Visión general de la literatura durante el franquismo

10
VISIÓN GENERAL DE LA LITERATURA DEL FRANQUISMO NOVELA TEATR O POESÍ A

Transcript of Visión general de la literatura durante el franquismo

Page 1: Visión general de la literatura durante el franquismo

VISIÓN GENERAL DE LA LITERATURA DEL FRANQUISMO

NOVELA

TEATROPOESÍA

Page 2: Visión general de la literatura durante el franquismo

NOVELAAÑOS 40

-En los años cuarenta permanece una corriente realista que se asienta en las formas del XIX. En esta década va por surgir la novela tremendista, de ambiente bélico, que narra historias violentas, de exagerada crueldad, con un lenguaje áspero y duro. La crítica señala como ejemplo La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela.

-De forma paralela emerge una corriente existencial, que hunde sus raíces en el desconcierto que han provocado en el hombre la guerra y sus secuelas, y que toma en consideración sus tensiones íntimas, su incertidumbre e incapacidad para la comunicación

Page 3: Visión general de la literatura durante el franquismo

NOVELAAÑOS 50

Desarrollan un relato testimonial, realista, de actitud crítica y punto de vista objetivista. El relato se desplaza de lo individual a lo colectivo y la sociedad se convierte en protagonista del discurso. Juan Goytisolo, desde Juegos de manos (1954). Se busca un mensaje eficaz y a él se subordinan los procedimientos formales. El relato es lineal, de estructura sencilla, lenguaje coloquial y funcional. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio

Page 4: Visión general de la literatura durante el franquismo

NOVELAAÑOS 60 - 75

-Las innovaciones son especialmente relevantes en el campo de las técnicas.1. El autor desaparece del discurso y renuncia a la omnisciencia narrativa. El punto de vista puede ser único o múltiple.2. El uso del contrapunto, que consiste en presentar en simultáneo varias historias que se combinan y alternan.3. Es frecuente la alternancia de las distintas personas de la narración.4. Disminuye el diálogo en favor del monólogo interior y el estilo indirecto libre5. Se renueva el lenguaje de la novela y se exploran sus posibilidades en busca de nuevos efectos. 6. Al planteamiento colectivo de la novela social se añade la importancia del personaje individual.Es preciso señalar la novela de Luis Martín Santos, ‑ Tiempo de silencio, publicada en 1962. Cinco horas con Mario (1966) de Miguel Delibes

Más información

Page 5: Visión general de la literatura durante el franquismo

POESÍAAÑOS 40

-Profranquista: volver a las formas clásicas y a los temas tradicionales relegando los presupuestos estéticos del grupo del 27. El tema religioso será una constante. San Juan de la Cruz, Fray Luis de León. Antologías de rigor formal y expresión patriótica. de fomento del catolicismo-Revista Espadaña (1944), la publicación de importantes obras de algunos poetas del 27-La poesía de este primer grupo de posguerra, tres rasgos peculiares: tono de soledad y angustia, proyección del hombre hacia una realidad absoluta —un Dios al que se invoca, se protesta o contra el que se rebela el poeta—, y la reducción formal asentada sobre moldes clásicos, preferentemente el soneto.

Page 6: Visión general de la literatura durante el franquismo

POESÍAAÑOS 50

-Poesía realista, social sustentada por lenguaje coloquial, el prosaísmo y la narratividad, evolución de aquella poesía desarraigada de los cuarenta. La preocupación por los contenidos mayor que el interés por los elementos formales, estéticos. Pido la paz y la palabra (1955) de Blas de Otero.

Page 7: Visión general de la literatura durante el franquismo

POESÍAAÑOS 60 - 75

- Una poesía de experiencia personal. Voluntad de superar la corriente social precedente, pero teniendo en cuenta al hombre en su inevitable ámbito histórico. Promueven una rigurosa labor de recuperación de la palabra evocadora y expresiva. La experiencia personal —infancia, paisaje natal, amor, erotismo, amistad, marco cotidiano— es elemento sustantivo en la obra. El realismo se asienta en una postura crítica, con el uso frecuente de la parodia, el sarcasmo y la ironía. En su preocupación por restituir a la palabra su valor enlazan con poetas de la generación del 27.-Los novísimos consideran el lenguaje como único elemento esencial de la poesía (ni aspecto social, ni temático, ni biográfico) y la cultura como el medio de referencia propio de ese lenguaje. Los rasgos peculiares son el esteticismo y el culturalismo, que junto con la asimilación de la mitología contemporánea de la sociedad de consumo determinan sus modos poéticos. Escritura automática, irracionalista, incorporación de las técnicas de collage, destrucción del discurso lógico.

Más información

Page 8: Visión general de la literatura durante el franquismo

TEATROAÑOS 40

-Gran pobreza de medios y acosado por la censura. Va a ser un teatro muy vulgar. Se crea un teatro que mira al pasado y lo idealiza. Con ideas patrióticas, católicas, etc. También se intenta revivir el auto sacramental. Pero la comedia de evasión, sin pretensiones, es lo que tiene más éxito.

Page 9: Visión general de la literatura durante el franquismo

TEATROAÑOS 50

-Siguen en auge los géneros del pasado, pero otros dramaturgos hacen un teatro absurdo, de humor y muy relacionado con las vanguardias.Proceden de la estética de vanguardia y escriben un teatro amable, sentimental, evasivo, de humor fino y culto rozando a veces el absurdo. (Edgar Neville)-Hay una corriente realista desde 1949, año del estreno de Historia de una escalera de Buero Vallejo, hasta los años 60. En ese periodo el realismo será la corriente predominante. Va a ser un teatro de oposición antifranquista, antiburgués

Page 10: Visión general de la literatura durante el franquismo

TEATROAÑOS 60 - 75

-Realismo social. Surge un grupo de autores que quieren denunciar con juicio crítico las condiciones de vida de los españoles y las injusticias. Estos autores se basan en los autores del realismo de los 50 y el cine neorrealista italiano. Critican la hipocresía de su sociedad y viran hacia el humor agrio y la caricatura.- Junto a esta corriente aparece otra, el realismo convencional, como Antonio Gala y Ana Diosdado, que se inclinan por el drama de tesis con mensaje moral.- Nuevo teatro español. Rompen con la estética del realismo, pero siguen haciendo crítica y denuncia. Tienen como modelos a las vanguardias europeas. Todos expresan la desesperación, la frustración, la angustia, la incomunicación... se rebelan ante la dictadura, la opresión, la corrupción del poder, las obsesiones eróticas y sexuales, el anacronismo de la iglesia

Más información