Visita técnica Senamhi

17
Visita técnica Senamhi I. SENAMHI "42 años al servicio de la meteorología en el país ( 1969 - 2012 )" MISION Conducir las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales del país; participar en la vigilancia atmosférica mundial y prestar servicios especializados, para contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional. VISION Ser una Institución fuertemente posicionada en el entorno meteorológico, hidrológico, agrometeorológico y ambiental, con tecnología de avanzada y recursos humanos competentes para generar productos y servicios que faciliten las decisiones en los planes de prevención y desarrollo económico sostenible. HISTORIA Somos una Institución que desde 1969 brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología, Agrometeorología y Asuntos Ambientales en beneficio del país. Se inició como un Organismo Público Descentralizado del Sector Defensa creado por D.L.N° 17532 del 25 de Marzo de 1969, regulada por la Ley N° 24031 del 14 de Diciembre de 1984, su modificatoria aprobada por Ley N° 27188 del 25 de Octubre de 1999, el Reglamento de su Ley establecida con D.S.N° 005-85-AE del 26 de Julio de 1985. Actualmente el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente. Antes de la creación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, las actividades meteorológicas e hidrológicas

Transcript of Visita técnica Senamhi

Page 1: Visita técnica Senamhi

Visita técnica Senamhi

I. SENAMHI

"42 años al servicio de la meteorología en el país ( 1969 - 2012 )"

MISION

Conducir las actividades meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y ambientales del país; participar en la vigilancia atmosférica mundial y prestar servicios especializados, para contribuir al desarrollo sostenible, la seguridad y el bienestar nacional.

VISION

Ser una Institución fuertemente posicionada en el entorno meteorológico, hidrológico, agrometeorológico y ambiental, con tecnología de avanzada y recursos humanos competentes para generar productos y servicios que faciliten las decisiones en los planes de prevención y desarrollo económico sostenible.

HISTORIA

Somos una Institución que desde 1969 brinda servicios públicos, asesoría, estudios e investigaciones científicas en las áreas de Meteorología, Hidrología, Agrometeorología y Asuntos Ambientales en beneficio del país.

Se inició como un Organismo Público Descentralizado del Sector Defensa creado por D.L.N° 17532 del 25 de Marzo de 1969, regulada por la Ley N° 24031 del 14 de Diciembre de 1984, su modificatoria aprobada por Ley N° 27188 del 25 de Octubre de 1999, el Reglamento de su Ley establecida con D.S.N° 005-85-AE del 26 de Julio de 1985.

Actualmente el Servicio nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI, es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio del Ambiente.

Antes de la creación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, las actividades meteorológicas e hidrológicas en el país, se encontraban a cargo de diversos Sectores: Ministerios de Aeronáutica, Agricultura y Fomento y Obras Públicas.

La visión por la formación de un organismo nacional único en el que se centralicen las actividades meteorológicas e hidrológicas, fue concretado a propuesta del Consejo Nacional de Meteorología conformada por representantes de todos los organismos relacionados con la meteorología y presidido por el General FAP Eduardo Montero Rosas.

Con Decreto Ley Nº 17532 se crea el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, en Marzo de 1969, iniciándose una nueva era para las actividades meteorológicas en el país. CORPAC contaba con una división de Meteorología, pero ésta no pudo ser integrada al recientemente creado SENAMHI por motivos presupuestales.

Page 2: Visita técnica Senamhi

La Red Nacional de Estaciones de Observación, estaba compuesta por 836 estaciones de la cuales 756 eran meteorológicas y 80 hidrológicas. Estas estaban equipadas con diversidad de instrumentos y variados métodos y sistemas de observación (diferentes sectores) y no concordaban con las normas de la OMM.

Para corregir estos aspectos se formó una Comisión de Estandarización de Métodos y Observaciones, que comprendía la:

- Reubicación y reinstalación de estaciones

- Reparación de instalaciones hidrométricas

- Elaboración de normas para el mantenimiento del instrumental

- Asignación de instrumental a estaciones de acuerdo a su categoría

- Capacitación de observadores

Hasta fines de la década del 70 la principal actividad representaba la preparación del Pronóstico diario para la República y mensual para Lima. Este nuevo Servicio, de inmediato se abocó a su inmediata integración funcional y administrativa.

Una de las metas principales que se propuso llevar a cabo el SENAMHI fue el conocimiento, evaluación, estudio y clasificación de los recursos climáticos e hidrológicos del país y la realización de las investigaciones necesarias para el mejor aprovechamiento de esos recursos.

II. Actividades

Recopilar, centralizar y procesar la información de las estaciones meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológica y ambientales.

Organizar, fomentar y dirigir estudios técnicos especializados en el país, ejecutados por entidades nacionales o extranjeras.

Divulgar información técnica y científica. Realizar y formular estudios de investigación, acorde con las necesidades del país y la

defensa nacional. Participar en estudios científicos y proyectos del medio ambiente atmosférico. Organizar, operar y mantener la red de estaciones meteorológicas e hidrológicas. Desarrollar pronósticos meteorológicos y Vigilancia Atmosférica Global (VAG - OMM) Asesoramiento técnico a instituciones públicas y privadas en apoyo al desarrollo

socioeconómico. Organizar y administrar el archivo nacional meteorológico, hidrológico y ambiental (banco

de datos). Celebrar contratos y convenios de cooperación técnica con entidades públicas y privadas a

nivel nacional e internacional. Expedir certificados de calibración y control de instrumental meteorológico, hidrológico y

ambiental.

Page 3: Visita técnica Senamhi

Representar al Perú ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM)

III. Definiciones

Amenazas, vulnerabilidad y desastres de origen hidrometeorológico

AMENAZAS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO (A):

Es un factor externo y son clasificados como amenazas naturales, en tanto el hombre no interviene en su ocurrencia y tampoco hay condiciones para evitar que se presenten dichos fenómenos. En el Perú se producen intensas lluvias, granizadas, desbordes e inundaciones, temperaturas extremas, sequías, etc. Estas amenazas pueden alterar la geodinámica de nuestro territorio y producirse: deslizamientos, huaycos y aluviones.

VULNERABILIDAD (V):

Es el factor interno de una comunidad expuesta a una amenaza y que puede ser afectada y depende de varios factores: · El grado de exposición (zona de huaycos, ribera de los ríos, terrenos con fallas geológicas, etc.) · El grado de incorporación en la cultura y los conocimientos que permita a los pobladores reconocer las amenazas. · La calidad del diseño des la construcción de las viviendas y las áreas libres de evacuación. · El grado de organización de la sociedad y la orientación de las instituciones de la comunidad, del Estado y de las organizaciones no gubernamentales. · Capacidades de las instituciones que prestan apoyo en las emergencias.

RIESGO (R):

Es la exposición a la amenaza y las condiciones en que se encuentra una comunidad.

RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD.

¿Qué es un Desastre?

Es Producida por una amenaza que un momento dado era potencial y por causas humanas. Estos sucesos causan alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y su ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada, de tal manera que en su recuperación requiera de ayuda externa. .

¿Que es una inundación?

Es un proceso de desbordamiento del agua fuera del cauce natural o articial. Los desastres más devastadores según las estadísticas, se debe a las inundaciones.

las inundaciones son los fenómenos más letales de los desastres naturales. Las inundaciones representan aproximadamente el 40% de las víctimas de los desastres naturales. Esto es reforzado por el hecho de que más de la mitad de la población mundial vive en las costas y a lo largo de ríos y estuarios.

Page 4: Visita técnica Senamhi

Factores para la ocurrencia de una inundación

Lluvias en el Perú los meses más lluviosos son de diciembre a marzo, en la selva se prolonga hasta abril.

Alteración del cauce de los ríos (erosión, actividades humanas, etc.), disminuyendo su capacidad de conducción de las aguas.

Avalanchas, huaycos, deslizamientos.

Efectos provocados por una inundación

Extensas áreas cubiertas de agua Erosión de riberas Viviendas afectadas Interrupción de vías de comunicación Pérdidas de bienes y de vidas Pérdidas de áreas de cultivos Enfermedades, plagas Escasez de alimentos Contaminación del agua Erosión del suelo Sedimentación excesiva Dificulta el drenaje e impide el empleo productivo de los terrenos otros secundarios como: enfermedades, plagas, escasez de alimentación, contaminación

del agua. Finalmente las inundaciones interrumpe los procesos socioeconómicos del Perú.

Medidas se deben tomar para el manejo de las amenazas de origen Hidrometeorológico y los asociados para su mitigación

El manejo de amenazas es un conjunto de acciones llevadas a cabo antes, durante y después de un evento natural, con el objeto de reducir el número de fatalidades y la destrucción de infraestructuras y bienes en general. ACCIONES: Medidas previas al evento.

El manejo de amenazas naturales puede dividirse en medidas previas al evento, acciones durante e inmediatamente posteriores a él.

a. Mitigación de las amenazas: - Recopilación y análisis de datos.

b. Preparación para los eventos: - Predicción hidrológica- Monitoreo hidrológico- Alerta hidrológico- Educación y capacitación.- Evacuación de las personas ante el peligro.

Page 5: Visita técnica Senamhi

c. Medidas antes y después de la ocurrencia del desastre.- Rescate - Asistencia

d. Medidas posteriores al desastre.- Rehabilitación- Reconstrucción

Senamhi interviene en la mitigación de las amenazas de origen hidrometeorológico y la gestión de cuencas

Para la mitigación de las amenazas de origen atmosférico, hidrológico y los que se desencadenan como son los geológicos/hidrológicos el SENAMHI tiene instalado a nivel nacional una red de estaciones observacionales como meteorológicas, hidrológicas y otras medioambientales, tanto convencionales como automáticas. Durante la prevención de los futuros eventos el SENAMHI, realiza:

- Monitoreo hidrológico de variables que intervienen en el ciclo hidrológico- Predicción hidrológica de eventos extremos o que se consideran peligroso- Alerta hidrológica que es difundida en la pagina web y a los medios de prensa.

¿Cómo el senamhi interviene en la mitigación de las amenazas de origen hidrometeorológico en la gestión de cuencas?

Para la mitigación de las amenazas de origen atmosférico, hidrológico y los que se desencadenan como son los geológicos/hidrológicos el SENAMHI tiene instalado a nivel nacional una red de estaciones observacionales como meteorológicas, hidrológicas, agrometeorológicas y otras medioambientales. Durante la prevención de los futuros eventos el SENAMHI, realiza:

- Monitoreo hidrológico de variables que intervienen en el ciclo hidrológico- Predicción hidrológica de eventos extremos o que se consideran peligroso- Sistema de Alerta hidrológica durante el periodo de diciembre hasta abril,

Los resultados de las Actividades que es difundida en la pagina web y a los medios de prensa. Para el desarrollo de las actividades el SENAMHI, cuenta con un staff de profesionales hidrólogos altamaente calificados.

IV. Productos

1. Información Hidrometeorológica

Disponemos de Información de Parámetros Hidrometeorológicas (Temperatura, Precipitación, Radiación Solar, Velocidad, dirección del viento, etc) registradas por nuestra red nacional de estaciones meteorológicas e hidrológicas; información que pueden aplicarse en diferentes sectores.

2. Productos del Modelo Sacramento HFS-SENAMHI

Page 6: Visita técnica Senamhi

Modelo matemático que transforma las precipitaciones en caudales. Pronóstico de Caudales Promedios Diarios para tres días de anticipación. Rango de Pronósticos de Caudales Máximos Instantáneos para 3 días de anticipación. Caudales Probabilístico hasta de 120 días de anticipación.

3. Productos del Modelo Hidráulico HEC-RAS

Mediante este modelo Ud. podrá realizar la evaluación del espacio inundado en un tramo del río para diferentes caudales y perfiles de comportamiento. Espejos de inundación del agua. Secciones de Flujos de agua.

4. Productos de Predicción Numérica

Son las salidas de los modelos ya sean en mapas o gráficos, como son las del ETA - SENAMHI y Sacramento.

Cartas de Precipitación. Cartas de Temperaturas. Cartas de Velocidad del Viento. Cartas de Dirección del Viento. Cartas de Humedad Relativa. Cartas de Radiación Solar.

5. Imágenes Satelitales

Son las obtenidas de satélites meteorológicos y corresponden a los canales infrarrojo, visible y vapor de agua.

6. Gráficos Climatológicos, Hidrológicos y Ambientales

Certificados e informes. Parámetros y resúmenes climatológicos. Gráficos climatológicos, hidrológicos y ambientales. Servicios específicos.

7. Mapa Climático del Perú

El mapa de clasificación climática del Perú, esta basada en la información de la red nacional de estaciones meteorológicas y la aplicación del método de Thornthwaite, y en donde se puede identificar hasta 28 tipos de climas. Este producto se ha desarrollado en SIG y se encuentra disponible para el usuario en formato de imagen (JPG) e impreso.

8. Otros Productos

Compendio Agrometeorológico. Evaluación Agroclimática del Departamento de Puno. Evaluación Agrometeorológica del Valle - Río Mantaro.

Page 7: Visita técnica Senamhi

Descripción Agroclimática del Perú. Pronóstico del inicio de la Dehiscencia y Rendimiento del Algodonero.

Atlas Internacional de Nubes. Atlas de Energía Solar del Perú. El Cultivo del Anís en el Valle de Curahuasi. Planos hidrológicos de Cuencas de la Vertiente

del Pacífico, por lámina. Mapas de Isolíneas de elementos climáticos a nivel nacional. Mapa de Clasificación Climática del Perú. Información meteorológica procesada. Autentificación de información Hidrometeorológica. Certificados y/o constancias de información Hidrometeorológica. Información

Hidrometeorológica de Bandas Registradoras. Proyecciones estadísticas de parámetros meteorológicos. Compendio Hidrológico Anual de la Evaluación de los principales ríos del Perú. Software para aplicaciones agrometeorológicas. Software especializado para procesamiento de información meteorológica.

V. Servicios

1. Centro de Pronósticos Hidrometeorológicos

a) Estudios e investigaciones

Estudios en los ámbitos: climatológicos, agrometeorológico, hidrológicos y ambientales, tales como: Meteorología de Valles ubicados en la Costa y Sierra del Perú, Alertas Climáticas, etc.

b) Cursos de capacitación en el área hidrometeorológico

Se brinda Cursos Técnicos Científicos en el área: Meteorológico, Hidrológico, Agrometeorológico y ambiental. Como: Modelaje Numérico de Predicción, Cursos sobre el fenómeno del niño, Cursos de Climatología, etc.

c) Series Estadísticas Climáticas

Pronóstico de temperaturas, humedad, precipitación. Temperaturas. Precipitación. Humedad Relativa. Evaporación. Nubosidad. Vientos. Radiación Solar. Horas de Sol. Visibilidad prevaleciente. Geotemperaturas.

Page 8: Visita técnica Senamhi

Meteoros, Prospección e Instalación de Captadores de Aprovechamiento de Nieblas. Análisis de Calidad de Agua de Niebla. Información de Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS). Evaluación Climática. Certificación de control de calidad de la información meteorológica, agrometeorológica e

hidrológica. Atlas de Evaporación del Perú. Publicación de Censo de Parques y Jardines de Lima. Información hidrológica procesada. Requerimientos específicos (Servicios especiales) a solicitud de usuarios

d) Estudios Técnicos

Contaminación Ambiental. Meteorología de Valles ubicados en la Costa y Sierra del Perú. Climatología de la región amazónica. Fenómeno El Niño. Energía Eólica. Alerta sobre desastres naturales originados por fenómenos hidrometeorológicos con fines

de previsión mitigación. Cambios Climáticos. Precipitación a nivel regional y nacional.

Sequías e impactos. Contaminación atmosférica. Impacto ambiental. Climatología urbana. Bioclimatología.

Alertas Climáticas. Agroclimatología y Agrometeorología. Balance Hídrico. Hidrología y Meteorología Aplicada. Modificación Artificial del Tiempo (Lluvia artificial). Ozono. Radiación ultravioleta.

e) Otros Servicios

Asesoramiento Técnico para instalar estaciones meteorológicas e hidrológicas. Obra de Infraestructura de estaciones meteorológicas e hidrológicas. Diagnóstico de estaciones meteorológicas e hidrológicas. Mantenimiento y operación de estaciones meteorológicas e hidrológicas. Mantenimiento, reparación y calibración de instrumental meteorológico e hidrológico. Capacitación en la Operación de Estaciones meteorológicas e hidrometeorológicas de

acuerdo a las recomendaciones de la Organización Meteorológica Mundial. Inscripción en el Registro Nacional de Estaciones Meteorológicas e hidrológicas, para su reconocimiento oficial por el organismo rector de meteorología o hidrología en el país.

Page 9: Visita técnica Senamhi

Certificado de Control de Calidad de Instrumental y equipo meteorológico e hidrológico.Venta de Manuales Técnicos de Instrumental y Equipo Meteorológico e Hidrológico y registro de observaciones.

Capacitación de personal técnico y profesional en el campo de la meteorología e hidrología.

Prestación de Servicio Técnico en meteorología, climatología, hidrología y ambiente. Estudios Agroclimáticos y Agrometeorológicos realizados. Asesoramiento y Asistencia Técnica en Agrometeorología. Asesoramiento en la formulación de proyectos meteorológicos e hidrológicos. Asesoramiento y Asistencia Técnica en meteorología y climatología. Asesoramiento y Asistencia Técnica en Hidrología y Recursos Hídricos. Convenios de Cooperación Técnica Informes Técnicos en Hidrología y Recursos Hídricos.

f) Laboratorio Hidrometeorológico

Realizamos trabajos de Mantenimiento, Reparación, Contraste y Calibración de Instrumentos Hidrometeorológicos de lectura directa y equipos registradores, además del asesoramiento y asistencia técnica.

INSTRUMENTOS REGISTRADORES TERMÓGRAFO HIGRÓGRAFO TERMOHIGRÓGRAFO BARÓGRAFO Y

MICROBARÓGRAFO. LIMNIGRAFO MECANICO Y

ELÉCTRICO ANEMÓGRAFO MECÁNICO Y

ELÉCTRICO PLUVIOGRAFO

LECTURA DIRECTA TERMOMETROS (EXPOSICION,

MAXIMA Y MINIMA) BARÓMETRO MERCURIAL BARÓMETRO ANEROIDE ANEMÓMETRO PLUVIÓMETRO HIGRÓMETRO TERMOHIGRÓMETRO CORRENTÓMETRO

DIGITALES TERMOMETRO DIGITAL HIGRÓMETRO DIGITAL TERMOHIGRÓMETRO DIGITAL BARÓMETRO DIGITAL ANEMÓMETRO DIGITAL TERMOANEMÓMETRO

ESTACIONES HIDROMETEOROLOGICAS AUTOMÁTICAS

Mantenimiento y reparación(SUTRON, VAISALA, DAVIS, SIAP, ETC)

Contraste de sensores

VI. Ambiental

Contaminación Atmosférica

El aire es uno de los principales receptores del material particulado y gaseoso que en concentraciones elevadas pueden causar ciertas alteraciones a su composición natural. De aquí se define la contaminación del aire como la presencia en la atmósfera de uno o más elementos, en

Page 10: Visita técnica Senamhi

cantidad suficiente, que causan efectos indeseables en el ecosistema. Es de suponer que la causa principal a la que se atribuye dicha contaminación es la antropogénica, sin embargo, existen factores naturales que también contribuyen a deteriorar la calidad del aire, es así que el humo, la ceniza y los gases pueden originarse en erupciones o en incendios naturales; asimismo, las esporas de los hongos y los microorganismos que se encuentran suspendidos en el aire son también contaminantes naturales.

Es necesario tener en cuenta que el concepto del aire está estrechamente asociado al de calidad de vida, y más aún la condicionante más importante para lograr el segundo es el de mantener una calidad del aire saludable. Asumir roles personales e institucionales en la protección de la calidad del aire, nos sitúa frente a una cuestión fundamental: La vigilancia permanente de la contaminación del aire mediante sistemas de monitoreo tomando en cuenta las normas legales que limiten los patrones de comportamiento nocivos. Es necesario considerar además que existen mecanismos de trabajo físico matemáticos que permiten simular las condiciones de dispersión de las sustancias gaseosas y sólidas y a partir de ello colaborar en la toma de decisiones para el establecimiento de alternativas de mitigación y control.

SENAMHI, a través de la Dirección General de Investigación y Asuntos Ambientales contribuye en la evaluación de la contaminación atmosférica a través de su programa Vigilancia de la Contaminación Ambiental.

Monitoreo de la Radiación Ultravioleta

El agotamiento de la capa de ozono trae como consecuencia el incremento de la incidencia de la radiación ultravioleta (UV) en la superficie terrestre.

La radiación solar, dentro del espectro de la radiación ultravioleta, emite radiaciones de tres tipos: UVA, UVB, UVC. El tipo UVC es absorbido por la capa de ozono, los tipos UVA y UVB llegan a la superficie y producen distintos efectos en los seres vivos.

Los efectos pueden ser beneficiosos y también dañinos cuando se exceden los límites permitidos para su exposición.

Se han reportado efectos perjudiciales al ser humano, en especial a los ojos y a la piel; así también al ciclo vegetativo de las plantas. Se le atribuye como el causante de algunas reacciones químicas entre los contaminantes atmosféricos que agravan aún más los problemas de la contaminación ambiental; entre otros efectos.

En este contexto, el SENAMHI, viene monitoreando la radiación ultravioleta B (UVB) en zonas estratégicas a nivel nacional (Lima, Arequipa, Puno, Cajamarca y Junín), y con tendencias a contar con mayores puntos de medición a nivel del país.

Como resultado del monitoreo, se presentan los valores de los Indices de la radiación UVB y su respectivo pronóstico mensual, con la finalidad de difundir a la población los valores del los índices UVB y los respectivos tiempos de exposición a los rayos solares permitidos, según el tipo de piel.

Page 11: Visita técnica Senamhi

Ozono

El ozono estratosférico es el componente de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para protegerla de la radiación ultravioleta-B perjudicial para la vida humana, el ecosistema terrestre y marino. El ozono se encuentra esparcido en la estratósfera (de 15 a 50 Km) sobre la superficie de la tierra.

El SENAMHI cuenta con una estación de observación que es parte de la Red de Vigilancia de la Atmósfera Global (VAG), ubicada en la sierra central del Perú (Junín – Marcapomacocha), considerada como la estación VAG más alta del mundo, a 4500 metros de altitud, en cuyas instalaciones se encuentra un equipo denominado Espectrofotómetro Dobson, el cual mide la cantidad de ozono atmosférico total.

El Perú es uno de los 4 países a nivel de Sudamérica que cuenta con este equipo, así como Argentina, Brasil y Uruguay.

El monitoreo de la capa de ozono por parte del SENAMHI en esta parte del trópico, es de gran interés, tanto para la comunidad científica nacional e internacional, por cuanto nos permitirá conocer su variabilidad y la incidencia que ésta tiene sobre los cambios climáticos.

El SENAMHI mantiene estrechos vínculos con la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y con el Proyecto de Ozono Mundial de la NOAA.

Evaluación de las Energías Renovables

Los combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas) cuentan con reservas limitadas, a lo que se suma su aporte contaminante al medio ambiente.

La búsqueda de fuentes alternativas de energía, no contaminante y de una vida útil ilimitada, se constituye en uno de los quehaceres más importantes en el rubro de la investigación. Estas fuentes alternativas se constituyen en las llamadas energías alternativas, regenerativas o renovables, entre las cuales podemos mencionar la energía solar y eólica, ésta última producida por el viento.

La energía alternativa puede ayudar a satisfacer la demanda cada vez más creciente del sector energético; sin embargo para hacer posible el diseño de políticas y medidas que incentiven el mayor uso de estas energías alternativas que promuevan el desarrollo de las zonas rurales, especialmente; se requiere cuantificar su disponibilidad y su distribución a nivel nacional.

Al respecto, el SENAMHI, cumpliendo con su rol institucional y en el marco del Proyecto PER/98/G31, elaboró el “Atlas de Energia Solar del Perú”, documento que consolida toda la información existente sobre la radiación solar en el país, utilizando sofisticadas técnicas para su evaluación y análisis.

Asimismo, se cuenta con un perfil de proyecto sobre el “Atlas de Energía Eólica en el Perú”,

Page 12: Visita técnica Senamhi

Conclusiones

Conocer la disponibilidad de la energía solar permitirá la planificación y diseño adecuado para la instalación de equipos generadores de energía (paneles, secadores, calentadores, etc) en diversos puntos y localidades del país.

Page 13: Visita técnica Senamhi

En Senamhi los pronósticos no estiman los valores extremos diarios, sino son la representación de los valores medios de tres meses, puede tener alguna diferencia con la realidad pero dichos cambios no suelen diferenciarse.

Bibliografía:

http://www.senamhi.gob.pe