Visita Museo de Botero

6
VISITA MUSEO DE BOTERO Nacido en Medellín en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Mejía y Flora Angulo de Botero. Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formación artística fue autodidacta. El humor, la ironía y la ingenuidad se combinan con un admirable dominio del oficio y gran talento. Comenzó su carrera en el periódico El Colombiano, años más tarde se traslada a Bogotá y celebra su primera exposición individual (Mujer llorando, 1949).A los 26 años es nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogotá, en principio sus obras revelan cierta admiración por el muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero más tarde estas influencias van desapareciendo en favor de un personalísimo estilo, en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir en buena parte el lienzo, los cuadros de esos años denotan la influencia del surrealismo. Sus primeras pinturas muestran una pincelada suelta y concreta, pero poco a poco ésta se empasta, al tiempo que las perspectivas y las figuras se hacen arbitrarias en función de la importancia que tengan en la representación. Óleo, acuarela, pastel, sanguina o lápiz son manejados con gran destreza a lo largo de su obra. Botero emplea la gordura como base de una cariñosa burla para comentar ciertos aspectos de la vida. Su afición por los toros le lleva en la década de 1980 a dedicarse casi en exclusiva a este tema. la misma voluptuosidad e ingenuidad que caracteriza su pintura, se encuentra en la escultura cuya producción se inicia en París , se trata en su mayor parte de figuras y animales de tamaños grandiosos y desproporcionados de gran singularidad, realizados en bronce, mármol y resina fundida. El tratamiento exagerado en sus proporciones de la figura humana es hoy una de las características inconfundibles de su obra, que ha sufrido pocas variaciones desde sus comienzos.

description

visita al museo de botero

Transcript of Visita Museo de Botero

VISITA MUSEO DE BOTERO

Nacido en Medelln en 1932, Fernando Botero fue el segundo de los tres hijos de la pareja formada por David Botero Meja y Flora Angulo de Botero. Aunque en su juventud estuvo durante un corto lapso de tiempo en la Academia de San Fernando en Madrid y en la de San Marcos en Florencia, su formacin artstica fue autodidacta.El humor, la irona y la ingenuidad se combinan con un admirable dominio del oficio y gran talento. Comenz su carrera en el peridico El Colombiano, aos ms tarde se traslada a Bogot y celebra su primera exposicin individual (Mujer llorando, 1949).A los 26 aos es nombrado profesor de pintura en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional de Bogot, en principio sus obras revelan cierta admiracin por el muralismo mexicano y la pintura del renacimiento italiano (Partida, 1954), pero ms tarde estas influencias van desapareciendo en favor de un personalsimo estilo, en el que las figuras engordan y se deforman hasta cubrir en buena parte el lienzo, los cuadros de esos aos denotan la influencia del surrealismo.Sus primeras pinturas muestran una pincelada suelta y concreta, pero poco a poco sta se empasta, al tiempo que las perspectivas y las figuras se hacen arbitrarias en funcin de la importancia que tengan en la representacin. leo, acuarela, pastel, sanguina o lpiz son manejados con gran destreza a lo largo de su obra. Botero emplea la gordura como base de una cariosa burla para comentar ciertos aspectos de la vida. Su aficin por los toros le lleva en la dcada de 1980 a dedicarse casi en exclusiva a este tema. la misma voluptuosidad e ingenuidad que caracteriza su pintura, se encuentra en la escultura cuya produccin se inicia en Pars , se trata en su mayor parte de figuras y animales de tamaos grandiosos y desproporcionados de gran singularidad, realizados en bronce, mrmol y resina fundida.El tratamiento exagerado en sus proporciones de la figura humana es hoy una de las caractersticas inconfundibles de su obra, que ha sufrido pocas variaciones desde sus comienzos.Pocos artistas hispanoamericanos han logrado tanta repercusin a nivel internacional como el pintor y escultor colombiano Fernando Botero. Su personalsimo estilo, que tiene entre sus rasgos ms fcilmente identificables el agrandamiento o la deformacin de los volmenes, ha merecido la admiracin tanto de la crtica como del gran pblico, que no puede sustraerse a la singular expresividad de una esttica en la que las problemticas humanas y sociales ocupan un lugar prioritario.En esta visita he logrado observar la majestuosidad de sus obras, cada una de las salas de este museo contempla escenarios diferentes y el trabajo de este gran artista.Sus obras representan en gran parte el vivir Colombiano de los pueblos Antioqueos y sus regiones. En una de las imgenes de la parte superior, se caracteriza por ser una de las pocas obras en donde el aparece, aqu logramos ver su grandeza al dibujar una mujer desnuda y de fondo l maestro Fernando botero, son contadas las obras en las cuales l se dibuja y se muestra, para l lo ms importante es mostrar sus obras en grandes dimensiones.Hasta la muerte toma imagen graciosa al ser pintada por botero, esta obra muestra la muerte para l, para mi quiere representar la felicidad de la muerte con la guitarra, como celebrando algo, es algo gracioso y a la vez burlesco como si l se quisiere rer de la muerte es una obra muy graciosa y a la vez intimidante pero con su toque peculiar en donde los huesos y la guitarra toman una grandeza que no se ve extravagante pero si llevan su sello impreso.Botero tuvo muchos temas directos o indirectos en sus abras entre ellos se reconocen cuadros y exposiciones de la guerrilla en su comienzo y la famosa muerte de pablo escobar, entre estos quiso mostrar tambin el lado oscuro de nuestro pas pero a su manera, una manera particular que muestra la muerte de Pablo escobar, atentados con carros bombas y pinturas de la guerrilla en sus inicios.Tambin paso por los bodegones, pinturas con fruteros inmensos y casas tejadas a la antigua, all muestra la gran dimensin de las frutas y otros utensilios.La casa en donde se encuentra esta exposicin tiene una arquitectura colonial y consta de varias salas, donde se puede observar muchas formas, estilos y materiales de sus obras, para ello es indispensable contar con unas horas y si fuese posible un gua el cual nos entrega informacin muy valiosa y las explicaciones pertinentes para entender de alguna manera que mensaje nos quiere brindar el artista con cada una de sus salas y sus obras ms especiales.Entre los aos 2004 y 2005 el maestro Fernando Botero, con su proverbial generosidad para con el pas, entreg en donacin a los colombianos, a travs del Museo Nacional de Colombia, un conjunto de obras en las cuales expresa su compromiso trabajando como tema el drama de la violencia, que tanto dolor ha causado. Este conjunto se integra al programa de exposiciones itinerantes del Museo Nacional de Colombia, con el fin de que otros museos y otros pblicos puedan entender el drama colombiano de los ltimos aos, y quizs, desde un llamado a la conciencia, evitar que los horrores de la guerra se repitan.Son muy conocidas sus variaciones sobre una Mona lisa infantil y juvenil en los aos sesenta. Por ello vale la pena detenerse en su Mona lisa de 1978, la cual trata, desde una concepcin que, sin dejar de ser muy boteriana, sosiega y atempera sus brochazos expresionistas y las grandes flores que la acompaan, con una ptina ms tersa y uniforme y una concentracin ms estricta en su motivo. Es una Mona lisa ms "clasicista" si se quiere.Hay tanta paz sonreda, gravitando alrededor de esa figura plena, que gracias a ella comprendemos mejor la esttica redonda de Fernando Botero. Su exaltada capacidad para sin perder el enigma del referente, objeto de infinitas interpretaciones. Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci (1910) y su proverbial sonrisa, aqu pcara y a la vez difuminada, lograr que ella se apodere de esa piel dulce y ese ancho y satisfecho rostro plcido y le descubra una belleza conmovedora y en alguna forma cmplice. Un monumento esttico pero lleno de vida en los bucles que enmarcan su guio.Por ultimo quiero destacar la importancia de este artista utilizando otros materiales en sus obras, tanto as que l no pierde la forma en sus obras como logramos observas en las fotos del caballo y esta escultura la cual es algo extraa pero contina teniendo su sello.En el ao 2000 Fernando Botero don 123 obras de Fernando Botero a la Biblioteca Luis ngel Arango en Bogot y 137 obras de Fernando Botero al Museo de Antioquia. En total, 260 obras de Fernando Botero fueron donadas a esas dos instituciones y como lo avalan los contratos de donacin y los discursos de las donaciones, ambas entregas fueron para siempre, es decir, las obras siempre debern ser exhibidas en las salas que Fernando Botero aprob para ese propsito y ambas donaciones no pueden ser modificadas o sus piezas prestadas sin la autorizacin de Fernando Botero.La exhibicin permanente de obras Botero en el museo que lleva su nombre es una muestra acomodada en el orden de lo simblico, un mausoleo para el peregrinaje turstico levantado al artista colombiano ms famoso. Es un tributo desmedido al arribismo, un monumento parroquial al narcisismo y, dada la alta posicin que ocupa el maestro y el descuido y frivolidad con que el periodismo asume la actualidad cultural, este hecho ha contribuido a crear la falsa percepcin de que los actos de Botero, por benficos, estn ms all de toda crtica. Al menos as lo expresa sin el menor desparpajo la Revista Semana, el medio periodstico en una edicin reciente afirma que todas las opiniones adversas quedan neutralizadas ante la realidad no discutible de que cada da aumenta la demanda por las obras de Botero, as como las invitaciones por parte de museos y ciudades que quieren exhibirlas. Si el periodismo investigara la poltica con el mismo lente cndido con que observa la cultura, la prensa nunca reportara escndalos o casos de corrupcin.

Presentado por:OSCAR IVAN LEON0611202880803875ESTUDIANTE SEPTIMO SEMESTRE DE TECNOLOGIA DE RENCIA EN FARMACIA.