Visita de estudios a Huaraz

22
Alumno: Aarón Enrique Zavaleta Rodríguez Profesor: Carlos Enrique Espinoza Cáceres Grado y Sección: 6to “c” Curso: Personal Social Visita de estudios a Huaraz

Transcript of Visita de estudios a Huaraz

Alumno: Aarón Enrique Zavaleta RodríguezProfesor: Carlos Enrique Espinoza Cáceres Grado y Sección: 6to “c” Curso: Personal Social

Visita de estudios a Huaraz

Ciudad de Huaraz:Huaraz en Quechua ancashino (waraq Amanecer) Fundada como San Sebastián de Huaraz, es una ciudad peruana, capital del distrito y provincia homónima y del departamento de Ancash. La zona metropolitana que abarca parte de los distritos de Huaraz e Independencia está ubicada en la parte central del Callejón de Huaylas y al margen derecho del Río Santa, a una altitud media de 3050 msnm; cuenta con una extensión de 8 Km² y una población de 123.915 habitantes en 2014.

Flora: Árbol de Quina

Queñual

Fauna:

Llama

Cuyes

Paisajes:

Reserva nacional del Huascaran:

Reseña Histórica

El Parque Nacional Huascarán, declarado como espacio natural protegido el 1 de julio de 1975, como Reserva de Biósfera en 1977 y como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985, se ubica en el departamento peruano de Áncash, famoso por tener en su territorio a 16 picos nevados que superan los 6.000 msnm, y al punto culminante del Perú y de toda la zona intertropical: el macizo nevado Huascarán del que obtiene el nombre.

Extensión:

El parque nacional Huascarán se extiende en un área de 3.400 km², comprendiendo 434 lagunas, 712 glaciares, profundos valles por encima de la región quechua y 41 ríos que alimentan las cuencas del Océano Pacífico y Atlántico, estas características hacen que sea uno de los parques más importantes del país en potencial hidrológico. Cientos de especies de mamíferos, aves, peces y reptiles han sido documentados, incluyendo muchos que han sido puestos en peligro de extinción y amenaza. Los bosques y pastizales también incluyen diversas especies de plantas. El parque ofrece numerosas y variadas actividades recreacionales, desde las que incluyen andinismo, acampadas, paseos en bote, pesca y avistamientos. Las carreteras afirmadas y pavimentadas permiten el acceso a las áreas de mayor actividad turística; así como a ciertas lagunas y cataratas.

Extensión

Flora:

La puya Raimondi

Fauna:

Paisajes:

Las ocho regiones naturales del Perú

Yunga

La palabra yunga o yunca, significa “valle cálido”, en aymara “mujer estéril”. Los pobladores nativos se les llama “yuncachos” que tradicionalmente son fruticultores.  Es rocoso y de valles estrechos; quebradas interandinas con cerros elevados y e En la Yunga Marítima hay sol dominante durante todo el año cálido - seco, humedad relativamente baja durante el día y mayor durante la noche, la temperatura fluctúa entre 20º C. y 27º C. durante el día, las noches son frescas. El clima de la Yunga fluvial es menos caluroso que el de la Yunga Marítimas carpados.  Yunga marítima: Ubicada en el declive occidental entre 500 y 2300 msnm. Yunga fluvial: Ubicada en el declive oriental, se eleva desde los 1000 metros hasta 2300 msnm.

FLORA:

Fauna

Quechua La región Quechua (del quechua qhichwa, ‘zona

templada’) es, según Javier Pulgar Vidal, una región templada, que se encuentra presente a ambos lados de la cordillera de los Andes en el Perú y se ubica entre los 2300 y los 3500 msnm en los Andes peruanos. El clima es templado y seco, por lo que en el día y la noche las temperaturas son drásticamente distintas. La temperatura media fluctúa entre los 11 °C y los 17 °C. El ambiente templado permite el crecimiento de una gran variedad de especies vegetales.