informe: el Ranking de la violencia en América Latina.

Ignacio Romano. Mayo 2005. Buenos Aires, Argentina. pgs 8- 19 Gráfico 1: Idem

La evolución del fenómeno de Violencia Urbana en Argentina y Buenos

Aires:

La trayectoria de Argentina desde finales del siglo XX se ha caracterizado por

virar constantemente entre ciclos de crisis económicas y políticas. Estas

convulsiones que decantan a su vez en problemas relacionados con procesos

de crecimiento del desempleo, distribución inequitativa de los recursos y

desigualdades sociales afectan de manera directa los índices de delitos

cometidos en la totalidad del país. Así, se tiene que, contando desde 1990

hasta el año 2003, las estadísticas del delito mostraron un incremento

constante, entre estos las estadísticas de homicidios reflejaron inestabilidad

pero con tendencia al crecimiento (Gráficos 1 y 2). Durante este período

Argentina atravesó por numerosos procesos políticos y económicos, entre ellos

la implementación de variadas reformas económicas para el control de la

espiral inflacionaria y procesos de aumento en la inversión de infraestructura y

modernización de las ciudades, procesos de los que se derivaron deficiencias

de tipo social aumentando la brecha entre los sectores desfavorecidos y bien

posicionados del país. (3)

Gráficos1

Page 467: Violencia Urbana en Latinoamérica

467

Gráfico 2: Idem

Los homicidios registrados, aunque no demostraron una tendencia específica,

se mantuvieron altos en relación con la cantidad de habitantes. Ahora, la

naturaleza de los delitos y los homicidios se entiende con mayor claridad vista

desde provincias y conglomerados urbanos. (Gráfico 2)

Gráfico 2

Las estadísticas vistas a nivel regional muestran una relación directa entre el

crecimiento y el aumento de tasa de la delitos y la tasa de homicidios. Todas

las regiones que durante la última década del siglo XX empezaron a aumentar

su relevancia económica y política, sufrieron procesos de modernización y de

crecimiento demográfico presentaron aumentos en las tasas de homicidios. La

provincia de Buenos Aires presentó un aumento de más del 60 % hasta 2003

cuando la tendencia al aumento cesó, y la ciudad de Buenos Aires llegó a

presentar incluso un aumento del 800% en la tasa de homicidios en el

transcurso de esa década. El Conurbano, que se cuenta como parte de la

provincia de Buenos Aires pero distinto de la Ciudad Autónoma, fue el punto de

concentración de la mayoría de delitos violentos, homicidas y secuestros.

(Gráfico 3 )

Page 468: Violencia Urbana en Latinoamérica

468

Gráfico 3: Idem Gráfico 4: Idem

Gráfico 3

Para el año 2003 la provincia de Buenos Aires acaparaba el 50% de los delitos

violentos del país, la Ciudad concentraba el 4,9% del total nacional, junto con

las provincias de Mendoza, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos se acumulaba el

75% del total de los delitos violentos.

Un hecho destacable del caso argentino es el aumento del delito de secuestro

para los primeros años del presente siglo, tendencia creciente desde 2001 y

que comenzó a decaer sólo hasta 2004. Del total de los secuestros en todo el

país aproximadamente un 90% ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, y

una gran parte de estos en el casco del Conurbano Bonaerense. Demuestra

esto que, al menos para 2003, que se cuenta como punto de regresión del

constante crecimiento delictivo que vivió el país en la década anterior, la

provincia de Buenos Aires fue el punto central de la violencia en el país,

situación que afectó de la misma manera a la ciudad de Buenos Aires. (Gráfico

4 )

Gráfico4

Page 469: Violencia Urbana en Latinoamérica

469

Gráfico 5: Idem 4: Idem

Ahora bien, como se mencionó más arriba, las tasas del delito y homicidios que

se registran con frecuencia no reflejan la verdadera magnitud del problema en

la realidad, ya que las tasas se construyen a partir de los delitos denunciados,

de los que hay un registro, y en promedio mundial sólo un 30% de los delitos

son denunciados y registrados. En ese caso las tasas de victimización entran a

ser el instrumento adecuado, la recopilación de cuantas personas han sido

víctimas directas de un delito. En el caso del homicidio se cuenta por personas

cuyo cirulo de relaciones cercano ha sido afectado.

Las tasas de delitos denunciados y no denunciados para 2004 se presentaron

de la siguiente manera (Gráfico 5):

Gráfico 5

La sensación de inseguridad, que se define como el miedo de la población a

ser víctima de un delito, basado en la probabilidad de sufrir un episodio de

violencia urbana, alcanzó su punto álgido para antes del año 2005. Para este

período, entre 2003 y 2004, eran altas las probabilidades de ser víctima de

algún delito urbano para el 90% de la población de Buenos Aires y el

Conurbano. Al menos el 67% de la población de la capital aseguró haber

cambiado drásticamente sus hábitos por razón de la inseguridad. (4).

Para el año 2003 se escribió en el diario La Nación de Argentina que “Cada

tres horas, alguien es asesinado en Buenos Aires....Al observar las

estadísticas oficiales sobre la evolución de los delitos durante el último año,

Page 470: Violencia Urbana en Latinoamérica

470

Gráfico 5: Idem 4: Idem

surge un dato escalofriante (…) en su territorio (Conurbano y Buenos Aires)

son

Page 471: Violencia Urbana en Latinoamérica

471

5: Diario la Nación, Argentina, 9 de Marzo, 2003

Gráfico 6: Dirección Nacional de política criminal, Ministerio de Justicia seguridad y DD.HH

ultimadas siete personas por día. O, lo que es lo mismo, cada tres horas se

produce un homicidio doloso, es decir, con intención criminal.’’ (5)

Con todo, las estadísticas hasta aquí presentadas demuestran la situación de

crisis social en que se enmarcan, en efecto los años de mayores índices de

violencia urbana, homicidios y delitos fueron los inmediatamente siguientes al

2001. Año en que la combinación de factores sociales, económicos y políticos

desembocaron en levantamientos, protestas, saqueos, enfrentamientos con el

orden público en la capital, que terminaron a su vez en la destitución de dos

gobiernos. En el año 2003 el crecimiento del delito y la violencia refrenó su

avance, y a partir del 2005 hasta los últimos 3 años se ha mantenido una meseta

en las tasas de violencia urbana.

(Gráfico 6)

Gráfico 6

La gráfica muestra un claro decrecimiento a partir del año 2003, efecto que

concuerda con un nuevo período de estabilización política y efectividad

institucional.

Page 472: Violencia Urbana en Latinoamérica

472

5: Diario la Nación, Argentina, 9 de Marzo, 2003

Gráfico 6: Dirección Nacional de política criminal, Ministerio de Justicia seguridad y DD.HH

Entre los años 2010 y 2011 los índices de delincuencia del Conurbano se

marcaron incluso inferiores a los de la Ciudad de Buenos Aires. Por estos años la

mayoría de homicidios de la región se hallaban en la misma Ciudad Autónoma.

Estudios de

Page 473: Violencia Urbana en Latinoamérica

473

Gráfico 7: Los hechos de delincuencia aumentaron más en la Ciudad de Buenos Aires que en el

Conurbano Bonaerense entre 2010 y 2011 INFORME SOBRE INSEGURIDAD Y MIEDO SEGÚN

AGLOMERADO URBANO OBSERVATORIO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA – UCA, Agustín Silva Y Carolina Moreno. Nota de prensa

Gráfico 8: Diario la Nación , Argentina, Jueves 10 de Abril de 2014. Chile, Cuba y Argentina tienen las tasas de interés más bajas de América Latina.

este período demostraba que los habitantes del Conurbano decía haber sufrido

menos episodios delictivos que los de la Ciudad. (Gráfico 7)

En el año 2012 se registraron para la provincia de Buenos Aires una tasa de 7

homicidios por cada 100.000 habitantes, y para la Ciudad autónoma la cifra fue

bastante inferior. Una tasa de 6.6 homicidios por cada 100.000 habitantes. Estas

tasas, en relación con otras urbes de la región como Sao Paulo, México D.F. y

Bogotá fueron muy inferiores. Para 2013 la tasa de Homicidios para la Gran

Buenos Aires se registró en suma con un 6,9 por cada 100.000, 5, 46 para la

Ciudad y 7,66 para el Conurbano.

Un informe más detallado de la ciudad muestra que la tasa más alta de homicidios

se presenta en las zonas sur (Comunas 1, 4, 7, 8 y 9). En estas ocurren el 63% de

los homicidios totales de la ciudad. En resto de la ciudad la tasa no supera el 3,05

por cada 100.000. El mismo informe muestra detalladamente los móviles y el arma

con que se perpetúan los homicidios en la zona sur de la ciudad (gráfico 8).

Page 474: Violencia Urbana en Latinoamérica

474

Gráfico 9: Idem

Gráfico 8

El informe arroja que la mayoría de homicidios se dan por razones de riñas

personales y no de delincuencia común. Un dato que puede reflejar considerable

estabilidad social en términos de población dedicada a la delincuencia. Sólo un

15% se produce por robos. (Gráfico 9 Idem)

Gráfico 9

Page 475: Violencia Urbana en Latinoamérica

475

Gráfico 10: Tomado de http://www.seguridadciudadana.info/datos-y-estadisticas/homicidios/argentina

Gráfico 11: Diario la Nación , Argentina, Jueves 10 de Abril de 2014. Chile, Cuba y Argentina tienen las tasas de interés más bajas de América Latina.

Para 2014 las estadísticas se mantienen estables, los resultados saltan a la vista.

(Gráfico 10)

Gráfico 10

La situación de Argentina y Buenos Aires en Latino América.

Tal como se mencionaba más arriba América se enmarca actualmente como la

segunda región más violenta del mundo, después del continente africano. Según

estudios de violencia urbana a nivel mundial 43 de las 50 ciudades más violentas

en términos de cantidad de homicidios en el mundo están en América Latina.

Según un informe de la revista Forbes de México (Las 50 ciudades más violentas

del mundo 25 de Enero 2015 Mendoza Escamilla), encabezan la lista de las más

peligrosas San Pedro Sula de Honduras, Caracas de Venezuela, Acapulco de

México, Joao Pessoa de Brasil y es Distrito central de Honduras. La situación

entonces para buena parte de la región resulta preocupante y de urgencia

necesidad de reacción por parte de los gobiernos Latino americanos. (Gráfico 11)

Page 476: Violencia Urbana en Latinoamérica

476

6: InfoBAE América. Las 10 ciudades más seguras y 10 más peligrosas de américa laitna. Sábado 30 de Agosto 2014

Gráfico 11

Con todo ninguna ciudad del Cono Sur (Chile, Argentina y Uruguay) figura en las

listas de las ciudades más violentas. De hecho Santiago de Chile y Buenos Aires,

muy por el contrario del resto de la región cuentan con tasas relativamente bajas

de violencia contando como las dos ciudades más seguras de Latinoamérica.

Santiago de Chile registra un índice de 3,9 homicidios por cada 100.000

habitantes, Buenos Aires cuenta con un índice del 4.9. Tasas muy bajas

comparadas con las más peligrosas, San Pedro Sula de Honduras, por ejemplo,

presenta una altísima tasa de 171,2. Ahora bien, las tasas de homicidios de

Santiago y Buenos Aires siguen siendo relativamente altas si se comparan con

ciudades del Norte como Madrid, que tiene una tasa de solamente el 0,9. (6)

A modo de conclusión:

Buenos Aires es un aglomerado urbano de gran tamaño y extensión, densamente

poblado y que para principio de siglo atravesaba por profundas crisis

institucionales, políticas y económicas. Crisis que repercutieron directamente en el

aumento de la delincuencia, la violencia y la inseguridad. Ahora bien, los últimos el

problema de la violencia urbana ha evolucionado muy favorablemente, al punto de

contarse como la segunda ciudad más segura de la región.

Page 477: Violencia Urbana en Latinoamérica

477

Sin embargo algunos puntos que del cómo se ha desarrollado la violencia en el país

y la provincia generan serias inquietudes: Por un lado si se entiende que el

recrudecimiento de hace una década respondía a razón de las crisis institucionales

ligadas a la distribución inequitativa y el aumento de las brechas entre clases

sociales, y teniendo en cuenta la tendencia Argentina a pasar por altibajos de esta

clase, vale la pena preguntarse si el optimismo que arrojan las estadísticas para los

últimos años descansa sobre bases institucionales y políticas lo suficientemente

fuertes para soportar una posible nueva crisis. O hasta qué punto llega la verdadera

efectividad de los organismos de control delincuencial de la ciudad.

Surge una segunda inquietud del observar las dinámicas específicas de la relación

entre la CABA (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y el Conurbano Bonaerense. En

qué medida puede influir la población o el crecimiento de uno sobre el otro. Por

períodos los índices de homicidios de la provincia de Buenos Aires se contaban

altos, mientras los de la Ciudad Autónoma se mantenían estables, así como en otros

períodos más cortos la situación se invertía. Hasta qué punto la diferenciación

administrativa entre una y otra, pero manteniendo la relación de continuidad

territorial puede generar dinámicas de afección sobre los índices violencia de ambas.

Estas son cuestiones que merecen un estudio mucha más riguroso, y no se abordan

en este documento por cuestiones de espacio.

Para el 2013 en la provincia de lima en el 66.4% de las denuncias fue la pareja. En el 17.3% fue el esposo(a), en el 3.7% fue el padre, en el 1,5% fue él/ella padrastro/madrastra, y el 11% otros familiares. ii La policía Nacional registro 85 pandillas en 2013, conformado por 1,673 personas. De este Numero 1,030 son jóvenes y mujeres entre 12 a 17 años. Además en cuanto a las denuncias por pandillaje, estas bajaron en el 2013 de 1,013 a 197. iii Una cifra menor a los delitos registrados en 2013 : 116,246, de tos la mayor cantidad corresponden a robo iv Las municipalidades cuentan con recursos contra la delincuencia, como el personal de serenazgo, cámaras de seguridad, patrulleros, motos, entre otros,

Bibliografía

o vi Juan A. Bogliaccini, Inseguridad y segregación en Montevideo. Las claves territoriales de la fractura social urbana, Primas, año 2006, pág. 177.

Page 478: Violencia Urbana en Latinoamérica

478

o UGARTE, José Manuel , ¨Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y la defensa, Editorial Plus ultra S.A., Buenos Aires, diciembre de 2003, capítulo 2.

o Observatorio sobre violencia y criminalidad EN, Uruguay. 2015. Tomado: de: https://www.minterior.gub.uy/observatorio/index.php/estadisticas

o CARRION., F. (2011). http://www.flacso.org. Revista Enlace., 5.

o Carrión, F. (2005). Pobres las ciudades de pobres. La Paz: Ed. OXFAM.

o Mónica Brenes Montoya/Karen Masís Fernández/Laura

Paniagua/Arguedas/Carlos Sandoval García. La Carpio: segregación urbana, inseguridad y estigmatización social en una comunidad binacional en Costa Rica. Iberoamericana, VIII, 32 (2008), Pp. 16.

o Briceño-León, R.: «La cultura emergente de la violencia en Caracas» en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales vol. 3 Nº 2-3, Caracas, 4-9/1997.

o Briceño-León, Roberto. 2002. Introducción. La nueva violencia urbana de América Latina. Buenos Aires CLACS.

o Briceño-León, R., Camardiel, A. y Avila, O. 1999 “Violencia y actitudes de apoyo a la violencia en Caracas”, en Fermentum (Mérida) Año 9, N° 26.

o Chesnais, J.C.: Histoire de la violence, Robert Laffont, París, 1981.

o Paniagua Arguedas, Laura. Disputas urbanas: el espacio y la diferenciación en el barrio. Quito 2012. FLACSO Ecuador Instituto de la Ciudad CLACSO.

o vi Tomado de Hoteles Montevideo. En la siguiente dirección. http://www.hotelesenmontevideo.com.uy/mapa-de-montevideo/-.

o Londa privatización oño, J.L. y Guerrero, R. 2000 “Violencia en América Latina: epidemiología y costos” en J.L. Londoño, A. Gaviria y R. Guerrero (editores) Asalto al desarrollo: violencia en América Latina (Washington DC: Banco Interamericano de Desarrollo) pp. 11-57.

o De Mattos, C. (2004). Santiago de Chile: metamorfosis bajo un nuevo impulso de modernización capitalista. En C. De Mattos, M.E. Ducci, A. Rodríguez & G. Yáñez Warner (Eds.), Santiago en la globalización: ¿una nueva ciudad? Santiago de Chile: SUR-EURE.

Page 479: Violencia Urbana en Latinoamérica

479

o MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL: Memoria anual 2005, en ‹www.mides.gub.uy›. MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL e INSTITUTO DE CIENCIA POLÍTICA: Repertorio de políticas sociales, Montevideo: MIDES-ICP (UdelaR), 2006-2007.

o Territorio y empleo: circuitos de realimentación de las desigualdades en Montevideo, por Ruben Kaztman*