VISIÓN Y CAMINOS DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUALITATIVO.pdf

22
 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS Área de Postgrado Maestría Educación Mención In vestigación Educativa San Juan de los Morros    Estado Guárico VISIÓN Y CAMINOS DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUALITATIVO (I TRIMESTRE) Código: Número de créditos: dos (2) Número de horas: 2 horas y media Presenciales (2 y 30) y 2 horas y media a Distancia (2 y 30) cada quince días. (*) Horario: Martes, jueves o sábado Período Académico: I trimestre. Nombre del Profesor: Prof. Rafaela Chacín, Prof. Vicente Ceballos Coordinador del Programa: Dra. Yudith Buitriago Ramírez (*) El cronograma se diseña por semanas debido a la modalidad semi-presencial

Transcript of VISIÓN Y CAMINOS DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUALITATIVO.pdf

  • REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD RMULO GALLEGOS

    rea de Postgrado

    Maestra Educacin Mencin Investigacin Educativa

    San Juan de los Morros Estado Gurico

    VISIN Y CAMINOS DE INVESTIGACIN CON ENFOQUE CUALITATIVO (I TRIMESTRE)

    Cdigo:

    Nmero de crditos: dos (2)

    Nmero de horas: 2 horas y media Presenciales (2 y 30) y 2 horas y media a Distancia (2 y 30) cada

    quince das. (*)

    Horario: Martes, jueves o sbado

    Perodo Acadmico: I trimestre.

    Nombre del Profesor: Prof. Rafaela Chacn, Prof. Vicente Ceballos

    Coordinador del Programa: Dra. Yudith Buitriago Ramrez

    (*) El cronograma se disea por semanas debido a la modalidad semi-presencial

  • Descripcin del curso

    La investigacin permite la produccin de conocimientos definidos socio-histricamente dentro de

    contextos concretos, constituyndose as en el punto de partida para vincular dialcticamente teora y

    prctica, ambiente natural y ambiente social. En este sentido, el trabajo del aula, la comunidad y el

    entorno donde se desenvuelve el investigador constituyen su campo de accin para dejar de ser capilla

    de elegidos y convertirse en un proceso formativo, capaz de moldear sujetos dispuestos a aprender y

    pensar en el mundo a travs y por medio de acciones.

    Desde esta perspectiva es necesario proporcionarle al investigador o al docente los elementos

    epistemolgicos y metodolgicos fundamentales que permitan abordar y dar explicaciones adecuadas e

    intelectualmente satisfactorias a la realidad y los fenmenos del campo educativo. De all, la urgencia de

    conocer los mtodos de investigacin cnsonos con los avances epistemolgicos de las ltimas dcadas y

    que permitan enfrentar el mundo real de la vida humana sin negar o desvirtuar conscientemente

    ninguno de los aspectos de la riqusima complejidad.

    Lo anterior plantea el abordaje de mtodos inmersos en un paradigma epistemolgico centrado en

    el concepto de estructura y, por consiguiente, opuesto al paradigma cientfico tradicional, centrado en la

    interpretacin causal de la conducta humana en trminos de variables. En tal sentido, en las

    asignaturas anteriores se ha trabajado con investigaciones bajo los enfoques cuantitativo y cualitativo;

    sin embargo, partiendo del hecho de que la mayora de los participantes han realizado trabajos con

  • enfoque cuantitativo, se ofrece esta asignatura la cual tiene como propsito profundizar en la

    investigacin cualitativa.

    La materia puede ser cursada por los participante que se hayan adscrito a cualquiera de las lneas

    del programa, ya que cumple con dos propsitos fundamentales: consolidar el mtodo cualitativo del

    trabajo de grado, y afianzar el conocimiento que debe tener un investigador educativo en la metodologa

    cualitativa.

    Justificacin

    El propsito de esta asignatura es la concrecin de un investigador educativo como ente

    fundamental para comprender la realidad educativa y aprender a transformarla. Ello por supuesto,

    requiere de un investigador que se despoje de su condicin tradicional de monopolizador y poseedor de

    los conocimientos y que propicie la investigacin por su alto valor formativo. No obstante, la forma de

    investigar en educacin no puede estar limitada solamente a la acumulacin de informacin o datos

    sobre un tema o aspecto de la realidad, ni circunscribirse al estudio de hechos singulares

    individualizados, centrndose en buscar causas que determinan hechos, relaciones o procesos, que se

    suceden en los fenmenos. Por el contrario, el educador debe incorporarse al anlisis crtico y a la

    bsqueda de los significados que en interaccin con otros construye. Se presenta as la investigacin,

    como una reflexin sobre la prctica pedaggica; un proceso formativo que le permita al docente y a los

    alumnos producir los cambios que el pas requiere. Desde esa ptica, el curso pretende contribuir a darle

  • a ese investigador un abanico de posibilidades de investigacin bajo el enfoque cualitativo, que le permita

    profundizar en las diversas problemticas que desee solucionar.

    Acciones de Aprendizaje

    El curso se desarrollar en doce (12) sesiones de trabajo, de las cuales seis (6) son presenciales y

    seis a distancia dos horas y media a distancia cada una para un total de 32 horas. Los estudiantes-

    investigadores debern revisar literatura sobre el tema. Igualmente, se sealarn lecturas

    complementarias que contribuyan a enriquecer el anlisis y los procesos de sntesis derivados de la

    participacin. Las estrategias de aprendizaje se desarrollarn bajo el enfoque tericoprctico a travs de

    la planeacin y ejecucin de una investigacin de campo del entorno educativo del participante y donde

    aplicar alguno de los mtodos cualitativos. El lapso tendr dos partes: en la primera, los participantes

    leern, discutirn y expondrn los diversos mtodos cualitativos, y elaborarn un cuadro-resumen

    contentivo de los aspectos ontolgicos, epistemolgicos, axiolgicos, teleolgicos, gnoseolgicos de cada

    uno de dichos mtodos. Al mismo tiempo, investigarn en su entorno pedaggico empleando uno de los

    mtodos cualitativos discutido, y el resultado de esta investigacin ser presentada en una jornada

    organizada a tal efecto.

  • Estrategias de Evaluacin

    RUBRO

    DESCRIPCIN

    PONDERACIN

    Participaciones

    Son las distintas interacciones que

    se dan en la clase basadas en la preparacin previa del participante

    10

    Apresto sobre un

    Proyecto

    Cualitativo Comunitario:

    Vinculacin Terica-Prctica

    Planificacin y desarrollo de un trabajo en el campo pedaggico del participante a travs de la

    aplicacin de un mtodo cualitativo

    30

    Postura Epistmica

    El participante construir una postura epistmica en torno a lo discutido

    20

    Ensayos sobre mtodos de

    Investigacin

    con enfoque cualitativo

    Posiciones personales en torno a los mtodos con enfoque cualitativo discutidos.

    30

  • Cuadros

    comparativos de los distintos caminos de

    investigacin

    Organiza cuadro comparativo desde

    los aspectos gnoselgicos, teleolgicos, epistemolgicos, axiolgicos de cada uno de los

    mtodos discutidos.

    10

    TOTAL 100%

    Competencias genricas profesionales y/o acadmicas que lograrn los aspirantes

    Disea y lleva a cabo investigacin de campo dentro de su contexto pedaggico

    Capacidad de anlisis y sntesis de los diversos mtodos cualitativos

    Organizacin y planificacin de Jornadas Educativas como medio de difusin de investigacin

    Capacidad de comunicar de manera oral y escrita los resultados de la investigacin de campo

    Utilizacin de las TIC en el mbito de estudio y contexto profesional

    Razonamiento crtico ante los distintos mtodos cualitativos

    Compromiso tico como investigador en el uso de los mtodos estudiados.

    Competencias especficas como resultado de aprendizaje

    Conocer las bases tericas y prcticas de los distintos mtodos cualitativos

  • Elaborar cuadro comparativo desde el punto de vista gnoseolgico, teleolgico, axiolgico,

    epistemolgico, ontolgico de los distintos mtodos cualitativos.

    Aplicar tcnicas e instrumentos en el desarrollo de una investigacin de campo bajo el enfoque

    cualitativo en un ambiente pedaggico

    Gestionar recursos humanos, tcnicos y econmicos para la planificacin de jornadas de

    investigacin

    Disear y desarrollar una investigacin de campo en el entorno pedaggico.

  • Unidad I: Fundamentos tericos de la nueva racionalidad cientfica

    Competencia: Conoce los principales fundamentos tericos del denominado paradigma emergente.

    Tiempo previsto: 4 horas

    CONTENIDO

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Conceptos de episteme,

    ontologa, epistemologa,

    axiologa, teleologa

    Fundamentos del

    paradigma emergente

    postpositivista

    Tcnicas o instrumentales: Conoce y discute acerca de la

    concepcin de episteme, ontologa, epistemologa, axiologa y teleologa

    en el proceso de investigacin

    Conoce y analiza los fundamentos del

    paradigma emergente a la luz de la

    nueva racionalidad cientfica.

    Usa adecuadamente los fundamentos

    del paradigma emergente en la

    solucin de investigacin con enfoque

    cualitativo

    Organiza y planifica investigaciones

    donde se empleen mtodos

    Realizar lecturas sobre los

    distintos mtodos

    cualitativos

    Analizar a travs de

    exposiciones grupales los

    tpicos fundamentales

    acerca de las lneas de

    investigacin

    Generar un diagnstico de

    necesidades en su entorno

    pedaggico

    Portafolio

    Exposiciones

    Interaccin participativa

    Etapa de planeacin

    Etapa de ejecucin

    Etapa de evaluacin

  • cualitativos.

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Analiza los fundamentos tericos sobre episteme en el marco de la

    investigacin.

    Conoce los fundamentos de la

    investigacin cualitativa

    Analiza los fundamentos del paradigma emergente en la

    investigacin

    Formativas o interpersonales:

    Genera, a travs del conocimiento de

    episteme y paradigma emergente,

    trabajo en equipo.

    Demuestra entender la importancia de

    vincular las diversas lneas de

    investigacin con las opciones

    metodolgicas de investigacin

    Desarrolla capacidad de crtica en

    torno a los fundamentos del

    paradigma emergente

  • CONTENIDO

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Sistmicas o integradoras: Desarrolla habilidades de

    investigacin vinculadas al problema y lneas de investigacin

    Desarrolla habilidad para trabajar en

    forma autnoma

  • Unidad II: Los mtodos cualitativos: conocimiento, aplicabilidad y difusin

    Competencia: Conoce Los mtodos cualitativos a fin de aplicar y difundir los resultados en el proceso de

    investigacin educativa

    Tiempo previsto: 10 horas

    CONTENIDO

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Fundamentos

    epistemolgicos,

    ontolgicos, axiolgicos y teleolgicos de :

    Mtodo Hermenutico-

    dialctico:

    Fundamentacin terica.

    Estrategias

    Mtodo Fenomenolgico:

    Fundamentacin terica.

    Etapas y pasos.

    Mtodo Etnogrfico: Fundamentacin terica.

    Estrategias.

    Mtodo Historia de vida:

    Fundamentacin

    Estrategias.

    Tcnicas o instrumentales:

    Conoce y analiza los aspectos

    relevantes en la construccin de un

    problema de investigacin bajo los

    enfoques cuantitativos y cualitativos

    Toma decisiones en torno al alcance

    de los objetivos de investigacin

    Comunica oralmente la importancia de

    la justificacin dentro del proceso de

    investigacin

    Analiza situaciones reales del

    entorno donde se pueda aplicar

    Investigacin-Accin

    Analiza los aspectos relevantes en la construccin de un problema de

    investigacin bajo el enfoques

    cualitativo

    Realizar lecturas sobre las

    distintas formas de

    elaborar el problema de investigacin de acuerdo al

    enfoque asumido y las

    organiza en el portafolio

    Discutir sobre los distintos

    tpicos que conforma la elaboracin del problema

    Construir una aproximacin al problema

    de investigacin

    seleccionado

    Formular los objetivos de la investigacin de acuerdo al

    acercamiento al objeto de

    estudio.

    Organizar la justificacin

    de la investigacin de

    Portafolio

    Interaccin participativa

    Expresin escrita.

  • COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Mtodo feminista

    Mtodo Grupos focales

    Investigacin-Accin

    Seala la importancia de los objetivos

    de la investigacin como caminos en el

    proceso de investigacin educativa.

    Discute la importancia de la justificacin dentro del proceso de

    investigacin

    Formativas o interpersonales: Capacidad para integrarse y

    comunicarse con expertos de otras

    reas y en distintos contextos

    Demuestra entender la importancia de

    formular el planteamiento del

    problema de acuerdo al enfoque

    asumido

    Capacidad para generar compromiso tico- epistemolgico

    Sistmicas o integradoras: Capacidad de aplicar los

    conocimientos adquiridos en la

    formulacin del problema

    acuerdo a los aspectos

    sociales, educativos,

    econmicos, metodolgicos, etc.

    Redactar captulo

    introductorio contentivo de

    problema, objetivos y

    justificacin.

  • COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Desarrolla habilidades de

    investigacin educativa en torno al

    problema seleccionado

    Desarrolla la capacidad de aprender en torno a la formulacin del captulo I

    en un proceso de investigacin

  • Unidad III: El Proyecto Cualitativo Comunitario: Vinculacin Terica-Prctica

    Competencia: Desarrolla capacidades en la vinculacin terico-prctica para la organizacin y profundizacin de datos cualitativos a travs de un Proyecto Cualitativo Comunitario

    Tiempo previsto: 18 horas

    CONTENIDO

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    Consideraciones generales

    relativas al Proyecto Cualitativo Comunitario

    Protocolo del Proyecto

    Cualitativo Comunitario

    Proyecto Cualitativo

    Comunitario:

    -Diagnstico de las necesidades comunitarias

    -Acercamiento al objeto de

    estudio

    -Profundizacin e

    interpretacin de datos

    Tcnicas o instrumentales:

    Conoce y analiza los aspectos fundamentales relacionados con un

    proyecto cualitativo comunitario

    Usa adecuadamente los conocimientos

    adquiridos a fin de configurar un

    protocolo para el proyecto cualitativo

    comunitario

    Gestiona la elaboracin de proyectos

    cualitativos comunitarios a fin de dar

    respuestas a los problemas de la

    comunidad.

    Organiza el desarrollo, ejecucin de

    un proyecto cualitativo comunitario

    Aplica un proyecto comunitario en el

    Discusin crtica en torno

    a los proyectos cualitativos comunitarios

    Registra en su cuadernos

    de notas todas las

    experiencias desarrolladas en la comunidad

    Organiza, planifica un

    proyecto cualitativo

    comunitario a travs de:

    Diagnstico de las

    necesidades comunitarias

    Acercamiento al objeto de

    estudio

    Asistencia constructiva

    Cuaderno de notas

    Proyecto cualitativo

    comunitario

  • CONTENIDO

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    cualitativos

    -Elaboracin de sntesis conceptual

    marco de la investigacin cualitativa

    Diagnostica las necesidades de una

    comunidad con la finalidad de

    determinar uno de sus problemas

    Decide en torno al acercamiento

    metodolgico cualitativo del problema

    seleccionado

    Profundiza e interpreta los datos

    recogidos a travs de la categorizacin,

    triangulacin y teorizacin.

    Elabora una sntesis conceptual

    tomando en cuenta los resultados que

    emergen de la investigacin.

    Formativas o interpersonales:

    Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras

    reas y en distintos contextos en la

    elaboracin de proyectos cualitativos

    comunitarios

    Profundizacin e

    interpretacin de datos

    cualitativos

    Elaboracin de sntesis

    conceptual

  • CONTENIDO

    COMPETENCIAS

    ACCIONES DE

    APRENDIZAJE

    ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    Desarrolla capacidades en la

    configuracin de equipos de trabajo

    para la consolidacin de proyectos

    cualitativos comunitarios

    Sistmicas o integradoras:

    Desarrolla la capacidad de aplicar los

    conocimientos sobre elaboracin de

    proyectos cualitativos comunitarios

    en la prctica de su quehacer educativo

    Desarrolla habilidades de

    investigacin

    Disea y gestiona proyectos de

    investigacin cualitativa comunitarios

  • CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    CONTENIDOS

    SEMANAS

    UNIDAD I: Fundamentos tericos de la nueva

    racionalidad cientfica

    1,2

    UNIDAD II: Los mtodos cualitativos: conocimiento, aplicabilidad y difusin

    3-4-5-6-7-8-910-11-12

    UNIDAD III: El Proyecto Cualitativo Comunitario: Vinculacin Terica-Prctica

    3-4-5-6-7-8-910-11-12

  • BIBLIOGRAFA

    Aguirre, A. (1995). Etnografa. En A. Aguirra (Ed.). Etnografa. Metodologa cualitativa en la investigacin sociocultural. Barcelona: Marcombo. 3-20.

    Alvira, F.; Avia, M.; Clavo, R. y Morales, F. (1979). Los dos mtodos de las Ciencias Sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociolgicas.

    Anguera, M. (1982). Metodologa de la observacin en las ciencias humanas. Madrid: Ctedra.

    Anguera, M. (1989). Metodologa de la observacin en las ciencias humanas. Madrid: Ctedra.

    Bartolom, M. (2001). Metodologa cualitativa en Educacin. Dossier de Doctorado Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico, Universidad de Barcelona.

    Bericat, E. (1998). La integracin de los mtodos cuantitativo y cualitativo en la investigacin social. Barcelona: Ariel.

    Briones, G. (1996). Metodologa de la Investigacin Cuantitativa en las Ciencias Sociales.Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior. Bogot: ICFES.

    Bisquerra, R. (1987). Introduccin a la estadstica aplicada a la investigacin educativa. Un enfoque informtico con los paquetes BMDP Y SPSSX. Barcelona: PPU.

    Bisquerra, R. (1989): Mtodos de Investigacin Educativa. Madrid: CEAC.

    Cabrera, F. (2000). Evaluacin de la formacin. Madrid: Sntesis.

  • Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teora crtica de la enseanza. La investigacin-accin en la formacin del profesorado. Barcelona: Martnez Roca.

    Cols, P. (1997). El anlisis cualitativo de datos. En L. Buenda, P. Cols y F. Hernndez (Eds.). Mtodos de investigacin en psicopedagoga. Madrid: McGraw-Hill. 287-311.

    Connelly, F. y Clandinin, D. (1995). Djame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacin. Barcelona: Laertes. 11-59.

    Corey, S. (1953). Action research to improve school practices. New York: Columbia University.

    Crotty, M. (1998).The foundations of social research. Meaning and perspective in the research process. Londres: Sage.

    De Miguel, M. (1988). Paradigmas de la investigacin educativa espaola. Aspectos metodolgicos de la investigacin educativa. Madrid: Narcea. 60-77.

    Denzin, N. y Lincoln, Y. (1994). Entering the field of qualitative research. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.). Handbook of qualitative research. Londres: Sage. 1-17.

    Eisnere, E. (1998). El ojo ilustrado. Indagacin cualitativa y mejora de la prctica educativa. Barcelona: Paids.

    Elliot, J. (1990). La investigacin-accin en educacin. Madrid: Morata.

    Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigacin-accin. Madrid: Morata.

    Escudero, J. (1987). La investigacin-accin en el panorama actual de la investigacin educativa: algunas tendencias. Revista de Innovacin e Investigacin Educativa. N3. 5-39.

    Estramina, A. y Garrido, L. (1996). Anlisis de Datos con SPSS/PC+. Madrid: SIS.

  • Fetterman, D. (1989). Ethnography: step by step. Applied social research methods. Londres: Sage.

    Flick, U. (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa. Madrid: Morata.

    Garca, S. (1996). La difcil convivencia de intereses en las actividades de formacin permanente. En Rodrguez, G.; Gil,J. y Garca, E. (1996). Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe. 319-

    347.

    Gil, J. y Perera, V. (2001). Anlisis informatizado de datos cualitativos. Introduccin al uso del programa NUD.IST-5. Sevilla: Kronos.

    Gotees, J. y Lecompte, M. (1988). Etnografa y diseo cualitativo en investigacin educativa. Madrid: Morata.

    Granado, C. (1996). Evaluacin de proyectos de formacin centrada en la escuela. En Iiguez, L. (2004): El debate sobre metodologa cuantitativa versus cualitativa. Universidad Autnoma de Barcelona:

    Jimnez, V. (2003). Diagnstico en educacin: Modelo, Tcnicas e Instrumentos. Salamanca: Amar Ediciones.

    La Torre, A.; Rincn, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodolgicas de la Investigacin Educativa. Barcelona: Experiencia.

    Mateo, J. (2001). La Investigacin Educativa. Dossier de Doctorado. Departamento de Mtodos de

    Investigacin y Diagnstico, Universidad de Barcelona.

    Masn, J. (1996). Qualitative researching. Londres: Sage.

    Mcmillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigacin Educativa. Madrid: Pearson, Addison Wesley.

    Munarriz, B. y Lukas, J. (2001). Evaluacin del programa de medio abierto. Revista de Investigacin Educativa. V18. N2. 681-685.

  • Padilla, M. (2002). Tcnicas e instrumentos para el diagnstico y la evaluacin educativa. Madrid: CCS.

    Patton, M. (1978). Utilization-focused evaluation. California: Sage.

    Prez, G. (1994a). Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. I Mtodos. Madrid: La Muralla.

    Prz, G. (1994b). Investigacin cualitativa. Retos e interrogantes. II Tcnicas y anlisis de datos. Madrid: La Muralla.

    Prez, G. (2000). Modelos de investigacin cualitativa. Madrid: Narcea

    Rodrguez, G.; Gil, J. y Garca, E. (1996). Metodologa de la investigacin cualitativa. Mlaga: Aljibe.

    Rossman, G. y Rallis, S. (1998). Learning in the field. An introduction to qualitative research. Londres: Sage.

    Rubio, M. y Varas, J. (1999). El anlisis de la realidad en la intervencin social. Mtodos y tcnicas de investigacin. Madrid: CCS.

    Ruz, J. (1996). Metodologa de la investigacin cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.

    Sanchiz, M. (2000). Investigacin etnogrfica sobre un club de ocio para personas con deficiencia mental. En Prez, G. (Coord.) (2000). Modelos de investigacin cualitativa. Madrid: Narcea. 165-191.

    Sandn, M. (2003). Investigacin cualitativa en educacin. Fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw Hill.

    Santiago, K. y Lukas, J. (2004). Ikerkuntza-proiektua. Tantak. N31. 45-67.

    Sierra, R. (1983). Tcnicas de investigacin social. Madrid: Pirmide.

    Stake, R. (1998). Investigacin con estudio de casos. Madrid: Morata.

  • Strauss, A. y Corbin, J. (1990). Basics of qualitative research. Grounded theory procedures and techniques. California: Sage.

    Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995). Evaluacin Sistemtica. Gua terica y prctica. Barcelona: Paids/M.E.C.

    Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. Barcelona: Paids.

    Veles, M. (2001). Un resumen de las principales ideas para el desarrollo de proyectos de investigacin. Departamento de Ciencias Bsicas. Medelln: Universidad EAFIT

    Wilkox, K. (1993). La etnografa como una metodologa y su aplicacin al estudio de la escuela: una revisin.

    En H. Velasco, F. Garca y A. Daz de Rada (Eds.). Lecturas de antropologa para educadores. El mbito de la antropologa de la educacin y de la etnografa escolar. Madrid: Trotta. 95-126.

    Woods, P. (1987). La escuela por dentro: La etnografa en la investigacin educativa. Barcelona: Paids.