Viracocha

download Viracocha

of 3

Transcript of Viracocha

Viracocha, Wiracocha o Huiracocha tambin llamado el dios de la Varas es el ms destacado entre los dioses del mbito andino. Es posible que su gran difusin se debiera a que los religiosos catlicos buscaban un nombre para explicar a los naturales el concepto de Dios. Adems, aadieron a su nombre otras palabras a fin de recalcar su calidad de ser supremo, de este modo se form el nombre en quechua de: Apu Qun Tiqsi Wiraqucha Pachayachachiq

La Pachamama o Mama Pacha es una deidad incaica. Es el nucleo del sistema de creencias de actuacin ecolgico-social entre los pueblos indgenas de los Andes Centrales de Amrica del Sur.

El Supay, Zupay o Diablo andino, es un dios-demonio originario principalmente de las mitologas aymara e inca de la Civilizacin andina sudamericana. Corresponde a un ser que habita las profundidades de la tierra y el inframundo de los muertos, que puede ser tanto malo como bueno

Saqra (Quechua for malignant, pernicious, bad, bad tempered, wicked / restless / devil, synonym of supay)[1][2] is a traditional dance in the Cusco Region in Peru. It is performed at feasts in honor of patron saints like Mamacha Carmen in Paucartambo[3] and Virgen del Rosario de Huallhua in the San Salvador District of the Calca ProvinceLos apus o Apu Wamani (del quechua apu, 'seor(a)') son montaas tenidas por vivientes en varios pueblos de los Andes (Per y Bolivia principalmente), a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la regin que dominan. Tiene un significado asociado a una divinidad(en algunas regiones denominado "wamani"[nota 1] ), a un personaje importante, o a alguna de las montaas que de acuerdo con la tradicin preincaica de la zona andina tutelaban a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres. Los "Apu" son una especie de "huaca"(santuario), pero a escala monumental asociados a un wamani(provincia).Estos se caracterizaban por su altitud o por tener nieves perpetuas a diferencia de los Apu wamani locales, cerros o lomas que destacaban por sobre su entorno como el cerro "San Cristobal" de Lima y posiblemente el cerro Apu Kintu(Apoquindo) en Santiago de ChileDefinicinSe le llama crisma a la mezcla de aceite de oliva y blsamo, bendecida por un obispo de una manera especial y la cual se utiliza en la administracin de ciertos sacramentos y en le realizacin de ciertas funciones eclesisticas. Para que el crisma pueda servir como materia vlida para el sacramento de la confirmacin debe consistir en aceite puro de oliva, y debe ser bendecido por un obispo, o al menos por un sacerdote delegado por la Santa Sede. Estas dos condiciones son ciertamente necesarias para su validez; adems es probable que deba haber una mezcla de blsamo, y que la bendicin del crisma deba ser especial, en el sentido de que debe ser diferente de la que se le da al aceite para los enfermos o al aceite de los catecmenos. (cf. Lehmkuhl, Cas. Cons. II, n.102.). Si faltase cualquiera de estas dos condiciones, la validez del sacramento ser dudosa. Para tratar sobre el tema de una forma bastante exhaustiva, ser suficiente tocar:OrigenEn su significado primitivo la palabra crisma, como la griega chrisma, se usaba para designar cualquiera y toda substancia que sirviese al propsito de untar o ungir, como los distintos tipos de aceites, ungentos y pigmentos. Esta fue su significacin ordinaria en la literatura profana, e incluso en los primeros escritos patrsticos. Poco a poco, sin embargo, en los escritos de los Padres en todos los casos, el trmino lleg a estar restringido a ese tipo especial de aceite que se usaba en ceremonias y funciones religiosas, y especialmente en la administracin de los sacramentos del bautismo y la confirmacin. As, Orgenes se refiere al crisma visible en el que todos hemos sido bautizados; San Ambrosio venera en el crisma el aceite de la gracia que hace reyes y sacerdotes y San Cirilo de Jerusaln celebra las alabanzas del crisma mstico (cf. Dict. de Teol. Cat., s.v. Chreme, donde se dan muchas referencias a pasajes patrsticos donde aparece la palabra).