Vision panoramica del di en sead bajo diferentes enfoques teóricos

6
1 Visión Panorámica del Diseño Instruccional en los SEAD Rincón, Lola [email protected] Universidad Nacional Abierta Maestría en Educación Abierta y a Distancia Resumen. La actividad de aprendizaje que se presenta pretende objetivar los conocimientos previos sobre teoría y práctica en Diseño Instruccional DI- en Sistemas de Educación a Distancia SEAD-, y negociar significados incorporando nuevos saberes en torno al tema. Se aprovechó para comentar algunas experiencias obtenidas como diseñadora instruccional de un EVA para estudiantes de media general bajo b-learning, donde se utilizó el modelo de Polo (2003), en funcionamiento desde el año 2010. Se reflexionó sobre los enfoques conductita, sistémico, cognitivista/constructivista y su impacto en el DI desde la práctica docente. Se llegó a elaborar un concepto propio sobre el DI en SEAD y se sugirió incorporar algunas dimensiones que deben considerarse para el éxito de la acción educativa en la modalidad a distancia. Introducción La intención de este breve ensayo es responder, desde la experiencia personal, a algunas inquietudes planteadas en el texto “Visión Panorámica del Diseño Instruccional en los Sistemas de Educación a Distancia” (Escontrela, 2003b), con la finalidad de aprender a objetivar el conocimiento propio que se tiene del tema en cuestión. Se trata de un guión de preguntas que conduce poco a poco, a medida que se adentra el participante en la lectura del texto, a hacer evidente el estado en el que se encuentra el lector en torno al Diseño Instruccional como objeto de estudio y práctica, sobre todo bajo la modalidad educativa a distancia. Situación en el ámbito institucional de acción particular Comparto la apreciación del autor, en torno a la baja articulación de los medios audiovisuales y por ende, la preponderancia del material escrito e impreso en el proceso de aprendizaje, siendo la institución donde laboro netamente tradicional en este sentido. Cabe destacar que además de tradicional, la misma ofrece estudios fundamentalmente presenciales. Precisamente por ello, en el 2010 planteé a la directiva de la institución la inquietud de ir sentando las bases para otras posibles modalidades de acción educativa, específicamente en el nivel de educación media general, haciendo énfasis en los estudiantes de 4to. y 5to. año, por ser estos los que deberían egresar con competencias básicas para su desempeño en el ambiente universitario, donde la modalidad a distancia o mixta se está insertando cada vez con más fuerza. De esa inquietud y del interés puesto por la directiva, surgió Mi-EVA, un ambiente virtual de aprendizaje para el módulo de Metodología de la Investigación, diseñado y administrado por mí desde hace cuatro años, que funciona en plataforma Google ® como un ambiente semi- estructurado de aprendizaje colaborativo bajo modalidad b-learning, que además se apropia de las bondades de las TIC y las herramientas de la Web 2.0 para la administración de los contenidos del módulo con el propósito de promover competencias investigativas en los estudiantes de 4to. y 5to año. Ello me permitió incorporar una variedad de materiales

Transcript of Vision panoramica del di en sead bajo diferentes enfoques teóricos

1

Visión Panorámica del Diseño Instruccional en los SEAD

Rincón, Lola

[email protected]

Universidad Nacional Abierta

Maestría en Educación Abierta y a Distancia

Resumen. La actividad de aprendizaje que se presenta pretende objetivar los conocimientos previos sobre teoría y práctica en Diseño Instruccional –DI- en Sistemas de Educación a Distancia –SEAD-, y negociar significados incorporando nuevos saberes en torno al tema. Se aprovechó para comentar algunas experiencias obtenidas como

diseñadora instruccional de un EVA para estudiantes de media general bajo b-learning, donde se utilizó el modelo de Polo (2003), en funcionamiento desde el año 2010. Se reflexionó sobre los enfoques conductita, sistémico, cognitivista/constructivista y su impacto en el DI desde la práctica docente. Se llegó a elaborar un concepto propio sobre el DI en SEAD y se sugirió incorporar algunas dimensiones que deben considerarse para el éxito de la acción educativa en la modalidad a distancia.

Introducción

La intención de este breve ensayo es responder, desde la experiencia personal, a algunas

inquietudes planteadas en el texto “Visión Panorámica del Diseño Instruccional en los Sistemas de Educación a Distancia” (Escontrela, 2003b), con la finalidad de aprender a objetivar el

conocimiento propio que se tiene del tema en cuestión. Se trata de un guión de preguntas que

conduce poco a poco, a medida que se adentra el participante en la lectura del texto, a hacer

evidente el estado en el que se encuentra el lector en torno al Diseño Instruccional como objeto

de estudio y práctica, sobre todo bajo la modalidad educativa a distancia.

Situación en el ámbito institucional de acción particular

Comparto la apreciación del autor, en torno a la baja articulación de los medios audiovisuales y

por ende, la preponderancia del material escrito e impreso en el proceso de aprendizaje, siendo la institución donde laboro netamente tradicional en este sentido. Cabe destacar que además de

tradicional, la misma ofrece estudios fundamentalmente presenciales.

Precisamente por ello, en el 2010 planteé a la directiva de la institución la inquietud de ir

sentando las bases para otras posibles modalidades de acción educativa, específicamente en el

nivel de educación media general, haciendo énfasis en los estudiantes de 4to. y 5to. año, por ser

estos los que deberían egresar con competencias básicas para su desempeño en el ambiente

universitario, donde la modalidad a distancia o mixta se está insertando cada vez con más

fuerza.

De esa inquietud y del interés puesto por la directiva, surgió Mi-EVA, un ambiente virtual de

aprendizaje para el módulo de Metodología de la Investigación, diseñado y administrado por mí

desde hace cuatro años, que funciona en plataforma Google ® como un ambiente semi-estructurado de aprendizaje colaborativo bajo modalidad b-learning, que además se apropia de

las bondades de las TIC y las herramientas de la Web 2.0 para la administración de los

contenidos del módulo con el propósito de promover competencias investigativas en los

estudiantes de 4to. y 5to año. Ello me permitió incorporar una variedad de materiales

2

instruccionales y prestar mayor importancia a los de carácter audiovisual. La práctica inicial dio

pie para la generación posterior del Diseño Instruccional de Mi-EVA utilizando el modelo

ADITE (Polo, 2003) y presentarlo como trabajo especial de grado en la especialización TAC de

la UNIMET. (Rincón, 2011)

Desde entonces, los docentes de la institución vienen en ascenso con respecto a la incorporación

de medios audiovisuales como práctica educativa, un poco influenciados por la mía pero

también impulsados por los estudiantes quienes les han ido exigiendo el cambio hacia otros

medios más atractivos. Sin embargo, existen fuertes limitantes en cuanto a los equipos y la

adecuación de los espacios necesarios para el uso de medios de esta naturaleza en la modalidad presencial y lo poco que se hace a distancia no está sistematizado.

Impacto del enfoque conductista de la instrucción en la formación personal

Negar el impacto del conductismo en la formación personal y en el desempeño como docente

sería despreciar la importancia que tuvo durante esos primeros pasos que di en este camino de

la educación formal. Quizás como estudiante nunca estuve muy consciente del enfoque en el

que estaba inmersa cuando asistía a una clase, pero posteriormente como docente, al conocer

sus características, podría afirmar sin temor a equivocarme que mi etapa de estudiante se

caracterizó por ser conductista.

Más adelante, como docente, en innumerables casos he promovido actividades basadas en estímulo-respuesta, echando mano del reforzamiento positivo de una conducta considerada

como correcta y del reforzamiento negativo para la extinción de una conducta errada. Mis

primeros pasos se caracterizaron por usar exclusivamente materiales por lo general impresos y

eventualmente audiovisuales, y medios como la pizarra, el rotafolio, el reproductor de cds, el

televisor, entre otros. Me atrevería a decir que mientras ejercí en educación inicial y primaria

como docente especialista de música, fueron muchos los diseños instruccionales que elaboré

siguiendo modelos como el de Skinner –instrucción programada-, Gagné –modelo de los 9

pasos- y Bandura –aprendizaje observacional social-. Y es que el nivel de acción –inicial y

primaria- y el área de conocimiento –música-, de alguna manera, funcionan bajo el esquema

conductista de la instrucción y reconozco que ha sido de mucha utilidad por ejemplo para

enseñar a tocar un instrumento musical. Entre las características que puedo mencionar sobre los materiales de corte conductista están

que: 1) el estudiante es pasivo; 2) se establecen los objetivos de entrada; 3) se dirige o controla

el avance del estudiante de manera secuencial; 4) se usa el reforzamiento; 5) la evaluación

consiste en medir la conducta observable bajo un determinado nivel de logro.

Incidencia del enfoque sistémico en el contexto institucional particular

El enfoque sistémico aporta al diseño instruccional la visión organizativa entre los elementos

que lo componen y sus relaciones, en algunos casos solidarias y en otros causales (Torres,

Ramírez y Rojas, 2007). Visto a nivel meso, desde la institución educativa en la que laboro,

considero que el enfoque sistémico ha tenido un impacto decisivo al interior de cada una de las

situaciones de aprendizaje que se verifican en las aulas, teniendo muchas veces el docente que incorporar elementos foráneos en su diseño instruccional que ni siquiera responden a la realidad

áulica. Hoy más que nunca, el aula de clases de una institución educativa de nivel inicial,

primario y medio, se encuentra inmersa en una dinámica que la obliga a adaptarse al nivel meso

y macro del sistema educativo visto como un todo, pasando a veces por encima de las propias

necesidades de los estudiantes.

Ya en el nivel micro, el modelo de Dorrego (1995) es el que más conozco de todos los que se

han orientado por el enfoque sistémico. En mi caso particular, he incorporado a casi todos mis

diseños instruccionales la etapa de pre-producción en la que se definen los objetivos terminales,

se elabora el análisis de tareas, se sopesan las conductas de entrada de los estudiantes y se listan

los procesos cognitivos implicados en cada tarea. Igualmente, la etapa de producción considero

que es la clave por cuanto involucra la selección de los contenidos así como los medios y materiales idóneos para movilizar a los estudiantes hacia el logro de los objetivos

instruccionales, haciendo énfasis en aquellos que se apoyan en las TIC. Por último, la etapa de

3

post-producción en donde se evalúan no solo los aprendizajes sino todo el proceso y el

facilitador, me parece un paso adelante con respecto a los diseños de corte conductista puesto

que permiten incluso la realimentación y la incorporación de nuevos elementos que no se

consideraron inicialmente.

Para responder al por qué se considera el enfoque sistémico como el apropiado para la

educación a distancia –EaD-, basta considerar los elementos de las tres etapas antes

mencionadas del DI bajo enfoque sistémico y analizar la relación entre éstas y los principios

que rigen la EaD, para notar inmediatamente la correspondencia directa que existe entre ambos.

El DI bajo enfoque sistémico encaja con todos los fundamentos de la EaD: a) autonomía y responsabilidad del participante; b) aprendizaje activo; c) personalización; d) comunicación,

sociabilidad, colaboración; e) docente como facilitador; f) uso de medios y materiales con

apoyo de TIC. Asimismo, si se analiza todo el sistema de EaD bajo el enfoque sistémico y no

solo el DI, permite considerar otros elementos que entran en juego como las características del

estudiantado, la infraestructura, los recursos humanos y administrativos y en general los tres

grandes sub-sistemas en los que descansa la modalidad: a) el tecnológico; b) el administrativo y

c) el académico-pedagógico (UNIR, 2007). Lo que viene a ser el equipamiento organizativo

específico (Escontrela, 2003a) o la tríada de los ambientes organizacionales –lógico, material y

social- de Gutiérrez (2002)..

La irrupción del enfoque constructivista en el DI

No es sino hasta el momento en el que comencé a trabajar más intensamente con tecnología

educativa y comparar medios y materiales instruccionales de corte conductista con los de

enfoque cognitivista/constructivista, que empecé a notar que con los estudiantes de media

general y con los universitarios, ya no funcionaba tanto la instrucción programada y los

materiales altamente estructurados que me habían funcionado con los más pequeños; De tal

manera que empecé a trabajar más con los procesos cognitivos, con los conocimientos previos,

con organizadores iniciales que se van modificando conforme los estudiantes van haciendo sus

aportes, modificando las metas si era necesario. Podría decirse en cierta forma que el diseño

instruccional empezó a descansar más en los estudiantes que en mi como docente, adaptándose a las necesidades de ellos. El medio por naturaleza comenzó a ser la computadora con conexión

a Internet, el teléfono inteligente con posibilidades de navegación; y los materiales comenzaron

a ser cada vez más multimedia e hipermediales, más nodales y menos lineales. Los procesos de

interacción y comunicación se hicieron cada vez más complejos y cobró mayor importancia la

colaboración y el trabajo en equipo.

No obstante, coincido con Escontrela (2003b) en cuanto al fuerte arraigo que aún persiste en

EaD con el DI y el uso de materiales bajo enfoque conductista en las instituciones educativas,

así como con las “urgencias que siempre plantea la administración académica del currículo” (p.

8) lo que ha dificultado la aplicación de la evaluación formativa, más cercana e individualizada.

He tenido varias oportunidades de participar como estudiante en modalidad a distancia y he

percibido esta especie de discrepancia entre lo que se profesa y lo que se practica. También

como docente a distancia estoy consciente del enorme esfuerzo que demanda el enfoque constructivista en cuanto a tomar en cuenta las diferencias individuales, sociales y culturales e ir

adaptando el DI a estas situaciones donde no hay “talla única” (ibídem). A lo que hay que

sumar la natural resistencia al cambio de paradigma.

Con base en lo anterior, Escontrela ofrece un párrafo sobre el que vale la pena reflexionar para

generar un gráfico de este proceso iterativo que debe conducir a la toma de decisiones para la

construcción de un enfoque personal en cuanto al diseño instruccional:

Existe una gran variedad de teorías y modelos de diseño. De allí la necesidad de

organizar las ideas, bien sea desde una sola perspectiva teórica o mediante la integración

de varias de ellas. Esto implica conocer sus características para tomar decisiones bien fundadas. No obstante, dado el vertiginoso desarrollo de teorías y modelos, resulta

imposible abarcarlas de manera exhaustiva. Se impone una perspectiva selectiva, que

4

sirva de fundamento para activar la integración y la construcción de un enfoque

personal. Deben sistematizarse las ideas y conceptos relevantes, diseñar situaciones de

aprendizaje fundadas en dichas ideas y probarlas en la práctica educativa. La prueba en

la práctica debe aportar datos para enriquecer la teoría y el mejoramiento continuo de la

enseñanza. (p. 9)

A continuación se ofrece un gráfico que intenta ilustrar este ciclo de diseño:

Figura 1. Proceso Iterativo del Diseño Instruccional

Elaboración Propia a partir del párrafo de Escontrela (2003b)

Dentro de este enfoque constructivista del DI, agregaría otro rasgo orientado a los materiales

instruccionales que, en estricta consonancia con lo dicho, deberían ser abiertos y flexibles, por

tanto su característica distintiva es que deberían ser multimedia e hipertextuales, permitiendo que cada estudiante construya su aprendizaje a partir de una estructura de base.

Visión Propia y Concepto del Diseño Instruccional en los SEAD bajo enfoque integrador

Desde mi experiencia y dadas las variadas características de los estudiantes que en la actualidad

participan en ámbitos educativos también diversos, que a su vez se hallan inmersos en contextos

sociales, culturales e institucionales en constante cambio, y con miras a las múltiples

posibilidades que el DI puede impulsar en función de sus finalidades y propósitos, la visión que

adopto es más bien ecléctica, en consonancia con el enfoque integrador de Aguilar (1990),

sobre el cual el mismo autor ha ido introduciendo modificaciones hasta ofrecer un modelo depurado y actualizado (Aguilar, 2005), así como una plataforma conceptual, en un podcast

5

inserto en el contexto del curso de Diseño Instruccional de la especialización TAC de la

UNIMET (Aguilar, 2013).

Aguilar (2005) expone que el DI es

…un proceso lógico y sistémico que permite preestablecer lo que debe ser enseñado y

aprendido y cómo debe hacerse, con el objeto de satisfacer competencias educativas,

determinando si las mismas han sido superadas en función de los logros alcanzados, una

vez culmine el proceso de enseñanza y aprendizaje. (p. 3)

Por su parte, Escontrela (2003a) expone algunas conceptualizaciones partiendo de autores como Richey, Glasser, Hernández y Cabero. Todas ellas poseen elementos en común que vinculadas

con lo expresado por Aguilar, permiten concebir un concepto propio. En tal sentido, puedo

decir que el DI es una disciplina creativa dentro del campo de la tecnología instruccional, donde

se generan líneas de acción a partir de un proceso de reflexión sobre prácticas educativas, para

organizar y desarrollar los componentes de una determinada situación instruccional con miras al

logro de metas dentro de un ambiente educativo de enseñanza y aprendizaje que a todo evento

es perfeccionable.

A este concepto habría que incorporarle otras dimensiones asociadas al ámbito particular de los

sistemas de EaD, pues como bien sabemos, es en esta modalidad donde el DI cobra aún más

valor dado que asiste casi exclusivamente al estudiante en solitario. Por ende, se debe iniciar el

proceso de DI incorporando en la fase de análisis la determinación de las necesidades de formación de los participantes, tomando en consideración que en EaD suelen ser heterogéneas

por naturaleza. (Escontrela, 2003a, Aguilar, 2005)

Otra dimensión importante es el recurso humano o los faciliitadores, quienes en este caso

deberían tener formación como facilitadores en EaD y conocer principios de andragogía. La

dimensión tecnológica es de vital importancia pues el medio idóneo es el computador con

conexión a Internet y los materiales instruccionales suelen ser diseñados con apoyo de las TIC.

Por último, la dimensión de la comunicación e interacción debe potenciarse al máximo puesto

que ella sustituye la presencialidad; de manera que todos los mecanismos que permitan

desarrollar esta interacción comunicativa deben incorporarse oportunamente para asegurar el

éxito de la acción educativa a distancia.

6

Referencias Consultadas

Aguilar, J. (1990). Un Modelo Integrador para el Diseño de la Instrucción. Universidad

Metropolitana. [Documento en línea]. Consulta el 19 de abril de 2014. Disponible en:

http://ares.unimet.edu.ve/programacion/psfase3/modII/biblio/mod_integrador.pdf

Aguilar, J. (2005). Diseño y Desarrollo Instruccional para el Presente Milenio: Un Enfoque.

Universidad Simón Bolívar. [Documento en línea]. Consulta el 19 de abril de 2014. Disponible

en: http://aprendiendoycreando.pbworks.com/f/DDI+para+el+presente+milenio+un+enfoque.pdf

Aguilar, J. (2013). Plataforma Conceptual del DI. Universidad Metropolitana. Especialización

TAC UNIMET 2011. [Podcast en línea]. Consulta el 19 de abril de 2014. Disponible en:

http://www.slideshare.net/jaguilars/plataforconcepdist1c

Dorrego, E. (1995). Modelo para la Producción y Evaluacion Formativa de Medios

Instruccionales, Aplicado al Video y al Software. Universidad Central de Venezuela.

[Documento en línea]. Consulta el 15 de abril de 2014. Disponible en:

http://lsm.dei.uc.pt/ribie/docfiles/txt200341733415MODELO%20PARA%20LA%20PRODUC

CI%C3%

Escontrela, R. (2003a). Bases para Reconstruir el Diseño Instruccional en los Sistemas de

Educación a Distancia. En Revista Docencia Universitaria. Vol I. N° IV. SADPRO-UCV.

Universidad Central de Venezuela. [Revista en línea]. Consulta el 15 de abril de 2014.

Disponible en:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4_n1_2003/5_art._

2ramon_escontrela.pdf

Escontrela, R. (2003b). Visión Panorámica del Diseño Instruccional en los Sistemas de

Educación Abierta y a Distancia. Universidad Nacional Abierta. Material Instruccional.

[Documento en línea]. Consulta el 15 de abril de 2014. Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/disenho/paginas/escontrelavision.pdf

Polo, M. (2003). Aproximación a un Modelo de Diseño: ADITE. En Revista Docencia

Universitaria. Vol I. N° IV. SADPRO-UCV. Universidad Central de Venezuela. [Revista en

línea]. Consulta el 15 de abril de 2014. Disponible en:

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol4_n1_2003/7_art._

4Marina_Polo.pdf

Rincón, L. (2011). Mi-EVA. Entorno Virtual de Aprendizaje para promover competencias

investigativas en estudiantes de EMG. Un resumen descriptivo. [Presentación en línea].

Consulta el 19 de abril de 2014. Disponible en: http://www.slideshare.net/cefalola/mieva-

emg2011

Torres, H.; Ramírez, C.; Rojas F. (2007). Análisis Teórico del Diseño Instruccional desde el

Enfoque Sistémico. En Revista Mediaciones Sociales, NÀ 1, II semestre de 2007, pp. 387-408.

ISSN electrónico: 1989-0494. Universidad Complutense de Madrid. [Revista en línea].

Consulta el 19 de abril de 2014. Disponible en:

http://revistas.ucm.es/index.php/MESO/article/view/MESO0707110387A/21510

UNIR (2007). La Educación a Distancia y la Andragogía. Universidad Internacional de la

Rioja. Material Instruccional. [Presentación en línea]. Consulta el 16 de abril de 2014.

Disponible en: http://www.slideshare.net/diplomados2/fundamentos-de-la-educacion-a-

distancia-1