Virtualia Tic

6
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 - 2012 Resumen Ejecutivo En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 se menciona que: En un mundo cada vez más competitivo…. el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país. Por esta razón uno de los objetivos fundamentales del PND es: Fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad concentrando los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa. Es impostergable una transformación profunda del sistema nacional de educación para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo…. En este contexto el PND establece la necesidad de actualizar los programas de estudio: sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. En la articulación del PND con el Programa Sectorial de Educación (PSE) se hace énfasis en el avance por medio de la competitividad y el desarrollo sustentable. Por otra parte, como puede observarse en el Resumen Ejecutivo del PSE los objetivos fundamentales del PND referidos en párrafos anteriores están tomados en consideración para el diseño de los objetivos y estrategias del PSE, aunque todavía de manera general. Son las IES las que tendrán que diseñar los objetivos, lineamientos y metas en forma más detallada para su implementación en las mismas. PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION. 1) Resumen Ejecutivo. En el Programa Sectorial de Educación (PSE) estructurado por la SEP se mencionan a manera de diagnóstico los siguientes señalamientos: El Sistema educativo tiene las siguientes deficiencias: - altos índices de reprobación y deserción - bajos niveles de aprovechamiento.

description

no one no one no

Transcript of Virtualia Tic

Page 1: Virtualia Tic

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2006 - 2012

Resumen Ejecutivo

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2012 se menciona que: En un mundo cada vez más competitivo…. el conocimiento se ha transformado en el factor más importante para incrementar la competitividad del país. Por esta razón uno de los objetivos fundamentales del PND es: Fortalecer las capacidades de los mexicanos mediante la provisión de una educación suficiente y de calidad concentrando los esfuerzos nacionales en el logro de una profunda transformación educativa. Es impostergable una transformación profunda del sistema nacional de educación para que las nuevas generaciones sean formadas con capacidades y competencias que les permitan salir adelante en un mundo cada vez más competitivo…. En este contexto el PND establece la necesidad de actualizar los programas de estudio: sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. En la articulación del PND con el Programa Sectorial de Educación (PSE) se hace énfasis en el avance por medio de la competitividad y el desarrollo sustentable. Por otra parte, como puede observarse en el Resumen Ejecutivo del PSE los objetivos fundamentales del PND referidos en párrafos anteriores están tomados en consideración para el diseño de los objetivos y estrategias del PSE, aunque todavía de manera general. Son las IES las que tendrán que diseñar los objetivos, lineamientos y metas en forma más detallada para su implementación en las mismas.

PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACION.

1) Resumen Ejecutivo. En el Programa Sectorial de Educación (PSE) estructurado por la SEP se mencionan a manera de diagnóstico los siguientes señalamientos: El Sistema educativo tiene las siguientes deficiencias: - altos índices de reprobación y deserción - bajos niveles de aprovechamiento.

Page 2: Virtualia Tic

- no logra desarrollar en los estudiantes las habilidades que les permitan resolver problemas con creatividad y eficacia

- no permite a los estudiantes estar preparados para los desafíos que les presenta la vida y la inserción en el mercado laboral.

Estas deficiencias han sido detectadas en diversas evaluaciones y reconocidas por maestros, padres de familia, empleadores y los propios alumnos que están insatisfechos con los resultados alcanzados hasta ahora. Por otra parte, el PSE señala que el sistema educativo debe responder a las necesidades y demandas de la sociedad mexicana, así como a los actores y los requerimientos de la sociedad del conocimiento y de la globalización, haciendo énfasis que en este tipo de sociedad, la competitividad de los países depende, en buena medida de la fortaleza de sus sistemas educativos y de su capacidad para generar y aplicar nuevos conocimientos. En este contexto, en el PSE se menciona que; - se impulsará una profunda reforma educativa. - se promoverá la evaluación de todos los actores y procesos para su mejora - se operararán instrumentos de evaluación innovadores cuyos resultados permitan

diseñar e implementar acciones y programas eficaces para corregir las deficiencias y limitaciones.

Entre los factores importantes para asegurar el éxito de los planteamientos mencionados anteriormente se indican, entre otros, los siguientes: - mejorar la preparación de los maestros, para asegurar el éxito de la reforma educativa

(mayor calidad) - contar con más opciones educativas (equidad). - incorporar a la tarea educadora a las organizaciones de la sociedad civil, a los colegios de

profesionistas, al sector privado y a los medios de comunicación (para mejorar la pertinencia).

A fin de lograr sus propósitos el PSE plantea seis objetivos:

1. Elevar la calidad de la educación. Para el análisis de la calidad, la evaluación será un instrumento fundamental.

2. Ampliar las oportunidades educativas. 3. Impulsar el desarrollo y utilización de las TICs en el sistema educativo 4. Ofrecer una educación integral que equilibre valores, competencias y conocimientos. 5. Ofrecer una educación pertinente que promueva el desarrollo sustentable, la

competitividad y el empleo. 6. Fomentar una gestión escolar participativa, que corresponsabilice a los diferentes

actores sociales y educativos, y que permita la rendición de cuentas a la sociedad. Por último, por lo que se refiere al marco general del PSE, se indican unidades de medida para concretar los objetivos señalados, mismas que se indican a continuación: Objetivo 1. Elevar la calidad. Porcentaje de docentes en cursos de actualización y/o capacitación. - Educación media superior (EMS): 100% - Educación Superior (ES): de 56 A 72% Eficiencia terminal: EMS: de 58 A 66% ES: de 63 a 70% Porcentaje de alumnos que tienen acceso a orientación educativa en escuelas de EMS: de 20 a 100%.

Page 3: Virtualia Tic

Porcentaje de alumnos en programas de ES que alcanzan el nivel 1 y/o son acreditados: de 38 a 60% (considero que más que alumnos se trata del porcentaje de los programas) Objetivo 2. Ampliar las oportunidades educativas (Equidad). Matrícula escolarizada: - EMS: de 59 A 68% - ES: 24 a 30%. Objetivo 3. Uso didáctico de las TICs - Alumnos por computadora con acceso a internet para uso educativo en planteles federales:

de 18 a 10 alumnos. - Porcentaje de instituciones públicas de ES con conectividad a internet en bibliotecas: de

85 a 100%. Objetivo 4. Educación integral. - Escuelas que realizan actividades para el desarrollo de competencias ciudadanas y

prevención de conductas de riesgo en EMS: de 20 a 90%.

- Porcentaje de programas educativos orientados al desarrollo de competencias profesionales en los institutos tecnológicos, universidades tecnológicas y universidades politécnicas: de 6 a 40%.

Objetivo 5. Educación Pertinente. Porcentaje de instituciones de ES públicas con consejos de vinculación: de 49 a 75%. Objetivo 6. Gestión Escolar. - Porcentaje de directores de planteles federales de EMS contratados mediante concurso de

oposición: de 0 a 100%. - Porcentaje de IES cuyas comunidades participan en la elaboración del Programa de

Fortalecimiento Institucional: de 51% a 90% Nota: Sólo se hizo referencia a las unidades de medida que pueden ser susceptibles de modificarse mediante la intervención de las autoridades educativas de los planteles. No se hizo referencia a la capacitación laboral ofrecida en los Centros de Capacitación para el Trabajo. El total de unidades de medida se encuentra en el mapa mental 3 “PSE Unidades de Medida”.

Page 4: Virtualia Tic

2) Aspectos señalados en el PSE, relativos a: a) Evaluación.

será un instrumento fundamental en el análisis de la calidad.

- debe contemplarse en tres dimensiones: - como ejercicio de rendición de cuentas - como instrumento de difusión de resultados a padres de familia - y como sustento del diseño de las políticas públicas.

los indicadores utilizados para evaluar

deberán ser pertinentes

y redundar en propuestas de mejora continua.

se deberá extender y arraigar una cultura de la evaluación, planeación y de la mejora continua de la calidad educativa en las instituciones de educación superior públicas y particulares.

se establecerán instrumentos para evaluar y acreditar la calidad de los programas educativos de educación superior abierta y a distancia.

b) Mejora de la calidad.

Los criterios de mejora de la calidad deben aplicarse a:

la capacitación de profesores, la actualización de programas de estudio y sus contenidos los enfoques pedagógicos, métodos de enseñanza y recursos didáticos En éstos últimos aspectos se favorecerá la introducción de innovaciones, con especial referencia a modelos centrados en el aprendizaje; asimismo se tenderá a lograr un equilibrio entre el aprendizaje guiado, el independiente y en equipo; y planes de estudio menos recargados en horas-clase y más en la autonomía de los estudiantes para su aprendizaje. - Otra manera propuesta de obtener calidad es mediante la internacionalización de la

educación superior.

c) Planeación. A fin de crear un sistema integrado de educación superior:

Se promoverán reformas a la Ley para la Coordinación de la Educación Superior.

Se creará el Consejo Nacional para la Planeación y Coordinación de la Educación Superior, (CONAPCES) cuya funciones serán:

o orientar las tareas de planeación o proponer esquemas de colaboración, concertación y coordinación de la

educación superior.

Page 5: Virtualia Tic

Se promoverá el establecimiento de Comisiones para la Planeación en las principales zonas metropolitanas del país.

Se fortalecerán las Comisiones Estatales de Planeación de la Educación Superior (COEPES) con objeto de:

o promover esquemas eficaces de planeación y coordinación de los diferentes subsistemas de educación.

o regular la creación de instituciones y programas de educación superior.

Se creará una instancia federal de enlace y coordinación de las COEPES.

Se diseñarán y operarán mecanismos de articulación entre la CONAPCES y las COEPES y el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU).

d) Sociedad del conocimiento.

Estimular el interés por los retos que conlleva la sociedad del conocimiento .

Utilizar los medios de comunicación para llevar el interés hacia la sociedad del conocimiento.

En este aspecto es importante señalar que es a la educación superior a quien le encomiendan los objetivos relativos a la difusión de la sociedad del conocimiento y sus retos. e) Investigación.

Fortalecer la capacidad de investigación de las IES en áreas estratégicas del conocimiento

Fomentar la cooperación y el intercambio académico en materia de investigación.

Flexibilizar los lineamientos y fortalecer los mecanismos para financiar proyectos de investigación de mediano plazo.

Promover la formación científica y tecnológica desde la educación básica para contribuir a que Mèxico desarrolle actividades de investigación.

f) Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS).

Propiciar la utilización de espacios virtuales que permitan desarrollar competencias avanzadas para el uso de las TICS en los docentes y alumnos.

Formar futuros diseñadores de hadware y software educativo y tecnológico.

Constituir el Sistema Nacional de Educación Abierta y a Distancia para articular esfuerzos.

f) Vinculación.

Extender y profesionalizar la práctica de realizar estudios de: - oferta y demanda educativa - seguimiento de egresados con propósitos de evaluación institucional y de retroalimentación curricular.

Fomentar que los programas educativos incorporen enfoques que tomen en consideración normas de competencias profesionales.

Page 6: Virtualia Tic

Establecer Consejos de Vinculación en las IES y crear el Consejo Nacional de Vinculación de la Educación Superior (con representantes de diversos sectores de la sociedad para indentificar áreas de oportunidad y demandas del aparato productivo y del sector social.

Promover la realización de estudios para prever las nuevas calificaciones y competencias que se demandarán en el futuro de los egresados de la educación superior.

Promover la actualización de las normas y lineamientos que regulan la prestación del servicio social.

g) Formación Integral.

Programas de estudio que equilibren la adquisición de conocimientos con el desarrollo de habilidades en las áreas científica, humanista, de lenguaje y comunicación, cultural, artística y deportiva.

El desarrollo de la práctica de la tolerancia y los valores de la democracia.

Fomentar el desarrollo de competencias genéricas de los estudiantes en todas las instituciones y programas de educación superior.

Desarrollar en los estudiantes capacidades para la vida: - actitudes favorables para "aprender a aprender" - y habilidades para desempeñarse de manera productiva y competitiva en el mercado laboral. h) Gestión Escolar.

Aumentar los fondos del subsidio extraordinario dirigidos a aumentar la oferta educativa y fomentar la mejora de la calidad de la educación superior y su aseguramiento (acreditación)

Establecer fórmulas y mecanismos efectivos para la rendición de cuentas sobre el funcionamiento y resultados de las IES y del Sistema Nacional de Educación Superior.

Articular el SES con los de educación básica, media superior y las normales para: - apoyar la formación inicial, capacitación y actualización de la planta docente - mejorar la pertinencia social de sus programas y el perfil de sus egresados.

En este aspecto es importante resaltar el papel asignado a la ES para la capacitación de los docentes de todos los niveles (de básico a superior) ya que se incluyen las escuelas normales.