Visita de Bolivar a Huamanga.pdf

11
RUNA YACHACHIY, Revista electrónica virtual 2009 BOLIVAR Y SUCRE EN HUAMANGA Los olvidados huamanguinos de la Independencia Dr. Alfredo Alberdi Vallejo Berlín, Alemania. 1.- Introducción al documento inédito. Conforme nos hemos propuesto rescatar los nombres y hechos de todos los huamanguinos que con sus esfuerzos propios forjaron su personalidad de artistas, creadores y héroes de la independencia de la patria peruana, ahora nos toca presentarles a dos prohombres cuyos nombres hasta ahora son desconocidos por los historiadores oficiales, pero esto no implica el haberse borrado sus hechos a pesar del tiempo transcurrido. Antes de presentarles a estos huamanguinos, padres de la patria independiente, y el documento donde sus hechos están descritos, deseo desvelar el secreto de dónde hallé tan singular documentación que, al final del presente artículo, será transcrita para el conocimiento de los interesados en averiguar nuestra historia regional tergiversa y traicionada por ciertos impostores pseudo huamanguinos cuyos únicos afanes son la egolatría y la depreciación de nuestra historia regional contenida en la negación de la existencia real de los Pokras arguyendo razones éticas como si esto fuera asunto no de documentos sino temas de discusión y decisión política. 1 La filial de la Sociedad Bolivariana del Perú fue creda el 05 de junio de 1980 en Ayacucho. No sé si aquella entidad todavía funcionará en esta ciudad hasta el presente actual que escribo estos recuerdos. De aquella época aún puedo rememorar algunos miembros que fueron electos en la primera junta directiva: a nombre de la Universidad de Huamanga fue elegido presidente el Sr. Galdo, y secretario el quien escribe esta nota, estuvieron como miembros los señores César O. Prado, Mario Ruiz de Castilla, Fr. Eugenio Rojas, Walter Wong, Atilio Rivera, Gamaniel Ruiz, entre otros que olvidé sus nombres. Para la instalación de esa filial viajaron hasta Ayacucho una delegación de los miembros de la Academia de la Historia del Perú y directivos de la Sociedad Boliviariana del Perú, el Dr. Augusto Tamayo Vargas y la Dra. Ella Dunbar Temple de Radicati, además de una delegación numerosa de la Academia de Historia Militar de Colombia, miembros de los organismo de los archivos latinoamericanos y otras instituciones gubernamentales peruanas; este acto institucional tuvo lugar en el marco del sesquicentenario de la muerte del Mariscal Antonio José de Sucre (1795-1830). En aquella oportunidad, para más señas el 04 de junio de aquel año, estando en una conversación entre la Dra. Temple, el Dr. Tamayo, el Sr. César Gutiérrez Muñoz, 1 Este hecho sumamente importante no es registrado por Enrique González y Jaime Urrutia, quienes desconocen toda documentación histórica y por ello no nos da entera confianza de la veracidad y seriedad de sus investigaciones regionales escritas en sus publicaciones librescas.

Transcript of Visita de Bolivar a Huamanga.pdf

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    BOLIVAR Y SUCRE EN HUAMANGALos olvidados huamanguinos de la Independencia

    Dr. Alfredo Alberdi VallejoBerln, Alemania.

    1.- Introduccin al documento indito.

    Conforme nos hemos propuesto rescatar los nombres y hechos de todos loshuamanguinos que con sus esfuerzos propios forjaron su personalidad de artistas, creadores yhroes de la independencia de la patria peruana, ahora nos toca presentarles a dos prohombrescuyos nombres hasta ahora son desconocidos por los historiadores oficiales, pero esto noimplica el haberse borrado sus hechos a pesar del tiempo transcurrido.

    Antes de presentarles a estos huamanguinos, padres de la patria independiente, y eldocumento donde sus hechos estn descritos, deseo desvelar el secreto de dnde hall tansingular documentacin que, al final del presente artculo, ser transcrita para el conocimientode los interesados en averiguar nuestra historia regional tergiversa y traicionada por ciertosimpostores pseudo huamanguinos cuyos nicos afanes son la egolatra y la depreciacin denuestra historia regional contenida en la negacin de la existencia real de los Pokrasarguyendo razones ticas como si esto fuera asunto no de documentos sino temas de discusiny decisin poltica. 1

    La filial de la Sociedad Bolivariana del Per fue creda el 05 de junio de 1980 enAyacucho. No s si aquella entidad todava funcionar en esta ciudad hasta el presente actualque escribo estos recuerdos. De aquella poca an puedo rememorar algunos miembros quefueron electos en la primera junta directiva: a nombre de la Universidad de Huamanga fueelegido presidente el Sr. Galdo, y secretario el quien escribe esta nota, estuvieron comomiembros los seores Csar O. Prado, Mario Ruiz de Castilla, Fr. Eugenio Rojas, WalterWong, Atilio Rivera, Gamaniel Ruiz, entre otros que olvid sus nombres. Para la instalacinde esa filial viajaron hasta Ayacucho una delegacin de los miembros de la Academia de laHistoria del Per y directivos de la Sociedad Boliviariana del Per, el Dr. Augusto TamayoVargas y la Dra. Ella Dunbar Temple de Radicati, adems de una delegacin numerosa de laAcademia de Historia Militar de Colombia, miembros de los organismo de los archivoslatinoamericanos y otras instituciones gubernamentales peruanas; este acto institucional tuvolugar en el marco del sesquicentenario de la muerte del Mariscal Antonio Jos de Sucre(1795-1830).

    En aquella oportunidad, para ms seas el 04 de junio de aquel ao, estando en unaconversacin entre la Dra. Temple, el Dr. Tamayo, el Sr. Csar Gutirrez Muoz,

    1Este hecho sumamente importante no es registrado por Enrique Gonzlez y Jaime Urrutia, quienes desconocen

    toda documentacin histrica y por ello no nos da entera confianza de la veracidad y seriedad de susinvestigaciones regionales escritas en sus publicaciones librescas.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    2

    huamanguino y secretario ejecutivo de la Asociacin Latinoamerica de Archivos y el autor deeste trabajo, se comentaba que en Huamanga no exista un solo documento autgrafo ni delLibertador ni tampoco del Mariscal de Ayacucho.

    En esa circunstancia afirm que haba por lo menos una firma de Sucre en Huamanga.La Dra. Temple, dejando su taza de caf que beba en ese momento y clavndome sus ojosfirmes me dijo: Usted, est seguro que es la firma de Sucre la que vi y conoce bien que seade l mismo?. Dudando frente a tamaa pregunta, afirm que haba visto la firma del mismoMariscal de Ayacucho. Cmo podra olvidar ese autgrafo tan original que parecera acabarcon el uso de la pluma cada vez que firmaba Sucre sobre un documento. En verdad, la ilustrehistoriadora tena la razn que el documento no fuera producido en Huamanga sino en elCusco, pero tampoco no era ningn engao que s exista ese documento en el conventofranciscano de Huamanga, que es el nico en su gnero para la ciudad Cuna de la libertadAmericana, como se ver ms adelante.

    No habran transcurrido tal vez ms de diez das desde aquel conversatorio arribareferido, cuando un oficial del ejrcito peruano con sede en Ayacucho fue a mi trabajollevndome el encargo de un general colombiano quien ahora no se me antoja mencionarleporque olvid sus nombres, a la maana siguiente, me invitaba a un coloquio sobre elautgrafo de Sucre.

    Casi al dar las horas del medioda, de un da del que no recuerdo la fecha precisa, meesperaba un general colombiano muy caballeroso, miembro de la Academia de HistoriaMilitar de su pas, l haba venido ex profeso hasta Ayacucho solamente para verificar laexistencia de ese documento y nada ms. Su trato personal para conmigo fue tan exquisito quevalor mis conocimientos de la paleografa y la archivstica para el buen servicio de mi patria.

    Por la tarde de aquel mismo da fuimos a la biblioteca del convento de San Franciscode Ass que, bajo la mirada llena de sorpresa del Padre Guardin de aquel monasterio, ubiquel manuscrito que estaba entre algunos impresos como la Proclama de Bolvar desdeHuancayo (15 de agosto de 1824) y un Discurso de despedida a los jefes y oficiales delglorioso primer batalln Pichincha acantonado en Huamanga pronunciado por el Dr.Mascte quien fue testigo ocular del triunfo del ejrcito libertador contra los realistas en laspampas de Quinua el 09 de diciembre de 1824; segn consta del contenido de aqueldocumento, que an debe existir en dicho lugar consagrado a la lectura, el Dr. Mascot fuetestigo de aquel hecho de armas mas, lamentablemente, no figura el nombre completo de estesingular personaje del coro de cannigos de la catedral huamanguina.

    Fig. 1. La caligrafa y firma del Mariscal Antonio Jos de Sucre, Cusco,1825.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    3

    Este cmulo de manuscritos arrinconados, que apenas eran unos cuantos folios,revisando detenidamente las huellas, manchas y estilos escriturarios, result a las claras que elLibertador don Simn Bolvar y el Mariscal Sucre lo habran tenido entre sus manos, elprimero cuando estuvo en Huamanga; tambin en este cuerpo documental est un DecretoSupremo del mismo Libertador registrndose el uso del nombre de Ayacucho que le puso apartir del mes de agosto de 1825 en reemplazo a la antigua denominacin colonial deHuamanga; finalmente, con un solo folio cierra el este cuerpo documental un escrito dondeest el decreto firmado de puo y letra por el mismo Antonio Jos de Sucre a favor de lapeticin de Capitn Bernaola que estudiaremos ms adelante.

    El documento en referencia tiene por sumilla: Expediente iniciado ante elExcelentisimo seor Libertador del Per Simn Bolvar por doa Micaela Merino sobre la restitucin y posecin de quatro tiendas que tiene en la Plaza mayor coninclucin de una calesera en la calle de los Plateros: afines del ao 1824. La copia deldocumento tiene apenas 7 folios aunque parecen haber tenido algo sobre los 17 folios en elmomento de los trmites documentarios. Se sacaron solamente cinco fotocopias de estemanuscrito que fueron certificados cada folio por el sello del Archivo Departamental deAyacucho, quedando el original en dicha biblioteca franciscana de Huamanga ms unafotocopia, dos fotocopias para la Academia de Historia de Colombia, una para el archivo deAyacucho y una para el descubridor del manuscrito que ahora se transcribe y publica.

    2. Los olvidados huamanguinos de la Independencia.

    Del documento de San Francisco de Ass en Huamanga extractamos por lo menos dosnombres de los hroes huamanguinos que lucharon por la libertad patria, desconocidos en lahistoriografa peruana, quienes son: don Jos Bedriana Merino y el capitn RamnBernaola. De ambos personajes histricos no se sabe nada de sus biografas respectivas.

    Para una mejor comprensin de aquel cuerpo documental que parece haber sido dems folios y juntados bajo un solo ttulo varios escritos, aparecen por lo menos tres distintostemas con la unidad que trata ese momento transicional social entre el fin de la colonia consus instituciones polticas y jurdicas y la naciente repblica o nuevo Estado peruano,completamente independiente de Espaa, que se puso en marcha con sus nuevas formainstitucionales tanto econmicas, polticas y jurdicas como se leer en la documentacinadjunta.

    3.-Doa Micaela Merino, madre de Jos Bedriana Merino patriota huamanguino delEjrcito Libertador del Sur al servicio de Bolvar.

    El primer documento que da ttulo a todo el cuerpo documental, est fechado a 18 deseptiembre de 1824, es decir, a dos meses y medio antes de la Batalla de Ayacucho. Laexponente es la huamanguina Micaela Merino viuda de don Fernando Bedriana y madre deJos Bedriana Merino, quien milit en las huestes patriotas del general argentino JuanAntonio Alvarez de Arenales cuando estuvo en Huamanga al mando de la Expedicin delSur, como parte del Ejrcito Libertador del Sur, en 1820.

    El citado documento, a no dudar, estuvo recepcionado por el Libertador Simn Bolivarquien orden un decreto caligrafiado por su secretario don Jos Snchez Carrin en el CuartelGeneral de Huamanga. Este es un recurso de los pocos provedos en Huamanga donde unasunto civil, por el patriotismo de una familia, result ocupando las actividades militares deBolvar para restituir a la familia despojada y usurpada por los realistas en los aos finales dela vida colonial.

    Lamentablemente, muy pocas noticias existen sobre la vida de Jos Bedriana Merinoen este recurso corto, pero brinda un connotado dato para la historia de la evolucin citadina.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    4

    Por el documento sabemos la causa del ensaamiento realista contra la familiahuamanguina: por la decidida militancia de Jos Bedriana Merino en las banderas de laPatria desde 1820. Doa Micaela Merino, madre del hroe huamanguino, y viuda de donFernando Bredriana elev una peticin ante el Libertador Simn Bolvar en el mes deseptiembre de 1824 donde relata que su familia fue hostilizada, saqueda y confiscada por lasautoridades coloniales realistas las tres tiendas de su propiedad ubicadas en la Plaza Mayor deHuamanga, ms una calesera en la esquina de la calle de los Plateros que, hoy en da,corresponde a la primera cuadra del Jirn Lima y el Portal de la Constitucin. En aquellamisma esquina indicada no exista an la casa con sus portales que fue construdo pocodespus el lugar referido, en fechas recientes, funcionaba un hotel llamado Sucre y ahoraocupa una academia con el mismo nombre junto a dos tiendas contiguas que siempreestuvieron dedicados al comercio, como consta del aquel ayer, admistrado y ocupado por donCipriano Palomino y su mujer doa Pascuala Garca; asimismo, se menciona a FranciscoBergara arrendatario de la calesera, quienes deberan pagar deudas por alquileres a la familiaBedriana. La demandante, doa Micaela Merino, pide a su excelencia protector de lasdesgraciadas la restitucin de sus propiedades embargadas como fruto de la animadversindel gobierno realista colonial.

    El Libertador Simn Bolvar, al enterarse de los agravios hechos por los realistas a lafamilia Bedriana Merino, concede la gracia a favor de la peticionaria ordenando sureposicin de los bienes inmuebles por intermedio del seor Prefecto de Huamanga el 18 deseptiembre de 1824 (en el documento no se nombra aquella autoridad republicana, solamenteaparece la firma de Yrigoyen como el juez que hace cumplir el auto); adems, en el decretoconsta la cobranza de los alquileres adedudados por los ocupantes de aquellas propiedades dela familia Bedriana, esto a menos de tres meses antes de la gloriosa Batalla de Ayacucho.Cabe destacar que, desde antes de la fecha arriba indicada, en Huamanga ya se habraestablecido el gobierno local a cargo de la prefectura departamental.

    El indicado documento finaliza en Guamanga a 19 de enero de 1825 con el auto dereposicin de sus propiedades a la demandante y la orden decretada por el mismo Bolivar,respaldado por su secretario Jos Snchez Carrin y transmitido judicialmente al escribanoEsteban Morales, otrora escribano real de Huamanga. No sabemos que si en este mismocontexto es cuando se transcribiera, para adjuntar al expediante, un otro decreto del Libertadorsobre la creacin de las fiscalas en las cortes de justicia conforme veremos seguidamente.

    4. La creacin por Bolvar de las Agencias Fiscales en las Cortes Superiores deJusticia en 1825.

    El segundo documento inicia el 18 de agosto de 1825, en el folio 10, transcribindoseun Decreto Supremo dictado por Bolivar en Caraz el 24 de mayo de 1824; en este documentose reordena la nueva administracin judicial suspendindose a los llamados fiscalesdepartamentales, crendose en su lugar los agentes fiscales pertenecientes a las cortessuperiores de justicia. Tambim es digno anotarse que, en la fecha rriba indicada, ya no sedenomin Huamanga al departamento sino el uso, en adelante, del nombre Ayacucho queentr en vigencia jurisdiccional para todo el departamento con tal denominativo.

    El decreto firmado el 18 de agosto de 1825 nos confirma, una vez ms, que an seusaba el trmino de Huamanga, cambindose de nombre desde finales de aquel agosto del ao1825 por el de Ayacucho.

    Termina as esta parte del documento que contiene el Decreto Supremo de Bolvar, deapenas un folio, ponindose en ejecucin judicial o patentizndose aquel decreto quetranscribiremos ms adelante.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    5

    5. El patriota huamanguino capitn Ramn Bernaola y el Mariscal Antonio Jos deSucre.

    El tercer documento inicia en el folio 17, sin fecha y, posiblemente, escrito por elcapitn huamanguino don Ramn Bernaola, en el Cusco, solicitando una reubicacin en lamisma plaza del ejrcito libertador o en la aduana de Huamanga, gracia (y no unaimposicin poltica dictatorial de los vencedores de Ayacucho) que le fue concedida confirma, de puo y letra, del Mariscal de Ayacucho don Antonio Jos de Sucre en 1825.

    El escrito presentado por Bernaola ante don Joseph Alvarado y que a la vez ste pusoen manos de Sucre, trata de un informe de su actividad de soldado patriota desde la poca dela llegada a Huamanga del general Alvarez de Arenales; relata Bernaola que sali de la ciudadcon destino a Pisco con el intento de encontrarse con las fuerzas del general Jos de SanMartn llegando muy tarde al lugar indicado, ya cuando estuvo la plaza ocupada por elenemigo. En breves palabras describe la desbandada de los patriotas al mando de lvarezde Arenales y la prisin que sufri el solicitante en manos de los realistas. Por susdescripciones de Ramn Bernaola, se aprecia su huda como prisionero del ejrcito hispano yque posteriormente se puso al servicio del ejrcito libertador. Es muy probable que estecapitn haya luchado en la batalla de Quinua el 9 de diciembre de 1824.

    La peticin del capitn Ramn Bernaola mereci la atencin del mismo Sucre quienpuso el decreto siguiente: Cusco 15 de Enero de 1825 / Permitir la ida su casa ypresentandose al seor Prefecto de Guamanga formar informaciones de sus serviciospersonales, proponerlo al gobierno en un empleo que sea acreedor por su mrito ycapacidad. SUCRE. Hermoso documento, encomio de la firmeza a los mritos y capacidaddel acreedor, lejos del abuso del poder y honor a la gloria del triunfo de las armas en unademocracia genuina de los Libertadores.

    Hago una sugerencia y un llamado a todos los jvenes historiadores y estudiantesuniversitarios para que dediquen algo de su tiempo en buscar ms datos de los dos personajes

    El Mariscal Antonio Jos de Sucre (sentado a la derecha) en lafirma de la Capitulacin de Ayacucho en 1824. Autor: Daniel

    Hernandez. Fuente: Album y atlas del Per.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    6

    aqu sealados: don Jos Bedriana Merino y del capitn Ramn Bernaola; igualmente,averiguen la desventura sufrida por la familia de doa Micaela Merino que, muyposiblemente, existirn todava algunas referencias en los archivos de Ayacucho.

    A estos breves comentarios deseo adjuntar el mismo documento para que el lector sehaga una cabal idea de una parte de nuestra historia regional muy particular en ese momentotransitorio de la colonia a la del Per independiente.

    6. Bibliografa:

    CABRERA BEDOYA, Nstor (1947): Gua histrica de los monumentos de Huamanga; 1ra.Edic. Imp. Gonzalez, Ayacucho.

    MEDINA, Po Max (1924): Ayacucho. Honenaje a la magna empresa de la Enmancipacinpoltica en el centenario de la Batalla del 9 de diciembre de 1824. 1ra. Edic. Imp. TorresAguirre, Lima.

    RUZ FOWLER, Jos R. (1924): Monografa Histrico Geogrfica del departamento deAyacucho. 1ra. Edic. Impr. Torres Aguirre, Lima.

    SNCHEZ, Edwin: Cuando Bolvar ofreci Nicaragua a Inglaterra; en: El Nuevo Diariodel 12 de enero 2007, Managua, Nicaragua; asimismo, ver el link siguiente:http://impreso.elnuevodiario.com.ni/imprimir/2007-01-12/38562

    ANEXO

    La transcripcin documental.

    Advierto al atento lector que el presente documento es copia del manuscrito y stapueda ser una versin incompleta del original; por el tiempo transcurrido desde la obtencinde la fotocopia, los traslados domiciliarios e incluso de Continente a Continente, por todosestos factores involuntarios, es factible que algunas pginas de la copia se hayan extraviado.En tal virtud, este es el documento que obra una copia en mi poder del que transcribo. Lossubttulos que aparecen entre comillas en el anexo son de nuestra autora con el fin de ordenarla lectura. De ser as, con esta salvedad, queda la transcripcin arreglada.

    http://impreso.elnuevodiario.com.ni/imprimir/2007-01-12/38562

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    7

    Fig. 2 Manuscrito de la biblioteca del convento de San Francisco de Ayacucho, Per,donde estn los decretos de Bolvar y un autgrafo de Sucre; aos: 1824 y 1825.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    8

    EXPEDIENTE INICIADO ANTE EL EXCELENTISIMO SEORLIBERTADOR DEL PER SIMN BOLVAR POR DOA MICAELAMERINO SOBRE LA RESTITUCIN Y POSECIN DE QUATROTIENDAS QUE TIENE EN LA PLAZA MAYOR CON INCLUCIN DEUNA CALESERA EN LA CALLE DE LOS PLATEROS: AFINES DELAO 1824

    F. 1. / Excelentsimo seor./ Micaela Merino viuda de don Fernando Bedriana con el mayorrespeto y veneracion se presenta: que habiendo sido desde un principio decidida por elgobierno republicano, y habiendo servido su hijo Jose en las banderas de la Patria desde eltiempo del General Arenales. Los espaoles se conspiraron contra ella, saqueandola, yquitandole la subsistencia de una dilatada familia; embargandose tres tiendas y una cocherasituadas en la esquina de la plaza, que con los arrendamientos se sostenia.A Vuestra Excelencia en favor de mi pobre familia, y por el patriotismo de ella se sirvamandar conforme entreguen esta pro- / F. 1v. - piedad como que lejitimamente me pertenece;de cuya providencia recivire fabor y justicia de Vuestra Excelencia protector de lasdesgraciadas. / Ante Vuestra Excelencia / Micaela Merino (firmado)

    Resolucin a favor de doa Micaela Merino por elLibertador Bolvar en Ayacucho.

    F. 1 / [al margen va la siguiente resolucin:] Cuartel General en Huamanga 18 deseptiembre de 1824 / Concedido, y en su consecuencia pase al seor Prefecto delDepartamento para que sin la menor demora, ponga en posecion de las tiendas que reclama lasuplicante, haciendoles pagar los inquilinos lo que adeudaren en razon del arrendamiento consecuencia de los recibos que presente / Por su Excelencia / Carrion (firmado)

    Trmite del decreto de Bolivar ante el Prefecto de Huamangaa favor de doa Micaela Merino

    F. 1v. / (dos renglones ilegibles) Morales (firmado) F. 2 / Seor Prefecto / Doa MicaelaMerino viuda de don Fernando Bedriana paresco ante Vuestra seoria con el respto que deboy digo que habiendo ocuurrido al Excelentisimo Libertador con el adjunto memorial queacompao, solicitando de la notoria bondad de su Excelencia que en proteccion de mi justicia,compadeciendose de las absurdidades que el gobierno espaol me habia inferido en odio supatriotismo al de mi hijo mio llamado Jos que cuando bajo las Banderas del seor GeneralArenales, haya el estremo de haberme saqueado quitandome el uso y libre manejo de quatrotiendas mias que tengo en esta Plaza mayor, incluso una calesera, cuyos arrendamientos meserbian de socorro para mantenerme y ausiliar mi pobre y dilatada familia se dio mandarordenando que ... (dos palabras borradas) me entregase esas propiedades: en cuya virtudconsediendome lo pedido en superior decreto 18 de septiembre ultimo que se halla al margende m i recurso dispuso su Excelencia en el mismo decreto pase vuestra seoria para que sinla menor demora me ponga en posecion de las tiendas reclamadas mandando que losinquilinos que las ocupan me satisfagan lo que vienen adeudando en razon de arrendamientos, consecuencia de los recibos que manifestasen para abono de lo que mas hayan pagado estefin.

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    9

    A vuestra seoria pido y suplico que habiendo por presentado el superior Decreto que seacompaa se sirva ordenar su cumplimiento por ser de justicia que con merced solicito de lanotoria integridad de vuestra seoria para ello etc. / Micaela Merino (Firmado)

    / [al margen del escrito dice:] // Peru Independiente / Huamanga 17 de enero de 1825 / Alseor Juez de Derecho para que haga cumplir el supremo decreto sobre las tiendas quereclama la seora suplicante Firma ilegible / R. Zapata- Secretario (firmado) //

    Huamanga 17 de enero de 1825 / Por presentada con el superior decreto. / F. 2 v. de SuExcelencia el Libertador: guardese y cumplase en todas sus partes, en cuya consecuencia elescribano de la hacienda nacional pondr en posecion a la suplicante de todas las tiendas quereclama, notificando a los inquilinos de ellas, la reconozcan por dueo legitimo y queesciviendo los ultimos recibos que tengan de los pagos que hubiesen hecho, se le satisfaganlos cargos hasta el dia y que en adelante se vencieren. Yrigoyen (firmado) Ante mi / EstebanMorales (firmado) / Escribano de la Nacion y Tesoro Publico.

    Restitucin y reposisin de los bienes confiscados por los realistas a favor de doaMicaela Merino por decreto del Libertador Bolvar.

    En la ciudad de Guamanga en diez y nuebe dias del mes de Enero de mil ochocientos veinte ycinco aos Yo el escribano de la Nacion y Hacienda Publica requirido por doa MicaelaMerino al cumplimiento del auto que antecede la puse en posecion de las cuatro tiendascontenidas en este escrito: las tres de ellas ubicadas en la Plaza mayor y la ultima en la callede los Plateros que es destinada a calesera: en posicion con las palabras de posecion que portres veces la proferio abriendo y serrando sus puertas la tomo quieta y pasificamente sincontradiccion de persona alguna y en ella la ampare para que no fuese desposeida sin primeroser oida y por fuero y derecho vencida, con lo que se concluyo este acto y lo firmo laposesionada siendo testigos don Manuel Falconi y don Celedio (sic) Barbaran presentes./Micaela Merino (firmado) / Ante mi / Esteban Morales (firmado).

    En seguida notifique con el auto de la buelta a don Manuel Falconi arrendatario de una de lastiendas espresadas en este espediente para el pago de lo que debe de arrendamiento.

    Asimismo notifiqu con dicho auto a don Celedonio Barbaran al propio objeto de pago condemostracion del ultimo recibo de su adeudo: en su persona de que doy f. Morales (firmado /En igual forma hice saber el mismo auto a don Cipriano Palomino el propio auto, para sucumplimiento lo mismo que a doa Pasquala Garcia su muger por ocupar ambos una de lastiendas con su comercio doy f, Morales (firmado) / En el mismo dia notifique con el citadoauto a don Francisco Bergara arrendatario en la tienda calesera del que doy f, Morales(firmado).

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    10

    F. 10 / Agosto 18 de 1825/ Para mejor proveer, pongase constancia por el escribano de lacausa del Supremo Decreto dictatorial, relativo la estincion de los Fiscales departamentales,y traygase. / Yrigoyen (firmado) / Ante mi / Esteban Morales.

    Decreto Supremo de Bolvar para la creacin de las Fiscalas depatamentales en lasCortes Superiores de Justicia

    Copia / SIMON BOLIVAR LIBERTADOR PRESIDENTE DE COLOMBIA,ENCARGADO DEL PODER DICTATORIAL DE LA REPUBLICA DEL PERU; etc. etc.

    Desconosiendo la constitucion politica de la Republica el oficio de los denominados FiscalesDepartamentales, y gravando estos por otra parte el tesoro publico con las asignaciones quegozan: Decreto:

    Que los Fiscales Departamentales, han sesado en sus oficios pudiendo ser destinados otrosempleos los ciudadanos que los obtenian, en razon de sus meritos y aptitudes.Que siendo los Fiscales de las Cortes Superiores de Justicia los fiscales natos de Hacienda,con ellos se substanciarn todos los negocios relatibos este ramo.

    Que para la substanciacion en primera instancia, ejersa las funciones de Agente Fiscal con losderechos de acinacion un abogado que se nombrara de entre los que proponga la CorteSuperior de Justicia.

    Imprimase, publiquese y circulese, quienes corresponda.

    Dado en el Cuartel General de Carz veinte y cuatro de mayo de mil ochocientos veinte yquatro- 3 de la Republica.

    F. 10 v. / - Bolivar Por orden de Su Excelencia Jose Sanches Carrion.

    Es copia del Supremo Decreto Dictatorial de Su Excelencia el Libertador Precidentede Colombia que se refiere el auto de la vuelta: inserto en la coleccion de los diferentesSupremos Decretos que para este efecto se me puso a la vista a que me refiero. AyacuchoAgosto diez y nuebe de mil ochocientos veinte y cinco aos. / Esteban Morales (firmado) /Escribano Nacional Hacienda Publica y Tesoro.

    Ayacucho y Agosto 22 de 1825

    Patentisandose por el Supremo decreto dictatorial que precede, haverse estinguido losFiscales departamentales, y que suplan ... [cinco renglones ilegibles por lo pringado deldocumento: existe al final una rbrica desleda]

  • RUNA YACHACHIY, Revista electrnica virtual 2009

    11

    Documento del capitn Ramn Bernaola donde informa sus servicios militares y pide alMariscal Jos Antonio de Sucre se le conceda plaza de teniente en Huamanga

    F. 17 / Seor General en Gefe / Ramon Bernaola, capitan del escuadron de Yauyos natural dela ciudad de Guamanga, ante vuestra seoria con el acatamiento ...[rodo el documento]paresco y digo: Que desde el ao 14 en que todavia la Amrica gema y temblaba envilecidaante el tirano de Espaa, ambisioso de la libertad y glorias de mi Patria, creyendo ser este undeber indispensable de todo hombre, consagr mis debiles esfuerzos la causa, cam ... [rodo]con la arma al hombro, como es notorio, y testigo presencial ... [rodo] y ayudante de vuestraseoria don Joseph Alvarado. Y como los aconte ... [rodo] versos nos hicieron ceder lafuerza, qued eclipsado mi ... [rodo] mi entusiasmo hasta el ao 20 en que con la en-...[rodo] del general Arenales aquella ciudad recordo a la memoria mi primera obligacion, ysegregandome del seno de mi familia segui ufano los pasos del egrcito (sic) y fui destinado la lid de Ica, en donde el cielo mostrandose severo con el egrcito nos ocasion una totalderrota y dispersion.

    Cuando ya salvo lo menos de aquel naufragio hua por los campos de Nazca, fuitomado prisionero por el comandante Avalle, quien por una comiseracion singular memantuvo su lado con el obgeto (sic) de emplearme en comisiones. Pero luego que fuianoticiado de la aproximacion de las tropas compaeras por aquellos lugares, me desprend del y arrostrando todos los peligros corr presuroso incorporarme en sus filas y reasumir mipuesto. Desde ese afortunado dia he llenado mis deberes en las varias ocasiones que se hanpresentado y he dado muestras de mi antiguo y concentrado patriotismo.

    Por no perturbar los momentos delicados interesantes de su atencion he laconisadocon extremo de mis padeceres en tan larga serie de aos y que son suceptibles de todo el quesigue la carrera. Ahora pues que ya se ha concluido la guerra y he tenido el honor depresentarme a vuestra seoria, elevo este memorial su superior conocimiento fin que sualta piedad me per- / F. 17 v. mita la restitucion mi lugar, y en atencion mis servicios sedigne librarme los despachos de Teniente de resguardo de aquella plaza de Guamanga devista de su Aduana del que fuere de su agrado, para que reunido mi pobre muger hijosdejados solamente al asilo de la Providencia pueda disfrutar de la beneficencia de mi Patria,protestando siempre cumplir mis anelos (sic) entre aquellos civicos. Y por tanto.

    A vuestra seoria pido y suplico se sirva concederme la gracia que solicito por ser demerced que espero, jurando lo necesario de derecho.Ramon Bernaola (firmado).

    Cusco 15 de Enero 1825Permitir la ida su casa y presentandose al seor Prefecto de Guamanga formarainformaciones de sus servicios personales proponerlo al gobierno en un empleo que seaacredor (sic) por su merito y capacidad.SUCRE (firmado).

    Transcripcin: Dr. A. Alberdi V. Berln, 07.12.05.

    RUNA YACHACHIYwww.alberdi.de

    www.alberdi.de