Virgen de Chiquinquirà

10
Virgen de Chiquinquirà Cada año, ella baja para recordarle a los zulianos la importancia de la unión, para representar las fiestas que se realizan en su nombre y, que además caracterizan la idiosincrasia de la región. A 303 años de su aparición Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá , reina morena congrega a devotos de distintos lugares quienes fervorosos expresan su gratitud y amor hacia la madre de Jesús El “regionalismo” de los zulianos se afianza en esta época en las que se rememora la llegada de la tablita con la imagen de la santa patrona a las orillas del Lago de Maracaibo. Fue un 18 de noviembre de 1709, cuando una anciana, llamada María Cárdenas, se encontró con el recuadro que llevó a su casa para tapar la tinaja donde guardaba el agua Al pasar el tiempo, Cárdenas observó que en la tabla se reflejó una vieja pintura y la colgó en la pared de su casa – insistentes golpes le llamaron la atención – cuando se acercó, observó como “la tablita” iluminó la habitación para reflejar con claridad a la Virgen de Chiquinquirá, en media luna con un niño en sus brazos y a su lado San Andrés y San Antonio. oy en día, en la casa en la que vivía Cárdenas, mujer que presenció el milagro de la aparición de la Virgen, existe una escultura de “La Chinita” de ocho metros de altura . El pueblo se ha estremecido con la noticia que apareció una tablita, su luz ilumina el cielo y se escucha un canto, melodía divina así fue como sucedió, como pasó, Chinca fue la que nuestra historia transformó”, citó el compositor, arreglista y cantante zuliano Ricardo Hernández. La iglesia de San Juan de Dios, es el templo donde reposa “la tablita” y en la que se vive a flor de piel la pasión chiquinquireña de los fieles que cada 18 de noviembre con canto, oración y poesía le rinden pleitesía a su “Chinita”. En el Zulia, las fiestas patronales de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, no se centran en el día de su aparición, sino que inician el último fin de semana de octubre, cuando la imagen de la santa patrona es bajada del altar y llevada a recorrer distintos poblados, hasta un día antes del 18 de

Transcript of Virgen de Chiquinquirà

Page 1: Virgen de Chiquinquirà

Virgen de Chiquinquirà Cada año, ella baja para recordarle a los zulianos la importancia de la unión, para representar las fiestas que se realizan en su nombre y, que además caracterizan la idiosincrasia de la región. A 303 años de su aparición Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, reina morena congrega a devotos de distintos lugares quienes fervorosos expresan su gratitud y amor hacia la madre de JesúsEl “regionalismo” de los zulianos se afianza en esta época en las que se rememora la llegada de la tablita con la imagen de la santa patrona a las orillas del Lago de Maracaibo.Fue un 18 de noviembre de 1709, cuando una anciana, llamada María Cárdenas, se encontró con el recuadro que llevó a su casa para tapar la tinaja donde guardaba el aguaAl pasar el tiempo, Cárdenas observó que en la tabla se reflejó una vieja pintura y la colgó en la pared de su casa – insistentes golpes le llamaron la atención – cuando se acercó, observó como “la tablita” iluminó la habitación para reflejar con claridad a la Virgen de Chiquinquirá, en media luna con un niño en sus brazos y a su lado San Andrés y San Antonio.oy en día, en la casa en la que vivía Cárdenas, mujer que presenció el milagro de la aparición de la Virgen, existe una escultura de “La Chinita” de ocho metros de altura.El pueblo se ha estremecido con la noticia que apareció una tablita, su luz ilumina el cielo y se escucha un canto, melodía divina así fue como sucedió, como pasó, Chinca fue la que nuestra historia transformó”, citó el compositor, arreglista y cantante zuliano Ricardo Hernández.

La iglesia de San Juan de Dios, es el templo donde reposa “la tablita” y en

la que se vive a flor de piel la pasión chiquinquireña de los fieles que cada 18 de

noviembre con canto, oración y poesía le rinden pleitesía a su “Chinita”.

En el Zulia, las fiestas patronales de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, no se

centran en el día de su aparición, sino que inician el último fin de semana de

octubre, cuando la imagen de la santa patrona es bajada del altar y llevada a

recorrer distintos poblados, hasta un día antes del 18 de noviembre, cuando se

realiza una vigilia con serenatas en su nombre.

Servidores marianos, gaiteros, poetas, la feligresía en pleno de todas las

edades se reúnen para cantar a la Reina Morena como una forma de

agradecerle los favores concedidos.Los guardianes de la Virgen son conocidos con el nombre de “servidores marianos”. Ellos acompañan a la virgen durante su labor misionera de inspirar a través de su imagen cantos de alabanzas a Dios por haber elegido a María como la madre del salvador del mundo.

María es ejemplo de obediencia, pues cuando se le apareció el Ángel Gabriel para

anunciarle que estaba embarazada por gracia del espíritu santo, repitió, según lo

refleja el libro de Lucas de la santas escrituras: “He aquí la esclava del señor,

hágase en mí según tu palabra”.

Page 2: Virgen de Chiquinquirà

Según, Levi Carrasquero, miembro de la Sociedad de María en Maracaibo, “es un

orgullo poder acompañar a la virgen durante sus procesiones y visitas”.

“Llevo mucho años siendo servidor de María es una devoción que pasa de

generación en generación porque mi padre también lo fue”, contó Carrasquero.

Destacó que los servidores están organizados acorde a su edad (…) contamos con

grupos infantiles, juveniles, las damas de María, entre otros grupos que se reúnen

para recibir charlas sobre las historias que giran en torno a la pasión

chiquinquireña.

Este año 2012, según Carrasquero un promedio de 950 servidores se reunieron

para acompañarla durante su bajada del altar, mientras en todo el año, le sirven

aproximadamente 500 personas.

Por su parte, Vicente Izarra, decorador oficial de la imagen de “La Chinita”

manifestó sentirse “contento y agradecido por tener el privilegio de

decorarla“.

“Una vez cuando la vestíamos la virgen nos escarchó (…) Quedamos mudos, no lo

creíamos”, contó Izarra al destacar que en ese momento su corazón se llenó de

alegría de una forma inexplicable.

Explicó que “la tablita” está sobre un relicario que es donde le colocan el manto.

“Por lo general la vestimos entre el diseñador y yo, el manto cubre todo su

trono por lo que vestirla es muy sencillo“, añadió.

Izarra detalló que la tela que utilizan es de la India pero comprada en Nueva York.

“La Virgen usa cuatro mantos: el primero es el de la bajada diseñado por Nidal

Nouahied; el segundo por Juan Carlos Villasmil que será usado el 18 y el tercero el

Día de la Aurora”.

Los mantos son ofrendados todos los años por diseñadores o familias allegadas y

devotas.

Izarra invitó a todos a acercarse a la celebración. “Los esperamos en la feria, la

Virgen está con todos, nos bendice y a todos los que quieran colaborar

tenemos los brazos abiertos”, finalizó.

Page 3: Virgen de Chiquinquirà

“En todo tiempo cuando a la calle sales mi reina, tu pueblo amado te ha confundido en un solo amor, amor inmenso, glorioso, excelso, sublime y tierno, amor celeste divinizado hacia tu bondad”, es el himno de los gaiteros popularizada por el “monumental” Ricardo Aguirre.

La bajada: El último sábado de octubre le corresponde a la “Reina Morena” bajar desde su

altar para renovar la fe, acto que da paso a la navidad en el Zulia. Se presentan

conjuntos de gaitas y otros géneros de artistas nacionales e internacionales. Las artes

también demuestran su amor a la Virgen en la presentación de exposiciones.

Pero no es hasta el 17 de noviembre que se realiza la “Serenata a la Virgen”,donde le

cantan a las puertas de su casa en la Basílica para agradecer todos aquellos

milagros que ha concedido; con calor zuliano otras actividades se recrean en la

ciudad, el más conocido y popular el “Amanecer Gaitero”, entre otros.

“El encendido de Bella Vista”: También forma parte del maravilloso momento para los

zulianos, tradición que se realiza desde hace 16 años en la avenida que le da

nombre a la actividad y la cual se realiza el primer viernes del mes de noviembre.

Tradicional juego de las Águilas del Zulia: Como cada año y desde 1969 el equipo

local recibe a su contricante, de acuerdo al cronograma de la Liga Venezolana de Béisbol,

en esta ocasión le tocó el turno a los Tiburones de la Guaira.

Con orgullo y tradición los zulianos y turistas celebran por todo lo alto las fiestas

patronales que enaltecen la belleza y el mensaje de la Virgen de Chiquinquirá, que

desde Grano de Oro hasta el centro en la Basílica forman parte de la región que

bajo el Sol da calor a Venezuela.

“No pierdo las esperanzas de vivir siempre a tu lado y cual tierno enamorado

adorarte ciegamente se me antoja de repente de que me siento celoso y al ver

rebozar tu gozo se me pasa nuevamente dilecta, hermosa y divina preciosa madre

de Dios como yo te quiero a vos nadie te quiere mi China”, escribió con fervor y

cariño el poeta Luis Ferrer.

Page 4: Virgen de Chiquinquirà

La Bajada

Una vez más la feligresía zuliana se reencontró este sábado 27/10 con la reliquia

más sagrada y venerada de toda la entidad: El retablo de caoba con la imagen de

María del Rosario de Chiquinquirá, que bajó nuevamente de su nicho para

encontrarse con sus devotos en el pórtico de la Basílica, en medio de una

gigantesca ofrenda de flores, gaitas y aplausos.

Este año, “la bajada” de la Patrona del Zulia coincide con la conmemoración de los

70 años de coronación de la Virgen de Chiquinquirá, gran acontecimiento religioso

que se suscitó el 18 de noviembre de 1942. En esa oportunidad se construyó el

templo de la Basílica, considerado en esa época el más hermoso del occidente de

Venezuela.

La ceremonia ocurrió después de la celebración de la misa que fue presidida por

monseñor Pietro Parolín, nuncio apostólico en Venezuela asignado por el Vaticano, y

oficiada por el presbítero Eleuterio Cueva.

El gobernador del estado, Pablo Pérez, estuvo presente en esta ceremonia religiosa

tan esperada todos los años con gran devoción por el pueblo zuliano, debido al

especial amor y a la veneración que le tienen a su Chinita. Estuvo acompañado por

la primera dama del estado, Carolina Gutiérrez de Pérez, y miembros de su tren

ejecutivo.

Este año el manto de la Patrona del Zulia tuvo soles y una mezcla de bordados con

colores rojos y dorados. Se conoció que la tela fue enviada de Estados Unidos. La

misa será presidida por Pietro Parolín, nuncio apostólico del Vaticano en Venezuela.

En esta ocasión 950 “Servidores e Hijas de María”, que incluye 600 jóvenes y niños,

así como 150 integrantes del Comité de Damas, participaron en el trascendental

evento religioso, que representa el inicio de la celebración de las fiestas patronales

en la región.

Tras el recibimiento de la Reina Morena por parte de una congregación de más de

20 mil personas, según las estimaciones, se realizó la tradicional procesión por

calles emblemáticas del casco central de Maracaibo.

El recorrido comenzó en la avenida 12 Padre Áñez (frente a la Basílica) y cruzó la

avenida Padilla hasta la calle 91, conocida como calle Recreo. Seguidamente

Page 5: Virgen de Chiquinquirà

empalmó en la calle La Candelaria, hasta llegar a la avenida 12-A. Luego la

procesión pasó por la calle 92 con avenida 13 (Los Andes) para tomar la calle 91

(San Francisco), siguiendo por la avenida 14 Navarro hasta volver a la calle 93

Padilla y retornar a la avenida Padre Áñez, en la Basílica.

Este periplo duró 3 horas y la imagen de la Virgen Indiana fue llevada en hombros,

por turnos, por 380 “Servidores de María”. Paralelamente, según información del

sacerdote Cueva, movimientos apostolados visitaron zonas parroquiales para

anunciar las fiestas patronales de la China, mediante los tradicionales pasquines

que contienen toda la programación religiosa del mes de noviembre.

Autoridades

El gobernador del estado Zulia, Pablo Pérez manifestó que un pueblo “se ha volcado

a la calle para venerar a nuestra virgen, a la madre de todos los zulianos y que por

supuesto, siempre le pedimos que nos dé esa sabiduría, paciencia y calma para

dirigir los destinos de todo nuestros estado, de nuestro pueblo de poder sentirnos

cada día más cercanos a esta virgen que es tan milagrosa”.

Por su parte, la alcaldesa Eveling Trejo de Rosales manifestó su alegría por el acto,

el cual es importante para los feligreses.

“Estaremos compartiendo con las corridas de toro, con el juego de béisbol y por

supuesto con la misa que es la más importante. Todavía no hemos podido definir

ese sentimiento que nos da la Virgen Chiquinquirá”, dijo.

Hasta 476 servidores cargan sobre sus hombros a la PatronaUn total de 476 servidores de María tienen el privilegio de cuidar y cargar a la Patrona del Zulia. Entre 36 y 44 hombres cargan el mesón donde se encuentra la reliquia de la Virgen de Chiquinquirá durante las diferentes procesiones "Yo de aquí no salgo porque mi vida es la iglesia, tengo 32 años sirviendo a La Chinita y estaré aquí hasta que ella lo decida". Tenía solo 12 años cuando aceptó la invitación de asistir por primera vez a una reunión con los Servidores de María. Alexis Urdaneta siempre ha vivido a dos cuadras de la Basílica, desde pequeño le preguntaba a su madre por los hombres que vestían de blanco y que a diario veía cruzar la avenida, no se imaginó que llegaría a ser uno de ellos.Trabaja en una emisora de radio, desde hace 10 años pide sus vacaciones un día antes de la Bajada de la patrona zuliana. Asegura estar disponible las 24 horas y estar 100 por ciento activo para cualquier tarea o asunto que haya que resolver en la iglesia. Cada año tiene el privilegio de cargar a La Chinita, además es miembro del Consejo de Admisión y disciplina de los Servidores de María.Él es quien se encarga de seleccionar a los aspirantes que tocan la puerta del templo los 18 de enero de cada año para servir a la Virgen Morena. A sus 44 años asegura no sentirse cansado, "es un privilegio ofrecer los servicios en la casa de mi madre".Es un largo trayecto lo que le espera por recorrer a cada joven o niño que toma la decisión de sumarse a esa aventura religiosa. Llevar a cuestas la reliquia conlleva una preparación previa que se dicta desde el 18 de enero hasta la segunda semana de octubre.

Page 6: Virgen de Chiquinquirà

Jorge Vílchez, presidente de la Sociedad Servidores de María, asegura que es una formación integral que se hace entre 35 y 36 semanas continuas. "Durante ese proceso se estudia la palabra de Dios y se les instruye sobre el arte de cargar a la Santísima Madre".Pero no basta con asistir a los cursos, también es necesario tener una conducta intachable y participar en las actividades de la iglesia, aunque el primer requisito es la fe. El servicio de los 475 hombres que conforman la congregación es durante todo el año. "Siempre tenemos traslados y procesiones. Difícilmente uno se retira".¿Cuántos la cargan?El mesón lo cargan entre 36 y 44 personas. El número varía porque la sociedad religiosa Servidores de María está dividida en tres grandes grupos de acuerdo al tamaño de sus integrantes: San Antonio, San Andrés y San Juan de Dios. Cada uno tiene un modelo de santidad a imitar. El grupo uno lo constituyen los 38 servidores de más altura, el dos lo integran entre 38 y 40 hombres, mientras que el tercero es de los jóvenes más bajos, aquí el número se eleva entre 42 y 44 personas. Cada equipo está integrados por 135 personas, entre 18 y 70 años.La directiva de la Sociedad Servidores de María hizo la clasificación de acuerdo a la estatura de cada uno. El propósito es que la reliquia de la Virgen se aprecie durante las procesiones, fiestas patronales y diferentes actividades donde ella es invitada. Cada grupo asiste todos los jueves a las reuniones religiosas, allí rezan, reflexionan sobre la palabra de Dios y estudian la lectura del próximo domingo.Debajo del mesónEn cada procesión, debajo de la estructura de madera, se juntan una serie de emociones. Aquellos con poco tiempo en el servicio experimentan lo que significa llevar en sus hombros la reliquia. Sus rostros apenas se ven, los pasos son lentos y entrecortados. De fondo se escucha la voz del coordinador de paso quien dicta las palabras técnicas que entiende solo el que viste el liquilique blanco.Vílchez explicó brevemente cómo cargan los 42 hombres el mesón. "Unos caminan de frente, otros de lado y otros de espalda". Hay ocho esquineros (cuatro internos y cuatro externos), 16 arrequinos (ocho internos y ocho externos), cinco hombres en la parte delantera, cinco en la trasera y cinco externos de ambos lados.No todo el recorrido de la procesión lo hace un grupo. Los tres deben hacer relevo. Estos se hacen cada 100 metros o una cuadra. En ocasiones el tramo puede extenderse unos 120. Según Vílchez, hay recorridos en los que se han hecho hasta 12 relevos por grupos. "En las fiestas patronales se harán entre 12 y 13, si se multiplica por tres, son 36 oportunidades que tiene el servidor de María para cargar a la Virgen".El trono de la Virgen Morena sufre mucho menos cuando va en hombro de los servidores, así confesó Vílchez, quien desde los 16 años forma parte de la asociación. "Cargar a la Virgen es un acto de fe, de los tres millones de habitantes en el Zulia apenas 400 tenemos el privilegio de poner nuestros hombros y nuestros pies a los servicios de la Santísima Virgen".Vocabulario chiquinquireñoCojan el paso: agarrar el ritmo con el que la Virgen se debe desplazar (derecha, izquierda y viceversa). Se asemeja a las olas del Lago.Cuarto: cuando la Virgen gira lentamente sobre su eje (hacia la izquierda o derecha).En redondo: giro a la izquierda o derecha sin hacer pausa.Venia: reverencia o saludo de la Virgen a su pueblo. Los servidores de la parte posterior permanecen firmes mientras los de la mitad del mesón hacia adelante se inclinan.Esquinero: son los cuatro u ocho servidores claves dentro del mesón porque marcan el paso. Van en cada una de las cuatro esquinas internas y en las cuatro externas.Arrequintos: son en total 16. Se ubican en los laterales, frente y parte trasera del mesón, al lado de los esquineros.Relevos: cambio de grupo que se hace al cumplir el trayecto asignadoPunta y talón: movimiento que se realiza al hacer un cuarto (giro). Lo hacen en especial los esquineros.Aguanta el paso: es cuando el director ordena detener el mesón.Golpe de cintura: cuando la Patrona camina ante la feligresía.¿Cuánto pesa el mesón?El mesón donde reposa la imagen de la Virgen Morena pesa alrededor de mil 100 kilos, esto equivale a una tonelada. El peso incluye el trono de la Patrona, el relicario, la corona, los

Page 7: Virgen de Chiquinquirà

arreglos florales y el agua que se le echa a cada uno. Lo que significa que cada servidor lleva en su espalda al menos 26 kilos.El traje blancoEste fue adoptado previo a la coronación de la Virgen. Significa pureza, según Jorge Vílchez, presidente de los Servidores de María. Anteriormente se utilizaba un pantalón caqui con una camisa blanca y un corbatín. Fue en la década de los 40 cuando David Hernández, el antiguo párroco de la Basílica, eligió el liquilique (traje típico de Venezuela) como uniforme oficial. El quepi azul (gorro) significa el cielo y el llamado a vivir o a estar apto para la vida eterna.CentenariosLa Sociedad Servidores de María es una congregación que se formó el 6 de diciembre de 1901. Antonio María Soto fue el padre fundador. En sus inicios participaron 57 comunidades del barrio de El Saladillo y trabajadores del Puerto de Maracaibo.111 años tiene la Sociedad Servidores de Marías al servicio de la Dama del Saladillo 

La Virgen Morena bendice desde Bella Vista

Contempla con amor infinito a su hijo, con una sonrisa tenue en su rostro aindiado y bronce. Con esa mirada plasmada en un mural de 10, 30 metros de alto por 7,23 de ancho, la Virgen del Rosario Chiquinquirá bendice, desde el mediodía de ayer, a quienes transitan por la avenida Bella Vista de Maracaibo.

Se trata de una imagen impresa en porcelanato, horneado a mil grados centígrados de temperatura, para garantizar su perdurabilidad en el clima árido del Zulia. Ese regalo a la mirada de los zulianos fue realizado por gestiones de Pdvsa La Estancia en la sede del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), donde fue develado tras las palabras ofrecidas por Beatrice Sansó de Ramírez, gerente general de ese brazo social y cultural de la industria petrolera.

 

“Con mucho orgullo venimos a mostrar este mural hoy, después de la experiencia extraordinaria de hacer un concurso llamado Chinita de Maracaibo, Chinita de Venezuela, en noviembre del año pasado —expuso Sansó de Ramírez—. Se recibieron 55 proyectos de mural, que eran dibujos y pinturas que mostraban la devoción a la Virgen. En el jurado estuvo Eleuterio Cuevas, párroco de la Basílica; Ricardo Coronado, director ejecutivo de Pdvsa Occidente; Carlos Sánchez Fuenmayor, curador e investigador de arte, Francisco Arias Cárdenas y yo”.

“La obra ganadora fue de GriseldaHernández, que originalmente fue realizada en acrílico y material granular orgánico sobre tela —detalló la máxima autoridad de Pdvsa La Estancia—. En ella el rostro de la Virgen transmite ternura y mucho más el niño. Pronto llevaremos la obra ganadora del segundo lugar, realizada por Mario Morales, será realizada como un mural en el Puerto”.Llena de emoción, Griselda Hernández, quien es trabajadora de Petrowayuu, contó que nunca se ha dedicado al arte, pero desde niña le gusta el dibujo y la pintura y lo ejerce como un hobbie. “Nunca pensé que ganaría —reconoció de entrada la creadora zuliana—. Pero estoy agradecida con Dios y la Chinita. No dije que era trabajadora de Pdvsa al concursar porque no era necesario. Cuando me entrevistaron, luego de ganar, muchos quedaron sorprendidos. En la obra quise expresar los colores cálidos y las texturas de nuestra región. Traté de expresar cómo la ven a ella sus devotos”.El ganador del segundo lugar del concurso, el artista Mario Morales, wayuu nacido en el municipio Mara se manifestó emocionado porque su obra también será exhibida en un espacio público de la ciudad. Sobre su experiencia Morales afirmó: “Concursé para confrontar mi obra y darla a conocer y

Page 8: Virgen de Chiquinquirà

ahora será vista por toda la ciudad. Es un dibujo con aguadas sobre tela en la que plasmé el fervor religioso y pagano que se ve en las fiestas de la Patrona. Las formas redondeadas en los rostros de mis personajes tienen que ver con los rasgos de mi etnia”.Al acto de inauguración del mural se llevó una Réplica de la Chinita que sobre los hombros de cuatro servidores de María recorrió la fachada del Inces marrón, con el himno de la Virgen de Chiquinquirá sonando como retreta, por el grupo Antañones de Frank.Carlos Delgado, uno de los servidores destacó que la réplica va de visita por todos los lugares y actos donde buscan la bendición de su presencia.“Ella bendice a todos los presentes y también a esa gran imagen ubicada en una de las avenidas más vistadas en la ciudad en estos tiempos de feria y Navidad, por el encendido de las luces”.Tras el recorrido breve de la réplica de La Tablita, sonó el conjunto Gran Chiquinquirá que ofreció un repertorio de gaitas marianas, mientras los flashes de las cámaras brillaban sobre el nuevo mural de la ciudad.